35
1 Preparatoria Of. 298 Materia: Biología Tema: Sistema tegumentario Profesora: Angélica Alumno:

Sistema Tegumentario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Tegumentario

1

Preparatoria Of. 298

Materia: Biología

Tema:Sistema tegumentario

Profesora: Angélica

Alumno: Carlos Geovany Santos

Álvarez

Page 2: Sistema Tegumentario

2

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………….32. Objetivo General………………………………………………………………………43. Objetivos particulares…………………………………………………………………44. Justificación……………………………………………………………………………55. Sistema Tegumentario……………………………………………………………….6

5.1.Estructura de la piel……………………………………………………………..75.1.1. Epidermis…………………………………………………………………..7

5.1.1.1. Estructura basal……………………………………………………85.1.1.2. Estructura espinosa……………………………………………….85.1.1.3. Estructura granulosa………………………………………………85.1.1.4. Estructura lucido…………………………………………………...85.1.1.5. Estructura corneo………………………………………………….8

5.1.2. Dermis………………………………………………………………………95.1.2.1 Capas de la dermis…………………………………………………9

5.1.3. Hipodermis…………………………………………………………………10 5.2. Bases estructurales del color de la piel………………………………………10 5.3. Funciones de la piel…………………………………………………………….11 5.4. Anexos de la piel………………………………………………………………..13 5.4.1. Pelo………………………………………………………………………...13 5.4.2. Medula……………………………………………………………………..13 5.4.3. Cutícula…………………………………………………………………….13 5.4.4. Folículo piloso……………………………………………………………..14 5.4.5. Glándulas sebáceas………………………………………………………14 5.4.6. Glándulas sudoríparas……………………………………………………15 5.4.7. Uñas………………………………………………………………………..16 5.5. Terminación nerviosa de la piel………………………………………………….175.6. Lesiones en la piel……………………………………………………………..…..19 5.6.1. Lesiones primarias………………………………………………………19 5.6.2. Lesiones secundarias…………………………………………………….21 5.7. Envejecimiento del sistema tegumentario……………………………………236. Conclusiones…………………………………………………………………..……..247. Bibliografía……………………………………………………………………………25

Page 3: Sistema Tegumentario

3

INTRODUCCIÓN

El sistema tegumentario está formado por la piel y sus estructuras anexas (feneras) que son: pelo, uñas, diversas glándulas, músculos y nervios. Este sistema protege la integridad física y bioquímica del cuerpo, mantiene constante la temperatura corporal y proporciona información sensorial acerca del entorno. La dermatología es la especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema tegumentario.

Parte del sistema tegumentario es la piel que es el órgano de mayor extensión en el cuerpo (cubre un área de casi 2m2 y pesa 4.5 a 5 kg./ su grosor varía desde 0.5mm en los párpados hasta 4 mm en los talones, en la mayor parte del cuerpo es de 1 a 2 mm) ; constituye el 16% del peso corporal y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los sistemas respiratorio, digestivo y genito-urinario, a nivel de sus orificios externos. Las glándulas, que forman parte del sistema tegumentario, son agrupaciones de células epiteliales que secretan una sustancia. En el sistema tegumentario podemos encontrar: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas ceruminosas. El pelo es otro anexo del sistema tegumentario, son estructuras filamentosas, queratinizadas, que se proyectan de la superficie epidérmica de la piel y sirven de protección a la piel y captan el tacto suave. Las uñas están formadas por placas de células epiteliales muy compactadas, muertas y altamente queratinizadas. 

El sistema tegumentario contribuye a la homeostasis de los demás sistemas. En el sistema esquelético, la vitamina D es necesaria para la absorción adecuada del calcio y el fósforo de la dieta que intervienen en la formación y mantenimiento de los huesos. La piel contribuye al aporte de iones de calcio necesarios para la contracción muscular. Además los terminales nerviosos en la piel y en el tejido subcutáneo conducen las sensaciones táctiles, de presión, térmicas y de dolor hacia el cerebro. En el sistema endocrino los queratinocitos ayudan a convertir la vitamina D en calcitrol, hormona que participa en la absorción de calcio y fósforo de la dieta. También los cambios químicos locales en la dermis causan la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos de la piel, lo que permite la regulación del flujo sanguíneo. La piel tiene una importante función en el sistema inmunológico ya que presenta barreras mecánicas y secreciones químicas que

Page 4: Sistema Tegumentario

4

protegen al organismo. En el aparato respiratorio, el pelo de la nariz filtra las partículas de polvo inhaladas en el aire. Algunos productos metabólicos se excretan del organismo mediante la piel, lo cual complementa la excreción por el aparato urinario.

OBJETIVO GENERAL

Identificar la importancia del sistema tegumentario en nuestro cuerpo. Saber cuán importante es la piel y las diversas funciones que cumplen las glándulas en nuestro organismo. Conocer las capas que conforman la piel, y las proteínas que la conforman.

OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer las estructuras del sistema tegumentario.  Intensificar los tipos de lesiones de la piel. Entender de qué manera la salud de la persona se refleja en las

características y propiedades de la piel.

Page 5: Sistema Tegumentario

5

JUSTIFICACIÓN

La piel humana proporciona al organismo protección mecánica frente a los agentes externos, por la resistencia de su estrato córneo y por el conjunto de fibras colágenas y elásticas que la integran. Lo defiende frente a agentes físicos, químicos, radiaciones, bacterias, hongos y virus. Está encargada de regular la absorción de sustancias; interviene como barrera a nivel epidérmico, y regula el medio interno, manteniendo constante la temperatura y la composición físico-química del cuerpo humano.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente surge el interés por conocer más detalladamente la importancia del sistema tegumentario.

Page 6: Sistema Tegumentario

6

SISTEMA TEGUMENTARIO

En la fase inicial del desarrollo del óvulo fecundado, una porción del embrión se diferencia en tres capas de tejido, llamadas capas germinativas primarias, las cuales se denominan, con base en su posición, ectodermo, mesodermo y endodermo. Son los tejidos embrionarios de los cuales se derivan todos los tejidos y órganos del cuerpo.

La epidermis se deriva del ectodermo. Al comienzo de la octava semana después de la fecundación, éste es un epitelio cúbico simple. Cuando sus células se aplanan se llama peridermo. Hacia el cuarto mes, están formadas todas las capas de la epidermis y cada una adquiere su estructura característica.

La dermis se origina de células mesodérmicas en una zona que se halla debajo del ectodermo. Experimentan un proceso que las convierte en células de tejido conectivo, con las cuales se empieza a formar la dermis hacia la undécima semana.

Las uñas se desarrollan hacia la décima semana. Al inicio, son una capa gruesa de epitelio, llamada campo ungueal primario. En el noveno mes las uñas ya se extienden hasta el extremo distal de los dedos.

Page 7: Sistema Tegumentario

7

Los folículos pilosos se desarrollan entre la novena y la duodécima semanas como protuberancias del estrato basal epidérmico en la dermis, que se diferencian pronto en el bulbo y la papila del pelo, los primordios de la porción epitelial de las glándulas sebáceas y otras estructuras relacionadas con los folículos pilosos. Hacia el quinto o sexto mes, los folículos producen lanugo (vello fetal fino), primero en la cabeza y luego en otras partes del cuerpo. La porción epitelial de las glándulas sebáceas se desarrolla desde los lados de los folículos pilosos hacia la decimosexta semana y permanece conectada a ellos. La porción epitelial de las glándulas sudoríparas también se deriva de la protuberancia del estrato basal epidérmico en la dermis. Aparecen hacia la vigésima semana en las palmas de las manos y plantas de los pies, y poco después en otras partes. Tanto el tejido conectivo como los vasos sanguíneos relacionados con estas glándulas se derivan del mesodermo.

Hacia el sexto mes del desarrollo fetal, las secreciones de glándulas sebáceas se mezclan con pelos y células epidérmicas descamadas y forman una sustancia grasosa, llamada vernix caseosa, la cual cubre y protege la piel de la exposición constante al líquido amniótico que la baña. 

ESTRUCTURA DE LA PIEL

Epidermis 

La epidermis está formada por epitelio escamoso estratificado y queratinizado. Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Casi 90% de las células epidérmicas son queratinocitos, que producen queratina; proteína fibrosa y resistente que protege tanto la piel como a los tejidos subyacentes del calor, microbios y compuestos químicos. El otro 8 % de las células epidérmicas corresponde a los melanocitos , que producen melanina. Las prolongaciones de estas células se extienden entre los queratinocitos y les transfieren gránulos de melanina; pigmento que varía de marrón a negro, el cual contribuye al color de la piel y absorbe la luz ultravioleta dañina.  Las células de Langerhans se originan en la médula ósea roja y migran a la epidermis, donde constituyen una pequeña proporción de las células. Participan en las reacciones inmunitarias contra los microbios que invaden la piel. Las células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis. Se localizan en la capa más profunda de ésta, donde tienen contacto con las prolongaciones aplanadas de neuronas sensoriales llamadas discos táctiles o de Merkel. Las células y los discos participan en las sensaciones táctiles.  La epidermis está formada por distintas capas de células o estratos: basal, espinoso, granuloso y córneo. En las áreas

Page 8: Sistema Tegumentario

8

donde la fricción es máxima existe otro estrato, el lúcido, que ese ubica entre el granuloso y el córneo.

Estrato basal 

Es el más profundo de la epidermis. Consiste en una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos, algunos de los cuales son células madre, que están en división celular constante. La queratina protege las capas más profundas contra las lesiones. Los melanocitos, células de Langerhans y las de Merkel se hallan dispersos entre los queratinocitos del estrato basal. También se le puede denominar estrato germinativo, pues en esta capa se lleva a cabo la formación de nuevas células.

Estrato espinoso 

Encima del estrato basal se halla el estrato espinoso en el cual 8 de cada 10 queratinocitos están estrechamente unidos. Recibe este nombre ya que cuando se preparan este tipo de células para examinarlas al microscopio, se encogen y separan de tal manera que parecen estar cubiertas de espinas. Estas prolongaciones espinosas proporcionan resistencia y flexibilidad a la piel.Estrato granuloso

Está localizado en la parte central de la epidermis, consta de 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados en los que ocurre apoptosis. Los núcleos y algunos organelos de estas células se encuentran en proceso de degeneración. Los queratinocitos también contienen gránulos laminares, los cuales liberan una secreción de alto contenido de lípidos que llena los espacios entra las células del estrato granuloso y otras capas más superficiales. Esta secreción funciona como un sellador impermeable que retrasa la pérdida de líquidos corporales y la entrada de materiales dañinos. El estrato granuloso maraca la transición entre los estratos profundos, metabólicamente activos, y las células muertas de los estratos superficiales.

Estrato lúcido

Se encuentra solo en la piel de las yemas de los dedos, palmas de la mano y plantas de los pies. Consiste de 3 a 5 capas de queratinocitos planos y muertos. Estrato córneo 

Está constituido por 25 a 30 capas de queratinocitos muertos y planos. Entre las

Page 9: Sistema Tegumentario

9

células hay lípidos de los gránulos laminares, que ayudan a hacer impermeable el estrato. Estas células se desprenden constantemente y las sustituyen otras de estratos más profundos. Sirve como barrera impermeable efectiva y protege de lesiones y microbios. La exposición constante de la piel a la fricción estimula la formación de callos, engrosamientos anormales de la epidermis.

Crecimiento de la epidermis

En las células del estrato basal ocurre el proceso de desarrollo llamado queratinización conforme van avanzando hacia la superficie. Los queratinocitos acumulan cada vez más queratina al pasar de capa en capa. Después tiene lugar la apoptosis, donde el núcleo se fragmenta, desaparecen algunos organelos y la célula muere. Estas células después se desprenden y son reemplazadas. Este proceso de queratinización tarda aproximadamente 4 semanas. La velocidad de la división celular en el estrato basal aumenta cuando se arrancan células de capas externas de la epidermis como cuando se sufre una abrasión o quemadura. 

Dermis

La dermis consiste en tejido conectivo que incluye fibras colagenosas y elásticas. En ella se incluyen: vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos. La dermis nutre la epidermis. La dermis se origina de células mesodérmicas en una zona que se halla debajo del ectodermo.

Capas de la Dermis

Page 10: Sistema Tegumentario

10

Capa o región papilar: (Capa superior) Corresponde a la quinta parte del espesor de la propia dermis. Está formada por tejido conectivo laxo que incluye fibras elásticas muy finas. Su área de superficie aumenta gracias a diminutas proyecciones filiformes, las papilas dérmicas. Están proyectadas en las cavidades que hay entre los surcos de la superficie profunda de la epidermis y muchas contienen asas de capilares. Algunas papilas dérmicas incluyen los corpúsculos táctiles (Corpúsculos de Meissner), estas terminaciones nerviosas son sensibles al tacto.

Capa o región reticular: La compone tejido conectivo denso e irregular, que contiene haces entrelazados de fibras elásticas gruesas y colagenosas. En los espacios que hay entre las fibras, están presentes un pequeño volumen de tejido adiposo, folículos pilosos, nervios, glándulas sudoríparas. La combinación de las fibras colagenosas y elásticas en la capa reticular confiere resistencia, elasticidad y extensibilidad. La capa subcutánea una la reticular a los órganos subyacentes como hueso y músculos, contiene terminaciones nerviosas , los corpúsculos laminados(corpúsculos de Pacini)sensibles a la presión.

Hipodermis

Es el compartimento más profundo de la piel y está compuesta de tejidos adiposos (formados por adipocitos) y tejidos conjuntivos. La hipodermis tiene un espesor variable según su ubicación (fina en la frente, gruesa en las nalgas). Representa entre el 15 y el 30% del peso corporal (8 a 20 kg aproximadamente). El principal papel de la hipodermis consiste en almacenar las reservas energéticas para el organismo. Actúa como interfaz entre la dermis y las estructuras móviles situadas por debajo de ella (músculos, tendones...). Protege además al organismo de los impactos y constituye un abrigo térmico. Con la edad, la desaparición de las paredes conjuntivas existentes entre los lóbulos de adipocitos provoca el debilitamiento de los tejidos y, por lo tanto, la pérdida de densidad cutánea.

BASES ESTRUCTURALES DEL COLOR DE LA PIEL

La melanina, hemoglobina y los carotenos son tres pigmentos que imparten a la piel una amplia variedad de colores. En algunas personas la melanina se acumula en parches llamadas pecas. Los llamados lunares o nevos se desarrollan normalmente en la niñez o la adolescencia y son áreas circulares, planas o elevadas, que presentan un sobre crecimiento benigno y localizado de melanocitos.

Page 11: Sistema Tegumentario

11

Los carotenos son pigmentos de color amarillo anaranjado. Estos precursores de la vitamina A participan en la síntesis de los pigmentos necesario para la visión, se acumulan en el estrato corneo, en las áreas adiposas de la dermis y en el tejido subcutáneo en respuestas a una ingesta excesiva.

FUNCIONES DE LA PIEL

La piel ayuda a regular la temperatura corporal, sirve como barrera protectora e impermeable entre el entorno y los tejidos internos, contiene terminaciones nerviosas sensoriales, excreta pequeñas cantidades de sales y varios compuestos orgánicos; además, puede absorber sustancias y participar en la síntesis de la forma activa de la vitamina D.

1. Termorregulación: Es la regulación homeostática de la temperatura corporal y se da en dos formas: cuando secreta sudor en la superficie y cuando ajusta el flujo de sangre en la dermis. Cuando hace calor o hacemos ejercicio, aumenta la producción de sudor y su evaporación de la superficie de la piel ayuda a disminuir la temperatura corporal. Además los vasos sanguíneos de la dermis se dilatan y como resultado, más sangre fluye por la dermis y hay pérdida de calor en el organismo. Cuando hace frío la producción de sudor disminuye y eso ayuda a conservar el calor del cuerpo. También los vasos sanguíneos de la dermis se contraen y el flujo sanguíneo de la dermis disminuye, por lo tanto la pérdida de calor también disminuye.

2. Reservorio de sangre: La dermis tiene una extensa red de vasos sanguíneos que transportan del 8 al 10% del total del flujo sanguíneo de un adulto en reposo.

3. Protección: La piel sirve como barrera física, química y biológica. La queratina protege a los tejidos subyacentes de gérmenes, abrasiones, calor y agentes químicos. Los queratinocitos estrechamente unidos resisten la invasión de microorganismos. Lo lípidos que liberan gránulos laminares retrasan la evaporación del agua y el cuerpo se protege de la deshidratación, retarda la entrada de agua al nadar o bañarse. El sebo producido por las glándulas sebáceas previene la resequedad de piel y pelos, contiene sustancias bactericidas. El pH ácido dela transpiración retarda el crecimiento de algunas bacterias. La melanina protege contra los efectos de la luz ultravioleta. Las funciones protectoras corresponden a las células de Langerhans epidérmicas que envían señales al sistema inmunitario ante microbios invasores posiblemente nocivos así como los

Page 12: Sistema Tegumentario

12

macrófagos dérmicos los cuales fagocitan las bacterias y virus que logran penetrar la superficie de la piel.

4. Sensaciones cutáneas: Entre ellas están las sensaciones mecánicas (tacto, presión, vibración, cosquilleo); sensaciones térmicas (frío y calor) y el que por lo regular indica daño tisular presente o inminente. Existen receptores y terminaciones distribuidas en la piel (discos táctiles de Merkel epidermis; corpúsculos táctiles de Meissner dermis y plexos de la raíz del pelo).

5. Excreción y absorción: Eliminación de sustancias corporales y el paso de materiales del entorno a las células del cuerpo. Además de eliminar agua y calor del organismo, el sudor también es vehículo de excreción de pequeñas cantidades de sales, dióxido de carbono, amoníaco y la urea, estas dos últimas son resultado del metabolismo de las proteínas. La absorción de sustancias solubles en agua a través de la piel es muy poca pero ciertas sustancias liposolubles atraviesan la piel como: la vitamina A,D,E y K, ciertos fármacos y los gases de oxígeno y dióxido de carbono. La piel también puede absorber sustancias tóxicas como solventes orgánicos (acetona y tetracloruro de carbono) y las sales de metales pesados (plomo, mercurio, arsénico).

6. Síntesis de vitamina D: La síntesis de vitamina D requiere la activación de un precursor en la piel por los rayos UV de la luz solar. La molécula activa luego se modifica por la acción de enzimas en el hígado y los riñones y se produce finalmente calcitriol(forma más activa de la vitamina D) que favorece la absorción de calcio y fosfato desde l tubo digestivo a la sangre.

Page 13: Sistema Tegumentario

13

ANEXOS DE LA PIEL

Las feneras o anexos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Pelo

El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en elespesor de la dermis, está formado por células epiteliales que ratinizadas. En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos últimos pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está constituido por trescapas: médula, corteza y cutícula.

Médula Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire o líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente poco desarrollada en el hombre. Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.

Cutícula

Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.

Los vellos carecen de médula, la que puede faltar también en algunos pelos del cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo. La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células corticales. El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del pigmento, genera el pelo canoso.

La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso. La región inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo inferior mediante una proyección cónica de la dermis

Page 14: Sistema Tegumentario

14

denominada papila pilosa; esta contiene los vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso.

Folículo piloso

El folículo piloso está constituido por un componente epitelial interno y un componente conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva se forma a partir de la dermis.

La vaina epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la epidermis, las que se han especializado y dan origen a tres capas. La más interna, cutícula,donde los bordes libres se engranan con los bordes libres de la cutícula del pelo. Lascélulas son escamosas y se cubren "en teja", de abajo hacia arriba.Por la parte externa de la cutícula se presenta una capa de células alargadas,denominadas capa de Huxley, células que contienen gránulos similares a los dequeratohialina, aunque difieren químicamente de ellos; reciben el nombre de gránulos de tricohialina y se tiñen con la eosina.

La siguiente capa es la capa de Henle, formada por células aplanadas que contienen queratina.

La vaina epitelial externa es una continuación del estrato de Malpighi. Las células de la capa externa son cilíndricas y en su superficie se continúan con las células espinosas del estrato espinoso de la epidermis.La porción conjuntiva del folículo presenta tres capas: membrana vítrea, banda clara adyacente a las células cilíndricas de la vaina epitelial externa, es la lámina basal;capa media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas circularmente, y la capa más externa, poco desarrollada y con fibras elásticas y, colágenas, estas últimas dispuestas longitudinalmente. Una banda de fibras musculares lisas, el músculo erector del pelo, está fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el otro, a la vaina de tejido conjuntivo del folículo piloso.

Cuando el músculo se contrae por diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve el pelo y lo coloca en su posición más vertical, deprimiendo al mismo tiempo la piel en la región de su inserción y, elevando la piel de la región inmediata al pelo. La piel se pone "carne de gallina", como se denomina comúnmente.

Glándulas sebáceas

Page 15: Sistema Tegumentario

15

Como ya se explicó, en el tercio superior del pelo la vaina radicular externa prolifera y se diferencia en células que constituyen una glándula sebácea Las glándulas sebáceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de lospies, y son numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran típicas glándulas holocrinas.

Generalmente las glándulas sebáceas forman parte integral del folículo pilosebáceo y vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto conducto. Las glándulas sebáceas que no están asociadas con el pelo vierten su secreción en la superficie.

Las glándulas sebáceas son andrógenodependientes y poseen células productoras de lípidos. Las células más externas del acino glandular, las basales, se apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica.

Las células germinativas de la glándula son pequeñas, aplana das o cuboidales ydensamente basófilas. A medida que se profundiza en el acino las células se cargan de lípidos, aumentan de tamaño, sus núcleos se distorsionan y desintegran; lascélulas se rompen y forman el sebo, que es el producto lipídico de las glándulas.

Al microscopio electrónico se diferencian tres tipos celulares: basales, que contienen abundante RER, ribosomas libres, glucógeno, mitocondrias y filamentos; parcialmente diferenciadas, con abundante REL y lípidos cubiertos por membrana; y más diferenciadas, que muestran un núcleo de forma irregular y citoplasma ocupado por lípidos que comprimen restos o bridas citoplasmáticas.

Glándulas sudoríparas

Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en labios y tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas.

Las apocrinas están restringidas a las axilas, la región anogenital, la areola mamaria y el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y a los párpados (glándulas de Moll). Son estimuladas por las hormonas sexuales y aparecen en la pubertad.

Estas glándulas son grandes, ramificadas, tubulares y se abren en la porción superior del folículo piloso. Sus túbulos tienen un tipo único de células secretorias eosinófilas cuboidales o cilíndricas, con el núcleo redondeado y localizado hacia la base, y nucleolo prominente. Rodeando a las células secretorias existen células mioepiteliales.

Page 16: Sistema Tegumentario

16

Las glándulas sudoríparas apocrinas producen un líquido viscoso que contiene cromógenos y proteínas. Responden a estímulos tales como el miedo y el dolor; su secreción es inodora, pero se vuelve odorífera cuando se combina con las bacterias cutáneas.

Las ecrinas abren directamente en la piel mediante un conducto tortuoso, y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los labios, el glande, la superficie interna del prepucio y los labios menores. Son más densas en las palmas de las manos y las planteas de los pies, donde sus conductos se abren en las elevaciones como agujeritos.

En el túbulo glandular existen tres tipos de células: en la periferia del túbulo, una capa de células mioepiteliales que se encuentran sobre una lámina basal (las células mioepiteliales son células fusiformes dispuestas paralelamente al túbulo), células secretorias, que pueden ser claras y apoyarse sobre las mioepiteliales o sobre la lámina basal, y oscuras de citoplasma basófilo. Al M/E las células claras contienen abundantes mitocondrias, glucógeno y REL desarrollado; entre las células claras existen canalículos que se abren a la luz del túbulo; las células oscuras están llenas de vacuolas densas a los electrones que contienen mucina, y la superficie luminal posee gran cantidad de microvellosidades. Además, se aprecia que el conducto excretor posee doble fila de células y la luz está tapizada por un material acidófilo.

Las glándulas están inervadas por fibras nerviosas simpáticas postganglionares, yresponden también a estímulos colinérgicos y a drogas adrenérgicas.

Uñas

Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos sanguíneos. Cerca del pliegue proximal se observa una zona blanquecina semicircular denominada lúnula, la cual no es más que la matriz que contiene células epiteliales empaquetadas desde donde la uña crece. En la base de la matriz las células más profundas son cilíndricas y por encima de ellas hay varias capas de células poliédricas. Ambos tipos celulares poseen grandes núcleos y su citoplasma contiene tonofibrillas. A medida que las células se aproximan a la superficie se hacen mayores y se aplanan; contienen más tonofibrillas, pero no poseen queratohialina. Las células córneas son planas. La matriz se separa de la dermis por una membrana basal. Las células de la matriz son similares a las basales epidérmicas, son las células germinativas y, por tanto, son responsables del crecimiento continuo de las uñas. Las células poliédricas contienen masas

Page 17: Sistema Tegumentario

17

proteicas fibrosas y amorfas insolubles denominadas queratina de la uña, con un alto contenido de azufre que explica la alta estabilidad y su resistencia química.

TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIEL

La sensibilidad corporal proporciona información al sistema nervioso central sobre la situación y las condiciones del propio cuerpo, a partir de receptores situados en la piel, músculos y articulaciones y en las vísceras.

El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central, formado por el encéfalo y la médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico, que abarca a todos los tejidos nerviosos situados por fuera del SNC. Entre los componentes del SNP se hallan los ganglios y receptores sensitivos, nervios craneales y nervios espinales.

El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios. Se originan en el sistema nervioso central o en los órganos de los sentidos. Los receptores sensitivos transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que a través de las fibras sensoriales llegan al cerebro. Un impulso comienza con un cambio en la disposición de las sustancias en un área pequeña en el extremo de una fibra nerviosa. El impulso debe recorrer la totalidad de la fibra nerviosa antes de que esta se recupere para producir un nuevo impulso. Sin embargo, este periodo de recuperación es muy breve, únicamente de unas pocas décimas de segundo. Además sí su intensidad no sobrepasa un cierto nivel (umbral), no excitará al receptor y no se producirá el impulso nervioso. La sensibilidad corporal proporciona información al sistema nervioso central sobre la situación y las condiciones del propio cuerpo, a partir de receptores situados en la piel, músculos y articulaciones y en las vísceras.

 Las terminaciones nerviosas que encontramos en la piel se clasifican en terminaciones libres donde la fibra sensitiva se encuentra desnuda y terminaciones encapsuladas, las cuales están rodeadas por una cubierta especial de tejido conjuntivo. Las terminaciones nerviosas táctiles finalizan en unos abultamientos nerviosos llamados corpúsculos táctiles, estos se clasifican en:

Corpúsculos de Pacini, de Meissner, de Krause yde Ruffini.

Los Corpúsculos de Pacini son de forma redondeada y están constituidos por una cápsula conjuntiva, donde se encuentran las ramificaciones en forma de pequeñas protuberancias y dispuestas en capas concéntricas

Page 18: Sistema Tegumentario

18

rodeadas de una sustancia gelatinosa, su estructura es parecida a una cebolla. Son susceptibles al peso o presión ejercida con un objeto contra la piel.

Los Corpúsculos de Meissner son de forma ovoide y se localizan en el estrato papilar de la dermis en unas prominencias llamadas papilas. Son muy abundantes en las yemas de los dedos de las manos y de los pies. Por situarse tan superficialmente perciben principalmente la sensación a la presión y al peso, y pueden discriminar muy bien la textura y consistencia de los objetos.

Los Corpúsculos de Krausse son los más pequeños, tienen forma redondeada, se hallan envueltos por una membrana conjuntiva en cuyo interior se ramifican los nervios. Se hallan principalmente en la mucosa bucal, en la conjuntiva del ojo y en la mucosa de la lengua, son receptores del frío.

Los Corpúsculos de Ruffini son terminaciones nerviosas alargadas y sensitivas que se hallan distribuídas en la dermis y en la región subcutánea, están constituidos por finas fibras que terminan en una especie de botones o corpúsculos. Son receptores de calor. Reacción de los Órganos TáctilesCada mecano receptor responde a características específicas del estímulo táctil.

La sensibilidad, es en consecuencia el resultado de la integración que el sistema nervioso realiza de la información mandada por los mecanorreceptores. Entre las sensaciones que percibe este sentido podemos mencionar las siguientes:

Sensación táctil propiamente dicha, por medio de la cual percibimos la forma, aspereza o suavidad de un objeto, tamaño, volumen, entre otros.

Sensación de presión o peso: permite diferenciar entre un cuerpo liviano y otro pesado o detectar diferencias de peso.

Sensaciones térmicas: se aprecia la temperatura de un objeto, se distingue uno frío de otro caliente. Son receptores del frío y funcionan mejor entre los 10ºC y 30ºC y los de calor entre 30ºC y 40ºC. Se puede tener la experiencia de que, al meter la mano en agua muy caliente, primero se sienta fría y luego uno se quema, este fenómeno es conocido como frío paradójico, se

Page 19: Sistema Tegumentario

19

debe a que los receptores de frío se pueden activar por temperaturas superiores a 45ºC.

Sensaciones dolorosas: se pueden apreciar si algún objeto está perjudicando el organismo, poniéndolo en sobre aviso.

LESIONES EN LA PIEL

El paciente que consulta por una enfermedad dermatológica puede hacerlo por diversos motivos. En ocasiones, la lesión cutánea corresponde a una enfermedad dermatológica primaria de tipo tumoral o inflamatorio, que afecta sólo a la piel o que es capaz de afectar de forma secundaria a otros órganos. En otras ocasiones, corresponde a la manifestación cutánea de una enfermedad interna. Es posible, finalmente, que el paciente consulte por síntomas cutáneos diversos como prurito, escozor, dolor, etc., sin que se aprecie ningún tipo de lesión.

En este protocolo se tratan las bases para la correcta interpretación de los signos y síntomas cutáneos que constituyen los fundamentos del diagnóstico dermatológico. El diagnóstico en dermatología es principalmente morfológico, y se basa en el aspecto clínico de las lesiones, su localización y, en menor medida, la sintomatología acompañante. La actitud del médico de atención primaria ante un paciente con lesiones cutáneas es variable. En muchas ocasiones el diagnóstico es evidente.

Lesiones primarias

Mácula: La mácula es una alteración del color de la piel, sin relieve ni cambio de textura, por lo que no es palpable. Puede ser eritematosa, cuando es debida a proliferación vascular, como en los angiomas planos de

Page 20: Sistema Tegumentario

20

la cara, o a vasodilatación, como sucede en algunas toxicodermias. Las máculas también pueden ser purpúricas, como cuando se produce una extravasación hemática como en el caso de los hematomas o las petequias no inflamatorias; hiperpigmentadas, por aumento de melanina, como en el cloasma, la mancha mongólica, el lentigo maligno o la mancha café con leche de la neurofibromatosis, o por depósito de pigmentos exógenos, como los tatuajes; hipopigmentadas, como en la pitiriasis alba de la cara y la pitiriasis versicolor, o completamente despigmentadas o acrómicas, como en el vitíligo, por disminución o ausencia de pigmento melánico. En lenguaje coloquial la mácula sería una “mancha”.

Pápula: La pápula es una elevación circunscrita de la piel, de menos de 1 cm de diámetro, debida a un aumento del componente celular o estromal de la dermis o de la epidermis, que puede ser de tipo benigno, maligno o inflamatorio. Es la lesión elemental con más formas y superficies distintas, y con la que se expresan un mayor número de enfermedades. Podemos clasificarlas en epidérmicas, de superficie rasposa, como las verrugas vulgares o las queratosis seborreicas, o de superficie lisa, como los moluscos contagiosos, el carcinoma baso celular o los nevos; dérmicas, como el granuloma anular o el dermatofibroma, aunque con mucha frecuencia son dermoepidérmicas, como la psoriasis en gotas y el liquen plano.

Placa: Es una elevación circunscrita de la piel, de más de 1 cm. Puede aparecer como tal desde el inicio o constituirse por la confluencia de pápulas. Para comprobarlo, hay que observar la periferia de las mismas en busca de su posible existencia. Son ejemplo de dermatosis, que producen placas, muchas toxicodermias, la psoriasis en placas, la dermatitis seborreica, la mayoría de los eccemas y la micosis fungoide.

Habón o roncha: Es una pápula o placa rosada y edematosa, de poco relieve, cuya característica fundamental es que desaparece siempre en menos de 24 h. Esta característica se denomina evanescencia. Se debe a la presencia de edema en la dermis superficial y es característica de la urticaria.

Nódulo: Es una lesión sólida, redondeada y palpable, que puede originarse en la dermis o en el tejido celular subcutáneo. Su tamaño es superior a 1 cm. Cuando su patogenia no es inflamatoria sino proliferativa y tiene tendencia a persistir o crecer, se denomina nódulo tumoral o tumor. Un nódulo puede elevarse sobre el nivel de la piel normal en forma de cúpula, lo que sucede en muchos nódulos tumorales como el queratoacantoma, el

Page 21: Sistema Tegumentario

21

carcinoma espinocelular o el melanoma nodular, o sólo palparse como una zona de consistencia elástica e indurada diferente de la piel circundante, como en las paniculitis. En lenguaje coloquial, un nódulo sería un «bulto». En la exploración de un nódulo es fundamental la palpación.

Goma: Es un nódulo que se reblandece por el centro, se ulcera drenando pus y material necrótico, y cura dejando una cicatriz deprimida. La goma es típico de algunas infecciones crónicas como la tuberculosis o la lúes terciaria.

Vesícula y ampolla: La vesícula es una colección de líquido, de tamaño inferior a 0,5 cm, que puede estar localizada en la epidermis, como en las infecciones herpéticas (herpes simple, herpes zoster y varicela) y los eccemas, en la unión dermoepidérmica, como en la dermatitis herpetiforme, o en la dermis, como en la epidermólisis ampollosa distrófica. Cuando el tamaño es superior a 0,5 cm se denomina ampolla y también puede ser intraepidérmica, en cuyo caso se rompe con facilidad, como en el impétigo ampolloso, el síndrome de Lyell o el pénfigo, o subepidérmica, como el penfigoide, la porfiria cutánea tarda o las am pollas por picaduras o culicosis. El contenido de las ampollas puede ser suero, pus o sangre.

Lesiones secundarias

Erosión: Es la pérdida superficial de la epidermis, sin llegar a la dermis, que cura sin cicatriz. Suele producirse por la rotura de una ampolla superficial, como en el impétigo ampolloso, el síndrome de Lyell o el pénfigo. Cuando una erosión es producida por rascamiento con las uñas se denomina escoriación, y su presencia nos indica que nos hallamos ante una dermatosis muy pruriginosa, como la dermatitis atópica, la dermatitis herpetiforme o la sarna.

Úlcera: Es la pérdida de sustancia que afecta la epidermis, la dermis y, en ocasiones, la hipodermis, y que por tanto curará con cicatriz. Cuando describimos una úlcera debemos definir siempre las características de los bordes, la base o fondo, la secreción que contiene, así como las características de la piel circundante. Con frecuencia los tumores malignos (carcinomas y melanoma), al ir progresando, se ulceran centralmente. También producen úlceras la insuficiencia venosa y el pioderma gangrenoso. Es una solución de continuidad de la piel, profunda pero estrecha, denominada también grieta. Se produce como consecuencia de la fragmentación de la capa córnea, que pierde elasticidad cuando existe

Page 22: Sistema Tegumentario

22

hiperqueratosis y sequedad en una zona de movimiento cutáneo o en el fondo de un pliegue, como en la psoriasis palmo-plantar o en los eccemas de los pliegues. Suele ser dolorosa.

Escama: Las escamas son láminas de queratina de la parte superficial de la capa córnea, que se acumulan sobre la piel por exceso de producción o por dificultad en su desprendimiento. El proceso de despegamiento y desprendimiento de las escamas se denomina descamación. Cuando ésta es fina y de aspecto polvoriento se llama descamación furfurácea o pitiriasiforme, como la de la caspa. La mayoría de las enfermedades de la epidermis cursan con descamación, como la psoriasis, la dermatitis seborreica y la mayoría de eccemas en fase seca. Las escamas son típicas de las ictiosis. Cuando una lesión hiperqueratósica adopta la forma de una columna de queratina compacta y su longitud es superior al doble del diámetro de la base de implantación, se denomina cuerno cutáneo. Es típico de los tumores queratinizantes como el queratoacantoma, el carcinoma espinocelular o la queratosis seborreica, aunque las verrugas virales también se pueden manifestar como un cuerno cutáneo.

Costra: Es una formación sólida que se produce por la desecación de fluidos orgánicos, como el suero, la sangre o el pus, en la superficie de la piel. Se forman, en general, por evolución de lesiones de contenido líquido como vesículas, ampollas o pústulas, o sobre erosiones, escoriaciones y úlceras. Cuando están formadas por suero son de color amarillo claro, como en los eccemas subagudos; cuando son de pus desecado son amarillo verdosas o «melicéricas », como en el caso del impétigo contagioso o de los eccemas sobreinfectados, y rojo amarronado cuando contienen sangre, como sucede al desecarse lesiones ampollosas como las del penfigoide o la porfiria cutánea tarda, o la que se forma sobre las úlceras de los carcinomas o las úlceras venosas.

Escara: Es una membrana negruzca, seca, de bordes netos, adherida a la base resultante de la necrosis o gangrena de la piel. Se denomina también esfacelo y su grosor depende de la profundidad de la necrosis. Es típica de las úlceras por decúbito o de las necrosis que se producen después de una vasculitis profunda inmunológica o séptica. También es una escara la mancha negra de la fiebre botonosa mediterránea.

Cicatriz: Aparece como resultado de la curación de una pérdida de sustancia de la piel que ha llegado más allá de la membrana basal. Las cicatrices pueden ser hipertróficas, si se produce un exceso de tejido de reparación, como en los queloides, y atróficas si éste es insuficiente.

Page 23: Sistema Tegumentario

23

ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Los efectos del envejecimiento de la piel no son marcados hasta fines de la quinta década de vida. La mayoría de los cambios del envejecimiento ocurren en la dermis. Sus fibras de colágeno se tornan menos numerosas y más rígidas, se separan y desorganizan en una maraña informe. Las fibras elásticas pierden parte de su elasticidad, se engruesan en cúmulos y se rompen. También se reduce el número de fibroblastos, que producen fibras elásticas y de colágeno. En consecuencia, se forman en la piel los surcos o pliegues. Al continuar el envejecimiento, desciende el número de células de Langerhans y los macrófagos se convierten en fagocitos menos eficaces, con lo que disminuye la reactividad inmunitaria de la piel. Disminuye el tamaño de las glándulas sebáceas provocando resequedad y grietas de la piel, que la hacen más susceptible a las infecciones.

También es menor la producción de sudor que contribuye al aumento de la incidencia de insolación en personas de edad avanzada. Hay reducción en el número de melanocitos activos, lo que ocasiona encanecimiento y pigmentación cutánea atípica. Las paredes de los vasos sanguíneos dérmicos se tornan más gruesas y menos permeables; además, hay pérdida de grasa subcutánea, por ello, la piel envejecida es más delgada que la de los jóvenes y se desacelera considerablemente la migración de células de la capa basal a la superficie de la epidermis. La edad avanzada hace que la piel cicatrice de manera deficiente y sea más susceptible a cambios patológicos, como cáncer, comezón y úlceras por presión.

El crecimiento de las uñas y el pelo es más lento durante la segunda y tercera décadas de vida; aumenta la fragilidad de las uñas con el paso de los años.

Page 24: Sistema Tegumentario

24

CONCLUSIÓN

El sistema tegumentario al igual que los otros sistemas de nuestro organismo es de gran importancia ya que desempeña funciones elementales para la supervivencia así como la conservación de nuestra salud. Como cualquier otro sistema, necesita interactuar con el resto de los sistemas y aparatos para preservar la integridad de nuestro cuerpo y homeostasis entre el medio interno y el medio externo. El principal órgano del sistema tegumentario, debido a que es visible, es capaz de mostrar nuestras emociones y aspectos de fisiología humana.  Es tan importante conocer el funcionamiento normal de este órgano ya que cuando existen desequilibrios en cualquier parte de nuestro organismo éstos se pueden reflejar en él.  Ya que el sistema está en contacto con el exterior, está expuesto a las variaciones del medio que nos rodea por lo que se le deben de dar los cuidados y la higiene necesaria para mantenerla saludable.

Este trabajo me ayudó a conocer más a fondo uno de los sistemas al que muchas veces no le damos la importancia debida, sin embargo es uno de los sistemas con los tenemos más contacto directo y es el que nos da las características que nos identifican y nos hacen diferentes.

El sistema tegumentario es un revestimiento epitelial que cubre la superficie externa del organismo, separándolo y protegiéndolo del medio externo. No es una simple barrera de separación, sino que cumple una variedad de funciones de vital importancia:

Protección: el impedir la penetración de agentes extraños al interior del organismo.

Sensorial: el tegumento se localiza en las células sensoriales especializadas en la captación de estímulos.

Regulación térmica: el tegumento participa en la regulación de la temperatura del organismo.

Regulación hídrica: se evita la pérdida excesiva de líquidos corporales y la deshidratación del organismo.

Regulación osmótica: a través del tegumento tiene lugar un intercambio de iones y agua.

Alimentación y excreción: el tegumento también participa en la ingesta de alimento y en la evacuación de sustancias residuales.

Page 25: Sistema Tegumentario

25

Respiración: en algunos organismos la respiración se realiza a través del tegumento, como en el caso dos anfibios.

Reconocimiento individual: los organismos se relacionan con el medio externo gracias al tegumento, lo que permite que se reconozcan entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA

Gartner L, Hiatt J. (2008). Texto Atlas de Histología. México: 3ra.

Tortora J. Gerard. (2007). Principios de Anatomía y Fisiología. México: 11°

Consultado el día 21 de agosto de 2014 de:

- http://www.ladep.es/ficheros/documentos/ENFERMEDADES%20DE%20LA%20PIEL%20ESTUDIOS.pdf

- http://es.wikipedia.org/wiki/Piel- http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_07.htm- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario.pdf