151
Islandia salvando al mundo del dióxido de carbono 3 La educación es víctima del mercado, opina filósofo italiano 7 Ética médica: No dañar 10 Diseñan prototipo de glucómetro no invasivo 13 Adolescentes 16 ¿A qué crisis se enfrentan los estudiantes mexicanos en el extranjero? 19 Mujeres en las ciencias marinas de la región sureste 25 Presente y futuro del crecimiento económico de México 30 Gacelas que huyen despavoridas 36 Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas marinas 38 Bolches pioneros de este lado del océano 41 Fallece Cinna Lomnitz, primer doctor en geofísica de América Latina 44 La obsesión textual de Armando Alanís 46 Algoritmo cuántico hiperparalelo para la multiplicación de matrices 48 Tensiones en el fin de ciclo 50 Principio del doble efecto. Unas notas 53 Nuevo estado cuántico de la molécula de agua en un nanocanal de berilo 55 La ciencia estudia el cerebro con Dalí 58 Primer testigo de la Historia 59 Cómo llega la cocaína al cerebro 61 El generoso lenguaje que provee el crimen 66 Bernal Díaz del Castillo, el lector 69 Bubbler: Una plantilla para obtener energía al caminar 78 El marxismo como lugar de la memoria 81 Exoplanetas habitables en estrellas enanas ultrafrías 84 De mesías y mandamases 89 La conductividad térmica de los nanoconos de carbono 92 Descubren universitarios viento de alta velocidad en una galaxia espiral como la nuestra 94 Primeros cambios de una larga serie 98

Sistema de Infotecas Centrales · Los olores en una sala de cine dependen de ... atmosférico para luego transformarlo en el mineral carbonatado ... Uno de ellos tuvo que ver con

  • Upload
    dokhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Islandia salvando al mundo del dióxido de carbono 3

La educación es víctima del mercado, opina filósofo italiano 7

Ética médica: No dañar 10

Diseñan prototipo de glucómetro no invasivo 13

Adolescentes 16

¿A qué crisis se enfrentan los estudiantes mexicanos en el extranjero? 19

Mujeres en las ciencias marinas de la región sureste 25

Presente y futuro del crecimiento económico de México 30

Gacelas que huyen despavoridas 36

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas marinas 38

Bolches pioneros de este lado del océano 41

Fallece Cinna Lomnitz, primer doctor en geofísica de América Latina 44

La obsesión textual de Armando Alanís 46

Algoritmo cuántico hiperparalelo para la multiplicación de matrices 48

Tensiones en el fin de ciclo 50

Principio del doble efecto. Unas notas 53

Nuevo estado cuántico de la molécula de agua en un nanocanal de berilo 55

La ciencia estudia el cerebro con Dalí 58

Primer testigo de la Historia 59

Cómo llega la cocaína al cerebro 61

El generoso lenguaje que provee el crimen 66

Bernal Díaz del Castillo, el lector 69

Bubbler: Una plantilla para obtener energía al caminar 78

El marxismo como lugar de la memoria 81

Exoplanetas habitables en estrellas enanas ultrafrías 84

De mesías y mandamases 89

La conductividad térmica de los nanoconos de carbono 92

Descubren universitarios viento de alta velocidad en una galaxia espiral como la nuestra 94

Primeros cambios de una larga serie 98

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La interacción entre solitones magnéticos 104

Con nuevos materiales de construcción se mitigará el ruido urbano en viviendas 107

Los refugiados traen el futuro 111

CMS y TOTEM estudiarán la resonancia a 750 GeV vía CT-PPS 113

En 20 años, los cultivos de transgénicos no han reportado efectos nocivos: académico de la UNAM 116

Sorpresas te da la ciencia 119

Contra la positivización del amor 121

El Fracaso escolar no está en los genes 124

Los olores en una sala de cine dependen de la película proyectada 129

La nariz del camello 133

Física aplicada a la vida cotidiana 135

Crónica en un clóset de Casa Luis Barragán 138

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Islandia salvando al mundo del dióxido de carbono

11 JULIO, 2016

Sofía Flores Fuentes

Islandia cautivó al mundo entero con su futbol en la Eurocopa 2016. En unaentrevista para The

Guardian, Heimir Hallgrímsson, uno de los entrenadores, dijo tener claro “que no tenemos jugadores como

Holanda o Turquía. Nosotros ganamos en la unidad, en el trabajo duro y en la organización, y tenemos que ser

mejores que nadie en estas áreas”.

Este mismo año, también le demostraron al mundo que están haciendo de este planeta un mejor lugar al

capturar dióxido de carbono atmosférico. Desde 2014, la isla europea está capturando este gas de efecto

invernadero e inyectándolo al subsuelo, de regreso a la Tierra, a una tasa de 5 mil toneladas al año —con

miras a duplicar la cantidad este año. Esto con la intención de eliminarlo de la atmósfera y hacer que quede

secuestrado en las formaciones rocosas debajo del suelo.

Regresemos a los datos. Si de algo es responsable la humanidad es del incremento en los niveles de dióxido

de carbono atmosférico –aunque todavía haya quien, como Donald Trump, duda que esto sea real. La

evidencia es contundente, y tan sólo contando los datos que tiene la Sociedad Estadounidense de Química

sabemos que los niveles atmosféricos de este compuesto (junto con el metano y el óxido de nitrógeno, otros

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

gases de efecto invernadero) han aumentado desde el año 1750. Esta fecha coincide de forma casi precisa con

el inicio de la revolución industrial, momento en el que las actividades humanas comenzaron a ser impulsadas

por fuentes energéticas no renovables y altamente contaminantes.

Con este gran poder —el de obtener energía a partir de recursos no renovables y mover a la humanidad entera

desde el siglo VXIII—, viene la gran responsabilidad de eliminar el excedente contaminante producido por

los humanos. Pareciera que un camino lógico es regresar al origen: si los combustibles que han movido a la

humanidad fueron tomados del interior de nuestro planeta, lo que se necesita hacer es regresarlos al lugar de

donde vinieron Es así que el proyecto de los islandeses —en convenio con algunas universidades de todo el

mundo— resulta simple. Se basa en la captura del dióxido de carbono atmosférico y en su almacenamiento al

inyectarlo de vuelta a la Tierra. Una vez en el subsuelo, éste se convierte en un mineral carbonatado, llamado

calcita.

Con el proyecto al que llamaron CarbFix, los islandeses no descubrieron el hilo negro, pues en realidad ya

hay un pequeño número de compañías que emplean la técnica de captación de dióxido de carbono. En Canadá

existe una planta, Saskatchewan, que actualmente captura dióxido de carbono a una escala comercial. Pero

mientras la empresa norteamericana está teniendo problemas en sus procesos —uno de ellos es que su técnica

emite a la atmósfera más dióxido de carbono del que capturan—, en Islandia han logrado capturar, secuestrar,

y transformar el dióxido de carbono de forma permanente. A través de un artículo publicado en la

revista Science, un grupo de investigadores europeos dio evidencia de que en una planta geotérmica islandesa

de nombre Hellisheidi, se logró capturar por primera vez de forma permanente el dióxido de carbono

atmosférico para luego transformarlo en el mineral carbonatado benigno gracias a su inyección en la roca.

El procedimiento es mucho más complicado de lo que cuesta describir. El mayor obstáculo al que se enfrenta

la técnica de captura y secuestro de dióxido de carbono es la composición del suelo al que se inyecta. Es

imposible hacerlo en un subsuelo que carezca de tres elementos fundamentales —el calcio, el magnesio y el

hierro— para que el dióxido de carbono se transforme en mineral. Otro gran reto es que la inyección provoca

sismos que, a su vez, pueden promover que el dióxido de carbono introducido escape de las rocas y regrese a

la atmósfera.

Si se necesita una roca rica en calcio, magnesio y hierro, entonces la solución está en el basalto, la roca

volcánica, que está conformada por estos tres elementos en un 25%. Además, cubre cerca del 10% de la

superficie continental y la gran mayoría del suelo oceánico. Islandia está en la privilegiada situación de ser

una isla de origen volcánico con actividad geológica dinámica —de ahí que en 2010 se haya dado la erupción

de su volcán Eyjafjallajökull. Es así que en 2012 los investigadores europeos realizaron la medición de su

primera inyección en la planta geotérmica Hellisheidi, misma que utiliza el poder del magma para calentar

agua y mover las turbinas que nutren de energía a la capital de la isla, Reykjavik, localizada a 25 km al este.

La elección de este lugar se debe a que planta emite una importante cantidad de gases volcánicos a la

atmósfera, entre los que está el dióxido de carbono.

El procedimiento consistió en combinar 250 toneladas de dióxido de carbono capturado de la atmósfera con

otro gas, el sulfuro de hidrógeno, que existe de forma abundante en la zona, lo cual hizo que el proceso fuera

más económico. Una vez hecho esto, se inyectó a la roca volcánica a unos 400-800 metros de profundidad.

La clave del éxito estuvo en dos procedimientos novedosos que los investigadores desarrollaron para esta

inyección. Uno de ellos tuvo que ver con la reacción química que debe existir entre los gases inyectados y el

calcio, el magnesio y el hierro de la roca. Para la reacción se necesita emplear agua, la cual funciona como

catalizadora y ayuda a que el dióxido de carbono no se escape. El nuevo método se encarga de disolver los

gases en el agua mientras que ésta fluye a través de los conductos encargados de inyectar la mezcla. La

segunda idea fue marcar el dióxido de carbono con Carbono 14, el isótopo del elemento químico (una forma

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

equivalente pero con un número distinto de neutrones, lo que lo hace radiactivo), para rastrearlo y conocer su

comportamiento.

Después del monitoreo, los resultados demostraron que más del 95% del dióxido de carbono inyectado se

había transformado en minerales en tan solo dos años. Los investigadores se dijeron sorprendidos por la

rapidez del proceso, pues habían estimado que tomaría entre 8 y12 años. De hecho, estudios anteriores habían

demostrado que este proceso podría tomar cientos o incluso miles de años. Además, se vio que con la

mineralización del dióxido de carbono, la fuga del gas inyectado se elimina.

Los investigadores atribuyen el éxito de su método a distintos puntos del procedimiento. El primero fue la

aplicación de un nuevo sistema de mezcla de agua que iba disolviendo el dióxido de carbono conforme se

hacía la inyección; el segundo es la disolución rápida con la roca rica en los tres elementos químicos antes

mencionados y, finalmente, la presencia de otros carbonatos que ayudaron a estabilizar la reacción química,

como el carbonato de calcio.

La técnica de fijación de dióxido de carbono atmosférico es importante porque hasta ahora es la técnica más

promisoria para atacar al cambio climático. De hecho, en 2014, el reporte del Panel Intergubernamental sobre

el Cambio Climático sugirió que, sin esta opción, podría ser imposible limitar el calentamiento global de

forma adecuada.

Los científicos dicen que el siguiente reto es que el público acepte este procedimiento. En el artículo

de Science, proponen al noroeste de Estados Unidos como otra zona candidata a recibir la inyección del

dióxido de carbono. Esto es importante si tomamos en cuenta que el proceso también utiliza grandes

cantidades de agua: el mar podría ser un proveedor.

Los islandeses nos están demostrando que ese trabajo conjunto que aplicaron en el futbol también se puede

llevar a la ciencia y a la técnica. Todo para hacer de éste un mejor planeta.

Referencias:

American Chemical Society. http://bit.ly/29zxwYF (Revisado el 5 de junio de 2016).

Fountain, H. (2016) Iceland carbon dioxide storage project locks away gas, and fast. The New York

Times [en línea]. Disponible en: http://nyti.ms/29tex0v(Revisado el 22 de junio de 2016).

Harper, D. (2016) Volcano! The incredible rise of Iceland’s national football team.The Guardian [en línea].

Disponible en: http://bit.ly/29z8nPh (Revisado el 4 de julio de 2016).

Matter, J. et al (2016) Rapid carbon mineralization for permanent disposal of anthropogenic carbon dioxide

emissions. Science, 352 (6291), 1312-1314.

The Earth Institute Columbia University (2016) In a first, Iceland power plant turns carbon emissions to

stone. [en línea] Disponible en: http://bit.ly/29ysNoV(Revisado el 22 de junio de 2016).

Zhu, Z. et al (2016) Greening of the Earth and its drivers. Nature Climate Change.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

http://cultura.nexos.com.mx/?p=10798

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Crédito y débito son vocablos que aprenden los jóvenes, dice Nuccio Ordine a La Jornada

La educación es víctima del mercado, opina filósofo italiano

Escuelas y universidades incumplen con formar hombres y mujeres libres, capaces de resistir el fuerte

consumismo que nos rodea, sostiene

Es autor del agudo manifiesto La utilidad de lo inútil, en el que lanza una severa crítica al sistema educativo

occidental y lo califica decorrupto

La gran corrupción de nuestros tiempos es hacer creer a las nuevas generaciones que la dignidad del hombre es

la cuenta que se pueda tener en un banco. Eso no es cierto. Lo que forma a un hombre son los grandes valores

que podamos abrazar, considera Nuccio OrdineFoto Jesús Villaseca

MÓNICA MATEOS-VEGA

Periódico La Jornada

Miércoles 22 de junio de 2016, p. 3

Escuelas y universidades debe-rían enseñar a los estudiantes a ser hombres y mujeres libres, capaces de razonar

por sí mismos y resistir al fuerte consumismo que nos rodea, pero hoy no se cumplen esas funciones porque las

instituciones de enseñanza están al servicio de un mercado.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Así lo considera el filósofo italiano Nuccio Ordine (Calabria, 1958), autor del agudo manifiesto La utilidad

de lo inútil, que en 2013 lanzó en Europa una severa crítica al sistema educativo occidental, al que califica

decorrupto.

En entrevista con La Jornada, Ordine explica que sus argumentos han sido bien recibidos en muchos

países porque estamos pasando, en todo el mundo, por momentos muy difíciles para la vida de la educación en

general, la cual es víctima del mercado; pero soy optimista, porque creo que la cultura es una forma de

resistencia contra el utilitarismo.

El autor dice que en México, Brasil o cualquier nación de Europa “exigimos a los adolescentes que digan

cuál es la profesión que elegirán cuando sean grandes, en lugar de pedirles que comiencen a leer para formarse

una cultura, para ser mejores personas. Les decimos que hay que estudiar para tener una profesión para ganar

dinero, ¡esa es una gran forma de corromper a alguien!

“Las dos palabras que aprenden los jóvenes en la universidad son crédito y débito. El lenguaje nunca es

neutral, si elijo decir a los alumnos que al hacer un examen o estudiar a un autor van a ganar créditos es muy

peligroso, pues significa subordinar los estudios a obtener un beneficio, en contra del papel que las escuelas

deberían tener, que es exactamente lo contrario: hacer comprender a los alumnos que la única finalidad de

estudiar es la formación de ellos mismos, como personas libres.

Pero las universidades cada día se transforman más en empresas que venden diplomas, y los estudiantes

son considerados clientes que los compran.

Comportarnos como el colibrí

Un solución a esa tendencia, ni el oráculo de Delfos la podría pronosticar, añade Ordine, pero considera que

una posible respuesta sería factible si todos entendieran la metáfora que planteó el novelista Andrea Camilleri

durante una conferencia que ofreció en Roma hace algunos meses: “Un día se declaró un terrible incendio en

la selva, todos los animales salieron de allí corriendo, incluso el rey, el león, quien de pronto vio a un pequeño

colibrí volar en dirección a las llamas. El león le gritó ‘¿qué haces, estás loco?’, y el colibrí le respondió: ‘llevo

una gota de rocío, voy a intentar sofocar el fuego’. Cada uno de nosotros se debería comportar como el colibrí,

porque nuestra gota es muy importante”.

Es por ello que Ordine defiende el papel de los maestros en el proceso de transformación de una sociedad.

“Al igual que un buen libro, un profesor puede cambiar la vida de un estudiante. Todo el tiempo digo a mis

colegas que ser maestro no es un trabajo, pues enseñar es una vocación.

“No obstante, en la actualidad los sistemas burocráticos de la educación no permiten a los profesores

preparar buenas clases porque se les exige participar en reuniones estúpidas e inútiles para alimentar el círculo

de la burocracia, para llenar papeles a diestra y siniestra, hacen juntas en las que nadie está interesado, utilizando

un tiempo que los maestros podrían ocupar en preparar bien sus lecciones, para entusiasmar a sus estudiantes.

Goethe decía que un profesor que no tiene pasión no puede transmitirla a sus alumnos. Por eso, un maestro

que no enseña con pasión comete un crimen, mata la posibilidad de que los jóvenes se entusiasmen por el

conocimiento en general.

De visita en México invitado por la Universidad Iberoamericana para participar en el ciclo Seminarios de

Reflexión Universitaria para profesores 2016, con el tema El papel del humanismo en la formación

universitaria: la utilidad de lo inútil,Ordine, quien es también uno de los máximos estudiosos del Renacimiento,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

afirma que en el transcurso de la historia “la ignorancia siempre ha reportado gran beneficio para quien tiene el

poder. Maquiavelo decía que el mundo está dividido entre las personas que saben y las que no saben; las

primeras son las que tienen el poder, las segundas son sus esclavos.

“Es por eso que quienes están en el poder no desean que las personas razonen de manera autónoma, pues

una sociedad de gente cultivada aumenta la posibilidad de criticar al poder, de exigir un cambio. La gran

corrupción de nuestros tiempos es hacer creer a las nuevas generaciones que la dignidad del hombre es la cuenta

que se pueda tener en un banco. Eso no es cierto. Lo que forma a un hombre son los grandes valores que

podamos abrazar.

“Hay una frase de Albert Einstein que siempre ha orientado mi vida; un día la recorté de un periódico y la

pegué en un muro de mi habitación de estudiante universitario, dice: ‘sólo una vida vivida por los demás merece

la pena ser vivida’. Eso es lo más importante que podemos aprender, que estamos ligados a la humanidad. Los

pequeños intereses personales no son nada. No somos hombres si pensamos de manera individual. Sólo soy un

hombre si mi vida puede ser útil a otros.

“Lo mismo dice el poema del inglés John Donne (1572-1631), que inspiró el título del libro de Ernest

Hemingway (1899-1961): ‘Ningún hombre es una isla entera por sí mismo./ Cada hombre es una pieza del

continente, una parte del todo./ Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida,/ como

si fuera un promontorio,/ o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia./ Ninguna persona es una isla; la

muerte de cualquiera me afecta,/ porque me encuentro unido a toda la humanidad;/ por eso, nunca preguntes

por quién doblan las campanas; doblan por ti.’

Esto es lo que nos deben enseñar la escuela, la cultura, el arte, que la solidaridad humana, es decir, el

sentirse una pequeña parte de un todo, es lo más bello que se puede comprender, concluye el filósofo.

El manifiesto La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine, traducido al español por Jordi Bayod, editado por

Acantilado, acompañado por un ensayo de Abraham Flexner, se encuentra ya disponible en librerías del país.

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/22/cultura/a03n1cul

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Ética médica: No dañar

Arnoldo Kraus

Seis son los principios de la bioética; los mismos se aplican a la ética médica. Los cito de nuevo: 1.

Autonomía. 2. Veracidad. 3. No hacer daño (también llamado no maleficencia). 4. Hacer el bien

(beneficencia). 5. Confidencialidad. 6. Justicia. Algunos consideran que la autonomía es el más importante,

otros encumbran la no maleficencia; la interdependencia entre ellos es absoluta: para mí, todos tienen el

mismo peso.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Ilustración: Kathia Recio

Tres observaciones para explicar la afirmación previa. Permitir que el enfermo ejerza su autonomía —optar

por la eutanasia— es fundamental. Cada ser humano tiene derecho a definir sus valores y prioridades.

Distribuir adecuadamente los recursos médicos —justicia— es crítico para el enfermo y la comunidad. Sin

justicia, imposible acceder a salud y a educación. No divulgar los comentarios del paciente —

confidencialidad— es primordial: el secreto médico protege al enfermo y evita estigmatizaciones o conductas

inapropiadas de patrones o compañías de seguros médicos. Los principios se entremezclan y en el día a día

todos son esenciales. Si uno de ellos es vulnerado, es difícil aplicar los restantes. Si se viola la justicia, se

trastoca la autonomía, si no prevalece la verdad, la beneficencia se acota… Dedico este artículo al principio

de no maleficencia.

No dañar es requisito médico obligatorio. Primum non nocere, “Primero no hacer daño”, es una máxima

médica erróneamente atribuida a Hipócrates: la cita no aparece en el Corpus hipocrático; de acuerdo a los

historiadores de la medicina esa expresión se empezó a utilizar en las escuelas de medicina a partir de 1860.

“Primero no hacer daño” es un principio fundamental tanto en la vida como en la medicina. No hay quien

cuestione su vigencia. Reafirmarlo y discutirlo con los enfermos, sobre todo cuando los doctores prescriben

medicamentos o efectúan maniobras médicas que pueden dañar, es crucial.

No producir daño antecede al principio de beneficencia. Sin embargo, son muchas las situaciones donde una

acción médica puede perjudicar. Al hablar de no maleficencia no se incluyen situaciones que lesionan como

negligencia, impericia o falta de conocimiento. La no maleficencia es parte del ejercicio médico: algunos

actos llevados a cabo con pulcritud pueden devenir daño. Dos ejemplos. Primero: en el caso de siameses,

salvar a uno por medio de diversas maniobras quirúrgicas puede conducir al sacrificio de uno de los

hermanos. Segundo: ¿qué hacer cuando a una mujer con un embarazo de cinco meses se le diagnostica

leucemia aguda y el oncólogo sugiere iniciar tratamiento de inmediato dada la agresividad de la enfermedad?

¿Qué hacer si tanto el obstetra como el pediatra aseguran que el producto aún no es viable? Para quienes

cuidan al bebé, extraerlo del útero conlleva grandes riesgos. Para el oncólogo iniciar tratamiento de inmediato

es necesario.

En ambos ejemplos beneficiar a uno —el hermano siamés o la madre— deviene el fallecimiento del hermano

o la posible muerte del bebé, o en caso de que sobreviva la necesidad de ser trasladado a la unidad de terapia

intensiva, donde podría o no sobrevivir; en esta situación es forzoso pensar en el sufrimiento del bebé, de la

familia, en los costos y en conceptos como futilidad. ¿Qué hacer?

Líneas atrás subrayé una idea central de la ética médica: la no maleficencia antecede al principio de

beneficencia. Sin embargo, como consta en los ejemplos previos, aunque las intenciones y acciones sean

cuidadosas, el ejercicio médico pulcro, exento de negligencia o errores previsibles, puede provocar daños.

Tom L. Beauchamp y James F. Childress, investigadores indispensables y pioneros en bioética

(véase, Principles of Biomedical Ethics, Sixth Edition, Oxford University Press, 2009), en el capítulo

“Nonmaleficence” resaltan cinco puntos:

1. No matar.

2. No producir dolor o sufrimiento.

3. No producir incapacidad.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

4. No ofender.

5. No privar a otros de los beneficios de la vida.

En el papel las observaciones de Beauchamp y Childress son adecuadas. En la realidad no. Nuevamente dos

ejemplos. A pesar de cuidados rigurosos apegados a estrictas normas éticas, en la investigación clínica se

puede dañar. Lo mismo sucede en la práctica clínica: muchos fármacos producen, al unísono, beneficios y

perjuicios. Atemperar o evitar daños es posible. Pensar y repensar los puntos señalados por Beauchamp y

Childress debe considerarse antes de actuar.

A los médicos se les enseña “a hacer”. Son pocos los que atesoran, en beneficio del enfermo, la virtud de “no

hacer”. No hacer suma conocimiento y certeza. La máxima inglesa, wait and see, espera y observa, es sabia.

La no maleficencia debe nutrirse de dos ideas: Primero no dañar, y esperar y observar.

Arnoldo Kraus

Médico. Profesor en la Facultad de Medicina, UNAM. Es autor de Dolor de uno, dolor de todos (Debate) y

de Recordar a los difuntos (Sexto Piso), entre otros libros.

http://www.nexos.com.mx/?p=28723

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Diseñan prototipo de glucómetro no invasivo

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de biosensor que

mide los niveles de glucosa en la piel, sin necesidad de extraer sangre del paciente, fue diseñado por tres

estudiantes de la maestría en física de materiales que ofrece el Centro de Investigación Científica y de Educación

Superior de Ensenada (CICESE) en forma conjunta con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn)

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El dispositivo en forma de pulsera, al estar en contacto con la muñeca del usuario y por medio de tecnología de

comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés) y una aplicación para dispositivos móviles

(app), transmite la información del nivel de glucosa del portador a un teléfono inteligente.

“Es un glucómetro en sí, medimos la concentración de glucosa que está en la piel, esa concentración de la piel

es exactamente la misma de la sangre, entonces nosotros, por medio de un método químico, extraemos la

glucosa, se aplica un potencial entre dos electrodos durante tres minutos y luego, ya que se extrae la glucosa de

la piel, hacemos una medición química también”, explicó José Antonio Tejeda Rodríguez, uno de los

estudiantes que diseñaron el prototipo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, precisó que la medición que hace el dispositivo es muy

exacta, ya que tiene un margen de error mínimo, similar al de los glucómetros tradicionales; sin embargo,

también brinda la opción de compartir la información con otras personas, gracias a la aplicación para

dispositivos móviles.

La pulsera además ofrece la posibilidad de ser programada para que esté realizando mediciones periódicas al

paciente y almacena los datos recabados para llevar un registro en la app del celular, en donde se despliega la

información.

Innovación empresarial con impacto social

El proyecto en el que participan, además de José Antonio Tejeda, David Shimomoto Sánchez e Iván Antonio

Peralta Mendoza, obtuvo en junio el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2016.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El concurso fue pieza clave para incentivar a los estudiantes a trabajar a partir del tema de tesis de maestría de

David Shimomoto y concretarlo en el prototipo que compitió con más de mil proyectos de negocio desarrollados

por estudiantes de universidades de todo el país.

Iván Antonio Peralta Mendoza, David Shimomoto

Sánchez y Josá Antonio Tejeda Rodríguez.

José Antonio Tejeda comentó que uno de los requisitos para participar en el concurso es elaborar un plan de

negocios y contemplar el impacto social del proyecto, lo que dio pie a la búsqueda de estadísticas relacionadas

con la diabetes.

“Básicamente los datos que nosotros sacamos son de la federación internacional de diabetes y se identifican en

2015 a 11 millones de mexicanos con diabetes y dan un estimado de que cada año se incrementan 300 mil

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

nuevos casos, entonces es una problemática bastante real y bastante grave en la cual pudimos incursionar con

la generación de este biosensor”, puntualizó.

Aclaró que si bien la elaboración del plan de negocios comprueba la factibilidad del proyecto, el dispositivo

todavía no está listo para ser lanzado al mercado; no obstante, continuarán haciendo ajustes y mejoras al

prototipo.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8728-disenan-prototipo-de-glucometro-no-invasivo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Adolescentes

1 JULIO, 2016

Fernando Escalante Gonzalbo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Ilustración: Estelí Meza

Margaret Mead llegó a Samoa en noviembre de 1925. Joven, ambiciosa, entusiasta, llevaba un programa de

trabajo inmenso. Franz Boas le había propuesto que estudiase el peso relativo de los factores genéticos y

culturales sobre las pautas de conducta durante la adolescencia. Necesitaba información acerca de un grupo

humano absolutamente ajeno para mostrar que mucho de lo que se atribuía a la naturaleza era en realidad

producto de la cultura. Pero también le preocupaba la juventud norteamericana, las ansiedades, las tensiones,

la crispación de la adolescencia. Mead, por su parte, quería estudiar la vida sexual de las mujeres jóvenes de

Samoa. Mucho, incluso para Margaret Mead.

No tuvo mucha suerte al principio. Un huracán barrió las islas el día de Año Nuevo. La estancia además le

resultaba incómoda. No hablaba bien el samoano. Y en las casas de los nativos no se encontraba a gusto,

estaban llenas de gente, de animales: no le resultaba nada fácil trabajar así. Por eso decidió trasladarse a la

casa del farmacéutico de la base naval norteamericana. En marzo de 1926 hizo una breve excursión a las islas

de Ofu y Olosega, junto con sus amigas samoanas (“merry companions”, las llama), Fofoa y Fa’apua’a. Y un

día, sabemos que era un sábado, 13 de marzo de 1926, tuvo una larga conversación con ellas. Y hablaron de

sexo. Allí surgió el que sería su libro más famoso: Coming of age in Samoa(1928), que se convirtió en un

clásico instantáneamente porque tenía la respuesta no sólo para las preguntas de Franz Boas, sino del

Occidente de los años treinta.

Las primeras páginas son conmovedoras. Amanece en Samoa: sombras pobladas de fantasmas, palmeras,

voces de jóvenes, amantes que vuelven a casa… Estamos de pronto en un cuadro de Gauguin, brillante,

colorido, ingenuo (con una voz que recuerda a Dylan Thomas, Under the Milk Wood). Nadie viaja a los

mares del Sur por primera vez. Todos hemos estado ya allí, antes, con Bouganville, con Diderot, con Robert

Louis Stevenson —algunos habrá que con Walt Disney. Y bien: Mead encontró todo eso, todo lo que había

ido a buscar. Encontró una sociedad feliz, pacífica, sin dramas y sin violencia, sin apegos emocionales, una

sociedad que vivía con ligereza, con naturalidad. La clave estaba en una adolescencia libre y desprejuiciada,

con una vida sexual activa, alegre, desinhibida, sin culpa, en la que se podía disfrutar cotidiana y felizmente

del “amor bajo las palmeras”.

El libro de Mead ofrecía el acompañamiento perfecto para leer a Freud, a Bertrand Russell, a Havelock Ellis.

Estamos en los años treinta. Samoa era un lugar “sin neurosis, sin frigidez, sin impotencia” (la conclusión es

de Havelock Ellis).

Otros investigadores viajaron a Samoa en las décadas siguientes. Se tropezaron con cosas muy diferentes de

las que había descrito Margaret Mead. Lowell Holmes encontró una sociedad jerárquica, competitiva,

violenta, de un cristianismo fanático. Eleanor Gerber describió otra moralidad sexual, con una preocupación

casi obsesiva por la virginidad. Cincuenta años después Derek Freeman publicó Margaret Mead and

Samoa (1983). En resumen, el libro dice que Mead estaba equivocada en todo. Y retrata una sociedad rígida,

ritualista, jerárquica, enamorada de las ceremonias, una sociedad belicosa, aficionada a la guerra como las

demás sociedades del Pacífico Sur, incluyendo prácticas de canibalismo y de crueldad nauseabunda, y una

sociedad cristiana, devota, de exigentísima moral sexual.

La explicación, la única que se le ocurre a Freeman, es que sus informantes engañaron a Margaret Mead. Por

lo visto, una de ellas, Fa’apua’a, se lo dijo personalmente en los años ochenta: habían querido gastarle una

broma a su amiga norteamericana. Y por eso le hablaron de sus conquistas y sus romances y sus noches de

amor bajo las palmeras.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Desde luego, podría ser. Pero también podría ser que la anciana de noventa y tantos años, abuela de muchos

nietos, quisiera presentar otra imagen de sí misma. En realidad, no importa mucho. Los felices habitantes de

Samoa, la Samoa de Margaret Mead, cumplieron con una función cultural de enorme importancia. Igual que

los persas de Montesquieu, o los iroqueses de Voltaire. Son parte de la conversación del siglo XX. Gracias a

ellos sabemos que la sociedad occidental de los años treinta cultivaba la fantasía de un orden sin coacciones,

sin apegos, sin violencia —y que se entusiasmaba con otra posible sexualidad.

Me encuentro en el periódico, como noticia, una reseña publicitaria de un libro sobre la longevidad. El titular:

“Una almeja vivió 507 años, y tú también puedes”. La nota anuncia, con un raro entusiasmo, que “envejecer

no es obligatorio.” Y el ejemplo es esa almeja de Islandia, nacida en 1499. Se me ocurre que es un equivalente

de la Samoa de Margaret Mead. Salvo que nuestra fantasía es tecnológica, individual, perfectamente vacía. Y

ofrece un espejo un poco triste: una almeja.

Fernando Escalante Gonzalbo

Profesor en El Colegio de México. Su más reciente libro es Historia mínima del neoliberalismo.

http://www.nexos.com.mx/?p=28809

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

¿A qué crisis se enfrentan los estudiantes mexicanos en el extranjero?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El sueño de muchos jóvenes mexicanos

es realizar estudios de posgrado en el extranjero, pero solo un selecto grupo tiene la posibilidad de hacerlo. Sin

embargo, una vez instalados en el país elegido, la mayoría de ellos se enfrenta a crisis emocionales, físicas y

mentales, que les impiden cumplir sus compromisos, en tiempo y forma.

Laura Trejo realizó una investigación para conocer el porqué de este fenómeno que presenció durante una

estancia en La Casa de México en París, Francia, y que se tradujo en el libro Crisis y transición: proceso de

cambio en un grupo de estudiantes mexicanos en Europa, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo

León (UANL).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la autora explica que este trabajo se conformó a partir de 60

entrevistas entre becarios mexicanos que realizaban su maestría o doctorado en París, de estudiantes que lo

hacían en Alemania, España, Inglaterra e Italia, así como de alumnos europeos en nuestro país.

“En una estancia en la residencia de La Casa de México en París, me di cuenta que los estudiantes se mostraban

molestos, inquietos, a veces era impresionante ver sus reacciones de enojo. Cuando conversé sobre estas y otras

circunstancias con la directora de la residencia, Marivel Gómez Treviño, me planteó la necesidad de ahondar

en las problemáticas manifiestas y subyacentes de los residentes”, dice.

El resultado de este primer acercamiento fue un reporte estadístico que incluía una clasificación de las tesituras

por género y tipo de estudios: humanísticos y científicos.

Tras revisar los datos con la doctora Gómez Treviño “nos dimos cuenta que muchas de las situaciones tenían

que ver con procesos y no solo con dificultades individuales, por lo que continuar con la tarea se hizo inminente

y al término de varios años de investigación y escritura, se publica el libro”.

En él se utiliza una amplia gama de elementos para pensar el caso, pues el objetivo fue examinar y reflexionar

sobre las experiencias de estos jóvenes.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

“No es, ni pretende ser un trabajo académico, utilicé diversas herramientas, las que me fueron útiles para

conocer y poder explicar hechos y comportamientos. Aproveché la extraordinaria acumulación de saberes y

variadas técnicas de campo como la sociología, la antropología, las ciencias cognitivas. Hice un uso libre de

corpus teóricos y metodológicos como literatura, historia, administración de cambio, cambio cultural,

proxémica”, detalla.

Las crisis

Laura Trejo, especialista en administración del cambio y desarrollo integral, comenta algunas de las

problemáticas de los estudiantes al pasar unos meses en sus destinos relacionados con la salud, de índole física

y psicológica, de manejo de conflictos, económicos, así como de comunicación verbal y no verbal.

“Se instalan en una etapa de crisis donde solo se resaltan los defectos y las incomodidades, donde los entramados

de esa lengua y cultura son aún ajenos, donde no se entiende el funcionamiento de esa sociedad, ni de los centros

de estudios, ni las jerarquías académicas, ni..., ni… En ese ambiente salta el desánimo, la soledad y se hacen

más evidentes las diferencias propias y ajenas. Se pasa de ser extranjero a extrañar ¡y vaya manera de extrañar!,

porque incluso se llega a pensar que es una enfermedad”, comenta.

Literalmente —añade— viven en la sombra, sin ser vistos ni poder ver. La sensación es la de permanecer

atrapados atrás de un vidrio grueso y opaco, que representa la barrera que les impide comunicarse e incrementa

la angustia por los compromisos a cumplir. En este ambiente crece la apatía u otras vías de escape; se acrecienta

la incertidumbre, la zozobra, el desconsuelo, el ansia y la congoja, es un verdadero círculo vicioso.

Y es que, señala, un tema común de malestar entre los estudiantes es que lo cotidiano que vivían deja de serlo

en el extranjero. Y por eso hasta no construir la nueva cotidianidad, en cada lugar de estudio es un factor de

malestar.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

”En México tenemos un sistema de comidas organizadas a nuestra manera, en Europa —valga la redundancia—

también la tienen con variantes entre países y sus regiones. En general se desayuna y almuerza poco y la cena

es abundante. Estas rutinas desbalancean los ritmos originarios; por no hablar del cambio de dieta y lo que hace

la añoranza de nuestros alimentos con sus olores y sabores”, abunda.

“Otro tema del que no se habla y que parece nimio es el sol; sin embargo, también afecta la salud e induce,

entre otros factores, a crisis que transitan entre tristeza, añoranza o enojo”.

El manejo de la lengua es otro factor adverso para los jóvenes y que les impide desenvolverse en el día a día,

pues a pesar de haber cumplido los exámenes reglamentarios del idioma para ser aceptados en los centros de

estudio, no dominarlo en su totalidad les impide una comunicación fluida e incluso les provoca situaciones

críticas para relacionarse.

La autora detectó que entre los estudiantes es común ocultar lo que pasa y negarse a hablar al respecto, por

ejemplo, los estudiantes radicados en París, con quienes estableció un vínculo previo a la realización de la

investigación, se mostraron suspicaces, renuentes y reticentes a contestar el cuestionario y casi todos pidieron

anonimato. Es por ello que en el libro no aparece ningún nombre y tampoco es posible identificar a ninguna

persona en los relatos de situaciones.

“Las entrevistas realizadas en La Casa de México me permitieron observar in situ interacciones cotidianas y

comportamientos de un gran número de los residentes. También pude constatar las contradicciones y

discrepancias entre lo que se dice y lo que se hace; entre el deber ser y el hacer; entre lo que desean y lo que

viven. Observar esas polaridades y dicotomías, en un tiempo y espacio acotado, me proporcionó una

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

información crucial. En las otras ciudades busqué convivir con los entrevistados en sus lugares de estudio,

durante sus comidas y salidas, para también cruzar la información entre lo que decían, como parte de un deber

ser, y lo que hacían. En ambos grupos advertí cómo se interrelacionaban, no solo con los nativos sino con el

resto de la comunidad estudiantil”, explica.

En ese sentido, reitera que las situaciones problemáticas se ahondan cuando se callan, empero, si se reconoce y

analiza, el proceso de cambio empieza a dinamizarse.

Los procesos de cambio

Laura Trejo, quien fue profesora de tiempo completo de Literatura Medieval Española y Literatura Mexicana,

considera que el manejo del cambio es una herramienta que podría utilizarse para apoyar este sector de la

población y ayudarlo a enfrentar las crisis que se les presentan.

“Los estudiantes planearon esta etapa de su carrera, emprendieron el camino llenos de ilusiones y satisfechos

de este logro profesional; sin embargo, ya en el nuevo lugar de estudio vieron convertirse sus ilusiones en

pesadillas, sus anteriores triunfos parecían lastres y fuertes crisis hicieron tambalear sus proyectos. Y esto se

debe a que el cambio no solo se da en el ámbito académico, sino que también los confronta a emociones,

sentimientos, creencias, valores y percepciones”, dice.

La maestra enfatiza que a pesar de ser una experiencia elegida de manera libre y planeada, “no todo se resuelve

de manera racional o ejerciendo la voluntad”.

Por ello considera que durante el proceso de transformación tendría que haber un acompañamiento porque no

basta con la tutoría o el apoyo de un director de tesis, en caso de tenerlo.

Detalla que en su momento presentó este trabajo a la directora adjunta de Becas del Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología (Conacyt), que propuso se les diera apoyo por medio de psicólogos; sin embargo, se consideró

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

que cualquier ayuda en el marco de lo institucional no tendría el efecto deseado porque prevalece el sigilo entre

los doctorandos, pues no desean ventilar lo que ellos creen es una “falta”.

En su aislamiento no saben que se trata de un “proceso”. Por eso es conveniente que lo conozcan, pero también

que mientras vivan sus “dificultades” lo puedan hacer fuera de la red oficial.

Por ello plantea que un sistema de coaching podría ser útil para esta tarea que puede estar a cargo de estudiantes

que han transitado el proceso, y debidamente entrenados en las metodologías.

“En medio de asombros, disgustos y crisis, los que han pasado por estas experiencias van vivenciando otro tipo

de aprendizaje. Uno que no se puede medir ni cuantificar, o mostrar con un documento, pero que tiene un

inmenso valor. Creo que compartir lo que los ha hecho capaces de entender lo que se siente, lo que se mueve

dentro de ellos en ese entorno es invalorable, también divulgar el proceso que los ha habilitado para percibir la

vida desde varios ángulos, con otras miradas, el ponerse en el lugar del otro, sería de suma utilidad”, detalla.

Laura Trejo insiste que esta problemática debe ser atendida porque se trata de un grupo de mexicanos que se ha

esforzado mucho para llegar a ese nivel educativo y “es una lástima que consigan su nuevo grado con tanto

dolor y esfuerzo, pudiendo hacer un manejo más efectivo durante sus estudios e investigaciones, con un menor

desgaste emocional y físico”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Laura Trejo

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/8686-a-que-crisis-se-enfrentan-los-

estudiantes-mexicanos-en-el-extranjero

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Mujeres en las ciencias marinas de la región sureste

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dalila Aldana Aranda, investigadora

del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN),

compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt un detallado análisis sobre las estadísticas de la

participación de mujeres en el área de ciencias marinas del estado de Yucatán, donde alerta de las desigualdades

estructurales que operan desde el inicio de la trayectoria escolar hasta los puestos directos más importantes.

Aldana Aranda cuenta entre su trayectoria con el Premio al Mérito Ecológico y el Premio Caballero de las

Palmas Académicas del Ministerio de Educación de Francia, además de formar parte del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) con nivel III, y de múltiples comités y comisiones del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). "Para hacer ciencia no debe perderse de

vista que el primer paso inicia desde la escolaridad. Tenemos que ir a la escuela primaria para posteriormente

hacer una carrera científica, seas hombre o mujer, y es ahí donde quiero iniciar este recorrido que se centra en

el estado de Yucatán", apuntó. Dalila Aldana Aranda.

Las dificultades del primer paso

De acuerdo con datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en términos de

escolaridad básica, el estado de Yucatán se sitúa en el lugar 24 de los 32 estados de la república, con un

promedio de 8.2 años en comparación con 10.2 años que alcanza la Ciudad de México.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

En porcentaje de analfabetismo, el estado yucateco se sitúa entre los 10 estados con mayor porcentaje, de 9.2

por ciento, por debajo de la media nacional del seis por ciento. Esto implica también que casi 10 por ciento de

la población del estado es analfabeta.

Entre los seis y los 14 años asisten 93.8 por ciento de varones y 92.5 por ciento de mujeres en las zonas urbanas,

mientras que en las zonas rurales asisten 92.5 por ciento de hombres y 90.1 por ciento de mujeres. En la

población mayaparlante del estado, las cifras se diferencian de una manera particular, con un porcentaje de 87.8

por ciento de hombres y 83.2 por ciento de mujeres en zonas urbanas, y 92.2 por ciento de hombres y 88.9 por

ciento de mujeres en las zonas rurales.

"Si hablamos del promedio de escolaridad en población mayahablante por género, encontramos que las niñas

solamente irán 3.67 años a la escuela, contra un 4.64 por ciento de niños que asistirán, estamos hablando de un

año más", apuntó.

Esto tiene como consecuencia que en las zonas rurales el índice de analfabetismo sea más prevalente entre la

población infantil femenina, con 35.3 por ciento, en comparación de 21.9 por ciento de la población infantil

masculina. "Son porcentajes muy altos. Sin embargo, cabe destacar que, en promedio, las mujeres reprueban

menos durante los años en los que asisten a la escuela".

El paso a la universidad

En el paso más próximo a la carrera científica, alrededor de 7.8 por ciento de mujeres está inscrito en alguna

licenciatura, a diferencia de 10.8 por ciento de los varones. En el posgrado, las cifras disminuyen hasta cuatro

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

por ciento en mujeres y nueve por ciento en hombres. "En una carrera muy rápida, estamos viendo la trayectoria

de la escuela básica al posgrado, y observamos que la carrera todavía no está pareja desde el arranque, y más

aún si eres indígena. Este es un punto que debe atenderse desde el inicio, y no únicamente al final, cuando la

gente ya está en el posgrado".

"Vemos que a grosso modo, en tres cuartas partes de las disciplinas profesionales sigue habiendo una mayor

presencia de varones que las estudian y muy pocas mujeres están aquí. En posgrado, tomando en cuenta esas

mismas divisiones, la escala se vuelve mucho más marcada entre varones y mujeres", apuntó Aldana Aranda.

Para la investigadora, el campo de la ciencia resulta desigual cuando la sociedad es selectiva en cuanto a las

plataformas que ofrece para que una mujer siga estudiando. Muchas veces, la infraestructura de las instituciones

no es la necesaria para que las estudiantes de posgrado puedan continuar con sus estudios, a los que llegan entre

los 25 y 30 años edad, tiempo durante el que pueden tener hijos con sus parejas o ser madres solteras.

En una encuesta realizada por la investigadora, de 10 estudiantes de posgrado becarias del Conacyt en el área

de ciencias marinas de la Unidad Mérida del Cinvestav, el 100 por ciento debe destinar un porcentaje de su

percepción de beca para el cuidado de sus hijos e hijas, pues hasta ahora no existe una política científica que

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

apoye en los gastos de guardería.

En datos del aporte económico por género al producto interno bruto (PIB), la población femenil que cuenta sin

instrucción primaria contribuye en 11 por ciento contra 15 por ciento de los varones; con el nivel básico de

educación, las mujeres aportan 30 por ciento y los varones, 48 por ciento; en nivel preparatoria o superior, las

mujeres contribuyen con 18 por ciento y los varones, con cuatro por ciento; pero a medida que las mujeres

tienen más escolaridad, hay una menor contribución económica que los hombres que comparten el mismo grado,

lo que refleja que las mujeres todavía son menos pagadas que los hombres en función de la profesión que

estudiaron.

Otro aspecto destacable es que, en términos generales, para las mujeres del sector profesional las labores

del trabajo doméstico representan alrededor de 27 horas a la semana, más de la mitad de una jornada de 40

horas semanales, a diferencia de las 11 horas que los hombres dedican a las labores de la casa.

La ciencia en Yucatán

Para conocer los índices de participación por género en el ámbito de las ciencias marinas del estado de Yucatán,

Dalila Aldana tomó datos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional

(Cicimar IPN), la Unidad Mérida del Cinvestav, el área de biología marina de la Universidad Autónoma de

Yucatán, la Unidad Académica Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio

de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

En cuanto a la presencia de mujeres en los puestos directivos, un dato relevante es que en los 94 años

de existencia de la Universidad Autónoma de Yucatán nunca ha llegado una mujer a su rectoría, mientras que

a nivel de dirección de facultades, actualmente solo hay dos directoras. En los 35 años del Centro de

Investigación Científica de Yucatán (Cicy), tampoco ha llegado una mujer al puesto directivo más alto, y esto

se repite en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), la

Unidad Mérida del Cinvestav y en Cicimar. Solamente en el Instituto Tecnológico de Mérida, después de 50

años de creación, una mujer está liderando la rectoría. "Estamos observando que en el sureste, las mujeres

todavía no llegan a los puestos directivos en ciencias, mas que en excepciones", apuntó la investigadora.

En la agenda de Desarrollo Sostenible 2013 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se reconoce

que el desarrollo de la ciencia y la igualdad de género son indispensables para lograr los objetivos planteados

que abarcan las tres dimensiones de la sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiente. "Esto es dentro

de poco menos de 15 años, lo que quiere decir que son las jóvenes que ahora están terminando su preparatoria a

las que nosotros tenemos que construirles una pista en la que puedan estar en igualdad de condiciones",

concluyó.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/8207-mujeres-en-las-ciencias-marinas-

de-la-region-sureste-nota

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Presente y futuro del crecimiento económico de México

Durante más de 20 años, el crecimiento económico en México se ha encontrado en un promedio próximo al

2% anual, una tasa baja cuando se toma en cuenta el fenómeno de convergencia económica en el mundo.

Largos periodos de bajo crecimiento, como en el que nos encontramos, se deben a factores estructurales de la

economía que no se han resuelto correctamente, tales como los bajos niveles de inversión, aprovechamiento

educativo, la fortaleza del mercado interno y el cambio tecnológico en la economía, por mencionar sólo

algunos.1

Para pensar a futuro sobre el crecimiento económico, además de considerar los factores mencionados

anteriormente, es necesario tomar en cuenta nuevos fenómenos que enfrentaremos en el futuro próximo y que,

dependiendo de la forma en que elijamos resolverlos, impactarán en las expectativas de crecimiento y, por

tanto, la calidad de vida del mañana. Con este propósito en mente, este texto busca proponer un pequeño

experimento mental sobre qué tanto podría crecer la economía si ésta continúa a su ritmo actual y se enfrenta

a fenómenos como la desigualdad, el cambio demográfico y la continuación de una política salarial

equivocada. Este experimento no debe ser entendido como una predicción, sino sólo como un ejercicio de

reflexión sobre los problemas del crecimiento.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Mucho se ha escrito sobre por qué la economía mexicana no crece a una tasa mayor. Economistas como Jaime

Ros,2 Flor Hernández Reyes3 y otros tantos han tratado de explicarlo; sin embargo, la mayoría termina

señalando a los sospechosos más comunes: la baja productividad laboral, el bajo nivel de inversión, la

debilidad del mercado interno y la baja productividad total de los factores.4

De entre estos sospechosos, hay un par que resultan muy interesantes: la productividad laboral y la

productividad total de los factores. El primero impacta al crecimiento conforme crece, como ilustra la

siguiente identidad económica:

Donde es el PIB per cápita, es la productividad laboral o la producción por hora trabajada y son las

horas trabajadas per cápita. Esta expresión nos dice que el estándar de vida medido como producción per

cápita por definición, es igual a la productividad laboral multiplicada por las horas trabajadas.

Cualquier cosa que disminuya las horas trabajadas o la productividad laboral deberá reducir el crecimiento,

por esta razón resulta intrigante que se culpe a la productividad laboral por la falta de crecimiento económico,

cuando en México la productividad laboral ha venido en aumento. Un culpable más lógicamente consistente

sería la disminución en las horas trabajadas, producto del aumento del subempleo y empleo parcial debido a

las condiciones precarias del mercado laboral.

El segundo sospechoso y que ofrece una mejor explicación a estos problemas es el comportamiento de la

productividad total de los factores (PTF) en el mismo periodo. La PTF es un indicador amplio de la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

innovación y la eficiencia del uso de los factores de producción en una economía, y en el caso de México

tiene un valor promedio negativo de -2.3% de acuerdo a su medición con el modelo KLEMS.5

Sin embargo, resulta interesante en la descomposición del aporte al crecimiento que el factor trabajo, a pesar

de tener una productividad creciente, tiene una aportación muy pequeña para explicar el crecimiento con un

promedio de 0.28 puntos de contribución, mientras que el factor capital aporta en promedio 2.42 puntos. El

problema, contrario a lo que algunos analistas suelen apuntar, no es la baja productividad del trabajo sino su

baja remuneración. La baja aportación al crecimiento por parte del factor trabajo tiene que ver con su baja

participación del ingreso nacional, cerca del 30%, un valor muy por debajo de la normalidad entre países.

Una vez que hemos revisado algunas hipótesis sobre por qué la economía nacional no ha crecido de manera

más veloz en las ultimas décadas, podemos contextualizar el crecimiento de largo plazo del país y hacer un

pequeño experimento mental propuesto originalmente para Estados Unidos por el economista Robert J.

Gordon.6

Algunas de las problemáticas y fenómenos que la economía mexicana puede enfrentar en el futuro y que

pueden afectar su tasa de crecimiento son la alta desigualdad de ingresos y de riqueza, el costo de las

pensiones conforme la población que hoy se encuentra en edad de trabajar se retire, la baja contribución de la

educación a la participación del factor trabajo en el crecimiento y la debilidad del mercado interno. Éstos

impactan de distinta manera a la tasa de crecimiento, algunos pueden restar de ella, mientras otros pueden

sumarle. Para realizar el experimento mental debemos hacer un pequeño ejercicio de substracción o adición e

incorporar el efecto de cada uno de los problemas o fenómenos a la tasa promedio de crecimiento de los

últimos veinte años.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La desigualdad, de acuerdo a la OCDE,7 le ha restado 11.3 puntos del PIB en esos mismos 20 años, lo cual

significa un costo de .56 puntos al año. El costo de las pensiones puede hacer que los mexicanos deban

ahorrar más para financiar su retiro, por lo que dicha disminución en consumo podría restar otros 0.4 puntos

al año. El bono demográfico traerá consigo un incremento en las horas trabajadas y por lo tanto sumará al

crecimiento algo un poco mayor al aporte que tiene el trabajo hoy en día en la descomposición KLEMS, que

por razones de simpleza asumiré en 0.3 puntos, y un incremento en el valor de la educación, que de acuerdo al

promedio de las mismas estimaciones KLEMS es 0.04 puntos.

Por tanto, tal ejercicio de substracción nos lleva a la siguiente cifra: 2%-.56-.4+.3+.004 = 1.34%. Bajo tales

supuestos y asumiendo que el crecimiento potencial de la economía se mantiene en los mismos niveles que

los últimos 20 años, la tasa de crecimiento del país podría reducirse en 33%. Por si fuera poco, el crecimiento

económico en promedio en el mundo es capturado en un 44%8 por el 5% más alto de la distribución del

ingreso, por lo que el 95% de la población podría experimentar un crecimiento en promedio de apenas .75%.9

Creciendo a una tasa del 2%, una cantidad se duplica aproximadamente cada 35 años. Con una tasa del .75%,

duplicar el estándar de vida requeriría más de 70 años. De continuar creciendo a la tasa de los últimos veinte

años, para el fin de siglo el PIB per cápita en México sería aproximado al actual en Reino Unido, de disminuir

por el efecto negativo de la desigualdad y los otros factores podría terminar siendo apenas un poco más

grande que el de Argentina. La diferencia entre los dos escenarios al final del siglo XXI en nivel de vida

promedio sería de $28 mil 666 dólares.

En este momento vale la pena recalcar que esto no es una predicción, pronosticar en economía es una tarea

cercana a lo imposible, sobre todo en el largo y muy largo plazo. No existe ninguna garantía de que la

economía mexicana continúe atrapada en su trampa de bajo crecimiento, factores internos y externos pueden

hacer que este numero sea mayor o menor. Un ejemplo es el de la India, que pasó más de 30 años creciendo a

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

una tasa del 3% ganándose el apodo de la “tasa de crecimiento india”10 hasta que dio un brinco hacia tasas

elevadas de crecimiento. De igual forma los supuestos que llevan a una reducción de la tasa hasta .75%, si

bien parten de estimaciones reales, no dejan de ser extrapolaciones que podrían cambiar en un horizonte

amplio de tiempo.

El propósito de tal experimento mental es el de hacernos pensar sobre los factores que impactan en el

crecimiento y sobre si las decisiones que hoy tomamos sobre nuestra economía son las mejores para hacerle

frente a lo que el economista Robert J. Gordon llama vientos en contra de la economía. De éstos, la

desigualdad parece ser el más importante, no sólo por la reducción de crecimiento que genera y que es bien

documentada en la literatura,11 sino porque el crecimiento es capturado en gran medida por una parte muy

pequeña de la población.

Crecer al 2% como lo hemos venido haciendo es claramente insuficiente y si hemos de crecer más rápido es

necesario que nos alejemos de los mitos que solemos contarnos sobre por qué esta economía no funciona

mejor. Más que pensar en la productividad, que no deja de ser importante, debemos pensar en las

remuneraciones al trabajo y en incrementar la inversión pública y privada, en mejorar los niveles educativos y

buscar una mayor remuneración al trabajo de las mujeres. De lo contrario, quizá tendremos que esperar al

siglo XXII para tener el nivel de vida que merecemos.

Diego Castañeda es economista por la University of London y editor de la sección de ciencia de la

revista Paradigmas.

1 Elaboración propia con datos de: 1800-1896, Coatsworth, J.H. (1989), “The decline of the Mexican

economy, 1800-1860”, en R. Liehr (ed.), América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las

economías nacionales y los intereses económicos europeos 1800-1850, Berlin: Colloquium, pp. 27-53.

Siguiendo a J. H. Coatsworth, “Mexico,” en Joel Mokyr, ed., The Oxford Encyclopedia of Economic

History (New York, 2003), III, pp. 501-7, acepté un incremento pequeño en el PIB per cápita entre 1820-

1845. 1896-1950, INEGI (1995), Estadísticas Históricas de México, México D.F.: INEGI.

2 Ros Bosch, Jaime. Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México, El Colegio de

México, 2013.

3 Hernández Reyes, Flor. “El crecimiento económico y la productividad en México”, 1980-2011, Economía

Informa Volumen 391, marzo-abril 2015, Paginas 96–102.

4 La Productividad Total de los Factores se calcula como el incremento porcentual de la producción que no es

explicado por los cambios en el volumen de los factores de producción (capital, trabajo, etc), por tanto es el

residuo de restar de el valor de la producción la contribución de cada factor.

5 INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México Productividad total de los factores 1990-2011, México,

2013.

6 Gordon, Robert, J. The Demise of U.S. Economic Growth: Restatement, Rebuttal, and Reflections. NBER,

2014.

7 Cingano, F. (2014), “Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth”,OECD Social,

Employment and Migration Working Papers, No. 163, OECD Publishing.

8 Milanovic, Branko, Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization, Belknap-Harvard

Press, 2016.

9 Para el caso mexicano algunas estimaciones sugieren que podría ser un porcentaje mayor del crecimiento el

que es capturado por la parte más alta de la distribución, por razones de simplicidad se opto por el promedio

global.

10 Drèze, Jean y Amartya Sen. Una Gloria Incierta: La India y sus Contradicciones. Editorial Taurus, 2014.

11 Castañeda Garza, Diego. “Lo que se omite cuando discutimos crecimiento económico, reacciones al

debate”. Nexos, Junio 2014.

http://economia.nexos.com.mx/?p=70

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Gacelas que huyen despavoridas

Juan Ignacio Pérez5MAY16

Gacelas de Thomson (Imagen: Rob & Dani, Fuente: Wikipedia)

La gacela de Thomson es un pequeño antílope de entre 15 y 20 kg de peso. Tras huir de un depredador, -

normalmente a una velocidad de 40 km/h durante 5 min-, el esfuerzo realizado ha dado lugar a una intensa

generación de calor. Y como consecuencia de todo ello, el organismo se ha calentado; la sangre arterial ha

pasado de 39 ºC a 44 ºC. Así pues, la gacela de Thomson, a pesar de ser un animal homeotermo, llega a

perder la capacidad para mantener constante su temperatura corporal como consecuencia del gran esfuerzo

realizado, si bien se trata de una situación transitoria.

¿Por qué ocurre esa elevación de la temperatura? Huyendo despavorida a toda velocidad el gasto metabólico

de la gacela se multiplica por 40. Además del gran esfuerzo realizado, la temperatura ambiental es alta, muy

alta, tanto quizás como la corporal. Así pues, a la gacela le resulta muy difícil disipar el calor que produce,

por lo que la temperatura sanguínea sube rápidamente. Además, es muy posible que esa temperatura corporal

tan alta sirva a la gacela para que sus músculos se contraigan más rápidamente y pueda así huir con mayor

facilidad del depredador.

La elevación de la temperatura corporal no se debe a que fallen los sistemas de disipación de calor. De hecho,

la gacela jadea a muy alta frecuencia, tanto para tomar más oxígeno como para refrigerar la sangre facilitando

la evaporación del líquido que cubre las superficies respiratorias. El problema es que bajo las condiciones

expuestas no es posible mantener la temperatura en los valores normales, incluso aunque los sistemas de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

termorregulación mantengan su integridad funcional. La carga de calor es demasiado alta y la gacela no puede

disipar todo el que genera.

Pero ocurre que la elevación de la temperatura no se produce por igual en todo el organismo, ya que gracias

precisamente al jadeo, la gacela de Thomson puede mantener su encéfalo más fresco que el resto de órganos.

De hecho, mientras el cuerpo alcanza los 44 ºC, el encéfalo no pasa de 41 ºC, temperatura por encima de la

cuál las neuronas sufrirían graves daños.

El mecanismo de refrigeración se basa, una vez más, en una rete mirabile (red maravillosa). En su camino

hacia el cerebro, la sangre que circula por la arteria carótida se reparte entre centenares de arteriolas o

capilares, para volver a agruparse justo antes de alcanzarlo. Esas arteriolas constituyen una rete mirabile, un

dispositivo especialmente apto para intercambiar calor. El intercambio de calor se produce porque atraviesan

un seno que se encuentra lleno de sangre venosa, sangre que procede, precisamente, de la zona nasal de la

gacela, donde ha tenido lugar la evaporación del líquido superficial y, como consecuencia, el enfriamiento de

la sangre que circula por allí. De esa forma se enfría la sangre que circula por las arteriolas, cediendo calor a

la sangre venosa que viene de la nariz. Al atravesar el seno, la sangre arterial reduce su temperatura en unos 2

o 3 ºC. Ya en una entrada anterior (La red maravillosa de los atunes) vimos cómo funcionaba unarete

mirabile como esta, con la diferencia de que aquella red servía para calentar la sangre que irrigaba los

músculos que impulsan al atún y ésta sirve para enfriar la sangre que irriga el encéfalo. En ambos casos se

producen intercambios de calor mediante un dispositivo en contracorriente, pero con objetivos opuestos.

En inglés denominan “selective brain cooling” a este mecanismo basado en el jadeo. Y hay que decir que la

gacela de Thomson no es el único animal que lo utiliza, pues bastantes ungulados domésticos también

recurren a él cuando lo necesitan. Así pues, de todos ellos cabría decir aquello de que “mantienen la cabeza

fría” (y las pezuñas, en este caso, seguramente calientes).

http://zoologik.naukas.com/2016/05/05/gacelas-que-huyen-despavoridas-

2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%28Zoo

+Logik%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas marinas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 20 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería

del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la

Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) extraen azúcares de alto valor agregado, principalmente manitol,

a partir de algas marinas mexicanas, utilizando tecnologías alternativas.

QFB Daniela Cervantes y Dra. Rosa Ma. Rodríguez Jasso.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

“La propuesta en este trabajo es la extracción de manitol a partir de tecnologías alternativas y aplicando procesos

que no dañan el medio ambiente, en este caso por medio de extracción con procesos 100 por ciento

hidrotérmicos, mediante diferentes sistemas de calentamiento como reactores por microondas, conducción-

convección a altas presiones y ultrasonido”, detalló la química farmacobióloga Daniela Elizabeth Cervantes

Cisneros, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec e integrante del Grupo de

Biorefinería.

La evaluación de los procesos de extracción se realiza en equipos con la capacidad de trabajar a altas presiones,

evaluando diferentes condiciones de tiempos cortos, temperaturas elevadas y potencias para minimizar el efecto

de gasto energético y maximizar el rendimiento de manitol, empleando algas de origen mexicano y aplicando

agua como único solvente. Actualmente la producción de manitol se hace a través de una reacción química,

utilizando distintos catalizadores, esto requiere de un proceso de purificación de alto costo y difícil de lograr.

“La idea es cambiar el tipo de obtención y conseguirlo a través de una materia prima de forma natural que solo

requiere la liberación de este compuesto para lograr su aplicación en diferentes áreas de la industria alimenticia,

farmacéutica y bioenergética”, añadió Cervantes Cisneros.

Azúcar ideal para pacientes con diabetes

Específicamente en el área de los alimentos, el manitol puede ser empleado para agregar dulzor a los alimentos

y ser sustituto de otros azúcares. De esta forma, se obtienen productos que no aumentan los indicios de glicemia

en sangre y no presentan un valor calórico. Por lo cual, pueden ser consumidos por pacientes con diabetes y

utilizarse en alimentos dietéticos.

La investigadora agregó que el manitol es un azúcar no digerible con potencial prebiótico, capaz de mejorar el

funcionamiento del sistema digestivo del organismo y ser aprovechado por la flora intestinal.

“La idea es valorar las algas mexicanas que actualmente no se utilizan, crear un proceso verde por el cual estos

recursos puedan ser utilizados y aprovechados para el desarrollo de la industria de este tipo de compuestos y su

aplicación en distintos productos”, finalizó Cervantes Cisneros.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Dra. Rosa María Rodríguez Jasso

Departamento de Investigación en Alimentos

01 (844) 416 1238 y 416 9213

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8260-u-a-de-c-desarrolla-proyecto-de-extraccion-de-

azucares-de-alto-valor-agregado-a-partir-algas-marinas-mexicanas-departamento-de-investigacion-en-

alimentos-dia-facultad-de-ciencias-quimicas-uadec-saltillo-coahuila-qfb-cervantes-cisneros

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Bolches pioneros de este lado del océano

Octubre. Roberto Pittaluga investigó en las filas anarcocomunistas argentinas la expansión y el impacto del

mensaje revolucionario nacido en Moscú de 1917

POR ISIDORO GILBERT

Primera piedra. Congreso fundacional del Partido Comunista Argentino, presidido por José Fernando

Penelón, en enero de 1918.

En un año se cumplirá el centenario de dos revoluciones paradigmáticas del siglo XX ocurridas en Rusia: la

de febrero que obligo al zar a abdicar y la del 7 de noviembre que llevó a los bolcheviques al poder dirigidos

por Vladimir Lenin y León Trotsky.

Es oportuno ocuparse de esos acontecimientos de cuya repercusión local se dedica el historiador Roberto

Pittaluga en Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la Revolución en Rusia (Prometeo).

Hay un gancho en el título “Soviet”: el embuste derechista en los días de la Semana Trágica de 1919 cuando

la Liga Patriótica acusó al periodista judío Pedro Wald –candidato de los maximalistas– de convertirse en el

primer presidente del Soviet argentino que jamas existió.

El pánico de la elite llevó a más tragedias en ese enero sangriento y durante el llamado “trienio rojo”, que

incluyó además, los acontecimientos represivos contra peones rurales en la Patagonia, las huelgas en el norte

santafesino (en la Forestal), las sangrientas luchas agrarias promovidas por un ala del anarquismo, etcétera.

La de Pittaluga es una labor erudita de recopilación de pronunciamientos frente a los acontecimientos rusos,

particularmente entre los anarquistas, sean los ácratas de la FORA del V Congreso como los

anarcobolcheviques de la FORA del IX, a los que deben sumarse socialistas, radicales o sindicalistas, y

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

también publicaciones de los más diversos grupos de esas tendencias o, en fin, personalidades no enroladas,

como José Ingenieros y muchos otros.

En principio se corrobora que lo que decía el anarquista Diego Abad de Santillán, importante historiador del

movimiento obrero, que “hubo momentos en el agitado período de 1918-1921 en que realmente la revolución

llamaba a nuestras puertas. (…) Surgió en Rusia preñada de promesas de libertad de entre los escombros del

zarismo”. Es que entre los anarquistas la Revolución de Octubre generó expectativas que más tarde se irían

diluyendo.

Impactaba que en la cultura brotaran “las 100 flores”: emergían millones de alfabetos tanto como escuelas

impresionistas, futuristas, cubistas y más, que acotó luego el realismo socialista. Se cuenta de numerosos

nuevos teatros y espectadores ávidos que conmueven a intelectuales de todo signo, al igual que la

Constitución provisoria o el Código Matrimonial.

Para el autor las palabras se resignifican según los momentos y los grupos donde son empleadas. Por caso,

“comunismo” tiene significantes distintos para los anarcobolcheviques de la FORA del IX que para el Partido

Socialista Internacional, que al vincularse al leninismo se trasformará en Partido Comunista. Hay sobre esta

fundación un recuerdo de lo escrito por dos historiadores del comunismo como Emilio Corbière y Daniel

Campione, para quienes “la Revolución Rusa no desempeñó ningún papel importante en el alejamiento” del

ala izquierda del socialismo y en la fundación del PS Internacional, mirada llamativa y diferente del relato de

las historias y publicaciones de lo que será desde 1921 el PCA. En 2018 se cumplirá su centenario y se verá

en la historia que ahora sus intelectuales preparan cuál es el relato sobre su nacimiento.

Pittaluga recoge artículos, opiniones, interpretaciones de los sucesos rusos agrupándolas en temáticas y

momentos, por caso “dictadura del proletariado”, “qué y cómo leer”, habida cuenta de que las informaciones

provenían de las grandes agencias de noticias, cada una con su sesgo interpretativo. Con los meses se irán

sumando viajeros a Moscú.

En el PS el debate es intenso: su ala izquierda deriva en el PCA y de “los terceristas”, su cabeza, Enrique del

Valle Iberlucea, será expulsado del Senado Nacional por su apoyo a la Revolución. El ala moderada (Juan B.

Justo, Antonio Di Tomasso y otros) se entusiasma con la Revolución de Febrero. Di Tomasso, en los años 30

ministro del general Agustín Justo, respalda por entonces a Kerensky y enfatiza, siguiendo al maestro Justo, la

vía parlamentaria para promover, de a poco, cambios. Otros, como Alfredo Palacios, apoyaban la “dictadura

del proletariado” como herramienta para aplastar al zarismo y a la burguesía, siempre condicionado a la

emergencia, posición que mantendrá hasta finales de los años 20 con la curiosidad de que apoya a Stalin

contra Trotsky.

De estas y otras posiciones que hoy parecen insólitas, el texto es generoso y el trabajo de Pittaluga, el de un

orfebre. Muy interesante es el desarrollo del debate dentro del anarquismo, entusiastas todas sus tendencias en

esos días, amor que se irá diluyendo sobre todo a partir de la expulsión del gobierno soviético del ala

socialrevolucionaria que hará eclosión cuando el levantamiento de los marineros de la base de Kronstadt

aplastado por el Ejército Rojo.

De esa empatía inicial bastante ayudó la lectura de El Estado y la Revolución , de Lenin, que para muchos

lectores “expresaba una visión anarquista”, en la que los soviets, como organización de autogobierno se

convertían en el sostén de una nueva sociedad, como había sido el experimento social de la Comuna de París

de 1871, aplastada por la monarquía. Ingenieros escribió sobre “los Tiempos Nuevos”, que remontaban sus

raíces al Renacimiento, y para el joven Carlos Astrada se trataba de “un momento original, un tiempo de

creación, un punto de partida”. Para otros, con los años, un punto de no retorno.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El autor es docente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); ha sido uno de los fundadores del CeDInCI y

miembro de su comisión directiva entre 1997 y 2007. Entre 2001 y 2002 participó del diseño y la

construcción del Archivo Oral de Memoria Abierta. Originalmente, lo de Pittaluga ha sido su tesis doctoral.

Convertida en libro, requiere gran atención del lector, pero vale la pena el esfuerzo

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Bolches-pioneros-lado-oceano_0_1568243179.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Fallece Cinna Lomnitz, primer doctor en geofísica de América Latina

Por Redacción

Con información de la AMC y México es ciencia

Ciudad de México. 8 de julio de 2016 ( Agencia Informativa Conacyt).- A los 91 años de edad, falleció este 7

de julio en la Ciudad de México el investigador Cinna Lomnitz Arosnfrau, primer doctor en geofísica de

América Latina, destacado divulgador de la ciencia y uno de los especialistas más citados en la investigación

sismológica mundial.

Entre las principales aportaciones del investigador, que tuvo la oportunidad de estudiar junto a otros grandes

científicos como Beno Gutenberg, Bob Sharp, Ian Campbell, Hugo Benioff y Charles Richter (inventor de la

Escala de Richter), se encuentra su estudio doctoral en torno a la deformación de las rocas en frío.

En ese trabajo, Lomnitz encontró que la deformación de las rocas era logarítmica en el tiempo - є (t) = σ /M [1

+ q log(at)] –. En dicha ecuación, є es la deformación y σ es el esfuerzo; a esta relación se le conocería

posteriormente como Ley de Lomnitz.

Su contacto con México

Por invitación de dos prominentes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

Roger Díaz de Cossío y Emilio Rosenblueth; Lomnitz Arosnfrau se incorporó a la UNAM a finales de 1960,

institución que buscaba profesionalizar y fortalecer su Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Desde esa posición y tras la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 1971, Lomnitz

propuso la creación de una red telemétrica nacional, la cual apuntaba a la renovación del equipamiento, en ese

entonces obsoleto, del SSN.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Su legado reciente

En una de las últimas entrevistas realizadas al doctor Lomnitz Arosnfrau, la cual forma parte de la colección de

entrevistas a investigadores eméritos miembros del Seminario Permanente de Investigadores, explicó la

importancia del conocimiento y la información como herramientas de prevención ante desastres naturales.

En aquella oportunidad señaló: “En México, el principal problema en materia de desastres es la información

(…) Debería haber alguna oficina donde la gente sepa que puede ir a preguntar; ‘mi casa, dónde está situada,

en que zona, cosas de ese tipo’, pero hoy día no sabemos cómo obtener esa información, la cual existe, pero no

sabemos cómo hacer para que llegue al ciudadano”.

El doctor en geofísica Cinna Lomnitz

Arosnfrau, concedió una entrevista para el

Seminario Permanente de Investigadores

(2013), la cual puedes escuchar aquí.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/8943-urgente-fallece-doctor-cinna-lomnitz-

primer-doctor-en-geofisica-de-america-latina

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La obsesión textual de Armando Alanís

Con "Balacera" (Tusquets), el poeta Armando Alanís Pulido busca detonar, contra el fuego, la reflexión. "Nos

hace mucha falta leer poesía. El verso nos provoca como seres humanos. Nos vuelve críticos y preguntones.

Nos convierte en seres más políticos", dice.

Eduardo Bautista

09.05.2016 Última actualización05:00 AM

Armando Alanís Pulido mantiene su convicción de ganar espacios para la poesía, ya sea a través de las

bardas, las aulas o el papel. (Cortesía)

Escribió Balacera (Tusquets) mientras escuchaba ráfagas de ametralladora afuera de su casa, en Monterrey.

Eran los narcos. O quizás la policía. O el ejército. No lo sabe. En esta guerra contra el crimen organizado,

dice Armando Alanís Pulido, lo que más ha calado es la herida espiritual. Los muertos. Los desaparecidos. La

inercia a la tragedia. Imposible cerrar los ojos ante tanta atrocidad. Tenía que contarlo. O mejor dicho:

cantarlo. Porque es poeta. Pero no cualquiera. Sino uno que escribe en las calles. El bardo de las bardas, le

dicen. La suya, afirma el escritor Élmer Mendoza, es una redada a favor de la palabra.

Alanís Pulido toma la llamada desde un hotel de la ciudad de Aguascalientes. Son las 11 de la noche. La

publicación de su nuevo libro lo tiene contento. Y no es para menos: es el primer texto depoesía por el que

apuesta la editorial.

En Balacera, dice el autor, el lector se encontrará con una reflexión sobre los tiempos violentos que vive el

país desde hace al menos una década. Sin embargo, asegura, también es una invitación a la regeneración

moral y a la salvación mediante la palabra. Porque, como decía Bertolt Brecht, también se vale cantar acerca

de los tiempos oscuros.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

“Siempre he escrito sobre la ciudad; Monterrey es mi musa. Vi cosas horribles que ahora me siento obligado

a contar. Fui parte del miedo colectivo y estoy convencido de que el poeta tiene una responsabilidad social en

todo esto”, comenta el fundador de Acción Poética, movimiento que, desde 1996, ha llevado el verso a las

calles en más de una decena de países, como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Venezuela, España, Italia o

Angola.

A sus 47 años, Alanís es un hombre dedicado a la enseñanza y a la escritura. Es profesor de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Literatura, Comercio Internacional o Redacción: la asignatura es lo de menos. A

él le gusta transmitir sus conocimientos. Compartir la palabra. Pero sobre todo, dice, “la palabra justa”, la

misma de la que habla Juan Bañuelos, uno de sus poetas favoritos.

“Nos hace mucha falta leer poesía. El verso nos provoca como seres humanos. Nos vuelve críticos y

preguntones. Nos convierte en seres más políticos. Pero sobre todo nos extrae de nuestra zona de confort. Un

país que lee más se conoce más a sí mismo”, sostiene.

Sin embargo, afirma, los lectores no surgen por decreto constitucional: “antes yo solía culpar a la SEP, pero

ya no. Aquí también hay mucha culpa de los mismos artistas, quienes muchas veces no se interesan ni en sí

mismos. No asumen un compromiso social”.

Para él, México se ha convertido en una nación de armas largas y almas cortas. Porque no se trata sólo de las

personas involucradas con el narcotráfico, sino de una sociedad entera que se ha desensibilizado frente al

horror, y más aún, que en muchas ocasiones enarbola lanarcocultura.

“A veces volteo a ver a la sociedad y me da miedo de que la reflexión sobre la violencia se esté yendo por un

camino equivocado”, apunta. “Espero que todo esto sea sólo un asunto generacional, y que nuestros hijos y

nietos construyan una nueva verdad. El dinero fácil fue lo que detonó la violencia. Y el dinero, por mucho o

poco que éste sea, nunca debe ser fácil ni rápido”, destaca.

UN LIBRO POCO COMÚN

“Detone estos textos y aténgase a las consecuencias”, previene el autor desde las primeras páginas. Entonces

comienza la lectura: los zetas, los levantones, la banda, la coca, los cuernos de chivo, las fosas, el Casino

Royale, las víctimas (colaterales), el ejército, Kate del Castillo... El argot de la violencia se ha vuelto infinito,

dice.

“La banda es una expresión de la narcocultura, aunque algunas canciones son apología del crimen y otras no.

La verdad es que hasta me da miedo opinar de eso. Todo comenzó en los pueblos más norteños, pero al final

la acabó escuchando todo el mundo. Y creo que esto se relaciona un poco con la manera en la que actuamos

los mexicanos: escuchamos las cosas sin escucharlas, vemos los hechos sin verlos y opinamos sin opinar”,

afirma.

Alanís Pulido mantiene su convicción de ganar espacios para la poesía, ya sea a través de las bardas, las aulas

o el papel. Ahora planea rendirle un homenaje a Octavio Paz dentro del marco de Acción Poética. Se llama

100 años, 100 versos, 100 ciudades. “Ya voy en la ciudad 56, pero se me acabó la lana; pero bueno, ahí

andamos buscando financiamiento”.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/la-obsesion-textual-de-armando-alanis.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Algoritmo cuántico hiperparalelo para la multiplicación de matrices

Francisco R. Villatoro3MAY16

El algoritmo estándar de multiplicación de matrices tiene una complejidad de O(n³) en tiempo. Se ha

conjeturado que el algoritmo (clásico) óptimo debe alcanzar O(n²) en tiempo. Se publica un algoritmo

cuántico para la multiplicación de matrices de números binarios (matrices booleanas) que alcanzan O(n²)

usando estados hiperentrelazados y O(n² log n) cuando solo están entrelazados.

Los autores han usado el término algoritmo hiperparalelo para la versión hiperentrelazada. Por supuesto, se

trata de una propuesta teórica y el cableado cuántico de este algoritmo tiene un alto coste espacial, O(n²). Por

ello, en la práctica este algoritmo no es útil para n grande, máxime cuando hay que luchar contra la

decoherencia en un sistema con O(n²) estados, algo que raya lo imposible para n grande.

El artículo es Xin-Ding Zhang, Xiao-Ming Zhang, Zheng-Yuan Xue, “Quantum hyperparallel algorithm for

matrix multiplication,” Scientific Reports 6: 24910 (29 Apr 2016), doi: 10.1038/srep24910.

Por cierto, el mejor algoritmo conocido de Le Gall (2014) que alcanza O(nω) con ω < 2,37286, la última

ligera mejora del algoritmo de Coppersmith–Winograd (1990) que logra ω < 2,37548. Se ha conjeturado que

el algoritmo clásico óptimo debe alcanzar ω = 2+ε. Lograr descubrirlo se considera el problema abierto más

importante en álgebra lineal numérica.

Los artículos que cito son François Le Gall,” Powers of Tensors and Fast Matrix

Multiplication,” arXiv:1401.7714 [cs.DS]; Don Coppersmith, Shmuel Winograd, “Matrix multiplication via

arithmetic progressions,” Journal of Symbolic Computation 9: 251-280 (1990), doi: 10.1016/S0747-

7171(08)80013-2; también recomiendo Sara Robinson, “Toward an Optimal Algorithm for Matrix

Multiplication,” SIAM News 38 (Nov 2005) [PDF].

Y ya que estamos, el hiperentrelazamiento es el entrelazamiento simultáneo entre dos sistemas en varios

grados de libertad diferentes. Por ejemplo, dos fotones se pueden entrelazar en polarización o en momento

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

angular, pero también se pueden hiperentrelazar en ambos, tanto en polarización como en momento angular.

La ventaja es que se pueden medir el entrelazamiento en un grado de libertad sin afectar a los otros grados de

libertad. Gracias a ello se pueden implementar puertas lógicas cuánticas más robustas y desarrollar nuevos

algoritmos en computación cuántica.

Sobre hiperentrelazamiento usando fotones recomiendo Olivier Pfister, “Quantum optics: Jumping to

hyperentanglement,” Nature Photonics 9: 483–485 (2015), doi:10.1038/nphoton.2015.131.

http://francis.naukas.com/2016/05/03/algoritmo-cuantico-hiperparalelo-para-la-multiplicacion-de-

matrices/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Tensiones en el fin de ciclo

Maristella Svampa. En América Latina, populistas y neoliberales son extractivistas, sostiene la socióloga.

POR LUCIA ALVAREZ

Maristella Svampa.

El desafío parte de una hipótesis: la dificultad de la teoría social latinoamericana para construir su propio

legado. Contra esa vocación antropofágica y ese déficit de acumulación, Maristella Svampa se propuso

construir una “sociología de las ausencias”. Una mirada latinoamericanista sobre cuestiones que afectan al

continente, que ponga en valor perspectivas ninguneadas por el saber hegemónico. El resultado es Debates

latinoamericanos (Edhasa), una construcción genealógica de cuatro temas que atravesaron la región –

indianismo, desarrollo, populismo y dependencia– y su actualización en la última década y media.

–Señala una tensión de la teoría latinoamericana entre profesionalizarse y brindar soluciones a problemas

regionales, ¿qué posibilidades tienen las ciencias sociales de dar soluciones a la política desde fuera de la

política?

–El pensamiento latinoamericano crítico siempre se movió entre esos dos mundos. Hubo fronteras muy

porosas con el campo político por la urgencia de pensar una región atravesada por desigualdades. Más que dar

soluciones, este pensamiento nace al calor de las luchas sociales y se nutre de ellas. En América Latina se

enfatizan el compromiso del pensamiento crítico y la figura del investigador público. Me parece positivo

aunque no signifique que esto concluya en propuestas de cambio que sean tomadas por los gobiernos.

–Caracteriza los últimos 15 años con el concepto “consenso de loscommodities”; ¿es posible reducirlos a

ello?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

–Hay otras nociones que articulan el ciclo: cambio de época, populismo de alta intensidad, fin de ciclo. El

“consenso...” caracteriza al crecimiento económico de los países latinoamericanos incentivado por el boom de

los precios, pero también al discurso que sostiene las ventajas comparativas de esta situación, obturando u

ocultando conflictos territoriales y ambientales inherentes a esos proyectos extractivos. Se trata de un

concepto económico, político y socioambiental. Y uso ese término, provocativo, porque la idea de consenso,

en los 90, aludía a la imposibilidad de pensar alternativas: todo lo que quedaba por fuera del neoliberalismo

era presentado como inviable. En estos años también hubo una idea de sutura, pero muchos creemos que hay

alternativas.

–¿El devenir de América Latina no revela que esa alternativa existía pero era de signo conservador?

–Hay muchas diferencias entre los gobiernos progresistas y los conservadores neoliberales. Son comparables

por la vía del extractivismo pero son muy diferentes políticamente. Sin embargo, hay una tendencia a suponer

que en estos años hubo una oposición de clase, y en verdad lo que hubo son núcleos de oposición fuertes,

especialmente con los grupos mediáticos. Con los grandes sectores económicos hubo un vínculo más bien

oscilante. Algunos de ellos, ligados al agronegocio o la minería, fueron muy beneficiados con estos gobiernos,

que además no hicieron reformas tributarias ni tocaron a los sectores más ricos. Con esto no quiero decir que

se haya obturado una oposición de derecha, que siempre ha estado presente tratando de desprestigiar a los

gobiernos progresistas. Pero no tiene sentido culpar solo a la derecha porque el fin de ciclo tiene que ver con

promesas incumplidas, desmesuras y torpezas de gobiernos que habían generado muchas expectativas en sus

inicios.

–Usted acuñó la idea de fin de ciclo antes de los cambios recientes, ¿qué implica?

–Cuando empecé a hablar de fin de ciclo no sabía que iba a suceder este tremendo giro a la derecha, este

tremendo retroceso. Este giro supone más extractivismo y menos democracia y va a socavar todo lo que se

avanzó en derechos sociales. El fin de ciclo se asocia a una crisis de gobiernos progresistas por su escasa

tolerancia al pluralismo. Naturalizaron el poder y expulsaron las narrativas emancipatorias de todo un sector

de la izquierda clasista, autonomista, ecologista, ecofeminista, en nombre de esta matriz populista donde el

Estado y el líder y su identificación con el Estado tienen un rol central. En el gobierno de Evo Morales, al

inicio, convivían una narrativa desarrollista con una indigenista, una estatalista con una comunitaria, y hoy

vemos que ese proceso se empobreció. En la región, se evolucionó hacia modos de dominación más

tradicionales, hacia un populismo más clásico.

–¿Qué otra relación se podría tener con el mercado, desde esas narrativas emancipatorias, cuando rige el

capitalismo financiero transnacional?

–Difícil de responder en una crisis civilizatoria del capitalismo. Hay una multiplicidad de experiencias ligadas

a la economía y las organizaciones sociales. No se puede negar el carácter periférico y marginal de ellas;

algunas incluso son transitorias o efímeras, lo hemos visto en la Argentina. Pero en ellas se puede ver lo que

llamo un “giro ecoterritorial”. Esas luchas van acompañadas de un lenguaje sobre el territorio y las relaciones

entre el uno y la naturaleza y son más solidarias y recíprocas. Es necesario repensar el Estado para ver cómo

potenciar estas experiencias, y pensar modelos no extractivistas que contemplen la salida de la pobreza y el

respeto al ecosistema. Y esto, en el marco de un regionalismo autónomo, que es otra deuda pendiente. Porque

ese “regionalismo político desafiante” no tuvo correlato en una plataforma. Hubo mucha retórica a través de

Unasur, CELAC, pero el Banco del Sur nunca se gestó y los países terminaron compitiendo entre sí por la

exportación de commodities .

–¿En qué se diferenciaron los gobiernos de la región entre sí?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

–Es necesario distinguir entre diversos tipos de populismo. En el libro, yo los separé en: los de clases medias,

que identifico con la Argentina y Ecuador; y los plebeyos, que asocio a Bolivia y Venezuela, donde se avanzó

en la redistribución del poder social. Los populismos de clases medias nos muestran, en cambio, la

construcción de una especie de elite que habla en nombre de los sectores populares. En la Argentina, Carlos

Altamirano hablaba de un peronismo de clases medias: sectores que fueron antiperonistas en los 70, se

desperonizaron en los 90 y se volvieron a peronizar en los últimos 15 años. Creo que hubo un deseo de

reconciliarse con esas clases medias que el kirchnerismo sintetizó en una conciliación entre pueblo y cultura,

y que dio lugar a ese afán de las clases medias por considerarse, representar y suplantar a las clases populares.

–¿Su centralidad puede deberse al lugar de las clases medias en el país o incluso a la aspiración de las clases

populares de ser clase media?

–Hay una suerte de sobreprotagonismo de las clases medias vinculado a su lugar en el imaginario. En los 90,

muchos estudiamos su fragmentación y su pérdida de empoderamiento político. Con el kirchnerismo hubo un

reempoderamiento. Pero la fractura intraclase persiste porque así como encontramos sectores medios que

hablan como voceros de sectores populares, otros sectores medios se opusieron al gobierno de CFK

arrogándose la representación de la democracia.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Tensiones-fin-ciclo_0_1568243175.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Principio del doble efecto. Unas notas

9 MAYO, 2016

Arnoldo Kraus

El Principio del doble efecto ofrece un entramado con dos posibles resultados, uno bueno y otro malo. Los

seres humanos, consciente o inconscientemente, lo ejercemos innumerables veces. En medicina es crítico

reflexionar en él: muchas decisiones serán más adecuadas si se cavila en su contenido. Acuñado por Santo

Tomás de Aquino y elaborado posteriormente por los teólogos salamanquinos del siglo XVI el Principio del

doble efecto contiene cuatro condiciones:

1. La acción debe ser buena, o al menos no mala.

2 .La intención del que actúa debe ser buena.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

3. La acción debe ser en sí buena pues no sería correcto emprender un acto intrínsicamente malo (por ejemplo

secuestrar) para lograr un buen fin (obtener dinero para curar a un familiar).

4. Lo bueno debe prevalecer. Las metas positivas deben ser mayores que los males acumulados como

consecuencia de los actos.

El Principio del doble efecto es útil y crudo: incontables actos de la vida diaria comprenden al unísono

ambigüedades y problemas. En medicina, me gusta repetir, uno más uno no siempre es dos. Decidir entre una

posibilidad y otra puede no ser sencillo. Procurar el máximo beneficio y el menor daño debe ser la meta.

Comparto un ejemplo. ¿Qué debe hacerse cuando al separar quirúrgicamente siameses conducirá, casi seguro,

a la muerte de uno de los dos a expensas de la supervivencia del otro? La pregunta previa supone que en caso

de no actuar es factible que ambos mueran o vivan en condiciones deplorables por tiempo indeterminado.

Primera opción. Si se siguen las sugerencias de los cirujanos nada puede objetarse en relación a los tres

primeros puntos, pero, si el siamés que se salvó queda con muchas deficiencias, ¿cómo lidiar con el cuarto

postulado? Haber inducido la muerte del segundo parecería incorrecto ya que las metas positivas no fueron

mayores que las negativas. En cambio, si el siamés que se salvó logra tener una vida independiente, aunque el

segundo fallezca, entonces, la elección fue adecuada.

Segunda opción. Si no se siguen las sugerencias de los cirujanos es muy probable que ambos mueran.

“Primero no dañar” debe ser máxima médica y de las conductas humanas en general. Sin embargo, muchas

acciones médicas conllevan, a la vez, beneficio y daño –la quimioterapia es buen ejemplo: su uso busca paliar

o curar tumores malignos; no obstante, en ocasiones los enfermos fallecen como consecuencia indeseable de

su uso. Lo mismo sucede en la cotidianeidad: ante un secuestro, durante el acto encaminado a liberar a los

rehenes, algunos pueden perecer.

Médicos y enfermos deben pensar en el Principio del doble efecto. Decidir, tras sopesar las diversas

soluciones es buena opción. Decidir y pensar en los beneficios posibles y en las consecuencias de la decisión

–“el mal menor”- en forma conjunta enaltece la relación entre seres humanos y forma parte de la ética. En

situaciones complejas tales como eutanasia o permitir que enfermos mentalmente discapacitados fallezcan sin

someterlos a tratamientos fútiles, ética y mal menor son sinónimo.

http://arnoldokraus.nexos.com.mx/?p=214

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Nuevo estado cuántico de la molécula de agua en un nanocanal de berilo

Francisco R. Villatoro30ABR16

La molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos protones (hidrógeno). Una molécula de

agua tiene un diámetro de unos 3 Å. Confinada en un nanocanal de 5 Å de diámetro muestra un nuevo estado

cuántico. La molécula de agua (sus dos protones) puede estar en seis orientaciones diferentes dentro del

nanocanal. Por efecto túnel cuántico puede alcanzar un estado de superposición de dichos seis estados. Este

estado cuántico con simetría séxtuple ha sido predicho por simulaciones por ordenador y confirmado de forma

experimental midiendo el espectro de la molécula de agua en el nanocanal por dispersión inelástica de

neutrones.

El berilo es un mineral formado por ciclosilicato de berilio y aluminio (Be3Al2(SiO3)6). Este mineral presenta

nanocanales con dos diámetros diferentes. Nanocanales estrechos (∼2,8 Å) que no permiten la entrada de una

molécula de agua. Y nanocanales anchos (5,1 Å) que permiten la entrada de una molécula de agua, pero no

permiten la entrada de dos moléculas de agua unidas entre sí por un enlace de hidrógeno.

El artículo es Alexander I. Kolesnikov, George F. Reiter, […] Lawrence M. Anovitz, “Quantum Tunneling of

Water in Beryl: A New State of the Water Molecule,” Physical Review Letters 116: 167802 (22 Apr 2016),

doi: 10.1103/PhysRevLett.116.167802; más información en Michael Schirber, “Focus: Water Molecule

Spreads Out When Caged,” Physics 9: 43 (22 Apr 2016), link.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Quizás hayas leído titulares que afirman que se ha descubierto un nuevo estado del agua, ni líquido, ni sólido,

ni gaseoso (por ejemplo, Roberto Mendez en Omicrono). Obviamente se trata de un titular incorrecto. El

nuevo estado cuántico es de una sola molécula de agua encerrada en un nanocanal de berilo. No tiene sentido

físico comparar dicho estado microscópico de una molécula con los estados macroscópicos del agua como

material líquido, sólido, o gaseoso.

En las figuras que ilustran esta entrada, en el centro de los nanocanales de berilo, se observa un figura con

simetría séxtuple. No se trata de varias moléculas de agua. Solo hay una única molécula de agua. Dicha figura

con simetría séxtuple representa los orbitales cuánticos superpuestos del nuevo estado cuántico de la molécula

de agua. Hay un oxígeno central rodeado por doce esferas (seis parejas de estados de los protones). En las

imágenes se observan como seis lóbulos (porque se ven las esferas que están enfrente y no se ven las que

están detrás). Vuelve a ver la figura para entender mejor esta explicación.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Esta figura ilustra las densidades de carga para los protones y para el átomo de oxígeno central en el nuevo

estado cuántico de la molécula de agua. Se han calculado mediante la teoría del funcional densidad (DFT) y

simulaciones de dinámica molecular mediante integrales de camino (PIMD). Las predicciones teóricas para el

espectro de este estado de la molécula se han confirmado mediante medidas experimentales, y gracias a ello

han permitido su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters.

http://francis.naukas.com/2016/04/30/un-nuevo-estado-de-la-molecula-de-

agua/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La

+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La ciencia estudia el cerebro con Dalí

La ilusión óptica creada por Salvador Dalí en "Mercado de esclavos" con aparición del busto invisible de

Voltaire permitió a un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Glasgow, estudiar la manera en que el

cerebro procesa estímulos visuales.

Agencias

Su efecto visual permitió estudiar procesos cerebrales de percepción.La ciencia estudia el cerebro con Dalí.

(Cortesía)

Una ilusión óptica creada por Salvador Dalí en Mercado de esclavoscon aparición del busto invisible

de Voltaire (1940) permitió a un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Glasgow, Escocia, estudiar la

manera en que el cerebro procesa estímulos visuales.

Según el espectador se acerque o aleje del cuadro, el busto del pensador francés aparece o deja en su lugar la

figura de dos mujeres rodeadas por personajes masculinos.

El estudio mostró que el cerebro procesa la imagen en dos partes: el hemisferio derecho aprehende la mitad

izquierda del cuadro y viceversa; después de 100 milisegundos, comienza a procesar otros detalles (ciertas

líneas), y en un lapso igual, transfiere información de un hemisferio a otro para construir la imagen total. 

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/la-ciencia-estudia-el-cerebro-con-dali.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Primer testigo de la Historia

Heródoto. Una recorrida por su obra evidencia la necesidad de volver a leer al primer viajero escritor.

POR MARIO MORANDO

Investigador. El grueso de su recopilación se basó en entrevistas con sobrevivientes de los hechos.

Recordado como Padre de la Historia, Heródoto es mucho más que eso: creador de la escritura en prosa con

argumento. Científico social (etnógrafo e historiador), viajero y, por sobre todo, escritor pionero, teniendo

como antecesores a Homero y a Sófocles. Innovó también cuantitativamente, porque una tragedia griega era

30 veces menos extensa que esta nueva forma que vino a inaugurar, pues las tragedias se leían en público.

Puede inferirse que Heródoto planeó su obra para una elite de lectores.

Los libros más antiguos conocidos son las Instrucciones (éticas) de Shuruppak ; losHimnos (religiosos) del

templo de Kosh y La leyenda de Etana , todos textos sumerios del 2600 a. C. Hoy nadie los lee. Vigentes aún

son Los Vedas (1500 a. C.); la Biblia (900 a. C./100 d. C.); La Ilíada y La Odisea (750 a. C.), que eran obras

de tradición oral. El libro científico más antiguo disponible es las Historias de Heródoto , nacido en la colonia

persa de Halicarnaso, en Asia Menor, el 484 a. C., hace 2.500 años. Catorce años mayor que Sócrates, 56 que

Platón, 59 que Euclides y 197 que Arquímedes, murió en el año 425 a. C.

Comenzó a viajar a los 20 años, y a los 40 a escribir las Historias , que fueron nueve libros: 1) Creso rey de

Lidia y Ciro rey de Persia ; 2) Egipto ; 3) Conquistas de Darío de Persia ; 4) Fracaso de Darío de conquistar a

los escitas ; 5) La revuelta de los jonios contra Persia; 6) El ataque a jonios , Esparta y Atenas ; 7) Xerxes y la

batalla de las Termópilas ; 8)Batalla de Salamina ; 9) Batalla de Platea y epílogos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Además de brindar un panorama general de los imperios de la época (lidio, persa y egipcio), relata las guerras

persas contra la heterogénea liga griega, bajo Darío y Xerxes, ocurridas entre 575 a. C. y 475 a. C. Investigó

procesos que comenzaron 91 años antes de su nacimiento y que concluyeron cuando tenía nueve años.

“Histories” significaba “investigaciones”: combinación de “investigador, evaluador y juez”. Sin embargo, en

general, no se expide sobre la verdad de una versión, se limita a decir “esto es lo que se dice, pero no estoy

seguro”. Evidenciaba desdén por los jonios y gran aprecio por la democracia de Atenas, que ocupa el

liderazgo en su relato. Plutarco, que lo detestaba, afirmó que el gobierno ateniense lo recompensó con 10

talentos (unos U$S 276.000 de hoy) por esta parcialidad. La Historia comenzó como relato. Como no

dominaba idiomas, lo más probable es que el grueso de su recopilación se haya basado en entrevistas con

sobrevivientes de los acontecimientos, parientes o amigos. Escribía en jonio, la lengua de Halicarnaso.

Para un lector actual, las Historias es un texto desparejo, con ciertos tramos mecánicos y otros asombrosos, ya

sea por lo morboso o por las precisiones formuladas como si fuera un contemporáneo nuestro, con actual

ironía y fineza. Hay huecos enormes en la primera parte, por ejemplo en el libro II , desde el 2600 a. C. de los

faraones constructores hasta 700 a. C. de la dinastía etíope. Pero el núcleo del relato, la guerra persa contra la

liga griega, resulta impecable. El clima está repleto de la arbitrariedad de los reyes, dada la falta de frenos

institucionales, y la omnipresente codicia de conductas alimentadas solo por provecho inmediato, lo que

conducía a crueldad extrema y escasos actos de grandeza. Los desenfrenos que perseguían la satisfacción de

pasiones inmediatas nos hacen reflexionar sobre cuánto avanzó la civilización.

Curiosidad aparte es la pretendida precisión aritmética de Heródoto para informar el número de soldados o

muertos. En el libro VII dice que las fuerzas persas conducidas a Sepias y Termópilas totalizaban 2.641.610

soldados, sin contar auxiliares, estimados en otro tanto. Las estimaciones actuales no pasan de 300.000.

Heródoto se imponía límites de discreción, especialmente en cuanto a relatar ceremonias religiosas secretas,

explicando “aquí me callo para no violar la discreción que este asunto impone”. La primera edición latina de

las Historias fue la de Valla en Venecia, en 1474; en 1584 un tal B.R. lo tradujo al inglés. Si consideramos,

con Heródoto, que tres generaciones abarcan un siglo, 75 nos separan de él. En los 10.000 años de acontecer

humano intenso de los que tenemos noticia, anhelaron y sufrieron 300 generaciones de semejantes. Heródoto

plasmó magistralmente anhelos y sufrimientos de tres de ellas por primera vez en la Historia conocida,

abonando su propia gloria.

Economista y presidente de la Fundación Banco Ciudad

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Primer-testigo-Historia_0_1568243177.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Cómo llega la cocaína al cerebro

Francisco R. Villatoro1MAY16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los VientosdeOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

La molécula de cocaína es anfipática, cuando viaja por la sangre se comporta como hidrófila (lipófuga),

soluble en agua, y cuando supera la barrera hematoencefálica se comporta como hidrófuga (lipófila). Esta

barrera protege al encéfalo de sustancias tóxicas. El mecanismo químicofísico del cambio de propiedades de

la molécula de cocaína se ha descubierto gracias al trabajo de investigadores de las universidades de Oxford y

Politécnica de Cataluña. Se ha analizado la estructura atómica de esta molécula en disolución usando

dispersión de neutrones. El estudio abre la puerta al diseño de fármacos más eficaces para tratar enfermedades

cerebrales y para prevenir la entrada de sustancias tóxicas.

El artículo es Andrew J. Johnston, Sebastian Busch, […] Sylvia E. McLain, “Paper On the atomic structure of

cocaine in solution,” Physical Chemistry Chemical Physics 2: 991-999 (2016), doi: 10.1039/C5CP06090G.

Más información divulgativa en “La estructura atómica de la cocaína desvela cómo actúa en el

cerebro,” Agencia SINC, 19 Abr 2016; también recomiendo César Tomé, “Primera imagen por AFM de un

enlace de hidrógeno,”Experientia Docet, 08 Oct 2013.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La molécula de cocaína viaja por la sangre y puede llegar al cerebro atravesando la barrera que lo protege de

sustancias tóxias. ¿Se ha descubierto cómo llega la cocaína al cerebro? El sistema nervioso central, incluidos

el cerebro y el cerebelo del encéfalo, están protegidos de sustancias tóxicas por la barrera hematoencefálica.

Esta barrera está formada por células endoteliales del encéfalo que se acumulan en los capilares sanguíneos,

pero que no existen en los capilares de la circulación normal. La barrera hematoencefálica permite el paso del

agua, algunos gases, y algunas moléculas solubles en lípidos por medio de difusión pasiva, así como el

transporte selectivo de moléculas como glucosa y aminoácidos que son cruciales para el funcionamiento de

las neuronas. Muy pocas sustancias, incluidos muchos fármacos y medicinas, pueden atravesar la barrera

hematoencefálica. Sin embargo, las moléculas de muchas drogas, como la cocaína, benzoil-metil-ecgonina, un

alcaloide cuyo origen es la planta Erythroxylan coca, son capaces de superar esta barrera y llegar al encéfalo.

Este alcaloide es altamente adictivo debido a cómo afecta al sistema de recompensa mesolímbico.

En concreto, estimula la producción de dopamina, un neurotransmisor asociado al sistema del placer y de la

recompensa en el cerebro. En occidente popularizó su consumo el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, a

finales del siglo XIX. Freud propuso su uso terapéutico como estimulante y analgésico. Pero los riesgos para

la salud de la cocaína obligaron a su ilegalización a principios del siglo XX. La cocaína es una molécula

anfipática (también llamada anfifílica) que se puede comportar como hidrófila, soluble en agua, o hidrófuga,

insoluble en agua. Cuando viaja por la sangre, la cocaína se comporta como una sustancia hidrofílica,

aprovechando su afinidad con el agua. Pero para superar la barrera hematoencefálica, un entorno lipofílico

rico en grasas, se comporta como sustancia hidrófuga. La capacidad anfipática de la cocaína le permite

adaptarse tanto a entornos hidrofílos como hidrófugos facilitando su entrada en el encéfalo enganchándose a

grasas de la membrana de la barrera hematoencefálica.

Entender el mecanismo que usa la cocaína para llegar al cerebro permitirá diseñar moléculas transportadoras

de medicinas que sean capaces de llegar al cerebro para actuar de forma eficaz. Exactamente, ese ha sido el

objetivo de los investigadores de varias universidades europeas que han analizado en detalle los cambios en la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

estructura atómica de la molécula de la cocaína que le permiten atravesar la barrera hematoencefálica de

forma directa y efectiva mientras que otras moléculas no pueden. El estudio se ha publicado en la revista

científica Physical Chemistry Chemical Physics, y entre los autores está el español Luis Carlos Pardo de la

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), junto a colegas de la universidad de Oxford y otros centros

británicos y alemanes. Estos investigadores han usado una técnica llamada difracción de neutrones, que

permite desvelar la estructura atómica de la molécula de cocaína cuando está en disolución. El estudio ha

desvelado el secreto de las propiedades anfipáticas de la cocaína. La cocaína recorre el torrente sanguíneo

gracias a sus propiedades hidrofílicas que permiten que se anclen a su alrededor moléculas de agua mediante

la formación de los llamados puentes de hidrógeno. Pero no se conocía cómo esta molécula “esconde” sus

unidades hidrofílicas para “acceder” a un entorno lipofílico. Los investigadores, encabezados por Sylvia

Mclain, de la Universidad de Oxford, han descubierto que para enganchar entre sí sus anclajes químicos

hidrofílicos la cocaína usa precisamente moléculas de agua. Por paradójico que parezca, las hidrofilia de esta

molécula le permite transformarse en hidrófuga cuando el entorno cambia de hidrófilo a hidrófugo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Conocer cómo logra la cocaína atravesar la membrana del cerebro también podría ayudar al diseño de

sustancias que protejan al cerebro de la entrada de esta sustancia.Ciertamente, una de las aplicaciones

potenciales de la nueva investigación es el diseño de sustancias químicas que protejan el encéfalo y prevengan

la entrada de sustancias tóxicas capaces de atravesar la membrana hematoencefálica, como por ejemplo la

cocaína. Sin embargo, no parece fácil ya que el mecanismo usado por esta molécula, aunque era desconocido

hasta ahora, es extremadamente sencillo. Los puentes de hidrógeno son unos enlaces químicos muy sencillos,

pero muy importantes en toda la química de la vida. Por ejemplo, son los responsables de mantener unidas las

dos hebras de la hélice del ADN.

Un enlace de hidrógeno es una fuerza atractiva entre átomos de distintas moléculas, uno de ellos un hidrógeno

unido a un átomo muy electronegativo, que deja al protón del núcleo de hidrógeno “sin el amparo de su

electrón”, lo que hace que este protón se vea atraído por los electrones de un átomo electronegativo de otra

molécula. Algunas moléculas cambian de conformación química tridimensional en función del entorno en el

que se encuentran, por ejemplo, se hidratan enlazándose a moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno.

Esto es lo que se ha observado en la cocaína en un entorno lipofílico. La cocaína es un pequeña molécula

(C17H21NO4) que presenta varios grupos carbonilos (enlaces dobles C=O) que se enlazan con hasta 5

moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno. Estas moléculas de agua se encuentran muy cerca de la

molécula de cocaína, unos 4 Å, y se localizan en una especie de cavidad en su estructura que las esconde del

exterior.

Gracias a ello la molécula se comporta como hidrófuga en lugar de hidrofílica. Para estudiar en detalle el

cambio de conformación de la molécula se ha usado la fuente de neutrones británica llamada ISIS, situada en

el Laboratorio Rutherford Appleton, que usa un sincrotrón para acelerar protones que colisionan contra un

blanco dando lugar a un flujo de neutrones. Estos neutrones se dirigen a una muestra de moléculas de cocaína

deuteradas, en las que se ha sustituido algún átomo de hidrógeno por deuterio, su isótopo más pesado, que

están disueltas en un medio lipófilo. El análisis por ordenador del espectro de difracción por rayos X permite

reconstruir la conformación tridimensional de la molécula en detalle.

Se ha desvelado el misterio de cómo la cocaína llega al cerebro, ¿qué aplicaciones futuras se esperan de este

descubrimiento? La mayor dificultad en el tratamiento de muchas enfermedades del sistema nervioso central

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

mediante el uso de fármacos por vía intravenosa es atravesar la barrera hematoencefálica. Las células

endoteliales de esta barrera están conectadas a un complejo sistema de proteínas transmembranales que

permiten transportar sustancias al cerebro. Se han investigado diferentes estrategias para vehicular fármacos

que aprovechen estas proteínas transmembranales. Sin embargo, no es un proceso fácil desde el punto de vista

farmacológico.

Conocer el mecanismo químico en detalle que permite que la cocaína supere la barrera hematoencefálica sin

necesidad de usar ninguna molécula transportadora es un avance de ciencia básica que promete futuras

aplicaciones farmacológicas. El mecanismo descubierto es bastante sencillo y se espera que ayude a diseñar

nuevos fármacos para tratar enfermedades neuronales que se puedan administrar por vía intravenosa y logren

superar la barrera hematoencefálica para alcanzar el cerebro. Además, para el tratamiento de sobredosis de

cocaína se podrán diseñar mejores emulsiones de lípidos que amortiguen los efectos de la cocaína dificultando

su tránsito a través de la barrera hematoencefálica.

Por todo ello se esperan muchas aplicaciones farmacológicas del nuevo descubrimiento, pero como ocurre

con muchos avances en ciencia básica, las aplicaciones prácticas tardarán en llegar. Hemos logrado dar el

primer paso, pero se requiere mucha investigación futura para lograr las aplicaciones que benefician.

http://francis.naukas.com/2016/05/01/francis-en-rosavientos-como-llega-la-cocaina-al-

cerebro/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El generoso lenguaje que provee el crimen

Argot. Cárceles y escenarios del delito son semilleros de glosarios que dicen lo que no se puede decir.

“Punga” y “campana” ya están reconocidos por la RAE.

POR OSVALDO AGUIRRE

Palabras. El lenguaje propio sostiene “una identidad definida” que los delincuentes construyen en oposición al

mundo de la ley, dice el antropólogo Isla.

En una conversación telefónica interceptada por la policía de Santa Fe se escuchó que uno de los integrantes

de la banda de Los Monos le pedía a otro una caja de confites y de novillos y aludía a dos personas de 22 y 38

años, mientras su interlocutor se comprometía a pasar por una casa de cotillón. Hablaban de comprar

municiones, de las armas disponibles y del lugar donde proveerse, en el marco del enfrentamiento con un

grupo rival. El diálogo revelaba no solo intenciones criminales sino también uno de los aspectos definitorios

de la delincuencia: la creación de una jerga propia, un argot destinado a la comunicación entre pares y

funcional para quienes saben, como pocos usuarios de la lengua, que las palabras comprometen a sus

hablantes.

El vocabulario se actualiza periódicamente, aunque muchos de los términos y las acepciones acuñados por los

delincuentes tienen una larga historia de usos y han sido admitidos en el diccionario de la lengua (DRAE),

como punga y campana , palabras que empleaban los ladrones criollos a fines del siglo XIX para designar al

carterista y al cómplice en un robo. Algunas voces significan también la inscripción de hitos en la historia

criminal. En 1932 los secuestradores de Abel Ayerza intercambiaron un telegrama que decía: “Manden el

chancho urgente”, para significar la orden de liberar a la víctima; desde entonces, por la repercusión del caso

y el equívoco que rodeó a la interpretación (Ayerza resultó asesinado), “chancho” es la víctima de secuestros

extorsivos.

En el ámbito de la delincuencia, dice el antropólogo Alejandro Isla, “el lenguaje permite reconocer quién está

enfrente y denotar la experiencia o la trayectoria en la calle y su especialidad”. También manejar el negocio,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

en los grupos narcocriminales del presente. “La estructura, fraccionada en bocas de expendio, los obliga a

manejarse con el teléfono celular, a través de la palabra –señala el periodista Germán de los Santos. Los jefes

usan una jerga caótica, cuyos términos parecen elegidos al azar y cambian todo el tiempo, como los chips de

los celulares. El trabuco (arma) se transforma en herramienta, en máquina, en aparato y finalmente en un

simple coso”.

El lenguaje de los delincuentes constituyó un objeto temprano de interés para los criminólogos argentinos. En

1894 Antonio Dellepiane, miembro de la comisión de cárceles y casas de corrección de Buenos Aires,

publicó El idioma del crimen , un estudio provisto de un diccionario español-lunfardo que surgió en el marco

de las primeras investigaciones sobre el delito, el desarrollo de tecnologías para la identificación de los

infractores de la ley y la creación de registros para sistematizar datos. Fue la base de textos posteriores,

comoEl lenguaje del bajo fondo , de Luis C. Villamayor (1915), y El hampa y sus secretos , de Manuel Barrés

(1934).

Los autores coincidían en la necesidad de que la policía estuviera al tanto del argot, código cifrado y abecé de

“la profesión del delito”, como parte de las tareas de prevención. Barrés lo defenestró como “lengua nacida en

el bajo fondo y mecida en la abyección y el presidio”, Babel que fusionaba términos del provenzal, el español,

el italiano, el inglés, el alemán, el latín, el vasco y el celta y daba por resultado un idioma “opuesto a la moral

y sus normas sociales”. Villamayor consideró que, así como los macrós y los apaches corrompían a la

población honesta, el argot contaminaba la lengua común por el vaivén incesante de términos y significados:

en boca de los criminales, las palabras eran “gramaticalmente asesinadas”.

Dellepiane dejó de lado las apreciaciones moralistas para focalizar en el modo en que los ladrones creaban sus

palabras y para analizar el contexto y la función de sus empleos. Descartó la tesis de Cesare Lombroso, para

quien el argot remitía a los idiomas de las tribus salvajes porque los delincuentes eran bárbaros extraviados en

la civilización, y retomó las observaciones de Eugène Vidocq para comprenderlo como “el lenguaje de la

intimidad, del compañerismo, de las afinidades electivas”. Incluso registró procedimientos y rasgos que le

resultaban admirables, como los hallazgos en la creación de imágenes y el humor subyacente; solamente a los

carteristas, por ejemplo, se les ocurriría dar un nombre especial a cada bolsillo del traje masculino, “en lo cual

nuestro argot aventaja a la misma lengua ordinaria que no ha pensado jamás en establecer semejantes

distinciones”. Cuando se publicó el libro, según estadísticas del entonces jefe de Investigaciones José G.

Rossi, en la ciudad de Buenos Aires había un ladrón profesional cada quince adultos. Una comunidad de

hablantes que encontraba en aquella jerga el santo y seña que los identificaba.

La incorporación de algunos términos modernos parece decantar de la práctica criminal. En sus memorias, el

comisario Evaristo Meneses cuenta que la banda de Horacio Pardo utilizaba a fines de la década de 1950 el

neologismo “salidera” para referirse a los robos en inmediaciones de oficinas comerciales o bancos. De allí

proviene el actual “entradera”, como se conoce a los asaltos a personas en el momento de ingresar a sus

domicilios.

Dellepiane observó que el lenguaje del crimen está sujeto a la variación constante porque una voz cae en

desuso desde que es identificada. No se trata de una lengua de combate, dijo, sino más bien delatora, y por eso

los ladrones la reservan para su comunicación privada y no para el contacto con la policía. Pero esas

modificaciones se realizan sobre la base de un corpus inalterable que resulta del ámbito donde se preserva el

argot: la cárcel.

El lenguaje propio sostiene “una identidad definida” que los delincuentes construyen en oposición al mundo

de la ley, dice Alejandro Isla. Son las palabras y las inscripciones que se llevan en el cuerpo, ya que las

marcas, tatuajes y cicatrices denotan una historia, y los trazos de la piel “pueden leerse como un papiro”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los presos viejos “cumplen el papel de reservorio de la tradición, enhebrando las generaciones y sus estilos

delictivos”, y la continuidad del lenguaje. La centralidad de la cárcel en la transmisión de las jergas criminales

se encuentra en la mayoría de los estudios sobre la cuestión: es el lugar donde un delincuente pasa la mayor

parte de su existencia y donde, literalmente y entre otras experiencias formativas, aprende a hablar. Ser

ladrón, destaca Isla, asume un sentido preciso en el mundillo de la delincuencia: “Tiene una trayectoria, sabe

cómo conversar con otro aunque no lo conozca; sabe averiguar lo que llaman la tira, el currículum, sin

preguntar directamente qué hizo, porque eso es de policías”. También supone una historia, cuyo quiebre más

reciente remite a la década de 1990 y a la irrupción de una generación de delincuentes caracterizada por un

incremento de la violencia. La nostalgia por un pasado menos peligroso donde la delincuencia se regía por

valores codificados, usual en voceros policiales, alcanza también a los viejos ladrones, que critican a los

nuevos por “pudrir la calle”.

El uso del argot no solo requiere el conocimiento del significado de las palabras sino también estar al tanto de

los matices introducidos por las entonaciones, los acentos y los silencios, y de los sobreentendidos que

imprime la gestualidad corporal. Un repertorio de palabras y guiños que se repliega en territorios extraños.

“Cuando los miembros de las bandas narcocriminales son indagados por la justicia eligen palabras más

prolijas, más formales –dice Germán de los Santos–. Hablan por medio de sus abogados. Ya no son ellos.”

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/generoso-lenguaje-provee-crimen_0_1568243176.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Bernal Díaz del Castillo, el lector

Guillermo Turner

Debido a los escasos datos existentes sobre la biografía del conquistador Bernal Díaz del Castillo y a que su

crónica Historia verdadera de la conquista de la Nueva España —escrita después de tal suceso, es decir, en el

siglo XVI— requiere ser estudiada con detenimiento y rigor, es necesario tomar en cuenta los tipos de

argumentos, de retórica y de algunos de los rasgos culturales de dicho texto. Entre ellos, los vínculos que el

autor establece con las diversas obras que ahí menciona, a las que alude y las que podrían estar relacionadas

con lo que él expresa.

Ilustraciones: Raquel Moreno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

A continuación se hace un breve recorrido por los fragmentos en los que el soldado cronista, de diversas

maneras, hace alusión a ciertos libros, así como por algunas de las características y contenidos propios de

dichos textos. Esto permitirá conocer mejor al conquistador español y saber si era o no una persona erudita o

muy culta. Para ello será necesario no perder de vista algunos de los rasgos de la “alta” cultura de la época,

como su densidad, erudición y complejidad.

Este ensayo surge de algunos de los planteamientos elaborados y desarrollados con mayor amplitud en mi

libro La biblioteca del soldado Bernal Díaz del Castillo, el cual en este momento está en proceso de publicarse

(Ediciones El Tucán de Virginia/INAH). En este estudio sigo la versión del manuscrito de Guatemala, lugar

donde radicó y murió el soldado cronista, pues aunque este texto es más intrincado y “rústico” que la primera

edición de la obra por fray Alonso Remón (Madrid, 1632) considero que el manuscrito es, por mucho, más

confiable, así como de mayor riqueza en información, detalles y matices.

Irving Leonard ya ha demostrado que las prohibiciones de publicación y circulación de los libros españoles y

extranjeros —en castellano y latín— no tuvieron un gran efecto y que una amplia gama de libros españoles, o

publicados en varias ciudades europeas, llegaron al Nuevo Mundo desde la época de la Conquista. El

historiador norteamericano ha sostenido que la indulgencia con la que los empleados de los puertos

americanos aplicaron las órdenes reales, y por consiguiente la ineficacia de estas prohibiciones, se vinculan

con las enormes ganancias que obtenían los comerciantes peninsulares con su venta de libros en el siglo XVI.

Ahora bien, es posible constatar que en los libros a los que hace alusión Bernal Díaz del Castillo ya aparecían

muchos de los personajes históricos, religiosos, novelescos y épicos que son mencionados en la Historia

verdadera del soldado cronista. Varios de esos personajes están presentes en las obras de los cronistas

Francisco López de Gómara, Gonzalo de Illescas y Paulo Jovio o Giovio, criticados estos últimos por el

propio soldado de la Conquista. Algunos de aquellos personajes también aparecen en las Cartas de relación de

Hernán Cortés, como en los escritos de Bartolomé de las Casas y de Lucio Marineo Sículo, quienes

igualmente escribieron sobre la Conquista de México. Las Cartas de relación comparten con la obra del

soldado cronista los personajes Salomón, el apóstol Santiago y el emperador romano Vespasiano.

Aunque Ramón Iglesia y Joaquín Ramírez Cabañas se han referido ya a los usos que hacía Bernal Díaz de

la Historia de la conquista de México escrita por Francisco López de Gómara, recientemente José Antonio

Barbón Rodríguez ha hecho un estudio de los pasajes de la obra de este clérigo a los que recurrió el

conquistador español. Por otra parte, ambos cronistas mencionan a César, Pompeyo, Mario y Sila. La Historia

de las Indias y conquista de México (esta obra hoy se conoce como Historia general de las Indias; el título

de Historia de la conquista de México corresponde a la segunda parte de la obra) fue el título que se le dio a la

crónica de Gómara, publicada en dos partes en Zaragoza en 1552, si bien al año siguiente se emitieron

prohibiciones en contra de que ésta pasara a las Indias y en cuanto a que se imprimiera, vendiera, se tuviera en

la casa o se leyera.

En su Historia verdadera, además de referirse críticamente a lo que escribe Gonzalo de Illescas, Bernal Díaz

del Castillo menciona parte del título de su obra: El pontifical. El título completo es Historia pontifical y

catholica. Su autor, clérigo, historiador y cronista, en su segunda parte (libro VI, capítulo XXIV, parágrafo

VIII) echa mano de nombres de guerreros famosos como “Ulixes”, “Alexandro” y “Iulio Cesar” para

compararlos con Hernán Cortés, a los cuales también menciona el soldado cronista. Illescas publicó en 1565

una primera parte de su Historia, que abordaba la historia papal, abarcando sucesos y temas muy diversos,

desde su origen hasta el año 1304. En 1573, el mismo año de su muerte, se publicó en Salamanca una nueva

versión de su Historia pontifical, previamente corregida y aprobada, con una segunda parte, que incluía lo

sucedido en el periodo entre 1305 y 1572, abordando aquí la conquista de México.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Otro de los autores que menciona Bernal Díaz del Castillo es Pablo Jobio (Paulo Jovio, Giovio o Iovio), a

quien critica por lo que escribió sobre la Conquista, si bien no menciona el título de su obra. El nombre de

ésta en castellano es Elogios o vidas breves de los Cavalleros antiguos y modernos, Ilustres en valor de

guerra, que están al bivo pintados en el Museo de Paulo Iovio. Esta publicación se hizo en un solo tomo y

apareció en Granada en 1568.

Díaz del Castillo se refiere varias veces, en su Historia verdadera, a Bartolomé de las Casas. Aunque no

menciona el título de la obra de éste, es evidente que el soldado cronista conoció la Brevísima relación de la

destrucción de las Indias del religioso dominico. El soldado español no pudo escapar de leer en esta obra los

cuatro versos de un conocido romance sobre el incendio de Roma (Mira Nero de Tarpeya). Las afirmaciones

del religioso, sin llegar a mencionar nunca el nombre de Hernán Cortés, lo acusaban por su crueldad y, por

ende, a sus soldados.

Es muy probable que después de esa lectura Bernal Díaz haya recordado la intervención del bachiller Alonso

Pérez, quien en cierto momento de la Conquista había recitado dicho romance, y que posteriormente la haya

incluido en su historia. Sin embargo, el soldado cronista reproduce en su texto sólo dos versos del romance,

omitiendo los otros dos que aludían a la insensibilidad y crueldad del capitán de los conquistadores.

La Brevísima relación de la destrucción de las Indias, aunque sin la licencia correspondiente, se publicó en

Sevilla en 1552.

Bernal Díaz del Castillo no hace ninguna referencia a Lucio Marineo Sículo, ni menciona suObra de las cosas

memorables de España, en cuya publicación de Alcalá de Henares de 1530 aparecía la primer biografía y

elogio sobre el capitán Hernán Cortés.1 Existen varios indicios para pensar que el soldado español debió leer

este breve texto. Temerariamente, Sículo afirmaba que Cortés no solamente debió poseer el título de marqués,

sino también el de monarca. Esta desmedida alabanza explica la razón por la que tres años después de su

publicación su obra fuera prohibida y que el soldado cronista no la mencionara.

Sobre el gran número de muertos que hubo cerca de Tlatelolco después de la derrota de México-Tenochtitlan,

Bernal Díaz del Castillo se pregunta si hubo más muertos allí que en la caída de Jerusalén, diciendo a

continuación que él había leído “la destrucción de Jerusalén”. Se trata de La guerra de los judíos, una de las

varias obras de Flavio Josefo. Ésta se publicó en griego a finales del imperio de Vespasiano; en 1491 se

publicó una traducción de Alonso de Palencia del latín al castellano con el título Guerra judaica. La obra se

editó en español en París en 1549 y en 1557 se publicó en Madrid con el título Los siete libros de Flavio

Iosefo, los quales contienen las guerras de los Iudios y la destrucion de Hierusalem y d’el Templo.

El soldado cronista se refiere directamente a la novela Amadís (Amadís de Gaula), cuyo refundidor, como se

sabe, fue el seglar Garci Rodríguez de Montalvo. Bernal Díaz del Castillo se remite a ella en dos ocasiones.

Esta historia ficticia ya había sido mencionada en la Historia de la conquista de México escrita por el cronista

y clérigo López de Gómara. La novela de caballerías contó en el siglo XVI con un gran número de ediciones

en castellano.

La Historia verdadera de Díaz del Castillo alude también a José (hijo de Jacob). La narración de este

personaje bíblico se hace en el Génesis. El conquistador español menciona igualmente a Salomón quien,

además de aparecer en el Antiguo Testamento, lo hace en La guerra de los judíos de Flavio Josefo. El soldado

cronista hace referencia también a Noé, personaje del Viejo Testamento (Génesis 9: 20-24). Esta alusión,

aunque tachada, sólo aparece en el manuscrito de Guatemala. Como se sabe, Bernal Díaz del Castillo expresa

su ironía ante las palabras de López de Gómara en cuanto a la aparición de Santiago y san Pedro en la batalla

en Zintla. Apóstoles que supuestamente fueron vistos por algunos conquistadores españoles, no indignos ni

pecadores, a diferencia del propio soldado cronista que nunca los vio.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Independientemente de que en el siglo XV los Reyes Católicos hubieran prohibido la traducción de

la Biblia al castellano, y de que en el XVI se mantuviera la prohibición sólo para la impresión del conjunto de

todos sus libros, permitiéndose su publicación en partes, la mención que hace Díaz del Castillo de los

apóstoles Pedro y Santiago, materia del Nuevo Testamento, no significa que el soldado cronista tuviera

presente o hubiera leído lasEpístolas de Santiago y de san Pedro. Se trata, por lo visto, de un conocimiento de

cultura general, particularmente de carácter oral, de la que participaba mucha gente en la época.

Bernal Díaz del Castillo también menciona en su crónica los Comentarios de Julio César, los cuales son parte

del título de una de las obras del prócer romano. En esta mención el cronista español da a entender a sus

potenciales lectores —es decir, sin afirmarlo expresamente en su texto—, que conoce la obra. Se trata de

la Guerra civil y posiblemente la parte inicial de La guerra de las Galias, con la que frecuentemente se

publicaba la primera. Se conocen ediciones en castellano de Los comentarios de Cayo Julio César de Toledo

de 1498, así como de Alcalá de 1529 y de París de 1549. No hay evidencia ni indicio alguno para poder

afirmar o suponer que el conquistador español hubiera leído dicha obra. No debe descartarse la posibilidad de

que Díaz del Castillo hubiera utilizado hábilmente la ambigüedad de su expresión para dar una imagen de sí

mismo de autor culto, tal como lo eran —o parecían serlo— los cronistas de la Conquista que él había leído,

emulado y muchas veces criticado.

A propósito de una narración que hace Hernán Cortés, el soldado cronista menciona en su texto a los

protagonistas de la obra Guerra de Jugurta de Salustio. Por seguir el relato que hizo su capitán y no los

argumentos que propiamente sustenta la obra, no es factible que el soldado la hubiera leído. Bernal Díaz del

Castillo no menciona en su Historia verdadera ni a Plutarco, ni sus Vidas paralelas. En ambas obras

(particularmente en “Vida de Alejandro” de Vidas paralelas) aparece el nombre del famoso pintor de la

antigüedad griega Apeles.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La obra del soldado cronista comparte con la de Plutarco (“Vida de Mario”) otra mención: la región Arpina,

lugar de nacimiento de Mario, la cual aparece igualmente en las Guerras de Jugurta, si bien el conquistador

español anota con mayor precisión el nombre de la villa: Arpino. Dado el contexto en que se habla de Apeles

en la obra de Plutarco, las pocas ocasiones en que aparecen este nombre y la región señalada en la Historia

verdadera, así como su limitada información con relación a ambos nombres, es difícil suponer que Díaz del

Castillo conociera o hubiera leído la obra de Plutarco.

Díaz del Castillo tampoco alude a las Vidas de los doce Césares de Suetonio. Este autor registra una frase

célebre de Julio César que menciona Bernal Díaz del Castillo, así como también los Comentarios del dictador

romano. De la obra de Suetonio se conoce una edición en castellano realizada por el doctor Jaime Bartholomé

en Tarragona en 1596, esto es, doce años después de la muerte del soldado cronista (1584). Debido a que éste

no menciona a título personal la famosa frase de César, sino sólo como el recuerdo de algo que dijo un grupo

de soldados durante la Conquista, así como a los escasos datos al respecto en su texto, y a la fecha tardía de la

publicación en castellano de la obra de Suetonio, resulta poco factible que Díaz del Castillo la conociera.

También en su Historia verdadera el conquistador español hace una narración en que incluye a la pareja de

Penélope y Ulises que alude al fingimiento de este último de estar loco a fin de permanecer con su mujer y no

ir a la guerra. Este relato aparece en el tratadoDe Officiis (De los deberes) de Marco Tulio Cicerón, así como

en la Biblioteca de Apolodoro. La obra de Díaz del Castillo carece de elementos que nos lleven a pensar que

los personajes mencionados fueran tomados de la lectura de la literatura épica griega, así como tampoco de

otros poetas y tratadistas. Los personajes griegos, junto con la ciudad de Troya, debieron ser tema de muchas

narraciones orales que formaban parte del imaginario de la época, especialmente entre soldados.

Gracias a la edición de José Antonio Barbón Rodríguez de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo

(2005), que sigue con gran fidelidad el manuscrito de Guatemala sin efectuar correcciones excesivas del texto,

se logra conservar una frase que escribió el soldado cronista y que resulta muy significativa sobre su persona

y conocimientos. Éste anota en su texto una frase que oyó decir —o creyó hacerlo— y alterando un sustantivo

y un nombre propio escribe “laborintio de Greta”, en lugar de laberinto de Creta. Éste es un caso, aunque

breve, muy claro que aporta una evidencia del verdadero estatus cultural del conquistador español, lo cual, por

supuesto, no le quita ningún mérito —ni historiográfico ni narrativo— a su obra.

El nombre de Roldán, protagonista de la famosa epopeya El cantar de Roldán, se menciona en dos ocasiones

en la relación de Díaz del Castillo. En una, a propósito de una expresión dicha por Hernán Cortés; en otra,

cuando el soldado cronista, a título personal, lo trae a colación junto con otro gran héroe: Héctor. No hay

ningún sustento para afirmar que el conquistador español hubiera leído tal obra. Por otro lado, el autor de

la Historia verdaderahace una única mención del rey don Jaimes de Aragón. El monarca es mencionado a

título personal de Bernal Díaz del Castillo a propósito de las recompensas que supuestamente aquel otorgó a

sus soldados por sus conquistas ante los moros. Dicho rey es el autor de un texto sobre su vida y reinado, el

cual aparentemente dictó. Existe una edición de su obra, realizada en Valencia en 1557, con el título Chronica

o commentari del gloriosissim e invictissim Rey en Iacme, pero fue traducida al castellano muy tardíamente.

No hay evidencias ni indicios para inferir que el soldado cronista la hubiera leído.

En cinco ocasiones aparece en la obra del conquistador español el nombre de Alejandro, Alexandre o

Alexandro. Pero su autor no hace referencia al famoso Libro de Alexandre, ni, como ya se dijo, a la vida de

Alejandro de Vidas paralelas de Plutarco. El macedonio es mencionado en varios de los textos que sabemos

que conoció Díaz del Castillo. Son los casos de la crónica de Gonzalo de Illescas donde, junto con Julio

César, aparece como Alexandro, y el de La guerra de los judíos de Flavio Josefo. Este personaje, así como

muchos otros famosos, debió estar presente no sólo en libros, romances y canciones, sino en diversas

narraciones orales. En el texto del soldado cronista no existe ningún elemento para pensar que su autor

conociera o hubiera leído el famoso poema sobre Alejandro.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Bernal Díaz del Castillo registra algunas palabras de un romance (Cata Francia, Montesinos) que dirigió

Alonso Hernández Puerto Carrero a Hernán Cortés. Al respecto, Menéndez Pidal considera que en el siglo

XVI muchas personas de diversos estratos conocían de memoria muchos de sus versos y que una amplia

colección de romances pasó con los conquistadores a América.

Francisco Rico ha aclarado que las palabras del capitán Pánfilo de Narváez dirigidas al capitán Francisco de

Garay corresponden a una “adaptación” del fragmento de un verso del siglo XV: de las “Coplas por la muerte

de su padre el maestre Don Rodrigo” de Jorge Manrique. Según los recuerdos del soldado cronista, Narváez le

expresaba a De Garay: “‘hágole saber que otro más venturoso hombre en el mundo no [ha] habido que Cortés,

y tiene tales capitanes y soldados que se podían nombrar tan en ventura cada uno, en lo que tuvo entre manos,

como Octaviano, y en el vencer, como Julio César, y en el trabajar y ser en las batallas, más que Aníbal’”.2 El

fragmento del poema que siguió seguramente Narváez como modelo para su memorable discurso es:

En ventura, Octaviano,

Julio César, en vencer y batallar;

en la virtud, Africano;

Aníbal, en el saber y trabajar…3

Se trata de una modificación (paráfrasis) de uno de los versos de tales coplas que seguramente conocía este

capitán —por haberlo escuchado antes y acaso leído—, y que utiliza para dirigirse de manera elegante, culta y

solemne a su interlocutor, el capitán De Garay.

Ahora bien, muchos pasajes de la Historia verdadera logran reflejar, sin expresarlo explícitamente, contenidos

de la Estoria de España (también conocida como Primera crónica general de España), una importante historia

medieval, muy conocida en el siglo XVI, que mandó componer Alfonso X en el siglo XIII. Una de las críticas

que Bernal Díaz del Castillo hacía a los cronistas Francisco López de Gómara, Gonzalo de Illescas y Pablo

(Paulo) Jovio (Giovio o Iovio) se debía a que éstos habían dicho —o dado a entender a sus lectores— que en

la conquista de México los soldados españoles habían realizado grandes matanzas de indios. Con ironía, el

soldado cronista compara entonces a los conquistadores con las huestes de Atila, por haber cometido

supuestamente tantas muertes y crueldades como éstos en los campos catalanes. Por su parte, en el capítulo

385 de la gran compilación medieval aparece el relato de la famosa batalla entre los romanos y los godos con

Atila, rey de los hunos, en los campos “catalanos”.

Casi al final de la Historia verdadera del manuscrito de Guatemala —no en la edición madrileña del siglo

XVII—, Bernal Díaz del Castillo declara que él se halló en más encuentros y batallas que en las que, según

apuntan los escritores, enfrentó Julio César. Aquí el soldado español se atribuye cincuenta y tres batallas, en

las que sostiene haber participado. En la historia medieval alfonsí, en el capítulo “Dell emperio de Julio Cesar

et de que fayçones et de que costumbres era”, se asienta que nunca hubo otro hombre como Julio César, que

matara a tantos enemigos y que saliera vencedor en todas sus lides campales, las cuales fueron cincuenta.

La obra de Alfonso X habla también de las conquistas de Jaime I, dedicándole el apartado “El capítulo del rey

don Jaymes, et de sus fijos et de sus ricos omnes”. Hugh Thomas ya ha señalado que algunos títulos de

capítulos de la obra del soldado cronista se parecen mucho a los de Amadís de Gaula. Esto es innegable, pero

también es posible que Díaz del Castillo hubiera emulado igualmente los títulos de los capítulos de la Estoria

de España, los que seguramente tomó en cuenta el propio Rodríguez de Montalvo.

Debido a las similitudes arriba señaladas y a que casi la totalidad de los nombres de personajes históricos,

épicos y religiosos que menciona Bernal Díaz del Castillo, como lo es Alexandro, aparecen en la historia de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Alfonso X, no es posible dejar de pensar que esta compilación medieval, que se enfoca en la historia de

España, sirviera de referencia importante y, de alguna manera, de modelo para la escritura de la Historia

verdadera. Más aún si se toma en cuenta que muchas de las menciones de estos personajes no tienen una

relación directa con lo sucedido en la Conquista, ni vinculación con los comentarios hechos por los soldados,

y que varios de los héroes aludidos son comparaciones o evocaciones personales del autor.

En cuanto al momento en que Bernal Díaz del Castillo termina de escribir su Historia verdadera, existe por

una parte la interpretación, por mucho tiempo dominante —desde la primera publicación de la Historia

verdadera en el siglo XVII (1632) por fray Alonso Remón— de que, con base en la expresión de cierto pasaje

que alude al año de 1568 y de otros signos, su autor dejó de escribir en ese año. Por otra parte, sin embargo,

hoy es necesario considerar las propias evidencias de los textos del soldado cronista, tanto del manuscrito de

Guatemala, como de la edición madrileña, especialmente en su “Prólogo”, las cuales apuntan al hecho de que

su autor continuó escribiendo después de 1568 y, particularmente, después de su envío de uno de sus

manuscritos a España, en el año de 1575.

Hasta poco antes de su muerte, en 1584, continuó haciéndole agregados y correcciones a su manuscrito de

Guatemala. Entre muchas otras diferencias, este texto tenía una nota introductoria muy breve, sencilla y

coherente, así como dos capítulos más en comparación con el manuscrito que había enviado antes a Madrid,

además del ofrecimiento de un capítulo adicional que ya no logró realizar. El que Bernal Díaz del Castillo

hubiera escrito su crónica hasta aquel momento (1584) hace posible y totalmente razonable que el autor

hubiera conocido, tal como él lo señala en su texto, la obra de Pablo Jovio (publicada en castellano en 1568) y

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

la segunda parte de la historia de Illescas, que abordaba el tema de la conquista de México (publicada en

1573).

Después de tomar en cuenta todo lo anterior, puede sostenerse lo siguiente: Bernal Díaz del Castillo nunca

copia de manera literal amplias expresiones o frases de las crónicas sobre la conquista de México que utiliza

para recordar, organizar y escribir su Historia verdadera. Su vínculo con las crónicas se expresa muchas veces

de una manera mediada por comparaciones, realizadas a título personal o a través del recuerdo de las palabras

expresadas por otros conquistadores.

Además de su inexperiencia, el soldado cronista en su texto no manifiesta tener ningún interés para

proporcionar datos precisos sobre los escritos aludidos. No muestra ninguna preocupación por referirse en

forma completa y exacta a los títulos de las obras a las que se refiere. En la mayor parte de los libros que no

son las recientes crónicas sobre la Conquista no menciona a los autores, a excepción de Julio César. Sólo en

una ocasión señala de manera explícita y literal que ha realizado la lectura de una obra (que corresponde a La

guerra de los judíos de Flavio Josefo). En dos casos en particular, en Guerra de Jugurta de Salustio y en

los Comentarios de Julio César, el autor deja al lector suponer que él conoce a los autores o libros referidos,

pero en ninguno de los dos se hace patente ni parece factible que haya realizado esas lecturas.

Existe una razonable certidumbre de que Bernal Díaz del Castillo leyó las obras que cita en su relación

cuando, a título personal, establece abiertamente una similitud entre un suceso o algún personaje histórico,

religioso o ficticio de algún libro y un acontecimiento observado o vivido por él mismo durante la Conquista.

Este es el caso del encuentro de Marina con sus familiares, quienes son comparados con el de José y sus

hermanos y que es narrado en el Génesis. Lo mismo sucede en la comparación del número de muertos en

México con los de Jerusalén en la obra de Flavio Josefo. Igualmente, con el uso del nombre de Agrajes,

personaje de Amadís de Gaula, sobrepuesto a cierto soldado de la Conquista por sus características personales

similares. Otro tanto se percibe en la comparación que hace el soldado cronista del panorama mexicano con

descripciones de esa novela de caballerías. También se da con los quintos reales que se envían a Castilla y las

riquezas que llegaban a Jerusalén, que son mencionadas en el Primer libro de Reyes del Antiguo Testamento.

Aunque los famosos personajes a los que alude Díaz del Castillo como, por ejemplo, Alejandro macedonio,

Julio César, Atila, Mario, Sila, Jugurta, etcétera, poseen un significado importante y un profundo simbolismo

en la cultura española y europea en general, en el fondo lo que el conquistador español dice de ellos en su

escrito no deja de ser trivial. Con tales visos de erudición, la alusión a los libros y la mención de los nombres

famosos le aportaban a su crónica de la Conquista elementos de interés adicional, una mayor consistencia

como relato, toda una dimensión universal, así como seriedad y gravedad histórica. De manera coherente con

sus recursos estilísticos y retóricos, así como con su preocupación por ser aceptado entre eruditos o letrados,

el soldado cronista dirige suHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España a “personas sabias y

leídas”.4

No obstante sus críticas hacia algunos comportamientos de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, debido a

sus propios actos de emulación libresca, no pretende o no es capaz de deshacerse de un esquema narrativo

basado en la biografía, o más bien, en las hazañas de su capitán como personaje central o protagónico. Con el

texto del soldado cronista se constata la noción de José Antonio Maravall en cuanto a que en muchas obras

literarias que se inician en el siglo XVI la figura de Hernán Cortés es comparada con una amplia gama de

héroes de la antigüedad. Ésta es una característica cultural que se mantiene en las obras historiográficas sobre

la conquista de México, cuando menos las escritas por cronistas de ese siglo. Una notable excepción es la

obra de Bartolomé de las Casas.

Como ya hace tiempo lo había percibido Ramón Iglesia, Bernal Díaz del Castillo no poseía una cultura

libresca. Esto no es impedimento para que el soldado cronista, gracias a su habilidad narrativa y destreza,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

lograra sacar provecho, para su propio escrito, de la lectura de varias crónicas contemporáneas de la

Conquista y de un par de obras ampliamente reconocidas y divulgadas en el siglo XVI, como la Estoria de

España y la novela de caballerías Amadís de Gaula. Las características que reúne Bernal Díaz del Castillo

como autor lo colocan en un lugar muy particular en el universo cultural del siglo XVI, alejado de cualquiera

de los polos de la “erudición” o “alta” cultura y “lo popular”, espacio que bien podríamos llamar

“intermedio”, pocas veces retratado y valorado.

Guillermo Turner

Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

1 Miguel León-Portilla, “Hernán Cortés y su primera y olvidada biografía. La obra de Lucio Marineo Sículo,

1530”, en Mar Abierto. Revista de ambos mundos, núm. 1, primavera de 1985, p. 8.

2 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (edición, introducción y

notas de Joaquín Ramírez Cabañas), México, Porrúa, 1977, tomo II, capítulo CLXII, p. 111.

3 Francisco Rico, “Prólogo” a Bernal Díaz del Castillo, op. cit., Barcelona, Plaza & Janés, 1998, p. 23.

4 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., tomo II, capítulo CCX, p. 365.

http://www.nexos.com.mx/?p=28254

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Bubbler: Una plantilla para obtener energía al caminar

Francisco R. Villatoro2MAY16

La oscilación periódica de tu pie al caminar se puede usar para obtener energía. Pero hacerlo de forma

cómoda y eficiente no es fácil. Una gota de un líquido al comprimirse y expandirse entre dos electrodos

produce un μW de electricidad (por electrohumectación inversa). Una plantilla para el talón rellena de miles

de gotas líquidas es cómoda de llevar y genera energía eléctrica de forma eficiente.

El artículo es Tsung-Hsing Hsu, Supone Manakasettharn, […] Tom Krupenkin, “Bubbler: A Novel Ultra-

High Power Density Energy Harvesting Method Based on Reverse Electrowetting,” Scientific Reports 5:

16537 (16 Nov 2015), doi: 10.1038/srep16537. Por cierto, la idea de usar celdas REWOD ya fue propuesta en

Tom Krupenkin, J. Ashley Taylor, “Reverse electrowetting as a new approach to high-power energy

harvesting,” Nature Communications 2: 448(Feb 2012), doi: 10.1038/ncomms1454. La electrohumectación

inversa lleva bastante tiempo en candelero, véase, por ejemplo, Catherine Quilliet, Bruno Berge,

“Electrowetting: a recent outbreak,” Current Opinion in Colloid & Interface Science 6: 34–39 (2001),

doi: 10.1016/S1359-0294(00)00085-6.

La conversión de energía mecánica en energía eléctrica es la manera más sencilla de alimentar de energía a

todos los dispositivos electrónicos portátiles (teléfonos móviles, tabletas y ordenadores portátiles). La energía

eléctrica se transforma en energía mecánica en la electrohumectación sobre dieléctrico (EWOD). Una gota de

un líquido conductor sobre un electrodo revestido de un fina capa de dieléctrico, cambia de forma cuando se

aplica voltaje eléctrico entre la gota y el conductor. Se produce un campo electrostático en la interfaz entre el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

líquido y el dieléctrico, lo que el área de contacto entre la gota y el dieléctrico cambia para minimizar la

energía total del sistema.

La electrohumectación inversa sobre dieléctrico (REWOD) es el proceso inverso a la EWOD. Una fuerza

mecánica externa deforma periódicamente una gota de líquido conductor entre dos electrodos, uno recubierto

con un dieléctrico, induce un cambio en el área de contacto entre la gota y el dieléctrico. El resultado es un

cambio en la capacitancia eléctrica del interfaz y la aparición de una corriente eléctrica que fluye entre ambos

electrodos. Se ha convertido energía mecánica en energía eléctrica.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Para usar la REWOD en la práctica hay que aumentar la energía producida. Se puede incrementar el número

de burbujas, pero también se puede recurrir a un líquido que produzca una mayor capacitancia de la interfaz

líquido-sólido. El nuevo artículo nos propone una vía adicional, usar una mayor frecuencia de oscilación

sobre la gota. Sin embargo, al caminar la frecuencia de nuestros pasos es muy baja. Una solución elegante es

combinar REWOD con la oscilación de alta frecuencia que se produce cuando crece una burbuja y colapsa

más tarde. Este método de “burbujeo” es el que le da nombre a Bubbler.

Este vídeo youtube ilustra el funcionamiendo de Bubbler. Se usa un chip REWOD recubierto de electrodos

circulares con un agujero en su centro. El líquido entra por el agujero formando una gota que crece hasta tocar

la membrana superior, que permite que el líquido escape. Durante dicho escape se produce un rápido colapso

de la burbuja. Este proceso de alta frecuencia maximiza la producción de energía por REWOD.

Los interesados en más detalles pueden consultar el artículo (de acceso gratuito). Lo más curioso es que el

dispositivo Bubbler se puede integrar en una plantilla para el calzado. La locomoción humana tiene una

frecuencia de 1 Hz, pero el incremento de frecuencia gracias al colapso reiterado de las burbujas permite

generar hasta 1 W de energía eléctrica útil. Un invento que aparenta tener un futuro muy prometedor.

http://francis.naukas.com/2016/05/02/obteniendo-energia-al-

caminar/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El marxismo como lugar de la memoria

Después de dar clases en Francia durante casi veinte años, el historiador de las ideas Enzo Traverso está en el

departamento de Romance Studies en la Universidad de Cornell desde 2013. Este especialista en Europa

contemporánea vino al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM a dar un seminario titulado

“Melancolía de la izquierda” en tres sesiones que buscan pensar la derrota del socialismo real, la relación

entre la memoria y la izquierda, así como las propuestas teóricas de Walter Benjamin y Daniel Bensaïd. La

idea detrás de esto es “hacer uso fructuoso desde un punto de vista intelectual y político, de la melancolía de

la izquierda”, propuesta que nos parece atractiva y provocadora. Nos interesaron en particular los vínculos

que el autor estableció entre el marxismo y la memoria, el tema de su segunda sesión, y que aquí queremos

compartir.

La foto de una de las pocas estatuas de Marx y Engels que sobreviven en Berlín, con un grafiti que informa

“No somos culpables”, arranca la reflexión de Traverso. La describe como una estatua conmovedora, que

permanece casi como única muestra de que todo lo que recuerda el pasado socialista de Alemania

fue destruido.

En el corpus canónico del marxismo, el tema de la memoria no existe, según explica Traverso, salvo por

algunas menciones sobre el rol de las generaciones en las revoluciones de 1848 que estudia Marx en su 18

brumario de Luis Bonaparte en donde el pasado se presenta “como una carga pesada”. También

Trotsky demuestra en sus escritos cómo el marxismo clásico siempre se refirió con mucha suspicacia a la

memoria, dadas sus pretensiones de ser una ciencia objetiva.

El primer tema que identifica Traverso es, pues, la clásica dicotomía entre historia y memoria. La primera

objetiva y la segunda no tanto, aunque ésta haya surgido como un concepto central en la década de los

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

ochenta que incluso remodeló la manera de escribir la historia, pero también la sociología y la literatura, entre

otras. La prueba la encuentra el conferencista en los trabajos de Yosef Yerushalmi, Pierre Nora, Aleida

Assmann y Paul Ricoeur. En estos libros el marxismo no está presente, lo cual lleva a Traverso a concluir que

el debate sobre la memoria y el marxismo parecen ser dos debates separados y si hay algo que pensar en

relación a ello es lo que se llamó “la crisis del marxismo”. Los ve como si fueran dos paradigmas y uno

hubiera sustituido al otro. Mientras que el marxismo había dominado las ciencias sociales desde la posguerra

hasta los ochenta, en los ochenta se dejó de pensar en la sociedad para pensar en la memoria.

Ahora, ¿cómo se entienden aquí tanto marxismo como memoria? El marxismo no sólo es un corpus

textual, dice Traverso, se entiende como teoría, pero sobre todo —y aquí el centro de su propuesta— como

cultura. Una cultura que habría hecho que muchos movimientos sociales desembocaran de una u otra manera

en éste. “Cuando hablo de marxismo hablo de imágenes, de literatura, un corpus bastante heterogéneo”. Por

otro lado, la memoria se entiende como la representación colectiva del pasado, que se construye con distintas

voces: “Vectores que contribuyen a crear una representación colectiva del pasado.”

En el contexto actual, la relación entre marxismo y memoria da mucho de qué pensar alrededor de la

discusión sobre el potencial político que tienen (o no) las narraciones sobre el pasado, en una lógica de

temporalidad más amplia. La visión que tiene el marxismo sobre la memoria hay que reconocerla entre líneas,

según el historiador de las ideas, y que se presenta de la forma más clara en la multicitada onceava tesis sobre

Feuerbach. El marxismo empuja una visión del pasado que implica una selección de acontecimientos para

darles un sentido teleológico, siempre con la intención de “transformar al mundo”. Es una memoria

estratégica que tiene sentido en la medida en que nos permite avanzar. Sin embargo, en el régimen temporal

en que vivimos: el llamado presentismo que Traverso recupera de Hartog, no se admite más esa dialéctica de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

la historia marxista pues, dado que no tenemos futuro susceptible de ser proyectado, no podemos seleccionar

nada del pasado para contribuir a la causa.

Por supuesto, para el propio Marx las cosas tampoco eran tan claras. Dice el conferencista que está el Marx

positivista, con una visión teleológica de la historia, y uno que es mucho más matizado, presente sobre todo

en intercambios epistolares, que no considera que el proceso histórico que describe en El Capital sea

generalizable. Pero retomando el concepto de cultura en un amplio sentido, de “paisaje mental y

representaciones”, la cultura marxista está asociada al telos; cosa que Traverso explica, con lucidez, que tiene

implicaciones para la periodización de nuestras narraciones sobre el pasado. Pensar la historia para los

socialistas implicaba cortes: 1789, Comuna de parís, Revolución rusa, Revolución china, Cubana y así hasta

la anhelada utopía. Todas las cuales no dejan de tener una lógica eurocéntrica que ya no es vigente. Como

muestra, Traverso recuerda la Historia del siglo XXde Eric Hobsbawm.

Entonces, el marxismo sí implica una memoria y una tradición, pero ésta es siempre la de las revoluciones y

con una lógica que hoy ya no es posible. Traverso ilustra esas aspiraciones de articulación narrativa con

muchas imágenes. Tanto Il quarto stato de Pellizza da Volpedo (1900), como De la Conquista al

futuro (1935) de Diego Rivera, o el caso más ilustrativo, El Monumento a la Tercera Internacional (1919-20)

de Vladimir Tatlin, que se quedó como la más absoluta utopía. Esta es una iconografía que suele decir: “la

revolución sabe cuál es el camino que hay que seguir” y que poco a poco ha sido sustituida con otra que

muestra que eso es ya materia del recuerdo. Como la pintura The manifesto (1983) de Alexander Kosolapov

que es de la década en que se da la ruptura de temporalidad, según Traverso, o el documental de Carmen

Castillo –esposa del asesinado Miguel Enriquez–, Calle Santa Fe de 2007, que Traverso describe como “un

intento de museficación de la situación chilena”.

Con el cambio de siglo, el socialismo fue transformado en lugar de memoria, siguiendo el concepto de Nora.

Las propias revoluciones fueron paralizadas, según la explicación del autor de La historia como campo de

batalla (2012) en donde, de hecho, estudia el discurso explicativo y justificativo de distintos historiadores del

siglo XX con respecto a las revoluciones.

Aunque vaga, la conclusión a la que lleva la explicación de Traverso sobre la forma en que se relacionan hoy

la memoria y el marxismo, es desanimante. ¿Realmente el marxismo, que dominó a la imaginación de la

transformación social durante un siglo, es una estatua inmóvil en medio de Berlin? Una forma de matizar esto

parece ser tomar la visión del pasado que tiene Benjamin. En ésta, hay una relación simbiótica entre el pasado

y el presente, en la que el primero ha de ser desvelado. Si se piensa en que el pasado está abierto, entonces la

rememoración –y su potencial reactivador– aún tienen sentido político. Sin embrago, ese parece que será el

tema de mañana…

Las sesiones anteriores del seminario se pueden ver aquí. Lo mismo que la transmisión en vivo de la sesión de

mañana a las 11am.

http://larotativa.nexos.com.mx/?p=1395

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Exoplanetas habitables en estrellas enanas ultrafrías

Francisco R. Villatoro8MAY16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Se han descubierto los tres planetas más parecidos a la Tierra y con mayor probabilidad de albergar vida hasta

el momento (según sus descubridores). Su estrella es una enana roja, pero al estar muy cerca de ella su

radiación es suficiente para que estén en la zona de habitabilidad. Situados a 40 años luz de distancia de la

Tierra se podría estudiar la composición de su atmósfera usando ‘tránsitos’ y quizás se podrían encontrar

huellas de vida. Para buscar vida en exoplanetas las estrellas enanas son el mejor lugar por el que empezar y

por primera vez hemos encontrados exotierras en una enana ultrafría. Todo un cambio de paradigma con

respecto a qué camino seguir en nuestra búsqueda de planetas y de vida en el Universo.

El artículo es Michaël Gillon, Emmanuël Jehin, […] Didier Queloz, “Temperate Earth-sized planets transiting

a nearby ultracool dwarf star,” Nature (02 May 2016), doi:10.1038/nature17448, PDF vía ESO. Sobre la

atmósfera y el agua en estos exoplanetas recomiendo Emeline Bolmont, Franck Selsis, […] Michael Gillon,

“Water loss from Earth-sized planets in the habitable zones of ultracool dwarfs: Implications for the planets of

TRAPPIST-1,” arXiv:1605.00616 [astro-ph.EP].

Recomiendo leer a J. Miguel Mas Hesse, Natalia Ruiz Zelmanovitch, “Tres mundos potencialmente

habitables hallados alrededor de una estrella enana ultrafría cercana. Actualmente es el mejor lugar para

buscar vida más allá del Sistema Solar,” Comunicado Científico ESO, 02 May 2016; y, por supuesto, a Daniel

Marín, “La cambiante zona habitable de TRAPPIST-1,” Eureka, 04 May 2016.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Esta semana se ha anunciado el descubrimiento de tres planetas de tamaño terrestre alrededor de una estrella

enana ultrafría en la constelación de Acuario. Estos planetas se encuentran en la zona habitable de su estrella,

que es muy diferente a nuestro Sol. ¿Qué es una estrella enana ultrafría? Las estrellas se clasifican en función

de la temperatura de su superficie. Esta temperatura determina el espectro de la luz emitida por la estrella. Las

estrellas más calientes son de tipo espectral O, estrellas azules con una temperatura superficial mayor de

20.000 grados Celsius. Nuestro Sol es una estrella de tipo espectral G, una estrella amarilla con una

temperatura superficial de unos 5.500 grados. Las enanas ultrafrías son estrellas de tipo espectral M y L,

enanas rojas y enanas marrones, con temperaturas superficiales por debajo de los 3.000 grados (2.700 K). El

nuevo sistema planetario se ha encontrado en una estrella de tipo espectral M8, una enana roja con una masa

de tan solo el 8% de la masa del Sol, un tamaño apenas mayor que el del planeta Júpiter y una temperatura

superficial de unos 2800 grados (2550±55 K). Este nuevo sistema planetario es más parecido, en escala, al

sistema de lunas de Júpiter que al del Sistema Solar. La estrella se ha rebautizado como TRAPPIST-1a (antes

era 2MASS J23062928-0502285), porque los tres nuevos exoplanetas se han descubierto gracias el telescopio

robótico belga TRAPPIST (siglas en inglés de Pequeño Telescopio para el Tránsito de Planetas y

Planetesimales, o TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), instalado en el Observatorio La

Silla en Chile, una de las tres instalaciones astronómicas que opera el Observatorio Europeo Austral (ESO) en

Chile. El telescopio TRAPPIST está dirigido por Michaël Guillon (Universidad de Lieja, Bélgica) y usa un

pequeño telescopio de 60 cm de diámetro para buscar exoplanetas alrededor de unas 60 estrellas cercanas,

enanas rojas y enanas marrones ultrafrías, mediante el método del tránsito. En este método la luz de una

estrella es bloqueada por el paso de un planeta delante de la línea de visión desde la Tierra. Las pequeñas

disminuciones regulares en la luz de la estrella permiten determinar el tamaño y el periodo orbital del planeta.

Gracias al método del tránsito se ha descubierto que, a 40 años luz de distancia de la Tierra, la estrella

TRAPPIST-1a tiene al menos tres planetas de tipo terrestre.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler son candidatos a exoplanetas hasta que son

confirmados por telescopios terrestres. ¿Estos nuevos tres exoplanetas de tipo terrestre han sido

confirmados? El nuevo sistema planetario TRAPPIST-1 se ha publicado en la revista Nature tras su

confirmación gracias a la cámara infrarroja HAWK-I, instalada en el telescopio VLT (Very Large Telescope)

de 8 metros en Paranal, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO). Además, se espera que pronto

será confirmado por su gran competidor, el proyecto español CARMENES (acrónimo en inglés de Calar Alto

high-Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical Échelle Spectrographs).

Este proyecto similar a TRAPPIST está instalado en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar

Alto, en Almería. De hecho, TRAPPIST es un prototipo para un proyecto más ambicioso llamado

SPECULOOS que se instalará en el Observatorio Paranal (Chile) de ESO. Encontrar exotierras en la región

habitable de estrellas similares a nuestro Sol es muy difícil por su pequeño tamaño. El telescopio espacial

Kepler de la NASA ha encontrado algunas supertierras en la zona habitable, pero su número no será grande

hasta que se publiquen los resultados del telescopio espacial Gaia de la ESA (Agencia Espacial Europea) y los

observatorios terrestres como TRAPPIST y CARMENES. En los próximos años, la búsqueda de exotierras

habitables se concentrará en estrellas enanas, en lugar de estrellas brillantes como nuestro Sol.

Se han descubierto tres exotierras en la zona habitable de su estrella. ¿Qué es lo que sabemos sobre estos

exoplanetas? Los tres nuevos exoplanetas descubiertos por el proyecto TRAPPIST de ESO tienen un tamaño

ligeramente mayor que el de la Tierra. Se llaman TRAPPIST-1b, con un radio de 1,11 veces el radio terrestre,

TRAPPIST-1c, con un radio 1,05 veces el terrestre, y TRAPPIST-1d, con 1,6 radios terrestres. No conocemos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

sus masas, ni su densidad, ni si tienen atmósfera, pero lo más probable por su tamaño es que sean planetas

rocosos. El periodo orbital (el equivalente al año terrestre) de estas tres exotierras es de 1,5 días para

TRAPPIST-1b, 2,4 días para TRAPPIST-1c, y entre 4,6 y 73 días para TRAPPIST-1d. Estos tres exoplanetas

están situados en la zona habitable de su estrella, lo que significa que la temperatura superficial de dichos

planetas alcanza valores que les permiten retener agua líquida en su superficie. Sin embargo, hay que ser

cautos con esta afirmación, pues no sabemos si estos exoplanetas tienen atmósfera y tampoco sabemos si

cumplen con todas las condiciones necesarias para que haya agua líquida en su superficie. Basta recordar que

en el Sistema Solar los planetas Venus y Marte están en la zona habitable del Sol, pero no corre agua líquida

en su superficie. Los dos planetas TRAPPIST-1b y TRAPPIST-1c quizás se encuentran demasiado cerca de

su estrella para albergar vida similar a la terrestre. Además, se cree que muestran siempre la misma cara hacia

su estrella (como la Luna hacia la Tierra) debido al acoplamiento de marea con su estrella. Esto no afecta a su

habitabilidad, pero nos recuerda que son mundos muy diferentes a la Tierra. El tercer planeta, TRAPPIST-1d,

se halla en el centro de la región habitable, sin embargo, es bastante más frío que la Tierra, quizás demasiado.

Estas exoplanetas son parecidos a la Tierra en tamaño, pero no sabemos aún si son rocosos y tienen una

atmósfera que permita el agua líquida en su superficie. ¿Se está estudiando la posibilidad de que tengan

atmósfera? Por supuesto, en la búsqueda de señales de vida en un exoplaneta los astrónomos estudian su

atmósfera. Por ello es una prioridad la búsqueda de señales de la existencia de dicha atmósfera durante los

tránsitos de estos planetas, cuando pasan por delante de su estrella. Estudiar la atmósfera de una exotierra

durante el tránsito se puede hacer en estrellas de poco brillo, como las pequeñas enanas ultrafrías. El proyecto

TRAPPIST no ha descubierto indicios de dicha atmósfera. Quizás no tienen atmósfera porque, aunque orbitan

muy cerca de su estrella enana, los dos planetas más interiores, TRAPPIST-1b y TRAPPIST-1c, reciben unas

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

cuatro veces (4,25±0,38) y unas dos veces (2,26±0,21), respectivamente, la irradiación estelar que recibe la

Tierra. El exoplaneta más alejado, TRAPPIST-1d, recibe algo menos irradiación que la Tierra (entre un 2% y

un 100%), por lo que es el mejor candidato a tener una atmósfera con las condiciones adecuadas para la

habitabilidad de su superficie. Sin embargo, hay un problema adicional. Las estrellas enanas son muy

longevas pero se contraen con el tiempo y se vuelven menos luminosas. La temperatura superficial de

TRAPPIST-1d tuvo que ser muy superior a la actual, quedando fuera de la zona habitable. A medida que la

estrella se contrajo, también lo hizo la zona habiable y el planeta TRAPPIST-1d entró en ella. No sabemos si

pudo retener suficiente hidrógeno en su atmósfera como para poderse combinar con oxígeno y generar agua

en la actualidad. El futuro telescopio espacial James Webb de la NASA, cuyo lanzamiento se prevé para

2018, o el telescopio CHEOPS (CHaracterising ExOPlanets Satellite) de la ESA, cuyo lanzamiento está

previsto para 2017, o incluso el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) que la ESO instalará

en Atacama, Chile, en el año 2022, deberían ser capaces de determinar si estos exoplanetas tienen atmósfera

y, en su caso, estudiar su composición en busca de señales de vapor de agua y trazas de actividad biológica. El

descubrimiento del sistema planetario TRAPPIST-1 se ha publicado en la revista Nature porque se considera

la bandera de salida de la búsqueda exotierras potencialmente habitables en enanas ultrafrías. Proyectos como

TRAPPIST y CARMENES nos permitirán descubrir muchos otros sistemas similares en los próximos años. Y

en alguno de ellos quizás descubramos una exotierra con atmósfera y señales de agua en su atmósfera, todo un

hito en la búsqueda de vida extraterrestre.

http://francis.naukas.com/2016/05/08/francis-en-rosavientos-exoplanetas-habitables-en-estrellas-

enanas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

De mesías y mandamases

Ficción e historia. En “Archipiélagos”, Abilio Estévez se vale de los recuerdos de un anciano sobre la

dictadura de Machado y reflexiona acerca del destino de Cuba, más allá del relato oficial.

POR GERARDO FERNANDEZ FE

Ecos. La novela de Estévez, próxima a llegar a la Argentina, evoca la literatura de Lino Novás Calvo.

Puede salir ileso el lector tras un libro aparentemente calmo, que arrastra consigo embates de la violencia

humana, retratos de la escabechina, y luego seguir su camino, como si nada hubiera ocurrido? No en balde,

en Mystery and manners , Flannery O’Connor se refería a ese impacto “muy duro para el organismo” que

generaba la literatura pasmosamente violenta a la que le dedicó sus mejores momentos.

Cuando todo comienza en Archipiélagos , última novela del cubano Abilio Estévez (Tusquets, 2015), José

Isabel Masó, a punto de cumplir 16 años, es testigo del asesinato de un hombre y de la desaparición de su

cadáver bajo un pantano. Estamos en las afueras de La Habana, en agosto de 1933, momento en el que se

deshace el gobierno del dictador Gerardo Machado.

Ahora, con ochenta y tantos años, Masó hace balance de aquellos años, sopesa los pormenores de una vida

marcada por el exilio y el caudal destructivo de la condición humana. Como trasfondo, lo acompaña la

agresividad de los elementos en el trópico: el trueno, la lluvia, el calor asfixiante. Porque aquí todo es

violento: el cuerpo del soldado Alfonso Purí, colgado en una guásima legendaria; el sueño recurrente del

boxeador Ezequías Cumba, en el que desbroza la maleza con un machete; o su propio suicidio, años más

tarde, cuando ya nada tiene sentido; o la cazuela llena de tizones encendidos sobre el pecho del Malo Isleño

después de entrar en la cama de su propia hija, cuando no llegaba a los catorce años.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Pero esta sensación de ser atrapado por un “algo” inclemente persiste cuando se viaja hacia el pasado del

pasado: el horror del ciclón de 1926; el fusilamiento de un soldado que delira, en 1912, en los tiempos en que

tantos se alistaron en el contingente que combatió en la Guerra de los Independientes de Color; o la muerte de

los hijos de Nino y Filita en tiempos de la Reconcentración de Valeriano Weyler, hacia 1895…

Lo interesante aquí no es que Estévez esté relatando el fin del machadato, sino cómo se narra un pedazo más

vasto de la historia de una nación a través de la petite histoire : iluminando zonas poco concurridas de la

topografía nacional. Será medular que, al final, ese Machado ordinario haya terminado siendo “un modo de

gobernar o de joder”, un paradigma al que Estévez se aproxima desde retazos de archipiélagos fictivos que

conducen a la idea de un país visto por sus oficiantes como un hermoso latifundio.

Esta es una novela periférica, que escapa de aquella Habana de 1933 que retratara Walker Evans, que

visitaron los aviadores Barberán y Collar, y que Alejo Carpentier evocara en El acoso , para centrarse en un

recodo de la orografía capitalina, en un Marianao primigenio, que genera extrañeza, edénico y salvaje. Si bien

hay aquí de Juan Rulfo, lo que curiosamente lo emparienta con la veta violenta de la Novela de la Revolución

Mexicana; si hay del viejo Horacio Quiroga, por la vindicación de una naturaleza desbordada y asesina, más

habrá de Lino Novás Calvo, ese clásico poco ponderado de las letras cubanas, responsable de al menos dos de

los mejores cuentos de nuestra lengua. Novás Calvo se erige entre los pilares de la educación sentimental de

este escritor.

Por ello no nos extraña la reaparición del personaje más emblemático de la narrativa novasiana: un chofer de

taxi que recorre la ciudad, muerto de miedo, que intenta escapar de los furores de aquella revolución, según

leemos en “La noche de Ramón Yendía”, escrito en 1933. Pues ahora, como si Tarantino pudiera invadir una

de las escenas sosegadas producidas por Eric Rohmer, conocemos el sitio a donde se dirigió aquel

“fotinguero” que fungía de informante de la policía secreta de Machado: al Marianao de Abilio Estévez.

De estas pavesas de lo brutal está cargado este libro que se une a muchos de los cuentos de Novás Calvo por

ese sentimiento de estar a expensas de la barbarie, del cuchillo clavado en la espalda. Porque de Lino, el

escritor cubano que más veces en su vida ha empleado las palabras ‘machete’, ‘mocha’, ‘cuchillo’, se lo

puede acusar de todo menos de generar sosiego. Estévez recupera los mimbres de una escritura que causa

dolor, la presencia de putas, marginales, gente dañada, señalada por el fatum de una nación pespunteada por

mesías y mandamases.

En su retrato de la violencia, Novás Calvo prefiguró lo que vendría años más tarde en el devenir cubano.

Con Archipiélagos , Abilio termina completándolo. Ambos concuerdan en el relato del desmadre de la

deseada nación moderna, del fin de la épica independentista y del inicio de nuestros fueros totalitarios. Es éste

un Abilio Estévez horrorizado, como un padre decente que ve, desde un hoyo en la pared, cómo su hija es

lentamente desvirgada.

Hombre de teatro, Estévez sabe del valor de la colocación del atrezo. De ahí el aldabón de bronce en forma de

ala de pájaro en la puerta de un prostíbulo, la nube de mosquitos que se desata cuando el asesinado cae en el

pantano o las sillas de Viena que singularizan la fonda de un antimachadista que termina escondiendo a un

amigo del dictador en fuga.

Por lo demás, se trata también de un relato sensual, sobre el carácter deseante del ser humano; elogio a esas

amistades patrócleas que tanta literatura han generado: la de José Isabel Masó con Vitaliano, su Eros no

siempre domeñado, en el que se le da continuidad a la misma pulsión que llevó a su padre, Maximino

Blanchet, a admirar al mulato Palés; relaciones de fusión entre varones que recuerdan aquella novela de

Sandor Márai, El último encuentro , sobre dos hombres que en otros tiempos se amaron como amigos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Como en aquel libro, Archipiélagos habla de un anciano que hace balance, que intenta atrapar una verdad

detrás del relato oficial: la verdad trágica de una nación.

Gerardo Fernández Fe es un escritor cubano, autor, entre otros libros, de La falacia .

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/mesias-mandamases_0_1572442749.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La conductividad térmica de los nanoconos de carbono

Francisco R. Villatoro11MAY16

El grafeno tiene una gran conductividad térmica. Un nanocono de carbono es un troncono hecho de grafeno.

Simulaciones por ordenador indican que su conductividad térmica depende del ángulo del vértice del cono. La

conductividad térmica a 300 K aumenta de forma gradual cuando el ángulo del vértice se reduce de 113° a

19°, para disminuir de forma brusca al bajar de 19° a 0°. Lo sorprendente es que supera la de un disco de

grafeno para ángulos entre 39º y 19º. Recuerda que el disco de grafeno corresponde a un ángulo del vértice de

180º y que un nanotubo de carbono se obtiene para un ángulo de 0º.

El artículo es Dengke Ma, Han Meng, …, Xing Zhang, “The unexpected thermal conductivity from graphene

disk, carbon nanocone to carbon nanotube,”arXiv:1605.01471 [cond-mat.mes-hall]; también recomiendo Nuo

Yang, Shiqian Hu, …, Baowen Li, “Nanoscale Graphene Disk: A Natural Functionally Graded Material –The

Thermal Conductivity of Nanoscale Graphene Disk by Molecular Dynamics Simulation,” Scientific Reports

5: 14878 (2015), doi: 10.1038/srep14878, arXiv:1605.01471 [cond-mat.mes-hall].

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La conductividad térmica del grafeno suspendido excede los 2500 ± 1100 W/mK a 350 K, mientras que

enrollado en forma de cilindro, formando un nanotubo de carbono de una sola capa, excede los 2000 W/mK a

temperatura ambiente. Un disco de grafeno (un trozo de grafeno con forma circular) presenta una

conductividad térmica gradual, que crece con la distancia la centro (curva negra de la parte izquierda de la

figura). Los nanoconos de carbono también muestran una conductividad térmica gradual, pero crece más

rápido conforme el ángulo del cono se reduce (como indica el exponente mostrado en la parte derecha de la

figura).

Más allá de la curiosidad que supone el estudio de las propiedades térmicas de los nanoconos de grafeno. Lo

más interesante son sus aplicaciones prácticas, como su uso como material de relleno en conjuntos de baterías

de alto voltaje empaquetadas. Su alta conductividad térmica facilita la rápida disipación del calor residual sin

dañar a las baterías.

http://francis.naukas.com/2016/05/11/la-conductividad-termica-los-nanoconos-

carbono/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Descubren universitarios viento de alta velocidad en una galaxia espiral como la nuestra

• Con ayuda del observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, investigadores del

Instituto de Astronomía registraron el fenómeno que podría influir en la capacidad de la galaxia de producir

estrellas nuevas, y llevarla lentamente a la muerte

• Se pensaba que ese tipo de vientos sólo ocurrían en los objetos más grandes, como galaxias elípticas

gigantes

Con ayuda del observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, investigadores del Instituto de

Astronomía (IA) de la UNAM descubrieron un viento de muy alta velocidad que surge del centro de una

galaxia espiral, como la nuestra, que podría influir en su capacidad de producir estrellas nuevas, y llevarla

lentamente a la muerte.

El hallazgo –realizado en la galaxia IRAS17020+4544, a 800 millones de años luz de nosotros– es relevante

porque se pensaba que este tipo de vientos sólo ocurría en objetos más grandes, como las galaxias elípticas

gigantes, formadas a través de una colisión dramática entre dos o más galaxias.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Ahora, por primera vez hemos observado estos vientos superenergéticos en una galaxia “normal”, que no se

ha fusionado recientemente con otra, explicó Yair Krongold, investigador titular del IA. No sólo eso; se trata,

además, de la detección más sólida de un viento de este tipo hasta el momento.

30 mil kilómetros por segundo

El científico explicó que por largo tiempo se han observado vientos de baja velocidad, de menos del uno por

ciento de la velocidad de la luz, es decir, de cientos de kilómetros por segundo. Hasta hace poco se detectaron

los primeros eventos ultra rápidos, en un par de galaxias gigantes que habían sufrido un choque, el cual

provocó la caída de una gran cantidad de material a su núcleo fusionado.

Krongold recordó que todas las galaxias, quizá con excepción de las enanas, tienen hoyos negros

supermasivos en sus núcleos, cuyos tamaños pueden ser de millones y hasta mil millones de veces la masa del

Sol. Así ocurre en las galaxias espirales como la Vía Láctea y, por supuesto, en las gigantes.

Cuando dos de ellas colisionan, sus agujeros se “funden” en uno solo y se forma un disco de acreción de

material remanente que forma un cuásar; en su centro, el hoyo negro de mil millones de veces la masa del Sol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

se “come” una gran cantidad de material y eso produce mucha energía y, por lo tanto, luminosidad. En un par

de esos objetos se observaron, por primera vez, los vientos de ultra rápida velocidad.

En contraste, el agujero negro supermasivo de la galaxia IRAS17020+4544 tiene apenas un millón de veces la

masa del Sol y es similar al de la Vía Láctea.

Los astrónomos de la UNAM descubrieron que ahí, en esa galaxia “cualquiera”, el viento se mueve a 30 mil

kilómetros por segundo, 10 por ciento de la velocidad de la luz, lo suficientemente energético para calentar el

gas de todo el conjunto y “apagar” a las nuevas estrellas.

Ese viento, formado por átomos de hidrógeno, oxígeno y demás elementos, se produce cuando los fotones

presentes en un núcleo activo en el centro de una galaxia empujan al material de alrededor, o debido a campos

magnéticos, detalló el doctor por esta casa de estudios e investigador posdoctoral en el Harvard-Smithsonian

Center for Astrophysics, de la Universidad de Harvard y del Smithsonian Astrophysical Observatory.

Ese fenómeno puede inhibir el nacimiento de nuevos soles. Se sabe que, para que se formen, las estrellas

requieren gas más o menos frío que colapse. “Si se le ‘inyecta’ energía, incluso a través de la colisión de las

partículas del viento con el gas galáctico, este último se calienta y se expande. Por ello no puede colapsar para

formar estrellas”.

Incluso, se cree que los vientos pueden ser tan energéticos que no sólo calientan el gas, sino que lo arrancan y

lo mandan al medio intergaláctico. De esa forma, dejarían de nacer más estrellas y la galaxia comenzaría a

morir.

Yair Krongold expuso que el observatorio XMM-Newton que orbita la Tierra recibe los rayos X del núcleo de

las galaxias. Al descomponer la luz (como ocurre con un haz de luz visible que al atravesar un prisma forma

el arcoíris) se ve un espectro y líneas de absorción entre los “colores”.

Hay rangos donde no se observa luz; significa que ahí los átomos que forman el viento se están “comiendo” la

radiación que sale del núcleo galáctico. También se determina qué tipo de átomos son, abundó el especialista.

En este caso se vio la presencia de oxígeno y se precisó la velocidad a la cual se mueve el material. Eso fue

novedoso, porque antes se había usado hierro.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

IRAS17020+4544 y la Vía Láctea no sólo comparten su forma espiral, sino el tamaño; aunque el agujero

negro de aquélla es cuatro veces menor que el de nuestra galaxia, ninguna de las dos es perturbada por otra.

En lo que se diferencian es que aquel hoyo supermasivo come mucho material, y el nuestro está “dormido”.

Dada la similitud de esa galaxia espiral con la nuestra, este resultado genera nuevas inquietudes sobre la

historia de la Vía Láctea, y de manera aún más interesante, sobre su futuro, consideró el investigador.

Sabemos, abundó, que quizá hasta hace unos cientos de años su hoyo negro pudo haber estado en fase activa,

“alimentándose”. Surgen preguntas, como si eso pudo haber afectado la formación de estrellas o si, en el

futuro se produjera un viento ultra rápido, cómo afectaría la evolución de nuestra galaxia.

Las galaxias y sus agujeros negros evolucionan de manera conjunta, y los vientos podrían ser la razón. Ése y

otros cuestionamientos, como la manera en que llega suficiente material al núcleo para producir los vientos

cuando se trata de una galaxia “normal”, o la duración de ellos, están aún por contestarse.

Anna Lia Longinotti y Yair Krongold, quienes durante el año pasado desarrollaron la investigación en la

UNAM, están listos para el reto y ya tienen establecido un programa de estudio de nuevas galaxias.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_328.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Primeros cambios de una larga serie

La Cuba de Raúl Castro. La notable escritora mexicana Alma Guillermoprieto perfila el paisaje de una

cadena inminente de transformaciones.

POR ALMA GUILLERMOPRIETO

El tour de los Obama. Bajo el sol del trópico.

Uno podría jurar que nada ha cambiado. Las caóticas filas que componemos los viajeros ante las severas

oficinas de migraciones de Cuba; su beligerante lentitud; el ruido y el calor en la sala demasiado pequeña; los

gritos resonantes que intercambian dos personas vestidas de verde oliva (acerca del menú del almuerzo, o tal

vez sólo una conversación, en Cuba es difícil distinguir); los padres que aguardan en la fila con sus hijos,

esperando que enloquezcan en cualquier momento.

Todavía queda la larga fila para hacer inspeccionar el equipaje, y la más larga espera para que revisen las

maletas, las cuales, misteriosamente, no son inspeccionadas en lo más mínimo, y luego la fila de salida que

nos conducirá desde el purgatorio hacia Cuba, por fin, no sin antes pasar por una última penitencia, esperar un

conductor que no llega nunca, y otros 10 minutos más de espera por un café que tampoco llega, y una última

fila relativamente breve para cambiar dólares a la confusa moneda-cubana-para-extranjeros, y una fila corta

para tomar el transporte que tres horas después de haber aterrizado nos llevará a La Habana.

Y mientras tanto uno se hace la misma pregunta, cada vez más fastidiado: ¿por qué tiene que ser así? ¿Por qué

en 57 años, desde que Fidel Castro entró en La Habana a la cabeza de un desaliñado ejército rebelde, ha

tenido que ser así? Realmente, uno podría jurar que nada ha cambiado.

Y luego, ¡PUM! Una nueva realidad. El conductor de mi elegante taxi amarillo se descarga contra el aire

acondicionado mientras baja la ventana para gritar al aire tropical la canción popular de la semana; pasa casi

rozando cinco autos antiguos, derrapa y me deja en la “residencia particular” donde encontré la última

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

habitación disponible, descarga mi equipaje y sale en busca de más pasajeros, más “guanikiki”, es decir, más

dinero.

En el viejo y familiar barrio de Vedado, donde abundan los autos viejos, aguardan otras sorpresas. La vereda

frente a mi edificio está siendo reparada; están pintando la fachada de la casa de enfrente; la avenida de la que

venimos está recién asfaltada; una grúa de construcción puede verse justo detrás de un bloque de residencias

estilo art nouveau, que parece colapsar delicadamente. Todo está cambiando o sugiere el cambio, porque el

cambio más grande ha sido la visita de Barack Obama, líder del país archienemigo del Estado marxista

cubano.

Ha habido una historia de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba antes de aquello, también, y todo

cubano lo recuerda con amargura. La guerra hispano-estadounidense de 1898 fue el principio de la aventura

imperialista de los Estados Unidos en el Caribe. Pero no terminó cuando, luego de tres años de ocupación,

Cuba accedió a firmar la Enmienda Platt. Esencialmente, esta Enmienda permitía a los Estados Unidos

ocupar Guantánamo y obligaba a Cuba a consultar y obedecer a Washington antes de cualquier movimiento.

Tuvo efecto durante 33 años. Es imposible comprender el poder de Fidel Castro sobre la imaginación de

tantos compatriotas –y tantos ciudadanos marginados de América Latina– sin tener en cuenta este pasado. De

manera astuta, y también franca, él ha encarnado al guía de un pueblo heroico en el apasionado combate

contra el “yanqui”. Para que no decayeran sus convicciones, un letrero frente a la anterior embajada

estadounidense gritaba constantemente a los “señores imperialistas” que los cubanos no les temían. El cartel

anti-imperialista desapareció cuando Obama y Raúl restablecieron oficialmente las relaciones en julio de 2015

y hoy un visitante podría sospechar que el socialismo antiimperialista está siendo reemplazado por una suerte

de culto mesiánico, cuya principal deidad es Obama. ¿Qué era, pregunté, aquel enorme edificio ruinoso en

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

que se oía el juego de los niños? Era una escuela derruida que pronto arreglarían: ¡estaba viniendo Obama!

El departamento que yo compartía con un colega nos recordaba permanentemente lo dura que es la vida

cotidiana para los cubanos, a pesar de los cambios. Aun estando por encima de la media de una residencia

cubana, requería arreglos constantemente. Nada funcionaba bien en la cocina, empezando por el artefacto

sexagenario, cuyas hornallas pasaban de soplar gas a arrojar una infernal llamarada en segundos. No se podía

tirar nada: las perchas en el armario del dormitorio, cuyo alambre inferior se había oxidado, habían sido

cortadas de tal forma que los restos pudieran servir para colgar blusas. Cada pared tenía un color distinto,

según la escasa cantidad de pintura que el dueño había logrado procurarse. Todo esto era lo mejor que la

economía cubana podía ofrecer en este próspero siglo XXI y sólo porque el dueño tenía parientes emigrados

que colaboraban con la refacción.

La broma en boca de todos era que Obama debía quedarse en La Habana por un mes, porque, ante su visita de

tres días, se habían llevado a cabo más arreglos que en medio siglo. De hecho, la visita rubrica el enorme

cambio que ya tuvo lugar, debido a la insistencia de Raúl Castro, aunque sólo se reconoce este asunto a

regañadientes. “Las cosas están mejor”, decía una mujer franca a quien conozco. “Pero no es suficiente.”

Ya no existe el hambre desesperada que siguió al colapso soviético. Microondas, arroceras eléctricas y, lo que

es más, celulares pueden ser adquiridos legalmente; mi conocida puede gritar sus objeciones sin compartir mi

temor. (La lista de cubanos castigados por hablar con periodistas extranjeros es demasiado larga, y la

represión contra la oposición formal sigue siendo demasiado activa como para asumir que exista libertad de

expresión.) “Lo que yo quiero saber”, exclamó mi amiga en voz alta, “es por qué le toma a la Revolución

medio siglo corregir cada error”. Esto es una exageración –hubo errores, como los campos de concentración

para homosexuales y adventistas, establecidos en los años 70, que fueron cerrados en pocos años–, aunque

remite a la pregunta que más acosa las mentes de los responsables de los enormes cambios actuales: ¿cuántos

errores pueden ser corregidos sin peligro? Esta es la pregunta que Raúl Castro explora desde que llegó al

poder hace ocho años.

Raúl es el cuarto de siete hermanos, nacidos de una cocinera cubana y un inmigrante español de escasa

educación, que hizo fortuna plantando caña de azúcar en el Oriente de Cuba –al principio, para la United Fruit

Company. Como su hermano mayor Fidel, Raúl creció como “judío”, el extraño término que los católicos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

conservadores aplicaban a los niños no bautizados. (El padre de Raúl no se casó con su madre hasta que él

cumplió 12 años, y en consecuencia los niños Castro no pudieron ser bautizados.) Raúl parece haber asumido

desde el comienzo que no podía ser parecido a su robusto, carismático y brillante hermano. De baja estatura y

poco atractivo, no le fue bien en la escuela y se convirtió en un experto en el segundo plano. Estuvo con Fidel

en los movimientos estudiantiles habaneros y en el fallido asalto al cuartel Moncada de Santiago, en 1953.

Estuvo junto a Fidel durante el exilio en México, y en el ruinoso yate Granma que en 1956 llevó a varias

docenas de hombres al desastroso arribo en un manglar cubano, y al casi aniquilamiento subsiguiente por

parte de las tropas del dictador Fulgencio Batista.

El 1 de enero de 1959, Batista huyó de Cuba y una semana más tarde Fidel entró en La Habana. Raúl ordenó

de inmediato y con alegría la ejecución, sin juicio previo, de docenas de presuntos torturadores batistianos.

Luego Raúl asumió la tarea de consolidar una fuerza militar capaz de defender la isla contra una invasión

estadounidense. Durante los siguientes 48 años el hermano menor continuó esta tarea, reservándose la opinión

para sí mismo y rara vez apareció en público. Porque dirigía un ejercito se suponía que era rígido y

desprovisto de imaginación, pero los allegados al círculo íntimo de los Castro hablan de Raúl como el

tolerante. A diferencia de Fidel, él tenía un veloz y autocrítico sentido del humor y una mentalidad

pragmática. En 2006, cuando Fidel enfermó y anunció su retiro temporario, las posiciones en la Asamblea

Nacional establecieron a Raúl en la línea de sucesión. Dos años más tarde, Raúl fue confirmado líder del

Estado cubano.

Los cambios comenzaron de inmediato. “No hablaré demasiado”, dijo el hombre que había pasado la mayor

parte de su vida escuchando a su hermano mientras aburría a todos con monólogos que duraban toda la noche.

Y, de hecho, el recién llegado se ha distinguido por sus anuncios cortos y concretos, y luego por cumplirlos.

Desde que asumió el poder, los celulares se volvieron legales, la tierra fiscal inutilizada se entregó a

agricultores privados y, por primera vez en más de medio siglo, el cubano de a pie ha tenido la posibilidad de

comprar y vender propiedades y viajar al exterior. La Internet, tan temida por los conservadores duros del

gobierno, se hizo accesible para todo el que tuviera dinero para pagarla, o las habilidades cubanas requeridas

para sortear la barrera del costo. La pornografía, la mayor parte de las historias extranjeras sobre Cuba y las

publicaciones locales independientes todavía están bloqueadas. Tal vez lo más importante sea que, pocos

meses después de asumir el poder, Raúl dijo al actor Sean Penn que consideraría encontrarse con Obama si el

candidato demócrata era elegido presidente.

El hermano de Fidel ha estado anticipándose como no lo han hecho los cada vez más retrógrados partidarios

de Fidel en el Partido Comunista. El procura tal vez modernizar el socialismo cubano hasta convertirlo en

algo lo suficientemente abierto y capitalista para adaptarse a la inquieta generación que ahora tiene menos de

45 años. Acaso sienta que la revolución ha terminado y no hay futuro para los viejos dogmas y fracasos, que

60 años de pobreza y represión ya son suficientes, y que él mismo no tiene verdadero poder para controlar el

inevitable futuro. Tal vez esté tratando de asegurar y reforzar el dique, de que una Cuba que reingrese al

capitalismo no caiga en un pantano de corrupción y cinismo.

Mientras tanto, Raúl tiene una oposición interna que enfrentar, comenzando por su hermano, que aún habla en

nombre de los viejos “históricos” del Partido. El lunes que siguió a la visita de Obama, Fidel publicó una

enredada y quejumbrosa “reflexión” acerca del “hermano Obama”, cuyo argumento era difícil de descifrar

pero que subrayaba que Obama no había pisado Cuba durante su mandato. Así se abrieron las puertas para

que los fidelistas ventilaran su irritación en casi todos los medios de comunicación: pueden atacar a Obama

pero no a Raúl.

En una conversación telefónica desde México, el respetado historiador cubano Rafael Rojas, quien no pudo

regresar a su país desde 1994 y no obstante sigue de cerca los hechos, hizo una estimación de las fuerzas que

apoyan y se oponen a Raúl. “Existe una oposición (internacionalmente reconocida) dentro del país”, ha dicho

Rojas, “pero tiene poca visibilidad por su falta de acceso a los medios de comunicación. Además –y se trata

de un tema delicado a causa de la controversia que genera– está afectada por la dinámica de su dependencia

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

de la oposición cubano-estadounidense constituida en Miami. De todos modos, existe otra oposición

invisible”, continúa Rojas. “Una corriente reformista en los distintos ministerios se aparta no sólo de la línea

ortodoxa oficial, sino del mismo Raúl. Esta corriente cree que el cambio debe llegar más rápidamente”.

No es sencillo vislumbrar cómo podría ir más de prisa la transición económica: las dificultades están por

doquier, y mucha gente argumenta que sin la reforma económica las reformas políticas no pueden prosperar.

Un reciente debate on line entre economistas en Cuba y el exterior analizó el fastidioso problema del peso

cubano (CUP) –en el que se pagan los salarios de Cuba– versus los pesos convertibles cubanos (CUC), cuyo

valor es relativo al dólar estadounidense y que puede ser convertido a divisa. Tienen un valor casi 25 veces

mayor al del humilde peso. Con el peso y la cartilla de racionamiento, los cubanos y sólo los cubanos pueden

ir a una de las miserables bodegas desperdigadas en cada barrio para conseguir la cada vez más pequeña

ración de sopa, arroz, porotos, aceite de cocina y no mucho más, y también para comprar algunas otras cosas

que la bodega tiene a la venta, aunque no siempre, como fruta, jugo o baterías. Ahora es posible para los

cubanos comprar ítems con los pesos cubanos en tiendas que antes se manejaban sólo con los CUC. Todos

están de acuerdo en que ambas monedas deberían unificarse lo antes posible, pero uno de los problemas es

que los ítems con valor en peso cubano están muy subsidiados.

Luego está el asunto de la plusvalía, para usar un viejo término marxista, que el gobierno cubano extrae a sus

trabajadores. Aunque el sector privado ha crecido de manera exponencial desde las reformas de Raúl Castro,

cerca de un 70% de la fuerza de trabajo aún trabaja para el Estado, cobrando un promedio de 600 pesos –25

dólares– al mes. En los últimos años el Estado ha permitido salarios basado en las destrezas de los

trabajadores, por lo cual algunos médicos ahora ganan tanto como $ 67 por mes. Si uno entra en

comparaciones, sin embargo, el dueño de la casa privada en la que me hospedé tiene permitido cobrar, en

CUC, el equivalente a $ 35 la noche a cada huésped, en cada uno de los dormitorios, que casi siempre están

ocupados por turistas.

Mientras tanto, el Estado está recibiendo un estimado de $ 2.500 millones al año por alquilar sus médicos a

más de 60 gobiernos diferentes. Sin embargo, les paga a aquellos médicos cerca de $ 300 al mes mientras

dura la rotación, y poco menos de $ 200 que se les depositan en una cuenta cubana mensualmente, como

aliciente para que los médicos regresen luego de su gira en el extranjero. En esencia, la urgente tarea de

unificar las dos monedas requerirá que el gobierno deje de realizar presupuestos empleando una moneda que

no vale nada, que encuentre suficiente financiamiento para elevar los salarios de sus niveles indecentes, y que

de algún modo contenga la casi inevitable inflación que seguirá. Un miembro de la oposición católica con el

que hablé una mañana señaló que el desarrollo vigoroso que requiere Cuba dejará un escenario de tremenda

desigualdad en su proceso y, por cierto, no he podido imaginar un futuro promisorio para alguien como el

taxista, a quien llamaré Marcelo, que me llevó por la ciudad algunas veces. Era lo suficientemente viejo para

recordar “un poco” cuán amargos habían sido los tiempos prerrevolucionarios para los de su familia, que eran

pobres y negros. En cambio, con Fidel había recibido atención medica gratuita, buena educación, y había

tenido una posición diplomática en el exterior; no era sorprendente que fuera un orgulloso miembro del

Partido Comunista. Ahora, ya jubilado, era el dueño de un oxidado y destartalado Lada ruso, de unos 20 años,

cuya palanca de cambios se salía de la caja cada vez que él aceleraba. El motor solía “desertar sin

consentimiento” en los semáforos, el piso de la carrocería se había perforado y las puertas se abrían sólo

desde afuera.

Al aparato no le queda mucha vida pero Marcelo, a sus saludables 60 años, tiene probablemente dos décadas

más por delante, con el sustento de una jubilación estatal de un equivalente a $ 7 mensuales. ¿Cómo será su

futuro cuando su viejo caballo de trabajo se derrumbe, ahora que la única manera de llegar a fin de mes es

trabajar para extranjeros y cobrar en CUC? No me respondió, ni regresó a su acostumbrado tono alegre

durante el resto del viaje, y uno podía adivinar que sus lealtades permanecían con los tradicionalistas

partidarios de Fidel, antes que con el reformista Raúl.

Ya sea que lleve a cabo la transición hasta su conclusión, o que la transición termine tragándoselo, Raúl no

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

tiene demasiado tiempo: ha anunciado su retiro para después de las elecciones generales del 2018, en las que

ya habrá cumplido 86 años, y está presionando para que los funcionarios públicos tengan un límite de dos

mandatos. Es posible que esto, de hecho, sea la única cosa que tienen en común él y Barack Obama: dos

líderes en retirada, empeñados en consolidar un legado que los sucesores no podrán destruir. El día de la

llegada de Obama, las calles estaban extrañamente vacías, como si la mayor parte de la gente de La Habana

hubiera decidido mantenerse fuera de potenciales problemas. Pero con cada hora que pasaba fueron cobrando

valentía. Pronto los edificios se vaciaron y las multitudes se reunieron allí donde la presencia de policía

motorizaba anticipaba la vista inminente de su coche. La gente alentaba con cierta incomodidad, inseguros de

cómo expresar la emoción que sentían.

Había una similar extrañeza entre los dos líderes: los periodistas registraron sonrisas y conversaciones

amigables con Obama, incluso más allá de las sesiones fotográficas protocolares, y una conferencia de prensa

que Raúl encontró tan fastidiosa, innecesaria y amenazante, que habló a su hijo pasando por alto las preguntas

del primer periodista, que casualmente versaban sobre derechos humanos. Obama, fiel a su estilo arrogante,

cual rey de la colina, ofendió a su anciano anfitrión con un guiño teatral a la audiencia, mientras el anciano

maniobraba con dificultad sus auriculares. Luego, un enojado Raúl retó al periodista a que le diera el nombre

de algún prisionero político, antes de que la conferencia de prensa llegara a un vergonzoso final.

Aunque los medios de comunicación estadounidenses declararon que Obama había sido el ganador del

encuentro, poco importó que los presidentes no hubieran conseguido simpatizar mutuamente, o que Castro no

lograra ganarse al público. Obama es hábil en el manejo de las relaciones públicas, como todo político

estadounidense, y por otro lado el líder de un Estado monolítico no requiere del encanto. Los dos bandos

consiguieron lo que buscaban, que para los Estados Unidos era establecer una relación mutuamente ventajosa

con su país vecino. Para Cuba, significaba principalmente terminar con el bloqueo, como explicó Raúl a Sean

Penn hace años, pero esta decisión recaerá en el Congreso, no en Obama.

El más importante grupo de lobistas a favor del cambio de los principios básicos fue a Cuba acompañando a

Obama. Warren Buffet estuvo allí, también Google, los presidentes de Paypal y de Airbnb, y los

representantes de diversas aerolíneas que han negociado los derechos para establecer 110 vuelos desde los

Estados Unidos a La Habana todos los días. Es que La Habana es la ciudad en la que a uno no se lo persigue

con altoparlantes y música arrojada desde cada tienda. No hay tiendas, prácticamente ninguna. No hay

publicidad ni embotellamientos ni centros comerciales; no hay 24 horas de Internet y las adicciones que

provoca. Ni supermercados con infinitas góndolas de opciones. Pasar vacaciones en Cuba es descansar del

capitalismo.

Alma Guillermoprieto es la autora de “Dancing with Cuba: A Memoir of the Revolution”, entre otros libros.

© 2016 The New York Review of Books

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Primeros-cambios-larga-serie_0_1572442747.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La interacción entre solitones magnéticos

Francisco R. Villatoro12MAY16

En el año 2012 se observaron solitones magnéticos (o magnones) en un imán quiral (material magnetoquiral).

Se publica en Scientific Reports un estudio numérico de la interacción mutua entre estos solitones. La

generación estable de magnones usando estados ferromagnéticos, la interacción repulsiva entre dos magnones

con espín polarizado en direcciones opuestas, la coalescencia de dos magnones y su aniquilación mutua, en

función de la corriente de espín aplicada. Estas simulaciones forman la base para una futura tecnología

magnónica, que competirá en el nicho de la espintrónica.

El artículo es Konstantinos Koumpouras, Anders Bergman, …, Dmitry Yudin, “”A spin dynamics approach

to solitonics,” Scientific Reports 6: 25685 (09 May 2016), doi:10.1038/srep25685; la primera observación

directa de magnones se logró en Y. Togawa, T. Koyama, …, J. Kishine, “Chiral Magnetic Soliton Lattice on a

Chiral Helimagnet,” Phys. Rev. Lett. 108: 107202 (5 Mar 2012), doi: 10.1103/PhysRevLett.108.107202; más

información en Catherine Pappas, “New Twist in Chiral Magnets,” Physics 5: 28 (5 Mar 2012).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Las ondas solitarias son ondas no lineales robustas con forma de pulso que se comportan como partículas. En

rigor, las ondas solitarias son solitones cuando sus interacciones mutuas son completamente elásticas, es

decir, tras ellas los solitones recuperan su forma sin emitir radiación. En la práctica se consideran sinónimos

las ondas solitarias y los solitones. En materiales magnéticos los solitones se suelen llamar magnones (el

sufijo -ón se asocia a las ondas que se comportan como partículas). Se trata de ondas de espines en la

nanoescala que prometen muchas aplicaciones prácticas relacionadas con la espintrónica (donde se usan

ondas lineales de espines). El nuevo artículo propone el término magnónica.

Lo más interesante del nuevo artículo de física computacional es el estudio numérico de la interacción entre

dos solitones magnéticos (magnones) con quiralidad bien definida. Para que los dos magnones se muevan en

direcciones opuestas hay que aplicar sendas corrientes eléctricas en direcciones opuestas. Cuando las

corrientes son idénticas en magnitud, el resultado de la interacción depende de cierto valor umbral. Dos

magnones que se mueven con velocidades opuestas (a), pueden colisionar de forma elástica y recuperar su

forma tras la colisión, (b) y (c), o pueden aniquilarse dando lugar a un único magnón, (d) y (e). La diferencia

de comportamiento depende de si la corriente aplicada está por debajo o supera cierto umbral. .

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Otro proceso que promete aplicaciones prácticas es la desintegración de un magnón en dos magnones. Se

invierte la corriente aplicada a un magnón (a) dando lugar a un estado metaestable (b), que cuando se elimina

la inversión resulta en la formación de dos magnones (c) que se mueven en direcciones opuestas. Este proceso

promete aplicaciones magnónicas en conmutación y en computación.

Por supuesto, antes de pensar en aplicaciones tendrán que verificarse todos estos comportamientos mediante

experimentos. Sobre todo porque las simulaciones usan un modelo ideal que describe muy bien la

propagación de un solo magnón observada en los experimentos. Las interacciones entre magnones son

elásticas en este modelo ideal, pero podrían tener cierta componente inelástica (generar radiación) en los

experimentos. Sin entrar en más detalles, sin lugar a dudas, el campo de la magnónica tiene un futuro muy

prometedor.

http://francis.naukas.com/2016/05/12/la-interaccion-de-olitones-magneticos-

magnones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%

28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Con nuevos materiales de construcción se mitigará el ruido urbano en viviendas

• Un equipo del CCADET de la UNAM medirá la capacidad de absorción y aislamiento presente tanto

en edificaciones residenciales típicas como en escuelas

• Planean elaborar una guía de insumos que favorecerán el confort auditivo en nuevos espacios

habitacionales

Entre el 60 y el 70 por ciento de las denuncias ciudadanas en la capital —sobre todo de quienes radican en

condominios— son por problemas de ruido, según la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

(PAOT) de la CDMX.

¿Qué materiales son los más adecuados para evitar esta discordancia y qué grado de confort acústico tienen

los hogares en el país? Éstas son algunas preguntas que responderá el proyecto Estudio y evaluación del

efecto de la contaminación por ruido en la vivienda de México, coordinado por Santiago Jesús Pérez Ruiz,

investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Saber más sobre el confort acústico permitirá diseñar una estrategia de rescate y evitar desarrollos

habitacionales similares. O quizá, señaló Pérez Ruiz, sea factible hacer recomendaciones de mitigación en

condominios de la Ciudad de México.

Reglamento de construcción

En tres años, dijo el universitario, se pretende integrar un reglamento de construcción donde se especifique

que las viviendas y espacios escolares deben lograr cierto aislamiento según su ubicación (por ejemplo, si

están cerca de una carretera los muros serán más costosos). También se busca aportar a la información

urbanística, pues tan sólo el trazo inteligente y cuidadoso de la zona puede reducir notablemente el impacto

del ruido.

Esto se enlazaría con esfuerzos ecológicos y sustentables, ya que se quiere contribuir al desarrollo de

materiales nuevos con elementos de desecho o no usados tradicionalmente. Así se busca una mejor absorción

sonora con fibras textiles, de coco y caña, de bajo costo.

¿Hay alguna recomendación para lograr el confort acústico? Pérez Ruiz adelantó que se elaborará un manual

a fin de orientar a los interesados en el tema, es decir, una guía de compra similar a la de otros países, en

donde constructores, fabricantes, arquitectos y diseñadores sugieran qué utilizar y cómo para obtener un

ambiente auditivo más favorable.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El objetivo es incidir en un problema nacional y hacer que un número creciente de mexicanos tenga viviendas

que protejan de ese agente estresor y causante de daños no necesariamente auditivos: el ruido urbano.

Daños por el ruido

El asunto analizado es difícil de definir, pues es ubicuo y en ocasiones se debe a una interferencia

comunicativa. “La Sinfonía no. 9 de Beethoven, que para el vecino es arte, a mí me resulta estridente si me

desvela o no me deja escuchar en una plática de negocios”, planteó el investigador.

A cierto nivel y prolongadamente, estos sonidos inarticulados causan daños tanto auditivos como no audibles,

porque son un agente estresor (provocan tensión). A largo plazo pueden generar problemas cardiovasculares e

incluso infartos, como muestran estudios epidemiológicos realizados en ciudades de Europa y Estados

Unidos.

En grandes concentraciones urbanas (donde prevalecen el hacinamiento, un creciente parque vehicular e

inmuebles verticales de interiores reducidos cercanos a vías primarias de transporte) la contaminación sonora

es un problema urgente de resolver.

Incluso no es mala inversión dotar a la gente de viviendas que protejan del ruido. Hay regulaciones en países

avanzados que exigen aislamiento acústico, sobre todo porque los efectos derivan en una costosa sobrecarga

en la demanda de servicios de salud especializada. Esto también impacta en la eficiencia laboral y en el

rendimiento estudiantil.

En México se ignora cómo mitigarlo en espacios habitables, laborales y escolares, pero naciones más

desarrolladas cuentan con una legislación de construcción estricta. Adoptar estrategias similares no debe verse

como un impedimento, sino como algo benéfico, pues crear nuevos materiales abre un nicho de oportunidades

de avance tecnológico y de negocios.

Labor universitaria

El proyecto de Pérez Ruiz —enfocado a generar información en varias vertientes para mejorar el confort en

viviendas nuevas y, eventualmente, ayudar en la mitigación del ruido en las existentes— va en este sentido.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Como parte de la iniciativa, en las cámaras del Laboratorio de Acústica y Vibraciones del CCADET, el

universitario y sus colaboradores (con participación de empresas del ramo) analizan las propiedades de los

recursos usados en la capital.

Por ejemplo, en la cámara reverberante se evalúa la capacidad de absorción sonora de paneles, plafones,

alfombras y otros insumos de construcción y decoración a fin de lograr un entorno de bienestar. “Al diseñar

interiores es preciso controlar este aspecto para obtener un rebote adecuado. Si esta reflexión es excesiva se

perderá inteligibilidad, como sucede en una iglesia o en un salón de clases grande, donde el mensaje se

escucha, pero sin claridad (en un colegio esto implica un bajo aprovechamiento del educando).

En edificaciones de varios pisos, una de las fuentes más molestas de ruido es el taconeo o el movimiento de

muebles, por lo que debe preverse un aislamiento contra el impacto en las losas de entrepisos. Con ese fin, en

la cámara de transmisión del laboratorio referido se evalúa la capacidad de resguardo sonoro de varios

materiales (aunque también harán mediciones in situ).

Recién se empezó a recabar información directa con equipo ad hoc financiado por el Conacyt. Dos estudiantes

de posgrado: Antonio Bautista Kuri y Diana Calixto López, bajo la dirección de Pérez Ruiz, recolectan datos

de hogares típicos de México y espacios escolares, tanto en primarias, secundarias y áreas profesionales.

Con base en los resultados —y en colaboración con empresas locales del ramo— se realizará un catálogo de

los insumos empleados en el país.

Con el Centro Nacional de Metrología, el investigador monitoreará el ruido del tránsito en la CDMX. Como

esa medición es complicada, primero se realizará una a corto plazo, a fin de generar información básica, crear

y validar varios modelos computacionales, pues la urbe no es uniforme. Después se correrán en el ordenador y

se corroborará si las predicciones se ajustan a lo observado.

El proyecto incluye una encuesta en Internet para dilucidar la siguiente paradoja: pese a que existe una

demanda fuerte de vivienda, ¿por qué hay entre cinco y siete millones de casas deshabitadas o abandonadas

en territorio nacional? Quizá esto se deba a que están en zonas violentas, retiradas de fuentes de empleo o sin

servicios de transporte eficientes, ¿pero, cuántas lo están porque no se puede descansar, intimar o trabajar?

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_327.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los refugiados traen el futuro

Europa. El escritor Javier Cercas asegura que recibir migrantes es una decisión tan humanitaria como

económica y cultural.

POR JAVIER CERCAS

Aún ilegales. Como miles, el hombre y el chico esperan pasar la frontera entre Grecia y Macedonia.

Se diga lo que se diga, hay muchísimas razones para acoger con la máxima generosidad posible a los

centenares de miles de personas que, desde el estallido de la crisis de los refugiados en verano de 2015,

buscan asilo en Europa. No se trata de emigrantes: se trata de fugitivos que huyen de una muerte violenta. No

lo digo yo: lo dicen desde hace meses quienes más saben; lo sabe cualquiera que no esté ciego y sordo.

La primera razón para acoger a estos desesperados (y la más importante) es de orden moral: es totalmente

abyecto tener a miles y miles de personas, incluidos ancianos, mujeres y niños, agonizando de hambre, de frío

y de enfermedades en nuestras fronteras; y no hay forma humana de justificar que, como ocurrió el año

pasado, más de tres mil personas mueran intentando cruzar el Mediterráneo. Permitir este apocalipsis diario

equivale a hundirse en la ignominia y a tirar a la basura la mismísima razón de ser de Europa. La segunda

razón es legal: lo que está ocurriendo desde hace casi un año viola de manera flagrante no sólo la Declaración

de Derechos Humanos de 1948, sino la Convención de los Refugiados de 1951 y la Convención Europea de

Derechos Humanos de 1953; negándonos a conceder a esta gente el derecho a tener derechos estamos

colocándonos, simplemente, fuera de la ley. La tercera razón es política: es evidente que el Estado Islámico

está encantado con nuestra política de asilo, porque constituye para él una confirmación de que la libertad, la

igualdad y la fraternidad de la retórica occidental es sólo eso, retórica, cáscara vacía, un mero instrumento

para seguir oprimiendo a los musulmanes de todo el mundo; y la peor política que puedes hacer es la que tu

enemigo quiere que hagas. La cuarta razón es económica: algunos economistas relevantes –desde Thomas

Piketty hasta Jens Weidmann, presidente del Bundesbank– nos advierten que necesitamos a los refugiados

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

casi tanto como los refugiados nos necesitan a nosotros; el motivo es que, como ha escrito hace poco

Guillermo de la Dehesa, en países como los nuestros, envejecidos y con bajísimas tasas de natalidad, los

refugiados serán quienes paguen nuestras pensiones.

Hay muchos más motivos para acoger a los refugiados (sin contar el mero sentido común: no se puede poner

puertas al campo). Ahora bien, se dirá, ¿no peligra la identidad de Europa si accedemos a acoger esa

muchedumbre de perseguidos? ¿No corremos el riesgo de que nuestros valores de libertad política, tolerancia

religiosa e igualdad ante la ley se disuelvan entre personas que no los conocen y llegan a Europa con valores

distintos, si no opuestos? ¿No puede Europa morir a manos de lo que no es Europa? La respuesta es evidente:

no; sobre todo si Europa entiende de una vez que su mejor destino consiste en imitar a una de sus invenciones

más valiosas, tan necesaria para la modernidad como la ciencia. Me refiero a la novela. Ésta fue acuñada por

Cervantes como un género de géneros, como un artefacto mestizo, esencialmente versátil, casi infinitamente

maleable, como una especie de monstruo mutante y omnívoro que se alimenta de cuanto halla a su alrededor y

que, a medida que lo hace, se metamorfosea sin dejar nunca de ser él mismo; así se explica la historia de la

novela, que aprendió con Cervantes a asimilar los demás géneros novelescos, con Balzac a asimilar la

historia, con Flaubert la poesía, con Mann, Broch y Musil el ensayo y la filosofía, y que de un tiempo a esta

parte está aprendiendo a asimilar el periodismo. Ese apetito insaciable, esa capacidad para ser siempre distinta

siendo siempre la misma es la garantía de la perdurable vitalidad de la novela.

También de la de Europa. Ésta sólo puede construirse en el futuro como se construyó en el pasado: asimilando

lo que no es Europa, apropiándose creativamente otras culturas, otras formas de vida y otros valores,

convirtiéndolos en europeos y demostrando así que es capaz de erigir una sociedad más libre, más próspera y

más pacífica que cualquier otra, una sociedad en la que todos aspiren a vivir y a la que todos quieran

parecerse. La identidad de la novela consiste, como la de Europa, en su capacidad para asumir otras

identidades sin dejar de ser ella misma. Ahí radica su fuerza y su futuro. Ahí radica también la fuerza y el

futuro de Europa.

© Javier Cercas y El País, de Madrid

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/refugiados-traen-futuro_0_1572442752.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

CMS y TOTEM estudiarán la resonancia a 750 GeV vía CT-PPS

Francisco R. Villatoro16MAY16

Unir fuerzas es garantía de éxito. Un buen ejemplo es el espectrómetro de precisión para protones

CMS+TOTEM, llamado CT-PPS (CMS-TOTEM Precision Proton Spectrometer). En 2016 estudiará la

resonancia a 750 GeV en las desintegraciones en dos fotones observada en el LHC Run 2 en diciembre de

2015. La combinación de TOTEM y CMS gracias a la colaboración CT-PPS permitirá estudiar la nueva

resonancia con nuevos ojos.

Te recuerdo que TOTEM (TOTal Elastic and diffractive cross section Measurement) es uno de los siete

experimentos del LHC, junto a ALICE, ATLAS, CMS, LHCb, LHCf y MoEDAL. Los detectores de TOTEM

se encuentran en el punto 5 del LHC, donde está CMS (Compact Muon Solenoid). TOTEM tiene detectores

en cinco lugares, tanto en el propio CMS como a 147 metros y a 220 metros de distancia a ambos lados.

Por cierto, LHCf está formado por dos detectores a 140 metros de ATLAS (en el punto 1 del LHC) y estudia

física similar a TOTEM. No hay un proyecto ATLAS+LHCf, pero hay un proyecto similar a CT-PPS llamado

AFP (ATLAS Forward Proton). Usa cuatro detectores colocados a ambos lados de ATLAS a distancias de

206 metros y 214 metros. Se espera que empiece la toma de datos tras el verano de 2016 (con lo que CT-PPS

se le adelantará, pero no por mucho).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Me he enterado gracias a Tommaso Dorigo, “Catching The 750 GeV Boson With Roman Pots ?!,” AQDS, 13

May 2016; más información técnica en The CMS and TOTEM Collaborations, “CMS-TOTEM Precision

Proton Spectrometer Technical Design Report,”CERN-LHCC-2014-021, 25 Sep 2014.

Se llama pseudorrapidez (η) al ángulo acimutal en coordenadas cilíndricas medido desde la dirección

perpendicular al tubo por el que se mueven los protones en el LHC. En lugar de medir el ángulo como suele

ser habitual (0º para la vertical y ±90º para la dirección del tubo) se usa una transformación matemática tal

que η=0 corresponde a la vertical y η=∞ a la dirección del tubo. El detector CMS puede observar colisiones

con una pseudorrapidez |η|< 2,2, mientras que TOTEM alcanza valores de 5,3 < |η| < 6,4. Por ello, TOTEM

permite estudiar los protones que se emiten desde el punto de colisión con una ángulo muy pequeño respecto

a los tubos del LHC, la llamada “física en la dirección de los haces” (forward physics). Como resultado, CMS

y TOTEM se complementan muy bien para estudiar colisiones con productos de desintegración de alta

pseudorrapidez.

El proyecto CT-PPS estudiará en 2016 desintegraciones exclusivas con dos fotones como la mostrada en este

figura. Los protones emiten fotones virtuales por difracción elástica, perdiendo energía en el proceso. Dichos

fotones interaccionan entre sí gracias a la nueva resonacia (si es que existe), que se desintegra a su vez en una

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

pareja de fotones. Los dos fotones con baja pseudorrapidez serán detectados por CMS. La pérdida de energía

en los protones será detectada gracias a TOTEM (que alcanzará una resolución del orden de 30 GeV). La

combinación CMS+TOTEM permitirá estudiar este tipo de desintegraciones con energías en torno a 750

GeV, lo que confirmará o refutará la existencia de dicha resonancia.

Por supuesto, todavía no hay resultados en esta nueva estrategia para analizar las colisiones en CT-PPS. El

gran interés que ha despertado la resonancia a 750 GeV ha acelerado la colaboración entre CMS y TOTEM.

Tanto si existe como si no existe, dicha colaboración será muy fructífera.

http://francis.naukas.com/2016/05/16/cms-y-totem-estudiaran-la-resonancia-a-750-gev-gracias-a-ct-

pps/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

En 20 años, los cultivos de transgénicos no han reportado efectos nocivos: académico de la UNAM

• Debemos informarnos como sociedad y no satanizar, a fin de ponderar las alternativas, recomendó

Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito de esta casa de estudios

Los vegetales transgénicos comenzaron a cultivarse hace dos décadas, no hemos dejado de consumirlos y a la

fecha no han reportado efectos nocivos en la salud humana o en la biodiversidad, sostuvo Francisco Bolívar

Zapata, investigador emérito de la UNAM.

Por el contrario, han permitido reducir la aplicación de pesticidas, lo que implica un impacto ambiental

menor, pues muchos de los productos químicos rociados en sembradíos, además de contaminar, son

carcinogénicos, consideró el Premio Príncipe de Asturias 1991 y egresado de la Facultad de Química.

Al impartir el ciclo de conferencias “Biotecnología: organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la

ausencia de daño”, el investigador explicó que la rama del conocimiento que da título a las charlas es una

actividad multidisciplinaria que permite entender a los organismos de manera más profunda, a través del

estudio de moléculas que modifican estructuras e incluso el núcleo de organismos vivos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

¿Cuál es el propósito de esta disciplina? Facilitar la solución de problemas en sectores como el de la salud, el

agropecuario, el industrial y el medioambiental, de forma sustentable y mediante el desarrollo de tecnologías

eficaces y competitivas, expuso.

Al respecto, el universitario analizó la experiencia del uso de medicamentos recombinados en el país y detalló

que desde 1982 es factible conseguir proteínas transgénicas para tratar problemáticas clínicas como el factor

anticoagulante, la insulina o el interferón (en cuya obtención participó Bolívar Zapata en 1977).

“Tras incorporar el material genético humano a alguna bacteria o célula de otro organismo se han producido

más de 100 diferentes proteínas idénticas a las del hombre”, indicó.

Otra área de impacto es la alimentaria, en especial la dedicada a la elaboración de cerveza y quesos. “Estos

procesos industriales se llevan a cabo en distintos puntos del planeta —y sin provocar objeciones— con

proteínas de origen transgénico”, aseguró.

No obstante, sí hay sectores que repudian su empleo en las plantas, pese a que este tipo de cultivos datan de

1996. Con base en el artículo británico Economic impact of the GM crops, Bolívar Zapata refirió que entre

1996 y 2012 se reportó un beneficio neto de 18 mil millones de dólares para los productores estadounidenses

de maíz que aprovechan esta técnica.

“El dato es relevante porque hay casi 18 millones de agricultores en EU que producen este cereal, del cual

México importa una cantidad considerable para forraje”, añadió.

Al referirse a la controversia sobre los riesgos a la salud, el científico de la UNAM citó documentos emitidos

por organismos como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Academia de Ciencias

Americana o el Consejo Asesor de Academias en Europa, en los que se fundamenta y promueve su uso y

optimización.

Un comunicado avalado por 25 científicos, cuya labor ha sido reconocida con el Nobel, argumenta que estas

técnicas abonan al bienestar de la humanidad, acotó el también integrante de El Colegio Nacional.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

“Desde hace años ingerimos transgénicos —en particular cerveza y quesos— sin problema, por lo que

debemos informarnos como sociedad y no satanizar, a fin de ponderar las alternativas”, sugirió.

Con relación a la tarea científica, el académico instó a la UNAM —y a la FQ en particular— a avanzar en el

rubro, “porque aquí tenemos el conocimiento bioquímico para sustentar estas ideas”.

En este marco, entregó a la biblioteca de la facultad la edición más reciente del libro “Organismos

transgénicos, por un uso responsable”, editado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de

Ciencias, que reúne trabajos de 20 científicos nacionales con información sobre los organismos genéticamente

modificados y cómo se ha avanzado en ese renglón.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_320.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Sorpresas te da la ciencia

Divulgación. Dos libros de física acercan el conocimiento científico al gran público. Explican, a través de

lecciones y ejemplos, qué es el mundo y lo hacen con una actitud de asombro.

POR SANTIAGO BARDOTTI

A veces nos comportamos de esta manera, preguntamos: "¿en qué había quedado eso de cuáles son las

partículas últimas de las que está hecho el universo?". Nosotras, personas más o menos informadas damos por

sentado que hay otras personas, los físicos, que se ocupan de investigar esas cosas, cosas que en efecto alguna

vez intentamos entender y después abandonamos o por muy difíciles o porque era todo muy provisional y

podía cambiar en cualquier momento. O, también, porque ya llegaría el libro que nos lo explicaría todo de

forma amena, certera y concisa. Y dos títulos de distintas editoriales aparecieron recientemente de forma

simultánea como si hubiera estado orquestado. Los dos pertenecen a grandes rasgos al género de divulgación

científica, los dos tienen como materia (¡nunca mejor dicho!) a la física. No compiten entre sí, se

complementan y en el mejor de los casos, discuten. No podrían tener tonos más dispares. Uno hace un

esfuerzo enorme por separarnos de los antiguos y sus versiones ingenuas de cómo son las cosas, el otro

termina citando a Lucrecio como el mejor ejemplo de una actitud de maravilla ante la naturaleza. No por nada

para muchos autores, antiguos y modernos por igual, esta actitud de asombro era y es la actitud filosófica por

excelencia.

Se trata de Explicar el Mundo por el premio Nobel de física Steven Weinberg (Taurus) ySiete breves

lecciones de física por el físico teórico Carlo Rovelli (Anagrama). Llamarlo divulgación científica puede

resultar engañoso, para el biólogo molecular español Javier Sampedro el libro de Weinberg es directamente

¨el libro de ciencia más relevante de los últimos años¨. El libro del italiano Rovelli, también un físico teórico

con aportes propios de peso, es el trabajo de un humanista y ante todo, un autor, es el trabajo de alguien

dispuesto y deseoso a que veamos el mundo con sus ojos.

Weinberg escribe desde el punto de vista del físico que es, no como filósofo ni historiador: "Estoy convencido

que la revolución científica significó una auténtica ruptura en la historia intelectual… con las pocas y

brillantes excepciones griegas, la ciencia anterior al siglo XVI me parece distinta de la que yo mismo practico

o veo en el trabajo de mis colegas. Antes de la revolución científica, la ciencia estaba impregnada de religión

y de lo que llamamos filosofía, y todavía no había resuelto su relación con las matemáticas. En física y

astronomía, después del siglo XVIII ya me siento cómodo. Reconozco algo muy semejante a la ciencia de mi

propia época: la búsqueda de leyes impersonales expresadas matemáticamente y que permiten predicciones

precisas de un amplio espectro de fenómenos, leyes corroboradas por la comparación de predicciones con la

observación y experimentación".

Se puede comparar este programa reduccionista duro con el relato de Rovelli de lo que es la ciencia después

de Einstein: "La teoría describe un mundo colorido y asombroso donde explotan universos, el espacio se

precipita en agujeros sin salida, el tiempo se relativa al descender sobre un planeta y las ilimitadas extensiones

del espacio interestelar se encrespan y ondean como la superficie del mar…y todo esto no era una alucinación

sobre el centelleo del mar. Es realidad". Las miradas no podrían ser más diversas, sin embargo ambos están de

acuerdo en los fundamentos, a cada teoría le sigue una larga serie de experimentos que han de verificar o no

todas las previsiones. Las batallas culturales del hemisferio norte nos son de alguna manera ajenas o distantes.

Seguramente no está de más en estos tiempos recordar al gran público la importancia de la civilización árabe

como transmisores de la cultura griega así también como auténticos productores de conocimiento en una

época en que los emperadores occidentales ¨apenas podían escribir su nombre¨. Así y todo la posición de

Weinberg parece por momentos relacionar mecánicamente el avance de la ciencia con una sociedad que se

mueve hacia el laicismo y viceversa. Pero debemos entender que en ciertos contextos decir que los resultados

de la ciencia son solo previsionales abre la puerta para que distintos fundamentalismos se eleven en un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

supuesto pie de igualdad. Weinberg de seguro no aprobaría del todo el lenguaje más bien poético del físico

italiano y por ello su historia del descubrimiento de la ciencia moderna se sostiene con un aparato de notas

técnicas que no pueden eximirnos de las matemáticas. Es esta exposición clara y distinta de los logros

progresivos de la física y astronomía la virtud de esta historia de la ciencia que se agrega a muchas otras del

pasado.

El italiano comienza su exposición allí donde Weinberg nos ha dejado. Para él sin la mecánica cuántica no

existiría la mayor parte de nuestra tecnología; así y todo sus ecuaciones no describen qué ocurre en un sistema

físico, sino sólo cómo un sistema físico es percibido por otro sistema físico. Ahora, la información que un

sistema físico - nosotros - tiene sobre otro sistema físico no tiene nada de mental o de subjetivo: es solo el

vínculo que la física determina entre el estado de algo y el estado de alguna otra cosa. Una gota de lluvia

contiene información sobre la presencia de una nube en el cielo; un rayo de luz contiene información sobre el

color de la sustancia de la que proviene.

Dice Weinberg: aunque soy incapaz de decir por qué fue Newton quien descubrió las leyes clásicas del

movimiento de gravitación, ni por qué ello ocurrió en la Inglaterra de finales del siglo XVII, creo saber

porque esas leyes adquirieron su forma definitiva. Y la razón es muy simple: porque el mundo obedece las

leyes de Newton de una manera muy aproximada. Concluye Rovelli, por el momento esto es lo que sabemos

de la materia: un puñado de tipos de partículas elementales que vibran y fluctúan de continuo entre el existir y

el no existir, pululan en el espacio incluso cuando parece que no hay nada y se combinan entre sí hasta el

infinito como las letras de un alfabeto cósmico. Aquí, en el límite de lo que sabemos, en contacto con el

océano de cuanto no sabemos brilla el misterio del mundo.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Sorpresas-da-ciencia_0_1572442756.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Contra la positivización del amor

20 FEBRERO, 2016

Fernando Bustos Gorozpe

Es incuestionable la importancia que la temática del amor representa para los medios y para diferentes

empresas. Es quizá el tema que genera mayor ganancia, público, seguidores; por esto la enorme cantidad

de chick flicks, películas de princesas y novelas románticas. La gente ha aprendido a devanear a partir de una

construcción ya dada sobre este sentimiento, que se insiste en definir como un fenómeno positivo.

En las sociedades actuales donde la conciencia de clase parece difuminarse en el instante en que nos

volvemos consumidores (todos podemos consumir), el amor se ha vuelto un dispositivo que permite

acercarnos al otro y aprehenderlo como objeto que posibilita un goce, no ya un desgarramiento. Es aquí

necesario replantear el espectro a sazón de una crítica que vislumbre la maquinaria ideológica que opera de

fondo, pues la positivización del amor se ha generado de forma siniestra con tal de hacer de éste otro producto

más que se puede consumir en las sociedades modernas de occidente. Lo anterior significa un peligro, pues

los medios operan como vehículos ideológicos en la construcción de estereotipos que luego serán aceptados

como ciertos por la audiencia en general, por esto la advertencia que Žižek marca respecto al cine cuando lo

califica como el arte más perverso: “no te da aquello que deseas, te dice cómo desear”, estructura que invade

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

otras áreas y que delimita de forma inconsciente en el sujeto una fantasía, una mentira primordial que da

sentido frente al mundo.

Esto es parte de una tendencia que lleva algunos años en práctica: la positivización de la mercancía. El

mercado ha buscado implementar un plus y lo ha focalizado expulsando la negatividad de la substancia, aquí

se ha hecho famoso el argumento de Žižek donde marca los productos que se consumen sin aquello que hace

daño: cerveza sin alcohol, carne sin grasa, café sin cafeína, leche deslactosada, y más. Donde incluso el amor

se ha visto desprovisto de sustancia. Byung-Chul Han dice lo siguiente en su libro La agonía del

Eros (Herder, 2014): “Hoy la negatividad desaparece por todas partes. Todo es aplanado para convertirse en

objeto de consumo”, donde incluso el otro es desubjetivado hasta el punto de ser medio de producción de

felicidad y no ya una alteridad. Se ama sólo en la medida que el otro sea capaz de producirme placer, se

virtualiza (borronea) todo aspecto disímil del otro para entablar la relación a partir de lo igual, del mero goce

(parecido a la corrección política del multiculturalismo). Byung-Chul Han es claro aquí: "El amor se positiva

hoy como sexualidad, que está sometida, a su vez, al dictado del rendimiento. El sexo es rendimiento. Y la

sensualidad es un capital que hay que aumentar. El cuerpo, con su valor de exposición, equivale a una

mercancía. El otro es sexualizado como objeto excitante. No se puede amar al otro despojado de su alteridad,

sólo se puede consumir”. A eso ha llevado la idea del amor positivo, a un egoísmo incapaz de integrar al otro

como sujeto.

Por lo menos es una lección que gran parte del cine de Hollywood y de Disney se han encargado de

reproducir. Han reducido el amor a una mera fórmula económica con la que es posible negociar con tal de

buscar el mayor beneficio bajo el menor riesgo posible, por supuesto en la vida real esto se cae. Según un

artículo publicado por el Huffington Post, que dice entre otras cosas obviedades, las películas románticas

crean falsas expectativas en sus espectadores, el panorama que dibujan es totalmente positivo a razón de que

el amor se presenta como algo que tiene que ver con el destino más que con una interacción real, con un

compromiso y sacrificio hacia el otro, es decir, en el amor romántico se gana sin que haya de por medio una

pérdida. Es en este sentido que la afirmación realizada por Žižek, en el documental que lleva su mismo

nombre (Astra Taylor, 2005), causa escozor, “el amor es, un acto extremadamente violento (…) El amor es el

mal”. ¿Cómo entender esto?

Para el filósofo esloveno, el amor es una estructura que brinda sentido frente al mundo pero que al mismo

tiempo te cimbra con la propia subjetividad y el deseo del otro, “(…) ser amado me hace sentir directamente

la distancia entre lo que soy como un ser determinado y eso insondable en mí que es causa de deseo. La

definición que Lacan da del amor –“Amar es dar lo que no se tiene…”– debe suplementarse con: “…a

alguien que no lo quiere.” (Cómo leer a Lacan, pág. 53). Si bien (según el artículo ya citado del Huffington

Post), en las películas románticas se fomenta la tolerancia al acoso del otro que está enamorado (el galán en

cuestión tiene que convencer a la chica de sus sentimientos y debe conquistarla aún cuando en principio ella

no esté interesada) también es cierto que el amor, de forma primaria se establece como una intrusión violenta.

Por ejemplo, en 21 gramos (Alejandro G. Iñárritu, 2003), Paul le declara su amor a Cristina, quien todavía se

encuentra afectada por la reciente muerte de su esposo, ella después le reprochará esto, “¿Por qué carajo me

dijiste que me querías?”, esto es, ¿con qué derecho Paul disloca su tranquilidad y despierta el deseo en ella si

apenas la conoce? ¿Qué es aquello que es causa del deseo del otro? Algo similar se puede encontrar en Gone

Girl (2014), película de David Fincher, donde Nick aborda a Amy en una fiesta. Él despierta un deseo en ella

que luego deviene una pesadilla. El problema, como apunta Deleuze es que “si están atrapados en el sueño del

otro, están perdidos” (¿Qué es al acto de creación?, 1987). Ésa es la pesadilla en que la película de Fincher se

mueve (también Eyes Wide Shut de Stanley Kubrick), donde el amor romántico se fractura a causa de la

fantasía del otro. Un punto frágil que sin duda hay que cuidar al interior de las relaciones de pareja.

El amor, de forma completa, no es un fenómeno enteramente positivo sino que también es violento por

naturaleza. Es una fuerza desgarradora capaz de romper al otro (como el niño que rompe un

huevito Kinder Sorpresa con tal de obtener ese juguete incierto que está al interior) y que con el paso del

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

tiempo, borronea el goce construido por los medios. Aquí es donde las películas románticas suelen detenerse

con tal de perpetuar la idea del amor eterno, por eso Jack muere en Titanic (James Cameron, 1997) y Renata

en Amarte duele (Fernando Sariñana, 2004). Si los personajes hubieran continuado la historia, después de

varios días desenfrenados, se habrían encontrado con lo real, con una serie de problemáticas que habrían

impedido la felicidad prolongada.

Lo anterior no significa una apología del amor negativo, más bien representa una crítica frente al exceso de

romanticismo que ha desprovisto al fenómeno de su polaridad, en aras de racionalizarlo bajo una fórmula

inequívoca, ahí el famoso experimento de Arthur Aron creado en 1997 que consiste en 36 preguntas que

pueden hacer que te enamores de tu interlocutor, que nos recuerda la visión de las masas respecto a este

sentimiento. Por más que se insista, el amor no se puede reducir a una fórmula económica, a una receta de

cocina (confianza, detalles, caricias, una salida a cenar, vacaciones de verano, chocolates, lencería). El

problema al que nos arroja esta óptica new age de amar, es la imposibilidad de enfrentarnos a la alteridad,

pues el otro también es consciencia encarnada, subjetividad y no meramente objeto. Amar al otro, debería

visualizarse no sólo desde la óptica positiva del goce sino desde el horizonte que nos permita amarlo a pesar

de aquellos elementos negativos: te amo a sabiendas de todos esos rasgos incómodos, que por extensión

también amo.

http://cultura.nexos.com.mx/?p=9909#at_pco=jrcf-1.0&at_si=573b45ad78675fe4&at_ab=per-

2&at_pos=0&at_tot=1

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El Fracaso escolar no está en los genes

Francisco R. Villatoro16MAY16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Un análisis del genoma de unas 300.000 personas descubre 74 variantes genéticas relacionadas con el logro

educativo: el número de años de escolarización completados. A pesar de que podría parecer que el

rendimiento educativo viene influido por los genes, resulta que las variantes genéticas solo dan cuenta de una

pequeña fracción de las diferencias entre individuos en educación. El entorno y el origen socioeconómico

influyen muchísimo más.

El artículo es Aysu Okbay, Jonathan P. Beauchamp, …, Daniel J. Benjamin, “Genome-wide association study

identifies 74 loci associated with educational attainment,”Nature (11 May 2016), doi: 10.1038/nature17671;

también recomiendo Cornelius A. Rietveld, Sarah E. Medland, …, Philipp D. Koellinger, “GWAS of 126,559

Individuals Identifies Genetic Variants Associated with Educational Attainment,” Science 340: 1467-1471

(21 Jun 2013), doi: 10.1126/science.1235488.

Más información divulgativa en Javier Sampedro, “¿Fracaso escolar? No culpen a los genes”, Ciencia, El

País, 11 May 2016; Judith de Jorge, “No culpe a los genes de las malas notas”, Ciencia, ABC, 12 May 2016.

Mucha gente piensa que los genes tienen un papel importante en el fracaso escolar. Sin embargo, los

profesores suelen afirmar que el entorno y el origen socioeconómico son más relevantes. ¿La ciencia le da la

razón a los profesores? Se han realizado un gran número de estudios sobre el papel de los genes en el

rendimiento educativo. Para medirlo lo más habitual es usar el número de años de escolarización

completados. Uno bastante famoso se publicó en la revista Science en el año 2013; estudió más de 100.000

personas pero solo encontró tres variantes genéticas relacionadas con el éxito educativo, pero solo permitían

explicar el 2% de la variación observada. Esta semana se ha publicado en la prestigiosa revista Nature el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

artículo más completo hasta ahora sobre este tema. Daniel Benjamin, de la Universidad de Southern

California en Los Ángeles, ha coordinado a 253 científicos que han estudiado casi 300.000 personas (en

concreto, 293.723) de 15 países, aunque todos con ascendencia europea. La edad de los voluntarios fue

superior a 30 años y la media de años de escolarización fue de 14,3 años. Este nuevo estudio ha descubierto

74 variantes genéticas que afectan al logro educativo o, lo que es lo mismo, al fracaso escolar. Pero estas

variantes genéticas sólo dan cuenta de una pequeña parte, del orden del 3,2%, de las diferencias entre

individuos en educación. Una persona que lleve dos copias de la variante genética que tiene el efecto más

fuerte conocido lograría completar nueve semanas más de escolarización durante toda su vida que una

persona sin ninguna de dichas copias.

Se ha estudiado variantes genéticas de 300.000 personas, pero secuenciar el genoma completo de cada

persona tiene un coste muy alto. ¿Exactamente cómo se ha realizado este estudio genético? En genética, para

identificar la relación entre los genes y algún rasgo observable, se usan los estudios de asociación de genoma

completo (en inglés, GWAS, por Genome-Wide Association Study). En estos estudios se identifican ciertas

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

marcas génicas llamadas polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, siglas en inglés de Single Nucleotide

Polymorphism, pronunciado snip). Se trata cambios en la secuencia de ADN que afectan a una sola letra, una

sola base, sea adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G). El lugar donde se encuentra un snip se

llama locus, o en plural loci; algunos loci están dentro de la secuencia de un gen, pero muchos otros están en

regiones intergénicas. Se han identificado unos 9,3 millones de snips en sendos loci gracias al Proyecto 1000

Genomas. Los estudios de asociación de genoma completo comparan los datos genéticos obtenidos de miles o

cientos de miles de personas con diferentes variantes de un rasgo y se busca desvelar qué genes están ligados

a dichos caracteres. Por ejemplo, si ciertas variaciones genéticas son más frecuentes en personas con cierta

enfermedad, se dice que estas variaciones están “asociadas” con dicha enfermedad. Estas variaciones son

consideradas como señales de la región del genoma humano donde podría estar el factor causante de la

enfermedad. La gran ventaja de los estudios de asociación de genoma completo es que no requieren

secuenciar el genoma completo de los voluntarios. El genoma humano completo está repartido en 23 pares de

cromosomas y contiene unos 3200 millones de pares de bases de ADN. Pero en estos estudios basta estudiar

9,3 millones de loci para cada individuo mediante un análisis estadístico usando herramientas bioinformáticas,

aunque solo se han encontrado 74 loci con una asociación suficientemente significativa.

Se han encontrado 74 marcadores genéticos en sendos genes relacionados con el éxito educativo. ¿Se sabe

cuál es la función que tienen estos 74 genes? Las bases de datos genómicas permiten descubrir los procesos

biológicos implicados en cada snip, o variante de una sola letra en el ADN. Los 74 snips descubiertas por este

estudio publicado en la revista Nature se encuentran en ciertas regiones del genoma que regulan la expresión

de genes relacionados con el desarrollo del tejido nervioso del feto que da lugar al cerebro. Tanto el desarrollo

de las neuronas durante el periodo prenatal como los procesos básicos de la construcción del cerebro. En

concreto, están relacionados con la proliferación de las células madre precursoras de las neuronas, la

migración de las neuronas recién formadas a las diferentes capas del córtex cerebral (que tiene seis capas), la

proyección de los axones a sus dianas en otras neuronas, la forma en que brotan las dendritas y sus espinas en

cada neurona, y la señalización neuronal y la plasticidad de las sinapsis, las conexiones entre neuronas,

durante toda la vida. La identificación de estas variantes genéticas asociadas al desarrollo del cerebro y su

funcionamiento sugiere que la correlación causa-efecto con el éxito educativo es relevante. Sin embargo, al

cuantificar la capacidad conjunta de los 74 snips a la hora de predecir el rendimiento educativo se obtiene un

valor muy bajo, de sólo el 3,2%. Por tanto, los 74 genes descubiertos no son los determinantes principales del

rendimiento educativo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los genes descubiertos en el nuevo estudio solo explican parte del éxito educativo de los jóvenes. Sin

embargo, los factores sociales y culturales influyen más que los genes. ¿Cómo se miden estas

influencias? Para saber cómo influyen las variaciones genéticas en el rendimiento educativa se usa una

herramienta matemática llamada análisis factorial. Esta herramienta permite cuantificar la significación

estadística de las correlaciones entre variables, por ejemplo, entre las posibles causas y sus posibles efectos.

El estudio de Daniel Benjamin, de la Universidad de Southern California en Los Ángeles, y sus colegas ha

buscado correlaciones estadísticas entre las variaciones genéticas estudiadas y el número de años de

escolarización completados. En esta nueva investigación no se han estudiado otros factores que tienen un

impacto mucho mayor en los logros individuales, como la salud, la actitud de los padres y la calidad de la

enseñanza. Sin embargo, a la hora de interpretar sus resultados, dado que la genética parece influir sólo un

3,2% en el éxito educativo, los investigadores han destacado el papel de la influencia social. La asociación

genética con el nivel de estudios queda eclipsado por otros factores, como el nivel socioeconómico y

educativo de la familia del niño. Muchos estudios de asociación de genoma completo han obtenido resultados

similares en los últimos años. Los efectos genéticos no operan de forma independiente de los factores

ambientales. Y muchas veces su efecto se puede calificar de secundario.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Este tipo de estudios a gran escala cuestan mucho dinero y en este caso no se han encontrado los “genes del

éxito educativo”. ¿Para qué aplicaciones prácticas sirven estos estudios genéticos? El rendimiento educativo

es un fenómeno muy complejo en el que influyen muchos factores, luego parece razonable que esté más allá

de los genes. Hace unos 20 años en los estudios genómicos era habitual en los medios que se hablara de los

“genes de algo”, por ejemplo, los genes de la homosexualidad, o los genes de la obesidad. Sin embargo, hoy

en día se considera un asunto muy polémico y que puede dar lugar a interpretaciones engañosas. Por ello los

genetistas prefieren evitar usar el término de “genes de algo” y prefieren hablar de “predisposición genética”,

o de “influencia genética”. Varios estudios han observado cierta correlación entre el nivel educativo y la salud

mental durante la senescencia. Por ejemplo, que la educación parece ser un factor protector contra el

Alzheimer. Los resultados de este estudio y el futuros trabajos que se basen en ellos nos permitirán

comprender mejor cómo interaccionan los genes relacionados con el éxito educativo y con el envejecimiento

del cerebro. Sin lugar a dudas, entenderemos mejor cómo mejorar nuestra salud en la tercera edad y qué cosas

nos benefician mientras somos jóvenes en función de nuestros genes. Lo apasionante de la genómica hoy en

día es que promete grandes avances en un futuro no muy lejano.

http://francis.naukas.com/2016/05/16/francis-rosavientos-fracaso-escolar-no-esta-los-

genes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La

+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los olores en una sala de cine dependen de la película proyectada

Francisco R. Villatoro11MAY16

Un curioso estudio ha medido la composición química del aire en una sala de cine. Lo sorprendente es que

cambia según la película proyectada. Varía en función del género de la película, sea terror, suspense o

comedia. Los seres humanos emitimos productos químicos al respirar y al sudar. El nuevo estudio ha medido

la concentración de más de cien productos orgánicos volátiles. Un buen candidato a los premios Ig Nobel.

Por supuesto, debemos tomar con alfileres las conclusiones de este estudio. La comunicación química entre

plantas o entre insectos está fuera de toda duda. Pero, la existencia de la comunicación química entre humanos

es controvertida. Hasta que este nuevo estudio no sea reproducido de forma independiente, sus conclusiones

deben considerarse como una simple curiosidad.

El artículo es Jonathan Williams, Christof Stönner, …, Stefan Kramer, “Cinema audiences reproducibly vary

the chemical composition of air during films, by broadcasting scene specific emissions on breath,” Scientific

Reports 6: 25464 (10 May 2016), doi:10.1038/srep25464.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Durante una película el público recibe gran número de estímulos audiovisuales. La ventilación de la sala

requiere la entrada de aire exterior que se introduce por respiraderos situados en el suelo. Dicho

aire cargado abandona la sale a través de respiraderos en el techo. El nuevo estudio ha medido en tiempo real

la composición del aire de salida de la sala usando un espectrómetro de masas basada en la reacción de

transferencia de protones (PTR-MS). Se han identificado más de 872 compuestos volátiles en la respiración

humana.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Lo más sencillo es medir el nivel de CO2. La figura muestra las medidas el cine Cinestar de Mainz

(Alemania) durante los días del 26 al 30 de diciembre de 2013. Además se indica la película que se estaba

proyectando (“The Hunger Games 2″, “Dinosaur 3D, “Buddy”) y el número de personas en la sala. En la sala

vacía se alcanzan unos 400 ppm, siendo el valor máximo próximo a 1800 ppm, muy por debajo del límite

estándar en Europa de 3500 ppm.

Los gases exhalados abundantes (aparte del CO2) son el isopreno (C5H8), ligado a la síntesis del colesterol, y

la acetona (C3H6O), relacionado con el catabolismo de las grasas. Esta figura muestra los niveles de estos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

gases en cuatro pases de la película “Hunger Games 2″. El pico del isopreno a las 16:00 corresponde a la

salida de la sala (este gas se almacena en el tejido muscular y durante el movimiento se exhala en la

respiración). Sin embargo, los picos a las 15:00 y a las 15:10, con el público sentado, corresponden a dos

momentos álgidos de la película, cuando el vestido de la heroína se incendia y cuando comienza la batalla

final. Quizás el público contuvo la respiración en esos momentos o contrajo sus músculos de emoción.

Tras etiquetar las películas se ha realizado un análisis estadístico de los datos. Las predicciones del modelo se

han comparado con las medidas y la correlación se ha cuantificado mediante el índice AUC (área bajo la

curva), que expresa la relación entre los verdaderos positivos (el modelo predice las etiquetas) y los falsos

positivos (el modelo falla igual que un modelo aleatorio). Los índices AUC más altas se han obtenido para las

etiquetas “injury” (“provocar daño”) 0,85, “hidden” (“algo oculto”), 0,83, “mystery” (“algo misterioso”), 0,81

y “hiding” (“ocultando algo”), 0,79. Todas estas etiquetas son habituales en las películas de suspense (etiqueta

conjunta “suspense” con un AUC de 0,75). La etiqueta “comedia” alcanza un AUC de 0,78. Para valores

inferiores a 0,60 se puede afirmar que el modelo no predice los datos medidos.

En resumen, el nuevo estudio me parece firme candidato a Ig Nobel. Para sorpresa del autor, las películas de

“suspense” y “comedia” son las que muestran una significancia en la correlación entre género y productos

químicos medidos. ¿Influyen estas sustancias química en la empatía de todo el público que asiste a la

proyección? Futuros estudios tendrán que aclararlo.

Por cierto, quizás ya hayas pensado en ello. Los grandes estudios cinematográficos podrían acompañar su

material audiovisual con tarjetas con esencias y recomendaciones para olerlas en ciertos momentos álgidos

del largometraje. Quizás los publicistas también podrían aprovechar los olores en sus campañas. Con un poco

de imaginación, caso de que los resultados de este trabajo sea confirmado por futuros estudios, podemos

concebir gran número de aplicaciones prácticas (incluso fuera de los cines).

http://francis.naukas.com/2016/05/11/35988/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

La nariz del camello

Juan Ignacio Pérez10MAY16

Imagen: Edward Wexler (Wikipedia)

Hace unos días, Txema M se interesaba acerca del papel que juega la nariz del camello (o si prefieren,

dromedario) en la regulación de la temperatura corporal y el balance hídrico. Iba bien encaminado y lo vamos

a ver aquí.

Los animales pierden mucha agua por evaporación y las superficies respiratorias son los enclaves por los que

más agua se pierde de esa forma en muchas especies. Los camellos, sin embargo, pierden poca agua así, ya

que una gran parte de la que se evapora en el pulmón la recuperan en las vías respiratorias superiores,

conductos nasales incluídos. De hecho, la humedad relativa del aire espirado puede reducirse hasta un 50% en

relación con la del aire que sale de los bronquios. Esa recuperación de agua se produce porque en el epitelio

nasal se acumulan, mezclándose, las secreciones propias del epitelio junto con las células muertas del mismo,

y esa mezcla resulta ser altamente higroscópica; esto es, tiene gran capacidad para absorber vapor de agua. Es

algo similar a lo que ocurre con las galletas cuando se mantienen en una atmósfera húmeda; por eso se

ablandan.

Knut Schmidt-Nielsen fue el investigador que descubrió ese mecanismo. Él fue el que formuló la hipótesis

tras su estancia en el Sáhara investigando la fisiología del balance hídrico de los camellos. Había observado

que la humedad relativa del aire exhalado era de un 50%, pero no sabía si procedía de ese modo de los

alvéolos pulmonares o, por el contrario, el contenido hídrico original era próximo al 100% y más tarde, en las

vías superiores, se retiraba parte de ese vapor de agua y quedaba reducido al 50%. Él suponía que la correcta

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

era esta segunda posibilidad. Para poder contrastar su hipótesis, construyó una nariz artificial en el

laboratorio, y en esa nariz dispuso una capa higroscópica artificial. Las pruebas demostraron que el

mecanismo propuesto era adecuado para explicar las observaciones realizadas previamente en narices reales

de camellos bajo las condiciones del desierto.

La contrapartida que hay que pagar por recuperar el agua es que la nariz se calienta, y al calentarse la nariz,

también el resto del cuerpo. Del mismo modo que se enfría el aire inspirado cuando se evapora la película de

agua que recubre las vías respiratorias, éstas se calientan al condensarse ese vapor de agua. Por esa razón,

cuando están deshidratados, los camellos no son capaces de mantener constante la temperatura corporal. De

hecho, toleran cambios de hasta 6ºC en su temperatura corporal bajo esas condiciones, pudiendo alcanzar los

41ºC de temperatura máxima. El cerebro, a pesar de todo, está protegido, ya que lo mantienen más fresco

gracias a la rete mirabile de la arteria carótida (aquí vimos que el mismo mecanismo sirve a las gacelas para

evitar el sobrecalentamiento del cerebro cuando huyen a toda velocidad de un depredador).

Y por último, los dromedarios toleran muy bien la deshidratación. Los perros o los caballos, por ejemplo, no

toleran pérdidas de agua superiores al 15%; sin embargo, los dromedarios sobreviven incluso tras perder hasta

el 25% de su agua corporal e incluso más. El dato de 25% de pérdida se ha comprobado fehacientemente,

pero nadie ha llevado a un dromedario hasta la muerte para establecer el límite letal, por lo que la tolerancia

es aún mayor. Teniendo en cuenta que, -como ocurre con los órices y otros animales del desierto-, obtienen

parte del agua del alimento, pueden permanecer días (en la estación cálida) o semanas (en la estación fresca)

sin beber una gota de agua. Luego, cuando pueden, beben mucha; Schmidt-Nielsen comprobó que, si se

encontraban deshidratados, llegaban a beber un volumen equivalente al 33% de su masa corporal. Cualquier

otro animal que bebiese una cantidad tal experimentaría lo que se conoce como “envenenamiento por agua”,

cosa que no le ocurre a los dromedarios. Pero eso no quiere decir que, como pensaban antigüamente, tengan

ningún depósito de agua; lo que ocurre es que de ese modo restauran el nivel hídrico previo a la

deshidratación.

Schmidt-Nielsen envió los resultados de su investigación sobre la nariz de los camellos a la revista

“Proceedings of the Royal Society” pero cuál no sería su sorpresa cuando, antes de que se publicara el

correspondiente artículo, se encontró con una referencia a la nariz de los camellos en la conocida viñeta de

comic “Peanuts”. Lo cuenta así en su autobiografía, que precisamente lleva por título The camel’s nose:

In the first panel Charlie Brown says to Lucy: “I just found out why camels can go so long without water. It

has something to do with their big noses.” In the next panel Lucy turns to the dog Snoopy and suggests that

with his large nose he could go for years without a drink. We had been scooped! I wrote to Charles Schulz,

the artist, to ask how he had learned of our unpublished work. A secretary replied that Mr. Schulz couldn’t

remember. At any rate, in the scientific literature we retained our priority.

[En la primera viñeta, Charly Brown decía a Lucy lo siguiente: “Acabo de enterarme cómo pueden estar los

camellos tanto tiempo sin beber. Tiene algo que ver con sus grandes narices”. En la siguiente viñeta, Lucy se

quedaba mirando al perro Snoopy y le sugiere que visto el gran tamaño de su nariz, podría pasar años sin

beber agua. ¡Nos habían robado la primicia! Le escribí al dibujante Charles Shultz para preguntarle cómo se

había enterado de algo que aún no se había publicado, pero nos respondió una secretaria diciendo que Schultz

no lo podía recordar. No obstante, en la literatura científica mantuvimos la primicia.]

http://zoologik.naukas.com/2016/05/10/la-nariz-del-

camello/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%

28Zoo+Logik%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Física aplicada a la vida cotidiana

Invitado por la UNSAM, donde recibió un Honoris Causa, el científico Carlo Rovelli dialogó con Ñ sobre

ideas claves de la ciencia que ayudan a ser racionales para enfrentar todos los conflictos.

POR ANA PRIETO

Teoría y práctica. “La responsabilidad de los intelectuales es, a veces, poner un freno y aportar un poco de

racionalidad”, sostiene Rovelli.

El reconocido físico italiano Carlo Rovelli es autor de un best-sellerinesperado: Siete breves lecciones de

física (Anagrama), que acaba publicarse en la Argentina. Lo de “breve” no es un eufemismo: el volumen tiene

menos de 100 páginas, en las que el autor explica tres grandes teorías científicas de nuestro tiempo: la teoría

general de la relatividad, la mecánica cuántica y la suya propia: la teoría de la gravedad cuántica de bucles.

Rovelli no se siente un divulgador, o al menos no en sentido estricto: “La divulgación científica es para

quienes desean saber mucho más sobre un tema y quieren todos los detalles. Mi libro es lo opuesto: transmito

la idea clave, olvidándome de lo demás”, dice. Y lo hace con una pluma exquisita y una sensibilidad que

podría parecernos extraña en un hombre de ciencia. Apelando a la filosofía, a un profundo humanismo y a la

prosa literaria, el éxito de su libro parece reposar en una de las ideas que han impulsado toda su carrera: “La

ciencia debe comprender el mundo, no hacerlo más complicado”.

–¿Qué solemos no entender sobre el conocimiento científico?

–Hay muchas ideas erradas sobre la ciencia. Una es que lo comprende todo, cuando en realidad comprende

muy poco. La ciencia tiene que ver más con nuestros problemas y confusiones; con darnos cuenta de que lo

que parece ser a menudo no es. La Tierra parece plana pero no es plana, es redonda. Eso es la ciencia. Está

llena de misterios, incertezas y preguntas abiertas.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

–¿Cómo cree que se sitúa a la ciencia en relación con otros saberes y maneras de entender el mundo?

–Hoy hay un modo de pensar la ciencia que me parece peligroso, y es presentarla como un punto de vista

como cualquier otro. En nuestra búsqueda de sentido, hay dos errores muy estúpidos que podemos cometer.

Uno es frecuente a nivel social, político y religioso, y es creernos dueños de la verdad y asumir que el resto se

equivoca. El otro es creer que todo es lo mismo, que todas las historias son iguales y equivalentes, y que hay

que respetar todas las posturas sobre verdad, moral y belleza. Pero no todo equivale a todo: hay posturas

morales que defiendo y otras a las que me opongo. En los departamentos de filosofía, muchos consideran a la

ciencia como una narración más sobre el mundo, y eso está mal. Claro que existen muchas narraciones sobre

el mundo, pero algunas están totalmente equivocadas, otras no tanto y otras son mejores. Si te enfermás y

querés que te curen, hay quienes sabrán hacerlo y quienes no. A menos que veamos estas diferencias con

mucha claridad, terminaremos haciéndonos daño.

–Hace siglos era impensable una separación entre filosofía y ciencia. ¿Deberían dialogar más?

–Sí, deberían comunicarse y respetarse más. En el pasado se confundían; no había distinciones entre ciencia y

filosofía. Luego las hubo, pero dialogaron hasta el siglo XX. Los mejores filósofos consideraban crucial

conocer la ciencia de su tiempo y la integraron a su visión filosófica del mundo. A su vez, a la ciencia se le

achica la mirada si no lee filosofía. Pero cada una tomó su camino y creo que eso ha contribuido a una

esterilidad en ambos campos. En la filosofía contemporánea muchos se interesan por la ciencia y su trabajo

está influido por ella, como Quine y Putnam. Pero también está el mundo filosófico construido alrededor de

figuras como Heidegger o Derrida, que es completamente ciego a la ciencia o la reduce a su aplicación

técnica. Creo que esa filosofía se está volviendo inútil, porque nuestro conocimiento del mundo es uno: no

podemos romperlo en pedazos. Nuestra visión del mundo está influida por todo, y lo que sea que hagamos

depende de la totalidad del conocimiento.

–En su libro sostiene que la especie humana se extinguirá más temprano que tarde. ¿Es una sentencia

pesimista o sencillamente realista?

–Ninguna de las dos; es más bien una pequeña provocación, una manera de decir que tenemos que hacer algo

para disminuir el daño que le hacemos al medio ambiente porque realmente estamos en peligro. Ahora bien,

dicho esto, creo de todos modos que no existiremos por siempre. No somos tan inteligentes como para

sobrevivir y superar la complejidad de la naturaleza. Pero no es una tragedia; el hecho de que nuestra vida

como especie sea breve no es algo por lo que haya que llorar. Quizás en su brevedad esté justamente su

belleza.

–¿Por qué este afán por autodestruirnos, sabiendo todo lo que sabemos sobre nosotros y nuestro entorno?

–Para bien y para mal no sólo somos seres racionales. Y hay algo de bueno en eso: yo no quisiera ser

solamente racional. Pero la irracionalidad supone que haremos cosas estúpidas de las que nos arrepentiremos

mañana. Somos sin duda una especie inteligente, pero la complejidad de nuestro mundo va mucho más allá de

nuestra capacidad de comprensión, algo que Spinoza supo ver bien. Ni siquiera nos entendemos a nosotros

mismos; no sabemos por qué hacemos lo que hacemos y no somos conscientes de casi nada de lo que ocurre

en nuestro cerebro, en nuestra inextricable complejidad interior. Percibimos lo que ocurre sólo a través de

nuestras emociones y de las decisiones que no sabemos por qué tomamos. Lo llamamos “libre albedrío”, pero

quiere decir “no sé por qué”.

–Además de su labor científica, usted se interesa por los grandes conflictos contemporáneos. En un artículo

que publicó en el Corriere della Sera, sugiere que tal vez habría que “normalizar” al Estado Islámico. ¿Cree

que la comunidad internacional podría considerar esa idea?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

–Soy muy consciente de que los gobiernos no creerán que es una buena idea sentarse a dialogar con el califa.

Sin embargo, lo que puede ocurrir en la región es un conflicto a muy largo plazo con una enorme carga de

muertes, violencia y sufrimiento, al final del cual es posible que algunas fronteras hayan cambiado. Porque los

kurdos, por ejemplo, eventualmente tendrán su propio Estado. Si dentro de diez años vamos a terminar en ese

punto, ¿por qué esperar? Desde luego, estoy en contra de cambiar las fronteras, hay muchas razones para no

hacerlo porque genera severos conflictos, pero ya hay un conflicto y la gente muere de manera dramática.

–¿Se puede aplicar el razonamiento científico a los conflictos humanos?

–La ciencia, como un modo de pensar, nos ayuda a ser racionales y cuidadosos respecto de nuestros prejuicios

y certezas. Escribí ese artículo para poner un poco de racionalidad en lo que se vocifera sobre el Estado

Islámico, por ejemplo, que va a destruir la civilización. Por supuesto que no la destruirá; ni siquiera ha podido

destruir a los kurdos. Pero los gobiernos saben muy bien cómo explotar nuestra tendencia a sentir miedo. Y

creo que hay una irracionalidad total en la manera en que se presentan los hechos. Además hay un lado ético y

emocional grave: Europa se horroriza cuando mueren europeos pero no muestra la más mínima emoción por

los miles que mueren en Medio Oriente. Eso me perturba mucho. Yo soy un intelectual y la responsabilidad

de los intelectuales es, al menos de vez en cuando, poner un freno y aportar un poco de racionalidad.

–Por último, y ya que es usuario activo de Twitter, ¿podría explicar en 140 caracteres la teoría de la

relatividad, la mecánica cuántica y la gravedad cuántica de bucles?

–Empiezo por la última, que es mi teoría. Twittearía: “¡Hola! El espacio está hecho de átomos de espacio”.

Respecto de la teoría general de la relatividad, pondría: “El tiempo fluye de manera diferente para diferentes

personas”. Y sobre la mecánica cuántica diría: “No, no. Es muy difícil”.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Fisica-aplicada-vida-cotidiana_0_1572442755.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Crónica en un clóset de Casa Luis Barragán

12 MAYO, 2016

Daniel Aguilar Ruvalcaba

Son las 11:47 am del jueves 5 de mayo. 1 9 días antes de que se inaugure Secretos, la exposición de Iñaki

Bonillas en Casa Luis Barragán. Escribo en el clóset del desayunador de la misma. 2

Puedo decir que hay poco aire y unos japoneses afuera. Están dando vueltas. Al principio creí que sus voces

eran una grabación, un audio guía, pero son japoneses de verdad. Desconozco el idioma japonés, podría ser

chino, pero de lo que estoy seguro es que no es inglés ni alemán. Se ríen, y caminan, y hablan. Uno de ellos

toma una foto con su teléfono. Distingo la popular dramatización del sonido del flash del iPhone. Hay alguien

afuera, se detiene, seguramente porque escucha mis dedos contra el teclado. Baja la voz y camina por el

desayunador.3

Ya se fueron. No están aquí. Abro el Photo Booth y lo dejo grabando video. Tengo 77% de pila restante.

Quiero aprovechar la calma de aquí para preparar un texto sobre la exposición Secretos de Iñaki Bonillas. No

recuerdo si me han pedido 4000 mil palabras. ¿O 4000 mil caracteres? O más bien eran 2000 palabras.4

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Ahora escucho a Rodolfo, puedo reconocer su voz. Rodolfo es el jefe de montaje de la exposición de Iñaki.

Habla de “hacer peso”, de “ir desde abajo”, de “otro palo” y pregunta por una engrapadora. “Esto va a arriba y

no podemos tener…”. Se aleja y escucho un: “Va”.5

El audio de mi computadora está jodido por eso estoy usando una grabadora análoga, lo cual no me convence

tanto pero ni modo. Podría añadir el audio de la grabadora al video que estoy grabando. Seguramente puedo

digitalizarlo y sincronizarlo. De alguna forma que siempre olvido. 6

Se están moviendo cosas: un palo y una bolsa. Hace calor aquí adentro y no me he bañado en tres días. “No te

preocupes” dice una voz allá afuera como si descifrara lo que acabo de escribir con solo escuchar el teclado,

como si cada golpe sobre la “n” emitiera una “ene”. Alguien habla del baño. Me percato que la gente habla de

esta casa como si fuera una persona.7

“En cualquiera…” dicen “…pero es como de tapicero, ¿no?” –pregunta una mujer. Yo no estoy autorizado

para revelar los secretos de la exposición. Aquí no hay arañas y me pregunto si este cubo es, estrictamente un

clóset, o un armario o una alacena.8

Durante las visitas nadie puede abrir los clósets de Casa Barragán: por ello estoy a salvo de los japoneses.

Algo se cayó (no encuentro la onomatopeya exacta). Escucho la risa de alguien. Un golpe contra el piso. Muy

cerca unos zapatos con suela de goma, yo sé de zapatos porque soy de León. Murmulla la voz de la suela de

goma. Seguramente porque me escucha teclear.9

Esos sonidos me alteran.10

No sé qué cae pero hace mucho ruido. Luego silencio. Murmuran ¿Estarán compartiendo los restos de esa

cosa que han roto? ¿El candelabro? Ese horrible candelabro al cual Barragán no pudo decir que no. Conspiran

allá afuera y mientras tanto yo me arrepiento de mis palabras ¿Cómo es que podría empezar este texto de

nuevo?11

Son las 12:01 pm. Podría empezar desde ahora y continuar hasta que se me agote la batería de la

computadora. La computadora dice que tengo 3 horas. ¿Si abro la puerta y comienzo de nuevo? No mejor no.

Ya me cansé.12

Otra vez viene la voz de Rodolfo: “nada más esa de arriba”, y un portazo encierra sus palabras,

machucándolas. Mis manos se están agotando. No tengo oficio de escritor. Mis dedos están cansados. Los

miro y veo la carencia de masa muscular como tríceps y bíceps. Según el video del Photo Booth van 12

minutos, 45 segundos. Me percato de que es difícil precisar la hora porque en cuanto la nombras ya se fue.13

Entonces este texto trata sobre lo que ya se ha ido aquí en el clóset. Sobre lo que ya fue mientras se está

yendo. Trato de alcanzarlo con mis dedos, es una carrera. Cualquier crónica podría ser un ejercicio aeróbico,

de los dedos, en el aire de la memoria y las palabras sobre el trayecto-sintaxis construir el presente cuando

éste se está yendo: es por eso la elasticidad de los tríceps.14

Ese sonido una vez y otra vez. ¿Qué no saben que estoy escribiendo? Allá afuera la gente debería guardar

más respeto. ¿Cuánto duran las visitas guiadas? Hay visitas guiadas y gente montando. La voz ronca de un

hombre que habla por teléfono se cruza con madera rota. Delgada como la de esos palos de elote. Noooooo

¿Están vendiendo elotes allá afuera? ¿Acaso esto es una sucursal de OXXO? Y no lo digo como chiste a la

“Crítica Institucional” simplemente porque FEMSA patrocina la exposición de Iñaki. Sino porque hay un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

señor que afuera del OXXO de la esquina de mi casa vende elotes y cada que rompe un palo hace ese

sonido.15

Aunque hay eco, el manejo de la luz y el color de Casa Luis Barragán hacen que todo suene más largo como

si fueran mil palos los que se rompen. Apenas entiendo que estoy haciendo crónica del montaje de la

exposición Secretos de Iñaki Bonillas. Escucho a los trabajadores y hablan de levantarse, del tiempo y de

media hora. Escsucho el familiar sonido de un flexómetro. ¿A qué suena un flexómetro? Nunca me lo había

preguntado. Sin embargo es de esos sonidos inteligibles pero inefables, como el concepto de cualsea de

Agamben. Sobre todo cuando el aluminio del flexómetro azota contra el piso, o cuando se contrae si sueltas el

seguro. El flexómetro tiene un sonido traumático, es muy Real. No, no, no voy a poner a prueba mi pobre

conocimiento de teoría lacaniana adentro de un clóset. ¡Por Dios! No. Qué oso, no.16

Los muros de la casa no solamente distribuyen a la gente, a los japoneses, a Rodolfo y a Iñaki, a los

trabajadores, también al sonido, a sus sonidos. Ya no hay nadie cerca.17

Un extraño “Urmmm” en voz de mujer, supongo, baja las escaleras escoltado por el dorado Matías Goeritz.

No sé qué más anda ahí, posiblemente una licuadora, un taladro. ¿Una puerta se abre o se cierra?18

Mi cuello está incómodo y por eso lo muevo como hélice, brocha o japonés.19

Antes de entrar aquí Iñaki me mostró otros clósets para escribir la crónica. Sin embargo me quedé aquí por ser

el más incómodo. Si esto hubiera sido cómodo me quedaría dormido. Además estoy cerca del desayunador y

de ese candelabro, ese horrible candelabro que desequilibra los techos de esta casa.20

Las opciones eran el clóset del cuarto de Barragán o el del cuarto de visitas. Ambos clósets muy amplios, en

donde cabía parado y podría haber metido una silla pero ¿qué quiero ser ropa o traste? ¿Puesto o dispuesto?

¿Vajilla o saco?21

Las vajillas me gustan más. Si pudiera tener una cachucha o un saco de porcelana lo llevaría puesto para

ocasiones especiales como escribir crónicas en clósets, en armarios, en alacenas.22

¿Alguien toca? Tocan otra puerta y abren. Se cierra la puerta. A mí me emociona, en particular, el momento

del desayuno. Me recuerda cuando mis hermanos me traían desayuno, pero no preparado por ellos,

compraban quesadillas o tacos de la calle. Esa persona que entró por aquella puerta seguramente llevaba una

bolsa con tacos. Yo sé bien cómo suena el bistec y el plástico mediados por la tortilla. Yo sé a qué suena eso,

suena…23

Un estornudo interrumpe. Tengo que registrar que ha pasado un estornudo con llaves. ¿A dónde quiere entrar

ese estornudo? Aquí no va a pasar, no quiero enfermarme. El estornudo se queda un rato más contagiando a

las llaves.24

“No estaba cortado a la medida”, “la engrapadora”. Ya no sé qué hacer ahora porque parece ser que he

agotado todas las posibilidades de estar aquí. Busco una excusa para no escribir más cosas ¿Qué pasa si

escribo este texto…?25

La voz de Iñaki aparece diciendo: “La puerta lateral del tapanco”. ¿Cómo es que tiene tan buena dicción? Es

envidiable. Su voz se mueve por la casa, y pronto ya no llega hasta acá.26

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

Los murmullos de los trabajadores están moviendo algo, además de su voz, suavemente, seguro que mueven

la luz de la casa con ellos, suave, a murmullos. No están tan lejos.27

Cuando alguien baja las escaleras entusiasmado se escucha la intensidad.28

“Este… bueno… tiene el mismo problema”, y dice la mujer : “Sí, ajá” y “no hay de otras, son chinas, van a

aguantar menos, pero sugiero…”, “¿una extra?”, “dos arriba hacen más resistencia”, “que si dejamos dos

arriba, ya no me acordaba”, “¿aunque le pongas… y además quieres poner otra?” Esa conversación se va y

llegan las medidas pero no concibo imaginar el tamaño. “Unocuarentaysiete, ¿seguro?”.29

Siguen rompiendo palos. Me tallo los ojos porque mis ojos son plantas, tienen tallo. No, qué mal chiste. Pero

si uno junta la vista y la fotosíntesis… “¿Dos cocas”?”, “una tú y una yo”, “no son las dos, no son las dos”. Y

el flexómetro regresa, vuelve.30

Entré aquí hace media hora. Creí que se acabaría el aire pero no es así, todavía hay suficiente. Escribiré hasta

que se me acabe la pila o el aire. No hacer edición, publicar el texto así como va, sin edición. Porque es

engañoso pues el verdadero registro del tiempo es éste, entonces, si se edita ya no es éste tiempo sino otro

tiempo. La edición siempre es crónica que narra otro tiempo: el de la edición misma…31

…¿“Ciento” o “siento”? No sé qué dijo. Si están tomando medidas el ciento es preciso, pero si dijeran siento,

la medida se vuelve emocional como Barragán, arquitectura emocional. Los trabajadores interiorizan a

Barragán cada que expresan medidas en “siento” y no en “ciento”.32

El sonido de una puerta que se abre o se cierra. ¿Cuál es la diferencia? Si pudiera redactar la crónica del

sonido de una puerta que se abre o se cierra ¿Cómo la titularía? ¿La insoportable ambigüedad de la bisagra?

Sí, las bisagras.33

La bisagra me recuerda a la exposición de Iñaki Bonillas que afuera se está montando. Mientras yo pienso

desde éste clóset… Se acabó la grabación, necesito más tiempo…34

Saqué la grabadora pero creo que debería traerla de nuevo. Alguien dice: “Sí, gracias”. Y no sé qué agradece

ni qué afirma pero suena convencido. Aquí uno puede desconocer el género. En el clóset el género se sabe de

antemano desconfiable, uno se fía de que hace ruido y ya. Si me enamoro aquí, es de una voz que tiene por

género al aire. La voz llama a la puerta y, ardiendo, salgo del clóset. El flexómetro de la arquitectura

emocional del sistema métrico del ciento que siento es infinito aquí adentro.35

Bueno… traía unos lentes que ahora debería usar. Mi ojo izquierdo se está enrojeciendo, debe ser la humedad

o el polvo de aquí.36

Estaba hablando antes de la bisagra y de que la exposición de Iñaki era como una bisagra esa cosa que hace

que la puerta esté abierta o cerrada y que podamos hablar de una puerta abierta o cerrada. Algunos intentarán

argumentar que, cuando se rompe, la puerta está abierta para siempre, pero no. Es otra condición. Está rota y

una puerta rota ya no es una puerta, depende de la forma de la fractura, pero es un agujero en una puerta, no

una puerta abierta.37

Iñaki me enseñó una puerta en Casa Barragán que siempre está abierta y siempre está cerrada. Y es la

bisagra.38

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

¿Podría ser este texto una bisagra? Una bisagra que no abre nada. Por estar cerrando el ojo me perdí de hacer

la transcripción de una conversación allá afuera. No me voy a tocar el ojo porque eso hará que me duela más.

No me duele. Pero eso hará algo en mí.39

¿Por qué si estoy escribiendo sobre la exposición de Iñaki Bonillas me duelen los ojos? No recuerdo si ya lo

dije antes pero la exposición se llama Secretos. Están cortando palillos de nuevo y el ojo está irritado.40

No, no tengo argumentación para mi ojo irritado todavía. Hay voces que te recuerdan a otra voces, ¿conoces o

desconoces esa voz? Por ejemplo, los japoneses que vinieron, ellos me suenan a todos los japoneses porque

conozco que desconozco su voz. Pero hay afuera quien pregunta: “¿Ahí?”, y esa persona me suena a alguien

que desconozco que conozco pero ya guardó silencio. Ahora rompe palitos. ¿Qué tipo de secreto puedes

resguardar con palitos? ¿De qué tamaño es ese secreto? ¿De qué material? Podría ser… Bueno, desconozco

por ahora que conozco la voz…41

Ya son las 12:47 pm. Llevo 60 minutos aquí sentado y 4811 palabras escritas que son una crónica. Pero no

puedo mandarla así y decirle a Ana Sofía Rodríguez: “okay, sí, es Nexos, está muy suave y todo lo que

quieras pero no edites”. Aunque estoy editando en mi mente e inconscientemente borro palabras, letras y

frases y las dejo en el clóset.42

Algo se arrastra y puedo describir que carga un florero. Es una mesa. Caja de resonancia para flores. El

silbido de las flores se amplifica en la espalda de la mesa. Acaso el agua del florero también podría ser un

elemento activo en la purificación y reflexión de sonido. Haora escriberé con los ojos cerrados por lo de mis

ojo y por lo de la edición, phbiera sido genial escribik con los dojos cerrados desde un comienzo. Aunque

seitreaticamenete bueno con es del RIR43

Me estoy durmiendo, necesito un café. Mientra slguien usa la esclaera allá fuera y suena la no puede ser ya

estoy cayendo dormido.44

Como pirata, solamente tendré abierto un ojo. Una mirilla a la hoja de Word y lo que miro son mis propias

palabras: en fondo blanco y no veo más porque está fuera de foco, no está escrito aún. Afuera se monta la

exposición Secretos de Iñaki Bonillas y, por supuesto, no puedo decir de qué se trata porque este texto es una

bisagra. Y la exposición de Iñaki también. Uno puede experimentar el problema de la puerta abierta y cerrada

únicamente en el eje de la bisagra.45

Se mueve un plástico y una voz de mujer que baja las escaleras se cuela por la rendija y luego una voz de

hombre que dice: “Claro” y “perfecto”. Por eso casi no me gusta hablar porque creo que sueno como esas

voces que dicen “claro” y “perfecto”. Ahora estaré callado. Yo y mis pensamientos por 20 minutos. Y

mientras tanto, allá afuera terminan de montar el sonido del montaje de la exposición: la escalera de aluminio

y el flexómetro que sale y entra.46

Duermo en el clóset y el azote de una puerta me saca del sueño. Entonces recuerdo el típico escenario de la

película de horror, cuando la víctima busca refugio en el clóset. Si el asesino encuentra el escondite o no y la

víctima escapa o no, es irrelevante. Pues la persecución, a diferencia de lo que comúnmente se cree, no sucede

entre dos sujetos que se desplazan en un espacio x para encontrarse o desencontrarse en un tiempo y. La

persecución sucede entre dos clósets que se desplazan en un tiempo x para encontrarse o desencontrarse en un

espacio y.47

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

El secreto se acaba si se desencuentra. Es decir, cuando se priva de su derecho de anunciar públicamente que

es privado. Uno se hace cómplice del secreto si lo conmemora. Es así que la presencia de la ausencia

permanece ausente en el presente.48

Un estornudo, otra vez.49

El estornudo de la bisagra: demuestra que la bisagra existe.50

¿Cuál es la materialidad de las palabras que se escriben en el clóset? ¿Dependen del clóset? ¿Son las palabras

las que determinan la forma del clóset o al revés? ¿Cómo son las palabras articuladas en clóset? ¿Dependerá

si el clóset está abierto o cerrado? ¿Palabras que nunca han salido del clóset? ¿Closemiótica? ¿Cómo hacer

que continúen adentro del clóset afuera de él? ¿Cuál es el comportamiento de las palabras de clóset? ¿Cuál es

la diferencia entre una palabra cerrada y una abierta?51

“¿Dónde está?” –pregunta Iñaki, “…dame un segundo…” –dice Rodolfo, “no, nada más…” –dice Rodolfo,

“mira lo que tienes que…” –dice Rodolfo, “¿cómo van?” –pregunta Iñaki, “por ahorita…” –dice Rodolfo,

“está más padre la forma del otro plato pero el texto está invasivo” –dice Rodolfo, “la forma está un poco

grande ¿qué opinas?” –pregunta Iñaki, “¿no está abierto?” –pregunta Iñaki. Tocan a la puerta de junto. ¿Qué

hay ahí? ¿Por qué todos tocan esa puerta? Creo que es la cocina. Abren la puerta y dice: “Yo creo que se

fueron”… y dice: “Le cierro aquí igual”.52

Las palabras del reino de los hongos se pronuncian y reproducen en la oscuridad del eco, que es el territorio

que gobiernan. Si las sacan de ahí se vuelven escama. Las palabras del reino de los hongos fermentan y ellas

mismas se hacen clóset. Al clóset lo antecede la palabra hongo.53

Siento que ciento que me huele la boca. ¡Ay güey! Aquí me doy cuenta del nivel de mi halitosis. Cuando las

palabras de clóset salen del clóset se convierten en aliento mañanero, humedad quemada, escama de la

noche.54

La exposición Secretos de Iñaki Bonillas está conformada por cosas que suceden en los ejes de las bisagras.

En la humedad quemada de los tímpanos del testigo que ha escuchado desde adentro lo que está afuera y tiene

que desoír su testimonio desde afuera, para lo que está adentro.55

Las cosas suceden entre las bisagras. Ahora me voy a dormir.56

Son las 13:30. Pasé algunos minutos sin escribir nada porque pensaba revisar los tiempos de lo que escribo. Si

es presente, será presente y es futuro, fue presente y ahora es pasado.57

Espero a que se me descargue la batería de la computadora y mientras tanto escucho, pero ya casi no hay

actividad aquí abajo. No sucede gran cosa además de los ruidos de las escobas, el aire y los virtuosos dedos-

baqueta de alguien que golpetea una melodía (que no consigo identificar) sobre la mesa.58

Faltan 10 minutos para llevar dos horas aquí encerrado ¿Termino a las 13:47? Pues sí, tal vez quedarme más

tiempo aquí, quizá más rato, posiblemente todo el día. Todo el día sin poder salir ni a comer, ni a cagar.59

Me es difícil escribir por tanto tiempo. La escritura de clóset te hace la polilla de las palabras pero debo

seguir,60

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

las bisagras y la exposición de Iñaki. Ser como el ruido de la bisagra, una bisagra vieja, oxidada, ruidosa. Ser

el ruido de la bisagra, sin ser la bisagra. Ni lo que entra ni lo que sale. El ruido que reubica temporalmente a la

casa.61

Se siguen moviendo cosas. Siempre hay movimiento en esta casa. “¿No te estorba aquí?”, curiosamente eso

me preguntaba yo y alguien más lo expresó allá afuera. ¿La edición de este texto también debería ser adentro

del clóset?62

Y si le propongo a Ana Sofía Rodríguez, la editora de la sección de cultura de Nexos, que nos metamos a un

clóset a editar esto. No haremos nada, el simple hecho de escribir “no haremos nada” me emociona, sonrío y

despabilo.63

Las palabras de clóset se editan en el clóset. Bueno, no estoy seguro, no creo que le interese, además es

demasiado íntimo, es muy posible que crea que soy un pervertido o que el texto que escribo aquí adentro no le

hace justicia a lo que está allá afuera. Además tendría que ser otro clóset. No cabemos los dos en el que estoy

ahora metido.64

Aunque me gustaría imaginar el momento. Escritor y editor sin intercambiar palabra hablada, sólo escrita.

Guardando el secreto. Evidentemente estaría recién bañado porque me da pena compartir este olor de días, a

menos que la editora también huela mal.65

“¿Dónde se conocieron?” –preguntarían. “En un clóset” –responderíamos. Y luego reiríamos juntos.66

A las 13:47 alguien abre la puerta y me toman una foto aquí sentado. Muy puntal dos horas después de haber

empezado.67

Cierra la puerta y se va y dice: “gracias”.68

Daniel Aguilar Ruvalcaba

Artista contemporáneo y fundador del espacio Bikini Wax.

1 La corrección de este texto se comienza el viernes 6 de mayo a las 10:17 am, se continua el sábado 7 de

mayo a las 11:15 am y se concluye el martes 10 de mayo a las 17:52 en el interior del mismo clóset de Casa

Luis Barragan. Días antes de que se inaugure la exposición Secretos de Iñaki Bonillas. Como nota al pie al

final de cada párrafo se copia la versión original escrita el jueves 8 de mayo sin correcciones.

2 Son las 11:47 am del jueves 5 de mayo a 9 días antes de que se inaugure Secretos la exposición de Iñaki

Bonillas para Casa Luis Barragán. Estoy en el clóset del desayunador de la casa luis barragan preparando una

entrevista que le haré a Iñaki Bonillas. Corrección a las 10:24 am 6 de mayo.

3 Puedo decir que hay poco aire. Y unos japoneses afuera, están dando vueltas, al principio creí que era una

grabación, pero son japoneses, digo no conozco el japonés a la mejor es chino, no es inglés, ni alemán. Se

rien, y caminan, y hablan. Alguien toma una foto con su teléfono, escucho el flash de la teléfono. Hay alguien

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

afuera, seguramente escuchan mis dedos contra el teclado. Bajan la voz, caminan por el desayunador.

Corrección a las 10:29 am 6 de mayo.

4 Creo que se han ido. Ya no están aquí. He prendido el video del photobooth tengo 77% de pila. Y tengo que

preparar una serie de preguntas para Iñaki. Me han pedido 4000 mil palabras ¿? O 4000 mil caracteres o no,

más bien eran 2000 palabras. Corrección a las 10:32 am 6 de mayo.

5 Ahora escucho a Rodolfo, reconozco su voz, Rodolfo está montando la exposición de Iñaki, habla de hacer

peso, de ir desde abajo, de otro palo, pregunta por una grapadora, esto va a arriba y no podemos tener…. Se

está alejando y escuchó un va. Corrección a las 10:37 am 6 de mayo.

6 El audio de mi computadora está jodido y estoy usando una grabadora análoga lo cual no me fascina tanto

pero ni modo, podría añadir el audio de la grabadora al video. Este seguramente puedo sincronizarlo. De

alguna forma. Siempre olvido. Corrección a las 10:41 am 6 de mayo.

7 Alguien está moviendo cosas afuera, suena un palo, una bolsa, hace calor aquí adentro y no me he bañado

en tres días. “No te preocupes” dicen afuera parece que están escuchando mis tecleos, ahora alguien habla del

baño. La gente cuando viene aquí siempre habla de la casa y ahora yo estoy en los clósets.

8 En cualquiera dicen pero es como de tapicero ¿no? Pregunta una mujer. Yo no puedo revelar los secretos de

la exposición. En este clóset no hay arañas. Me pregunto si esta cosa donde estoy es estrictamente un clóset,

un armario. Donde alguien guardaría sus armas, sus herramientas.

9 Nadie puede abrir los clósets de casa barragán. Algo se cayó y yo ya comenzaba a dormir. Escucho la risa

de alguien. Un golpe contra el piso. Y unos zapatos con suela de goma, yo sé de zapatos porque soy de León y

alguien murmura seguramente murmuran porque me escuchan quizá estoy haciendo mucho ruido al escribir

no sé qué se imagen ellos allá afuera de lo que estoy haciendo pero seguramente se han de imaginar.

Corrección a las 10:59 am el 6 de mayo.

10 Me asustan esos sonidos me despiertan es como si al escribir esto entrara en un especia de trance y los

sonidos de esas cosas que caen allá afuera me levantaran. ¿QUEÉ ESA COSA QUE CAE? Estoy tratando de

escribir un texto para la exposición de Iñaki Bonillas por favor, dejen de asustarme. Corrección a las 11:05 am

el 6 de mayo.

11 No sé qué cae, pero es alguien definitivamente que hace mucho ruido. Alguien murmura seguramente

estarán compartiendo los restos de esa cosa que han roto. ¿El candelabro? Ese horrible candelabro que

Barragan no pudo decir que no. Y conspiran allá afuera, y yo puedo intuir desde aquí que hacen pero no se si

al describirlo me desvíe un poco de la finalidad de estar aquí encerrado en casa Luis Barragán. ¿Podría

empezar este texto de nuevo? ¿Y grabar el inicio¿? Corrección a las 11:09 am el 6 de mayo.

12 Ya son las 12:01 ¿Podría empezar desde las 12:01 y continuar hasta que se me agote la batería de la

computadora que ahora van 72%? Dice la computadora que tengo 3, horas. ¿Abriré la puerta y comienzo de

nuevo? Sí, quizá, sí para hacerlo más en orden y empezar así o no mejor no, ya me cansé. Corrección a las

11:12 am el 6 de mayo.

13 Escucho otra vez la voz de Rodolfo dice “nada más esa de arriba” y un portazo corta sus palabras, las

machuca. Mis manos se están cansando no tengo oficio de escritor claro, mis dedos carecen de tríceps y

bíceps, ahora siento el cansancio de los dedos. Según el video van 12, 45 segundos es difícil precisar la hora

porque en cuanto la nombras ya se fue. Corrección a las 11:16 am el 6 de mayo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

14 Este texto entonces trata sobre lo que ya se ha ido en este clóset. Sobre lo que ya fue mientras se está

yendo. Trato de alcanzarlo es una carrera entonces, cualquier crónica podría ser también un ejercicio

aerobico, de los deods, de la memoria, de las palabras, de la sintaxis, de la construcción del presente cuando

este se está yendo, es elasticidad, por eso lo de los tricpes. Corrección a las 11:20 am el 6 de mayo.

15 Ese sonido otra vez, ese sonido otra vez. Que no saben que estoy escribiendo un texto para Iñaki Bonillas,

allá afuera la gente debería de guardar más respeto. ¿Cuánto duran las visitas guiadas? Hay visitas guiadas y

gente montando. La voz ronca de un hombre habla por teléfono, y siguen rompiendo madera, estoy seguro

que es madera, delgada como esos palos de paleta, o esos palos de elote, noooooo ¿están vendiendo elotes allá

afuera? Acaso esto es una sucursal de OXXO y no lo digo como chiste simplemente porque FEMSA

patrocina la exposición de Iñaki sino porque hay un señor que vende elotes en la esquina de mi casa afuera de

un OXXO y cada que rompe un palo hace eso sonido. Corrección a las 11:26 am el 6 de mayo.

16 Aunque tiene eco, el manejo de la luz y el color de Casa Luis Barragán hacen que suene más largo como si

fueran mil palos que se rompen. Esto es una crónica entonces del montaje de la exposición Secretos de Iñaki

Bonillas y yo escucho a los trabajadores, sé que son trabajores por los matices de su voz, hablan de levantarse

de tiempo, de media hora y puedo escuchar el familiar sonido de un flexometro. ¿A qué suena un flexometro?

Nunca me lo había preguntado sin embargo es de esos sonidos que nunca olvidas, sobre todo lo azotas contra

el piso o no lo azotas lo sueltas, el flexómetro, tiene un sonido traumático, es muy real. No, me quiero poner

lacaniano adentro de un clóset por Dios, qué oso, no. Corrección a las 11:36 am el 6 de mayo.

17 Bueno, los muros de la casa no solamente llevan a la gente, a los japoneses, a Rodolfo y a Iñaki, y a los

trabajadores, sino al sonido, a sus sonidos. Y ahora no hay nadie cerca los muros no los están moviendo.

Están quietos callados, apresurados porque inauguran el 14 de mayo. Corrección a las 11:42 am el 6 de mayo.

18 Ahora escucho un extraño “urmmm” es una voz de mujer, no sé porqué la imaginé bajando las escaleras

con el Matiaz Goerhtirz de fondo, y haciendo ese sonido, “urmmm”. No sé qué anda ahí, una licuadora, ¿=?

Un taladro, una puerta se abre o se cierra ¿? Corrección a las 11:47 am el 6 de mayo.

19 Mi cuello está un poco incómodo pero puedo decir que ese sonido está caminando por la casa. Es un

motor, pero no sé qué mueve, una hélice, una brocha o un japonés ¿? Una cámara de fotos de un japonés.

Corrección a las 11:53 am el 6 de mayo.

20 Iñaki me ofreció otros clósets para hacer esta crónica sin embargo escogí por el más incómodo, creo que si

estuviera muy cómodo me podría quedar dormido. Además estoy cerca del desayunador. Y ese candelabro,

horrible candelabro que desequilibra los techos de esta casa. Corrección a las 11:56 am el 6 de mayo.

21 Estaba el closet del cuarto de Barragan o el del cuarto de visitas ambos clóset más amplios, por supuesto

que cabía yo parado y hasta una silla pero ¿Qué quiero ser ropa o traste? ¿Ser puesto o dispuesto? ¿Vajilla o

saco? Corrección a las 11:58 am el 6 de mayo.

22 Depende que material pero las vajillas me gustan más, si pudiera tener una cacucha o un saco de porcelana

lo tendría, lo llevaría puesto para cuando estoy escribiendo crónicas en clósets, en armarios, en alacenas, en

lugares donde se supone se guarda la porcelana. Corrección a las 12:00 pm el 6 de mayo.

23 ¿Alguien toca? Tocan otra puerta y abren, se cierra la puerta, a mi me emociona en particular el momento

del desayuno. Me recuerda cuando mis hermanos me traían desayuno, pero no cocinado por ellos, sino

compraban quesadillas o tacos de la calle. Esa persona que entró a aquella puerta seguramente llevaba una

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

bolsa con tacos. Yo sé como suena esas, el bistec y el plástico mediados por la tortilla, yo sé a qué suena eso,

suena… Corrección a las 12:03 pm el 6 de mayo.

24 Un estornudo interrumpe, tengo que registrar que ha pasado un estornudo con llaves ¿a dónde quiere entrar

eseesturnod? Aquí no vas a pasar, yo no queiro enfermarme. Ese esturnodo hace alarde de sus llaves

todavía,… Corrección a las 12:07 el 6 de mayo.

25 “No estaban cortado a la medida, la grapadora” No sé qué hacer ahora porque parece ser que he agotado

todas las posibilidades de estar aquí. No más es una excusa para no hacer más cosas ¿Qué pasa si escribo este

texto? …

26 Ahora escucho la voz de Iñaki “diciendo la puerta lateral del tapanco” ¿Cómo es que tiene tan buena

dicción? Enviadable. Su voz se ha movido por la casa ya no llega hasta acá. Corrección a las 12:11 pm el 6 de

mayo.

27 Escucho los murmullos de los trabajadores y están moviendo algo, a parte de su voz, suavemente,

seguramente es la luz de la casa que se mueve con ellos suave y con su voz murmurada, no parece que están

tan lejos. Corrección a las 12:14 pm el 6 de mayo.

28 Cuando alguien baja las escaleras entusiasmado se escucha, la intensidad. Corrección a las 12:15 pm el 6

de mayo.

29 “Este, bueno, tiene el mismo problema” y dice la mujer sí, “ajá” y “no hay de otras son chinas, van a

aguantar menos, pero sugiero” “¿una extra?” “dos arriba hacen más resistencia” “que si dejamos dos arriba,

ya no me acordaba” “¿aunque le pongas… y además quieres poner otra?” ese dialogo se fue, y ahora escucho

medidas pero desde aquí no entiendo el tamaño “uno cuarentaysiete ¿seguro?”

30 Seguramente, son las personas que estaban rompiendo los palos. Afuera rompen palos. Me talló los ojos

porque mis ojos son plantas, tienen tallo, no, qué mal chiste. Pero si uno piensa la vista y la fotosíntesis, “¿dos

cocas”?” “una tú y una yo” “no son las dos, no son las dos” y el flexómetro regresa, vuelve a. Corrección

12:21 pm el 6 de mayo.

31 Cuando entré aquí hace media hora creí que se me acabaría el aire, pero no es así, todavía hay suficiente

aire. Escribiré hasta que se me acabe la pila. Luego pensaba en no hacer edición, publicar el texto así como

va, sin edición porque es peligroso el verdadero registro del tiempo es este, entonces, si alguien lo edita ya no

es este tiempo sino otro tiempo, entonces la edición siempre es crónica, quizá, porque el tiempo se vuelve otro

el de la edición misma… Corrección 12:25 pm el 6 de mayo.

32 “Ciento” “Siento” No sé qué dijo, si están tomando medidas el ciento es preciso, pero si dijera siento,

entonces la medida se vuelve sentimental como Barragan, arquitectura emocional, quise decir emocional y no

sentimental. Los trabajadores interiorizan a Barragán, todo el tiempo que dicen “siento” o “ciento” mientras

usan el flexometro. Corrección 12:29 pm el 6 de mayo.

33 Una puerta que se abre o se cierra ¿Cuál es la diferencia? ¿En qué recae la sonoridad de tal hecho? Si uno

pudiera hacer la crónica de una puerta que se abre o se cierra ¿Cómo la titularía? ¿La insoportable

ambigüedad de la bisagra? Entonces el elemento clave aquí son las bisagras. Corrección a las 12:33 pm el 6

de mayo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

34 Y eso me hace pensar en la exposición de Iñaki Bonillas que ahora está afuera montando, mientras yo

pienso, en este clóset o …. Se acabó la grabación, necesito más tiempo… Corrección a las 12:36 pm el 6 de

mayo.

35 He sacado la grabadora, quizá debería meterla de vuelta y dejar que la grabadora, solamente registre mi

estancia adentro, sí, mejor la vuelvo a meter, alguien dice “sí”, gracias, y no sé que agradece ni qué afirma

pero suena convencido, aquí uno puede saber de género, aquí en este clóset, uno sabe de género porque

solamente escucha voces y no distingue si yo escucho una voz que me gusta me enamoro de ella sin importar

su género, y yo escucho una voz que me llama, que dice mi nombre y toca a mi clóset no la dejo pasar porque

me gusta la voz, me gusta escucharla y la afuera, y nos hablamos, mientras el flexometro dice “ciento que

siento” Corrección a las 12:52 pm el 6 de mayo.

36 Voy a meter la grabadora, ya estuvo mucho tiempo afuera, ¿no? Bueno… yo tenía unos lentes debería de

usar ¿ahora? No séeeeee mis ojos se están volviendo rojos, debe ser la humedad o el polvo de aquí.

37 Estaba hablando antes de la bisagra y de que la exposición de Iñaki era como una bisagra esa cosa que

hace que la puerta esté abierta o cerrada o que podamos hablar de una puerta abierta o cerrada. Algunos

podrían argumentar que se podrían romper la puerta y ya está abierta para siempre, pero no está rota, está rota

y una puerta rota ya no es una puerta, dependen de la forma del averío pero podría ser que sea un hoyo en una

puerta o no.

38 Iñaki me enseñó una puerta en casa barragán que siempre está abierta y siempre está cerrada. Y es la

bisagra.

39 ¿Podría ser este texto una bisagra? Una bisagra que no abre nada. Por estar cerrando el ojo me perdí de

hacer la transcripción de una conversación allá afuera. No me voy a tocar el ojo porque eso hará que me duela

más, no me duele pero eso hará. Algo en mí. Corrección a las 11:25 am el 7 de mayo.

40 ¿Por qué si estoy hablando de la exposición de Iñaki Bonillas me duelen los ojos? No sé si ya lo dije antes

pero la exposición se llama Secretos. Están cortando palillos de nuevo. El ojo está irritado – Corrección a las

11:28 am el 7 de mayo.

41 No, no tengo conclusión para mi ojo irritado todavía. Hay voces que te recuerdan a otra voces, si conoces o

desconoces esa voz. Por ejemplo, los japonese que vinieron ellso me suena a todos los japoness porque no

conozco su voz, pero hay afuera que dice, pregunta “¿Ahí?” y esta persona me suena a alguien que conozco y

ya guardó silencio y ahora creo que rompe palitos ¿Qué tipo de secreto puedes resguardar con palitos? ¿De

qué tamaño es ese secreto? ¿De qué material? ¿Podría ser … bueno desconozco por ahora que elemento va

bien con…. Corrección a las 11:31 am el 7 de mayo.

42 Ya son las 12:47 pm llevo casi una hora escribiendo son 2318 palabras las que hastaahora van, pero yo

tengo que hacer una crónica de esta cosa luego porque no puedo dejarla así, mándarla así que estaría muy

bien, decirle a Ana Sofía Rodríguez, okay, sí es Nexos, está muy suave y todo lo que quieras pero no la edites,

este texto. Aunque luego me pongo a pensar que yo estoy editando en mi mente y que inconsientemente borro

palabras o letras o frases, a pesar de lo no-editado que parezca esto. Corrección a las 11:43 am el 7 de mayo.

43 Algo se arrastra y encima puedo describir hay un florero, porque el sonido de las flores se incrementa con

la mesa, es una caja de resonancia para flores, quizá el agua también podría ser un elemento activo, en esa

recepción y captación de sonido. Haora escriberé con los ojos cerrados por lo de mis ojo y por lo de la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

edición, phbiera sido genial escribik con los dojos cerrados desde un comienzo. Aunque seitreaticamenete

bueno con es del RIR – Corrección a las 12:04 pm el 7 de mayo.

44 Me estoy durmiendo necesito un café. Mientra slguien usa la esclaera allá fuera y suena la no puede ser ya

estoy cayendo dormido. Corrección a las 12:05 pm el 7 de mayo.

45 Solamente tendré abierto un ojo como un pirata. Como si fuera una miralla a la hoja de texto, a la hoja de

Word. Lo que veo son mis propias palabras, en un fondo blanco y no puedo ver más porque lo demás está

oscuro y afuera la gente monta una exposición de Iñaki Bonillas llamada Secretos que por supuesto no les

puedo decir de que se trata por este texto es una bisagra y la exposición de Bonillas también, y uno puede

entender el problema de la puerta abierta y cerrada si no esta adentro o afuera de la puerta. Corrección a las

12:21 pm el 7 de mayo.

46 Alguien mueve un plástico. Y una voz de mujer baja las escaleras y se cuela por mi rendija. Y una voz de

hombre que dice “claro”, “perfecto” por eso casi no me gusta hablar porque creo que sueno como esas voces

afuera del clóset que dicen “claro”, “perfecto” pero no puedo negar que ahora estaré callado, yo con mis

pensamientos por como 20 minutos y mientras allá afuera terminan de montar la exposición, también

identifico el sonido de las escaleras de aluminio aunque ese no están peculiar como el del flexometro saliendo

y entrando. Corrección a las 12:23 pm el sábado 7 de mayo.

47 Una puerta se abre que me despierta de mi sueño, una sueña adentro de los clósets pero uno está más

despierto que afuera del clóset. Recuerdo ese típico escenario de la película de horror donde la víctima se

esconde en el clóset, huye del asesino y el asesino siempre la encuentra o no. Es un cliché de doble filo puede

escapar o no, puede funcionar el escondite o no, entonces por eso es tan problemático ese recurso, por eso

siempre funciona porque es la puerta que se abre y está cerrada. Correcció a las 12:50 pm el sábado 7 de

mayo.

48 Unas pisadas afuera confirman que mi asesino no me ha encontrado. Uno mata el secreto cuando lo

encuentra. Cuando lo hace público, lo descifra, uno se hace cómplice del secreto cuando lo perpetua.

Entonces la presencia de la ausencia, continua ausente. Y si el secreto es puro deseo, y evitaré quedar en

ridículo frente a los sicoanalistas que si me estuvieran siconoalizando me preguntarían por qué no quieras

quedar en ridículo con nosotros ¿? Por qué necesitas de nuestra aprobación para – Corrección a las 13:03 el

sábado 7 de mayo.

49 Un estornudo, otra vez, aquí es un lugar caliente, hace calor pero no es sofocante, es como estar en frente a

la ventanilla del metro, la gente de la ventanilla del metro es fenomenal siempre están ahí es como si yo

pudiera vender boletos desde una caja de clóset.

50 El estornudo de la bisagra, ahí te enteras que existe la bisagra, ¿cuándo he escuchado una bisagra

estornudar? Entonces …. Debo de encontrar algo aquí mientras montan la exposición de Iñaki. Corrección a

las 13:09 el 7 de mayo.

51 ¿Cómo es un texto escrito en un clóset? Depende del clóset no ¿? Y depende del texto o sobre lo que se

escriba el texto. Por ejemplo yo estoy escribiendo la computadora pero no es eso, no, son las palabras cómo

deben de ser las palabras escritas en un clóset, deben ser palabras oscuras, bueno depende, ¿es un clóset

abierto o cerrado? ¿son palabras que nunca han salido del clóset? ¿Cómo hacer que continúen adentro del

clóset? ¿O salgan del clóset? ¿Estás palabras salen del clóset porque fueron escritas en clóset? ¿Qué tipo de

palabras? ¿Cuál sería el comportamiento de estas palabras antes y después de salir del clóset? ¿Cuál es la

diferencia entre una puerta cerrada y abierta? Corrección a las 13:21 el 7 de mayo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

52 “¿Dónd está?” ¡”¿qué pasó¿” “Rodolfo” dame un segundo…. Dice Rodolfo. No nada más. Dice Rodolfo,

mira lo que tienes que — dice Rodolfo “¿Cómo van?” pregunta alguien “por—ahorita-“ alguien está afuera,

está más padre la forma del otro plato, pero el texto está invasivo, la forma está un poco grande “¿qué

opinas?” es la voz de Iñaki, “¿no está abierto?” alguien toca la puerta de aldo ¿qué hay al lado? ¿Por qué

todos tocan esa puerta? Según creo es la cocina … abren la puerta de nuevo y dice yo creo que se fueron… y

dice “le cierro aquí igual”. Corrección a las 13:30 el 7 de mayo.

53 ¿Cuál es la materialidad de las palabras que se escriben en el clóset? ¿Cuál es? Son palabras que crecen

mucho porque no les da el sol. Son palabras oscuras, grises, a menos que estén en bolsas, pero bueno, para

que se vuelvan palabras oscuras tendrían que estar en este clóset por años, se escritas en el clóset y después

sacadas, pero qué pasa si escriben en el clóset e inmediatamente se sacan de aquí, se publican ¿qué pasa con

el color? ¿con la forma? ¿con el peso? ¿con el tamaño?

54 Siento que ciento que me huele la boca. Wow, aquí puedo dar cuenta de mi halitosis. En un lugar tan

pequeño. Las palabras del clóset huelen a halitosis, a aliento de la mañana, a humedad reseca.

55 La exposición Secretos de Iñaki Bonillas está conformada por cosas que suceden entre las bisagras, por

secretos húmedos resecos, por la halitosis de los tímpanos del testigo que ha escuchado desde adentro lo que

está afuera y tiene que desoír su testimonio desde afuera para lo que está adentro. Corrección a las 14:15 el 7

de mayo.

56 Las cosas que suceden entre las bisagras. Ahora me voy a dormir. Corrección a las 14:17 el 7 de mayo.

57 Son las 13:30 y estuve algunos minutos sin escribir porque me estaba quedando dormido sin embargo se

abre una puerta. Debo revisar los tiempos en lo que estoy escribo este texto, si es presente, será presente y es

futuro, fue presente y ahora es pasado. Corrección a las 14:19 el 7 de mayo.

58 Solamente estoy esperando a que se me descargue la computadora y por lo tanto escucho pero ya casi no

hay actividad aquí abajo, ya no sucede gran cosa, son los ruidos, las escobas, el aire, y los dedos de un

abaterista sobre una mesa. Corrección a las 14:24 el 7 de mayo.

59 Faltan 10 minutos para llevar dos horas aquí encerrado ¿deberé terminar a la 13:47? Pues sí, quizá, o

quedarme más tiempo aquí, quizá más rato, quizá todo el día, todo el día. Sin poder salir más que a comer y a

cagar. Corrección a las 14:28 el 7 de mayo

60 A veces me es difícil estar parado escribiendo tanto tiempo por alguna razón me desgasta tanto, me raspa

las neuronas la escritura, pero debo seguir. Corrección a las 14:31 el 7 de mayo.

61 Las bisagras y la exposición de Iñaki. Yo lo que debo de hacer es ser como el ruido de la bisagra, un

bisagra vieja, oxidada, ruidosa, yo debo ser el ruido de la bisagra, más no la bisagra, ni lo que entra ni lo que

sale, si el ruido, que se transporta por la casa, movido por la capacidad de estar de ser discreto, pero

contundente, – Corrección a las 14:38 el 7 de mayo.

62 Se siguen moviendo cosas, aquí seguramente siempre se mueven cosas, siempre hay movimiento en este

casa, “¿no te estorba aquí?” eso pensaba yo curiosamente y alguien más lo dijo allá afuera yo pensaba eso

porque ¿me pregunto si la edición del texto también debería ser adentro del clóset? Corrección a las 14:43 el 7

de mayo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

151 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 499 agosto de 2016

63 ¿podría decirle a Ana Sofía que nos metiéramos a un clóset a editar el texto de Iñaki? ¿Podría ser? No

haremos nada, el simple hecho de poner no haremos nada me emociona, y ahora sonrío y me despierto.

64 Sí, es que las palabras del clóset se editan en el clóset ¿qué opinas? Ana Sofía ¿? Bueno no sé, no creo que

le interese, además es demasiado, que tal si cree que el texto que acabo de escribir aquí adentro no le hace

justicia a lo que está allá afuera, además tendría que ser otro clóset, no sé si ella podría caber en el que ahora

estoy pues es muy pequeño.

65 No hablamos, intercambiamos palabras por escrito, es decir estamos calladitos, conservando el secreto.

Ana Sofía si tú estuvieras aquí conmigo, bueno antes yo me bañaría porque me daría pena compartir este olor

de días contigo, a menos que tú también huelas mal ya no me daría pena. Corrección a las 14:53 el 7 de mayo.

66 “¿Dónde se conocieron?” “En un clóset” Responderíamos dado el caso de que estemos juntos, y luego nos

reiríamos juntos. O si me preguntan “¿dónde la conociste?” yo diría sin tapujos “en un clóset”. Corrección a

las 14:55 el 7 de mayo.

67 Alguien abre la puerta y me toman una foto ahí. Muy puntal dos horas después 13:47. Corrección a las

14:57 el 7 de mayo.

68 Cierra la puerta y se va y dice gracias. Corrección a las 14:58 el 7 de mayo.

http://cultura.nexos.com.mx/?p=10432#at_pco=jrcf-1.0&at_si=573b453d7a6e0b34&at_ab=per-

2&at_pos=0&at_tot=1