7
Designa una jerarquía y una subordinación de orden político, sirve a la metrópoli según las necesidades fijadas. SISTEMA ECONOMICO NOVOHISPANO.

Sistema economico novohispano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema economico novohispano

Designa una jerarquía y una subordinación de orden político, sirve a la metrópoli según las necesidades fijadas.

SISTEMA ECONOMICO NOVOHISPANO.

Page 2: Sistema economico novohispano

Sistemas de trabajo• Fueron impuestos por los españoles:

• Trabajo indígena esclavo

• Encomienda

• Repartimiento

• Peonaje.• En los primeros años de colonización española se exploto la tierra

al 100 porciento por trabajo indígena esclavo, a mediados del siglo XVI (1530) tiende a desaparecer y se sustituye por el trabajo de negros traídos de África.

• Fray Bartolomé de las casas denuncio 3 millones de esclavos.

Page 3: Sistema economico novohispano

Encomienda como medio de control y denominación.Encomienda; establecía trabajo forzoso.

Otorgado de manera jurídica por el rey a un súbdito español(encomendero).

Objetivo: percibir el tributo del trabajo indígena,

A cambio se le daría cuidado espiritual y terrenal(alimento) por ser incapaces y no responsables de sus actos.

En economía permitió a los españoles consolidarse y establecerse(dominación).

Esto se dio al principio de la conquista y se suprimió en 1545.

Page 4: Sistema economico novohispano

El repartimiento• En el ultimo tercio del siglo XVI la encomienda fue sustituida

por el repartimiento se trataba de repartirse a los Indios para qué trabajaran para ellos ya qué era un modo de sobrevivir en territorio desconocido.

• Predomino hasta mediados del siglo XVII,• Cada comunidad indígena proporciona una cantidad de

trabajadores con salario remunerado a empresas españolas,

Page 5: Sistema economico novohispano

La propiedad de la tierra.• Las formas de propiedad por los españoles en la época

novohispana:

2.Las mercedes reales.

La corona cedió tierras y aguas a los conquistadores, así como a la nobleza indígena qué acepto y apoyo las expediciones de conquista.

Era propiedad del rey toda América, suelo y subsuelo en virtud de las bulas, quien cedió el usufructo a particulares a cambio de pago de derechos por ingresar a la real hacienda.

Page 6: Sistema economico novohispano

2.-La hacienda.Se da por 2 aspectos:

1.-El complejo minero y 2.-la crisis economía comunitaria.

Comienza a partir de 1600.

Representa la consolidación de la propiedad privada.

Los grandes terratenientes eran: la corona, cabildos, criollos y la iglesia.

Mas perjudicados: indígenas y mestizos por no poder acceder a ellas.

Prolifero a lo largo del territorio novohispano y

dependió de la región geográfica existieron haciendas azucareras, pulqueras, henequeras (planta de la cual se hacen cordeles) , mezcaleras y otras mas.

Estuvo relacionado con la minería, comercio y la iglesia.

Había 2 tipos la de:

Beneficio: se establecieron en lugares de yacimientos de plata, donde se extraía y purificaba, por lo tanto eran las de enorme patio.

Page 7: Sistema economico novohispano

• Haciendas agro-ganaderas: se situaron en los alrededores de México, Puebla y Guadalajara.

• Era mixta por ser agrícola y ganadera.• Su mercado próximo era una ciudad o centro minero.• Tenían un centro habitacional denominado “casco”, se localizaba la

casa del hacendado y la familia (conocida como casa grande), otra parte indispensable era la capilla, se ofrecía los servicios religiosos.

Todas las heredades (grupos de tierras) contaban con los famosos trojes, establos, eras (donde se molía el grano) y algunas miserables chozas habitadas por los peones.