17
NFPA 704 Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias Edición 2007 El Anexo A no es parte de los requisitos de este documento pero se incluye con fines informativos solamente. Este anexo contiene material aclaratorio, numerado para corresponder con los párrafos de texto aplicables. A.1.3.2 El Comité Técnico sobre Clasificación y Propiedades de Datos de Químicos Peligrosos reconoce que existe el potencial para ciertos materiales de causar un efecto carcinogénico o teratogénico por exposición(es) aguda. Sin embargo, no hay información suficiente disponible para este comité que les per- mita el desarrollo de clasificaciones numéricas basadas en el potencial carcinogénico o teratogénico. A-3.2.1 Aprobado. La Nacional Fire Protection Association no aprueba, inspecciona o certifica ninguna instalación, procedimiento, equipos, o materiales ni aprueba o evalúa laboratorios de prueba. Para determinar la aceptabilidad de instalaciones o procedimientos, equipos o materiales, la autoridad competente puede basar la aceptación en el cumplimiento de las normas de la NFPA u otras normas adecuadas. En ausencia de tales normas, dicha autoridad puede requerir evidencia de instalación, procedimiento o uso adecuados. La autoridad competente también puede consultar los listados o prácticas de clasificación de una organización encargada de evaluación de productos que esté en posición de determinar el cumplimiento con las normas adecuadas para la producción actual de los ítems clasificados. A.3.2.2 Autoridad Competente (AC). La frase "autoridad competente" se usa en los documentos de la NFPA de manera amplia ya que las jurisdicciones y agencias "aprobatorias" varían lo mismo que sus responsabilidades. Donde prima la seguridad pública, la «autoridad competente» puede ser un de- partamento o individuo federal, estatal, local u otro departamento o individuo como un jefe de bomberos, alguacil de bomberos, jefe de una oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo, departamento de salud, funcionario de construcción, inspector de electricidad, u otros con autoridad estatutaria. Para efectos de seguros, un departamento de inspección de seguros, oficina de tasaciones, u otro representante de compañía de seguros puede ser la «autoridad competente». En muchas circunstancias el dueño de la propiedad o su agente designado asume el papel de la «autoridad competente»; en instalaciones del gobierno, el oficial comandante u oficial departamental puede ser la autoridad competente A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo componente, la presión de la atmósfera circundante no puede contener el líquido en ese estado y él hierve. Un punto bajo de ebullición es indicador de una alta presión de vapor y de una rata alta de evaporación. Cuando no se tiene un punto de ebullición preciso para un material en cuestión o para mezclas que no tienen un punto de ebullición constante se puede usar como punto de ebullición el punto del 20% de la destilación realizada según ASTM D 86, Método Estandard de Ensayo para Productos Destilados de Petróleo a Presiones Atmosféricas. El usuario está advertido que esta definición de punto de ebullición no es consistente con la dada en otros sistemas de clasificación de inflamabilidad que usan generalmente el punto inicial de ebullición de la curva de destilación. Por lo tanto los puntos de ebullición asignados a mezclas por esos sistemas de clasificación no son intercambiables. Para mayor información vea Britton (1999). A.3.3.3 Punto de Inflamación. El punto de inflamación es una medida directa de la volatilidad de un líquido, su tendencia a vaporizarse. Al punto de inflamación más bajo, mayor es la volatilidad y el riesgo de incendio. El punto de inflamación se determina usando uno de varios procedimientos de prueba diferentes y aparatos especificados. A.3.3.4 Congelación. La congelación hace que la piel tenga una apariencia pálida cerosa y el tejido se torne entumecido y duro. Los vasos sanguíneos en el área afectada se constriñen y disminuye la circulación. Se forman cristales de hielo en el tejido que causan daño estructural con la muerte de las células afectadas. En casos leves cuando no ha ocurrido todavía o es muy limitada la formación de cristales de hielo, la

Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

  • Upload
    doanthu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

NFPA 704

Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias

Edición 2007

El Anexo A no es parte de los requisitos de este documento pero se incluye con fines informativos

solamente. Este anexo contiene material aclaratorio, numerado para corresponder con los párrafos de

texto aplicables.

A.1.3.2 El Comité Técnico sobre Clasificación y Propiedades de Datos de Químicos Peligrosos reconoce que existe el potencial para ciertos materiales de causar un efecto carcinogénico o teratogénico por exposición(es) aguda. Sin embargo, no hay información suficiente disponible para este comité que les per-mita el desarrollo de clasificaciones numéricas basadas en el potencial carcinogénico o teratogénico. A-3.2.1 Aprobado. La Nacional Fire Protection Association no aprueba, inspecciona o certifica ninguna instalación, procedimiento, equipos, o materiales ni aprueba o evalúa laboratorios de prueba. Para determinar la aceptabilidad de instalaciones o procedimientos, equipos o materiales, la autoridad competente puede basar la aceptación en el cumplimiento de las normas de la NFPA u otras normas adecuadas. En ausencia de tales normas, dicha autoridad puede requerir evidencia de instalación, procedimiento o uso adecuados. La autoridad competente también puede consultar los listados o prácticas de clasificación de una organización encargada de evaluación de productos que esté en posición de determinar el cumplimiento con las normas adecuadas para la producción actual de los ítems clasificados.

A.3.2.2 Autoridad Competente (AC). La frase "autoridad competente" se usa en los documentos de la NFPA de manera amplia ya que las jurisdicciones y agencias "aprobatorias" varían lo mismo que sus responsabilidades. Donde prima la seguridad pública, la «autoridad competente» puede ser un de-partamento o individuo federal, estatal, local u otro departamento o individuo como un jefe de bomberos, alguacil de bomberos, jefe de una oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo, departamento de salud, funcionario de construcción, inspector de electricidad, u otros con autoridad estatutaria. Para efectos de seguros, un departamento de inspección de seguros, oficina de tasaciones, u otro representante de compañía de seguros puede ser la «autoridad competente». En muchas circunstancias el dueño de la propiedad o su agente designado asume el papel de la «autoridad competente»; en instalaciones del gobierno, el oficial comandante u oficial departamental puede ser la autoridad competente

A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo componente, la presión de la atmósfera circundante no puede contener el líquido en ese estado y él hierve. Un punto bajo de ebullición es indicador de una alta presión de vapor y de una rata alta de evaporación.

Cuando no se tiene un punto de ebullición preciso para un material en cuestión o para mezclas que no tienen un punto de ebullición constante se puede usar como punto de ebullición el punto del 20% de la destilación realizada según ASTM D 86, Método Estandard de Ensayo para Productos Destilados de

Petróleo a Presiones Atmosféricas. El usuario está advertido que esta definición de punto de ebullición no es consistente con la dada en otros sistemas de clasificación de inflamabilidad que usan generalmente el punto inicial de ebullición de la curva de destilación. Por lo tanto los puntos de ebullición asignados a mezclas por esos sistemas de clasificación no son intercambiables. Para mayor información vea Britton (1999).

A.3.3.3 Punto de Inflamación. El punto de inflamación es una medida directa de la volatilidad de un líquido, su tendencia a vaporizarse. Al punto de inflamación más bajo, mayor es la volatilidad y el riesgo de incendio. El punto de inflamación se determina usando uno de varios procedimientos de prueba diferentes y aparatos especificados.

A.3.3.4 Congelación. La congelación hace que la piel tenga una apariencia pálida cerosa y el tejido se torne entumecido y duro. Los vasos sanguíneos en el área afectada se constriñen y disminuye la circulación. Se forman cristales de hielo en el tejido que causan daño estructural con la muerte de las células afectadas.

En casos leves cuando no ha ocurrido todavía o es muy limitada la formación de cristales de hielo, la

Page 2: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

recuperación es generalmente completa, y la circulación y el tejido volverán a su estado normal. Dependiendo de la profundidad a la cual se congela el tejido, se pueden identificar cuatro grados de grave-dad. El primero y segundo grados de gravedad se limitan a las capas superiores de la piel donde la circulación se deteriora. El segundo grado de gravedad causa ampollas en la piel. Tanto el primero como el segundo grado no se extienden más allá de las capas superiores de la piel y la muerte del tejido es reducida. El tercer grado de gravedad involucra la muerte del tejido debajo de las capas de la piel. El cuarto y más grave grado resulta en la muerte del tejido profundo y afecta el músculo, tendón y hueso.

Cuando la exposición al frío es prolongada o se encuentran temperaturas extremadamente bajas como en el caso de contacto desprotegido con gases criogénicos licuados, generalmente ocurre daño irreversible del tejido. En los casos más graves de congelación, se afecta la viabilidad del tejido causando la muerte del tejido. Dependiendo de la gravedad del daño a los tejidos y el lugar afectado, puede ser necesario la re-moción quirúrgica o amputación del tejido o extremidad afectados. A.4.1.4 No se recomienda una tonalidad específica dentro de un color, pero el azul, rojo y amarillo que se usan deberían proporcionar el contraste adecuado de manera que los números de clasificación sean fácilmente identificados. Muchas condiciones ambientales pueden afectar la estabilidad de los colores.

A.4.2.2 Las clasificaciones de la NFPA 704 se aplican a numerosos químicos en la "Guía de Protección

de Incendios para Materiales Peligrosos" de la NFPA, que contiene las normas retiradas NFPA 49, "Información sobre Químicos Peligrosos y NFPA 325, "Guía de las Propiedades de Peligro de Incendios

de Líquidos Inflamables, Gases y Sólidos Volátiles. Estas fueron retiradas como normas de la NPFA (y por lo tanto ya no se publican en el "Código Nacional de Incendios "). Sin embargo, el personal de la NFPA las mantiene en una base de datos que estará disponible para el público electrónicamente en el futuro y en actualizaciones de la "Guía de Protección de Incendios para Materiales Peligrosos" de la NFPA. El Comité deseaba anotar que los documentos fueron retirados solamente por conveniencia para actualizar la información, lo que no fue posible en el ciclo de revisión de 3 a 5 años. A.4.2.3.2 Debido al gran número de variables, la guía presentada en los siguientes capítulos es de naturaleza general y se limita a los factores más importantes y comunes. Por ejemplo, el punto de inflamación son el criterio primario para asignar la clasificación de inflamabilidad, pero otros criterios podrían ser de igual importancia. Por ejemplo, también deberían considerarse la temperatura de autoignición, límites de inflamabilidad y susceptibilidad de un recipiente a fallas debido a la exposición al fuego. En relación con la inestabilidad, se ha dado énfasis a la facilidad con que se dispara una reacción de liberación de energía. Todos estos factores se deben considerar al hacer nuestra evaluación durante la asignación de las clasificaciones. A.4.2.3.3 El propósito del "Método Compuesto" es el de caracterizar los riesgos en forma tan simple como sea posible, en casos donde estén presentes muchos químicos. El aviso o signo refleja la clasificación para el área, no la de los químicos individuales. Por ejemplo, un edificio que contiene materiales con una clasificación para químicos de 1-2-1 OX, 1-2-2 W, 31-2 y 2-3-4 y área específica del edificio contiene químicos individuales con clasificaciones 1-2-1 OX y 2-3-4. Esto se traduciría en lo siguiente:

(1) El edificio sería señalizado como 3-3-4 OXW.

(2) El área específica sería señalizada como 2-3-4 OX.

Usando el Método Individual para el mismo edificio conteniendo los mismos químicos tendríamos cuatro señales con la siguiente clasificación: 1-2-1 OX, 1-2-2 W, 3-1-2, y 2-3-4. Cada signo llevando el nombre químico bajo el signo.

El área específica del edificio deberá tener dos señales con las clasificaciones de 1-2-1 OX y 2-3-4 cada una incluyendo el nombre químico abajo del signo. Debe reconocerse que el propósito de la norma es para reconocer riesgos en una emergencia y por lo tanto el número de señales desplegadas en un espacio particular generalmente no debería exceder de cinco.

El Método Combinado Compuesto-Individual permite a los usuarios utilizar los mejores aspectos de los dos métodos. El exterior del edificio, encerramiento o área es señalizada con un solo aviso Compuesto para un rápido reconocimiento de los riesgos generales. Áreas o cuartos dentro del edificio estarán señalizados usando bien sea el Método Individual o el Método Compuesto, dependiendo del número de químicos que contienen. A.4.2.3.4 En ausencia de información sobre la mezcla específica, se debería usar la clasificación más conservadora (el número más alto) para cada componente de la mezcla para salud e inestabilidad, con los

Page 3: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

ajustes para evaluación profesional de acuerdo con 4.2.3. Se deberían tener en cuenta también los efectos sinérgicos o reacciones de los componentes de la mezcla al asignar las clasificaciones.

Cuando se mezclan diferentes materiales, el riesgo de inestabilidad de la mezcla puede ser completamente diferente a aquellos de los componentes individuales. Un ejemplo, discutido por Stull (1977) es la mezcla no reconocida de un agente reductor con un agente oxidante. Esto se compara directamente con mezclar un combustible con un oxidante. En este ejemplo, se fabricó un pigmento gris mezclando el pigmento ama-rillo de cromato de plomo con el pigmento azul del ferrocianuro férrico. Durante el molido fino en un molino de martillo, la mezcla se incendió y deflagró, provocando un incendio grave. El ingeniero químico identifica el cromato de plomo como un agente oxidante y el ferrocianuro férrico como un agente re-ductor. En el sistema de clasificación de la NFPA, el cromato de plomo debería ser rotulado como un oxidante (OX) en el cuadrante de riesgos especiales, aunque no hay estipulación disponible para rotular un agente reductor como el ferrocianuro férrico. Aunque los componentes individuales involucrados tienen ambos clasificación de inestabilidad de la NFPA de 0 ó 1, la mezcla podría tener un clasificación de inestabilidad más alta hasta de 3 dependiendo de la proporción de los componentes y la intimidad de la mezcla.

Las clasificaciones de inflamabilidad deberían basarse en un punto medido de inflamación en lugar de un valor estimado, ya que el punto de inflamación de la mezcla y el punto de ebullición se pueden probar y cuantificar fácilmente. Antes de la prueba, el punto de inflamación de una mezcla puede predecirse usando el método descrito en Hanley. La clasificación de inflamabilidad se determina según el Anexo C.

A.4.3 La cantidad y localización de los carteles de la NFPA 704 se basan en factores como la respuesta y acceso del cuerpo de bomberos; operaciones del cuerpo de bomberos; localización, configuración, tamaño y construcción de los edificios; y otros factores. Debería consultarse la autoridad competente en relación con la colocación de la identificación para ayudar a la respuesta a incidentes en el lugar.

A.5.1.1 Ver el Anexo B para información adicional en clasificación de riesgos para la salud.

A.5.1.3 En general, el riesgo para la salud que resulta de un incendio u otra condición de emergencia es el de exposición aguda (una sola) de corta duración a la concentración de un material peligroso. Esta exposición puede variar desde unos pocos segundos hasta 1 hora. Puede esperarse que el esfuerzo fisico exigido por el combate de incendios u otra actividad de emergencia intensifique los efectos de cualquier exposición. Adicionalmente, el riesgo bajo condiciones ambientales probablemente será exagerado a temperaturas elevadas.

A.5.1.4 La ruta oral de exposición (ej., ingestión) es poco probable bajo las condiciones previstas en esta norma. En tales casos, se deberían considerar más apropiadas otras rutas de entrada al evaluar el riesgo. Similarmente, la inhalación de

polvos y nieblas es improbable bajo las condiciones previstas por esta norma. En estos casos, las clasificaciones de riesgos para la salud también deberían basarse en datos sobre las rutas de exposición más probables.

A.5.1.5 Algunos materiales tienen productos de combustión o descomposición que presentan un grado de riesgo mucho mayor que las propiedades fisicas y tóxicas inherentes del material original. El grado de riesgo depende de las condiciones en el momento del incidente. En algunos casos la NFPA 49, "Información Sobre Químicos Peligrosos", proporciona información sobre productos de combustión, o descomposición peligrosa. (Nota: Aunque la NFPA 49 ha sido oficialmente retirada del "Código Nacional

de Incendios ", la información está todavía disponible en la "Guía de Protección de Incendios para

Materiales Peligrosos" de la NFPA.)

En general, el Comité Técnico sobre Clasificación de Información y Propiedades de Químicos Peligrosos no piensa elevar las clasificaciones basado en productos de descomposición o combustión excepto en circunstancias poco comunes. Un ejemplo donde la clasificación de salud podría posiblemente aumentarse es el cloruro de vinilideno. El cloruro de vinilideno puede emitir una cantidad considerable de fosgeno bajo condiciones de incendio, y bajo ciertas condiciones de almacenamiento y uso, la clasificación de 2 se podría aumentar a 4 para la salud. Otro ejemplo es el cloruro polivinílico, que emite cloruro de hidrógeno y posiblemente cloro bajo condiciones de incendio. La clasificación de 0 o 1 podría aumentarse a un 3 o 4

Page 4: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

para la salud. Las condiciones juegan una parte importante en cualquier clasificación como se anota en la Sección 4.2, y se debe ejercer criterio profesional. Algunos materiales tienen productos de combustión o descomposición que presentan un grado considerablemente mayor de riesgo que las propiedades fisicas y tóxicas inherentes del material original. El grado del riesgo depende de las condiciones en el momento del incidente.

A.5.2 Ciertos materiales al liberarse pueden causar congelación. La congelación, como riesgo para la salud, debería relacionarse con el componente pieFojos del criterio de clasificación de riesgos.

A.6.1.2 Las definiciones para la clasificación de líquidos se encuentran en la NFPA 30, "Código de

Líquidos Inflamables y Combustibles".

Los sólidos normalmente se clasifican como bollitas o píldoras a menos que las condiciones de manejo y su forma requieran otra forma. A.6.2 Para soluciones miscibles en agua y líquidos que no sustentan combustión de acuerdo con el criterio de clasificación de riesgo "1", la persona que realiza la evaluación del riesgo debería reconocer que en grandes espacios de vapor, la evaporación de los componentes volátiles de la mezcla puede crear una mezcla inflamable que podría aumentar el riesgo de incendio o explosión. Esto podría ocurrir aunque el material base cumpla el criterio arriba mencionado.

En el caso de mezclas que pueden almacenarse en tanques no inertizados donde el espacio del vapor puede contener vapor inflamable, la clasificación de inflamabilidad debe basarse exclusivamente en una prueba de punto de inflamación por el método de "copa cerrada". En algunos casos, aún las soluciones que contienen menos de 1% de materiales inflamables volátiles podrían producir atmósferas inflamables en algunos casos. (Britton).

A.7.1.1 La violencia de la reacción o descomposición puede aumentar por calor y presión. La violencia de la reacción o de la descomposición también puede ser aumentada por mezcla con otros materiales al formar combinaciones de combustible y oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, con-taminantes sensibilizantes o catalizadores.

A.7.1.1.3 Refiérese a NFPA 432, Código para el Almacenamiento de Formulaciones de Peróxidos

Orgánicos para información más específica en relación con la clasificación de peróxidos orgánicos. A.7.1.2 El riesgo de mezclas inadvertidas puede manejarse desarrollando una carta de compatibilidades químicas. La información para desarrollar esa carta puede encontrarse en NFPA 491 (Nota: Aunque NFPA 491 ha sido retirada de los Códigos Nacionales de Incendio, la información aún está dis- ponible en la NFPA en su Guía de Protección Contra Incendios ante Materiales Peligrosos). También puede encontrarse información en Bretherick.

A.8.1.1 La NFPA 704 requiere solamente dos símbolos de riesgo especial (OX y y SA es un símbolo opcional dentro del cuadrante de riesgos especiales. Fuera de NFPA 704, podrían existir situaciones especiales limitadas en la que las circunstancias individuales estipulan el uso de un símbolo de riesgo distintivo. Los otros símbolos o marcas definidos por los usuarios deben estar situados fuera del «diamante» de la NFPA. Son esenciales el entrenamiento y comunicación adecuados sobre estas otras señales. Otros símbolos de riesgos especia-

les (además de OX y no se deberían considerar como parte del sistema de clasificación de riesgos de NFPA 704. En muchos casos, los riesgos representados por estos símbolos ya están considerados en las clasificaciones de categorías de salud, inflamabilidad o inestabilidad. Por ejemplo, un riesgo de polimerización está cubierto por la clasificación numérica de inestabilidad y no requiere un símbolo separado. Además, las propiedades corrosivas están consideradas en la clasificación de salud, y una vez más, no requieren un símbolo separado. Adicionalmente, como estos símbolos adicionales no es-

tán definidos por la norma, los respondedores de la emergencia podrían no reconocer su significado.

A.8.2.1 Las directrices para el uso del símbolo W y otra información asociada están en el Anexo F, Criterio de Identificación para Reactividad con el Agua.

Page 5: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

A.8.2.2 Para más información sobre oxidantes, incluyendo clase de oxidantes, ver la NFPA 430, "Código

para el Almacenamiento de Oxidantes Líquidos y Sólidos ".

La gravedad del riesgo presentado por un oxidante se puede clasificar de acuerdo al sistema de clasificación presentado en la NFPA 430. Esta cláse númerica se puede incluir en el cuadrante de riesgos especiales del cartel NFPA 704. Por ejemplo, el permanganato de amonio es un oxidante Clase 4 (según NFPA 430), el cuadrante de riesgos especiales debería marcarse OX4 para definir mejor el riesgo.

El añadir la cuantificación de la oxidación ayuda a definir mejor el riesgo. Por ejemplo, el bióxido de manganeso (Clase 1, NFPA 430) y el permanganato de amonio (Clase 4, NFPA 430) serían ambos relacionados bajo el sistema corriente como OX en el sistema NFPA 704, sin información sobre el grado de riesgo. A.8.2.3 Tanto el W como el OX son riesgos especiales. Sin embargo, la clasificación de W debería posicionarse como el riesgo especial primario exhibiendo el símbolo W dentro del cuadrante de riesgos especiales, porque se considera más importante desde la perspectiva del combate de incendios. El Comité reconoce que la aplicación de agua es un método inicial común en el combate de incendios. Los respondedores necesitan ser alertados inmediatamente de la clasificación de W y no deberían aplicar agua sin conocer las consecuencias de tal acción. El OX también es importante pero es secundario y se exhibe fuera del cuadrante, como se muestra en la Ilustración 9.1(e).

A.8.2.4 Ver el término definido gas asfixiante simple. Los gases que son asfixiantes simples pueden desplazar la cantidad de oxígeno en el aire necesaria para sostener la vida. Como estos gases son incoloros e inodoros y no tienen propiedades de advertencia, el símbolo SA añadido al diamante de la NFPA 704 alertará a los respondedores sobre el peligro potencial.

Anexo B Clasificación de Riesgos para la Salud

Este anexo no es parte de los requisitos de este documento de la NFPA pero se incluye con fines informativos

solamente.

B.1 Desarrollo de las Guías Cuantitativas para la Salud. En el desarrollo de esta edición de la NFPA 704, El Comité Técnico sobre Clasificación y Propiedades de Información de Materiales Químicos Peligrosos determinó que la norma debería proveer guías cuantitativas para determinar la clasificación numérica del riesgo para la salud de un material (ver Tabla B. l).

Page 6: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

11.1.1 Consideraciones sobre el Peligro de Inhalación usando el Criterio de DOT. Además, el comité acordó que se debía asignar una clasificación de salud de 4 o 3 a cualquier material clasificado como "Peligro de Inhalación de Veneno" por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). La clasificación de riesgo por inhalación de veneno fue adoptada por el DOT basada en el criterio de las Naciones Unidas detallado en la publicación de la ONU "Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas" (Ver también "Aviso de Reglamentación Propuesta, " Federal Register, y "Notificación de Reglamento Final".

11.1.2 Consideraciones sobre el Peligro de Inhalación Usando el Criterio de la ONU. El criterio de las Naciones Unidas para toxicidad de inhalación se basa en el LC50 y concentración de vapor saturado del material. B. 1.3 Consideraciones sobre Peligro Oral y Dérmico Usando el Criterio de la ONU. Adicionalmente, además de la toxicidad por inhalación, Las Naciones Unidas han establecido un criterio para la toxicidad dérmica y oral, lo mismo que la corrosividad. Basados en este criterio, la ONU asigna un material determinado a categorías llamadas Grupos de Embalaje I, II o III. Los materiales del Grupo de Embalaje I representan riesgo grave en el transporte, los materiales del Grupo II representan riesgo serio, y los materiales del Grupo III representan riesgo leve.

El comité decidió adoptar el criterio de la ONU para toxicidad y corrosividad, y correlacionar los Grupos de Embalaje I, II y III con las clasificaciones 4, 3 y 2 de riesgo para la salud respectivamente.

B.1.4 Adopción del Criterio de la ONU. La adopción del sistema de la ONU tiene varias ventajas.

B.1.4.1 Primero, trata sobre los riesgos en el transporte, que son similares al tipo de emergencias probables que puede encontrar el personal de bomberos y personas que acuden a emergencias. La mayoría de los otros sistemas de clasificación de riesgo han sido desarrollados para exposiciones ocupacionales.

B.1.4.2 Segundo, El sistema de la ONU está bien establecido, y se presume que un gran número de fabricantes de químicos ya han clasificado (o pueden clasificar fácilmente) materiales dentro de los grupos adecuados de embalaje.

Page 7: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

B.1.4.3 Finalmente, los usuarios de los químicos pueden asignar clasificaciones 4, 3 o 2 de salud estableciendo si los químicos han sido asignados a los grupos de embalaje de la ONU debido a toxicidad o corrosividad.

B.1.5 Consideraciones de Riesgo Usando el Criterio de HMIS. Para establecer las clasificaciones 1 y 0 de riesgo para la salud, el comité utilizó el criterio de clasificación 1 y 0 contenido en el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS) desarrollado por la Nacional Paint and Coating Association (NPCA) (Ver "Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos Revisado, Manual de

Implementación'). Aunque el criterio de la NPCA fue desarrollado para exposición en ocupaciones, los criterios 1 y 0 están en el extremo inferior del espectro de riesgos y son bastante consistentes y complementarios de las clasificaciones 4, 3 y 2 basadas en el criterio de la ONU. No se establecieron criterios de la ONU para irritación ocular, y el comité adoptó los criterios 3, 2, 1 y 0 como clasificaciones de riesgos para la salud para irritación de los ojos.

B.2 Revisiones Adicionales a la Clasificación de Riesgo para la Salud. El comité hizo un número de revisiones al sistema propuesto para clasificación de riesgos para proporcionar conformidad con la práctica industrial existente y reconocer las limitaciones y disponibilidad de corrosividad e irritación ocular dentro de una sola categoría de "contacto de piel/ ojos" y utilizar los términos descriptivos para las clasificaciones de riesgo para la salud. Se hicieron cambios menores a los criterios 2, 1 y 0 para toxicidad oral y a los criterios 1 y 0 para toxicidad dérmica. Específicamente, se eliminó la distinción entre sólidos y líquidos en el criterio de toxicidad oral, y el límite entre las clasificaciones 1 y 0 para toxicidad oral y dérmica se redujo de 5000 a 2000 mg/kg.

En resumen, las clasificaciones 4, 3 y 2 de riesgo para la salud para toxicidad oral, dérmica y de inhalación se basan principalmente en el criterio de la ONU. Las clasificaciones 1 y 0 de riesgo para la salud para toxicidad oral, dérmica y de inhalación, y todas las clasificaciones de "contactos de piel/ ojos" se basan principalmente en el criterio de NCPA.

B.3 Definiciones de la ONU. Para ayudara los usuarios de esta norma, las siguientes definiciones se toman de la Sección 6.5 de "Recomendaciones sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas". En ausencia de información para las especies descritas como sigue, el comité actualmente considera otras especies mamíferas, incluyendo información sobre humanos y el criterio profesional para asignar las clasificaciones de salud. Adicionalmente, se puede usar la Tabla B.1 como guía.

B.3.1 L13,0 para toxicidad oral aguda: la dosis de substancia administrada que más probablemente cause la muerte dentro de 14 días en la mitad de ratas albinas adultas jóvenes, machos y hembras. El número de animales sometidos a prueba debe ser suficiente para dar un resultado con significación estadística y de conformidad con las buenas prácticas farmacológicas El resultado se expresa en miligramos por kilogramo de peso corporal.

B.3.2 L13,0 para toxicidad dérmica aguda: la dosis de substancia que, administrada por contacto continuo con la piel desnuda de conejos albinos durante 24 horas, más probablemente cause la muerte dentro de 14 días en la mitad de los animales probados. El número de animales sometidos a prueba debe ser suficiente para dar un resultado con significación estadística y de conformidad con las buenas prácticas farmacológicas. El resultado se expresa en miligramos por kilogramo de peso corporal.

B.3.3 LC,,, para toxicidad aguda por inhalación: La concentración de vapor, niebla o polvo que, administrada continuamente por inhalación a ratas albinas jóvenes adultas, machos y hembras durante una hora, muy probablemente cause la muerte dentro de 14 días en la mitad de los animales probados. Si la substancia administrada a los animales es polvo o niebla, más del 90 por ciento de las partículas disponibles para inhalación en la prueba deben tener un diámetro de 10 micrones o menos, siempre y cuando se pueda esperar razonablemente que el hombre pueda encontrar una concentración así durante el transporte. El resultado se expresa en miligramos por litro de aire para polvos y nieblas o en mililitros por metro cúbico de aire (partes por millón) para vapores. B.4 También se aplica la siguiente información extraída de la Sección 6.4 de "Recomendaciones para el

Transporte de Mercancías Peligrosas ":

El criterio para toxicidad de inhalación de polvos y nieblas se basa en la información de LC50 con

Page 8: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

relación a exposiciones de 1 hora y esta información debería usarse cuando esté disponible. Sin embargo, cuando solamente esté disponible información de LC50 relación con exposiciones de 4 horas a polvos y nieblas, dichas cifras se pueden multiplicar por cuatro y el producto substituirse en el criterio anterior, ej., LC50 (4 horas) x 4 se considera equivalente de LC50 (1 hora).

Los criterios para toxicidad por inhalación de vapores se basan en datos de LC50 relacionados con exposiciones de 1 hora, y cuando esta información está disponible debe usarse. Sin embargo, cuando hay disponible solamente información de LC50 sobre exposiciones de 4 horas a polvos y nieblas estas cifras pueden multiplicarse por 2 y sustituir el producto en el criterio anterior, ej., LC50 (4 horas) x 2 se considera equivalente de LC50 (1 hora).

Anexo C Inflamabilidad

Este anexo no es parte de los requisitos de este documento de la NFPA pero se incluye con fines

informativos solamente.

C.1 Desarrollo de las Clasificaciones de Inflamabilidad. La selección de los intervalos en los puntos de inflamación para asignar las clasificaciones dentro de la categoría de inflamabilidad se ha basado en las recomendaciones del Comité Técnico sobre Clasificación y Propiedades de Líquidos Inflamables del Comité para Líquidos Inflamables de la NFPA. Este Comité Técnico inició el estudio que condujo al desarrollo de esta norma. La cooperación estrecha entre el Comité Técnico y el Comité sobre Riesgo de Incendio de Materiales continúa.

C.2 Importancia del Punto de Inflamación. El punto de inflamación indica varias cosas:

(1) Si el líquido no tiene punto de inflamación, no es un líquido inflamable.

(2) Si el líquido tiene un punto de inflamación, tiene que considerarse como inflamable o combustible.

(3) El punto de inflamación es normalmente una indicación de susceptibilidad a la ignición.

La prueba del punto de inflamación puede dar resultados que indicarían si un líquido no es inflamable o si debería de ser clasificado 1 o 2 como una mezcla que contenga, por ejemplo tetracloruro de carbono. Como ejemplo específico, puede agregarse tetracloruro de carbono suficiente a la gasolina de manera que la mezcla no tenga punto de inflamación. Sin embargo, permaneciendo en un recipiente abierto, el tetracloruro de carbono se evaporará más rápidamente que la gasolina. Por un período de tiempo, el líquido residual mostrará al principio un punto de inflamación alto, después uno progresivamente más bajo, hasta que el punto de inflamación del 10 por ciento finales de la muestra original se aproximará a aquel de las fracciones más pesadas de la gasolina. Para evaluar el riesgo de incendio de tales muestras líquidas, se pueden conducir pruebas de evaporación fraccionarias a temperatura ambiente en vasijas abiertas. Después de la evaporación de las fracciones apropiadas, tales como 10, 20, 40, 60 90 por ciento de la mues-tra original, se pueden realizar pruebas de punto de inflamación en el residuo. Los resultados de dichas pruebas indican el grupo en el cual se debería colocar el líquido si las condiciones de uso son tales que sea probable que ocurra una evaporación apreciable. Para condiciones de sistema abierto, tales como en tanques de inmersión abiertos, el método de prueba de copa abierta dará una indicación más confiable del riesgo de inflamabilidad.

C.3 Métodos de Punto de Inflamabilidad. En el interés de resultados reproducibles, los siguientes procedimientos se recomiendan para determinar el punto de inflamabilidad:

(1) El punto de inflamabilidad de los líquidos con una viscosidad menor de 5.5 min2/s [5.5 centistokes (cSt)] a 40°C (104°F) o menos de 9.5 minYs (9.5 cSt) a 25°C (77°F) y un punto de inflamación por debajo de 93.4°C (200°F) se puede determinar de acuerdo con ASTM D 56, "Método Normativo de Prueba para Punto de Inflamación por el "Tag Closed Tester". (En aquellos países que usan las pruebas de "copa cerrada" de Abel o Abel-Pensky como norma oficial, estas pruebas serán igualmente aceptables para el método Tag Closed Cup).

Page 9: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

(2) Para líquidos con puntos de inflamación entre 0°C (32°F) y 110°C (230°F), la determinación puede hacerse de acuerdo con ASTM D 3278 "Punto de Inflamación en Líquidos" "Setaflash Closed Tester"

o ASTM D 3828, Standard Test Method for Flash Point by Small Scale Closed Tester («Método Normativo de Prueba para Punto de Inflamación por Probador Cerrado a Pequeña Escala»).

(3) Para químicos viscosos y sólidos, la determinación se puede hacer de acuerdo con ASTM E 502, Método

de Prueba Estándar para la Determinación del Punto de Inflamación de Químicos por el Método de

Copa Cerrada.

(4) El punto de inflamación de los líquidos con una viscosidad de 5.5. ='/s (5.5. cSt) o más a 40°C (100°F) o 9.5 min% (9.5 cSt) o más a 25°C (77°F) o mayor se puede determinar de acuerdo con ASTM 93, "Método de Prueba del Punto de Inflamación " por "Pensky-Martens Closed Tester ".

Anexo D Polvos Combustibles Este anexo no es parte de los requisitos de este documento de la NFPA pero se incluye con fines

informativos solamente

D.1 El polvo combustible se considera como un material sólido finamente dividido que tiene un diámetro de 420 micrómetros (pLm) o menor (material que pasa a través de un tamiz U.S. estándar No. 40) que presenta un riesgo de explosión cuando se dispersa y enciende en el aire. Cuando el polvo queda suspendido en el aire, hay riesgo de ignición de la nube de polvo que produce un fuego de destello relámpago (flash fire). La concentración explosiva mínima (CEM) es la concentración mínima de polvo combustible suspendido en el aire, medida en masa por unidad de volumen, que sustentará una deflagración como se define en el texto de procedimiento de ASTM E 1515, Método

Normativo de Prueba de Concentración Explosiva Mínima de Polvos Combustibles. La evaluación de riesgo de un polvo combustible debería determinarse por medio de datos de pruebas reales. Cada situación debería evaluarse y seleccionar las pruebas aplicables. La siguiente lista representa los factores que se usan a veces para determinar el riesgo de deflagración de un polvo:

(1) CEM

(2) Energía de ignición mínima (EIM)

(3) Distribución del tamaño de partículas

(4) Contenido de humedad como se recibe y se prueba

(5) Presión de explosión máxima a la concentración óptima

(6) Tasa mínima de elevación de presión a la concentración máxima

(7) Ks, (tasa normalizada de aumento de presión) como se define en ASTM E 1226, Método de Prueba

de Presión y Tasa de Aumento de Presión para Polvos Combustibles

(8) Temperatura de ignición de la capa (estrato)

(9) Temperatura de ignición de la nube de polvo

(10) Concentración oxidante limite (COL) para prevenir la ignición

(11) Resistividad eléctrica de volumen

(12) Tiempo de relajación de la carga

(13) Habilidad para cargarse eléctricamente

Ver NFPA 654, Norma para Prevención de Incendios y Explosiones de Polvos de Manufactura, Proceso

y Manejo de Sólidos Particulados Combustibles, NFPA 664, Norma para la Prevención de Incendios y

Explosiones en Instalaciones de Carpintería y Procesamiento de Madera, y NFPA 68, Guía para

Ventilación de Deflagraciones, para información adicional sobre polvos combustibles y explosiones de polvos combustibles.

Con el fin de determinar mejor la inflamabilidad para una clasificación de 2 o 3, los aspectos más importantes son la distribución de tamaño de las partículas, energía de ignición mínima (EIM),

Page 10: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

experiencia en el procesamiento, cuidado de las instalaciones y otros factores relacionados.

An e x o E I n e s t a b i l i d a d ,

Técnicas de Evaluación de Riesgo Térmico

Este anexo no es parte de los requisitos de este documento de la NFPA pero se incluye con fines informativos

solamente.

E. 1 Estabilidad Térmica Intrínseca. La estabilidad térmica para propósitos de evaluación de riesgos puede hacerse por varios métodos. Las técnicas frecuentemente usadas incluyen "Calorimetría por Escaneo Diferencial" (CED) y Calorimetría por Tasa de Aceleración" (CTA).Estas pruebas deberían reali-zarse de manera que cumplan o excedan los requisitos indicados en la ASTM E 537, "Método Normativo

de Prueba para Evaluar la Estabilidad Térmica de Químicos por Métodos de Análisis Térmico

DiferenciaU, o ASTM E 1981, "Guía para Evaluar la Estabilidad Térmica de Materiales por Métodos de

"Calorimetría por Tasa de Aceleración".

Se prefiere obtenerla clasificación de inestabilidad por medio de pruebas y datos de Intensidad de Potencia Instantánea (IPI). El método se discute en el Anexo E.2 y el IPI tiene preferencia sobre otros métodos calorimétricos en pequeña escala. Cuando no se dispone de datos para aplicar el método IPI se dispone de dos alternativas: Datos de CED o CTA (o sus equivalentes) pueden usarse para determinar la temperatura de iniciación adiabática exotérmica. Esto puede usarse para definir las clasificaciones de 0, 1 y 2.

Los materiales que muestran temperaturas exotérmicas adiabáticas de iniciación menores a 200°C (392°F) deberán clasificarse como 2. Los materiales que se polimerizan vigorosamente con la evolución del calor deberán clasificarse 2 por lo menos.

Los materiales que muestran temperaturas exotérmicas adiabáticas de iniciación entre 200°C y 500°C (392°F y 932°F) deberían clasificarse como 1. Los materiales que polimerizan al calentarse deberán clasificarse con 1. Los materiales que no exhiben una exotermia a temperaturas menores o iguales a 500°C deberían clasificarse con 0.

Debe aplicarse un buen juicio profesional a un químico que es clasificado usando este método que puede tener una clasificación de inestabilidad de 2 o mayor.

Materiales reactives están mucho más dispuestos para sostener efectos catalíticos o de superficie en contenedores pequeños de prueba y desviando así las temperaturas exotérmicas adiabáticas de iniciación.

Este juicio debe incluir la comparación con el criterio cualitativo descrito en la Tabla 7.2, Grados de riesgo de Inestabilidad, la analogía con químicos de estructuras químicas similares y los incidentes históricos más los datos obtenidos usando los métodos siguientes.

La información para asistir estos juicios profesionales incluye pero no está limitada a, datos obtenidos vía CED o CTA. ASTM D 2879, Método Estandar de Prueba por Relaciones Presión de Vapor–Temperatura de Líquidos por Isoteniscopio, los cuales pueden ser usados como una indicación de estabilidad térmica cuando los datos que cumplen los requerimientos de ASTM E 537 no estén disponibles. Las Temperaturas de Descomposición Autoacelerantes (TDAA) resultantes de ensayos también pueden usarse. Alternativamente pueden realizarse cálculos basados en el programa "CHETAH".

Debe tenerse en cuenta que ensayos realizados en aparatos analíticos de poco volumen no son predictivos para la conducta explosiva de grandes masas de material y por lo tanto no pueden distinguir grados de inestabilidad de 3 y 4.

Deberían conducirse pruebas apropiadas para las mezclas porque los componentes pueden reaccionar diferentemente a lo indicado por los componentes individuales.

E.2 Densidad de Potencia Instantánea. La DPI se calcula como el producto de la entalpia de la descomposición/reacción y la velocidad inicial de reacción, establecida en 250°C (482°F). Esta cantidad representa la cantidad de energía de calor por unidad de tiempo por unidad de volumen (W/mL) que un

Page 11: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

material dará inicialmente a 250°C (482°F). Los valores que forman la densidad de potencia se pueden obtener de tablas termodinámicas, cálculos y medidas experimentales. Los valores se obtienen de las medidas apropiadas usando DSC (ver ASTME 698, "Método Normativo de Prueba por la Constante Cinética de Arrhenius para Materiales Térmicamente Inestables'), o ARC (ver ASTME 1981, "Guía para Evaluar la Estabilidad Térmica de Materiales por Métodos de "Calorimetría de Rata de

Aceleración'). En un cálculo típico las velocidades de reacción como función de temperatura se obtienen y expresan en términos de una expresión Arrhenius y una expresión general de velocidad inicial, (Laidler, 1965). Esta expresión de velocidad representa la velocidad inicial de descomposición cuando la disminución en concentración de material como resultado de la descomposición/reacción no ha progresado a un nivel significativo «5%). Esto nos permite usar la concentración inicial del material en la expresión de la velocidad simplificada. (Ver Tabla E. 2.)

Page 12: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo
Page 13: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

Con objeto de aclarar el cálculo de la densidad de potencia instantánea se suministra un ejemplo de cálculo. La densidad de potencia instantánea (DPI) se usa como valor positivo: a la mayor densidad de potencia mayor velocidad de liberación de energía por volumen. Por lo tanto, la enthalpia exotérmica de reacción, tomada termodinámicamente con un signo negativo para mostrar liberación de calor a las inmediaciones, se toma como negativo para rectificar el signo de DPI.

Este material, con un DPI de 270 W/mL, se clasificaría con un 3, según la Tabla E.2.

Anexo F Criterios de Identificación para la

Reactividad con el Agua

Este Anexo no es parte de los requerimientos de este documento NFPA pero se incluye sólo con propósitos

informativos.

F.l General. Una vez más se anota que en la asignación de clasificaciones de reactividad con el agua es necesario aplicar un considerable grado de juicio como se anota en 4.2, combinado con las guías siguientes:

F.2 Las clasificaciones numéricas que indican los grados de riesgo de reactividad con el agua están detalladas en la Tabla F.2. Puede usarse el número junto con el símbolo de reactividad del agua (ej., W 2), cuando hay información disponible sobre el grado de reactividad del agua para los respondedores a emergencias.

Se debería enfatizar que la clasificación de reactividad del agua no se muestra en el espacio de riesgo de inestabilidad del aviso o cartel, el cual se refiere específicamente a la inestabilidad intrínseca del material.

No debería asignarse el símbolo W a los materiales que tienen una clasificación de 0 o 1 de reactividad con el agua en el espacio para riesgos especiales del aviso.

La clasificación W de riesgo especial de 3 es la más alta para la reactividad con el agua; no hay clasificación especial de riesgo 4 para reactividad con el agua. El objeto de la reactividad con el agua es advertir que en casos en que el uso de agua (en cantidades que no sean de inundación) durante respuesta a emergencias puede aumentar el riesgo o cambiar el riesgo percibido debido a un sustancia química. Las pruebas de calor de mezcla entre un químico y agua pueden proporcionar una medida de cuán vigorosa será la reacción con el agua en el escenario del combate de incendios. Se deben considerar las siguientes dos situaciones hipotéticas: un material que libera calor rápidamente al contacto con el agua y un material que libera rápidamente calor y gas al contacto con el agua. Estas pautas aplican solamente a la primera situación, es decir, un químico que reacciona exotérmicamente para liberar calor al contacto con el agua pero no produce emanaciones gaseosas o de baja ebullición [<100°C (<212'17)], o azeotropos. El calor de mezcla debería determinarse usando el Calorímetro de Mezcla de Dos Gotas (Hofelich y otros) o una técnica equivalente utilizando una relación 1:1 peso/peso de químico a agua. Alternativamente, los datos de calor de mezcla se pueden encontrar en manuales o calcularse.

F.3 Grado Cero (0) de Riesgo de Reactividad al Agua. Indica que el químico esencialmente no es reactivo al agua, por tanto no se usa el símbolo W. Usando la técnica Hofelich del Calorímetro de Mezcla de Dos Gotas u otra equivalente, el calor de reacción es menor a 30 calorías por gramo de mezcla total (caFg), usando una relación 1:1 por peso de químicos y agua. No se genera gas aunque la rata de evaporación de un químico líquido volátil puede aumentar durante la aplicación del agua. El calor de reacción puede también ser capaz de generar suficiente presión de vapor de agua como para dañar algunos contenedores cerrados. Un ejemplo de una rata de reactividad con agua es la dietanolamina con un resultado de –6.5 cal/gr. en el Ensayo del Calorímetro de Mezcla de Dos Gotas sin desprendimiento de gas.

FA Grado Uno (1) de Riesgo de Reactividad al Agua. El calor de reacción es tan pequeño que no prohibe el uso de agua durante respuesta a emergencias. No es necesario el símbolo W para químicos con esta clasificación, ya que el agua como agente es aceptable para dilución de derrames y para control de

Page 14: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

incendios. Usando la técnica (Hofelich y otro) del Calorímetro de Mezcla de Dos Gotas u otro equivalente, el calor de reacción es mayor a 30 calorías por gramo de mezcla total (cal/g) pero menor a 100 cal/g) usando una relación de 1:1 peso/peso entre químico y agua. El calor de reacción puede ser capaz de causar la ebullición del agua a presión atmosférica.

Un químico que basado en el calor de reacción normalmente resulte solo sería asignado una clasificación 0 de reacción al agua debería aumentarse a clasificación 1 si se genera algún gas por la reacción con el agua, aunque el calor de la reacción sea menor de 30 cal/g.

Los siguientes son ejemplos de químicos cuya liberación de gas eleva su clasificación 0 de reacción al agua a clasificación 1.

(1) Hidróxido de sodio del 50%. El calor exotérmico de solución medido usando el Calorímetro es –35.3 cal/g sin desprendimiento de gas, por lo tanto una clasificación de 1 es la asignada. Debe anotarse que el calor de solución de un material sólido como el hidróxido de sodio no es constante, pero disminuye a medida que el sólido se disuelve. La primera agua que entre en contacto con el hidróxido de sodio puede en efecto hervir aun cuando el Calorímetro de Dos Gotas indique un desprendimiento de calor inferior a 100 cal/g. Cuando cantidades mayores de tales sólidos son humedecidas por cantidades pequeñas de agua, el riesgo de inestabilidad estaría mejor representado por una calificación de W de 2.

(2) Hidrosulfito de Sodio. La reacción exotérmica con agua desprende calor capaz de llevar el sólido a combustión espontánea. La clasificación asignada a este químico es de 1.

(3) Anhídrido Acético. La reacción exotérmica molar de 1:1 con agua produce 2 moles de ácido acético sin desprendimiento de gas. Puesto que los reactantes no son completamente solubles a temperatura ambiente, la reacción tiende a ser lenta a menos que esté presente un agente solubilizante. La clasificación asignada a este químico es de 1.

F.5 Grado 2 de Riesgo de Reactividad al Agua. Indica que la reacción con agua es rápida y esta debe aplicarse sólo cuando puede ser aplicada en cantidades inundantes (lo cual puede no ser práctico para cantidades en pilas de sólidos). Usando el ensayo del Calorímetro de Dos Gotas el calor de reacción es mayor o igual a 100 cal/g pero menor a 600 cal/g usando una relación 1:1 peso a peso de químico y agua. El calor de combustión puede usualmente hacer hervir el agua a relaciones 1:1 peso a peso, y puede ser suficiente para hacer hervir el agua y vaporizar el químico. Cuando no es dióxido de carbono o vapor (u otros gases no peligrosos), si se generan gases inflamables o tóxicos en cantidades peligrosas debido a la reacción al agua, la clasificación 1 de reactividad al agua determinada en base al calor de reacción se elevaría a una clasificación de 2 (W 2). Los siguientes son ejemplos de químicos cuya liberación de gas los elevan de clasificación 1 de reactividad al agua a clasificación 2:

(1) Carburo de Calcio. Aunque el sólido seco no arde, una reacción exotérmica no violenta pero vigorosa con el agua produce hidróxido de calcio más gas acetileno inflamable; bolsones atrapados de acetileno en la pila de sólidos puede incendiarse y explotar.

(2) Diclorosilano. En contacto con agua la hidrólisis exotérmica va acompañada por la evaporación de la fase líquida volátil. Gases tóxicos de diclorosilano más cloruro de hidrógeno son liberados y puede ocurrir la ignición espontanea del diclorosilano.

(3) Cloruro de 777onilo. El calor liberado usando el ensayo del Calorímetro de Dos Gotas es de —61.1

cal/g con desprendimiento de gas.

F.6 Grado 3 de Riesgo de Reactividad al Agua. Usando el ensayo del calorímetro de Dos Gotas el calor de reacción es mayor o igual a 600 cal/g. Esto frecuentemente es suficiente para causar la ignición de los componentes inflamables.

La clasificación W 3 no es aumentada a un W 4 si se genera gas puesto que "reacciones explosivas" siempre implican generación de gas. Un ejemplo de una clasificación W 3 es el trietil alumno. El calor de reacción usando el ensayo del calorímetro de Dos Gotas es de —1008 cal/g con desprendimiento de gas.

Los resultados de ensayos del calorímetro de Dos Gotas presentados en este Anexo fueron publicados por Hofelich.

Page 15: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo
Page 16: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

Anexo G Referencias Informativas

Gil Publicaciones de Referencia. Los siguientes documentos o partes de ellos se mencionan dentro de esta norma con fines informativos solamente y no se consideran por lo tanto parte de los requisitos de este documento a menos que también estén relacionados en la Capítulo 2.

GI.l Publicaciones de la NFPA. Nacional Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471.

NFPA 30, "Código de Líquidos Inflamables y Combustibles ", edición 2004.

NFPA 68, Guía para Ventilación y Deflagración, edición 2002.

NFPA 430, "Código para el Almacenamiento de Oxidantes Líquidos y Sólidos ", edición 2002.

NFPA 432, "Código para el Almacenamiento de Fórmulas de Peróxido Orgánico ", edición 2002.

NFPA 654, Norma para la Prevención de Incendios y Explosiones de Polvos de la Fabricación,

Procesamiento y Manejo de Sólidos Combustibles Particulados, edición 2006.

NFPA 664, Norma para la Protección de Incendios y Explosiones en Instalaciones de Carpintería y

Procesamiento de Maderas, edición 2007.

"Guía de Protección de Incendios para Materiales Peligrosos ", 13a. edición, 2002.

G1.2 Otras Publicaciones.

C.1.2.1 Publicaciones ASTM. American Society for Testing and Materials, 100 Barr Harbor Drive, P.O. Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959.

ASTM D 56, Método Normativo de Prueba para Punto de Inflamación por Tag Closed Tester, 1993.

ASTM D 86 Método de Ensayo para Productos Destilados del Petróleo a Presiones Atmosféricas,

2000.

ASTM D 93, Métodos de Prueba para Punto de Inflamación por Pensky-Martens Closed Tester, 1994.

ASTM D 235, Especificaciones Estandar para Espíritus Minerales (Espíritus de Petróleo)

(Hidrocarburos Solventes para Lavado en Seco), 1999.

ASTM D 2879, Métodos Estandar de Ensayo para Relacionar Presión de Vapor–Temperatura y

Temperaturas Iniciales de Descomposición de Líquidos por "Isoteniscope ", 1997.

ASTM D 3278, Punto de Inflamación de Líquidos por Setaflash Closed Tester, 1989.

ASTM D 3828, Método de Prueba para Punto de Inflamación por Setaflash Closed Tester, 1993.

ASTM D 6668, Método Estandar de Ensayo para Discriminar entre Clasificaciones de Inflamabilidad de

F = 0 y F = 1, 2001.

ASTM E 537, Método Normativo de Prueba para Evaluación de la Estabilidad Térmica de los

Químicos por Métodos de Analysis Térmico Diferencial, 1986.

ASTM E 698, Método Normativo de Prueba de Constantes Cinéticos deArrheniuspara Materiales

Térmicamente Inestables 1979.

ASTM E 1226, Método de Prueba para Presión y Tasa de Aumentos de Presión de Polvos

Combustibles, 2005.

ASTM E 1515, Método Normativo de Prueba para Concentración Explosiva Mínima de Polvos

Combustibles, 2000.

ASTM E 1981, Guía para la Evaluación de Estabilidad Térmica de Materiales por Métodos de

Accelerated Rate Calorimetry, 1998.

Método de Prueba E 502, Método Normativo de Prueba para Selección y Uso de Normas ASTM para la

Determinación de Punto de Ignición de Químicos por Métodos de Copa Cerrada, 1984.

Page 17: Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de ...api.ning.com/files/QQQtM98N5V4joAIO*elGZfiZMSRLSY*1KZX3... · A.3.3.1 Punto de Ebullición. Para líquidos de un solo

Q1.2.2 Publicación de la ONU. United Nations, UN Plaza, New York, NY 10017.

Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas, 4° edición revisada.

6.1.2.3 Publicaciones del Gobierno de EE. UU. U. S. Government Printing Office, Washington, DC 20402.

Archivo "Nota de Regulación Final," Vol. 50, p. 41092 y sig. Octubre 8, 1985.

Archivo Federal, "Nota de Propuesta de Regulación,", Vol. 50, p. 5270 y sig., febrero 7, 1985.

6.1.2.4 Otras Publicaciones

Bretherick, Manual de Químicos Reactivos.Butterworths, Boston. Sexta edición, 1999.

Britton, L. CÍ, "Estudio de Sistemas de Clasificación de Peligros de Incendio para Líquidos." Process Safety Progress, Vol. 18, No. 4, Invierno 1999.

Hanley, B., "Modelo para el Cálculo y Verificación de Puntos de Inflamación de "Closed Cup" para mezclas Multicomponentes," Process Safety Progress, Verano 1998, pags. 86-97. Hofelich, T.C., D. J. Frurip y J. B. Powers, "La Determinación de Compatibilidad vía Análisis Térmico y Modelaje Matemático", Process Safety Progress, Vol. 13, No. 4, pags. 227233, 1994.

Hofelich, T.C., "Una Aproximación Cuantitativa a la Determinación de los Parámetros NFPA para Clasificar Riesgos de Reactividad", Process Safety Progress, Vol. 16, No. 3, pag. 121, 1997.

Laidler, K. L., Cinética Química, Capítulo 3, MacGraw Hill, New York, 1965.

National Paint & Coatings Association, Manual de Implementación, Sistema de Identificación de

Materiales Peligrosos Revisado, 1981.

Stull, D.R., "Fundamentos de Incendio y Explosión", AIChE Serie de Monografias, No. 10, Vol. 73, 1977.

G2 Referencias Informativas (Reservado)

G3 Referencias para Extractos en Secciones Informativas. (Reservado).