51
NERVIOSO S.N. CENTRAL S.N. PERIFÉRICO S.N. AUTÓNOMO Nervios y ganglios craneales Nervios y ganglios espinales neuronas Epitelio glandular Musculo liso, cardiaco Cerebro y medula espinal

SISTEMA NERVIOSO 1x.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMA NERVIOSO

S.N. CENTRAL S.N. PERIFÉRICO

S.N. AUTÓNOMO

Nervios y ganglios craneales

Nervios y ganglios espinales

neuronasEpitelio glandular

Musculo liso, cardiaco

Cerebro y medula espinal

Origen del Sistema Nervioso Neurulación: Formación Placa neural y

Tubo neural ( Cuarta semana) Fusión de los pliegues neurales y tubo

neural (5 somita) evolucionan en direcciones

Neuroporos:Rostral: Cierre día 25Cauda: Cierre día 27

4-6 somita

caudal

craneal

Establecimiento de la circulación vascular del tubo neural

Coincide

Tubo neural caudal al 4to somita médula espinal

9 a 10 semana : Paredes laterales del tubo neural engrosan pequeño canal central en la médula espinal.

MÉDULA ESPINAL

MEDULA ESPINALTUBO NEURAL: Neuroepitelio columnar pseudoestratificado

ZONA VENTRICULAR Neuronas y células de la macroglia

ZONA MARGINAL Sustancia blanca

ZONA INTERMEDIA Neuroblastos de zona ventricular Neuronas

MEDULA ESPINAL

Cese de formación de neuroblastos:

*Cesar todos: C. Neuroepiteliales Epéndimo*Células Mesénquimales Microglías (periodo fetal)

C.Neuroepiteliales Glioblastos

Astroblastos y oligodendrobl

astos

Astrocitos y oligodendrocitos

MEDULA ESPINAL

Proliferación Paredes gruesas; piso y techo delgados

Surco limitante: Separa Porción dorsal: Placa alar

Sensitiva aferente

(Astas grises dorsales)

Porción ventral: Placa basal Motora eferente

(Astas grises ventrales y astas grises laterales)

MEDULA ESPINAL

Ganglios Espinales: origen de cresta neural

Bipolares al inicio unen y forman una estructura T

Procesos se prolongan a médula, vísceras o estructuras somáticas Raíces posteriores de los nervios raquídeos

MEDULA ESPINAL

Meninges raquídeas: Mesénquima que rodea tubo neural

meninges primitivas Externo Duramadre

Interna Piaaracnoides (Piamadre y aracnoides: unión por trabéculas aracnoideas)

Aparecen espacios con líquido entre meninges Espacio subaracnoideo

5ta semana: formación LCR

MEDULA ESPINAL

Cambios de posición de médula espinal:

Embrionaria: Toda la longitud de conducto vertebral

Nervios atraviesan agujeros intervertebrales a su nivel

Columna y duramadre crecen más rápido que médula espinal

Feto 6 meses

• Extremo caudal de médula en S1

Neonato• Extremo caudal de

médula en L2 o L3

Adulto• Extremo caudal

de médula en borde inferior de L1

MEDULA ESPINAL

Mielinización ( vainas de mielina que rodean a las fibras nerviosas) Final de periodo fetal hasta primer año postnatal

Mielinización = funcionalidad

Las raíces Motoras se mielinizan antes que sensitivas

Fibras nerviosas de la medulas espinal (SNC): Oligodendrocitos

SNP: Células de Schwam, membranas plasmáticas del neurolema (derivadas de cresta neural)

Anomalías de la médula espinal

Defectos de tubo neural meninges, arcos vertebrales, musculos y piel.

Anomalías de arcos neurales: Espina bífida

Zona 2: Meroencefalia

Zona 1: Espina bífida

Zonas 2; 4 y 1: Craneorraquisquisis

Seno dérmico raquídeo

Hoyuelo en la piel de la región sacra

• Se asocia al cierre del tubo neural y a la formación de las meninges en la región lumbosacra

Las meninges se continúan con un canal estrecho

• Se debe a la falta de separación del ectodermo de superficie respecto al neuroectodermo y a las meninges

Espina bífida oculta: L5 o S1

10% de personas sanas

Pequeño hoyuelo con mechón de pelo

Asintomático

Espina bífida quística: Meningocele

Mielomeningocele: Casos graves asociado a meroencefalia

*Sospechar si niveles altos de alfa feto proteína en líquido amniótico o sangre materna

*Ecografía Causas:

Deficiencia ácido fólico

Ac. valproíco

Hipertermia

Exceso de Vitamina A

Raquisquisis: Forma más severa Columna vertebral partida

Masa aplanada de tejido nervioso

DESARROLLO DEL ENCÉFALO

* Neuroectodermo Placa neural

Tubo neural

* Tubo neural 4 par (somita) Encéfalo

Comienza: 3° Semana

* Fusión pliegues neurales + cierre neuroporo rostral

Vesículas Encefálicas Primarias (3)

5 Semana

Curvaturas encefálicas5 Semana Encéfalo Encurva ventralmente

A. ROMBENCÉFALO* Futura región: Protuberancia Anular• Divide en:- Mielencéfalo (parte caudal)- Metencéfalo (parte rostral)

Separa: Rombencéfalo y Médula Espinal

A.1. Mielencéfalo La curvatura pontina provoca que las paredes laterales del bulbo se desplacen lateralmente -> La placa del techo : distendida y adelgazada.

El canal neural del tubo neural forma el Canal Central del Mielencéfalo.

Neuroblastos (placas alares del mielencéfalo) -> migran zona marginal -> SUSTANCIA GRIS.

Los neuroblastos (placas basales) forman núcleos -> 3 columnas

Los neuroblastos (placas alares) -> 4 columnas

A.1. Metencéfalo

- Paredes: PROTUBERANCIA y CEREBELO.

- Cavidad: Parte posterior IV ventrículo.

A partir de engrosamiento de las placas alares.

Neuroblastos:

- Migran zona marginal, diferencian en Neuronas (Corteza Cerebelosa)

- Originan Núcleo Dentado

Estructura del

Cerebelo

PLEXOS COROIDEOS Y LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO PIAMADRE: Cubre el

techo del IV ventrículo.

PIAMADRE + TECHO

EPENDIMARIO

TELA COROIDEA

PROLIFERACIÓN (Piamadre)

INVAGINACIÓNTela Coroidea en

el IV ventr.

Formación PLEXO COROIDEO

Segregan LCR

B. MESENCÉFALOEl Canal Central se convierte en el Acueducto cerebral: conecta al III y IV ventr.

Neuroblastos (capas alares)-> migran: techo -> Colículos superior e inferior.

Neuroblastos (capas basales) -> núcleo rojo + núcleo nervios craneales 3 y 4 + y núcleos reticulares

SUSTANCIA NEGRA: Adyacente al pedúnculo cerebral.

Las fibras originadas a partir del cerebro (Diencéfalo y Hemisferios Cerebrales): forman Pedúnculos Cerebrales.

C. PROSENCÉFALOAparecen 2 zonas protruyentes laterales:

VESÍCULA ÓPTICA

VESÍCULA TELENCEFÁÑICA

Primordio de las Retinas y Nervios Ópticos.

Primordio de los Hemisferios Cerebrales.

- Parte anterior es el Telencéfalo.

- Parte posterior es el Diencéfalo.

- Las cavidades del Telencéfalo y Diencéfalo contribuyen a la formación del tercer ventrículo.

C.1. DiencéfaloPared lateral del tercer ventrículo: 3 protrusiones que se convertirán en: EPITÁLAMO, TÁLAMO e HIPOTÁLAMO.

Se fusionan en la línea media y forman un puente de sustancia gris: Comisura intertalámica.

En su sup. Ventral se forman los Cuerpos mamilares: actividad endocrina y homeostasis.

A partir del techo y porción dorsal del diencéfalo.

C.2. Telencéfalo

Constituido:- Una parte media -> parte anterior del III ventr.- 2 vesículas cerebrales -> hemisf. Cereb.

El cuerpo estriado aparece: 6° semana en forma de prominencia en la parte inferior de c/hemisf. Cerebr.

El extremo caudal del hemisf. Cerebral muestra un giro ventral y rostral, formando su asa temporal y la fisura coroidea.

Las fibras que atraviesan el cuerpo estriado lo dividen en núcleos caudado y lenticular.

Comisuras cerebrales

Las primeras comisuras que se forman: - Comisura anterior - Comisura hipocampal.

Comisura cerebral MÁS GRANDE. **

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL ENCÉFALO

Cráneo bífido: Meningocele craneal

Meningoencefalocele

Meningohidroencefalocele

Exencefalia

Meroencefalia o Anancefalia

Microcefalia

Hidrocefalia

Hidranancefalia

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Nervios

SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

viscerales

Ganglios

autonómicoscraneales espinales espinales craneales

Varios orígenes, cresta neural

Prolongaciones periféricas finalizan en una terminación sensitiva, la central alcanza a ME o al encéfalo

Neuronas sensitivas

Inicio: bipolares unipolaresExcepto: PC VIII

Cápsula de las cel. de Schwann continua con el neurolemaFuera de las células satélites hay una capa de tejido conjuntivo

Diferenciación de las células de la cresta neural del encéfalo

Ganglios sensitivos: Nervios trigémino(V), facial(VII), vestibulococlear(VIII), glosofaríngeo(IX) y vago(x)

Ganglios autonómicos, g. de los troncos simpáticos, g.colaterales y g. parasimpáticos(cel. Cromafines)

NERVIOS ESPINALES

Cél. de las placas basales de ME Fibras nerviosas motoras

Forman raíces nerviosa ventral raíz nerviosa dorsal g. espinal

Nervio espinal mixto se divide en:

Rama primaria dorsal, inerva articulaciones intervertebrales post., musculatura axial dorsolateral, parte de la piel de la espalda

Rama primaria ventral, inerva miembro, partes ventrolaterales de la pared corporal; plexos nerviosos( cervical, braquial y lumbosacro)

NERVIOS CRANEALES

Durante la semana 5 y 6 se forman 12 pares de NC, clasifican en 3 grupos, según su origen embriológico:

Nervios craneales eferentes somáticos

Nervios de los arcos faríngeos

Nervios sensitivos especiales

NERVIOS CRANEALES EFERENTES SOMÁTICOS

Homólogos a las raíces ventrales de los N. espinales

Cel de origen están en la columna eferente somática del tronco encefálico

NERVIO HIPOGLOSO(PC XII)

fusión de 3-4 n. occipitales inervan los músculos de la lengua

Su núcleo origina fibras motoras somáticas, salen de la pared ventrolateral del bulbo raquídeo

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO(PC VI)

Origen de cél. De las placas basales del metencéfalo

Pasa desde sup. Ventral hasta parte post de 3 miotomas preóticas origina m. recto lateral del ojo

NERVIO TROCLEAR (IV) Origen: columna eferente somática en la parte post del

mesencéfalo

Nervio motor

Inerva m. oblicuo sup del ojo

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (PC III)

Inerva recto superior, inferior y medial; m. oblicuos inferiores

Deriva del primer miotoma preótico

NERVIOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

NERVIO TRIGÉNIMO (PC V)

Nervio del 1 A.F

Rama oftálmica no pertenece al A.F

Nervio sensitivo, especialmente cabeza

Ganglio trigénimo , gran tamaño

Ubicación: Lado extremo rostral de la protuberancia de la cresta neural

Prol. Periféricass de las neuronas 3 divisiones: n. oftálmico, maxilar y mandibular

Fibras sensitiva inerva piel de la cara y mucosa de la boca y nariz

Fibras motoras se originan cél. de la parte más anterior de la columna eferente visceral especial en el metencéfalo

NERVIO FACIAL (PC VII) N. del segundo A.F

Formado por fibras motoras de la columna eferente visceral especial de la parte caudal de la protuberancia

Se distribuyen a m. de la expresión facial

Fibras sensitivas se originan de las neuronas del g. geniculado

Prol. Centrales alcanzan protuberancia y prol. Periféricas unen al nervio petroso sup mayor llegan a las yemas gustativas(2/3 ant)

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (PC IX)

N. del 3 A.F

Origen de fibras motoras: columnas eferente viscerales especial y parte ant del mielencefalo

Varias raíces del bulbo raquídeo se distribuyen en el m. estilofaringeo

Fibras eferentes generales se distribuyen hacia el ganglio ótico

Fibras sensitivas se distribuyen en fibras aferentes sensitivas generales y viscerales especiales en la parte post de la lengua

NERVIO VAGO (PC X)

Origen: fusión de n. de y A.F.

N. del 4 A.F N. laríngeo sup. M. cricotiroideo y constrictores de la faringe

N. del 6 A.F. n. laríngeo recurrente, inerva m. laríngeos

Comp. Eferente y aferente visceral

NERVIO ACCESORIO ESPINAL (PCXI)

Pequeñas raíces de 5 o 6 segmentos cervicales de la ME

Inerva m. del esternocleidomastoideo y trapecio

NERVIOS SENSITIVOS ESPECIALES

NERVIO OLFATORIO (PC I)

Prol, centrales de las neuronas olfatorias se unen en haces finalizando en el bulbo olfatorio

NERVIO ÓPTICO (PC II)

Origen: neuroblastos de la retina primitiva( evaginación del prosencéfalo) crecen hacia el encéfalo

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR(PC VIII)

Comp

n. vestibular : origen: conductos semicirculares

n.coclear procede del conducto coclear

Prol. Centrales terminan en núcleos vestibulares del 4 ventrículo

DESARROLLO DEL SISTEMA AUTÓNOMO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

células de la cresta neural en la región torácica parte lateral de ME

Convierten en ganglios simpáticos conectados por fibras nerviosas longitudinales formando troncos simpáticos

Cel. Migran ventralmente a la aorta forman neuronas en los ganglios preaorticos

Cel. Migran zona del corazón, pulmones y tracto gastrointestinal forman plexos orgánicos simpáticos

Axones de neuronas simpáticas de la columna celular intermediolateral de los segmentos toracolumbares atraviesan ME pasan raíz ventral del n. espinal y rama comunicante blanca hasta ganglio paraventral

Otras fibras pasan los ganglios paraventrales no establecen sinapsis, forman n. esplácnicos

Fibras post sinápticas discurren de rama comunicante gris y van ganglio sináptico hasta n.espinal

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

Fibras parasimpáticas presinapticass: origen núcleos del tronco encefálico y región sacra de la ME

Neuronas postsinapticas, localizan en los ganglios periféricos o plexos