Sistema Tegumentario

Embed Size (px)

Citation preview

Preparatoria Of. 298

Materia: Biologa

Tema:Sistema tegumentario

Profesora: Anglica

Alumno: Carlos Geovany Santos lvarez

NDICE

1. Introduccin.32. Objetivo General43. Objetivos particulares44. Justificacin55. Sistema Tegumentario.65.1. Estructura de la piel..75.1.1. Epidermis..75.1.1.1. Estructura basal85.1.1.2. Estructura espinosa.85.1.1.3. Estructura granulosa85.1.1.4. Estructura lucido...85.1.1.5. Estructura corneo.85.1.2. Dermis95.1.2.1 Capas de la dermis9 5.1.3. Hipodermis10 5.2. Bases estructurales del color de la piel10 5.3. Funciones de la piel.11 5.4. Anexos de la piel..13 5.4.1. Pelo...13 5.4.2. Medula..13 5.4.3. Cutcula.13 5.4.4. Folculo piloso..14 5.4.5. Glndulas sebceas14 5.4.6. Glndulas sudorparas15 5.4.7. Uas..16 5.5. Terminacin nerviosa de la piel.175.6. Lesiones en la piel....19 5.6.1. Lesiones primarias19 5.6.2. Lesiones secundarias.21 5.7. Envejecimiento del sistema tegumentario236. Conclusiones....247. Bibliografa25

INTRODUCCIN

El sistema tegumentario est formado por la piel y sus estructuras anexas (feneras) que son: pelo, uas, diversas glndulas, msculos y nervios. Este sistema protege la integridad fsica y bioqumica del cuerpo, mantiene constante la temperatura corporal y proporciona informacin sensorial acerca del entorno. La dermatologa es la especialidad mdica dedicada al diagnstico y tratamiento de los trastornos del sistema tegumentario.

Parte del sistema tegumentario es la piel que es el rgano de mayor extensin en el cuerpo (cubre un rea de casi 2m2 y pesa 4.5 a 5 kg./ su grosor vara desde 0.5mm en los prpados hasta 4 mm en los talones, en la mayor parte del cuerpo es de 1 a 2 mm) ; constituye el 16% del peso corporal y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se contina con los sistemas respiratorio, digestivo y genito-urinario, a nivel de sus orificios externos.Las glndulas, que forman parte del sistema tegumentario, son agrupaciones de clulas epiteliales que secretan una sustancia. En el sistema tegumentario podemos encontrar: glndulas sebceas, glndulas sudorparas y glndulas ceruminosas. El pelo es otro anexo del sistema tegumentario, son estructuras filamentosas, queratinizadas, que se proyectan de la superficie epidrmica de la piel y sirven de proteccin a la piel y captan el tacto suave. Las uas estn formadas por placas de clulas epiteliales muy compactadas, muertas y altamente queratinizadas.

El sistema tegumentario contribuye a la homeostasis de los dems sistemas. En el sistema esqueltico, la vitamina D es necesaria para la absorcin adecuada del calcio y el fsforo de la dieta que intervienen en la formacin y mantenimiento de los huesos. La piel contribuye al aporte de iones de calcio necesarios para la contraccin muscular. Adems los terminales nerviosos en la piel y en el tejido subcutneo conducen las sensaciones tctiles, de presin, trmicas y de dolor hacia el cerebro. En el sistema endocrino los queratinocitos ayudan a convertir la vitamina D en calcitrol, hormona que participa en la absorcin de calcio y fsforo de la dieta. Tambin los cambios qumicos locales en la dermis causan la dilatacin o contraccin de los vasos sanguneos de la piel, lo que permite la regulacin del flujo sanguneo. La piel tiene una importante funcin en el sistema inmunolgico ya que presenta barreras mecnicas y secreciones qumicas que protegen al organismo. En el aparato respiratorio, el pelo de la nariz filtra las partculas de polvo inhaladas en el aire. Algunos productos metablicos se excretan del organismo mediante la piel, lo cual complementa la excrecin por el aparato urinario.OBJETIVO GENERAL

Identificar la importancia del sistema tegumentario en nuestro cuerpo. Saber cun importante es la piel y las diversas funciones que cumplen las glndulas en nuestro organismo. Conocer las capas que conforman la piel, y las protenas que la conforman.

OBJETIVOS PARTICULARES Conocer las estructuras del sistema tegumentario. Intensificar los tipos de lesiones de la piel. Entender de qu manera la salud de la persona se refleja en las caractersticas y propiedades de la piel.

JUSTIFICACIN

La piel humana proporciona al organismo proteccin mecnica frente a los agentes externos, por la resistencia de su estrato crneo y por el conjunto de fibras colgenas y elsticas que la integran. Lo defiende frente a agentes fsicos, qumicos, radiaciones, bacterias, hongos y virus. Est encargada de regular la absorcin de sustancias; interviene como barrera a nivel epidrmico, y regula el medio interno, manteniendo constante la temperatura y la composicin fsico-qumica del cuerpo humano.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente surge el inters por conocer ms detalladamente la importancia del sistema tegumentario.

SISTEMA TEGUMENTARIO

En la fase inicial del desarrollo del vulo fecundado, una porcin del embrin se diferencia en tres capas de tejido, llamadas capas germinativas primarias, las cuales se denominan, con base en su posicin, ectodermo, mesodermo y endodermo. Son los tejidos embrionarios de los cuales se derivan todos los tejidos y rganos del cuerpo.La epidermis se deriva del ectodermo. Al comienzo de la octava semana despus de la fecundacin, ste es un epitelio cbico simple. Cuando sus clulas se aplanan se llama peridermo. Hacia el cuarto mes, estn formadas todas las capas de la epidermis y cada una adquiere su estructura caracterstica.La dermis se origina de clulas mesodrmicas en una zona que se halla debajo del ectodermo. Experimentan un proceso que las convierte en clulas de tejido conectivo, con las cuales se empieza a formar la dermis hacia la undcima semana.

Las uas se desarrollan hacia la dcima semana. Al inicio, son una capa gruesa de epitelio, llamada campo ungueal primario. En el noveno mes las uas ya se extienden hasta el extremo distal de los dedos.

Los folculos pilosos se desarrollan entre la novena y la duodcima semanas como protuberancias del estrato basal epidrmico en la dermis, que se diferencian pronto en el bulbo y la papila del pelo, los primordios de la porcin epitelial de las glndulas sebceas y otras estructuras relacionadas con los folculos pilosos. Hacia el quinto o sexto mes, los folculos producen lanugo (vello fetal fino), primero en la cabeza y luego en otras partes del cuerpo. La porcin epitelial de las glndulas sebceas se desarrolla desde los lados de los folculos pilosos hacia la decimosexta semana y permanece conectada a ellos. La porcin epitelial de las glndulas sudorparas tambin se deriva de la protuberancia del estrato basal epidrmico en la dermis. Aparecen hacia la vigsima semana en las palmas de las manos y plantas de los pies, y poco despus en otras partes. Tanto el tejido conectivo como los vasos sanguneos relacionados con estas glndulas se derivan del mesodermo.

Hacia el sexto mes del desarrollo fetal, las secreciones de glndulas sebceas se mezclan con pelos y clulas epidrmicas descamadas y forman una sustancia grasosa, llamada vernix caseosa, la cual cubre y protege la piel de la exposicin constante al lquido amnitico que la baa.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

Epidermis

La epidermis est formada por epitelio escamoso estratificado y queratinizado. Contiene cuatro tipos principales de clulas: queratinocitos, melanocitos, clulas de Langerhans y clulas de Merkel. Casi 90% de las clulas epidrmicas son queratinocitos, que producen queratina; protena fibrosa y resistente que protege tanto la piel como a los tejidos subyacentes del calor, microbios y compuestos qumicos. El otro 8 % de las clulas epidrmicas corresponde a los melanocitos , que producen melanina. Las prolongaciones de estas clulas se extienden entre los queratinocitos y les transfieren grnulos de melanina; pigmento que vara de marrn a negro, el cual contribuye al color de la piel y absorbe la luz ultravioleta daina. Las clulas de Langerhans se originan en la mdula sea roja y migran a la epidermis, donde constituyen una pequea proporcin de las clulas. Participan en las reacciones inmunitarias contra los microbios que invaden la piel. Las clulas de Merkel son las menos numerosas de la epidermis. Se localizan en la capa ms profunda de sta, donde tienen contacto con las prolongaciones aplanadas de neuronas sensoriales llamadas discos tctiles o de Merkel. Las clulas y los discos participan en las sensaciones tctiles. La epidermis est formada por distintas capas de clulas o estratos: basal, espinoso, granuloso y crneo. En las reas donde la friccin es mxima existe otro estrato, el lcido, que ese ubica entre el granuloso y el crneo.

Estrato basal

Es el ms profundo de la epidermis. Consiste en una sola hilera de queratinocitos cbicos o cilndricos, algunos de los cuales son clulas madre, que estn en divisin celular constante. La queratina protege las capas ms profundas contra las lesiones. Los melanocitos, clulas de Langerhans y las de Merkel se hallan dispersos entre los queratinocitos del estrato basal. Tambin se le puede denominar estrato germinativo, pues en esta capa se lleva a cabo la formacin de nuevas clulas.

Estrato espinoso

Encima del estrato basal se halla el estrato espinoso en el cual 8 de cada 10 queratinocitos estn estrechamente unidos. Recibe este nombre ya que cuando se preparan este tipo de clulas para examinarlas al microscopio, se encogen y separan de tal manera que parecen estar cubiertas de espinas. Estas prolongaciones espinosas proporcionan resistencia y flexibilidad a la piel.Estrato granuloso

Est localizado en la parte central de la epidermis, consta de 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados en los que ocurre apoptosis. Los ncleos y algunos organelos de estas clulas se encuentran en proceso de degeneracin. Los queratinocitos tambin contienen grnulos laminares, los cuales liberan una secrecin de alto contenido de lpidos que llena los espacios entra las clulas del estrato granuloso y otras capas ms superficiales. Esta secrecin funciona como un sellador impermeable que retrasa la prdida de lquidos corporales y la entrada de materiales dainos. El estrato granuloso maraca la transicin entre los estratos profundos, metablicamente activos, y las clulas muertas de los estratos superficiales.

Estrato lcido

Se encuentra solo en la piel de las yemas de los dedos, palmas de la mano y plantas de los pies. Consiste de 3 a 5 capas de queratinocitos planos y muertos.Estrato crneo

Est constituido por 25 a 30 capas de queratinocitos muertos y planos. Entre las clulas hay lpidos de los grnulos laminares, que ayudan a hacer impermeable el estrato. Estas clulas se desprenden constantemente y las sustituyen otras de estratos ms profundos. Sirve como barrera impermeable efectiva y protege de lesiones y microbios. La exposicin constante de la piel a la friccin estimula la formacin de callos, engrosamientos anormales de la epidermis.

Crecimiento de la epidermis

En las clulas del estrato basal ocurre el proceso de desarrollo llamado queratinizacin conforme van avanzando hacia la superficie. Los queratinocitos acumulan cada vez ms queratina al pasar de capa en capa. Despus tiene lugar la apoptosis, donde el ncleo se fragmenta, desaparecen algunos organelos y la clula muere. Estas clulas despus se desprenden y son reemplazadas. Este proceso de queratinizacin tarda aproximadamente 4 semanas. La velocidad de la divisin celular en el estrato basal aumenta cuando se arrancan clulas de capas externas de la epidermis como cuando se sufre una abrasin o quemadura.

Dermis

La dermis consiste en tejido conectivo que incluye fibras colagenosas y elsticas. En ella se incluyen: vasos sanguneos, nervios, glndulas y folculos pilosos. La dermis nutre la epidermis. La dermis se origina de clulas mesodrmicas en una zona que se halla debajo del ectodermo.

Capas de la Dermis

Capa o regin papilar: (Capa superior) Corresponde a la quinta parte del espesor de la propia dermis. Est formada por tejido conectivo laxo que incluye fibras elsticas muy finas. Su rea de superficie aumenta gracias a diminutas proyecciones filiformes, las papilas drmicas. Estn proyectadas en las cavidades que hay entre los surcos de la superficie profunda de la epidermis y muchas contienen asas de capilares. Algunas papilas drmicas incluyen los corpsculos tctiles (Corpsculos de Meissner), estas terminaciones nerviosas son sensibles al tacto.

Capa o regin reticular: La compone tejido conectivo denso e irregular, que contiene haces entrelazados de fibras elsticas gruesas y colagenosas. En los espacios que hay entre las fibras, estn presentes un pequeo volumen de tejido adiposo, folculos pilosos, nervios, glndulas sudorparas. La combinacin de las fibras colagenosas y elsticas en la capa reticular confiere resistencia, elasticidad y extensibilidad. La capa subcutnea una la reticular a los rganos subyacentes como hueso y msculos, contiene terminaciones nerviosas , los corpsculos laminados(corpsculos de Pacini)sensibles a la presin.

Hipodermis

Es el compartimento ms profundo de la piel y est compuesta de tejidos adiposos (formados por adipocitos) y tejidos conjuntivos. La hipodermis tiene un espesor variable segn su ubicacin (fina en la frente, gruesa en las nalgas). Representa entre el 15 y el 30% del peso corporal (8 a 20 kg aproximadamente). El principal papel de la hipodermis consiste en almacenar las reservas energticas para el organismo. Acta como interfaz entre la dermis y las estructuras mviles situadas por debajo de ella (msculos, tendones...). Protege adems al organismo de los impactos y constituye un abrigo trmico. Con la edad, la desaparicin de las paredes conjuntivas existentes entre los lbulos de adipocitos provoca el debilitamiento de los tejidos y, por lo tanto, la prdida de densidad cutnea.

BASES ESTRUCTURALES DEL COLOR DE LA PIEL

La melanina, hemoglobina y los carotenos son tres pigmentos que imparten a la piel una amplia variedad de colores. En algunas personas la melanina se acumula en parches llamadas pecas. Los llamados lunares o nevos se desarrollan normalmente en la niez o la adolescencia y son reas circulares, planas o elevadas, que presentan un sobre crecimiento benigno y localizado de melanocitos.

Los carotenos son pigmentos de color amarillo anaranjado. Estos precursores de la vitamina A participan en la sntesis de los pigmentos necesario para la visin, se acumulan en el estrato corneo, en las reas adiposas de la dermis y en el tejido subcutneo en respuestas a una ingesta excesiva.FUNCIONES DE LA PIEL

La piel ayuda a regular la temperatura corporal, sirve como barrera protectora e impermeable entre el entorno y los tejidos internos, contiene terminaciones nerviosas sensoriales, excreta pequeas cantidades de sales y varios compuestos orgnicos; adems, puede absorber sustancias y participar en la sntesis de la forma activa de la vitamina D.

1. Termorregulacin: Es la regulacin homeosttica de la temperatura corporal y se da en dos formas: cuando secreta sudor en la superficie y cuando ajusta el flujo de sangre en la dermis. Cuando hace calor o hacemos ejercicio, aumenta la produccin de sudor y su evaporacin de la superficie de la piel ayuda a disminuir la temperatura corporal. Adems los vasos sanguneos de la dermis se dilatan y como resultado, ms sangre fluye por la dermis y hay prdida de calor en el organismo. Cuando hace fro la produccin de sudor disminuye y eso ayuda a conservar el calor del cuerpo. Tambin los vasos sanguneos de la dermis se contraen y el flujo sanguneo de la dermis disminuye, por lo tanto la prdida de calor tambin disminuye.

2. Reservorio de sangre: La dermis tiene una extensa red de vasos sanguneos que transportan del 8 al 10% del total del flujo sanguneo de un adulto en reposo.

3. Proteccin: La piel sirve como barrera fsica, qumica y biolgica. La queratina protege a los tejidos subyacentes de grmenes, abrasiones, calor y agentes qumicos. Los queratinocitos estrechamente unidos resisten la invasin de microorganismos. Lo lpidos que liberan grnulos laminares retrasan la evaporacin del agua y el cuerpo se protege de la deshidratacin, retarda la entrada de agua al nadar o baarse. El sebo producido por las glndulas sebceas previene la resequedad de piel y pelos, contiene sustancias bactericidas. El pH cido dela transpiracin retarda el crecimiento de algunas bacterias. La melanina protege contra los efectos de la luz ultravioleta. Las funciones protectoras corresponden a las clulas de Langerhans epidrmicas que envan seales al sistema inmunitario ante microbios invasores posiblemente nocivos as como los macrfagos drmicos los cuales fagocitan las bacterias y virus que logran penetrar la superficie de la piel.

4. Sensaciones cutneas: Entre ellas estn las sensaciones mecnicas (tacto, presin, vibracin, cosquilleo); sensaciones trmicas (fro y calor) y el que por lo regular indica dao tisular presente o inminente. Existen receptores y terminaciones distribuidas en la piel (discos tctiles de Merkel epidermis; corpsculos tctiles de Meissner dermis y plexos de la raz del pelo).

5. Excrecin y absorcin: Eliminacin de sustancias corporales y el paso de materiales del entorno a las clulas del cuerpo. Adems de eliminar agua y calor del organismo, el sudor tambin es vehculo de excrecin de pequeas cantidades de sales, dixido de carbono, amonaco y la urea, estas dos ltimas son resultado del metabolismo de las protenas. La absorcin de sustancias solubles en agua a travs de la piel es muy poca pero ciertas sustancias liposolubles atraviesan la piel como: la vitamina A,D,E y K, ciertos frmacos y los gases de oxgeno y dixido de carbono. La piel tambin puede absorber sustancias txicas como solventes orgnicos (acetona y tetracloruro de carbono) y las sales de metales pesados (plomo, mercurio, arsnico).

6. Sntesis de vitamina D: La sntesis de vitamina D requiere la activacin de un precursor en la piel por los rayos UV de la luz solar. La molcula activa luego se modifica por la accin de enzimas en el hgado y los riones y se produce finalmente calcitriol(forma ms activa de la vitamina D) que favorece la absorcin de calcio y fosfato desde l tubo digestivo a la sangre.

ANEXOS DE LA PIEL

Las feneras o anexos de la piel son los pelos, las uas y las glndulas sudorparas y sebceas.

Pelo

El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raz situada en elespesor de la dermis, est formado por clulas epiteliales que ratinizadas. En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos ltimos pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso est constituido por trescapas: mdula, corteza y cutcula.

Mdula Est formada por dos o tres capas de clulas cbicas separadas por espacios de aire o lquido; estas capas poseen queratina blanda. La mdula est generalmente poco desarrollada en el hombre. Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus clulas contienen grnulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.

Cutcula

Est formada por clulas aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.

Los vellos carecen de mdula, la que puede faltar tambin en algunos pelos del cuero cabelludo, o estar presenta slo en parte del tallo. La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayora del pigmento del pelo coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las clulas corticales. El aumento de espacios areos entre las clulas, junto a la prdida del pigmento, genera el pelo canoso.

La raz del pelo es la porcin que se inserta en la piel, en el interior del folculo piloso. La regin inferior del folculo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo inferior mediante una proyeccin cnica de la dermis denominada papila pilosa; esta contiene los vasos sanguneos que aportan los nutrientes a las clulas en crecimiento del bulbo piloso.

Folculo piloso

El folculo piloso est constituido por un componente epitelial interno y un componente conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y est compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porcin conjuntiva se forma a partir de la dermis.

La vaina epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la epidermis, las que se han especializado y dan origen a tres capas. La ms interna, cutcula,donde los bordes libres se engranan con los bordes libres de la cutcula del pelo. Lasclulas son escamosas y se cubren "en teja", de abajo hacia arriba.Por la parte externa de la cutcula se presenta una capa de clulas alargadas,denominadas capa de Huxley, clulas que contienen grnulos similares a los dequeratohialina, aunque difieren qumicamente de ellos; reciben el nombre de grnulos de tricohialina y se tien con la eosina.

La siguiente capa es la capa de Henle, formada por clulas aplanadas que contienen queratina.

La vaina epitelial externa es una continuacin del estrato de Malpighi. Las clulas de la capa externa son cilndricas y en su superficie se continan con las clulas espinosas del estrato espinoso de la epidermis.La porcin conjuntiva del folculo presenta tres capas: membrana vtrea, banda clara adyacente a las clulas cilndricas de la vaina epitelial externa, es la lmina basal;capa media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas circularmente, y la capa ms externa, poco desarrollada y con fibras elsticas y, colgenas, estas ltimas dispuestas longitudinalmente. Una banda de fibras musculares lisas, el msculo erector del pelo, est fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el otro, a la vaina de tejido conjuntivo del folculo piloso.

Cuando el msculo se contrae por diversos estmulos (fro, miedo, etc.), mueve el pelo y lo coloca en su posicin ms vertical, deprimiendo al mismo tiempo la piel en la regin de su insercin y, elevando la piel de la regin inmediata al pelo. La piel se pone "carne de gallina", como se denomina comnmente.

Glndulas sebceasComo ya se explic, en el tercio superior del pelo la vaina radicular externa prolifera y se diferencia en clulas que constituyen una glndula sebcea Las glndulas sebceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de lospies, y son numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran tpicas glndulas holocrinas.Generalmente las glndulas sebceas forman parte integral del folculo pilosebceo y vacan su contenido en el canal folicular a travs de un corto conducto. Las glndulas sebceas que no estn asociadas con el pelo vierten su secrecin en la superficie.Las glndulas sebceas son andrgenodependientes y poseen clulas productoras de lpidos. Las clulas ms externas del acino glandular, las basales, se apoyan sobre la lmina basal, similar a la epidrmica.Las clulas germinativas de la glndula son pequeas, aplana das o cuboidales ydensamente basfilas. A medida que se profundiza en el acino las clulas se cargan de lpidos, aumentan de tamao, sus ncleos se distorsionan y desintegran; lasclulas se rompen y forman el sebo, que es el producto lipdico de las glndulas.Al microscopio electrnico se diferencian tres tipos celulares: basales, que contienen abundante RER, ribosomas libres, glucgeno, mitocondrias y filamentos; parcialmente diferenciadas, con abundante REL y lpidos cubiertos por membrana; y ms diferenciadas, que muestran un ncleo de forma irregular y citoplasma ocupado por lpidos que comprimen restos o bridas citoplasmticas.

Glndulas sudorparasEstn situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en labios y tmpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas.Las apocrinas estn restringidas a las axilas, la regin anogenital, la areola mamaria y el conducto auditivo externo (glndulas ceruminosas) y a los prpados (glndulas de Moll). Son estimuladas por las hormonas sexuales y aparecen en la pubertad.

Estas glndulas son grandes, ramificadas, tubulares y se abren en la porcin superior del folculo piloso. Sus tbulos tienen un tipo nico de clulas secretorias eosinfilas cuboidales o cilndricas, con el ncleo redondeado y localizado hacia la base, y nucleolo prominente. Rodeando a las clulas secretorias existen clulas mioepiteliales.

Las glndulas sudorparas apocrinas producen un lquido viscoso que contiene cromgenos y protenas. Responden a estmulos tales como el miedo y el dolor; su secrecin es inodora, pero se vuelve odorfera cuando se combina con las bacterias cutneas.

Las ecrinas abren directamente en la piel mediante un conducto tortuoso, y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los labios, el glande, la superficie interna del prepucio y los labios menores. Son ms densas en las palmas de las manos y las planteas de los pies, donde sus conductos se abren en las elevaciones como agujeritos.

En el tbulo glandular existen tres tipos de clulas: en la periferia del tbulo, una capa de clulas mioepiteliales que se encuentran sobre una lmina basal (las clulas mioepiteliales son clulas fusiformes dispuestas paralelamente al tbulo), clulas secretorias, que pueden ser claras y apoyarse sobre las mioepiteliales o sobre la lmina basal, y oscuras de citoplasma basfilo. Al M/E las clulas claras contienen abundantes mitocondrias, glucgeno y REL desarrollado; entre las clulas claras existen canalculos que se abren a la luz del tbulo; las clulas oscuras estn llenas de vacuolas densas a los electrones que contienen mucina, y la superficie luminal posee gran cantidad de microvellosidades. Adems, se aprecia que el conducto excretor posee doble fila de clulas y la luz est tapizada por un material acidfilo.Las glndulas estn inervadas por fibras nerviosas simpticas postganglionares, yresponden tambin a estmulos colinrgicos y a drogas adrenrgicas.Uas

Las uas son placas crneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos sanguneos. Cerca del pliegue proximal se observa una zona blanquecina semicircular denominada lnula, la cual no es ms que la matriz que contiene clulas epiteliales empaquetadas desde donde la ua crece. En la base de la matriz las clulas ms profundas son cilndricas y por encima de ellas hay varias capas de clulas polidricas. Ambos tipos celulares poseen grandes ncleos y su citoplasma contiene tonofibrillas. A medida que las clulas se aproximan a la superficie se hacen mayores y se aplanan; contienen ms tonofibrillas, pero no poseen queratohialina. Las clulas crneas son planas. La matriz se separa de la dermis por una membrana basal. Las clulas de la matriz son similares a las basales epidrmicas, son las clulas germinativas y, por tanto, son responsables del crecimiento continuo de las uas. Las clulas polidricas contienen masas proteicas fibrosas y amorfas insolubles denominadas queratina de la ua, con un alto contenido de azufre que explica la alta estabilidad y su resistencia qumica.

TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIELLa sensibilidad corporal proporciona informacin al sistema nervioso central sobre la situacin y las condiciones del propio cuerpo, a partir de receptores situados en la piel, msculos y articulaciones y en las vsceras.El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central, formado por el encfalo y la mdula espinal y el Sistema Nervioso Perifrico, que abarca a todos los tejidos nerviosos situados por fuera del SNC. Entre los componentes del SNP se hallan los ganglios y receptores sensitivos, nervios craneales y nervios espinales.

El impulso nervioso es un mensaje electroqumico que transmiten los nervios. Se originan en el sistema nervioso central o en los rganos de los sentidos. Los receptores sensitivos transforman los estmulos en impulsos nerviosos, que a travs de las fibras sensoriales llegan al cerebro. Un impulso comienza con un cambio en la disposicin de las sustancias en un rea pequea en el extremo de una fibra nerviosa. El impulso debe recorrer la totalidad de la fibra nerviosa antes de que esta se recupere para producir un nuevo impulso. Sin embargo, este periodo de recuperacin es muy breve, nicamente de unas pocas dcimas de segundo. Adems s su intensidad no sobrepasa un cierto nivel (umbral), no excitar al receptor y no se producir el impulso nervioso. La sensibilidad corporal proporciona informacin al sistema nervioso central sobre la situacin y las condiciones del propio cuerpo, a partir de receptores situados en la piel, msculos y articulaciones y en las vsceras.Las terminaciones nerviosas que encontramos en la piel se clasifican en terminaciones libres donde la fibra sensitiva se encuentra desnuda y terminaciones encapsuladas, las cuales estn rodeadas por una cubierta especial de tejido conjuntivo. Las terminaciones nerviosas tctiles finalizan en unos abultamientos nerviosos llamados corpsculos tctiles, estos se clasifican en: Corpsculos de Pacini, de Meissner, de Krause yde Ruffini. Los Corpsculos de Pacini son de forma redondeada y estn constituidos por una cpsula conjuntiva, donde se encuentran las ramificaciones en forma de pequeas protuberancias y dispuestas en capas concntricas rodeadas de una sustancia gelatinosa, su estructura es parecida a una cebolla. Son susceptibles al peso o presin ejercida con un objeto contra la piel.

Los Corpsculos de Meissner son de forma ovoide y se localizan en el estrato papilar de la dermis en unas prominencias llamadas papilas. Son muy abundantes en las yemas de los dedos de las manos y de los pies. Por situarse tan superficialmente perciben principalmente la sensacin a la presin y al peso, y pueden discriminar muy bien la textura y consistencia de los objetos.

Los Corpsculos de Krausse son los ms pequeos, tienen forma redondeada, se hallan envueltos por una membrana conjuntiva en cuyo interior se ramifican los nervios. Se hallan principalmente en la mucosa bucal, en la conjuntiva del ojo y en la mucosa de la lengua, son receptores del fro.

Los Corpsculos de Ruffini son terminaciones nerviosas alargadas y sensitivas que se hallan distribudas en la dermis y en la regin subcutnea, estn constituidos por finas fibras que terminan en una especie de botones o corpsculos. Son receptores de calor. Reaccin de los rganos TctilesCada mecano receptor responde a caractersticas especficas del estmulo tctil.

La sensibilidad, es en consecuencia el resultado de la integracin que el sistema nervioso realiza de la informacin mandada por los mecanorreceptores. Entre las sensaciones que percibe este sentido podemos mencionar las siguientes:

Sensacin tctil propiamente dicha, por medio de la cual percibimos la forma, aspereza o suavidad de un objeto, tamao, volumen, entre otros.

Sensacin de presin o peso: permite diferenciar entre un cuerpo liviano y otro pesado o detectar diferencias de peso.

Sensaciones trmicas: se aprecia la temperatura de un objeto, se distingue uno fro de otro caliente. Son receptores del fro y funcionan mejor entre los 10C y 30C y los de calor entre 30C y 40C. Se puede tener la experiencia de que, al meter la mano en agua muy caliente, primero se sienta fra y luego uno se quema, este fenmeno es conocido como fro paradjico, se debe a que los receptores de fro se pueden activar por temperaturas superiores a 45C.

Sensaciones dolorosas: se pueden apreciar si algn objeto est perjudicando el organismo, ponindolo en sobre aviso. LESIONES EN LA PIELEl paciente que consulta por una enfermedad dermatolgica puede hacerlo por diversos motivos. En ocasiones, la lesin cutnea corresponde a una enfermedad dermatolgica primaria de tipo tumoral o inflamatorio, que afecta slo a la piel o que es capaz de afectar de forma secundaria a otros rganos. En otras ocasiones, corresponde a la manifestacin cutnea de una enfermedad interna. Es posible, finalmente, que el paciente consulte por sntomas cutneos diversos como prurito, escozor, dolor, etc., sin que se aprecie ningn tipo de lesin.

En este protocolo se tratan las bases para la correcta interpretacin de los signos y sntomas cutneos que constituyen los fundamentos del diagnstico dermatolgico. El diagnstico en dermatologa es principalmente morfolgico, y se basa en el aspecto clnico de las lesiones, su localizacin y, en menor medida, la sintomatologa acompaante. La actitud del mdico de atencin primaria ante un paciente con lesiones cutneas es variable. En muchas ocasiones el diagnstico es evidente.

Lesiones primarias

Mcula: La mcula es una alteracin del color de la piel, sin relieve ni cambio de textura, por lo que no es palpable. Puede ser eritematosa, cuando es debida a proliferacin vascular, como en los angiomas planos de la cara, o a vasodilatacin, como sucede en algunas toxicodermias. Las mculas tambin pueden ser purpricas, como cuando se produce una extravasacin hemtica como en el caso de los hematomas o las petequias no inflamatorias; hiperpigmentadas, por aumento de melanina, como en el cloasma, la mancha monglica, el lentigo maligno o la mancha caf con leche de la neurofibromatosis, o por depsito de pigmentos exgenos, como los tatuajes; hipopigmentadas, como en la pitiriasis alba de la cara y la pitiriasis versicolor, o completamente despigmentadas o acrmicas, como en el vitligo, por disminucin o ausencia de pigmento melnico. En lenguaje coloquial la mcula sera una mancha.

Ppula: La ppula es una elevacin circunscrita de la piel, de menos de 1 cm de dimetro, debida a un aumento del componente celular o estromal de la dermis o de la epidermis, que puede ser de tipo benigno, maligno o inflamatorio. Es la lesin elemental con ms formas y superficies distintas, y con la que se expresan un mayor nmero de enfermedades. Podemos clasificarlas en epidrmicas, de superficie rasposa, como las verrugas vulgares o las queratosis seborreicas, o de superficie lisa, como los moluscos contagiosos, el carcinoma baso celular o los nevos; drmicas, como el granuloma anular o el dermatofibroma, aunque con mucha frecuencia son dermoepidrmicas, como la psoriasis en gotas y el liquen plano.

Placa: Es una elevacin circunscrita de la piel, de ms de 1 cm. Puede aparecer como tal desde el inicio o constituirse por la confluencia de ppulas. Para comprobarlo, hay que observar la periferia de las mismas en busca de su posible existencia. Son ejemplo de dermatosis, que producen placas, muchas toxicodermias, la psoriasis en placas, la dermatitis seborreica, la mayora de los eccemas y la micosis fungoide.

Habn o roncha: Es una ppula o placa rosada y edematosa, de poco relieve, cuya caracterstica fundamental es que desaparece siempre en menos de 24 h. Esta caracterstica se denomina evanescencia. Se debe a la presencia de edema en la dermis superficial y es caracterstica de la urticaria.

Ndulo: Es una lesin slida, redondeada y palpable, que puede originarse en la dermis o en el tejido celular subcutneo. Su tamao es superior a 1 cm. Cuando su patogenia no es inflamatoria sino proliferativa y tiene tendencia a persistir o crecer, se denomina ndulo tumoral o tumor. Un ndulo puede elevarse sobre el nivel de la piel normal en forma de cpula, lo que sucede en muchos ndulos tumorales como el queratoacantoma, el carcinoma espinocelular o el melanoma nodular, o slo palparse como una zona de consistencia elstica e indurada diferente de la piel circundante, como en las paniculitis. En lenguaje coloquial, un ndulo sera un bulto. En la exploracin de un ndulo es fundamental la palpacin.

Goma: Es un ndulo que se reblandece por el centro, se ulcera drenando pus y material necrtico, y cura dejando una cicatriz deprimida. La goma es tpico de algunas infecciones crnicas como la tuberculosis o la les terciaria.

Vescula y ampolla: La vescula es una coleccin de lquido, de tamao inferior a 0,5 cm, que puede estar localizada en la epidermis, como en las infecciones herpticas (herpes simple, herpes zoster y varicela) y los eccemas, en la unin dermoepidrmica, como en la dermatitis herpetiforme, o en la dermis, como en la epidermlisis ampollosa distrfica. Cuando el tamao es superior a 0,5 cm se denomina ampolla y tambin puede ser intraepidrmica, en cuyo caso se rompe con facilidad, como en el imptigo ampolloso, el sndrome de Lyell o el pnfigo, o subepidrmica, como el penfigoide, la porfiria cutnea tarda o las am pollas por picaduras o culicosis. El contenido de las ampollas puede ser suero, pus o sangre.

Lesiones secundarias

Erosin: Es la prdida superficial de la epidermis, sin llegar a la dermis, que cura sin cicatriz. Suele producirse por la rotura de una ampolla superficial, como en el imptigo ampolloso, el sndrome de Lyell o el pnfigo. Cuando una erosin es producida por rascamiento con las uas se denomina escoriacin, y su presencia nos indica que nos hallamos ante una dermatosis muy pruriginosa, como la dermatitis atpica, la dermatitis herpetiforme o la sarna.

lcera: Es la prdida de sustancia que afecta la epidermis, la dermis y, en ocasiones, la hipodermis, y que por tanto curar con cicatriz. Cuando describimos una lcera debemos definir siempre las caractersticas de los bordes, la base o fondo, la secrecin que contiene, as como las caractersticas de la piel circundante. Con frecuencia los tumores malignos (carcinomas y melanoma), al ir progresando, se ulceran centralmente. Tambin producen lceras la insuficiencia venosa y el pioderma gangrenoso. Es una solucin de continuidad de la piel, profunda pero estrecha, denominada tambin grieta. Se produce como consecuencia de la fragmentacin de la capa crnea, que pierde elasticidad cuando existe hiperqueratosis y sequedad en una zona de movimiento cutneo o en el fondo de un pliegue, como en la psoriasis palmo-plantar o en los eccemas de los pliegues. Suele ser dolorosa.

Escama: Las escamas son lminas de queratina de la parte superficial de la capa crnea, que se acumulan sobre la piel por exceso de produccin o por dificultad en su desprendimiento. El proceso de despegamiento y desprendimiento de las escamas se denomina descamacin. Cuando sta es fina y de aspecto polvoriento se llama descamacin furfurcea o pitiriasiforme, como la de la caspa. La mayora de las enfermedades de la epidermis cursan con descamacin, como la psoriasis, la dermatitis seborreica y la mayora de eccemas en fase seca. Las escamas son tpicas de las ictiosis. Cuando una lesin hiperqueratsica adopta la forma de una columna de queratina compacta y su longitud es superior al doble del dimetro de la base de implantacin, se denomina cuerno cutneo. Es tpico de los tumores queratinizantes como el queratoacantoma, el carcinoma espinocelular o la queratosis seborreica, aunque las verrugas virales tambin se pueden manifestar como un cuerno cutneo.

Costra: Es una formacin slida que se produce por la desecacin de fluidos orgnicos, como el suero, la sangre o el pus, en la superficie de la piel. Se forman, en general, por evolucin de lesiones de contenido lquido como vesculas, ampollas o pstulas, o sobre erosiones, escoriaciones y lceras. Cuando estn formadas por suero son de color amarillo claro, como en los eccemas subagudos; cuando son de pus desecado son amarillo verdosas o melicricas , como en el caso del imptigo contagioso o de los eccemas sobreinfectados, y rojo amarronado cuando contienen sangre, como sucede al desecarse lesiones ampollosas como las del penfigoide o la porfiria cutnea tarda, o la que se forma sobre las lceras de los carcinomas o las lceras venosas.

Escara: Es una membrana negruzca, seca, de bordes netos, adherida a la base resultante de la necrosis o gangrena de la piel. Se denomina tambin esfacelo y su grosor depende de la profundidad de la necrosis. Es tpica de las lceras por decbito o de las necrosis que se producen despus de una vasculitis profunda inmunolgica o sptica. Tambin es una escara la mancha negra de la fiebre botonosa mediterrnea.

Cicatriz: Aparece como resultado de la curacin de una prdida de sustancia de la piel que ha llegado ms all de la membrana basal. Las cicatrices pueden ser hipertrficas, si se produce un exceso de tejido de reparacin, como en los queloides, y atrficas si ste es insuficiente.

ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA TEGUMENTARIOLos efectos del envejecimiento de la piel no son marcados hasta fines de la quinta dcada de vida. La mayora de los cambios del envejecimiento ocurren en la dermis. Sus fibras de colgeno se tornan menos numerosas y ms rgidas, se separan y desorganizan en una maraa informe. Las fibras elsticas pierden parte de su elasticidad, se engruesan en cmulos y se rompen. Tambin se reduce el nmero de fibroblastos, que producen fibras elsticas y de colgeno. En consecuencia, se forman en la piel los surcos o pliegues. Al continuar el envejecimiento, desciende el nmero de clulas de Langerhans y los macrfagos se convierten en fagocitos menos eficaces, con lo que disminuye la reactividad inmunitaria de la piel. Disminuye el tamao de las glndulas sebceas provocando resequedad y grietas de la piel, que la hacen ms susceptible a las infecciones. Tambin es menor la produccin de sudor que contribuye al aumento de la incidencia de insolacin en personas de edad avanzada. Hay reduccin en el nmero de melanocitos activos, lo que ocasiona encanecimiento y pigmentacin cutnea atpica. Las paredes de los vasos sanguneos drmicos se tornan ms gruesas y menos permeables; adems, hay prdida de grasa subcutnea, por ello, la piel envejecida es ms delgada que la de los jvenes y se desacelera considerablemente la migracin de clulas de la capa basal a la superficie de la epidermis. La edad avanzada hace que la piel cicatrice de manera deficiente y sea ms susceptible a cambios patolgicos, como cncer, comezn y lceras por presin.

El crecimiento de las uas y el pelo es ms lento durante la segunda y tercera dcadas de vida; aumenta la fragilidad de las uas con el paso de los aos.

CONCLUSIN

El sistema tegumentario al igual que los otros sistemas de nuestro organismo es de gran importancia ya que desempea funciones elementales para la supervivencia as como la conservacin de nuestra salud. Como cualquier otro sistema, necesita interactuar con el resto de los sistemas y aparatos para preservar la integridad de nuestro cuerpo y homeostasis entre el medio interno y el medio externo. El principal rgano del sistema tegumentario, debido a que es visible, es capaz de mostrar nuestras emociones y aspectos de fisiologa humana. Es tan importante conocer el funcionamiento normal de este rgano ya que cuando existen desequilibrios en cualquier parte de nuestro organismo stos se pueden reflejar en l. Ya que el sistema est en contacto con el exterior, est expuesto a las variaciones del medio que nos rodea por lo que se le deben de dar los cuidados y la higiene necesaria para mantenerla saludable.Este trabajo me ayud a conocer ms a fondo uno de los sistemas al que muchas veces no le damos la importancia debida, sin embargo es uno de los sistemas con los tenemos ms contacto directo y es el que nos da las caractersticas que nos identifican y nos hacen diferentes.El sistema tegumentario es un revestimiento epitelial que cubre la superficie externa del organismo, separndolo y protegindolo del medio externo. No es una simple barrera de separacin, sino que cumple una variedad defuncionesde vital importancia:

Proteccin:el impedir la penetracin de agentes extraos al interior del organismo. Sensorial:el tegumento se localiza en las clulas sensoriales especializadas en la captacin de estmulos. Regulacin trmica:el tegumento participa en la regulacin de la temperatura del organismo. Regulacin hdrica:se evita la prdida excesiva de lquidos corporales y la deshidratacin del organismo. Regulacin osmtica:a travs del tegumento tiene lugar un intercambio de iones yagua. Alimentacin y excrecin:el tegumento tambin participa en la ingesta de alimento y en la evacuacin de sustancias residuales. Respiracin:en algunos organismos larespiracinse realiza a travs del tegumento, como en el caso dos anfibios. Reconocimiento individual:los organismos se relacionan con el medio externo gracias al tegumento, lo que permite que se reconozcan entre ellos.BIBLIOGRAFA

Gartner L, Hiatt J. (2008). Texto Atlas de Histologa. Mxico: 3ra.

Tortora J. Gerard. (2007). Principios de Anatoma y Fisiologa. Mxico: 11

Consultado el da 21 de agosto de 2014 de:

http://www.ladep.es/ficheros/documentos/ENFERMEDADES%20DE%20LA%20PIEL%20ESTUDIOS.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Piel http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_07.htm http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario.pdf