273
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE Tomado de http://www.lasuperdigital.com.ar/upload/imagen/jornada_thomas_10331.jpg 201617 SISTEMAS AGROFORESTALES DEIVIS CECILIA TERÁN MORENO (Directora Nacional) JOSÉ ANDRES VIDAL (Acreditador) QUIBDÓ - CHOCÓ 2013

Sistemas Agroforestales

  • Upload
    -

  • View
    446

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

    Y DEL MEDIO AMBIENTE

    Tomado de http://www.lasuperdigital.com.ar/upload/imagen/jornada_thomas_10331.jpg

    201617 SISTEMAS AGROFORESTALES

    DEIVIS CECILIA TERN MORENO

    (Directora Nacional)

    JOS ANDRES VIDAL

    (Acreditador)

    QUIBD - CHOC

    2013

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    2

    I N T R O D U C C I O N

    El curso de Sistemas Agroforestales est dirigido a los estudiantes del programa de Ingeniera Agroforestal y de los dems programas de la escuela de Ciencias Agrarias, cuyos planes de estudio incluyen la asignatura de Sistemas Agroforestales como curso electivo. Este mdulo fue actualizado con base en informacin secundaria proveniente de expertos agroforestales y con la experiencia de la autora. Adems de conceptos, se presentan resultados de investigaciones realizadas en diferentes pases relacionadas con diversos aspectos de los Sistemas Agroforestales. La primera Unidad, presenta los elementos conceptuales bsicos que el estudiante debe reconocer en cuanto a las diferentes etapas en el desarrollo histrico que ha tenido los Sistemas Agroforestales, tanto en la regin como en otros pases, Igualmente, se presentan algunas lecciones, cuyo contenido va dirigido al crecimiento de la poblacin humana y su efecto en el agotamiento de los recursos naturales, as como tambin, los Sistemas Agroforestales, pueden ser considerados como una herramienta de solucin a esta problemtica creciente. Tambin, se presentan los principales conceptos y consideraciones que identifican y definen los Sistemas Agroforestales, junto con los conceptos generales que se deben tener en cuenta a partir de los servicios y funciones que presta la agroforestera, al igual que su impacto en la produccin de alimentos y bienes, de manera sostenible y con armona ambiental con el entorno. Finalmente, se involucra el papel que juega la comunidad, en el desarrollo de la agroforestera y como sta se origina en prcticas ancestrales que ha permitido garantizar la seguridad alimentaria de pueblos y grupos humanos rurales. El curso de Sistemas Agroforestales, cobra gran importancia para los estudiantes de Ingeniera Agroforestal y programas a fines, de la UNAD, ya que los prepara en el desarrollo de una comprensin y apreciacin de los Sistemas Agroforestales, as como despierta el anlisis crtico de los principios y teoras que forman las bases ecolgicas de la agroforestera. Es un curso bsico y fundamental, que hace parte del rea de formacin Profesional especfica del programa de Ingeniera Agroforestal, adscrito a la Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Este curso lo constituyen tres (3) unidades temticas y se requieren de tres (3) crditos acadmicos para su desarrollo. Con el desarrollo del curso, se espera que el estudiante logre reconocer en los Sistemas Agroforestales formas de conservacin de los recursos naturales y la posibilidad de producir la tierra de una forma ms sostenible. Tambin le permitir identificarse con el sector productivo agropecuario, principal campo de accin de su profesin y reconocer el papel que debe jugar en el proceso de transformacin de los sistemas de produccin tradicionales a las nuevas tendencias mundiales, que requieren los mercados, con productos de origen natural originados sin la afectacin y deterioro del ambiente y con una gran mejora de la calidad de vida de los grupos humanos que dependen de stos.

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    3

    La prctica y uso de los sistemas agroforestales han sido tradicionales en las distintas regiones del mundo, sin embargo el inters acadmico por ellos es relativamente reciente y su estudio constituye una disciplina aparentemente nueva. Por ser una disciplina de carcter interdisciplinario, la informacin referente a las diferentes reas relacionadas con el tema tiende a estar dispersa. En muchos casos esta informacin es de difcil acceso para estudiantes y profesores, pues se la encuentra en boletines, informes y publicaciones de difusin limitada por parte de instituciones de investigacin o enseanza. Adems, en otros casos existe material, pero ste no se encuentra en idioma espaol, o es demasiado costoso.

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    4

    PRIMERA UNIDAD

    LA AGROFORESTERA Y LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    INTRODUCCION

    Cuando se piensa en el manejo racional de los recursos de biodiversidad, oferta edfica y medio

    ambiental presentes en una regin o en un rea determinada, surge como alternativa la Agroforestera y los Sistemas Agroforestales.

    Es necesario, entonces, conocer ms a fondo, cmo se definen y clasifican los sistemas agroforestales y cules son los principales aspectos ecolgicos, tanto al interior como entre los

    sistemas, que se deben tener en cuenta, cuando se piensa establecer un sistema agroforestal de

    manera sostenible.

    Qu alternativas presentan para la solucin de problemas, en la produccin agropecuaria. As mismo, es importante conocer tambin los aspectos socioeconmicos de estos sistemas. Tan importante como las consideraciones anteriores es reconocer las ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales en general y en forma especfica para una determinada regin objeto de estudio.

    Es bueno tener idea de la perspectiva de los sistemas agroforestales en general y el estado actual de la investigacin, sus potencialidades y limitantes y la necesidad de difundir estas prcticas a nivel de las comunidades rurales.

    Estos en su conjunto son los temas bsicos que el estudiante debe conocer y manejar en esta

    Primera Unidad. OBJETIVOS

    Al concluir el estudio de esta unidad el alumno estar en capacidad de:

    Entender con ms profundidad el concepto de Agroforestera y de Sistemas Agroforestales.

    Reconocer los criterios que se utilizan para clasificar los Sistemas Agroforestales

    Entender y aplicar los principales aspectos ecolgicos que se deben tener en cuenta para el

    diseo y manejo de un sistema agroforestal en general.

    Reconocer las principales ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales.

    Identificar la proyeccin, perspectivas, potencialidades y limitaciones que tienen los sistemas agroforestales en nuestro medio.

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    5

    CAPITULO 1: LA AGROFORESTERIA

    1.1 Definiciones.

    Segn la FAO (Food Agriculture Organization), "Agroforestera es un sistema de manejo sostenido de la tierra, que incrementa el rendimiento de sta, combina la produccin de cultivos y plantas forestales y/o animales, simultnea o consecutivamente, en la misma unidad de terreno y aplica

    prcticas de manejo que son compatibles con las prcticas culturales de la poblacin local".

    Segn el ICRAF (International Council for research in Agroforestry), "la agroforestera es un

    nombre comn para varios sistemas de uso del suelo donde se cultivan intencionalmente plantas leosas perennes en la misma parcela con cultivos agrcolas y/o la cra de animales domsticos en

    algn arreglo espacial o temporal".

    Segn CDMB/ACDI (Corporacin de Defensa de la Meseta de Bucaramanga - Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional), 1985, el concepto "Agroforestal" designa el manejo integrado de

    especies forestales de manera que produzcan beneficios a las actividades agrcolas en general.

    Esto se realiza con la plantacin de especies forestales en cercas vivas, cortinas rompevientos, combinacin con cultivos agrcolas o pastos. Adems se incluye la utilizacin de rboles para

    aumentar la fertilidad de los suelos, producir forraje y proteger el ganado de condiciones climticas adversas.

    La Agroforestera, segn (Young A. 1989). Agroforestry for soil conservation. Oxon. Reino Unido.

    CAB. 276.p. 82), "es el nombre colectivo para designar los sistemas de uso de la tierra en los

    cuales las plantas leosas perennes (rboles, arbustos y bambes), crecen en asocio con plantas herbceas (cultivos y pastos) y ganado, en un arreglo espacial, una rotacin o ambos, y en los

    cuales se dan interacciones ecolgicas y econmicas entre los componentes arbreos y no arbreos del sistema".

    Tambin se considera como una tcnica que combina los principios de la agricultura, la ganadera y la silvicultura, para aumentar la productividad de las tierras conservando los suelos, las aguas y la vegetacin.

    No se trata entonces de la simple combinacin caprichosa de rboles, cultivos y animales sino de la toma de decisiones con base en la evaluacin responsable de muchos parmetros diversos, lo que requiere del trabajo interdisciplinario. (Vlez y Moreno, 1993).

    Como parte de la bsqueda de soluciones a los problemas ambientales en el entorno rural, los cientficos han emprendido la tarea de sistematizar, clasificar, desarrollar y enriquecer todo un conjunto de prcticas y sistemas de manejo mixto que utilizan la coexistencia de rboles y cultivos, o de rboles y ganados, como estrategia apropiada de explotacin en contraposicin a los simples

    monocultivos. Estos nuevos enfoques se han agrupado bajo el trmino AGROFORESTERIA.

    1.1.1 Objetivos de la agroforestera.

    La agroforestera es primordialmente una forma de uso del suelo. Algunos textos afirman que es

    una disciplina joven, otros indican que no es algo nuevo, sustentados en el hecho de encontrar

    comunidades rurales e indgenas que desde pocas remotas han establecido y mejorado diversas asociaciones. Hay razones valederas en ambas premisas ya que como forma de uso del suelo

    puede considerarse tradicional y como disciplina tcnica, a la cual se han dedicado esfuerzos en la

  • ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    6

    investigacin y el desarrollo de metodologas, es reciente.

  • 7

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Los objetivos que busca la agroforestera son muchos, sin embargo los podemos resumir as:

    Reduce riesgos y aumenta la productividad total.

    Logra estabilidad biolgica, productiva, econmica y de manejo.

    Logra sostenibilidad, o sea, mantiene la productividad por perodos largos de tiempo. Utiliza ms eficientemente los recursos ambientales como luz, agua y nutrientes. Aumenta los beneficios de las poblaciones rurales.

    1.2 LA AGROFORESTERA Y LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

    Es posible separar los conceptos de Agroforestera y Sistemas de Produccin Agroforestal o

    Sistemas Agroforestales. Se puede entender, de acuerdo a las definiciones dadas anteriormente a la Agroforestera como una disciplina reciente, que se dedica al estudio y desarrollo de los

    sistemas de produccin agroforestales, y por sistemas agroforestales, a una serie de tcnicas tradicionales de manejo de la tierra que combinan componentes agrcolas, pecuarios y forestales,

    en forma simultnea o secuencial, pero en una interaccin significativa y manteniendo el principio

    de sostenibilidad.

    Esta distincin, ayuda a entender que la disciplina que estudia los sistemas agroforestales contribuye al desarrollo del medio rural, y que estos sistemas son un factor muy importante para

    lograr este desarrollo, siempre y cuando algunas formas de enfocar su estudio y aplicacin de los resultados estn de acuerdo con los cambios, y adems se procure adecuar los sistemas de

    extensin y sobre todo de comercializacin de productos, a las condiciones particulares de cada regin respetando las tradiciones culturales y organizativas de los grupos rurales.

    En general los sistemas agroforestales son un conjunto de prcticas y sistemas de uso de la tierra

    tradicionales en regiones tropicales y subtropicales principalmente, pero actualmente se las

    encuentra muy difundidas en regiones templadas como es el caso de la Regin Cafetera de la zona Andina en Colombia. Los sistemas y tcnicas agroforestales son utilizados casi en todos los pases

    y en regiones de diversas condiciones ecolgicas, econmicas y sociales.

    Como ejemplos de sistemas agroforestales se pueden mencionar los cultivos perennes (tales como caf, cacao) bajo sombra de rboles, cultivos anuales intercalados con plantaciones de rboles forestales o frutales, huertos caseros mixtos, combinaciones de rboles con pastos, plantaciones de rboles para forraje, cultivos en franjas, cercas vivas, cortinas rompevientos, y algunas formas de agricultura migratoria.

    Como se observa todas las definiciones hablan acerca de los tipos de combinaciones, las

    interacciones entre sus componentes, y de que los sistemas pueden ser una forma de manejo sostenible de la tierra y de una forma de proteccin de otros recursos naturales y de la

    biodiversidad.

    Pero en estas definiciones, no se ha incluido el factor social dentro del concepto, olvidando que el uso de sistemas de produccin combinados, son una actividad humana, y por lo tanto social,

    muchsimo ms antigua, que los trminos que se utilizan actualmente para describirla.

    Por lo tanto, el estudio de las prcticas agroforestales se debe enfocar no solamente a aspectos descriptivos, a encontrar mejores combinaciones, a utilizar rboles o variedades agrcolas de mejor

    calidad, mayor crecimiento y de uso mltiple, sino tambin en conocer y mejorar realmente los sistemas tradicionales para que cumplan la funcin para la cual el campesino los ha utilizado desde siempre, es decir, para autosatisfacer una serie de necesidades alimenticias, de vestido,

  • 8

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    medicinales, habitacionales, de forraje, culturales y otras ms.

    1.3 SISTEMAS AGROFORESTALES

    1.3.1. Definicin

    Los sistemas agroforestales como se dijo anteriormente, son formas de uso y manejo de los

    recursos naturales en los cuales especies forestales y/o frutcolas, (rboles, arbustos, palmas) son

    utilizadas en asociacin organizada con cultivos agrcolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultnea o en secuencia temporal.

    Un sistema agroforestal es un sistema agropecuario cuyos componentes son rboles, cultivos o

    animales y que presenta los atributos de cualquier sistema: lmites, componentes, ingresos y egresos, interacciones, una relacin jerrquica con la organizacin de la finca y una dinmica.

    El lmite define los bordes fsicos del conjunto.

    Los componentes son los elementos fsicos, biolgicos y socioeconmicos.

    Los ingresos (por ejemplo), la energa solar, la mano de obra, productos agroqumicos.

    Egresos (por ejemplo, madera, productos animales) son la energa o materia que se intercambia entre diferentes sistemas.

    Las interacciones son las relaciones, o la energa o materia que se intercambia entre los componentes del sistema.

    La jerarqua indica la posicin del mismo con respecto a otros sistemas y las relaciones entre

    ellos.

    Se utiliza el concepto de sistemas para explicar su estructura (arreglo de componentes) y sus funciones (su desempeo; ingresos, egresos, interacciones). Sin embargo, la palabra "sistema" implica algo ms; como se explic, los componentes no estn aislados, sino que se afectan

    mutuamente y algunas veces uno de ellos influye con fuerza sobre la estructura y la funcin de las otras partes.

    El "sistema" tambin es dinmico; las condiciones de los componentes y sus interacciones cambian a travs del tiempo. Cuando los rboles son pequeos se pueden cultivar especies anuales entre las hileras; luego de algunos aos, la sombra excesiva puede afectar el cultivo. Un ejemplo de sistema agroforestal es el cultivo de caf bajo sombra, con rboles podados

    peridicamente. Los componentes son el caf y los rboles, que se encuentran dentro del lmite del

    lindero de la asociacin.

    Las entradas incluyen agua, energa solar, fertilizantes y mano de obra. Las salidas incluyen las cosechas de caf, la lea y madera resultantes de la poda de los rboles y de los cafetos. Son interacciones de reciclaje de nutrientes, la descomposicin e incorporacin de la hojarasca de los rboles al suelo.

    La dinmica del sistema podra incluir cambios en: la densidad de los rboles, la periodicidad y densidad de la poda, en el tipo de cultivos asociados y en la fertilidad de los suelos. Estos cambios

    influirn a su vez en las actividades futuras de manejo del sistema.

    1.3.2 Interacciones.

    Se reconoce como interacciones la manera en que los diferentes componentes de un sistema agroforestal se relacionan entre s. Las interacciones se han clasificado como complementarias

    (sinrgicas), neutras o competitivas (antagnicas). Ver Cuadro 1.1

  • 9

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    La relacin neutra como su nombre lo indica no genera ningn efecto entre los componentes del

    sistema y finalmente existe una relacin antagnica cuando un componente reduce el desarrollo

    del otro, as mismo las interacciones pueden ser ecolgicas o econmicas.

    Cuadro 1.1 I N T E R A C C I O N E S

    Complementarias

    (sinrgicas) Competitivas

    (antagnicas)

    Simbiticas

    Reciclaje de nutrientes

    Sombro

    Proteccin contra vientos Proteccin contra heladas

    Proteccin contra plagas

    Proteccin contra ganado Delimitacin

    Regulacin de aguas Conservacin de suelos

    Soporte tutorial

    Parasitismo Comensalismo

    Alelopatas

    Competencia por luz Competencia por agua

    Competencia por suelo

    Competencia por nutrientes

    Competencia por espacio

    areo

    1.3.3 Objetivos de los sistemas agroforestales.

    Algunos objetivos de los sistemas agroforestales.

    Aumentar la productividad vegetal y animal

    Asegurar las sostenibilidad a travs de la intensificacin apropiada en el uso de la tierra. Asegurar la sostenibilidad de la explotacin

    Conservar o propiciar un microclima

    Diversificar la produccin de alimentos

    Integrar la produccin forestal con la produccin agropecuaria

    Disminuir los riesgos del agricultor

    Mitigar los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos

    Regular la escorrenta del agua y minimizar la prdida del suelo

    Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos modernos.

    Producir madera, lea y otros materiales diversos que sirvan para la subsistencia del agricultor, el uso industrial o la exportacin.

  • 10

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    CAPITULO 2: CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    2.1 CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras y segn:

    Su estructura en el espacio.

    Su diseo a travs del tiempo

    La importancia relativa.

    La funcin de los diferentes componentes, Los objetivos de la produccin

    Las caractersticas sociales y econmicas prevalentes

    Los productos que se pueden obtener

    Tipo de combinacin entre los componentes

    Otras clasificaciones se basan en la escala y los objetivos de la produccin: sistemas agroforestales comerciales, de subsistencia e intermedios.

    Pero en general los principales criterios para la clasificacin de los sistemas agroforestales en los que coinciden la mayora de los autores, se refieren a los siguientes aspectos:

    Estructurales. Funcionales.

    Socioeconmicos.

    Agroecolgicos. Temporales.

    Una clasificacin en la que se tomen en cuenta los aspectos estructurales y funcionales como base para agrupar los sistemas en categoras es la recomendada (Nair (1985, 1989). Estas categoras

    son:

    Sistemas agrosilvcolas (combinaciones de rboles con cultivos).

    Silvopastoriles (rboles con ganadera)

    Agrosilvopastoriles (rboles con cultivos y ganadera)

    Estas categoras se subdividen de acuerdo con los siguientes criterios:

    Arreglo espacial, (sistemas mixtos densos, sistemas en franjas, etc.).

    Arreglo temporal (sistemas secuenciales, coincidentes, interpolados etc.). Funciones de los componentes (lea, forraje, cercas vivas, conservacin de suelos, etc.).

    Zonas agroecolgicas donde se los practica (sistemas agroforestales para zonas de altura, para zonas de altura media, para zonas semiridas, para zonas hmedas tropicales, etc.).

    Aspectos socioeconmicos (sistemas para altos y bajos insumos, etc.)

    Esta clasificacin adems de descriptiva, tambin es dinmica.

    En esta Primera Unidad, se presenta una clasificacin basada en el tipo de componentes incluidos (cultivos perennes o anuales, animales, etc.) y la asociacin (espacial, temporal) que existe entre los componentes. A pesar de que esta clasificacin es descriptiva; al nombrar cada sistema,

  • 11

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    adems de los componentes, se obtiene una idea de su fisionoma y sus principales funciones y

    objetivos.

    Los sistemas agroforestales que se describen son los siguientes.

    2.1.1 Sistemas agroforestales secuenciales.

    La caracterstica de estos sistemas es que en ellos existe una relacin cronolgica entre las cosechas anuales y los productos arbreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de rboles se suceden en el tiempo.

    Esta categora incluye formas de agricultura migratoria con intervencin o manejo de barbechos, ver Figura 1.2 (a) y los sistemas taungya, Ver Figura 1.2 (b) mtodos de establecimiento de

    plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultneamente con las plantaciones de rboles, pero solo temporalmente, hasta que el follaje de los rboles se encuentre

    desarrollado.

    SISTEMA AGROFORESTAL SECUENCIAL

    Figura 1.2 (a) Sistema Agroforestal secuencial: agricultura migratoria

    con manejo de barbecho

    Figura 1.2 (b) Sistema agroforestal secuencial: sistema taungya

    2.1.2 Sistemas agroforestales simultneos.

    Consisten en la integracin simultnea y continua de cultivos anuales o perennes, rboles

    maderables, frutales de uso mltiple, y/o ganadera. Estos sistemas incluyen asociaciones de

    rboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles Ver Figuras 1.3 (a) y (b).

  • 12

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    SISTEMA AGROFORESTAL SIMULTANEO

    Figura 1.3 (a) Sistema agroforestal simultneo: rboles con cultivos anuales o perennes.

    Figura 1.3 (b) Sistema agroforestal simultneo: sistema agrosilvopastoril

    2.1.3 Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos.

    Consisten en hileras de rboles que pueden delimitar una propiedad o servir de proteccin para otros componentes u otros sistemas; se los puede considerar como sistemas complementarios de los nombrados anteriormente. Ver Figuras 1.4 (a) y (b)

  • 13

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Figura 1.4 (a) Finca imaginaria con cercas vivas.

    Figura 1.4 (b) Finca imaginaria con cortinas rompevientos

    Caractersticas distintivas de cada una de estas clasificaciones.

    La diferencia principal entre los sistemas agroforestales secuenciales y los simultneos est en la distribucin temporal y las relaciones entre los componentes forestales y los cultivos. En las Figuras 1.2 (a) y (b) y 1.3 (a) y (b) se present un diagrama de estos sistemas

    agroforestales.

    En los sistemas agroforestales secuenciales, los componentes forestales y los cultivos se encuentran, al menos parcialmente, separados en el tiempo, de tal modo que se alternen periodos de cultivos anuales con etapas de descanso y de bosque. Particularmente en los sistemas taungya

  • 14

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    se utiliza el periodo inicial del establecimiento de la plantacin forestal (es decir los primeros 1 a 3

    aos) para la produccin de cosechas; a largo plazo se pone el nfasis principal en la produccin forestal.

    En los sistemas simultneos, en cambio, la produccin forestal y de cultivos anuales o perennes se

    da simultneamente, de manera que los componentes agrcolas y arbreos siempre se encuentran presentes en la misma unidad de terreno. La caracterstica distintiva de los sistemas

    agrosilvopastoriles es la presencia del componente animal; esos sistemas incluyen asociaciones de rboles con pastos y el pastoreo en plantaciones forestales.

    Las cercas vivas y las cortinas rompevientos. Ver Figuras 1.4 (a) y 1.4 (b) son hileras de

    rboles que con sus funciones complementan a los otros sistemas nombrados; por ejemplo,

    cercas vivas en sistemas de rboles con cultivos anuales o perennes, cortinas rompevientos en fincas con sistemas agrosilvopastoriles.

    2.2 CATEGORAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

    Segn aspectos estructurales y funcionales los sistemas agroforestales se pueden agrupar, como ya se dijo antes, en las siguientes categoras:

    Agrosilvcolas.

    Silvopastoriles. Agrosilvopastoriles.

    Que se definen de la siguiente manera:

    2.2.1 Sistemas agrosilvcolas.

    Son los que generalmente incluyen rboles y cultivos temporales, es decir combinan los bosques

    con la agricultura. Dentro de esta clasificacin se incluyen:

    El modelo Taungya.

    El cual consiste bsicamente en la repoblacin forestal combinada con el establecimiento de cultivos bajo la plantacin hasta cuando el dosel del bosque permita la entrada de suficiente luz.

    Arboles asociados con cultivos.

    En este arreglo se usa un aporte de sombra al cultivo y obtencin de beneficio adicional con la comercializacin de frutos o, en otros casos, busca el aprovechamiento de callejones entre frutales mediante el establecimiento de cultivos.

    Arboles de sombra o mejoradores de suelo en cultivos.

    La aplicacin ms caracterstica de este tipo est relacionada con rboles leguminosos integrados al cultivo para mejorar utilizacin de nutrientes y paralelamente como reguladores de sombra.

    Cercas vivas y cortinas rompevientos.

    Se practican en zonas ganaderas y sabanas. Es comn encontrarlos alrededor de cultivos agrcolas especialmente en regiones con grandes corrientes de aire. Las cercas vivas se utilizan en la delimitacin de fincas o lotes y para impedir el paso del ganado; las cortinas rompevientos se

  • 15

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    establecen para reducir la velocidad del viento o disminuir la erosin causada por el viento. A la

    vez la madera es utilizada para lea, carbn, postes, como forraje y en algunos casos para aserro. Ver Figuras 1.4 (a) y 1.4 (b).

    2.2.2 Sistemas silvopastoriles

    Son aquellos que combinan el pastoreo y el bosque. El objetivo principal es la ganadera; en forma

    secundaria se logra la produccin de madera, lea o frutas. Se dividen en las siguientes modalidades:

    Pastoreo o produccin de forraje en plantaciones forestales.

    En esta modalidad se permite el crecimiento de los rboles hasta que alcancen un desarrollo suficiente como para no ser daados cuando se introduzca el ganado.

    Pastoreo o produccin de forraje en bosques secundarios.

    Por lo general se realiza un raleo del bosque secundario o rastrojo alto permitiendo la aparicin de

    plantas rastreras y gramneas que permiten el pastoreo de ganado menor, el cual adems de consumir el forraje, ramonea algunas de las especies.

    Arboles en pastizales.

    En este modelo se introducen maderables de valor comercial, mejoradores del suelo o proveedores

    de sombra en pastizales ya establecidos.

    Arboles y arbustos productores de forraje.

    A este modelo pertenecen los bancos de protenas establecidos con leguminosas especialmente de los gneros Leucaena, Gliricidia y Erythrina, as como tambin Trichanthera.

    La anterior clasificacin puede tener variantes o gradaciones, segn se determinen espaciamientos

    diferentes, o arreglos especiales como por ejemplo los callejones o la disposicin de rboles en hileras, tal como sucede en las cortinas rompevientos.

    2.2.3 Sistemas agrosilvopastoriles

    Son los que combinan la agricultura, los bosques y el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza, la recoleccin de la cosecha por largos periodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar el suelo desprovisto de vegetacin. Se han dividido en:

    Cultivos y ganadera en plantaciones forestales.

    Una vez establecida la plantacin forestal, se aprovecha el suelo con pastoreo o con el establecimiento de algunos cultivos que toleran parcialmente sombra.

    Arboles asociados con cultivos y ganadera.

    Estos modelos se suceden al desmontar el bosque para cultivar y dejar residuos o cortinas con

    algunos rboles, con los que se logre garantizar algn valor comercial.

    Huertos caseros mixtos.

  • 16

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Este sistema es el que tradicionalmente se localiza alrededor de las viviendas y consiste en el

    establecimiento de una diversidad de especies de todo tipo incorporando algunas veces animales domsticos. Por lo general las especies son establecidas de acuerdo con la necesidad de disponer

    de alimentos.

    2.3 PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

    Los conflictos por el uso de la tierra para la agricultura, silvicultura y conservacin en las regiones tropicales todava estn lejos de ser solucionados; ms bien, es posible que se intensifiquen en las prximas dcadas. Para superarlos, es preciso que se logre una visin mucho ms exacta de las necesidades y costumbres de los agricultores y que se realicen esfuerzos para estabilizar las poblaciones rurales.

    Este objetivo requerir un enfoque ms amplio de los proyectos de desarrollo rural. En especial, es importante estabilizar las poblaciones que se encuentran cerca de los bosques que se pretende

    proteger. En tal sentido, los sistemas agroforestales pueden desempear un papel de mayor importancia que el que tuvieron hasta ahora.

    El manejo del bosque, trtese de bosques naturales o de plantaciones, ofrece empleo a una cantidad considerable de trabajadores; esto puede conducir a una mayor estabilidad en la tenencia de la tierra. La produccin de madera para las necesidades de la industria local, puede combinarse

    ventajosamente con la produccin de alimentos y de pastos.

    El principio gua es la intensificacin de la produccin agrcola y forestal, sin causar degradacin de

    los recursos. Esto aliviar la presin sobre los bosques naturales remanentes y suministrar a los habitantes rurales lo indispensable para sus necesidades bsicas. Los proyectos agroforestales

    cuentan con un gran potencial para desempear un papel clave en el logro de estos objetivos.

    2.3.1 El estado actual de la investigacin en sistemas agroforestales.

    Desde que se inici el inters por los sistemas agroforestales, el concepto ha variado, actualmente se incluyen numerosas prcticas de uso de la tierra en las cuales los rboles y los cultivos

    interactan en asociacin simultneo o secuencial.

    El argumento de los aos setenta de considerar las prcticas agroforestales como particularmente tiles en reas marginales, especialmente en reas secas y semidesrticas, es poco aceptado en la

    actualidad; ms bien ha sido ampliado en algunos casos, pues marginalidad incluye tambin exceso de lluvia, reas pantanosas, pendientes fuertes etc.

    Por otra parte, existen combinaciones agroforestales en buenos suelos con muy altos rendimientos; ejemplo de ello son los huertos tropicales que habitualmente se instalan alrededor

    de las casas y las combinaciones con cultivos perennes comerciales como cacao, caf, t y caucho.

    La investigacin de sistemas agropecuarios y forestales en los trpicos puede ser enfocada segn

    algunos de los objetivos generales siguientes:

    El enfoque local, cuyo objetivo principal es mejorar el bienestar del agricultor, de acuerdo

    con sus propias metas.

    El enfoque nacional, cuyo principal objetivo es predecir las necesidades internas de un pas

    a mediano y largo plazo y desarrollar sistemas para suplir esas necesidades.

  • 17

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    El enfoque internacional, cuyo objetivo principal es maximizar la produccin exportable

    generadora de divisas.

    Los sistemas agroforestales en Colombia se encuentran en su mayora dentro del enfoque local, y

    ayudan a cubrir aunque muy parcialmente los objetivos del enfoque nacional, sobre todo con respecto a la produccin de madera, caf, cacao, caucho, frutales y otros bienes exportables.

    Actualmente, la investigacin sobre sistemas agroforestales est siendo institucionalizada, especialmente por medio de agencias gubernamentales e internacionales en los pases en

    desarrollo. Para citar como ejemplo estn: El Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) de Costa Rica. International Council for Research in Agroforestry (ICRAF) de

    Kenia. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) con oficina en Colombia.

    En Colombia: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal (CONIF), Instituciones de enseanza a nivel tcnico y profesional

    como las Universidades, Entre ellas la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con sus

    programas Profesionales de Manejo Agroforestal y Manejo Agroecolgico y Poscosecha y La Universidad Tecnolgica del Choc con su Programa de Ingeniera Agroforestal.

    En el CATIE y en el ICRAF la investigacin se dirige a sistemas agroforestales como medio para

    contribuir a solucionar los problemas de pequeos agricultores. Pero en general, en la mayora de las instituciones de investigacin existe una tendencia general que se dirige hacia el estudio de

    rboles de propsito mltiple, tanto a nivel de pequeos agricultores como de cultivos a mayor

    escala. Tambin se est resaltando el estudio de los huertos caseros mixtos y las asociaciones de cultivos con rboles frutales y arbustos.

    Los sistemas de cultivos en callejones han recibido amplia atencin, como alternativa para la

    produccin sostenida de cultivos anuales, debido a que su diseo se presta a manipulacin experimental; se han publicado numerosos trabajos referentes a ensayos de poda, produccin de hojarasca, influencia sobre los suelos y sobre la productividad de cultivos asociados. Sin embargo, an queda mucho por investigar referente al manejo de estos sistemas y a su adopcin por los agricultores.

    En la mayora de las lneas de investigacin en sistemas agroforestales, hay una clara intencin de considerarlos como una herramienta para ayudar a los pequeos agricultores; tambin a contribuir a su autosuficiencia o a que alcancen una dependencia mnima de insumos importados.

    La multitud de combinaciones posibles, la complejidad de las interacciones entre los componentes asociados y el crecimiento relativamente lento de las especies arbreas involucradas, son los principales factores limitantes de la investigacin agroforestal.

    Numerosos aspectos todava estn poco estudiados, probablemente debido a las dificultades que presenta su investigacin. Por ejemplo, an faltan datos cuantitativos sobre muchos aspectos de

    los sistemas agroforestales; existen numerosas descripciones de sistemas que ponen nfasis en las

    especies, las interacciones, las funciones, los productos, pero con frecuencia esos factores no han sido cuantificados. En muchos casos existen datos cuantitativos a nivel de especie o de

    componente pero no a nivel de sistema. Es necesario realizar ms evaluaciones financieras, que faciliten los procesos de seleccin y promocin de las prcticas.

    Se est intentando solucionar en parte la complejidad de la investigacin agroforestal por medio

    de la adopcin de diseos que faciliten el estudio de las interacciones rbol-planta. Por ejemplo,

    diseos en lneas paralelas permiten ver el efecto de los rboles sobre hileras de cultivos a diferentes distancias de estos. Los diseos en abanico, en crculos concntricos y otros diseos

  • 18

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    sistemticos permiten realizar estudios sobre el distanciamiento ptimo entre rboles y cultivos, sin

    necesidad de grandes reas de terreno; estos diseos tienen como inconveniente que no permiten mucha flexibilidad de manejo.

    El ICRAF, ha propuesto varias alternativas para estudios de la zona de contacto rbol-cultivo (diseos en Y, lneas en ngulos de 45 , lneas paralelas, estudios utilizando un rbol nico). Ya existen experiencias de investigaciones de esta clase realizados en la Estacin Experimental de

    ICRAF en Machakos, Kenia, en sistemas de Cassia siamea en asociacin con maz y otros cultivos. El ICRAF tambin ha preparado una serie de documentos con recomendaciones sobre diseos, listas de especies y caractersticas importantes a tenerse en cuenta en la evaluacin e investigacin de rboles de uso mltiple.

    Tambin es importante identificar y medir el impacto ambiental de esos sistemas. Con respecto a

    este ltimo aspecto, en general se tiende a pensar que la presencia de rboles produce efectos benficos sobre los suelos; sin embargo, el establecimiento de especies muy comunes en sistemas

    agroforestales (pino, eucalipto y teca) a veces ha sido asociado con un deterioro de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos; el impacto real de este fenmeno merece

    especial atencin.

    2.3.2 Perspectivas: potencial y limitantes de los sistemas agroforestales.

    El desarrollo de conocimientos tcnicos y la difusin de sistemas agroforestales son un desafo

    para los cientficos, profesionales y tcnicos, debido a la tarea interdisciplinaria que se requiere, pues resulta necesario reunir experiencias de tcnicos en ciencias agropecuarias y forestales.

    Tradicionalmente, los sistemas agroforestales han sido campo de accin de tcnicos forestales mas que de agronmos, a pesar de que estos ltimos estn capacitados para resolver problemas de

    produccin de cultivos, pastos y animales.

    Hay pocos cientficos entrenados en los aspectos interdisciplinarios que conciernen a los sistemas agroforestales. La dimensin sociocultural de los sistemas, es decir los factores culturales y socioeconmicos locales que influyen en la utilizacin de especies y prcticas, complica an ms el

    panorama.

    2.3.3 Perspectivas de la investigacin.

    En los sistemas agroforestales las interacciones rbol-cultivo introducen un factor adicional, que debe ser considerado al evaluar los resultados de las prcticas. Esto sumado a las numerosas condiciones locales que influyen sobre los resultados, hace ms difcil la extrapolacin de sistemas agroforestales a otras regiones, o an a otros terrenos dentro de la misma rea, que la de

    sistemas agropecuarios o forestales menos complicados.

    La investigacin en sistemas agroforestales, en consecuencia, constituye una empresa compleja y

    los diseos experimentales no son fciles de efectuar.

    Una dificultad que aparece con frecuencia cuando se piensa en el diseo de sistemas

    agroforestales es la eleccin de las especies adecuadas para establecer una asociacin.

    Como estas prcticas se basan en una buena comprensin de las necesidades, requerimientos y

    limitaciones de los rboles y de los cultivos, es necesario conocer la biologa de las especies involucradas.

    En escala mundial, ms de 2000 especies de rboles y arbustos se encuentran en listas que identifican su uso potencial o actual en sistemas agroforestales. El principal rasgo de estas

    especies es su habilidad para producir en asociacin con cultivos agrcolas. Por su parte, estos

  • 19

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    cultivos deben tener caractersticas biolgicas, tales como tolerancia a la sombra, buena capacidad

    fotosinttica en condiciones de baja luminosidad, etc.

    Aparentemente ha habido muy poca seleccin gentica para buscar el tipo de planta que, al hallarse asociada y en condiciones limitantes de luz, sea fotosintticamente eficiente y tenga valor alimenticio.

    Se conoce bastante la fisiologa de los rboles y de los cultivos, sobre todo a nivel de especies; falta profundizar en el comportamiento de las plantas que crecen en asociaciones agroforestales.

    Es necesario contar con informacin en general sobre la produccin en condiciones de

    sombreamiento, influencia de la competencia de races, efectos de la limitacin en la disponibilidad de agua y de la competencia por nutrientes. Adems, diferentes asociaciones de plantas influyen

    sobre el microclima de diversas maneras y, de esa forma, modifican las respuestas fisiolgicas. Se necesita investigacin en esta rea.

    El potencial de los programas agroforestales para la aplicacin de principios genticos es enorme.

    A pesar de estas posibilidades, la mayora de las especies de rboles y de cultivos que se utilizan,

    con algunas pocas excepciones, no son el resultado de anlisis cuidadosos de los factores biolgicos y socioeconmicos, sino ms bien consecuencia de la disponibilidad de material,

    costumbres locales, preferencias alimenticias de los agricultores y del pas donde hayan sido capacitados los tcnicos.

    Las necesidades de investigacin, con referencia particular a los rboles y arbustos de uso mltiple, pueden ser resumidas as:

    Variabilidad gentica. Caractersticas

    para evaluacin. Variabilidad dentro de

    las especies. Obtencin de genotipos mejorados. Fuentes y certificacin de

    germoplasma. Otras necesidades de investigacin.

    2.3.4 Estrategias y necesidades de la difusin de sistemas agroforestales.

    Para la difusin de sistemas agroforestales se debe tener en cuenta experiencias de proyectos de desarrollo que hayan tenido xito y puedan expandirse a gran escala.

    Los programas de difusin deben estar basados en suficiente informacin; la adopcin de prcticas basadas en datos escasos o poco confiables puede producir fracasos que a su vez den como resultado el rechazo de las tcnicas si no se cumplen las expectativas de los agricultores.

    Las experiencias deben ser examinadas a la luz del xito que hayan tenido en involucrar a la

    poblacin local. Asimismo, es importante tomar en consideracin los experimentos de proyectos que hayan producido beneficios econmicos elevados y que puedan autofinanciarse. Las experiencias deben aprovecharse tambin con relacin a los procedimientos que condujeron al xito de los programas. Una estrategia general para la difusin de sistemas agroforestales debe

    contemplar el uso de incentivos, tales como la distribucin de arbolitos.

    Es necesario tambin analizar las causas de fracaso de diferentes proyectos, con el fin de introducir las modificaciones y mejoras necesarias para asegurar el xito de nuevas formas de

    cultivo.

  • 20

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Tambin se precisa reforzar las actividades de extensin por medio de entrenamiento de personal

    y desarrollo de material audiovisual que muestre con claridad la conexin existente entre el manejo racional y la productividad sostenida de las aguas, suelos, pastos y bosques.

    La investigacin y la promocin de sistemas agroforestales no son, sin duda, tareas fciles; sin

    embargo, la gran diversidad de tcnicas y experiencias, y su importante papel en los planes de desarrollo y en la proteccin de los recursos naturales hacen que esa empresa sea a la vez

    atractiva y promisoria.

  • 21

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    CAPITULO 3: ASPECTOS SOCIOECOLGICOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    3.1 ASPECTOS ECOLGICOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    Un mtodo de uso de la tierra es sostenible siempre y cuando este no produzca un deterioro de la capacidad productiva del sitio.

    El aumento de la erosin y la disminucin de la fertilidad de los suelos son las dos causas

    principales de la reduccin de la capacidad productiva de los suelos.

    El impacto de la prdida de suelos sobre la productividad depende de una serie de factores tales como:

    La velocidad de formacin del suelo superficial.

    La profundidad del suelo. La distribucin de nutrientes en el perfil.

    Esto hace difcil evaluar la sostenibilidad de un sitio a largo plazo. (Mac Dicken y Vergara, 1990).

    La presencia de rboles provee a los sistemas agroforestales algunas caractersticas que pueden favorecer la productividad y la perdurabilidad. Estas pueden incluir: efectos sobre el ciclaje de nutrientes, proteccin contra la erosin, modificacin del microclima, estratificacin en el uso de recursos y efectos sobre las poblaciones de plagas, entre otras.

    Para aclarar mejor, a continuacin se analizan estos aspectos:

    3.1.1 Efectos de los rboles sobre los suelos.

    Los efectos benficos de los rboles sobre la fertilidad de los suelos pueden incluir tanto una

    mejora en la estructura del suelo como aumentos en la disponibilidad de nutrientes. Tambin pueden ocurrir efectos perjudiciales, tales como aumentos en la acidez, produccin de sustancias

    alelopticas y competencia con otras especies por agua o nutrimentos.

    En el Cuadro 1.5 se muestran en forma resumida los posibles efectos beneficiosos de los rboles sobre los suelos, destacndose aquellos efectos para los cuales existe evidencia y aquellos que an no han sido adecuadamente demostrados. (Nair, 1989)

    Los principales efectos de los rboles sobre los suelos son consecuencia de la materia orgnica obtenida por medio de:

    La hojarasca y las podas

    La descomposicin de troncos y races.

    La mayora de estudios sobre este tema han sido realizados en bosques naturales o en bosques plantados, en sitios de agricultura migratoria o en parcelas de regeneracin natural. Las prcticas agroforestales no siempre benefician a las propiedades fsicas y qumicas de los

    suelos; por otro lado muchos ejemplos sobre efectos beneficiosos han surgido de investigaciones

    realizadas en suelos frtiles que no necesitan una gran mejora. (Snchez et al., 1985).

    NaturalezaResaltado

  • 22

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Las especies arbreas pueden influir sobre el pH, cationes, materia orgnica, contenido y

    disposicin del nitrgeno y fsforo del suelo.

    Por ejemplo, el pH del suelo en una plantacin de Gmelina arbrea (melina) sobre ultisoles en Brasil fue de 5.2 mientras que bajo plantacin de pino el pH fue de 3.9, aproximadamente igual que el encontrado bajo bosque nativo. (Snchez et al.), 1985).

    Bajo plantaciones de Gmelina, tambin se encontr mayor cantidad de calcio, 860 kg./ha, que bajo pino en el que se encontraron 100 kg./ha. y bajo bosque nativo en el que se encontraron 40

    kg./ha.

    En plantaciones de 10 aos de edad de Cordia trichotoma (peterib o loro negro) y Caesalpina echinata (palo brazil) tambin se encontr que los contenidos de calcio intercambiable, magnesio y potasio, eran de 2 a 3 veces mayores que el bosque nativo, mientras que no se reportaron

    cambios bajo Dalbergia nigra (jacarand de baha) (Silva, 1983).

    En la zona Atlntica de Costa Rica, Montagnini y Sancho (1990, 1990b) encontraron mayor contenido de materia orgnica y nutrimentos bajo seis especies de rboles nativos en una plantacin de tres aos de edad, que bajo pasto, con niveles cercanos a los presentes en un

    bosque secundario de 20 aos; los efectos ms llamativos se encontraron bajo: Vochysia ferruginea (botarrama y Stryphnodendron excelsum (vainillo). La cada de hojas fue tambin mayor bajo esas dos especies que en las otras especies del ensayo. La hojarasca de V. ferruginea tenda a acumularse en el suelo, indicando un aporte considerable de materia orgnica, pero tambin sealando que su descomposicin era lenta, lo cual puede ser favorable si se desea mantener una cobertura del suelo, pero desfavorable si se espera un reciclaje rpido de nutrimentos. (Montagnini et al.), 1991).

    Cuadro 1.5 Posibles efectos beneficiosos de los rboles sobre los suelos

    (Nair, 1989)

    Proceso

    Efecto principal

    Evidencia cientfica

    Produccin de biomasa

    Adicin de materia orgnica

    Disponible

    Fijacin de nitrgeno

    Aumento del contenido de N

    Disponible

    Lluvias

    Influencia sobre cantidad y distribucin de lluvias y su aporte de nutrientes

    No completamente demostrado

    Proteccin contra la erosin hdrica y elica

    Reduccin de la prdida del suelo y de nutrientes

    Disponible

    Absorcin en capas profundas y disposicin en la superficie

    No completamente demostrado

    Absorcin/reciclaje/liberacin de nutrientes

    Conservacin de nutrientes que podran perderse por lavado

    No demostrado

  • 23

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Liberacin de nutrientes en el

    momento requerido por los cultivos (por medio del manejo)

    Disponible

    Procesos fsicos

    Mejora de las propiedades fsicas (retencin de agua, drenaje, etc.)

    Disponible

    Aumento en el crecimiento y proliferacin de races

    Aumento de la biomasa de races, sustancias promotoras del crecimiento, asociaciones microbianas.

    Parcialmente demostrado

    Calidad y dinmica de la hojarasca

    Mejora de la calidad de la hojarasca mediante la mayor diversidad de especies y manejo sincronizado de la cantidad y tipo de hojarasca aplicada.

    Actualmente muy estudiado (cultivos en callejones y otros experimentos de cultivos asociados)

    Modificacin del microclima

    Creacin de microclima favorable; efectos de los rompevientos y barreras vivas

    Disponible

    Procesos

    bioqumicos/biolgicos

    Moderacin de efectos en condiciones de extrema aridez, alcalinidad u otras condiciones desfavorables de los suelos.

    Parcialmente demostrado

    Posibles impactos perjudiciales

    Como posibles impactos perjudiciales se pueden mencionar los datos de Fernndez (1987) quien

    report los efectos del Pinus elliottii sobre la acidificacin de los suelos en plantaciones para pulpa y madera en Misiones Argentina.

    Como se ha visto, los efectos de los rboles sobre la fertilidad varan segn las especies y las condiciones ambientales; se deben diferenciar los impactos beneficiosos y los indeseables. Es

    importante conocer los mecanismos que producen tales resultados, para poder decidir sobre las tcnicas de manejo adecuadas para obtener impactos deseables. No es necesario estudiar todos

    los mecanismos posibles, sino que es preferible concentrar esfuerzos en examinar los aspectos

    claves del reciclaje de nutrientes involucrados en cada situacin.

    En la mayora de los casos es posible obtener datos tiles en estudios que incluyan los siguientes aspectos:

    1. Parmetros de fertilidad de suelos. (materia orgnica, pH, contenido de Ca, N, P, K, Mg)

    2. Produccin y composicin qumica de la biomasa area.

    3. Cada y descomposicin de hojarasca.

    4. Biomasa y composicin qumica de races.

  • 24

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    En el caso del nitrgeno, adems de su contenido total en el suelo es importante conocer la tasa

    de mineralizacin, es decir la transformacin de nitrgeno orgnico en formas inorgnicas, nitrato y amonio, aprovechables por las plantas.

    3.1.2 El ciclaje de nutrientes en un sistema agroforestal.

    En la Figura 1.6 se muestran en detalle los procesos del ciclo de nutrientes en un sistema agroforestal, tales como la descomposicin de la hojarasca y la mineralizacin, los mecanismos de conservacin de nutrientes relacionados con la presencia de rboles, los efectos de las perturbaciones, como la quema de un bosque.

    Figura 1.6 El ciclaje de nutrientes en un sistema agroforestal. (Adaptado de Nair, 1984)

    En la Figura 1.7 se comparan los ciclos de nutrientes en un ecosistema de bosque no perturbado, con los de un sistema agrcola, y con un sistema agroforestal.

  • 25

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Los procesos que ocurren en un bosque tropical no perturbado ayudan a comprender los que se

    dan en los sistemas agroforestales. En el bosque no perturbado, especialmente en zonas de alta precipitacin, la mayor parte de los nutrientes se encuentra en la vegetacin en pie; de esta

    manera se hayan relativamente protegidos de la erosin y la lixiviacin. Los nutrientes retornan al suelo a travs de la cada de hojarasca, ramas, frutos, descomposicin de races, que en general

    es ms acelerada en los bosques tropicales que en las zonas templadas.

    La descomposicin de la hojarasca ocurre de manera relativamente rpida, dependiendo de la calidad del material orgnico y la poca y cantidad de su cada a lo largo del ao; los nutrientes

    son absorbidos por las races, las cuales en zonas de bosque lluvioso se encuentran localizadas

    principalmente en las capas ms superficiales del suelo. Ese ciclo relativamente cerrado de nutrientes explica porque los suelos asociados con una vegetacin tan abundante son a menudo

    relativamente pobres en nutrientes y no son frtiles cuando se los utiliza para la agricultura con monocultivos.

    Una vez cortado el bosque, parte de los nutrientes que estaban contenidos en la biomasa vegetal

    se pierden por lavado o volatilizacin, y parte se incorporan al suelo. La capa de humus a menudo

    es destruida por la quema o por la exposicin a la radiacin solar. Aunque la quema produce en la mayora de los casos un aumento en el contenido de nutrientes del suelo (especialmente calcio,

    magnesio y potasio), aumento del pH y disminucin de la saturacin de aluminio, este efecto tiene duracin variable (Jordn, 1985).

    Frecuentemente la quema permite el cultivo o el uso para ganadera durante algunos aos, pero si no se aplican prcticas de manejo adecuadas, el uso prolongado tiende a ocasionar un serio

    deterioro de este recurso.

    Los mecanismos del ciclaje de nutrientes estn localizados en su mayor parte en la capa densa de

    las races y humus de la superficie del suelo. En esa capa, las micorrizas desempean un papel importante en la transferencia de nutrientes hacia las plantas. Las micorrizas son hongos

    asociados con las races de las plantas y facilitan la absorcin de ciertos nutrientes de las mismas.

    Otros mecanismos de conservacin de nutrientes en los bosques son: la presencia, sobre la

    superficie de las hojas, de algas que pueden acumular agua y nutrientes; mecanismos de fijacin de nitrgeno en algunas especies de rboles, en algas y lquenes; condiciones de elevada acidez

    (bajo pH) del suelo, que puede inhibir la accin de algunos microorganismos. El rasgo ms crtico de estos mecanismos de conservacin de nutrientes es su estrecha asociacin con la parte

    orgnica y viviente del bosque.

    En un sistema agroforestal, el componente arbreo puede contribuir al mantenimiento del ciclaje de nutrientes mediante los siguientes mecanismos:

    Desarrollo de un tapete de races con micorrizas, similar al bosque natural en su funcin de

    disminuir el lavado de nutrientes.

    Produccin de abundante hojarasca que contribuye a aumentar la capa de humus.

    Provisin de fuentes adicionales de nitrgeno, a travs de especies fijadoras de ese elemento. Absorcin de nutrientes presentes en las capas profundas del suelo, que han sido llevados all por el lavado de las capas superiores o los que han sido liberados durante los procesos de

    meteorizacin de las rocas, son llevados a las capas superficiales.

  • 26

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA MODULO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

  • 24

    Figura 1.7 Comparacin del ciclaje de nutrientes en un bosque natural, un sistema

    agrcola y un sistema agroforestal. (Adaptado de Nair, 1984).

  • 25

    Uso de rboles fijadores de nitrgeno.

    La fijacin simbitica del nitrgeno caracteriza a unas 650 especies de rboles conocidos, pero hay evidencias que esta cifra puede llegar a varios miles (Brewbaker, 1987). La mayora de estas especies son leguminosas con ndulos formados por asociacin con bacterias del gnero

    Rhizobium y muchas de ellas son de origen tropical o subtropical.

    Dentro de las leguminosas, ms de un 90% de las especies de las sub-familias Mimosoidea (ej.,

    Acacia, Prosopis) y Papilionoidea (ej., Dalbergia, Pterocarpus) son fijadoras de nitrgeno, pero solo aproximadamente en 34% de las Cesalpinoideas presenta esta caracterstica. Por ejemplo los

    gneros Cassia, Schyzolubium, Parkia y Tamarindus pertenecen a este ltima sub-familia y no presentan nodulacin, aunque si son frecuentemente utilizados en sistemas agroforestales por su crecimiento rpido y otras propiedades deseables.

    Adems de las leguminosas, existen otras nueve familias de plantas con capacidad fijadora de

    nitrgeno a travs de asociaciones con actinomicetos del gnero Frankia: Betulcea, Casuarincea, Coriaricea, Cycadcea, Eleagncea, Myriccea, Rhamcea, Roscea y Ulmcea (Brewbaker,

    1987). Por ejemplo las casuarinas (familia Casuarincea) y los alisos y jales (familia Betulcea)

    son ampliamente utilizados en sistemas agroforestales por su capacidad fijadora de nitrgeno.

    Muchas especies fijadoras de nitrgeno son arbustos o rboles pequeos que crecen en bosques

    secundarios o en pastizales, y muchas tienden a ser invasoras de sitios abandonados.

    Tambin muchas especies de rboles y arbustos fijadores de nitrgeno se prestan para mltiples usos, por lo cual son componentes importantes de muchos sistemas agroforestales como los

    siguientes:

    1. Forraje: con un 9 a 16% de protena, aproximadamente el doble del contenido de los pastos tropicales, los rboles fijadores de nitrgeno son utilizados generalmente como suplementos

    proteicos en combinacin con forraje de alto valor calrico. Ejemplos: Gliricidia, Leucaena, Prosopis, Sesbania y algunas Acacias.

    2. Cultivos en Callejones: se utilizan especies con habilidad para rebrotar; son ms aceptables

    si tambin proveen buen forraje. Ejemplos: Calliandra, Flemingia, Gliricidia y Leucaena. Los cultivos en callejones constituyen una prctica de gran potencial y consiste en la asociacin de rboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrgeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los rboles se podan peridicamente para evitar que se produzca sombra sobre los cultivos y para utilizar los residuos de la poda como abono verde para mejorar la fertilidad del suelo y como forraje de alta calidad. Ver Figuras 1.8 (a) (b) y (c).

    NaturalezaResaltado

  • 26

    SISTEMA DE CULTIVOS EN CALLEJONES

    Figura 1.8 (a) Hileras de Gliricidia o Leucaena que dan sombra a los callejones durante

    el periodo sin cultivos.

    Figura 1.8 (b) Arboles en callejones, podados y la hojarasca sobre el suelo

  • 27

    Figura 1.8 (c) Cultivos en los callejones entre hileras de rboles podados

    peridicamente para mantener la cobertura de hojarasca.

    3. Cultivos mixtos: en condiciones naturales a menudo se encuentran asociaciones de rboles

    fijadores de nitrgeno con rboles no fijadores, como por ejemplo mezclas de Eucalipto y Acacias, pinos y alisos. En muchos casos se les asocia en plantaciones para favorecer el

    establecimiento de otras especies no fijadoras: como por ejemplo, el uso de Leucaena en la implantacin de Caesalpina echinata (Palo Brazil)

    4. Lea y carbn: a pesar de su rpido crecimiento, a menudo los rboles fijadores de

    nitrgeno tienen madera de alta densidad y bajo contenido de humedad, lo cual los hace

    aptos para ser utilizados como combustibles; por ejemplo: Prosopis, Acacia, Calliandra, Casurina, Gliricidia, Leucaena, Mimosa, Robinia, Samanea y Albizia.

    5. Cortinas rompevientos y cercas vivas:

    En cercas vivas se utilizan como hileras de rboles o arbustos que se establecen en los linderos para demarcar lmites, disminuir la colocacin de postes, producir sombra, lea,

    madera, forraje, y estacas.

    La utilizacin de rboles fijadores de nitrgeno puede contribuir a favorecer la disponibilidad de ese

    nutriente para las plantas asociadas.

    Con frecuencia, la productividad de las plantas que crecen en asociacin con especies fijadoras de nitrgeno se ve favorecida.

    La cantidad de nitrgeno fijada depende de la especie de rbol y de las condiciones del sitio; en muchos casos el suministro de nitrgeno por esa va es considerable.

    Sin embargo, en algunos casos los efectos beneficiosos de los rboles fijadores de nitrgeno sobre el rendimiento de los cultivos asociados no se deben a la fijacin de nitrgeno sino a otros factores tales como la sombra, mejor aprovechamiento de la humedad u otros efectos sobre los suelos.

  • 28

    3.1.3 Proteccin contra la erosin.

    El aumento de la erosin y la disminucin de la fertilidad del suelo son las dos causas principales

    de la reduccin de la capacidad productiva de los suelos.

    La presencia de rboles puede contribuir a prevenir la erosin, tanto de manera suplementaria, si estn formando parte de otras estructuras destinadas al control de la erosin (terrazas, barreras), como si constituyen en s mismos un mecanismo principal para prevenir la erosin.

    Los riesgos de erosin pueden disminuirse con la reduccin de la erodabilidad del agua de lluvia cuando sta pasa por varios estratos de follaje. Las prcticas agroforestales pueden contribuir a reducir los riesgos de erosin por medio de:

    Proteccin brindada por la copa.

    Cobertura del suelo con cultivos anuales o pastos.

    Presencia de una capa superficial de hojarasca.

    El momento de iniciacin, la duracin y la densidad de la copa o de la cobertura del suelo son los

    factores crticos que determinan el grado de proteccin contra la erosin.

    El grado de control de la erosin que puede lograrse con los sistemas agroforestales es variable.

    Por ejemplo, en la agricultura migratoria las tasas de erosin son aceptables cuando el periodo de cultivo es seguido de un periodo de barbecho prolongado.

    En zonas semiridas, de sabanas, la agricultura migratoria solamente es practicada en terrenos de pendiente suave y, por lo tanto, aunque existen problemas serios de fertilidad, la erosin no es generalmente un problema grave. (Young, 1989).

    En los sistemas taungya han sido reportados problemas de erosin en mayor grado que bajo plantaciones puras, debido a las labores culturales que se realizan a los cultivos anuales entre las

    hileras de rboles. Las prdidas de suelo tienden a ser menores en plantaciones puras de algunas especies cuando el suelo se encuentra cubierto por vegetacin natural y no se perturba con

    labores agrcolas. Sin embargo la erosin puede ser grave en plantaciones puras cuando la

    cobertura del suelo es escasa, si las hileras siguen el sentido de la pendiente, o si se combinan ambos factores.

    En las combinaciones de cultivos con rboles para sombra, si estos se encuentran muy espaciados

    (como es comn en los sistemas agroforestales con el cultivo del t), su efecto no es muy pronunciado y el control de la erosin depende mas bien de adecuadas prcticas de manejo de la

    plantacin.

    Sin embargo, en los sistemas en los cuales los estratos superiores e inferiores son ms densos, como en la mayora de los sistemas con caf y cacao con sombra, aparentemente no existen

    problemas serios de erosin. Probablemente el mecanismo de control en estos casos no es la

    cobertura de la copa sino la capacidad de estos sistemas para mantener una cobertura de hojarasca densa sobre el suelo.

    En los huertos caseros mixtos, la escasa informacin existente sobre este aspecto indica que la erodabilidad podra ser mayor bajo los rboles que en reas abiertas, pero en la prctica existe

    menor erosin del suelo debido a la cubierta de plantas herbceas y hojarasca.

  • 29

    La capacidad de las cercas vivas y las cortinas rompevientos para reducir la erosin hdrica y

    elica ha sido bastante comprobada.

    Los sistemas de cultivos en callejones pueden cumplir una funcin en la proteccin contra la erosin cuando se establecen las hileras de rboles en sentido perpendicular a la pendiente.

    Las funciones suplementarias de los rboles en estructuras establecidas para el control de la erosin, consisten, en primer lugar, en contribuir a estabilizar las estructuras por medio de su

    sistema radicular; y, en segundo trmino, en dar un uso productivo a la tierra tal como la

    produccin de frutas, forraje y lea. Los rboles se pueden agregar en el momento de construir las estructuras o cuando stas ya se encuentran establecidas. Las estructuras ms comunes consisten

    en barreras de contencin con rboles y pastos, rboles en terrazas y rboles en sistemas de canales y barreras.

    3.1.4 Influencia sobre el microclima.

    La presencia de rboles tambin puede ejercer una accin reguladora sobre el microclima. Los rboles pueden afectar la cantidad de luz, la temperatura, la lluvia, la humedad y el viento bajo sus

    copas, lo cual puede tener efectos beneficiosos o negativos sobre los cultivos asociados, segn los casos.

    Bajo la copa de los rboles, an si sta ha cerrado solo un 10%, lo cual es un rodal bastante

    abierto, puede haber una transmisin de un 75% de la luz que habra en campo abierto. En

    consecuencia, an los rodales abiertos pueden ofrecer considerable proteccin contra el exceso de radiacin solar (Reifsnyder, 1989).

    Por otro lado, bajo un rodal con 1/3 de la copa cerrada, lo cual es an relativamente abierto, solo puede transmitirse aproximadamente 2/3 partes de la radiacin a campo abierto, lo cual puede ser

    demasiado sombreado para muchos cultivos.

    La transmisin de luz es mayor para la luz difusa de los das nublados, que en das claros; porque

    la luz difusa puede encontrar mayor cantidad de pequeos espacios para pasar por la copa de los rboles, que los rayos directos del sol.

    Por otra parte, tambin influye la estructura de la copa: en las conferas sta acta como una capa continua, constituyendo un medio dispersante de la luz bastante uniforme. Bajo los rboles de hoja

    ancha se puede transmitir a lo largo del da el mismo total de energa radiante que bajo las

    conferas.

    Sin embargo, en los rboles de hoja ancha se registra mayor nmero de rayos de luz de corta duracin y de alto contenido de energa que bajo las conferas. (Reifsjnyder, 1989). Estos efectos influyen sobre el diseo de las combinaciones como se ver ms adelante.

    Los rboles pueden tener efectos importantes sobre la cantidad de lluvia que llega a los cultivos. Esta cantidad depende de varios parmetros como son: la distancia entre rboles o entre surcos, la

    altura de los rboles, la estructura de la copa, la velocidad y direccin del viento, la intensidad y duracin de la lluvia. Cae mayor cantidad de agua lluvia en el suelo que se encuentra en el lado

    opuesto a la direccin del viento.

    La modificacin del microclima propiciado por los rboles puede llevar a una mejor utilizacin del agua por las plantas, ya que estos contribuyen a controlar y modificar la evapotranspiracin,

    manteniendo los lmites de humedad del resto de componentes del sistema o asocio, evitando el

  • 30

    dficit de agua que podra presentar el marchitamiento de las dems plantas, haciendo ms

    eficiente el uso del agua disponible.

    Estos efectos sobre el microclima deben ser tenidos en cuenta cuando se diseen sistemas agroforestales.

    3.1.5 Utilizacin complementaria de recursos.

    Como ya se mencion, una de las ventajas de introducir rboles en las asociaciones de cultivos, es la mejor utilizacin de recursos por las plantas aunque tengan diferentes requerimientos nutricionales y de luz.

    Se introduce aqu el concepto de estratificacin o el uso complementario de recursos por los

    diferentes componentes de una asociacin.

    La estratificacin hace referencia a la distribucin de los componentes de un sistema agroforestal, en el espacio, en el tiempo y con respecto a la utilizacin de los nutrientes disponibles.

    El concepto de estratificacin o compartimentacin se refiere al uso complementario de recursos, mediante su utilizacin de manera diferente por cada componente de una comunidad.

    Se puede considerar la estratificacin en relacin con el espacio vertical, el espacio horizontal y los

    nutrientes.

    3.1.6 Estratificacin en el espacio vertical.

    En los sistemas agroforestales de estratos mltiples, el follaje de los diferentes componentes

    vegetales se encuentra en distintos niveles verticales. Los rboles ms altos requieren elevada

    radiacin solar y poseen altas tasas de evapotranspiracin, mientras que los componentes ms bajos (rboles ms pequeos, cultivos o pasturas) son tolerantes a la sombra y a la humedad

    relativa ms elevada.

    Como la eficiencia de un cultivo depende en gran parte del porcentaje de radiacin solar que se convierte en producto aprovechable, la estratificacin vertical de especies de requerimientos

    variables de luz puede incrementar la eficiente utilizacin de la energa solar y aumentar la productividad por hectrea.

    3.1.7 Estratificacin en el uso del espacio horizontal a travs del tiempo.

    Un ejemplo de esta modalidad es la siembra de un cultivo entre las hileras del cultivo anterior,

    cuando ste se encuentra en proceso de maduracin. La estratificacin en el tiempo es

    particularmente importante en los sistemas taungya, en los cuales los rboles son plantados entre las hileras de los cultivos que se encuentran en su etapa de maduracin. Mientras los rboles son

    pequeos, los cultivos intolerantes a la sombra pueden crecer; el aumento de la sombra de los rboles determina el final de la etapa de cultivos y el comienzo de la explotacin forestal pura.

    3.1.8 Estratificacin con respecto a los nutrientes.

    Las diferentes especies de plantas tienen distintos requerimientos nutricionales. Las mezclas de

    cultivos con especies fijadoras de nitrgeno pueden ser ms productivas en suelos deficientes en ese nutriente; por ejemplo cuando plantas de caucho pequeas se interplantan con man, en vez

  • 31

    de hacerlo con una especie no fijadora de nitrgeno, se requiere menor cantidad de fertilizante

    para lograr un crecimiento satisfactorio de los rboles (Pushparajah y Tan, In Mercer, 1985).

    3.1.9 Influencia sobre el control de plagas.

    Existen diversas caractersticas generales de los sistemas agroforestales relacionadas con la mayor

    diversidad de especies que hay en ellos, en comparacin con los sistemas agropecuarios convencionales. Uno de estos aspectos es la posibilidad de aprovechar mtodos de control

    integrado de las plagas.

    En sistemas experimentales de cultivos mltiples, se ha encontrado evidencia de que algunos mecanismos ecolgicos pueden reducir los daos producidos por las plagas. Estos mecanismos tambin podran ser efectivos en los sistemas agroforestales:

    1. Cuando los cultivos no son muy densos o se encuentran mezclas de especies, puede ser ms

    difcil para las plagas trasladarse de una especie a otra y encontrar las especies adecuadas.

    De ese modo, algunas veces una hilera de rboles puede actuar como una barrera, deteniendo la expansin de una plaga en determinado cultivo.

    2. Algunas plantas pueden actuar como hospederos alternativos de plagas que afectan a ciertos

    cultivos; si se las utiliza, puede evitarse que los cultivos reciban daos serios. Sin embargo, tambin puede darse un efecto negativo, pues ciertas plantas pueden ser hospederas alternativas para plagas de cultivos y rboles comerciales; las plagas se reproducen y aumentan sus poblaciones en estos hospederos, de manera que pueden daar a los cultivos o

    rboles susceptibles. Por ejemplo la Gliricidia sepium (matarratn, madero negro) puede ser hospedera del pulgn del maz; la G. sepium tambin puede ser atacada por la taltuza, que afecta a las races de ese rbol y tambin puede atacar a otros cultivos.

    3. Las condiciones de microclima (humedad, temperatura, sombra) pueden ser manejadas con el

    propsito de no favorecer a las plagas. Por ejemplo, la elevada humedad favorece a la roya del caf, de modo que el uso de rboles para sombra asociado al cultivo posiblemente tiende

    aumentar la incidencia de esa enfermedad.

    4. En ambientes con mayor diversidad, existen ms posibilidades de que haya hbitats adecuados

    para los enemigos naturales de las plagas.

    Los siguientes ejemplos (preparados por Angel Chiri, AID/ROCAP, San Jos, Costa Rica) ilustran algunos principios y las complejas interacciones inherentes a la regulacin de poblaciones animales por agentes biticos en los sistemas agroforestales.

    El uso indiscriminado de plaguicidas en campaas de control contra un determinado organismo

    plaga puede afectar seriamente el control natural que ejercen los organismos benficos en otras plagas potenciales.

    En Chiapas, Mxico, el uso del malathion para reducir poblaciones de la mosca del

    Mediterrneo (Ceratitis capitata) en cafetales caus explosiones de la escama roja, (Selenaspidus articulatus), escama verde (Coccus viridis), la mosca prieta (Aeurocanthus woglumi) y varios lepidpteros minadores y masticadores.

    Esto condujo a la defoliacin de los rboles de sombra tales como Inga spp. y Erythrina spp. en los cafetales, lo que a su vez afect el manejo de estos ltimos, que dependen en gran parte del grado de sombra existente. El fenmeno se explica al considerar que el malathion no solo es

    efectivo contra C. capitata, sino tambin contra los dems insectos presentes, incluyendo los

  • 32

    benficos, que suelen ser muy sensibles a los compuestos txicos y que por ocupar un nivel trfico

    ms alto, se reproducen ms lentamente que los insectos fitfagos que constituyen sus presas u hospederos.

    Igualmente, el uso de fungicidas cpricos para el control de la roya del cafeto, (Hemileia

    vastratix), ha causado explosiones de lepidpteros minadores, los que a su vez producen defoliaciones en rboles de sombra, al sucumbir con la roya los hongos entomopatgenos que contribuyen a la regulacin de sus poblaciones.

    Tanto los rboles como los bosques proporcionan un hbitat adecuado para innumerables

    depredadores de plagas agrcolas actuales o potenciales. Muchos pjaros y avispas (Polistes spp.), (Polybia spp.), que se alimentan casi exclusivamente de larvas de lepidpteros perjudiciales para determinados cultivos, anidan o se refugian en rboles cercanos.

    El suelo de los bosques, cubierto de hojarasca y de diverso material orgnico, ofrece un hbitat propicio para insectvoros tales como topos y musaraas, ratones, pequeos reptiles e innumerables artrpodos que hacen presa de todo tipo de larvas y pupas de insectos

    potencialmente dainos para los cultivos cercanos.

    ARBOLES Y ARBUSTOS MS UTILIZADOS PARA CERCAS VIVAS

    Gliricidia sepium (matarratn, madero negro) Leucaena leucocephala (leucaena, acacia blanca) Pithecellobium dulce (payand, chiminando, gallinero) Pseudosamanea saman (samn, campano) Enterolobium cyclocarpum (orejero, dormiln, guanacaste) Erythrina poeppigiana (cmbulo por) Erythrina fusca (cachimbo, pizamo, gallito) Erythrina rubrinervia (cmbulo ornamental) Guazuma ulmifolia (gucimo) Trichantera gigantea (nacedero, madre de agua, quiebra barriga) Cnidoscolus acutinifolium (papayuelo, yuco) Prosopis juliflora (cuji, doncello, algarrobo) Malvaviscus arboreus (rojo, resucitado, rbol de navidad) Hibiscus rosasinensis (San joaqun, cyeno) Psidium guajava (guayaba) Spondias purpurea (ciruelo, jocote, hobo) Myrcia popayanensis (arrayn) Gmelina arborea (melina) Alnus jorullensis (aliso, abedul) Crescentia cujete (calabazo, mate) Bahuinia sp (pata de vaca, casco de buey) Tithonia diversifolia (botn de oro, mirasol)

  • 33

    ARBOLES UTILIZADOS PARA ASOCIACION CON PASTOS

    Leucaena leucocephala (leucaena, acacia blanca) Pseudosamanea guachapele (igu, cedro amarillo) Prosopis juliflora (cuji, doncello, algarrobo) Samanea saman (samana, campano) Psidium guajava (guayaba) Guazuma ulmifolia (gucimo) Enterolobium cyclocarpum (orejero, dormiln, guanacaste) Erythrina fusca (cachimbo, pizamo, gallito) Erythrina poeppigiana (cmbulo por) Erythrina edulis (matarratn, madero negro) Pithecellobium dulce (payand, chiminando, gallinero) Myrcia popayanensis (urapn) Cordia allidora (nogal cafetero, moncoro, moho) Gmelina arborea (melina) Inga densiflora (guamo) Alnus jorullensis (aliso, abedul) Crescentia cujete (calabazo, mate)

    3.2 ASPECTOS SOCIOECONMICOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

    El uso de prcticas agroforestales puede proveer beneficios socioeconmicos y culturales, entre los cuales puede mencionarse:

    La disminucin de los riesgos econmicos para el agricultor al lograr diversificar la produccin.

    El empleo de mano de obra familiar, con una mejor integracin de los miembros de la familia

    al proceso productivo. Mantenimiento de costumbres o prcticas del uso de la tierra, de fuerte arraigo cultural, en

    algunos casos. Diversificacin de los productos agropecuarios lo que asegura la variedad en la dieta

    alimenticia.

    Productos forestales como fuentes de ingresos.

    Disponibilidad de forrajes para los animales, que sirven para complementar la dieta de estos, bajando el consumo de concentrados.

    Produccin de lea y madera para suplir las necesidades energticas de combustible y para la

    obtencin de materiales para construccin y mantenimiento de la vivienda del agricultor.

    Cra y levante de especies animales que generan alimento y beneficios econmicos.

    Mayor valorizacin de la tierra.

    Asegura la sostenibilidad de la produccin en el tiempo.

    Procura la autosuficiencia, disminuyendo el empleo de insumos o productos costosos o

    importados para la agricultura. Mejor utilizacin de los recursos ambientales disponibles aumentando su eficiencia y

    obteniendo mejores rendimientos en los cultivos.

    Tiende a estabilizar la permanencia de las comunidades en sus tierras.

    Permite el desarrollo de las comunidades a travs de proyectos de integracin productiva.

    En general los sistemas agroforestales han sido muy utilizados en los proyectos de desarrollo comunitario, pues se prestan para solventar aquellas situaciones en las cuales es necesario emplear mano de obra y suplir necesidades bsicas de la comunidad.

  • 34

    A travs de la historia, en casi todo el mundo, las comunidades han practicado el cultivo de rboles, especies agrcolas y animales domsticos en forma integrada para satisfacer sus

    necesidades primordiales.

    3.3 PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

    3.3.1 Ventajas.

    Los beneficios o ventajas que los sistemas agroforestales, tienen en relacin con otros sistemas de

    produccin agropecuaria, aplicados en un rea dada, en general se pueden resumir en tres:

    1. Conservacin y manejo del suelo.

    Este beneficio incluye el control de la erosin, el manejo de aguas, la estabilizacin de taludes y la

    reduccin del viento.

    Un efectivo control de la erosin se realiza al complementar las plantaciones agroforestales con obras de conservacin tales como zanjas, muros o acequias.

    4 Mejoramiento del microclima en reas de produccin o de vivienda.

    Mediante el establecimiento de algunos tipos de prcticas agroforestales es factible modificar cuatro aspectos microclimticos: el viento, la humedad, las heladas y la radiacin solar.

    Vientos: El establecimiento de cortinas rompevientos disminuye la velocidad del viento

    evitando daos tanto en las plantaciones o cultivos como los causados al suelo por el arrastre de las partculas producido por la erosin elica.

    Humedad: Consecuentemente con la reduccin del viento se produce una disminucin de

    evaporacin del suelo, lo cual permite mantener mayores niveles de humedad en el mismo. Igualmente se concentra mayor humedad con la presencia de rboles, la cual es captada en sus copas y posteriormente desplazada al suelo al escurrir por su tronco o por goteo de la

    misma.

    Heladas: Este fenmeno atmosfrico se sucede al haber excesiva prdida de calor de la tierra

    durante la noche. Este efecto es controlado con el establecimiento de rboles y arbustos los cuales segn el efecto de irradiacin almacenan calor haciendo que la temperatura ambiental aumente en 1 o 2 grados centgrados, lo cual puede ser decisivo al momento de una corriente helada para disminuir el dao a cultivos. Una barrera viva, con una densidad que impida el

    paso del aire fro puede evitar daos a cultivos o enfriamiento por el paso del mismo, mediante un efecto puramente mecnico.

    Insolacin: El establecimiento de rboles en cultivos susceptibles al sol, garantiza su

    cobertura y proteccin, siempre y cuando se tengan en cuenta las caractersticas de la especie forestal a establecer.

    3. Diversificacin de productos.

    Es tal vez el beneficio principal; los principales productos que el agricultor puede esperar incluyen

    madera, lea, frutos, forraje, medicinas, a ms de otras utilidades como la delimitacin de la propiedad y la proteccin de reas o cultivos.

  • 35

    3.3.2 Desventajas.

    As como encontramos beneficios dependiendo de algunos factores podemos encontrar

    desventajas en los sistemas agroforestales los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera:

    1. Disminucin en el crecimiento.

    Se puede ver disminuido el crecimiento de las especies si se utilizan densidades de plantacin muy

    altas para los rboles.

    2. Difcil mecanizacin.

    La mecanizacin se dificulta y en algunos casos es imposible de aplicar.

    3. Excesiva humedad.

    Una alta densidad de individuos por unidad de rea en determinados casos genera aumentos excesivos de humedad y por consiguiente aumento en la incidencia de enfermedades, en especial las producidas por hongos.

    4. Efectos alelopticos.

    De no haber estudios preliminares sobre la asociacin, un aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de que una especie afecte negativamente el crecimiento de las otras, debido a la secrecin de sustancias o gases.

    5. Tiempo de retorno de la inversin.

    Un problema bsico de la agroforestera es el tiempo de retorno de la inversin, principalmente fundamentado en el costo de oportunidad que significa dejar de utilizar la tierra para usos que

    rentan a ms corto plazo (como ganadera o cultivos anuales) porque la inversin en la siembra de rboles es relativamente baja, sobre todo en pequeas cantidades cuando el mismo pequeo

    productor y su familia proveen la mano de obra y producen las plntulas o semilla.

    El uso de especies de crecimiento rpido y estrategias de rboles en lnea que quitan poco espacio

    permiten solventar este problema, aunque solo parcialmente, ya que al mismo tiempo esto representa una limitante en la gama de aplicaciones agroforestales que pueden promoverse y los

    beneficios que pueden derivarse.

  • 36

    R E S U M E N

    En trminos generales, la agroforestera es considerada como una tcnica que combina los

    principios de la agricultura, la ganadera y la silvicultura, para mantener y aumentar la productividad de las tierras conservando los suelos, las aguas y la vegetacin.

    Los objetivos de la agroforestera son muchos, pero se pueden resumir as: utilizacin ms

    eficiente de los recursos ambientales. El logro de la sostenibilidad, o sea, mantener la productividad por perodos largos de tiempo. Reduccin de los riesgos. Aumento de la

    productividad total. Logro de la estabilidad biolgica productiva y de manejo.

    Se entiende a la agroforestera como una disciplina reciente dedicada al estudio y desarrollo de los

    sistemas de produccin agroforestal y por sistemas agroforestales a una serie de tcnicas tradicionales de manejo de la tierra que combinan componentes agrcolas, pecuarios y forestales

    en forma simultnea o secuencial y con una interaccin significativa y manteniendo el principio de sostenibilidad.

    Los sistemas agroforestales presentan los atributos de cualquier sistema: lmites, componentes,

    ingresos, egresos, interacciones, una relacin jerrquica y una dinmica.

    Algunos objetivos de los sistemas agroforestales son: aumentar y diversificar la productividad vegetal y animal integrando la produccin forestal con la agropecuaria. Asegurar la sostenibilidad de la explotacin en el tiempo. Utilizacin controlada de los recursos naturales.

    Los sistemas agroforestales se clasifican segn aspectos estructurales, funcionales, socioeconmicos, agroecolgicos y temporales. Segn aspectos estructurales y funcionales los sistemas agroforestales se agrupan en agrosilvcolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles.

    Como aspectos ecolgicos de los sistemas agroforestales se pueden enunciar entre otros:

    mantener la capacidad productiva del suelo mediante la presencia de rboles y el ciclaje de

    nutrientes, la regulacin del microclima, el control de la luz solar, el control de plagas y la utilizacin complementaria de recursos.

    Las prcticas agroforestales proveen beneficios econmicos entre los cuales se pueden citar: la disminucin de riesgos econmicos para el agricu