33
SISTEMA NERVIOSO TEJIDO NERVIOSO Y ANATOMIA

Sistema Nervioso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tejido nervioso y anatomia

Citation preview

SISTEMA NERVIOSO

TEJIDO NERVIOSO Y ANATOMIA

Generalidades

• Es una red compleja de estructuras

especializadas que tienen como misión

controlar y regular el funcionamiento de

los diversos órganos y sistemas.

• Unidad funcional:

– Neurona

FUNCIONES DEL SISTEMA

NERVIOSO • Función sensitiva: percibir entorno

– Neuronas sensitivas o aferentes (recogen info

del organismo y la llevan a centro inegrador)

• Función integradora: SNC

– Interneuronas (transforman mensaje de

impulso y decide cómo actuar)

• Función motora: en contacto con Músculo

liso

– Motoneuronas o eferentes (sinapsis con

órgano blanco)

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO

• Encéfalo

• 12 nervios

craneales

• Médula espinal

• 31 nervios

espinales

• Ganglios

• Plexos entéricos

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

• Sistema nervioso central (SNC) – Encéfalo

– Médula espinal

• Sistema nervioso periférico (SNP) – Nervios craneales y sus ramas

– Nervios espinales y sus ramas

– Ganglios

– Receptores sensitivos

• Sistema nervioso somático (SNS)

• Sistema nervioso autónomo (SNA)

• Sistema simpático

• Sistema parasimpático

• Sistema nervioso entérico (SNE)

• Plexos entéricos

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NEURONAS

• Neuronas

– Cuerpo celular

• Ribosomas libres

• Cuerpos de nissl

• Neurofibrillas

• Microtúbulos

• Cono axónico

– Dendritas

• Cuerpos de nissl

– Axón

• Segmento inicial

• Microtúbulos

• Neurofibrillas

• Axoplasma

• Axolema

• Colaterales axónicas

• Terminales axónicos

– Botones sinápticos

– Varicosidades

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TIPOS DE NEURONAS

• Función:

– Sensitivas (receptores de sentidos)

– Interneuronas (unen neuronas de diferentes

tipos)

– Motoneuronas

• Estructura: – Multipolares

– Bipolares

– Unipolares

Neuroglía

• Función: asegurar el estado óptimo de las

neuronas:

– Soporte estructural

– Separación y aislamiento: reduce la

interferencia entre neuronas próximas; aíslan

la sinapsis impidiendo la dispersión de

neurotransmisores; bombas de K+ q lo retiran

del medio para evitar la despolarización de la

neurona.

– Reparación y regeneración: Liberan factores

de crecimiento; fagocitan desechos

Neuroglía

• Recubrimiento vascular: Rodean con sus

pies los capilares y vasos sanguíneos

para mantener la barrera

hematoencefálica.

• Puente entre vasos sanguíneos y

neuronas: suministran nutrientes

• Reciclaje de neurotransmisores: GABA y

glutamato glutamina, envían a neurona

donde se forma más GABA y glutamato

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROGLIA

• Neuroglia

– SNC

• Astrocitos

– Protoplasmáticos

(mantenimiento; s.gris)

– Fibrosos (iones;

s.blanca)

• Oligodendrocitos (vainas de

mielina)

• Microglia (MQ, defensa)

• Células ependimarias

(secretan líquido

cefaloraquídeo)

– SNP

• Células de Schwann

(mielina)

• Células satélite (recaptura

NT, ambiente iónico)

Mielinización

• Vaina de mielina: Multicapa de lípidos y

proteínas que rodean a un axón. SNP

contruida por membrana de c. Schwann/

SNC oligodendrocito

• Nodo de Ranvier: Interrupciones (1mm)de la

vaina de mielina (cada mm)

Mielinización (SNC) • Los oligodendrocitos “estiran” su soma y se

enrollan alrededor de los axones formando una

capa densa. Cada oligodendrocito puede

mielinizar diferentes segmentos de un mismo

axón, formar segmentos de mielina de hasta 60

axones.

Mielinización (SNP)

• Fases tempranas de

desarrollo, unión de

c. Schwann a

axones en

crecimiento. Cada

una desarrolla un

único segmento de

mielina para cada

axón.

MIELINIZACIÓN

• Axón queda envuelto

por el citoplasma de

c. Schwann.

• El soma de la célula

se va alargando,

rodeando el axón en

espiral.

• El proceso inicia en el

segundo trimestre de

vida fetal y continúa

toda la vida.

SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

• Substancia blanca

– Axones mielínicos

• Substancia gris

– Cuerpos celulares

– Dendritas

– Axones amielínicos

– Terminales axónicos

– Neuroglia

NEUROTRANSMISORES

• De moléculas

pequeñas

– Acetilcolina

– Aminoácidos

• Glutamato

• Aspartato

• GABA

• Glicina

– Aminas biógenas

• Catecolaminas

• Serotonina

– Bases púricas

– Óxido nítrico

• Neuropéptidos

– Encefalinas

– Dinorfinas

– Endorfinas

– Sustancia P

– Colecistocinina (CKK)

– Angiotensina II

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Cerebro y médula espinal

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

• Tejido conectivo

– Sistema óseo

– Meninges (recubren cerebo

y médula espinal)

• Amortiguador

– Liquido cefalorraquídeo

(encéfalo y médula espinal)

• Barrera hematoencefálica (prolongaciones de astrocitos y

c. de endotelio de capilares

que llegan a SNC)

• Barrera

hematocefalorraquídea (c.

ependimarias impiden ingreso

de sustancias nocivas a LCR)

MENINGES

• Duramadre

• Aracnoides

– Espacio

subdural

(LCR)

• Piamadre – Espacio

subaracnoideo (lleno de tejido viscoso que lubrica y amortigua impactos)

LIQUIDO CEFALORAQUIDEO

• Protección mecánica

• Protección química

• Circulación

Solución acuosa que recircula a través del encéfalo

y desemboca en la médula espinal.

Claro e incoloro, compuesto por agua, proteínas,

glucosa, linfocitos, electrólitos.

ANATOMIA DE LA MEDULA

ESPINAL • Propaga impulsos

nerviosos del encéfalo al

resto del organismo.

• La sustancia gris forma

“mariposa”, astas

anteriores y posteriores.

• Astas ateriores: Info.

Músculo esquelético.

• Astas posteriores: info.

Sensaciones y

movimientos autónomos.

FUNCIONES DE LA MÉDULA

ESPINAL • Propagación de

impulsos nerviosos

– Substancia blanca

Axones de neuronas

ascendentes (cuerpo

al cerebro) y

descendentes

(cerebro-médula-

múscuo esuqlético)

• Integración de

información

– Substancia gris

TRACTOS MOTORES Y SENSITIVOS

Aferentes Sensaciones de dolor,

temperatura, picazón, cosquilleo y presión profunda Tractos espinotalamico

posterior Tracto espinotalamico

lateral Sensaciones de

propiocepción, tacto discriminativo y ´sensibilidad vibratoria Cordones posteriores

Eferentes Movimiento voluntario de los

músculos esqueléticos Tracto corticoespinal

lateral Tracto corticoespinal

anterior Tracto corticobulbar

Movimiento automático, tono muscular Tracto rubroespinal Tracto tectoespinal Tracto vestibuloespinal

Arcos Reflejos

• Respuesta a estímulos específicos

recogidos por neuronas sensoriales,

recibidos por médula espinal.

• INVOLUNTARIO.

• Permite al cuerpo alejarse de cualquier

objeto o situación peligrosa. Al provocarse

el estímulo, la parte comprometida se

aleja antes de sentir dolor alguno.

ARCOS REFLEJOS

• Receptor sensitivo

• Neurona sensitiva

• Centro integrador

• Neurona motora

• Efector

Arcos reflejos

• Miotácticos: órgano efector músculo

esquelético. Reflejo rotuliano, aquiliano,

• Superficiales: receptores en piel. Reflejo

plantar.

• Reflejos especiales: Centro integrador en

cerebro. Reflejo corneal, fotomotor,

nauseoso.

Encéfalo

• Formado por 4 regiones:

– Cerebelo

– Tronco

• Bulbo raquídeo

• Puente de Varolio

• Mesencéfalo

• SARA

– Diencéfalo

– Cerebro

TRONCO DEL ENCÉFALO: BULBO RAQUIDEO

• Núcleos – Centro cardiovascular – Área de ritmicidad

bulbar – Vómito, tos, deglución

hipo y estornudo – Núcleos olivares

inferiores • Relevan

propiocepción – Núcleo grácil

• Propiocepción, tacto, vibración

– Núcleo cuneiforme • Propiocepción, tacto,

vibración – Nucleos del nervio VIII,

IX, X, XI, XII

TRONCO DEL ENCÉFALO: PUENTE DE VAROLIO

• Núcleos – Pontinos

• Movimiento voluntario

– Área neumotáxica • Respiración

– Área apneustica • Respiración

– Nucleos del nervio V, VI, VII, XI, XII

TRONCO DEL ENCÉFALO: MESCENCÉFALO

• Núcleos – Colículos superiores

• Reflejos visuales • Visión detallada • Reflejos musculares

– Colículos inferiores • Via adutiva • Reflejos del sobresalto

– Substancia negra • Neuronas dopaminergicas

– Núcleos del nervio III, IV

TRONCO DEL ENCÉFALO: FORMACIÓN

RETICULAR

• SARA – Mantenimiento de la

conciencia – Tono muscular

CEREBELO

• Regulación de sensaciones

de equilibrio y oído interno

• Movimientos concientes y

subconcientes