26
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Facultad de Ciencias de la Salud Medicina Humana Escuela Profesional: Enfermería Curso : Anatomía Y Fisiología. Titulo : Sistema Linfático, Bazo y Timo Docente : Dr. Sime Martinez López. Integrantes : Guevara Santa Cruz Pameli S. Morales Carla

Sistema Linfatico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Linfatico

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Facultad de Ciencias de la Salud Medicina Humana

Escuela Profesional: Enfermería

Curso : Anatomía Y Fisiología.

Titulo : Sistema Linfático, Bazo y Timo

Docente : Dr. Sime Martinez López.

Integrantes :

Guevara Santa Cruz Pameli S. Morales Carla Cenepo Meléndez Lexi

Tarapoto - Perú

2013

Page 2: Sistema Linfatico

DEDICATORIA

“Dedicamos este trabajo a nuestros padres por su gran apoyo incondicional para lograr cumplir nuestros objetivos y vernos progresar en la vida”.

2

Page 3: Sistema Linfatico

AGRADECIMIENTO

A Dios le damos las gracias por todos nuestros logros y todo lo que somos. A la Universidad UAP por darnos la oportunidad de estudiar a nivel superior y tratarnos de la mejor manera posible haciendo realidad este logro.

3

Page 4: Sistema Linfatico

INTRODUCCIÓN

El sistema linfático es una amplia red de drenaje que ayuda a mantener los

niveles de líquido corporal en equilibrio y defiende al cuerpo de las

infecciones.

El sistema linfático desde el punto de vista funcional puede considerarse

como anexo al sistema vascular sanguíneo. Lleva líquido tisular de los tejidos

a las venas. Se compone de vasos y ganglios linfáticos.

La linfa es corriente líquida del sistema linfático. Está formada por líquido

plasmático que contiene un número variable de linfocitos, granulocitos,

bióxido de carbono y muy pequeñas cantidades de oxígeno. Contiene además

agua, glucosa y sales en concentraciones muy parecidas a las del plasma

sanguíneo.

La linfa se forma continuamente durante el proceso físico de filtración de los

tejidos.

4

Page 5: Sistema Linfatico

INDICE

I. SISTEMA LINFÁTICO...................................................................................................6

1.1 FUNCIONES:..........................................................................................................6

1.1.1 Función defensiva........................................................................................6

1.1.2 Función de absorción de grasas...............................................................6

1.1.3 Función de intercambio capilar.................................................................6

1.2 COMPOSICIÓN:.....................................................................................................7

1.2.1 Capilares.........................................................................................................7

1.2.3 Conductos......................................................................................................7

1.2.4 Ganglios..........................................................................................................7

1.3 CIRCULACIÓN DE LA LINFA..............................................................................8

II. ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO......................................................9

2.1 BAZO........................................................................................................................9

2..1.1 Funciones inmunitarias:..............................................................................9

2..1.2 Funciones hemáticas:................................................................................10

2..1.3 Exploración del Bazo.................................................................................11

2..1.4 Posición.........................................................................................................11

2..1.5 Percusión:.....................................................................................................12

2..1.6 Esplenectomía.............................................................................................12

2.2 AMIGDALAS.........................................................................................................13

2..2.1 Amígdala faríngea.......................................................................................14

2..2.2 Amígdala tubárica: .....................................................................................14

2..2.3 Amígdala palatina:......................................................................................14

2..2.4 Amígdala lingual: .......................................................................................14

2.3 TIMO.......................................................................................................................15

2..3.1 Estructura del timo.....................................................................................16

2..3.2 Funciones del timo:....................................................................................17

III. CONCLUSIÓN..........................................................................................................19

IV. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................20

5

Page 6: Sistema Linfatico

I. SISTEMA LINFÁTICO

Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este

fluido se denomina LINFA. Es de color transparente y está compuesto de

sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos

rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos.

Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se

carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta

linfa de color lechoso se denomina QUILO.

1.1 FUNCIONES:

1.1.1 Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se

reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos

macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro

organismo.

1.1.2Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas

son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema

circulatorio.

1.1.3Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las

sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema

linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido

en el intercambio capilar.

6

Page 7: Sistema Linfatico

1.2 COMPOSICIÓN:

Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios.

1.2.1 Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen

una fina capa de endotelio y están distribuidos prácticamente en la

totalidad del organismo. En los capilares penetra la linfa.

1.2.2 Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan

válvulas.

Estos vasos confluyen en los llamados conductos.

1.2.3 Conductos. Son dos:

La gran vena linfática. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto

termina en el sistema circulatorio a la altura de la unión de la

yugular interna derecha y de la subclavia derecha. Toda la linfa

que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax

derecho y brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al

sistema circulatorio.

El conducto torácico. Es donde confluye el resto de la linfa.

Nace en el abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al

sistema circulatorio a la altura de la yugular interna izquierda de

la subclavia izquierda.

1.2.4 Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están

distribuidos heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su

distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es producir

LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y fagocitar sustancias malignas

extrañas o propias para evitar daños a nuestro organismo.

7

Page 8: Sistema Linfatico

1.3 CIRCULACIÓN DE LA LINFA.

Los mecanismos que utiliza son:

1.3.1 Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la

nueva linfa.

1.3.2 Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las

arterias provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva.

1.3.3 Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven

obligan al movimiento de la linfa porque masajean los vasos linfáticos.

1.3.4 Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que

producen un efecto masaje que ayuda a desplazar la linfa.

1.3.5 Por medio de los movimientos peristálticos del sistema

digestivo. Los movimientos del intestino en la cavidad abdominal

también participan en el desplazamiento de la linfa.

1.3.6 Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de

presión entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal.

8

Page 9: Sistema Linfatico

II. ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO

2.1 BAZO.

Es un órgano de tipo  parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable,

situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal,

relacionado con el páncreas, el hemidiafragma  y el riñón  izquierdo. Aunque

su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm,

una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g

aproximadamente.

Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas,

producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre.

Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema

inmune.

2..1.1 Funciones inmunitarias:

Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó

una mayor predisposición a una infección de gravedad tras

haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el

año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas

concluyentes.

9

Page 10: Sistema Linfatico

En la actualidad, se conoce que el bazo es sumamente

importante en la inmunidad tanto humoral como celular.

Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se

transportan a los centros germinales del órgano, donde se

sintetiza inmunoglobulina M. Además, el bazo es fundamental

para la producción de opsoninas tuina y propartida, que cobran

importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula.

2..1.2 Funciones hemáticas:

Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza

por ser un importante productor de eritrocitos glóbulos rojos en

el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece

reactivándose únicamente en los trastornos mielo proliferativos

que merman la capacidad de la médula ósea para producir una

cantidad suficiente.

10

Page 11: Sistema Linfatico

Maduración y destrucción de los glóbulos rojos.

(Hemocatéresis esplénica). En el bazo se produce el moldeo de

los meticulositos hasta que se forman discos bicóncavos, así

como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos,

anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por

diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos

anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos

aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre

ellos, donositos y otros elementos con inclusiones

intracelulares; esta función es retomada por el hígado y médula

ósea.

A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste

en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el

depósito de hierro y contiene en su interior una parte

considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para

pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.

El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema

circulatorio humano que acompaña a los capilares, vasos, venas

y otros músculos que tiene este sistema.

2..1.3 Exploración del Bazo

Solamente el polo inferior del bazo es palpable y solo en

situaciones en que esté agrandado o empujado hacia abajo. En

situaciones normales, por lo general, el bazo no es palpable en adultos.

En la exploración del bazo, se busca identificar el tamaño y la

consistencia del órgano.

2..1.4 Posición.

En humanos, el bazo se explora con el paciente acostado boca

arriba, posición conocida como decúbito supino y el examinador a la

derecha del individuo y se le pide que respire normalmente.

11

Page 12: Sistema Linfatico

Se obtienen mejores resultados durante la palpación si el paciente

coloca su mano derecha debajo de su cabeza, en la región occipital. Una

alternativa es la llamada posición de Chéster en la que el individuo se

recuesta sobre su flanco derecho, con su pierna izquierda flexionada

sobre su pierna derecha extendida y su mano izquierda abrazando la

parte posterior de su cuello. El examinador se sitúa a la izquierda del

examinado para más comodidad en la palpación del bazo. La desviación

del hombro se puede evitar colocando el brazo del examinado sobre su

abdomen en lo que se denomina posición de Niégale, manteniendo todos

los demás detalles de la posición de Chester. El cambiar de una posición

a otra puede no resultar ventajosa, si se tiene experiencia o éxito con una

modalidad por sobre la otra.

2..1.5 Percusión:

Comenzando desde el 4to espacio intercostal, se percute siguiendo

la línea axilar media y luego la línea axilar anterior. Esa es un área con

sonoridad pulmonar consciente. Al pasar por el 9o espacio intercostal, la

sonoridad pulmonar comenzará a ser sustituida por un área de su matidez

que se extiende hasta el espacio intercostal número 11. Esa zona de su

matidez, donde se pierde la sonoridad pulmonar, corresponde con la

localización del bazo y no debe por lo general extenderse más de 5 cm, ni

debe sobrepasar a la línea axilar anterior.

2..1.6 Esplenectomía.

La esplenectomía, que es el término médico usado para referirse a

la extirpación quirúrgica total o parcial del bazo cuando este se encuentra

dañado por diversos motivos, puede realizarse por medio de dos técnicas

quirúrgicas diferentes: por medio de la extirpación abierta o por medio de

la extirpación laparoscópica.

En la primera de ellas, el cirujano procede a la realización de una

incisión en el medio o en el lado izquierdo del abdomen, concretamente

debajo de las costillas. Tras localizar el órgano, el cirujano lo extirpará (en

el supuesto caso de que la persona intervenida se encuentre recibiendo

tratamiento para el cáncer, cabe la posibilidad de que los ganglios

12

Page 13: Sistema Linfatico

linfáticos abdominales sean extirpados también). Una vez que el equipo

médico al cargo de la operación certifica que no existe ningún tipo de

sangrado en el abdomen, se sutura la incisión.

BAZO: Es un órgano linfoide, con múltiples funciones siendo las más

conocidas a las q se refieren a la linfopoyesis (formación de glóbulos

rojos) y hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) .Además, juega un

importante papel en los procesos inmunológicos considerándosele parte

del sistema linfático.

El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, inmediatamente

debajo del diafragma, encima del riñón izquierdo y del colon descendente

y detrás del fondo gástrico.

El bazo tiene una forma ovoide

Siendo su tamaño variable según la edad y la situación sanitaria

del sujeto, siendo mayor durante el curso de las enfermedades

infecciosas y atrofiándose con la edad. Un bazo normal pesa del orden de

150 g, tiene unos 11 cm de longitud craneocaudal y no es fácilmente

palpable. Los bazos pueden alcanzar hasta un peso de 750-1000 g, si

bien se considera ya un peso de 400-500 g como indicativo de

esplenomegalia.

2.2AMIGDALAS.

Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido

linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer,

protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.

En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en

contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la

nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta

respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso

de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto

mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a

partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar

con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las

amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La

13

Page 14: Sistema Linfatico

extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la

localización en la que se encuentran en la faringe se llaman: amígdala

faríngea, tubárica, palatina y lingual.

2..2.1 Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está

situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar

hipertrofiadas y en la parte posterior se encuentran las adenoides.

Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial

(vegetaciones) suelen extirparse.

2..2.2 Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se

encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Un

par de amígdalas después de su resección quirúrgica.

2..2.3 Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos

lados del istmo de las fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los

pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial

como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su

estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.

2..2.4 Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso

de la faringe y está situado en la base de la lengua.

14

Page 15: Sistema Linfatico

2.3 TIMO. El timo es un órgano del sistema linfático,

responsable de la maduración de los córtex profundo (o para corteza) y

médula, tiñéndose el córtex superficial de color oscuro, y la médula de

color claro tras realizar una tinción. La corteza se compone

de linfocitos estrechamente apiñados, células denominadas epiteliales

reticulares que rodean a grupos de linfocitos, y macrófagos.

La médula contiene, ante todo, células epiteliales reticulares,

además de linfocitos muy dispersos. En la médula los asteriscos

corpúsculos del Thymus (o de Hassall), que son capas gruesas

concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de

gránulos de queratohialina y queratina.

15

Page 16: Sistema Linfatico

2..3.1Estructura del timo.

El timo está dividido en dos lóbulos y presenta una cápsula de

tejido conjuntivo denso. Desde el conjuntivo parten tabiques hacia el

interior pero la compartimentación no es completa. En el parénquima se

diferencia una zona de corteza rodeando a la médula. Las áreas

medulares de los dos lóbulos están en contacto. En la corteza

encontramos células reticulares epiteliales. En el tejido linfoide

propiamente dicho distinguimos tres tipos de células según el tamaño:

linfocitos grandes, medianos y pequeños. El tamaño de estas células nos

indica el grado de diferenciación de las mismas, los más grandes son los

menos diferenciados. Se observa además que las células más

diferenciadas están situadas en el borde externo de la corteza y a medida

que se van diferenciando se van trasladando hacia la médula.

En el timo no hay inmunoblastos, ya que los linfocitos diferenciados

son antígeno dependientes. Si se forman linfoblastos, que se dividen sin

la presencia de antígenos. En la corteza y sobre todo en la región para

cortical, hay macrófagos. Estos macrófagos son los responsables de la

eliminación de los linfocitos anormales impidiendo su paso a la médula.

En la médula hay una mayor proporción de células reticulares. En la

médula del timo las células reticulares suelen asociarse formando unas

estructuras características, los denominados corpúsculos de Has sal o

corpúsculos tímidos.

Estos tienen forma esférica, estando las células centrales

calcificadas. La función de estos corpúsculos no es totalmente conocida.

En la médula también se encuentran algunos linfocitos T de pequeño

tamaño.

La barrera hematotímica:

La sangre entra en el timo a través de una arteria aferente que se

ramifica siguiendo los tabiques de conjuntivo. Los vasos sanguíneos que

transitan por el tejido linfoide presentan una barrera de protección

especial. El endotelio de estos vasos es continuo y presenta una lámina

16

Page 17: Sistema Linfatico

basal continua y gruesa formada por células reticulares y endoteliales.

Envolviendo a los capilares hay una capa adicional de células reticulares.

Los vasos que transitan por la medula no presentan esta barrera. Las

vénulas de la médula deben permitir la entrada de linfocitos T en el

torrente sanguíneo, por lo tanto poseen un endotelio mono estratificado

plano convencional.

2..3.2Funciones del timo:

La principal función del timo es la de producir linfocitos T. Los

linfocitos se forman en la corteza del timo bajo la influencia de las

hormonas producidas por las células reticulares.

En el timo tiene lugar un proceso de aprendizaje de los linfocitos

para que reconozcan las células del organismo. Los linfocitos que no

reconocen correctamente a las células del organismo son eliminados por

los macrófagos.

Los linfocitos T son liberados al torrente sanguíneo llegando

finalmente a los ganglios linfáticos, al bazo, a las amígdalas y a las placas

de Peter. Hay dos enfermedades relacionadas con la incorrecta

maduración de los linfocitos T.

La diabetes insulinodependiente se debe a que los linfocitos T cito

tóxicos no reconocen a las células beta del páncreas y por lo tanto las

destruyen.

En el lupus eritematoso sistemático los linfocitos T cito tóxicos

destruyen diversos tipos celulares afectando a órganos vitales,

produciendo la muerte del individuo

17

Page 18: Sistema Linfatico

18

Page 19: Sistema Linfatico

III. CONCLUSIÓN

Hemos podido capturar la forma en que se comporta nuestro cuerpo en base al sistema linfático.

Comprendimos para que es necesario el Sistema Linfático, analizando e identificando su anatomía, vimos como funciona normalmente este sistema y los problemas, y enfermedades que podían surgir en caso de que no funcionase como corresponda.

Por lo tanto el Sistema Linfático es imprescindible para nuestra salud y la homeostasis de nuestro cuerpo.

En conclusión el Sistema Linfático tiene dos funciones esenciales:1. Reabsorber y transportar la carga linfática e hídrica fisiológica (es decir líquido).2. Función inmunitaria (defensa).

19

Page 20: Sistema Linfatico

IV. BIBLIOGRAFIA

http://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/10bazo_y_timo.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%ADgdala_(anatom%C3%ADa) https://www.google.com.pe/search?

q=sistema+linfatico+pdf&espv=210&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=d31sUtH4CZCMkAek-YDwAQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1600&bih=756#es_sm=122&espv=210&q=AMIGDALAS+linfatico+pdf&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=vafklPF0lWs8LM%3A%3BiRyDfhv4zendcM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F5%252F5b%252FAmigdalas_diag.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FAm%2525C3%2525ADgdala_(anatom%2525C3%2525ADa)%3B302%3B250

http://www.slideshare.net/fquevedo1/sistema-linfatico-14713343 http://www.slideshare.net/fquevedo1/sistema-linfatico-14713343?

utm_source=slideshow01&utm_medium=ssemail&utm_campaign=share_slideshow.

http://www.slideshare.net/Isaac_R_Rosales/el-timo-7390843 http://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/10bazo_y_timo.pdf

20