Sistema Solar

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo de InvestigacinEl Sistema Solar1. El Sistema SolarEl Sistema Solar, esta formado por el Sol, nueve planetas y sus satlites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en trminos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronmica (UA). Una UA corresponde a unos 150 millones de kilmetros. El planeta ms distante conocido es Plutn; su rbita est a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar llamada heliopausa se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin embargo, son los ms alejados del Sol; sus rbitas son muy excntricas, extendindose hasta 50.000 UA o ms.'Sistema solar'El sistema Solar y Sus PlanetasEl Sistema Solar era el nico sistema planetario existente conocido hasta 1995, ao en que los astrnomos descubrieron un planeta con una masa comparable a la de Jpiter, orbitando en torno a la estrella 51 Pegasi, semejante al Sol. Ms tarde, los astrnomos detectaron otros dos planetas, de masas superiores a la de Jpiter, que giraban alrededor de sendas estrellas: 70 Virginis y 47 Ursae Maioris. En 1999, dos equipos de astrnomos que trabajaron independientemente anunciaron el descubrimiento del primer sistema multiplanetario distinto del nuestro; se trataba de tres planetas gaseosos orbitando alrededor de la estrella psilon Andromedae. En enero de 2000 se anunci el descubrimiento de otros dos sistemas planetarios extrasolares. El sistema planetario ms parecido al Sistema Solar descubierto hasta el momento es el formado por los dos planetas que giran en torno a la estrella 47 Ursae Maioris. Se trata de dos planetas gaseosos gigantes (el segundo de los cuales fue detectado en agosto de 2001) que describen rbitas casi circulares. Desde que en 1995 se descubri el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, se han detectado ya ms de 70 de estos planetas1.1. Descripcin de los planetas del sistema solarMercurio: el planeta ms cercano al Sol. Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones de km, tiene un dimetro de 4.875 km, su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita alrededor del Sol cada 88 das (ao del planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7 das o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura, Mercurio es un mal reflector de la luz solar.Los estudios espectroscpicos de Mercurio nos muestran una tenue atmsfera que contiene sodio y potasio; en apariencia, sus tomos proceden de la corteza del planeta. Sus colisiones con otros planetas de nueva formacin en los orgenes del Sistema Solar pudieron despojarle de los materiales ms ligeros, lo que explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de gravedad de la superficie del planeta es ms o menos una tercera parte de la de la Tierra.La sonda espacial Mariner 10 sobrevol Mercurio dos veces en 1974 y una en 1975. Las fotografas del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie llena de crteres; sus temperaturas podan ser de 430 C en el lado iluminado por el Sol y de -180 C en el lado oscuro. La Mariner 10 detect tambin un campo magntico con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, est atravesada por grandes fracturas quiz procedentes del periodo de contraccin que experiment en sus primeros tiempos, cuando el planeta se enfri.El perihelio de Mercurio (el punto de su rbita ms cercano al Sol) avanza muy despacio. Uno de los primeros logros de la teora de la relatividad fue la explicacin detallada de este movimiento.'Sistema solar'Planeta MercurioVenus: segundo planeta desde el Sol. Es el objeto ms brillante del cielo, despus del Sol y la Luna. A este planeta se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando est situado al Oeste al atardecer. En la antigedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las rbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca ms de tres horas antes del amanecer o tres horas despus del ocaso.Venus es el objeto ms brillante de nuestro cielo, despus del Sol y la Luna. Nubes arremolinadas de cido sulfrico oscurecen la superficie de Venus e impedan el estudio del planeta desde la Tierra hasta que la tecnologa permiti visitarlo con vehculos espaciales dotados de sondas. Las sondas determinaron que Venus es el ms clido de los planetas, con una temperatura en la superficie de unos 462 C. Los cientficos creen que esta temperatura se debe a las espesas nubes y la atmsfera densa que atrapan la energa del Sol (un `efecto invernadero'). Observado a travs de un telescopio, el planeta muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque est en el lado ms alejado del Sol desde la Tierra. Su mxima brillantez (una magnitud de -4,4 o 15 veces el brillo de la estrella ms brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de Venus en el cielo se repiten en un periodo sindico de 1,6 aos. Los trnsitos a travs de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco ms de un siglo. Los dos prximos sern en el 2004 y el 2012.Todo Venus est cubierto de nubes y tiene una atmsfera densa, lo que dificulta su estudio desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que se tienen del planeta se han obtenido mediante la utilizacin de vehculos espaciales, en concreto aqullos que han descendido a travs de la atmsfera portando sondas.La temperatura de la superficie de Venus es muy uniforme y alcanza unos 462 C; la presin de la superficie es 96 veces la de la Tierra. La atmsfera est compuesta casi en su totalidad por dixido de carbono (CO2). La base de las nubes est a 50 km de la superficie y las partculas de estas nubes son sobre todo cido sulfrico concentrado. El planeta no tiene campo magntico perceptible. Que el 97% de la atmsfera de Venus sea CO2 no es tan extrao como pudiera parecer; de hecho, la corteza terrestre contiene casi la misma cantidad en forma de tierra caliza. Cerca del 3% de la atmsfera venusiana es nitrgeno (N2). Por contraste, el 78% de la atmsfera terrestre es nitrgeno. El agua y el vapor de agua son muy raros en Venus. Muchos cientficos argumentan que Venus, al estar ms cerca del Sol, est sujeto a un llamado efecto invernadero desbocado que provoc que se evaporaran algunos ocanos en la atmsfera. Los tomos de hidrgeno de las molculas de agua podan haberse perdido en el espacio y los tomos de oxgeno en la corteza. Otra posibilidad es que Venus tuviera en principio muy poca agua.Venus gira muy lentamente sobre su eje y la direccin es retrgrada (contraria a la de la Tierra). Curiosamente, cuando los dos planetas estn ms cerca, siempre mira hacia la Tierra la misma cara de Venus. En estas ocasiones, se puede observar esta cara y se pueden trazar mapas mediante radiotelescopios con base en la Tierra.'Sistema solar'Planeta VenusLa Tierra: tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamao de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el nico planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmsferas y contienen agua.La Tierra Una atmsfera rica en oxgeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composicin qumica variada permiten a la Tierra ser el nico planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales, slidos en el exterior, pero fundidos en el ncleo.La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Clculos basados en las perturbaciones de las rbitas de los satlites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte est dilatado 10 m y el polo sur est hundido unos 31 metros.Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razn de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelacin de Hrcules. Sin embargo, la galaxia Va Lctea como un todo, se mueve hacia la constelacin Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satlite, la Luna, tambin giran juntas en una rbita elptica alrededor del Sol. La excentricidad de la rbita es pequea, tanto que la rbita es prcticamente un crculo. La circunferencia aproximada de la rbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razn de un poco ms de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45 de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.Adems de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesin de los equinoccios (Eclptica) y la nutacin (una variacin peridica en la inclinacin del eje de la Tierra provocada por la atraccin gravitacional del Sol y de la Luna).'Sistema solar'Planeta TierraMarte: planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, es el cuarto desde el Sol y el sptimo en cuanto a masa. Marte tiene dos pequeos satlites con crteres, Fobos y Deimos, que algunos astrnomos consideran que son asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos 21 km de dimetro y Deimos slo unos 12 kilmetros.Las naves espaciales estadounidenses no tripuladas, lanzadas entre 1964 y 1976, han suministrado informacin exhaustiva sobre Marte. A partir de estos datos, los cientficos determinaron que la atmsfera del planeta se compone fundamentalmente de dixido de carbono (CO2) y pequeas cantidades de nitrgeno, oxgeno y vapor de agua. Como la atmsfera es muy poco consistente, hay una diferencia en las temperaturas de hasta 100 grados entre el da y la noche. Por lo general, las temperaturas son tan fras y las presiones tan bajas, que el agua no existe en Marte, de modo que el planeta parece un desierto fro y de gran altitud.A simple vista, sin la utilizacin de un telescopio, Marte es un objeto rojizo de brillo muy variable. Cuando se halla ms cerca de la Tierra (55 millones de kilmetros), es, despus de Venus, el objeto ms brillante en el cielo nocturno. Puede observarse ms fcilmente cuando est en oposicin (cuando se forma la lnea Sol-Tierra-Marte) y cuando se encuentra cerca de la Tierra. La concurrencia de ambas circunstancias se produce cada 15 aos, cuando el planeta llega al perihelio (su mayor acercamiento al Sol) casi en oposicin.Mediante un telescopio se puede ver que la superficie tiene regiones brillantes de color rojizo y otras zonas ms oscuras, cuyo contorno y tono cambia con las estaciones marcianas. El tono rojizo se debe a la oxidacin o corrosin de su superficie. Se cree que las zonas oscuras estn formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones ms brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero menos erosionado y oxidado, y en apariencia contienen partculas ms finas, como el polvo, que las zonas oscuras. La escapolita, mineral relativamente raro en la Tierra, parece estar muy extendido; quiz sirva de reserva para el dixido de carbono (CO2) de la atmsfera.El conocimiento ms detallado de Marte se debe a seis misiones llevadas a cabo por naves espaciales estadounidenses entre 1964 y 1976. Las primeras imgenes de Marte fueron obtenidas por el Mariner 4 en 1964, y las misiones Mariner 6 y 7, que lo sobrevolaron, proporcionaron mayor informacin en 1969. El primer satlite artificial de Marte (el Mariner 9, lanzado en 1971) estudi el planeta durante casi un ao, proporcionando a los cientficos su primera visin global y las primeras imgenes detalladas de sus dos lunas. En 1976, dos sondas Viking se posaron con xito en la superficie y llevaron a cabo las primeras investigaciones directas de la atmsfera y de la superficie. La segunda sonda Viking dej de funcionar en abril de 1980; la primera sonda oper hasta noviembre de 1982. La misin tambin inclua dos satlites que estudiaron el planeta durante casi dos aos marcianos.La atmsfera de Marte est formada por dixido de carbono (95%), nitrgeno (2,7%), argn (1,6%), oxgeno (0,2%), y trazas de vapor de agua, monxido de carbono y gases nobles diferentes del argn. La presin media de la superficie es de 0,6% la de la Tierra, equivalente a la presin de la atmsfera terrestre a una altura de 35 km. La temperatura de la superficie vara mucho segn el da, la estacin y la latitud. Las temperaturas mximas en verano pueden alcanzar los 17 C, pero las temperaturas medias en la superficie no sobrepasan los -33 C. Debido a la poca consistencia de la atmsfera, son normales las variaciones de temperatura de 100 C. A unos 50 de latitud hacia el polo, las temperaturas son an ms fras (menos de -123 C) durante todo el invierno porque el componente fundamental de la atmsfera, el dixido de carbono, se congela en los sedimentos blancos que constituyen los casquetes polares. La presin atmosfrica total de la superficie flucta en un 30% debido al ciclo estacional de los casquetes polares.La cantidad de vapor de agua presente en la atmsfera es muy pequea y variable. La concentracin es ms alta cerca de los extremos de los casquetes polares cuando se retiran en primavera. Marte es como un desierto muy fro, de gran altitud. Las temperaturas y las presiones de la superficie son demasiado bajas en la mayor parte del planeta para que exista agua en estado lquido. Sin embargo, se cree que puede haber agua bajo la superficie en determinados lugares.Poco se conoce sobre el interior de Marte. La densidad media relativamente baja del planeta indica que no puede tener un ncleo metlico extenso. Ms an, el ncleo que podra estar presente no ser fluido, ya que Marte no tiene un campo magntico medible. A juzgar por su capacidad de soportar formas topolgicas tan enormes como Tharsis, la corteza de Marte debe tener un grosor de unos 200 km (cinco o seis veces el grosor de la corteza terrestre). Un sismmetro a bordo del Viking 2 no consigui detectar martemotos.'Sistema solar'Planeta MarteJpiter y sus lunas: quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar; es el primero de los llamados gigantes o exteriores. Recibi el nombre del rey de los dioses de la mitologa romana. Jpiter es 1.400 veces ms voluminoso que la Tierra, pero su masa es slo 318 veces la de nuestro planeta. La densidad media de Jpiter es una cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar formado por gases ms que por metales y rocas como la Tierra y otros planetas interiores.Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 aos a una distancia orbital media de 778 millones de kilmetros (unas cinco veces la distancia del Sol a la Tierra). Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rpida rotacin produce un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a travs de un telescopio. La rotacin no es uniforme. Las bandas que se ven en Jpiter se deben a la presencia de fuertes corrientes atmosfricas que reflejan los diferentes periodos de rotacin en las distintas latitudes. Estas bandas se aprecian ms debido a las tonalidades pastel de las nubes. Este colorido se observa tambin en la llamada Gran Mancha Roja, un cicln gigantesco de forma oval con matices que varan desde el rojo ladrillo hasta el rosa. Los colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta, las tormentas y el calor. Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las molculas orgnicas que se desarrollaron en la Tierra como preludio del origen de la vida.El conocimiento cientfico de Jpiter se enriqueci mucho en 1979 a partir de los satisfactorios lanzamientos realizados por la NASA de las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2. Las observaciones espectroscpicas llevadas a cabo desde la Tierra haban demostrado que la mayor parte de la atmsfera de Jpiter estaba compuesta de hidrgeno molecular, H2. Los estudios de infrarrojos de la sonda espacial Voyager indicaron que el 87% de la atmsfera de Jpiter estaba compuesta de H2, y que el helio, He, formaba la mayor parte del 13% restante. Por la baja densidad observada se deduce que el interior de Jpiter ha de tener, esencialmente, la misma composicin que la atmsfera. Por tanto, en apariencia, este inmenso mundo est compuesto de los dos elementos ms ligeros y ms abundantes del Universo, una composicin similar a la del Sol y a la de otras estrellas. En consecuencia, Jpiter puede corresponder a una condensacin directa de una parte de la nebulosa solar primordial, la gran nube de gas y polvo interestelar a partir de la que se form todo el Sistema Solar hace unos 4.700 millones de aos.Los cientficos tambin recogieron una gran cantidad de informacin sobre Jpiter cuando los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra el planeta en julio de 1994. Las colisiones agitaron la atmsfera de Jpiter, calentando los gases interiores hasta la incandescencia y sacndolos a la superficie. Los astrnomos capturaron imgenes detalladas de estos gases desde telescopios situados en la Tierra y en el espacio. Utilizaron espectroscopios para el anlisis de los gases con el fin de verificar y ampliar sus conocimientos sobre la com