18
Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 1 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES ................................... 3 1. Breve reseña histórica. ...................................................................................... 3 2. Planteamiento de la problemática del agua. ...................................................... 4 2.1 Problemática en la República Dominicana. .................................................... 6 3. Marco Teórico-conceptual. ................................................................................. 7 3.1 Definición y clasificación de la captación pluvial. ............................................... 7 3.2 Componentes de los sistemas básicos de aprovechamiento. ............................ 8 4. Ventajas y desventajas de los sistemas de aprovechamiento. ........................ 12 5. Uso Domiciliario del Agua Potable. .................................................................. 13 6. Experiencias en captación de agua ................................................................. 14 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 17

Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 1

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES ................................... 3

1. Breve reseña histórica. ...................................................................................... 3

2. Planteamiento de la problemática del agua. ...................................................... 4

2.1 Problemática en la República Dominicana. .................................................... 6

3. Marco Teórico-conceptual. ................................................................................. 7

3.1 Definición y clasificación de la captación pluvial. ............................................... 7

3.2 Componentes de los sistemas básicos de aprovechamiento. ............................ 8

4. Ventajas y desventajas de los sistemas de aprovechamiento. ........................ 12

5. Uso Domiciliario del Agua Potable. .................................................................. 13

6. Experiencias en captación de agua ................................................................. 14

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 17

Page 2: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 2

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento del agua lluvia para diferentes usos, es una práctica

interesante, tanto ambiental como económicamente, si se tiene en cuenta la gran

demanda del recurso sobre las cuencas hidrográficas, el alto grado de contaminación

de las fuentes superficiales y los elevados costos asociados al consumo de agua

potable

Algunas de los principales factores que afectan al recurso hídrico son:

El crecimiento de la población, en especial en regiones con escasez de agua.

Grandes cambios demográficos a medida que la población se desplaza de

entornos rurales a urbanos.

Mayores demandas de seguridad alimentaria y de bienestar socioeconómico.

Mayor competencia entre usuarios y usos.

Contaminación de origen industrial, municipal y agrícola.

En la actualidad se está produciendo una gran expansión en el aprovechamiento

del agua, tanto en el ámbito doméstico como en el comunitario. El trabajo de

investigación que a continuación se presenta tiene como objetivo describir los sistemas

de aprovechamiento de agua pluvial, sus ventajas y desventajas; así como explicar el

porqué resulta viable la instalación de los mismos frente a la actual problemática del

agua.

El desequilibrio existente entre el volumen de agua dulce disponible y la

demanda de la misma no sólo ha llevado a la escasez del recurso, sino también a otros

serios problemas como por ejemplo las enfermedades asociadas con la calidad del

recurso.

El reciclaje y la reutilización del agua, son fenómenos bastante extendidos en las

áreas con escasez de agua, pero es precisamente esa limitación regional lo que impide

que se desarrollen más alternativas de aprovechamiento. Es decir, se ha tendido a dar

solución a las poblaciones con alto nivel de escasez de agua, pues sólo cuando no

existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy

alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, pero no se han

difundido dichas prácticas en las regiones donde, aunque haya buena disponibilidad,

también se puede reducir la presión sobre las cuencas, y dar un mejor uso al recurso,

en materia de ahorro y uso eficiente del mismo.

Page 3: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 3

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

1. Breve reseña histórica.

Desde los inicios de la civilización, los seres humanos han desarrollado sus

sociedades en torno a las aguas superficiales disponibles de la zona, utilizándolas

como medio de transporte, consumo y demás actividades. La alta disponibilidad de

aguas superficiales siempre limitó los usos del agua lluvia, siendo indispensable

únicamente en la agricultura. Pero debido al gran crecimiento demográfico, muchas

civilizaciones se vieron obligadas a ocupar regiones de baja o nula disponibilidad de

aguas superficiales (zonas áridas y semiáridas), en donde el aprovechamiento de

aguas lluvias para los usos domésticos se vuelve una necesidad. Es así como

desarrollaron mecanismos de almacenamiento de aguas lluvias que hoy son

encontrados en los rescates arqueológicos que datan de 4000 años antes de Cristo, y

que demuestran la alta importancia que tenía su aprovechamiento en siglos pasados,

como por ejemplo los hallazgos en Israel, Jordania, Yemen, Roma, China, Irán, y

algunas culturas indígenas de Centroamérica.

En la Antigua Grecia, en la Acrópolis de

Atenas, su capacidad de almacenar el agua de lluvia y

de manantial, originó diversas fuentes de agua,

incluyendo cisternas y pozos, lo que hizo posible su

asentamiento y la convirtió en el emplazamiento

lógico para los grupos dominantes de la región. La

próspera burguesía romana de la antigua Roma tenía

generalmente una casa con una docena de

habitaciones, con una abertura de forma cuadrada en

el tejado para que entrase la lluvia y una cisterna

debajo para almacenar el agua. El agua era utilizada

para consumo y la instalación para refrescar el

ambiente de la casa.

El impluvio es el espacio descubierto y hundido en medio del atrio de una casa

griega o romana, por donde entraba el agua de lluvia y con la finalidad de ser

almacenada. Diseñado para llevarse el agua que entraba por los compluvios del techo,

por lo general hechos de mármol y colocados a unos 30 cm por debajo del piso del

atrio. Todas estas experiencias coincidían en dirigir las aguas de escorrentía, de patios

y techos hacia lugares de almacenamiento para luego ser aprovechadas en la

agricultura y en usos domésticos.

Figura 1. Impluvio.

Page 4: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 4

En la actualidad existen casas con este sistema pero con fines únicamente

estéticos. Sin embargo en países africanos como Senegal o Burkina Faso la escasez

de agua y la falta de infraestructuras de abastecimiento, hacen que el impluvium

mantenga su función original.

2. Planteamiento de la problemática del agua.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable sujeto a un ciclo

natural, cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación y

circulación. Este ciclo es clave para la vida humana y para el equilibrio ecológico de

nuestro planeta. El agua de la lluvia alimenta manantiales, ríos, lagos, humedales y

acuíferos; y los acuíferos alimentan los manantiales, ríos, lagos y humedales.

Figura 2. Casa africana con impluvio.

Estas casas se componen de

un patio a la sombra de un

techo de doble carga el cual

cumple con la finalidad de

recoger la lluvia durante la

estación lluviosa.

Figura 3. Ciclo Hidrológico.

Page 5: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 5

El agua del mundo existe de

manera natural bajo distintas formas y

en distintos lugares: en el aire, en la

superficie, bajo el suelo y en los

océanos, pero sólo el 2.5% del agua

total es agua dulce, aunque de éste

valor no todo está disponible, pues

únicamente el 0.4% del agua dulce está

en condiciones aptas para ser utilizadas

por los seres vivos

Además de proporcionar agua

para cientos de usos humanos, dichas

fuentes también dan de beber a los

animales y permiten el correcto

funcionamiento de los ecosistemas y

hábitats. Sin embargo, en la actualidad,

el consumo excesivo de agua dulce para

uso agrícola, industrial y doméstico,

junto con la gestión descuidada de las

aguas residuales, amenaza la viabilidad

del ciclo hidrológico1.

En la actualidad aún se cree que el agua es un recurso renovable, pero ésta es

una mala interpretación del ciclo hidrológico, pues aunque el agua se encuentra en la

Tierra en la misma cantidad (cambiando continuamente de estados), se excluye de

ésta teoría la calidad del recurso. Es por eso que aún se cree que el agua está auto-

recuperándose continuamente mediante el ciclo hidrológico. Este concepto errado (si

se tiene presente que el ritmo de contaminación de las fuentes es mucho mayor al

tiempo de renovación de los cuerpos de agua) crea en la gente falsas ilusiones, lo que

conlleva en gran parte a que haya despilfarros y usos inadecuados del recurso hídrico.

Otro factor importante que interviene con la calidad del agua, es la limitación en los

posibles usos, lo que disminuye en gran proporción la disponibilidad de agua. Dicha

calidad se ve afectada básicamente por el vertimiento de las aguas residuales sin

tratamiento previo hacia las fuentes cercanas.

1 El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos

compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo bio-geo-químico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

Figura 4. Distribución del agua en el planeta.

Page 6: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 6

2.1 Problemática en la República Dominicana.

En el caso de la República Dominicana, el país posee 108 cuencas hidrográficas

con unos 600 cursos de agua (ríos y arroyos), el 80% de las cuales sufre grave

degradación a causa de la deforestación, la erosión de los suelos y la contaminación.

En cuanto a la calidad del servicio, se puede decir que a pesar de los esfuerzos

de descentralización y del constante apoyo del gobierno, la calidad y la continuidad de

los servicios son inadecuadas en la República Dominicana. La escasez del agua va en

aumento, principalmente a causa del excesivo consumo en las zonas urbanas, la falta

de una gestión de la demanda (tarifas bajas, bajo porcentaje de micro-medición,

limitada sensibilidad en cuanto al medio ambiente), y la degradación de las cuencas de

agua. Este último factor ocurre principalmente en las secciones más bajas de la

mayoría de las cuencas costeras, y es el resultado de los asentamientos y las

actividades informales y de la falta de servicios de saneamiento.

Por otro lado, diversos factores afectan la calidad del agua potable2 en la

República Dominicana, incluyendo: la condición deficiente de los sistemas de

purificación, los controles mínimos de operación, los bajos niveles de mantenimiento de

las plantas de tratamiento y, principalmente, los sistemas intermitentes. A esto se suma

el agotamiento del agua subterránea y la eliminación no regulada de las aguas

residuales y los desechos sólidos, los cuales están creando problemas que pudieran

llegar a ser irreversibles. Con frecuencia, las numerosas comunidades que surgen

alrededor de las zonas urbanas, y los grandes hoteles, no cuentan con un sistema

adecuado de saneamiento.

Actualmente, los proveedores de servicio producen 41,720 litros por segundo

(lps), lo que representa un promedio de 907 litros por persona al día (lppd) antes de

pérdidas. Aún después de tomar en cuenta las pérdidas, el consumo de agua es mucho

más alto que en Europa (220 lppd) y Estados Unidos (300 lppd). En gran medida, la

industria del turismo explica este alto consumo. La industria hotelera consume 280%

más de lo que consumen otros países del Caribe, 1,483 litros por huésped por noche.

Todo lo expuesto anteriormente ratifica que la implementación de un sistema de

aprovechamiento de aguas pluviales resultaría factible en la República Dominicana,

donde se registra una pluviometría anual promedio que varía desde 455 mm en la

cuenca de sureste hasta 2.743 mm a lo largo de la cuenca noreste del país.

2 A pesar de denominarse como potable, el agua recibida del servicio público no consta con las

características mínimas exigidas para el consumo humano. Ésta sólo se utiliza para fines de aseo y tareas domesticas.

Page 7: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 7

3. Marco Teórico-conceptual.

3.1 Definición y clasificación de la captación pluvial.

Se puede definir a la captación pluvial como la recolección del escurrimiento de

lluvia sobre una superficie para propósitos de aprovechamiento. El concepto hace

énfasis en el almacenamiento del agua de lluvia para su utilización posterior. Cuando

se enfoca únicamente en el agua que cae en un sitio puntual, se denomina micro-

captación o captación de micro-cuencas.

La captación de lluvia puede ser considerada como una forma rudimentaria de

riego, usando surcos, canales, etc. La diferencia es que la idea de la captación está en

el control sobre la aplicación del agua colectada y no está sujeta únicamente al

momento en el que llueve. Existe conocimiento sobre una gran variedad de técnicas

relacionadas con sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Dichas

técnicas se pueden clasificar con base en sus diferentes fuentes, tipo de escorrentía,

técnicas de manipulación, tipo de almacenamiento y a los diferentes usos que se le da

al recurso.

Esquema 1. Clasificación general de los sistemas de captación de lluvia

(Gould y Nissen-Petersen, 1999).

Page 8: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 8

A continuación se muestra una clasificación sintetizada de la captación de lluvia.

Clasificación Ejemplos

Por fuente

Precipitación Niebla Nieve

Por escurrimiento En terrazas y patios

En techos En tierra y campo

En roca

Por área o extensión

Grandes extensiones (comunal) Extensiones medianas

Extensiones pequeñas (micro-captación)

Por almacenamiento

Cisterna (cemento, plástico, etc.) Tanque (plástico, metálico, etc.)

Suelo (roca, suelo impermeabilizado, etc.)

Por uso o aprovechamiento

Animales Humano

Agricultura o riego

3.2 Componentes de los sistemas básicos de aprovechamiento.

Los sistemas de recolección de agua lluvia no tienen grandes variaciones entre

sí, la mayoría constan básicamente de tres componentes:

Captación en techos

Recolección por canaletas y bajantes

Almacenamiento

Sin embargo, dependiendo de los usos para los cuales esté diseñado el sistema

y de su complejidad, existen otros componentes adicionales que repercuten

directamente en la calidad del agua, entre los que se pueden citar los siguientes:

Interceptores o separadores de primeras aguas.

Filtros para hojas y otros sólidos de gran tamaño.

Sedimentadores, desarenadores y clarificadores.

Sistema de filtración rápida.

Dispositivos de desinfección.

Dispositivos de automatización.

Estos componentes serían los requeridos para utilizar el agua lluvia para

consumo humano y usos domésticos. Pero independientemente del uso que se vaya a

dar al agua lluvia, todo sistema debe tener al menos los tres primeros componentes

básicos.

Tabla 1. Clasificación de los sistemas de captación de lluvia por diferentes rubros.

Fuente: Modificación a la clasificación de FAO del 2000.

Page 9: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 9

A continuación se describen cada uno de estos componentes:

3.2.1 Área de Captación

Es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La mayoría de los

sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales deben tener adecuada

pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del agua lluvia

hacia el sistema de recolección.

Los materiales empleados para los techos pueden ser las tejas de arcilla,

madera, paja, cemento, entre otros. Los techos de cemento y de teja son los más

comunes debido a su durabilidad, el precio relativamente bajo y porque proveen agua

de buena calidad; los que tienen compuestos de asfalto, amianto o los que están

pintados se recomienda utilizarlos sólo cuando el agua captada no es para consumo

humano, ya que pueden lixiviar materiales tóxicos en el agua lluvia.

Figura 5. Sistema típico de captación de agua lluvia en techos.

Figura 6. Áreas de captación para tres tipos diferentes de techos.

Page 10: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 10

3.2.2 Recolección y Conducción

Es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del techo, con el

objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta el sitio deseado. Las canaletas

se deben instalar con una pendiente no muy grande que permitan la conducción hasta

los bajantes. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de

unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para tal objetivo se pueden emplear

materiales como el bambú, la madera, el metal o el PVC. Se recomienda que el ancho

mínimo de la canaleta sea de 75mm y el máximo de 150mm.

3.2.3. Almacenamiento

Es el depósito destinado para la acumulación, conservación y abastecimiento del

agua lluvia a los diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y

debe cumplir con las especificaciones siguientes:

Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración

De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones

Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar

Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que permita

el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias

La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de

insectos y animales

Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

Los tipos de tanques de almacenamiento de agua lluvia a ser empleados pueden

ser construidos con los siguientes materiales:

Mampostería para volúmenes menores (100 a 500 L)

Ferro-cemento para cualquier volumen.

Concreto reforzado para cualquier volumen.

Figura 7. Canaletas para recolección de agua lluvia.

Page 11: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 11

3.2.4. Interceptor de primeras aguas

Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias correspondientes al

lavado del área de captación, con el fin de evitar el almacenamiento de aguas con gran

cantidad de impurezas. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen

de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m² de techo. Se

debe tener en cuenta que el agua recolectada temporalmente por el interceptor,

también puede utilizarse para el riego de plantas o jardines.

El interceptor consta de un tanque, al cual entra el agua por medio de los

bajantes unidos a las canaletas. El tanque interceptor debe contar con una válvula de

flotador que permita su llenado, cuando éste alcance el nivel deseado, la válvula

impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la dirigirá hacia el tanque de

almacenamiento. Adicionalmente debe tener una válvula de purga en la parte inferior

del tanque para hacer el mantenimiento después de cada lluvia.

Figura 8. Tanque interceptor de primeras aguas.

Figura 9. Tanque de almacenamiento enterrado.

Page 12: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 12

3.2.5. Filtros para hojas y otros sólidos de gran tamaño.

Se encargan de retirar elementos de gran tamaño que puede arrastrar la lluvia.

3.2.6. Sedimentadores, desarenadores y clarificadores.

Su objetivo es retirar sólidos que pueden sedimentar antes del almacenamiento.

Este tratamiento ayuda a hacer más eficiente el filtrado y reducir el mantenimiento

general de los tratamientos posteriores.

3.2.7. Filtros.

Ayudan a retener sólidos suspendidos y otros que no fueron retenidos en las

etapas anteriores. También pueden reducir la contaminación microbiológica. Por

ejemplo, existen filtros rápidos, lentos, por gravedad y por presión.

3.2.8. Dispositivos para desinfección.

Ayudan a eliminar microorganismos y potabilizan el agua colectada. Algunos

ejemplos son: cloradores, lámparas de luz ultravioleta y dosificadores de plata coloidal.

3.2.8. Dispositivos de automatización

Se trata de equipo que ayuda a complementar el sistema en la parte operativa.

Se incluyen la bomba o equipo para trasladar el líquido por presión, el controlador y los

sensores de nivel que automatizan esta labor, sensores de temperatura, pH, etc.

4. Ventajas y desventajas de los sistemas de aprovechamiento.

Los principales beneficios que se obtienen de almacenar y utilizar el agua lluvia,

son los siguientes:

Algunos sistemas no requieren de energía significativa para operar.

El agua lluvia es gratis, los únicos costos son los de recolección,

almacenamiento y distribución.

Alta calidad físico-química del agua lluvia con respecto a fuentes superficiales.

Facilidad en la construcción con respecto a sistemas centralizados, mano de

obra y/o materiales locales además implica bajas frecuencias de mantenimiento.

El uso final del agua recolectada está situado cerca de la fuente, eliminando la

necesidad de sistemas de distribución complejos y costosos.

El agua lluvia no entra en contacto con el suelo y las rocas donde se disuelven

las sales y minerales, por lo tanto es suave y puede reducir significativamente la

cantidad de jabones y detergentes para la limpieza.

Se reduce en cierta medida las inundaciones y la erosión.

El agua lluvia es ideal para la irrigación de los jardines y cultivos.

Al recolectarse el agua lluvia, se reduce el caudal del alcantarillado pluvial,

evitando así el ingreso de altos volúmenes a los sistemas de tratamiento de

agua.

Page 13: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 13

La recolección y utilización del agua lluvia reduce los costos pagados a las

empresas prestadoras del servicio debido a la disminución de los consumos de

agua potable.

Es una tecnología que se está utilizando por ser económica, social y

ambientalmente aceptable.

Las principales desventajas que presenta la utilización de las aguas lluvias son:

El agua captada depende de la precipitación del lugar, la cual puede ser

incierta, especialmente por las transformaciones de los ecosistemas naturales,

debido en parte, al cambio climático.

Los altos costos iniciales de construcción del sistema (especialmente del tanque

de almacenamiento), lo que puede volverlo inaccesible para algunas

poblaciones.

El costo del proceso de tratamiento depende de la calidad del agua colectada y

el uso que se dará a la misma, sustentado por las normas correspondientes.

5. Uso Domiciliario del Agua Potable.

El consumo de agua potable en usos donde no se necesita más que agua limpia

(limpiar baños, pisos y paredes; lavado de ropa, del auto; riego de matas y jardín) es

alrededor del 60% del consumo total de agua en un hogar típico.

Figura 8. Tanque interceptor de primeras aguas.

Page 14: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 14

En este punto cabe destacar que los sistemas de aprovechamiento podrían

aliviar de manera importante las depuradoras. Debemos reconocer que para muchos

usos caseros no se necesita la calidad de agua potable, por ejemplo en el baño,

gastamos alrededor 40 litros de agua potable a diario, consumo fácilmente

reemplazable por agua de lluvia, al igual que la limpieza general de la casa y el

funcionamiento de lavadoras y lavavajillas. En el caso de la República Dominicana, el

agua recibida mediante el servicio público no es utilizada para consumo humano y en

muchos casos, tampoco para cocinar; ya que la misma no cumple con los estándares

de dichos usos.

No sólo dejamos de malgastar agua potable, sino que, al ser el agua de lluvia

mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.

Según cálculos del ministerio del medio ambiente en Hessen (Alemania), se pueden

sustituir, en un hogar medio, 50.000 litros anuales de agua potable, por agua de lluvia.

6. Experiencias en captación de agua

Si bien es cierto que los sistemas de captación del agua pluvial se han utilizado

tradicionalmente a través de la historia de las civilizaciones, sólo se han comenzado a

estudiar recientemente. A continuación se citan casos que giran alrededor de este tema

en diversos lugares del mundo.

En India 19 ciudades se enfrentan a situaciones de creciente escasez de agua,

por lo que en las ciudades de Chennai y Nueva Deli es obligatorio tener

sistemas de captación de agua.

En China el gobierno ha implementado el proyecto llamado “121” para la

captación del agua de lluvia, con el que está suministrando el líquido a cinco

millones de personas y 1.18 millones de cabezas de ganado.

En Japón se han implementado los sistemas “Ronjinson” en el distrito de

Mukojim, que reciben el agua de lluvia del techo de la casa, almacenada en un

pozo subterráneo. Para extraerla utilizan una bomba manual.

En Estados Unidos los sistemas de captación de agua de lluvia son utilizados en

15 estados, y se estima que más de medio millón de personas se abastecen de

agua para uso doméstico o propósitos agrícolas, comerciales e industriales.

Canadá provee un subsidio en la compra de tanques para el aprovechamiento

del agua de lluvia.

Page 15: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 15

En la región semiárida de Brasil más de 15 millones de personas se ven

afectadas por la falta de agua. En Sergipe ejecutan un programa con 12,000

cisternas rurales de ferro-cemento con una meta de un millón.

En Honduras han diseñado sistemas basados en “cisternas recolectoras” para

almacenamiento del agua de lluvia.

En República Dominicana algunas organizaciones no gubernamentales

ayudaron a instalar sistemas de captación de agua de lluvia en más de 500

hogares.

En Nicaragua se han establecido cisternas rectangulares con un volumen total

de 36 metros cúbicos, techadas con teja de barro.

En Islas Vírgenes el abastecimiento con sistemas de agua de lluvia es

obligatorio.

En México se desarrollan dos proyectos, uno denominado “Captación y

purificación de agua de lluvia para consumo humano en tres comunidades de la

meseta Tarasca del estado de Michoacán”, y otro en la comunidad Mazahua,

llamado “Purificación de agua de lluvia almacenada en una cisterna revestida

con geo-membrana para consumo humano del grupo étnico Mazahua”

Page 16: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 16

CONCLUSIONES

La competencia por el agua, recurso natural que cada día está menos disponible

debido al aumento de la población mundial y al incremento de su demanda para otros

usos, como el industrial y el minero, obliga a buscar fuentes que no estén

sobreexplotadas.

Existen diferentes técnicas para el aprovechamiento de las aguas lluvias, la

mayoría de ellas para ser implementadas en residencias rurales, o en regiones de alto

grado de desabastecimiento de agua potable, debido a su fácil implementación en

zonas dispersas o alejadas, y a los bajos costos asociados a la operación y el

mantenimiento. Las principales metodologías encontradas plantean típicos sistemas de

captación de agua en los techos, por medio de canaletas que conducen el agua lluvia

hacia un tanque de almacenamiento para su posterior uso, que en la mayoría de los

casos es el consumo humano, y en menor proporción, los usos no potables.

Factores tales como el lugar de aplicación, el método, las tecnologías, la

complejidad del sistema, la finalidad y los usos posibles, hacen que los sistemas varíen

desde barriles de agua lluvia para el riego de jardines en zonas urbanas, hasta la

recolección a gran escala de agua lluvia para todos los usos domésticos de una ciudad.

Los hogares rurales frecuentemente tienen que abastecerse de agua desde ríos

o pozos, por lo que el aprovechamiento del agua de lluvia podría hacer una gran

diferencia en cuanto a la cantidad de agua de que disponen. Usar agua de lluvia para el

jardín, el inodoro y para lavar ropa podría ahorrar hasta 50% del agua potable que se

utiliza en el hogar.

Page 17: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 17

BIBLIOGRAFÍA

Edwards, B. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Ed. Gamma. Edimburgo.

Palma Carazo, I. J. (2003). Las Aguas Residuales en La Arquitectura Sostenible.

Medidas Preventivas y Técnicas De Reciclaje. Ed. EUNSA. Navarra.

Abdulla, F.A. and Al-Shareef, A. Assessment of rainwater roof harvesting

systems for household water supply in Jordan. Octubre, (2006), 291-300.

Veenhuisen, R. and Prieto C., M. Manual de Captación y Aprovechamiento del

Agua de Lluvia. Experiencias en América Latina. Serie: Zonas Áridas y

Semiáridas N° 13. 1991, 1-5.

Ballén S., J.A., Galarza G., M.A., and Ortiz M., R.O. Historia de los Sistemas de

Aprovechamiento de Agua Lluvia. VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre

Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua., (2006).

Water Texas Development Board. The Texas Manual on Rainwater Harvesting.

Development, 2005.

Agua potable y saneamiento en República Dominicana. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Republica_Domini

cana.

FIGURAS

Figura 1 Impluvio. Disponible en: http://english.turkcebilgi.com/impluvium

Figura 2 Casa africana con impluvio. Disponible en: http://www.senegalaisement.com/senegal/habitat_basse_casamance.php

Figura 3 Ciclo Hidrológico. Disponible en: http://www.ciclohidrologico.com/

Figura4 Distribución del agua en el planeta. Fuente: Shiklomanov y Rodda,

2003. UNESCO. The United Nations World Water Development Report

Figura 5. Sistema típico de captación de agua lluvia en techos. Disponible en:

Guía de Diseño para Captación de Agua de Lluvia. CEPIS, 2004.

Page 18: Sistema de Aprovechamiento de Aguas Pluviales

Sistemas De Aprovechamiento De Aguas Pluviales Página 18

Figura 6. Áreas de captación para tres tipos diferentes de techos. Disponible en:

The Texas Manual on Rainwater Harvesting. Texas Water Development Board.

2006.

Figura 7. Canaletas para recolección de agua lluvia. Disponible en

www.fpa.mma.gob.cl y en www.datoavisos.cl

Figura 8. Tanque interceptor de primeras aguas. Disponible en:

www.revartdr.org

Figura 9. Tanque de almacenamiento enterrado. Disponible en:

santos01.blogspot.es