13
SISTEMA RESPIRATORIO Inicia en nariz y cavidad nasal, sus principales funciones son: 1. Conducción del aire 2. Fonación 3. Intercambio gaseoso Se organiza en vías respiratorias superiores que involucran cavidad nasal, faringe y laringe. Y las vías respiratorias inferiores son tráquea, bronquios y pulmones. TRAQUEA Localizada en la parte derecha del mediastino superior, representa un tubo fibrocartilaginoso; esto quiere decir que hay presencia de cartílago y colágeno en su pared, se extiende de C6 a T4, es ancha y desplazada un poco hacia la derecha. Inicia en cuello y termina en ángulo esternal. Su función es conducir el aire. La cara posterior es plana y está en contacto directo con el esófago y no tiene cartílago. Tiene un esqueleto cartilaginoso en forma de herradura abierta posteriormente. Finaliza en la carina, aproximadamente a nivel de T4, posee tejido epitelial sensitivo hacia la luz que recibe inervación autónoma. Irrigación: Dada por dos vasos, en la parte craneal por la arteria laríngea inferior y en la parte inferior por las arterias bronquiales. Inervación: N vago: Inervación motora voluntaria parasimpática en glándulas y músculo liso. Segmentos T1-T4 inervación simpática

Sistema Respiratorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Respiratorio

SISTEMA RESPIRATORIO

Inicia en nariz y cavidad nasal, sus principales funciones son:

1. Conducción del aire2. Fonación3. Intercambio gaseoso

Se organiza en vías respiratorias superiores que involucran cavidad nasal, faringe y laringe. Y las vías respiratorias inferiores son tráquea, bronquios y pulmones.

TRAQUEA

Localizada en la parte derecha del mediastino superior, representa un tubo fibrocartilaginoso; esto quiere decir que hay presencia de cartílago y colágeno en su pared, se extiende de C6 a T4, es ancha y desplazada un poco hacia la derecha. Inicia en cuello y termina en ángulo esternal. Su función es conducir el aire.

La cara posterior es plana y está en contacto directo con el esófago y no tiene cartílago. Tiene un esqueleto cartilaginoso en forma de herradura abierta posteriormente.

Finaliza en la carina, aproximadamente a nivel de T4, posee tejido epitelial sensitivo hacia la luz que recibe inervación autónoma.

Irrigación:

Dada por dos vasos, en la parte craneal por la arteria laríngea inferior y en la parte inferior por las arterias bronquiales.

Inervación:

N vago: Inervación motora voluntaria parasimpática en glándulas y músculo liso.Segmentos T1-T4 inervación simpáticaOtra división del n. vago da inervación sensitiva al epitelio

Relaciones anatómicas

-Anteriormente: Timo, vv. Braquiocefálicas, VCS, arco aórtico y N. vago. -Posteriormente: esófago, N. laríngeo inferior, conducto torácico y aa. Intercostales-Derecha: V. ácigos-Izquierda: arco aórtico, a. subclavia izquierda y a. carótida común

Page 2: Sistema Respiratorio

BRONQUIOS

Nacen de la carina, llegan al hilio pulmonar, son dos bronquios derecho e izquierdo que se ramifican para insertarse en el pulmón, sus paredes están recubiertas de cartílago hialino, glándulas, músculo liso y epitelio. El cartílago está presente en pedazos.

Bronquio derecho: Es más ancho, más corto y discurre más vertical que el izquierdo y pasa directamente al pulmón. Tiene 3 bronquios secundarios.

Bronquio izquierdo: Pasa por debajo del arco de la aorta y por delante del esófago y la aorta torácica, para llegar al hilio pulmonar, tiene 2 bronquios secundarios.

Cada bronquio se divide en bronquios lobares (secundarios), cada uno sirve a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobar se divide en bronquios segmentarios (terciarios) que sirven los segmentos broncopulmonares.

Después de los bronquios segmentarios, son de 20-25 generaciones de ramas que finalizan su recorrido en los bronquiolos terminales (sin cartílago). Cada bronquiolo terminal da lugar a muchas generaciones de bronquiolos respiratorios y cada bronquiolo respiratorio aporta de 2-11 conductos alveolares cada uno de los cuales da de 5-6 sacos alveolares cubiertos por los alveolos.

El alveolo pulmonar es la unidad básica estructural del intercambio de gases en el pulmón, en estos encontramos los neumocitos I encargados del intercambio gaseoso y los neumocitos II encargados de la producción del surfactante pulmonar.

PLEURA

Cada pulmón está recubierto y encerrado en un saco pleural seroso que consiste en dos membranas contínuas: la pleura visceral y la pleura parietal.

Pleura visceral: No puede ser diseccionada en sus superficies, se continúa con la pleura parietal en el hilio pulmonar.

Pleura parietal: Es más fuerte que la pleura visceral y puede ser separada de las superficies que cubre. Está formada por cuatro porciones costal, mediastinica, diafragmática y cervical.

Por debajo de la raíz del pulmón, la continuidad entre la pleura parietal y visceral forma una doble capa de pleura vacía llamada el ligamento pulmonar.

Page 3: Sistema Respiratorio

PULMONES:

Son los órganos más grandes del sistema respiratorio, no están dentro del mediastino, su principal función es oxigenar la sangre. Son elásticos y tienen un retroceso de aproximadamente un tercio de su tamaño cuando la cavidad torácica se expande.

Hilio pulmonar: Es el punto en el que las estructuras forman la raíz de entrada y salida del pulmón.

Están organizados en surcos, el derecho tiene un surco horizontal y oblicuo, en el izquierdo solo existe un surco oblicuo. Cada pulmón tiene un vértice, tres bordes (anterior, inferior y posterior) y tres superficies: costal, mediastinal y diafragmática.

-Pulmón derecho: Es mayor y más pesado, pero es más corto y más ancho que el izquierdo, su borde anterior es relativamente recto. Tiene un lóbulo superior, medio e inferior.

-Pulmón izquierdo: Tiene solamente un lóbulo superior y inferior.

Irrigación:

Cada pulmón tiene una gran arteria pulmonar que lo irriga. Una rama arterial irriga cada lóbulo y segmento broncopulmonar, casi siempre por la cara anterior de los bronquios. Cada arteria pulmonar da su primera rama al lóbulo superior antes de entrar al hilio, ya dentro del pulmón se dividen en arterias lobares y segmentarias. Las arterias bronquiales aportan sangre para la nutrición de las estructuras que forman la raíz de los pulmones y la pleura visceral.

Drenaje venoso:

Dos venas pulmonares drenan su sangre, dos en cada lado llevan sangre oxígenada desde los pulmones hasta el atrio izquierdo. Las venas bronquiales drenan solo parte de la sangre aportada por las arterias bronquiales. La derecha drena en la vena ácigos y la izquierda en la vena hemiácigos accesoria.

Drenaje linfático: A cargo del plexo linfático pulmonar.

Inervación: Los nervios de los pulmones y la pleura visceral derivan de los plexos pulmonares anteriores y posteriores. Esta red de nervios posee fibras parasimpáticas del N. vago (broncoconstricción, vasodilatación y secretomotoras) y fibras simpáticas de los troncos simpáticos T1-T4. Las fibras simpáticas del n. vago son broncodilatadoras, vasoconstrictoras e inhibidoras para las glándulas alveolares.

Page 4: Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio

Parte conductora de aire: Fosas nasales, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.

Parte respiratoria: Bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alveólos.

Cavidad nasal: Tres zonas vestíbulo, área respiratoria y área olfatoria, recubiertas por una mucosa. En el vestíbulo que es la porción más anterior está formada por un epitelio plano estratificado no queratinizado.

En los dos tercios inferiores en el área respiratoria está cubierta por un epitelio pseudoestratificado ciliado y abundantes glándulas seromucosas que por medio de su secreción limpian el aire, ya que permiten que las partículas se adhieran a la viscosidad. También hay presencia de células caliciformes. La secreción serosa se encarga de humedecer el aire.

*El aire se calienta por la vascularización de la mucosa.

El tercio superior de la cavidad nasal corresponde al área olfatoria. En las conchas olfatorias se ven botones olfatorios dentro del epitelio que es un epitelio pseudoestratificado. En la lámina propia de esta región se observan glándulas de Bowman que sus conductos transportan una secreción hacia la superficie del epitelio y se crea una corriente líquida que limpia los cilios de las células olfatorias. Por lo tanto hay líquido acuoso en cavidad nasal.

Epiglotis: Es una estructura que marca la separación de vías digestivas y vías respiratorias, está sobre la garganta y está formada por un tejido cartilaginoso elástico, y es cóncava por el lado de tráquea.

Laringe: Es la zona de transición entre el epitelio plano estratificado no queratinizado a el epitelio respiratorio. Corresponde al inicio del árbol laringotroncobronquial, es el órgano fónico, que produce vibraciones mecánicas para producir sonidos. Su mucosa forma dos pares de pliegues:

Cuerdas vocales falsas: Par de pliegues superiores, llamados también pliegues vestibulares. Presenta numerosas glándulas glándulas seromucosas.

Cuerdas vocales veraderas: Llamadas pliegues ventriculares, tienen un eje de tejido conjuntivo elástico y externamente los músculos intrínsecos de la laringe (braquiomericos o esqueléticos). Contienen pocas glándulas.

*El espacio entre ambas cuerdas es el vestibulo.

Tráquea: Revestida internamente por un epitelio respiratorio, su lámina propia contiene glándulas seromucosas, cuyos conductos se abren a luz de tráquea. Esta secreción junto con la de las células caliciformes forman un moco continuo protector.

Page 5: Sistema Respiratorio

Está revestida externamente por un tejido conjuntivo laxo que constituye la adventicia.

Árbol bronquial: La tráquea se ramifica originando dos bronquios primarios, estos penetran pulmón y dan los bronquiolos (tres el derecho y dos el izquierdo), estos se ramifican y forman los bronquiolos terminales y estos dan origen a los bronquiolos respiratorios, que marcan la transición a la porción respiratoria y originan conductos alveolares, sacos alveolares y los alveólos.

Bronquios: Van disminuyendo la altura de su epitelio y en sus ramificaciones inferiores presentan un epitelio cilíndrico simple ciliado. Para reconocer bronquios se toma en cuenta la presencia de fascículos de cartílago hialino en la pared.

Bronquiolos: En el bronquiolo hay perdida de cartílago, el epitelio pasa gradualmente de pseudoestratificado a cúbico simple ciliado o no y después a escamoso, pero conserva su organización. Hay músculo liso que controla la luz de los bronquiolos y está controlado por SNA. El sistema simpático los dilata.

Bronquiolos terminales: Su epitelio puede ser un cilíndrico muy bajo o cúbico, presentan células de Clara que secretan proteínas protectoras contra agentes contaminantes.

Bronquiolos respiratorios: Su epitelio puede ser un cilíndrico muy bajo o cúbico. Puede también presentar epitelio plano simple.

Conductos alveolares: Están recubiertos por epitelio plano simple, presentan pocas fibras de músculo liso.

Alveolos: Recubiertos también por epitelio plano simple, la capa de músculo liso desaparece en los alveolos. Tienen paredes muy delgadas, hay 4 epitelios planos simples pegados.

*Histológicamente al asma bronquial es falsa por que en realidad los que se ven afectados son los bronquiolos por que no poseen cartílago.

La parte funcional del pulmón es el saco alveolar y el alveolo, donde se da el intercambio de gases a través de los epitelios planos simples de ambos ya que las dos membranas basales se fusionan.

Los alveolos de un bronquiolo respiratorio y otro se comunican por poros llamados poros de Kohn, que son vías para comunicar bronquiolos y que el aire pueda salir.

El aire pasa por dos epitelios planos simples el del capilar sanguíneo y el del alveolo.

*Enfisema: Se rompen las paredes, el aire sale y queda en el intersticio.

Page 6: Sistema Respiratorio

Células del polvo: Constituyen los histiocitos del pulmón, se encuentran en la luz del alveolo, responsables de fagocitar y así mantener la zona de intercambio limpia.

Surfactante pulmonar: Es una capa extracelular sobre la superficie de los alveolos formada por un material producido por los cuerpos lamelares del neumocito II. Y tiene células especializadas:

Neumocito I: Es una célula plana que constituye la pared el alveolo y son la parte funcional. Su principal función es permitir el intercambio gaseoso e impiden el paso de líquidos.

Neumocito II: Células cúbicas, responsables de la producción del surfactante pulmonar o factor tenso activo. Evita que el alveolo colapse aumentando la presión de la superficie del alveolo. El surfactante pulmonar es la parte limitante para la supervivencia del prematuro.

Pleura: Capa serosa que envuelve al pulmón y está formada por dos hojas, parietal y visceral ambas formadas por un mesotelio. Es permeable.

Primordio respiratorio

El primordio respiratorio queda marcado a los 28 días por el surco laringotraqueal. Este rudimentario árbol traqueobronquial esta caudal a la pareja de las cuartas bolsas faríngeas. El endodermo que tapiza el surco da lugar al epitelio pulmonar y a las glándulas de la laringe, tráquea y bronquios. El tejido conjuntivo, el cartílago y el músculo liso de estas estructuras proceden del mesodermo visceral que rodea al intestino anterior. Al final de cuarta semana el surco se ha evaginado para constituir el divertículo laringotraqueal, ventral a la porción caudal del intestino anterior. A medida que sigue alargándose, queda revestido por mesénquima visceral y su extremo distal crece hasta configurar una yema respiratoria globular. El divertículo se separa de la faringe, sin embargo mantiene comunicación a través del primordio de la entrada a la laringe.

En el divertículo laringotraqueal surgen pliegues traqueoesofágicos longitudinales que se fusionan y forman el tabique traqueoesofágico. Este tabique divide la porción craneal del intestino anterior en un componente ventral, el tubo laringotraqueal (primordio de laringe, tráquea, bronquios y pulmones) y otro dorsal (primordio de bucofaríngea y esófago). La abertura del tubo laringotraqueal es el primordio de la entrada de la laringe.

Page 7: Sistema Respiratorio

Desarrollo de la laringe

El revestimiento epitelial de esta procede del endodermo situado en el extremo craneal del tubo laringotraqueal. Los cartílagos laríngeos surgen a partir de los cartílagos correspondientes al 4º y 6º par de arcos faríngeos. Nacen del mesenquima derivado de las células de la cresta neural. El mesenquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal genera prominencias aritenoideas, que crecen hacia la lengua y convierten abertura similar a una hendidura (glotis primitiva) en una entrada a la laringe.

En 10º semana se da la recanalización de la faringe. Durante este proceso aparecen los ventrículos de la laringe. Estas fosas quedan limitadas por rebordes mucosos que dan origen a los pliegues vocales y los pliegues vestibulares (cuerdas)

La epiglotis se origina de la eminencia hipofaringea por proliferación de mesénquima en los extremos ventrales del 3º al 4º arcos faríngeos.

Los músculos de la laringe derivan de mioblastos del 4º al 6º par de arcos faríngeos, están inervados por ramas laríngeas del vago.

Desarrollo de la tráquea

A partir de la zona distal a la laringe, el revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal se diferencia en el epitelio y las glándulas de la tráquea y en el epitelio pulmonar. El cartílago, el tejido conjuntivo, los músculos de la tráquea derivan del mesénquima visceral.

Desarrollo de los bronquios y de los pulmones

La yema respiratoria surge en el extremo caudal del divertículo laringotraqueal en 4º semana. Se divide en dos evaginaciones: las yemas bronquiales primarias, las cuales crecen en sentido lateral hacia los conductos pericardioperitoneales. Las yemas bronquiales secundarias y terciarias aparecen poco después.

Al comienzo de 5º semana aumenta la longitud de conexión de cada yema bronquial con la tráquea, para construir los primordios de los bronquios principales.

El bronquio principal derecho embrionario es mayor que le izquierdo además de tener una posición más vertical. Los bronquios principales se subdividen en bronquios secundarios que originan ramas lobulares, segmentarias e intersegmentarias. En el lado derecho, el bronquio lobular superior da origen al lóbulo superior del pulmón; mientras que el bronquio lobular inferior se subdivide en dos bronquios que dan origen al lóbulo medio y otro para el inferior. En el lado izquierdo cada bronquio secundario corresponde a un lóbulo pulmonar superior e inferior.

Page 8: Sistema Respiratorio

Los bronquios segmentarios son 10 en el pulmón derecho y 8 ó 9 en el izquierdo. Estos se forman en 7º semana.

Cada bronquio segmentario más mesenquima es el primordio de un segmento broncopulmonar. A las 24 semanas han aparecido los bronquios respiratorios.

El músculo liso y el tejido conjuntivo bronquial además del tejido conjuntivo, los capilares del pulmón y la pleura visceral derivan del mesenquima visceral.

La pleura parietal procede del mesodermo somático.

Maduración pulmonar

Se divide en cuatro etapas:

1. Etapa seudoglandular (semana 6 a la 16) Los pulmones tienen parecido histológico con glándulas exocrinas. En semana 16 se han formado los elementos principales del pulmón, excepto los que ayudan en el intercambio de los gases. La respiración aún no es posible.

2. Etapa canalicular (semana 16 a la 26) Los segmentos craneales de los pulmones maduran a mayor velocidad que los caudales. Aumenta la luz de los bronquios y los bronquiolos terminales y el tejido pulmonar adquiere una gran vascularización. A las 24 semanas cada bronquiolo terminal ha dado origen a bronquiolos respiratorios, que se dividen en estructuras tubulares que son los primordios de los conductos alveolares. La respiración ya es posible.

3. Etapa de los sacos terminales (semana 26 al nacimiento)

Se forman muchos más sacos terminales y se produce un gran adelgazamiento de su epitelio. El contacto íntimo entre las células epiteliales y las endoteliales configuran la barrera alveolocapilar.

Los sacos alveolares están revestidos de células epiteliales de origen endodérmico (neumocitos de tipo I). Además hay células epiteliales de carácter secretor (neumocitos de tipo II) que segregan el tensioactivo pulmonar, el cual contrarresta las fuerzas de tensión superficial existentes en los límites entre el aire y el alveolo, lo que facilita la expansión de los sacos y evita que suceda una atelectasia. Su síntesis empieza en semana 20.

4. Etapa alveolar (de semana 32 a los 8 años)

Semana 32 existen unos sacos análogos a los alveolos. Al final del periodo fetal, los pulmones ya están dotados de la facultad de respirar, debido a que la membrana alveolocapilar (barrera pulmonar de difusión o membrana respiratoria).

Page 9: Sistema Respiratorio

Al comienzo de esta etapa, cada bronquiolo respiratorio acaba en un conglomerado de sacos alveolares con una pared delgada, separados entre sí por tejido conjuntivo laxo. Estos sacos representan los futuros conductos alveolares.

Los alveolos maduros ya característicos no se forman hasta después del parto. El desarrollo alveolar queda básicamente cerrado a los 3 años de edad.

El principal mecanismo que sirve para elevar la cantidad de los alveolos presentes consiste en la formación de tabiques secundarios de tejido conjuntivo que subdividan los alveolos primitivos ya existentes. El desarrollo pulmonar de los primeros meses luego del parto se caracteriza por un aumento de la superficie que cubre la barrera alveolocapilar.

En el momento del parto, más o menos la mitad de los pulmones están ocupados por líquido derivado de la cavidad amniótica.

El líquido pulmonar se elimina en el parto por tres caminos:

1) A través de la boca y la nariz por la presión ejercida sobre el tórax fetal durante el parto vaginal.

2) Hacia las arterias, venas y capilares pulmonares.

3) Hacia los vasos linfáticos