21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMÁN GÓMEZ SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE ESTUDIANTES CRITERIOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ACUERDO N· 01 DEL CONSEJO ACADÉMICO DE OCTUBRE 20 DE 2009 Por el cual se establecen los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Román Gómez. El consejo académico de la institución educativa Román Gómez, en ejercicio de las funciones conferidas en el artículo 145 de la ley 115 de 1994 y el artículo 24 del decreto 18 60 de 1994 y en especial el decreto 1290 de abril del 2009. CONSIDERANDO Que las normas de promoción de un grado a otro rigen de acuerdo a lo establecido en el decreto 1860 de agosto de 1994 y el decreto 1290 de abril del 2009. Que los procesos evaluativos que realizan los diversos actores educandos, docentes, directivos, padres de familia tienen sentido, en la medida en que permitan observar y comprender tanto el alcance de los logros, como aquello que no se alcanza a obtener o que presenta dificultades. Que el mantener y asegurar la formación integral del educando requiere de una constante exigencia tanto personal como institucional. Que para la promoción y no promoción, se cuenta con indicadores de logro, competencias y estándares, a nivel nacional e institucional. ACUERDA:

Sistema de Evaluación Román Gómez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de procedimientos

Citation preview

Page 1: Sistema de Evaluación Román Gómez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMÁN GÓMEZ

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE ESTUDIANTES

CRITERIOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNACUERDO N· 01 DEL CONSEJO ACADÉMICO DE OCTUBRE 20 DE 2009

Por el cual se establecen los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Román Gómez.El consejo académico de la institución educativa Román Gómez, en ejercicio de las funciones conferidas en el artículo 145 de la ley 115 de 1994 y el artículo 24 del decreto 18 60 de 1994 y en especial el decreto 1290 de abril del 2009.

CONSIDERANDOQue las normas de promoción de un grado a otro rigen de acuerdo a lo establecido en el decreto 1860 de agosto de 1994 y el decreto 1290 de abril del 2009.

Que los procesos evaluativos que realizan los diversos actores educandos, docentes, directivos, padres de familia tienen sentido, en la medida en que permitan observar y comprender tanto el alcance de los logros, como aquello que no se alcanza a obtener o que presenta dificultades.

Que el mantener y asegurar la formación integral del educando requiere de una constante exigencia tanto personal como institucional.

Que para la promoción y no promoción, se cuenta con indicadores de logro, competencias y estándares, a nivel nacional e institucional.

ACUERDA:

CAPITULO 1

CRITERIOS GENERALES

Tener en cuenta los conceptos de competencia, currículo, área, asignatura, plan de estudios, entre otros.

ARTÍCULO 1: Definición de Evaluación.

Page 2: Sistema de Evaluación Román Gómez

La evaluación se entiende como aquello que nos permite identificar y verificar los conocimientos, las habilidades, los objetivos, los desempeños de un estudiante que avanza en un proceso de aprendizaje y formación absolutamente claro tanto para el estudiante como para el maestro (de aquí la importancia de la etapa de formulación en todos los casos). Así la evaluación se convierte en sí misma en una valoración de la acción enseñanza y aprendizaje, lo cual lleva implícito tanto procesos internos como externos, tales como; la responsabilidad, la autonomía, la motivación por aprender, los aciertos, las dificultades, el trabajo en equipo, entre otros.

Somos coherentes con lo planteado en la Ley General de Educación, Ley 115, Decreto

1860 de 1994, Capítulo VI, art. 47. Que dice: en cuanto a la evaluación:

“...sus finalidades principales son: –determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional. – Definir el avance en la adquisición de los conocimientos. –Estimular el afianzamiento de valores y actitudes. –Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades. –Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. – Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo. –Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia”

El sistema de evaluación DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMÁN GÓMEZ, es

coherente con lo establecido en el Decreto 1290 por el cual se reglamenta la

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de

educación básica y media.

ARTÍCULO 2: La evaluación académica en nuestra institución, es comprendida como

un proceso que va más allá de la cuantificación. Tiene en cuenta los procesos, las

habilidades, destrezas y el desarrollo de competencias así como lo afectivo, lo

actitudinal, lo valorativo, y la dimensión corporal, espiritual, comunicativa y cognitiva.

Lo que implica identificar talentos, habilidades especiales, dificultades, deficiencias y

limitaciones, para intervenirlas y superarlas.

Page 3: Sistema de Evaluación Román Gómez

ARTÍCULO 3: Unificar en la institución los conceptos del proceso evaluativo teniendo

en cuenta las siguientes características:

Evaluación diagnóstica: Al iniciar cada período escolar, para identificar el estado de

los educandos, para fortalecer su proceso formativo teniendo en cuenta las

diferencias individuales.

Evaluación formativa: Es la práctica cotidiana, la vivencia de valores, el crecimiento

personal y todo aquello que hace de la persona un ser integral. Permite reorientar los

procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. El

acompañamiento oportuno de los acudientes y padres o madres de familia, serán

esenciales en el proceso formativo.

Evaluación cualitativa: Valoración integral desde el ser, el convivir, el trascender, el

saber y el hacer en donde se percibe una sana convivencia fundamentada en la

democracia y el respeto por el otro que conlleve a la formación de ciudadanos.

Evaluación continua: Se realiza de manera permanente con base en un seguimiento

que permita apreciar el progreso y las dificultades presentadas en el proceso de

formación de cada educando.

Evaluación integral: tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo

del ser humano y sus inteligencias múltiples.

Evaluación Sistémica: es organizada con base en principios y guarda relación con los

fines los objetivos de la educación, los contenidos y los métodos.

Evaluación Flexible: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los educandos en sus

diversos aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del educando, sus

intereses sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación particular.

ARTÍCULO 4: Objetivos de la evaluación.

-Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos.

-Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media.

Page 4: Sistema de Evaluación Román Gómez

-Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultad en sus estudios.

-Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

CAPÍTULO 2

PERÍODOS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 5: El año lectivo se dividirá en cuatro períodos de igual duración, teniendo en cuenta el cronograma y las orientaciones de la secretaría de educación departamental.

Al finalizar cada período académico, la institución realizará una prueba por competencias que impulse el desarrollo de habilidades y destrezas en los aspectos cognitivo, interpretativo, propositivo, argumentativo, comunicativo y en general el desarrollo del pensamiento. Esta prueba tendrá un valor del 20% del período.

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL

En cumplimiento del Art. 11 numerales 4 y 6 del Decreto 1290, l a i n s ti t u c i ó n establece que:

Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar

El informe de cada período contendrá la nota cuantitativa en cada una de las asignaturas, procurando en cada uno, colocar la información del período ó períodos anteriores para que tanto el estudiante como el padre de familia, vayan promediando sus notas y conozcan el estado actualizado de su desempeño. La disciplina y la conducta tendrán una nota cualitativa así: excelente, buena, regular y mala; en caso de que el estudiante se vaya a cambiar de institución, se hará también un informe descriptivo del comportamiento y crecimiento personal; lo cual explica el porqué de la nota cualitativa.

Page 5: Sistema de Evaluación Román Gómez

Para cada informe se tendrá en cuenta la siguiente escala valorativa:

De conformidad con el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su art. 5, la institución aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo equivalente con la escala nacional:Cuatro punto seis a cinco punto cero (4.6 – 5.0): Equivalente a desempeño superior Cuatro punto cero a Cuatro punto cinco (4.0 – 4.5) Equivalente a desempeño altoTres punto cero tres punto nueve (3.0 – 3.9): Equivalente a desempeño básicoCero punto cero a dos punto nueve ( 0.0 – 2.9) Equivalente a desempeño bajo

Parágrafo: Para los alumnos con notas inferiores a 3.0, en cualquiera de las asignaturas, se les entregará un plan de mejoramiento el cual se irá trabajando en el transcurso del período siguiente, y se firmará un compromiso académico-pedagógico entre las partes involucradas: director de grupo, estudiante y padres de familia.

ARTÍCULO 6: Al finalizar el año escolar se entregará a los padres de familia y /o acudientes un informe final (quinto informe) el cual contendrá el promedio cuantitativo de la nota de los cuatro períodos, en todas las asignaturas. Para el caso de conducta y disciplina la nota no será acumulativa sino que se colocará en el quinto período el estado de desarrollo y de crecimiento personal que se le haya observado en el cuarto período.

CAPÍTULO 4

PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La institución deberá garantizar el máximo porcentaje posible de promoción de los educandos que finalicen el año escolar.

Se promueve a un estudiante en una asignatura, cuando finalizadas las actividades pedagógicas del cuarto período académico, haya alcanzado los logros promocionales propuestos y muestre con su desempeño el desarrollo de competencias propias del área. Y se definirá la promoción consolidada en el quinto informe que da cuenta de la evaluación integral para cada asignatura durante todo el año escolar.

Se promueve a un estudiante al siguiente grado, si obtiene como mínimo, un rendimiento básico en la escala nacional, equivalente a la escala institucional superior a tres punto cero (3.0); en todas las asignaturas; además se tendrán en cuenta los diferentes programas y proyectos contemplados en el PEI.

También podrán ser promovidos al grado siguiente los estudiantes que obtengan una nota inferior a 3.0 en una o en dos (2) asignaturas. Para tales casos es necesario que el estudiante, presente las actividades de habilitación, (la cual contendrá 4 notas) y que se realizará en la última semana del año lectivo ó en la primera semana del año

Page 6: Sistema de Evaluación Román Gómez

siguiente.

Son causales de no promoción las siguientes:No podrán ser promovidos al siguiente grado los estudiantes con desempeño bajo en tres o más asignaturas. (Para el caso de inglés y español, que conforman el área de humanidades; física, química y biología que conforman el área de c iencias naturales, y Ciencias pol íticas y económicas, constitución, democracia, historia y geografía que conforman el área de c iencias naturales, serán evaluadas como asignaturas independientemente) .

Tampoco podrán ser promovidos al siguiente grado, los estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar.

ARTÍCULO 7: Promoción Anticipada de Estudiantes excepcionales y/o Repitentes.

Para la promoción de educandos con desempeño excepcionalmente alto, la comisión de promoción y evaluación recomendará actividades especiales de motivación y definirá la promoción anticipada del grado.

la promoción anticipada de un estudiante sólo se podrá hacer de los grados cuartos (4º), a noveno (9ª) y se definirá en el transcurso del primer período escolar.

La promoción anticipada de educandos con desempeños excepcionales se realizará así:

1. Previa solicitud de los profesores que acompañan los procesos pedagógicos y de formación con el estudiante.

2. Análisis de la situación por parte de la comisión de promoción y evaluación.

3. Convocatoria del padre o madre de familia, para hacer una evaluación general de sus potencialidades.

4. Consentimiento del padre o madre de familia y del estudiante para ser promovido

5. Levantamiento del acta de promoción con un informe cuantitativo y descriptivo sobre el estudiante para ser enviado al consejo académico y solicitar su legalización.

6. Verificación del registro del acta en los archivos de la secretaría institucional.

7. La comisión deberá acompañar el proceso de adaptación del estudiante en su nuevo grado.

ARTÍCULO 8: Estrategias de autoevaluación de los estudiantes.

En todas las áreas y para cada periodo académico, se favorecerá

Page 7: Sistema de Evaluación Román Gómez

la autoevaluación de los estudiantes con una intención netamente formativa

que favorezca la toma de conciencia del proceso de aprendizaje y que le ayude al

estudiante a establecer sus dificultades y avances en su desempeño. La autoevaluación

no será cuantitativa, sino formativa

ARTÍCULO 9: Estrategia de Valoración en Caso de Inasistencia Por Calamidad, u otras causas:

Los educandos que por cambio de domicilio o por calamidad doméstica comprobada, soliciten retiro de la institución faltando 5 semanas para culminar el año escolar, serán promovidos siempre y cuando su rendimiento académico y disciplinario, sea satisfactorio y cumpla con los requisitos exigidos en el manual de procedimientos de evaluación y promoción.

Parágrafo : La institución se reserva el derecho de autorizar a los estudiantes, para asistir a eventos deportivos, culturales, entre otros, que comprometan la jornada escolar, salvo en el caso de que el padre y/o acudiente asuman la responsabilidad de conceder el permiso por escrito y autenticado, para la representación a título personal ó institucional.

ARTÍCULO 10: Cuando el mal comportamiento disciplinario, es comprobado y se le han hecho sugerencias, si el estudiante no muestra voluntad y deseo de cambio, el caso será remitido a coordinación para iniciar el debido proceso.Sólo se tendrá en cuenta para la descripción y valoración del comportamiento del estudiante, lo consignado en la ficha de observación y en los contratos y compromisos pedagógicos, conocidos con anterioridad por los padres y/o acudientes.

Cuando el bajo desempeño académico se deba a problemas de índole disciplinario y comportamental, s e evaluará la situación para otorgarle el cupo al año siguiente.

Parágrafo: Cuando el bajo desempeño académico sea por causas de salud, se reportarán los estudiantes que requieren consultas o exámenes externos, ó con otro tipo de dificultades a coordinación en donde se le dará al padre de familia un tiempo prudencial (fijo) para hacer llegar dichos resultados a la institución.

ARTÍCULO 11: Estímulos

Para incentivar el desempeño superior y motivar a todos los estudiantes para que sean cada día mejores se establecen los siguientes estímulos:

1. Estimular en cada período, un estudiante (de cada grupo) que haya obtenido la excelencia integral ( esta comprende: excelencia académica, comportamental y sentido de pertenencia)

2. Estimular en cada período, un estudiante (de cada grupo) que haya obtenido la excelencia académica (mejor promedio académico)

Page 8: Sistema de Evaluación Román Gómez

3. Eximir de las evaluaciones finales de cada período a los estudiantes que presenten desempeño superior en todas las actividades del período. (si el profesor de área lo considera conveniente para el estudiante)

4. Otorgar el título de mejor bachiller, mejores pruebas ICFES, y exaltación de valores el día de la graduación.

5. Otros que se consideren en situaciones especiales.

ARTÍCULO 19. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Los siguientes son los criterios de evaluación integral, definidos para cada uno de los desempeños y que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las áreas:

Desempeño Superior

Descripción: Asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía propuesta por la institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

Criterio de Evaluación:

- Obtener una nota superior a 4.6 en evaluaciones orales y escritas; en trabajos individuales y grupales y en otras actividades que se puedan calificar numéricamente.

- Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.

- El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.- Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con

experiencias vividas, adoptando una posición crítica.- Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como

por sus compañeros.- Su comportamiento y actitud, contribuyen a la dinámica de grupo.- Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en

clase.- Asume con responsabilidad y dedicación, sus compromisos académicos.- Presenta a tiempo sus trabajos, consultas tareas y los argumenta con

propiedad.- No tiene faltas de asistencia y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas,

sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.- Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.- No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de relación con

todas las personas de la comunidad educativa.- Manifiesta sentido de pertenencia por la institución.

Page 9: Sistema de Evaluación Román Gómez

Desempeño alto

Descripción: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y filosofía de la institución, alcanzando satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Obtener una nota entre 4.0 y 4.5 en evaluaciones orales y escritas; en trabajos individuales y grupales y en otras actividades que se puedan calificar numéricamente.

- Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase- Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.- El trabajo en el aula es constante, aportando con discreción al grupo.- Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.- Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.- Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surgen durante el proceso.- Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros.- Presenta a tiempo sus trabajos, consultas y tareas.- Alcanza todos los desempeños propuestos, pero con algunas actividades

complementarias.- Sus faltas de asistencia son siempre justificadas.- Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

Desempeño básico

Descripción: Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la filosofía de la institución, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en el área.

Criterios de evaluación:- Obtener una nota entre 3.0 y 3.9 en evaluaciones orales y escritas; en trabajos

individuales y grupales y en otras actividades que se puedan calificar numéricamente.

- Participa eventualmente en clases- Su trabajo en el aula es inconstante.- Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita

de colaboración para hacerlo- Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas, las

argumenta con dificultad.

Page 10: Sistema de Evaluación Román Gómez

- Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos.- Su comportamiento académico y formativo es inconstante.- Presenta dificultades en la relación con sus compañeros.- Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del

período académico.- Presenta faltas de asistencia justificada e injustificada.- Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.- Manifiesta poco sentido de pertenencia con la institución..-

Desempeño bajo

Descripción: presenta desinterés frente a los valores y la filosofía de la institución, manifestados en los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños mínimos necesarios en el área.

Criterios de evaluación:- Obtener una nota inferior 3.0 en evaluaciones orales y escritas; en trabajos

individuales y grupales y en otras actividades que se puedan calificar numéricamente.

-- El ritmo de trabajo es inconstante, lo cual dificulta progreso en su desempeño

académico.- Manifiesta poco interés por aclarar las dudas de las temáticas trabajadas.

Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas- Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.- Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción

escrita.- Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos- Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo.

ARTÍCULO 20: Graduación de los estudiantes grado 11º.

Media académica

Los estudiantes que cursan el grado once, podrán obtener el Título de BACHILLER ACADÉMICO, cuando hayan obtenido un desempeño básico, alto ó superior en todas las asignaturas obligatorias y optativas del proceso de formación, correspondientes al grado once; se tendrá en cuenta además que hayan cumplido con las ochenta horas (80), del servicio Social Obligatorio del estudiantado, las cincuenta horas de estudios constitucionales. (Ley 115 de 1994 y decreto 1860 de1994) y otros proyectos contemplados en el PEI.

Page 11: Sistema de Evaluación Román Gómez

Cumplidos los requisitos anteriores el estudiante será graduado en la fecha fijada por la institución para la proclamación de sus bachilleres.

Media Técnica

Los estudiantes que cursan el nivel medio de bachillerato técnico con especialidad

en comercio ó con especialidad en informática, se les otorgará dicho título haciendo

constar además en el mismo la especialidad que adelantaron. Si reprueban el área

técnica en cualquiera de los dos grados de la media técnica, no se podrán graduar

hasta que demuestren la nivelación durante el año siguiente, que maneja dicha área.

No se le otorgará el título de bachiller académico por no ser de la especialidad para

la cual se matriculó y la cual cursó.

El alumno que culmine el grado once y tenga asignaturas pendientes por nivelar y no

lo haga en el primer período académico del año siguiente, se considera perdido

dicho grado y deberá cursarlo nuevamente; pero si logra nivelar las asignaturas que

tenía pendientes, se le otorgará el título en la secretaría de la institución.

Parágrafo: Los casos particulares que no se inscriban en este artículo, su

situación será definida por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción

quien atendiendo a las directrices consignadas en la Ley ó en este Manual, definirá

o no, su graduación.

CAPÍTULO 6

LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

ARTÍCULO 21. Sobre el debido proceso

Para el estudio de circunstancias académicas es necesario establecer unos canales y unos procedimientos sobre los cuales se actúa y se toman decisiones. Se requiere en todos los casos que haya una comunicación permanente y respetuosa entre la institución y la familia del estudiante con el fin de garantizar un adecuado seguimiento y acompañamiento de la situación presentada.

Page 12: Sistema de Evaluación Román Gómez

Con los estudiantes que presentan dificultades académicas se procederá de la siguiente manera:

a. -Citación al padre de familia ó acudiente: Para informar sobre el programa de recuperación, actividades de refuerzo y plan de mejoramiento a la que haya lugar en el área en la que se presenta desempeño bajo. (Esta citación es realizada por el Profesor encargado de la asignatura o Titular de curso según el caso).

b. - Citación al padre de familia ó acudiente por el Titular de curso: para firmar Seguimiento académico.

c. - Citación al padre de familia ó acudiente por Coordinación Académica: para firmar contrato pedagógico y para acordar decisiones sobre el proceso del estudiante y realizar seguimiento del compromiso académico que había firmado con anterioridad.

d. Actividades de mejoramientoe. La actividad de mejoramiento se realiza en el periodo

inmediatamente siguiente, en el caso de no alcanzar el desempeño básico solicitado se le dará una nueva oportunidad en el periodo que sigue hasta culminar el año escolar, en cuya finalización ya no se modificará su registro escolar ni su constancia de desempeño.

f. Obligación especial de la familia:

El padre o acudiente una vez enterado a través de cualquier medio, sobre el desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la materia y/o titular de curso para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del año. La Comisión de Evaluación y Promoción respectiva revisará el cumplimiento de los compromisos inscritos entre la familia y el colegio. El eventual incumplimiento será causal para estudiar la permanencia del estudiante en la institución sin perjuicio del derecho al debido proceso. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15).

CAPÍTULO 7

LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN

Instancias.Para los casos en que el padre de familia ó acudiente necesite hacer alguna

reclamación, podrá dirigirse, siguiendo el conducto regular a las siguientes instancias:

a. El Docente encargado del área

Page 13: Sistema de Evaluación Román Gómez

b. El Docente titular de grupo

c. Coordinadora Académica

d. Comisión de Evaluación y Promoción.

e. Consejo académico

f. Rector

g. Consejo Directivo, dentro de su competencia señalada en el Decreto

1860/94, literal b Art. 23. y el Decreto 1290 art. 11 numeral

7.

CAPÍTULO 8

LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS

ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La institución debe garantizar que todos (docentes, directivos docentes y padres de familia) manejen los mismos criterios sobre evaluación contemplados en este manual.Para que la Institución avance notoriamente, es necesario que todos, hablemos el mismo idioma y que entremos en los cambios propuestos.

Los siguientes mecanismos deben garantizar el cumplimiento de todos para bien de la Institución:

10.1. Regulación del Consejo Académico de SIE (Sistema Institucional de Evaluación). 10.2. Registro Escrito, Planillas de Seguimiento y diarios de campo del docente10.3. Jornadas pedagógicas para retroalimentar los procesos(dejar evidencias: protocolos)10.4. Asesorías individuales (dejando constancia escrita) 10.5 Acompañamiento y apoyo mutuo de los integrantes de las mesas de trabajo. 10.5. Acompañamiento y asesorías académicas a los docentes por parte de las coordinadoras.

CAPITULO 9

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE

LOS ESTUDIANTES

Page 14: Sistema de Evaluación Román Gómez

Para garantizar la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la elaboración del Sistema de evaluación y Promoción de los estudiantes se procedió a realizar jornadas y diálogos académicos, abordando cada una de las siguientes instancias:

11.1. Jornadas Pedagógicas don docentes.11.2. Escuelas de padres 11.3. Reuniones del Consejo Académico. 11.4. Reuniones del Consejo de Padres. 11.5. Reuniones del Consejo de Estudiantes. 11.6. Reuniones del Consejo Directivo.11.7. Comisión de promoción y evaluación

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO 2009NOMBRE DEL EDUCADOR AREA QUE

REPRESENTAFIRMA

Gilma Rosa Gómez Duque Ciencias SocialesTirso Emiro Romaña Ciencias NaturalesAdriana María Gil Ciencias NaturalesEdelmira Zuluaga EspañolHéctor Gómez MatemáticasMargarita Montes InglésFreddy Montoya Educación FísicaMary Luz Londoño Ética y ValoresIsabel Cristina Aristizabal TecnologíaRodrigo Carmona Educación ArtísticaLuz Elena Ramírez FilosofíaConsuelo Muñoz ComercioAleida Salazar Informática

Edelmira AlzateSección PrimariaCiencias Sociales

Gloria María Arango Sección PrimariaMatemáticas

Luisa Fernanda Sánchez Sección PrimariaInglés

Miriam Giraldo Ospina Sección PrimariaEspañol

Rubiela Osorno CoordinadoraMaría Quintero Castrillón Coordinadora

AcadémicaConsuelo Aristizábal Coordinadora

Page 15: Sistema de Evaluación Román Gómez

María Amparo Gómez G. Coordinadora