73
SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y ALGORITMOS EVOLUTIVOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES AUTOR: Jorge Luis Bohorquez Cortazar Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura Bogotá D.C. 2021-3

SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y ALGORITMOS

EVOLUTIVOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

AUTOR:

Jorge Luis Bohorquez Cortazar

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá D.C.

2021-3

Page 2: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y ALGORITMOS

EVOLUTIVOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

AUTOR:

Jorge Luis Bohorquez Cortazar

Para optar por el título de arquitecto

DIRECTOR:

Jaime Hernández García

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá D.C.

2021-3

Page 3: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica

y para que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien, se vea en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …
Page 5: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …
Page 6: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …
Page 7: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …
Page 8: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

RESUMEN

Los asentamientos informales en América Latina y en la ciudad de Bogotá se han

implantado como una forma de solución habitacional para los habitantes de bajos recursos, debido

a múltiples factores, principalmente la migración del campo a la ciudad. Estos barrios, gracias a

sus características principales, se ven ubicados en la periferia geográfica y social de la ciudad como

un problema que requiere ser resuelto sin entender sus singularidades.

El presente trabajo de grado plantea ver los asentamientos desde una mirada innovadora,

como son los sistemas complejos adaptativos, y conceptos relacionados como la cotidianidad, la

endosimbiosis y la resiliencia. Esto con el fin de realizar ejercicio de simulación de crecimiento

barrial bajo la teoría de algoritmos evolutivos.

KEYWORDS

Sistemas complejos adaptativos, cotidianidad, resiliencia, algoritmos evolutivos,

endosimbiosis.

Page 9: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................................... 12

KEYWORDS ................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION ......................................... 17

1.1 Planteamiento del problema: ................................................................................... 17

1.1.1 Origen de los asentamientos informales: ............................................................. 19

1.1.2 Potencialidades: .................................................................................................... 20

1.1.3 Asentamientos informales: América Latina, Colombia y Bogotá ........................ 21

1.2. Objetivos: .................................................................................................................. 24

1.2.1 Objetivo general: .................................................................................................. 24

1.2.2 Objetivos específicos: .......................................................................................... 24

1.3 Justificación ............................................................................................................... 25

1.4 Alcance ....................................................................................................................... 27

2. MARCO TEORICO ................................................................................................... 28

2.1 Sistemas complejos adaptativos: ............................................................................. 28

2.2 Resiliencia: ................................................................................................................. 30

2.3 Cotidianidad: ............................................................................................................. 32

2.4 Endosimbiosis:........................................................................................................... 34

3. PROPUESTA .............................................................................................................. 36

3.1 Selección del asentamiento: ...................................................................................... 36

3.2 Análisis de Bogotá bajo criterios de escogencia: .................................................... 38

3.2.1 Estratificación: ..................................................................................................... 38

3.2.2 Alturas de las construcciones: .............................................................................. 39

3.2.3 Estructura Ecológica Principal y construcciones: ................................................ 41

3.2.4 Construcciones y malla vial: ................................................................................ 42

3.3 Ciudad Bolívar: ......................................................................................................... 43

3.3.1 Información general de la localidad: .................................................................... 43

3.4 Criterio de escogencia adicional: ............................................................................. 44

3.5 Barrio Divino Niño .................................................................................................... 46

3.6 Barrio como Sistema Complejo Adaptativo (SCA) ............................................... 49

3.6.1 Evolución histórica del barrio: ............................................................................. 51

Page 10: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

3.6.1.1 Ciclos adaptativos: ............................................................................................ 52

3.7 Matriz de análisis: ..................................................................................................... 54

3.7.1 Conclusiones de la matriz: ................................................................................... 57

3.8 Simulación de crecimiento: ...................................................................................... 58

3.8.1 Aproximación de la población y área de expansión:............................................ 58

3.8.2 Algoritmos evolutivos: ......................................................................................... 60

3.8.3 Algoritmos evolutivos aplicados al barrio: .......................................................... 63

3.8.3.1 Definición de autómata celular: ........................................................................ 64

3.8.4 Simulación de crecimiento: .................................................................................. 65

6. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 68

8. ANEXOS ...................................................................................................................... 70

8.1 Pliegos entrega final: ............................................................................................... 70

.2 Enlace video de simulación de crecimiento barrial:.................................................. 73

Page 11: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

INDICE DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1: Características principales de los asentamientos informales. Elaboración

propia ............................................................................................................................................ 17

Ilustración 2: Ilustración a) Ciclo de origen de un asentamiento informal, b) Ejemplos de

consolidación de un barrio informal. Elaboración propia. ............................................................ 20

Ilustración 3: Imagen tomada de: Atlas Vivienda Popular - Alto Fucha, 2020-3............. 21

Ilustración 5 Áreas de invasión de asentamientos informales .......................................... 23

Ilustración 5 Hectáreas de asentamientos informales por décadas ................................... 23

Ilustración 6 Imagen conceptual de Sistemas complejos adaptativos .............................. 29

Ilustración 7 Relacion entre resiliencia y redundancia. .................................................... 30

Ilustración 8 Assamblage y asentamientos informales, Kim Dovey ................................ 31

Ilustración 9 Cotidianidad y comunidad ........................................................................... 33

Ilustración 10: Endosimbiosis ........................................................................................... 35

Ilustración 11 : Bogotá, perímetro urbano y rural. Municipios aledaños ......................... 38

Ilustración 12: Estratificación de Bogotá .......................................................................... 39

Ilustración 13: Alturas de construcciones hasta 3 pisos en la ciudad de Bogotá .............. 40

Ilustración 14. Construcciones de primeros pisos cercanas a EEP de Bogotá .................. 41

Ilustración 15: Ciudad Bolívar, área de interés por desconexión vial. ............................. 42

Ilustración 16: Información asentamientos informales en la localidad de Ciudad Bolívar.

....................................................................................................................................................... 43

Ilustración 17 Barrios legalizados y en proceso de legalización. ..................................... 44

Ilustración 18 Localización de nuevos asentamientos informales aparecidos en 2020 .... 44

Ilustración 19 Verde: Zona de investigación .................................................................... 45

Page 12: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

Ilustración 20 Imagen satelital, Barrio Divino Niño - Sector Colina ............................... 46

Ilustración 21 : Alturas barrio Divino Niño y EEP ........................................................... 47

Ilustración 22 : Sectores barrio Divino Niño .................................................................... 48

Ilustración 23: Axonometría barrio Divino Niño.............................................................. 48

Ilustración 24 : Crecimiento barrio Divino Niño .............................................................. 49

Ilustración 25 : Componentes de un sistema socio-ecológico .......................................... 50

Ilustración 26 “Adoptado de Resilience Alliance (2007). Assessing and managing

resilience in Social . Ecological systems: Supplementary Notes to the practitioners Workbook ,

Vol 2” ............................................................................................................................................ 50

Ilustración 27 Crecimiento del barrio 1998 - 2017 ........................................................... 52

Ilustración 28 Diagrama de Holling aplicado al barrio. .................................................... 53

Ilustración 29 Proyección de población en “n” años ........................................................ 58

Ilustración 30 Tasa de crecimiento anual acumulativo ..................................................... 58

Ilustración 31 Barrio Divino Niño - Zona de crecimiento ............................................... 59

Ilustración 32 Proceso básico de un algoritmo evolutivo. ................................................ 61

Ilustración 33. Símil algoritmo evolutivo y Barrio. Y pasos aplicados de un algoritmo

evolutivo básico ............................................................................................................................ 62

Ilustración 34 Selección de muestras del asentamiento .................................................... 63

Ilustración 35 Implantación de célula en el territorio. ...................................................... 64

Ilustración 36 Primeras imágenes de simulación de crecimiento ..................................... 66

Page 13: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

14

INDICE DE TABLAS:

Tabla 1 : Análisis del barrio - Conceptos vs espacio urbano ............................................ 54

Tabla 2: Análisis del barrio - Conceptos vs Vivienda ...................................................... 55

Tabla 3: Análisis del barrio - Conceptos vs Infraestructura ............................................. 56

Tabla 4 : Crecimiento poblacional desde la aparición del barrio en el año 1998 ............. 58

Tabla 5 Tabla 5 Casas promedio por cuadrante de 30 x 30 m. ......................................... 60

Page 14: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

15

INTRODUCCIÓN

Los asentamientos informales desde hace unas décadas han sido un fenómeno del sur

global. Entre 1960 y 1970 aparecen la mayor cantidad de estos barrios en la ciudad de Bogotá,

debido a múltiples factores como: las difíciles circunstancias en el campo, expectativas de

oportunidad de empleo y el desplazamiento resultado del conflicto armado. Se ubican en su

mayoría en localidades del sur como Usme, Tunjuelito, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

Estos barrios populares poseen ciertas características, ligadas a su origen por ocupación de

suelos públicos o privados gracias a urbanizadores ilegales que demarcan lotes en áreas de

ocupación ilegal y demás causas como bajos niveles de ingresos, planteamientos urbanos poco

realistas y carencia de acceso a servicios públicos y VIS, entre otras. Esto los ubica en la periferia,

no solo geográfica, si no también social de la ciudad. Son vistos desde sus características

principales como un problema que requiere ser resuelto sin entender sus singularidades,

comportamientos y potencialidades.

El trabajo plantea ver los asentamientos desde los sistemas complejos adaptativos ya que

son buscadores de pautas, son sistemas que interactúan con el entorno, aprenden de la experiencia

y como consecuencia se adaptan. Tomando como caso de estudio el barrio Divino Niño - Sector

colina, en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá.

Se propone un análisis desde ciertos conceptos relacionados a los sistemas complejos

adaptativos: La cotidianidad, entendida esta desde las acciones de los autores autónomos que

habitan el lugar, la endosimbiosis, como una forma de entender el barrio desde la teoría de

colaboración inter-especies de Lynn Margulis y la resiliencia como la capacidad adaptarse a uno

o diversos cambios sin perder diversidad. Con el fin de entender los componentes y las relaciones

del barrio y determinar las características a implementar dentro del alcance definido para el

Page 15: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

16

proyecto, un ejercicio de simulación de crecimiento barrial bajo la teoría de algoritmos evolutivos,

que propone basarse en una población para determinar soluciones aptas, como respuesta a las

soluciones anteriores.

Page 16: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

17

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema:

La vivienda informal, y en general los asentamientos informales son un fenómeno que ha

crecido considerablemente en las últimas décadas.

Para las Naciones Unidas (ONU) se considera como asentamiento informal a “... un grupo

de más de 10 viviendas en terrenos públicos o privados, construidos sin permiso del dueño, sin

ninguna formalidad legal y sin cumplir con las leyes de planificación urbana”. Caracterizados

principalmente por la carencia de servicios básicos, viviendas deficientes y estructuras de

construcción inadecuadas e ilegales, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vida malsanas

y sitios peligrosos tenencias inseguras, pobreza y exclusión social.

Ilustración 1: Características principales de los asentamientos informales. Elaboración propia

Page 17: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

18

Los asentamientos informales de acuerdo con sus características se ven envueltos en dos

miradas, la mirada de la formalidad y la mirada de la informalidad. Teniendo en cuenta que estas

dos miradas están interrelacionas y por consecuencia, son interdependientes; la informalidad

precede a la formalidad.

La primera mirada, una visión formal, sugiere verlos desde la norma, desde lo que ya está

establecido como vivienda según la ley, o sea, desde la planificación. Siendo así suponen un

problema de gran magnitud, la gran mayoría de los asentamientos no cumplen con las exigencias

urbanas, estructurales y habitacionales promedio y deben poder llegar a establecerse dentro de

los modelos actuales para poder subsistir, lo explica García a través de Robinson como “una suerte

de comparación implícita y explícita entre el urbanismo del primer mundo o del norte y el resto,

donde el segundo está en constante búsqueda de alcanzar al primero: “la camisa de fuerza del

urbanismo imitativo y la ficción regulativa de ponerse al nivel de los más ricos”.

De acuerdo con lo anterior estos se ven clasificados como medios ineficientes e

inadecuados para el crecimiento sustentable de comunidades y quedan inmediatamente ubicados

en la periferia geográfica y social de las ciudades.

Los barrios populares están inmersos dentro de un gran sistema complejo (Conjunto de

sistemas que se relacionan), la ciudad. Un entorno que responde a características sociales,

culturales, económicas y a prácticas espaciales. Estos barrios se vuelven un escenario evolutivo

que genera nuevas condiciones de creatividad que permiten la vida en la ciudad y están ligados a

procesos de creatividad cotidiana haciéndolos entornos flexibles, donde la innovación, la

colaboración y la adaptación son sus pilares de crecimiento. La población residente de estos barrios

Page 18: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

19

busca oportunidades para mejorar sus condiciones de vida así sea fuera del marco formal, lo que

implica que crecen y se desarrollan “bajo sus propias reglas”.

La palabra informal viene de la combinación del prefijo” in”, que indica “sin”, y formal,

referente a la forma, en resumidas cuentas, asentamientos “sin forma”. Hace falta de una mirada

integral para comprender los barrios populares, y tener en cuenta los aportes que pueden tener

desde la informalidad y considerar la pregunta: ¿Qué formas pueden llegar a tener?

1.1.1 Origen de los asentamientos informales:

Los barrios populares tienen su origen usualmente en la ocupación de suelos públicos,

comunales o privados que son posteriormente urbanizadores ilegalmente. Se demarcan lotes en

áreas de ocupación ilegal posteriormente en cada lote aparecen los primeros indicios de viviendas

con materiales provisionales para finalmente convertirse en una vivienda con materiales duraderos,

la suma de todos estos lotes que siguen este patrón dan como resultado un barrio de origen informal

, dando pie a la existencia de “sectores de la ciudad con características económicas y sociales

particulares que se van desarrollando y consolidando con el tiempo, donde conviven, muchas veces

mezcladas , varios orígenes y formas de producir y expresar ciudad. Pero cuyo común

denominador son los pobladores que a medida de sus posibilidades y de los espacios económicos,

sociales y participación, van creciendo”. (Hernández García 2007)

En la imagen a continuación (ilustración: xxxx) se hace grafico el proceso de ocupación,

descrito en el párrafo anterior, donde se puede evidenciar que este proceso puede ser cíclico,

haciendo referencia a que este proceso se puede repetir varias

Page 19: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

20

1.1.2 Potencialidades:

Los asentamientos informales pueden ser una solución a la problemática de vivienda y

servicios urbanos. Desde la visión anteriormente mencionada estos tienen ligadas ciertas

potencialidades como:

• La informalidad es un ejemplo de cómo diseñar espacio para la ciudad con bajas

emisiones de carbono. Poco recorrido entre trabajo y vivienda pueden llegar a una

considerable reducción en el uso de transporte automotriz. Esto debido a que buena

parte de los asentamientos informales adecuan los espacios de sus viviendas para

establecerlos como espacios con fines productivos.

• Otra característica es el desarrollo progresivo (autogestión). Los asentamientos generan

sistemas de autoayuda y supervivencia colectiva, gracias a la participación familiar

activa, entendiéndose esta como en los distintos núcleos de vivienda de los barrios y

Ilustración 2: Ilustración a) Ciclo de origen de un asentamiento informal, b) Ejemplos de consolidación de un barrio informal.

Elaboración propia.

Page 20: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

21

las interacciones que hay entre ellas. Mediante economías creativas generadas por sus

mismos habitantes, la gente prioriza sus recursos de acuerdo a necesidad. Ejemplo de

esto es el intercambio de saberes.

Como último ejemplo de potencialidades de los barrios está el uso de materiales reciclados

y las transformaciones de espacios ligadas a las nuevas dinámicas para componer las viviendas,

ejemplo de estos están las alteraciones en fachadas, la composición de espacios flexibles,

aprovechamiento de alturas y áreas.

1.1.3 Asentamientos informales: América Latina, Colombia y Bogotá

Cerca del inicio del mileno, más específicamente en el año 2001, aproximadamente el 75%

de la población latinoamericana vive en ciudades, el 30 % de esta población urbana corresponde a

asentamientos informales. Mostrando como resultado que aproximadamente 128 millones de

personas viven en barrios populares o de origen informal, según datos de Naciones Unidas. El

Ilustración 3: Imagen tomada de: Atlas Vivienda Popular - Alto Fucha, 2020-3

Page 21: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

22

crecimiento de la población, que empieza a ser tema de estudio desde los años 60, viene ligado a

la migración del campo a las grandes ciudades; estas sin estar preparadas para tal capacidad de

nuevos pobladores, de esta manera las personas que llegan a residir en estos territorios resuelven

su déficit de vivienda con sus propios recursos. (Hernández, J (2010)

Debido al conflicto interno que vive Colombia hace más de 50 años ha sido foco de

concentración de barrios populares, siendo parte importante del área urbana. Hacia el año 2015

en el país eexisten más de 55.450 hogares construidos de manera precaria en la capital de

Colombia. Entre el año 1960 y el año 1970 aparecen la mayor cantidad de estos barrios en la

ciudad de Bogotá, debido a múltiples factores como: las difíciles circunstancias en el campo,

expectativas de oportunidad de empleo y el desplazamiento resultado del conflicto armado. Se

ubican en su mayoría en localidades del sur como Usme, Tunjuelito, San Cristóbal y Ciudad

Bolívar.

De acuerdo con la organización sin fines de lucro TECHO en el año 2015 Bogotá reporto

“125 asentamientos informales en los cuales viven más de 230.000 personas. Su población

equivale a un 2,7% del total de Bogotá, tienen alta presencia de personas desplazadas por el

conflicto interno que vive ha vivido Colombia desde los años 50, este ha expulsado a más de seis

millones de personas de sus hogares”. Más de la mitad de estos barrios están concentrados en las

localidades de Usme y Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. En las imágenes a continuación se

evidencia del crecimiento de la ciudad gracias a asentamientos informales y el área aproximada

que ocupan.

Page 22: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

23

Ilustración 5 Áreas de invasión de asentamientos informales

Ilustración 5 Hectáreas

de asentamientos informales por

décadas

Page 23: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

24

1.2. Objetivos:

1.2.1 Objetivo general:

Desarrollar un algoritmo evolutivo para entender la informalidad urbana a partir

de un caso de estudio que contemple las características socio - espaciales y ambientales de

un asentamiento informal.

1.2.2 Objetivos específicos:

• Seleccionar un asentamiento informal dentro de la ciudad de Bogotá y analizarlo bajo los

conceptos de cotidianidad, endosimbiosis y resiliencia, para facilitar la identificación de

sus partes y sus relaciones.

• Plantear una simulación de crecimiento y una proyección espacial del barrio bajo la teoría

de algoritmos evolutivos, con el fin de comprender su comportamiento a lo largo del

tiempo.

Page 24: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

25

1.3 Justificación

Los asentamientos informales son parte fundamental de la ciudad de Bogotá, gracias a su

existencia la ciudad ha crecido y evolucionado de formas muy variadas, sin embargo, para muchas

familias las viviendas ubicadas en estas zonas de la ciudad no es ese lugar en el que los problemas

no existen. Debido a su naturaleza, las viviendas en el hábitat popular tienen falencias, que la

normatividad no corrige y no cobija, que producen impactos negativos sobre la salud y la calidad

de vida de sus residentes.

Teniendo en cuenta la importancia de la vivienda y de los asentamientos informales como

forma de construcción urbana, es fundamental que la arquitectura responda de forma sistémica y

multiescalar a la construcción del hábitat popular. Bogotá es un sistema complejo e indeterminado

que fusiona y funciona por sus diversas escalas. La reconfiguración de los espacios de vivienda y

su entorno, de las zonas de ocupación informal, enfocando la generación de habitabilidad y calidad

de vida supone un cambio ecológico (la ecología es una rama de la biología que se encarga de

estudiar las relaciones de los seres vivos con su ambiente) desde ámbitos como el urbano, social,

económico.

Los asentamientos informales en su conformación urbana no tienen relación con la ciudad

debido a que deben funcionar al margen de sus formas de entender el mercado de vivienda y su

política habitacional, pero como parte de su reestructuración es importante generar conexión con

los distintos servicios que ofrece la ciudad y el ámbito informal no propicia. Social y culturalmente

se caracterizan por su sentido de comunidad y fraternidad, pero la falta de espacio público y lugares

de encuentro hace de estos entornos lugares poco propicios para la interacción (intercambio de

saberes y conocimiento), son zonas donde viven personas de cualquier sitio del país, son el lugar

donde encontraron una salida de sus problemáticas y donde desarrollan su nueva vida y es el

Page 25: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

26

espacio en el cual deberían poder desarrollar al máximo su personalidad desde la apropiación de

su vivienda como a nivel comunitario y económicamente hablando la vivienda bien es el lugar de

refugio, pero gran parte de la población de estos sectores trabaja y produce desde su hogar para

garantizar su subsistencia, teniendo eso en cuenta la vivienda debe ser ese lugar flexible que

garantice la satisfacción de actividades que requiere un individuo, familia, etc, para “salir

adelante”.

Es trabajo de la arquitectura velar por el bienestar de las personas que habitan el espacio.

La importancia de este trabajo radica en la exploración de nuevas formas de entender los barrios

populares como elemento fundamental para la construcción de la vida cotidiana y mecanismo de

producción y crecimiento urbano.

Page 26: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

27

1.4 Alcance

Este trabajo de grado es de investigación teórico practica donde se indagarán diversos

conceptos y su relacion con los asentamientos informales y se pretende llegar a un ejercicio de

simulación de crecimiento barrial, basado en algoritmos evolutivos, sobre el asentamiento

informal/barrio Divino Niño – Sector colina, en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá.

Page 27: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

28

2. MARCO TEORICO

Con el fin de entender los asentamientos informales desde una mirada más integral, se

propone estudiarlos desde los sistemas complejos adaptativos complementándose desde la

resiliencia, la cotidianidad y la endosimbiosis

El objetivo es la búsqueda de una visión alternativa sobre los asentamientos informales,

que son un sector de la población que conforma parte importante del área urbana. Desde la visión

convencional suponen un problema, desde los sistemas complejos adaptativos, se pueden

comprender como un sistema que, ligado a la ciudad, busca supervivencia y crecimiento sujeto a

condiciones de adaptación, flexibilidad y creatividad, llegando a suponer una solución

habitacional.

2.1 Sistemas complejos adaptativos:

“Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas

cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador como resultado de las

interacciones entre elementos.” Un sistema complejo adaptativo son estas partes que generan

información, pero a su vez tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia.

De acuerdo con la lectura Sistemas complejos adaptativos, socio ecológicos y resiliencia,

de Castillo y Velázquez, las características esenciales de los SCA son: la emergencia, la

incertidumbre y la autoorganización. Entendidas de la siguiente manera:

1) Emergencia: Las propiedades emergentes “de las interacciones del conjunto de

componentes sin que pueda ser atribuible a un componente en particular, esto

es, característica que no poseen los componentes individualmente.”

Page 28: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

29

2) Incertidumbre: aparece de acuerdo con la complejidad del sistema. Entre

mayor sean los grados de libertad del sistema, mayor será su probabilidad de

generar variaciones, nuevas interacciones, es decir, más posibilidades. Un

ejemplo para entender lo anterior es la densidad poblacional, pues entre mayor

sea la densidad poblacional, mayor serán el nivel de interacciones persona –

persona y persona territorio, aumentando los niveles de complejidad.

3) Autoorganización: Esta hace referencia a la emergencia de comportamientos

colaborativos entre los elementos del sistema, en

En la siguiente se hace una representación gráfica – conceptual de como esta configurado

un sistema complejo

Ilustración 6 Imagen conceptual de Sistemas complejos adaptativos

Page 29: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

30

2.2 Resiliencia:

La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y

adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También indica volver a la

normalidad.

Este concepto va ligado al concepto de la redundancia, que en resumen es la capacidad de

funcionar de distintas formas para adaptarse al cambio. Significa que para una sola solución puede

a ver muchas variables, que permiten mantener la diversidad o la identidad, al momento de

adaptarse. Al ser un mecanismo para responder al cambio, la redundancia es directamente

proporcional a la resiliencia, es decir, “entre más redundancia, más resiliencia” y viceversa. El

ejemplo mas claro de esto aplicado al tema del trabajo de grado es un sistema planificado de

vivienda, al ser un modelo habitacional tan restringido y poco flexible son pocas las soluciones

que se pueden llevar a cabo para las distintas contingencias de la vida cotidiana, haciendo de este

modo de mercado una forma de respuesta inadecuada para los asentamientos informales, que

transforman su espacio de acuerdo a las necesidades y obtención de recursos.

Ilustración 7 Relacion entre resiliencia y

redundancia.

Page 30: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

31

Estas características las trabaja el autor Kim Dovey en la teoría de “complex adaptive

assamblage”, en donde el define los asentamientos informales como un todo que evoluciona

,junto con la ciudad, y se ve sometido a distintas perturbaciones. El autor define 3 etapas bajo las

cuales los asentamientos informales son resilientes:

La primera etapa de territorialización es donde la comunidad, familia o habitante invade

un suelo de ocupación privada o pública, y mediante los recursos que se encuentran en el lugar

empiezan a crecer y a conservarse. Una segunda etapa de desterritorialización, en la cual

perturbaciones externas (por ejemplo: “invasión” de conjuntos residenciales en áreas informales)

invaden el sistema, en este punto hay una explosión de creatividad para la próxima etapa. Por

último, la re-territorialización es donde las distintas perturbaciones se adaptan dentro del sistema

con el fin de mantener la supervivencia y las características del sistema inicial. Esta teoría tiene

relacion con los ciclos adaptativos, tema que se explicará más adelante En la siguiente imagen se

hace una interpretación grafica y conceptual del proceso aquí mencionado:

Ilustración 8 Assamblage y asentamientos informales, Kim Dovey

Page 31: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

32

2.3 Cotidianidad:

La cotidianidad según Michel de Certau, es lo que se desarrolla a diario, lo “ordinario”.

Esto se ve ligado entonces a las acciones singulares de los actores que construyen lo físico y lo

social en los entornos urbanos. "La ciudad se construye en lo diario y desde las grandes y pequeñas

acciones de los usuarios locales y los visitantes ocasionales. “

Los actores en este caso son entendidos como la gente y las acciones como las

intervenciones que se dan sobre un lugar o un territorio, también puede ser entendido como la

biosfera, que es el espacio en donde se va a llevar a cabo la vida de estos. Estos actores son

autónomos, se relacionan creativamente y les dan forma a sus entornos.

En el momento en el que la gente entra en una conexión con el lugar es cuando se generan

las construcciones funcionales y simbólicas de un espacio. Ejemplo de lo anterior es la

construcción de los espacio públicos y privados, como construcción funcional del espacio. " El

espacio público es aquel que contiene múltiples y constantes cambios de significado, y no una

claridad en su función” (Crawford) por tanto está en una constante reorganización y

reinterpretación simbólica.

Teniendo en cuenta lo anterior la cotidianidad puede entenderse como las acciones que se

dan entre persona - persona y personas - entorno, pues es de acuerdo con la información que estos

comparten que se generan nuevas soluciones creativas. Ejemplo de lo anterior están las decisiones

que se toman en los asentamientos informales sobre el espacio público, como la decisión de hacer

un parque, unas sillas, un mercado comunitario, la incorporación de materiales distintos a los

establecidos, etc. Son las mismas personas las que se encargan de transformar el espacio y darle

un significado.

Page 32: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

33

Las interacciones sociales, ligadas a las interacciones culturales y a espacio pueden llegar

a generar significados particulares como puntos de referencia y lugares de encuentro. Un ejemplo

de esto es la Agricultura Urbana: Ligada a varias escalas dentro de las ciudades puede llegar a

crear en las mismas una nueva identidad en los espacios públicos, y esta se da gracias a las distintas

decisiones y necesidades.

El grafico explica, así como estas interacciones se dan entre comunidades como una forma

de evolución en la cual cada una aporta algo y se establecen objetivos en ya que se comparten

capacidades, motivaciones e intereses. Cada comunidad hace ese mismo proceso dentro de si y a

medida que van aumentando las relaciones crece el sistema creando así una red de colaboración y

comunidad.

Ilustración 9 Cotidianidad y comunidad

Page 33: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

34

2.4 Endosimbiosis:

La endosimbiosis es una asociación estrecha entre especies, en la que los individuos de una

residen dentro de las células de la otra. Esta teoría fue primeramente establecida por la bióloga

Lynn Margulis en el año de 1967.

Margulis describe como fue el paso de las células procariotas a células eucariotas

mediante la incorporación simbiogenética de bacterias. Propone a la simbiosis como motor

evolutivo. Explica cómo a partir de la simbiosis entre células procariotas aparecen las células

eucariotas.

En un primer momento existen estas dos células procariotas, cada una con una

característica particular, una es aerobia y la otra no. Entonces se empieza un proceso de fagocitosis,

pero en este proceso la célula aerobia no es totalmente absorbida por la anaerobia, está

simplemente entra a habitar dentro de su organismo permitiéndole a la célula anaerobia respirar e

invadir nuevos entornos. El ejemplo más claro de esto son las mitocondrias, que son bacterias que

permiten la respiración celular en las células animales.

Quiere decir que la relación de colaboración entre dos especies es un motor de evolución.

Esta teoría es aplicable teóricamente a un nivel macro, desde la arquitectura, en los asentamientos

informales. Estos están compuestos por distintas “células” que interactúan simbióticamente; desde

los materiales, hasta las interacciones entre personas, se ve una red de colaboración entre

“especies” en este tipo de asentamientos. Debido a la implementación de mecanismos de

autoayuda, la interacción entre personas se vuelve un mecanismo de desarrollo simbiótico, pues

cada elemento aporta cierta característica esencial para la posterior evolución de un barrio.

Ejemplo de esto es el intercambio de saberes y la adaptación de sistemas constructivos. Tomando

así la teoría de Lynn Margulis como una forma de entender la cotidianidad.

Page 34: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

35

Otro ejemplo de la endosimbiosis aplicada a la arquitectura son las conurbaciones que se

definen como “conjuntos de poblaciones próximas entre ellas, cuyo progresivo crecimiento las ha

puesto en contacto”.

En la siguiente imagen se ve de manera grafica como es el proceso de endosimbiosis

primaria descrito por Lynn Margulis.

Ilustración 10: Endosimbiosis

Page 35: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

36

3. PROPUESTA

El trabajo plantea ver los asentamientos desde los sistemas complejos adaptativos ya que

son buscadores de pautas. Son sistemas que interactúan con el entorno, aprenden de la experiencia

y como consecuencia se adaptan.

3.1 Selección del asentamiento:

Se selecciona Ciudad Bolívar como lugar de intervención de acuerdo con el estudio urbano

de Bogotá, siendo esta una de las localidades con mayor cantidad de asentamientos informales en

la actualidad. Adicional a los criterios antes mencionados, que corresponden a una zona de estudio

más amplia, se suman unos criterios más específicos correspondientes a los asentamientos

informales, como lo son la cantidad de asentamientos que aparecieron en los últimos años y los

barrios que están legalizados y / o en proceso de legalización

Para la escogencia del asentamiento se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de

escogencia:

• Barrio localizado en Bogotá D.C: Debido a conflicto interno que vive Colombia

hace más de 50 años, y demás causas, sus principales ciudades han sido foco de

concentración de asentamientos informales, en especial su capital. Bogotá alberga

7.181.569 habitantes, aproximadamente un cuarto de la población colombiana.

• Ubicado en localidades con mayor porcentaje de estratos bajos: Para poder

clasificar los hogares el modelo de estratificación bogotano evalúa las

características de las viviendas en cuanto a materiales y desarrollo de las viviendas.

Los asentamientos informales se encuentran catalogados en los estratos más bajos.

Page 36: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

37

El Departamento de Planeación Nacional determina que los estratos

socioeconómicos en los que se pueden clasificar las viviendas o los predios son seis:

El estrato 1, significa bajo-bajo, el estrato 2, significa bajo, el estrato 3, significa

medio-bajo, el estrato 4, significa medio, el estrato 5 significa medio - alto y el estrato

6 que significa alto. Los estratos 1, 2 y 3 corresponden a los usuarios con menores

recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos

domiciliarios

• Altura y densificación: Se busca un barrio en el cual predominen alturas de primer

y segundo piso pues esto permite trabajo de densificación en el barrio.

• “Edad del barrio” - nivel de consolidación: Un barrio de edad “temprana”, o de

bajo nivel de consolidación, permite explorar distintas posibilidades de

crecimiento teniendo en cuenta las características de crecimiento de barrios

completamente consolidados.

Los barrios totalmente consolidados presentan características como: presencia

de servicios públicos (esto ligado a la formalidad del barrio dentro de la ciudad),

predominan alturas de dos y tres pisos, materiales de larga duración tales como

concreto, ladrillo, vidrio, acero, entre otros y conexión con la ciudad mediante la red

de movilidad.

• Estructura ecológica principal (EPP) de Bogotá: Debido a la alta concentración

de viviendas de los asentamientos informales es importante establecer conexión

inmediata con la estructura de parques y zonas verdes de la ciudad para equilibrar

la red urbana.

Page 37: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

38

3.2 Análisis de Bogotá bajo criterios de escogencia:

De acuerdo con el primero factor de escogencia, el barrio a seleccionar debe estar

localizado dentro del área urbana de la ciudad de Bogotá. En esta área se encuentra la mayor

concentración de asentamientos informales.

3.2.1 Estratificación:

Teniendo en cuenta el plano de estratificación de Bogotá se destacan los siguientes

fenómenos, que se evidencian en la imagen a continuación:

1) Combinación de estratos altos (5 y 6) y estratos bajos (1 y 2), sin estratos intermedios

en las localidades de Usaquén y Suba, zona norte.

Ilustración 11 : Bogotá, perímetro urbano y rural. Municipios aledaños

Page 38: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

39

2) En las localidades centrales, como Barrios unidos, Teusaquillo y Chapinero,

predominan estratos 3, y 4; y hacia los cerros orientales predominan estratos 5 y 6.

3) En las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Bosa, hay presencia de

estratos 1 y 2 predominando el estrato 1.

3.2.2 Alturas de las construcciones:

Bogotá cuenta con diversas alturas en sus construcciones. Con el objetivo de analizar

cuáles son las zonas con mayor presencia de primeros pisos se tomaron aturas de 1 a 3 pisos en

toda la ciudad, destacando:

Ilustración 12: Estratificación de Bogotá

Page 39: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

40

1) Las zonas donde predominan edificaciones de primer piso. Estas zonas dan la

posibilidad de densificación y crecimiento vertical de la ciudad.

2) En la zona señalada predominan alturas de primer piso, sin embargo, con poca

posibilidad de crecimiento horizontal.

Ilustración 13: Alturas de construcciones hasta 3 pisos en la ciudad de Bogotá

Page 40: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

41

3.2.3 Estructura Ecológica Principal y construcciones:

Las zonas señaladas (1) cumplen con criterio de construcciones primordialmente de primer

piso y cuentan con relaciones directas con naturaleza. Estas áreas construidas en relación con el

ambiente pueden ser generar en la arquitectura atractores de nuevas especies dentro de los barrios.

1

1

1

Ilustración 14. Construcciones de primeros pisos cercanas a EEP de Bogotá

Page 41: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

42

3.2.4 Construcciones y malla vial:

La sobreposición de los planos (ilustración 13) de construcciones y la malla vial de Bogotá

ayuda a analizar las zonas en las cuales hay desarticulación entre estos dos ámbitos. Las áreas

señaladas, presentan aparición de construcciones en primer piso que están desligadas de la malla

urbana de la ciudad El área (1), corresponde a la localidad de Ciudad Bolívar (1), requiere

articulación con la malla urbana de Bogotá, presenta vías principales que la rodean y la aíslan;

además la mayoría de las construcciones en primeros pisos presentes corresponden a

asentamientos informales que aparecieron a partir del año 2020.

1

Ilustración 15: Ciudad Bolívar, área de interés por desconexión vial.

Page 42: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

43

3.3 Ciudad Bolívar:

3.3.1 Información general de la localidad:

La siguiente información es proporcionada por la alcaldía de la localidad de Ciudad

Bolívar, esta es la localidad número 19 del Distrito Capital de Bogotá, Colombia. Se encuentra

ubicada en el sur de la ciudad. Está ubicada al suroccidente de Bogotá colindando, al norte con la

localidad de bosa, al sur con Usme y Sumapaz, al este con Tunjuelito y Usme y al Oeste con el

municipio de Soacha. Se caracteriza por que la topografía de la localidad es, un 90 % Montañosa

y el 72% es considerado zona rural. Cuenta con 360 barrios y con 12.998 hectáreas de superficie

(3.433 en zona urbana, 9.555 en rural). La dinámica cultural de la localidad se caracteriza por su

diversidad, reflejo de su composición social y multicultural.

Gracias a los factores antes mencionados sobre la aparición de asentamientos informales

en la ciudad de Bogotá, Ciudad Bolívar se ha vuelto una de las localidades con mayor invasión de

estos. En las siguientes imágenes, obtenidas del Diagnóstico de Ciudad Bolívar POT, se evidencia

el crecimiento de la población en la localidad en el periodo del año 2005 al 2016, además en

distintos ámbitos como el crecimiento de la ciudad, el crecimiento de la localidad y los barrios

legalizados en el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2016

Ilustración 16: Información asentamientos informales en la localidad de Ciudad Bolívar.

Page 43: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

44

3.4 Criterio de escogencia adicional:

Como criterio de escogencia adicional, dentro de la localidad de Ciudad Bolívar, se

establece como factor de alta importancia que el sector de estudio sea: Un sector o un barrio que

este compuesto por diversas etapas de formalización como: 1) Parte del barrio totalmente

formalizada, 2) parte en proceso de legalización y 3) que cuente con áreas totalmente informales,

es decir, sin legalizar.

En las siguientes ilustraciones se muestra: en la imagen de la izquierda, en los puntos

señalados de color naranja, los nuevos asentamientos que han aparecido en el área urbana y rural

de Ciudad Bolívar y en la imagen de la derecha dos distinciones de color, la roja que hace

referencia a los barrios en proceso de legalización en el año 2021 y la amarilla que son los barrios

totalmente legalizados y formalizados en la localidad.

Ilustración 18 Localización de nuevos

asentamientos informales aparecidos en 2020

Ilustración 17 Barrios legalizados y en

proceso de legalización.

Page 44: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

45

Teniendo en cuanta la información anterior y tomando como referencia la siguiente

imagen, las zonas señaladas cumplen con los requisitos mencionados. La zona punteada en verde

corresponde a la zona de investigación escogida debido a su potencial de crecimiento y a su

proporción de asentamientos informales, en relacion al área de barrios en proceso de expansión.

Ilustración 19 Verde: Zona de investigación

Page 45: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

46

3.5 Barrio Divino Niño

Teniendo en cuenta los criterios se escoge como zona de estudio el barrio Divino Niño.

sector colina en la localidad de Ciudad Bolívar.

Como se puede observar en las siguientes imágenes, este barrio es de uso primordialmente

residencial y cuenta con una relacion estrecha con la EPP (Estructura Ecológica Principal) de

Bogotá mediante alamedas y presencia en la zona rural de la localidad (Ilustración 19). El sector

de estudio se encuentra actualmente en desarrollo y en proceso de legalización. Este barrio está

ubicado en el borde del perímetro urbano de la localidad y es la expansión de del barrio Divino

Niño, sobre la montaña en su sector con pendiente más elevada. Además, cuenta con una nueva

expansión que se está llevando a cabo sobre el sector rural de la localidad.

Consta de 3 partes: La primera (1) es el barrio Divino Niño, un sector que está actualmente

legalizado y formalizado, la segunda (2) es el sector Colina, y la tercera (3) un área de expansión

Ilustración 20 Imagen satelital, Barrio Divino Niño - Sector Colina

Page 46: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

47

por fuera del límite urbano. El polígono de estudio comprende las partes dos y tres de este barrio,

de acuerdo con los criterios antes mencionados. Entre estos dos segmentos se cubre un área

aproximada de cuatro hectáreas, 2.5 hectáreas en el sector 2, y 1.5 hectáreas en el sector 3,

acogiendo así a una población aproximada de 2032 Personas entre ambos sectores. (Ilustración 20)

Ilustración 21 : Alturas barrio Divino Niño y EEP

Page 47: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

48

En la siguiente axonometría (ilustración 21) se desarrolla un inventario de los

equipamientos dentro del barrio, dejando en evidencia que el barrio cuenta con un déficit

cuantitativo de equipamientos de salud y educación y con baja cobertura para la cantidad de

personas que en este viven.

Ilustración 22 : Sectores barrio Divino Niño

Ilustración 23: Axonometría barrio Divino Niño

Page 48: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

49

Además, en la siguiente imagen se trata de establecer los patrones de crecimiento y el

estado de las viviendas para comenzar con el análisis del barrio según distintos conceptos.

3.6 Barrio como Sistema Complejo Adaptativo (SCA)

“El mundo es una entidad…” Quiere decir que todo está entrelazado. Las personas

dependen de la biosfera, y la biosfera es transformada por las personas.

Los sistemas complejos adaptativos son “… buscadores de pautas sistemas que interactúan

con el entorno, aprenden de la experiencia y como consecuencia se adaptan. Caracterizados por la

autoorganización, propiedades emergentes y la incertidumbre”. El barrio como sistema complejo

adaptativo está compuesto por dos partes esenciales, un sistema social y un sistema ecológico. El

sistema humano del barrio comprende a los individuos, sus grupos e instituciones que desarrollan

Ilustración 24 : Crecimiento barrio Divino Niño

Page 49: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

50

su vida sobre un ecosistema o biosfera en la cual están las materias primas y servicios. Ambos

definen una relacion de interdependencia o un sistema socio-ecológico.

Ilustración 26 “Adoptado de Resilience Alliance (2007). Assessing and managing resilience in Social

. Ecological systems: Supplementary Notes to the practitioners Workbook , Vol 2”

Ilustración 25 : Componentes de un sistema socio-ecológico

Page 50: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

51

3.6.1 Evolución histórica del barrio:

Con el fin de analizar el barrio como SCA primero se hace un estudio de los antecedentes

en este caso, una línea de tiempo en la cual se ve como ha sido el desarrollo físico - espacial del

barrio sobre la montaña y como este ha complementado la malla urbana de sus barrios antecesores.

Esto en relación con lo mencionado anteriormente de acuerdo con la ampliación del barrio

ocupando recursos naturales sobre suelos de uso publico o de reserva natural. En la imagen a

continuación se ve el crecimiento del barrio desde su aparición en la localidad en el año de 1998

hasta el año 2017.

Inicialmente se contempla como aparecen asentamientos aleatorios y un trazado urbano

invadiendo el sector de la montaña, posteriormente se conforma la zona sur del barrio conectándolo

con el primer segmento del barrio Divino Niño involucrando la carrera 15 como eje de crecimiento

longitudinal. Mas adelante se conforma el barrio en su totalidad con nuevos asentamientos que

aparecen de forma indeterminada hasta completar el área señalada en rojo en el año 2010, el barrio

tiene como limitante de crecimiento la zona mas alta de la montaña debido a su pendiente se vuelve

una zona de difícil construcción. Por ultimo se conforma una zona complementaria del barrio, pero

esta se establece fuera de los limites urbanos de la localidad, invadiendo la zona rural.

Page 51: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

52

3.6.1.1 Ciclos adaptativos:

Con el objetivo de entender el barrio desde un sistema complejo, su crecimiento puede

analizarse desde la teoría de los ciclos adaptativos, “En un ciclo adaptativo se alternan períodos de

incorporación y transformación de los recursos y períodos más cortos que generan oportunidades

para la innovación y el cambio.”. , más específicamente desde la gráfica de Holling. “El ciclo

adaptativo, planteado inicialmente por Holling en 1986, es una metáfora para describir cuatro

fases que ocurren de manera común en los procesos de cambio de los sistemas complejos

como resultado de su dinámica interna e influencia externa”. (Castillo, 2015)

• Explotación o crecimiento (nueva organización político/social del sistema).

• Conservación (mantenimiento y proliferación del nuevo sistema).

• Liberación (revolución).

Ilustración 27 Crecimiento del barrio 1998 - 2017

Page 52: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

53

• Reorganización (cambio de régimen a un nuevo paradigma)

Gracias a la información anterior, el barrio responde a estos mismos pasos. En la etapa de

explotación crecimiento, es donde el barrio ve una oportunidad de expansión sobre un nuevo

territorio, con gran disponibilidad de recursos naturales. Esto ligado con su aparición hacia el año

1998.

Posteriormente el barrio tuvo un acelerado crecimiento hasta que en el año 2010 se

consolida todo un nuevo sistema sobre la montaña y que se mantiene a máximo, evidencia de esto

son sus materiales de construcción, en esta etapa gran parte del barrio cuenta con materiales

duraderos, como concreto, ladrillo, mortero, tejas, vidrio, acero, entre otros.

Siguiendo así la gráfica, en el año 2017 el barrio entra en una etapa de Liberación en cuanto

empiezan a aparecer nuevos asentamientos que lo llevaran rápidamente a una reorganización del

sistema que ya estaba establecido para empezar de nuevo el ciclo.

Ilustración 28 Diagrama de Holling aplicado al barrio.

Page 53: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

54

3.7 Matriz de análisis:

Para analizar el barrio con los conceptos ligados a los sistemas complejos adaptativos se

plantea una matriz en la cual se relacionan los conceptos en contraposición con las partes

esenciales del barrio en distintos ámbitos, a distintas escalas. Los conceptos bajo los cuales se

analiza el barrio son cotidianidad, resiliencia y endosimbiosis, cada uno contempla subconceptos

que ayudan al entendimiento de este territorio. De igual manera, el barrio se entiende desde

distintas esferas como el espacio urbano que es el entorno bajo el cual se desarrolla la vida, la

vivienda como núcleo inicial de crecimiento y la infraestructura como los servicios que

complementan la vida urbana. Mirar las tablas a continuación:

Tabla 1 : Análisis del barrio - Conceptos vs espacio urbano

Page 54: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

55

Tabla 2: Análisis del barrio - Conceptos vs Vivienda

Page 55: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

56

Tabla 3: Análisis del barrio - Conceptos vs Infraestructura

Page 56: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

57

3.7.1 Conclusiones de la matriz:

• Cotidianidad:

La cotidianidad del barrio se ve enmarcada en un lugar sin espacio público

adecuado y equipamientos, para el desarrollo de la vida. Estos puntos se vuelven

importantes en la construcción simbólica del barrio ya que crean puntos de

referencia y encuentro para los habitantes generando así mismo un sentido de

apropiación aún mayor

• Resiliencia: El barrio ha superado distintos obstáculos con el fin de consolidarse

como ha sido la zona de riesgo en la que se ve desarrollado y el uso de materiales

precarios hasta obtener materiales duraderos que garantizan la supervivencia de

este sistema

• Endosimbiosis:

El barrio visto como organismo simbiótico carece de ciertas células para un mejor

funcionamiento y articulación con otros organismos, para establecerse como parte

de la ciudad y la incursión en otros ecosistemas

Page 57: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

58

3.8 Simulación de crecimiento:

3.8.1 Aproximación de la población y área de expansión:

Debido a la falta de información del asentamiento se hizo una aproximación de la

población promedio por año teniendo en cuenta la cantidad de casas del barrio (contadas gracias a

imágenes satelitales) y una cantidad de personas promedio por hogar. Teniendo esto como base se

hace proyección de crecimiento poblacional gracias a fórmulas de demografía.

En el diagrama de Holling, anteriormente mencionado, los ciclos adaptativos establecen

dos tipos de tasas de crecimiento. Una más acelerada correspondiente a los primeros 10 años a

partir del 2020 y una tasa de crecimiento más lenta en los 10 años posteriores (2040), esto con el

fin de asemejar el comportamiento que ha tenido el barrio a partir de su aparición en el año 1998.

La información aquí mencionada se evidencia en las siguientes tablas e ilustraciones.

Fórmulas de demografía:

Tabla 4 : Crecimiento poblacional desde la aparición del barrio en el año 1998

Ilustración 29 Proyección

de población en “n” años Ilustración 30 Tasa de

crecimiento anual acumulativo

Page 58: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

59

Para establecer el entorno sobre el que va a crecer el barrio se estableció un promedio de

casas para un área de 30 x 30 m (como se ve en la tabla 5), y teniendo en cuenta la información de

proyección de crecimiento poblacional se establece una la malla de expansión, teniendo en cuenta

que esto es un mecanismo de aproximación originado en los datos obtenidos gracias a crecimiento

espacial del barrio.

Ilustración 31 Barrio Divino Niño - Zona de crecimiento

Page 59: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

60

3.8.2 Algoritmos evolutivos:

En definición, “un algoritmo evolutivo es una aplicación informática basada en la IA

evolutiva que resuelve problemas mediante el empleo de procesos que imitan el comportamiento

de los seres vivos. Como tal, emplea mecanismos que se asocian habitualmente a la evolución

biológica como la reproducción, mutación y recombinación.

Los algoritmos evolutivos funcionan en un proceso de selección natural parecido al de

Darwin: las soluciones más débiles se eliminan, mientras que las más fuertes y viables se conservan

y evalúan con el objetivo de conseguir los resultados deseados.”

(https://www.cognizant.com/es/es/glossary/evolutionary-algorithm)

Tabla 5 Tabla 5 Casas promedio por cuadrante de 30 x 30 m.

Page 60: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

61

Al funcionar como una manera de selección natural, un algoritmo evolutivo básico

funciona de la siguiente manera: Primero se hace una selección de un rango amplio de población

de la cual se determinará su función fitness, de manera que se determina la aptitud de supervivencia

y cualidades de la población inicial, entre mejor sea esta función mayor será la probabilidad de

reproducción y supervivencia de la nueva generación. Teniendo en cuenta esa muestra y su aptitud,

posteriormente se hará una selección similar a los padres de una familia, y su información genética

se cruzará, obteniendo una generación con las mejores características de la población inicial.

Adicional al cruce se puede hacer mutaciones en el genoma, o la información a cruzar con el fin

de obtener más variedad en los resultados y evaluar los mejores resultados. Dependiendo de los

resultados de los cruces se establece si estos son óptimos para el desarrollo de la población, si no

es así se volverá a evaluar la función de aptitud y se iniciará de nuevo el proceso. Para entender

un poco este proceso se representa gráficamente mediante el siguiente flujo-diagrama:

Ilustración 32 Proceso básico de un algoritmo evolutivo.

Page 61: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

62

A manera de ejercicio práctico se realizó un símil entre las partes de una codificación básica

o genoma de un algoritmo y las partes de un barrio, para entender que cada una de estas partes

cumple una función vital dentro del algoritmo y la conformación de una población. Siendo así

tenemos partes como la población inicial que puede ser entendida como un barrio, una UPZ, una

localidad, etc. (dependiendo de la escala que se esté trabajando). Luego, y siguiendo el ejemplo de

símil en un barrio, estarían las manzanas como cromosomas o una de las soluciones posibles a un

problema, las viviendas entendidas como los genes, que es la población de un elemento de un

cromosoma y por ultimo los alelos como las distintas posibilidades de estos genes.

Ilustración 33. Símil algoritmo evolutivo y Barrio. Y pasos aplicados de un algoritmo evolutivo básico

Page 62: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

63

3.8.3 Algoritmos evolutivos aplicados al barrio:

Para aplicar los algoritmos y hacer la simulación de crecimiento barrial, se hizo el siguiente

procedimiento. El algoritmo asemeja los comportamientos genéticos, se mapeo el barrio de manera

tal que se pudieran establecer de manera binaria ciertas características principales. Teniendo las

distintas categorías como un código variado, se seleccionaron muestras de cada categoría, las

cuales corresponden a la población inicial con la cual se harán posteriormente cruces resultando

así una nueva población. En la imagen a continuación se trabajaron las variables de : espacios con

presencia de naturaleza y el desarrollo del barrio en cuanto a vivienda, de estas dos muestras y su

cruce se obtuvo una célula que se implantara en el territorio.

El código de esta nueva población se usará como base para alimentar un autómata celular

que crecerá bajo el patrón que se establezca en este código binario.

Ilustración 34 Selección de muestras del asentamiento

Page 63: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

64

3.8.3.1 Definición de autómata celular:

Un autómata celular se define como “un modelo matemático y computacional para

un sistema dinámico que evoluciona en pasos discretos. Es adecuado para modelar sistemas

naturales que puedan ser descritos como una colección masiva de objetos simples que

interactúen localmente unos con otros.” (https://es.wikipedia.org -Autómata Celular)

Ilustración 35 Implantación de célula en el territorio.

Page 64: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

65

El autómata celular que se usará para este trabaj de grado fue simulado en Rhino –

Grasshopper bajo el plug-in Rabbit. En este después de implantar la célula en el territorio se

establecen las reglas de crecimiento del autómata y la evolución en el tiempo.

3.8.4 Simulación de crecimiento:

En las imágenes se puede apreciar el primer indicio de simulación de crecimiento barrial

en la cual se establecen ciertas conclusiones como:

Page 65: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

66

El tiempo en el que se desarrolla esta simulación son 10 años a partir del 2020:

2022 2025

2027 2030

Ilustración 36 Primeras imágenes de simulación de crecimiento

Page 66: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

67

Conclusiones de la simulación:

• El crecimiento del barrio con esta primera configuración de célula inicial establece

periférico sobre la malla de expansión.

• Hay densificación en altura: Como se puede apreciar en la perspectiva, esta

simulación propone un crecimiento en el eje Z bastante amplio, con el fin de tener

más espacios vacíos establecidos como espacio público.

• Así como se da un crecimiento de vivienda bastante amplio (zonas amarillas)

también se da un patrón de crecimiento de una red de espacio verde y de

equipamientos articulado las viviendas, tanto en altura como en crecimiento

horizontal. Suponiendo así atractores de distintas especies a varios niveles y un

complemento de la composición inicial del barrio.

Page 67: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

68

6. BIBLIOGRAFIA

o Hernández, J (2010). HÁBITAT POPULAR, UN MODO ALTERNATIVO DE

PRODUCCIÓN DE ESPACIO PARA AMÉRICA LATINA. Bogotá. Recuperado

de: Pontificia Universidad Javeriana.

o Hernández, I. Hernández, J. Niño, R (2012). Visiones alternas de ciudad:

Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Bogotá. Recuperado de: Universidad

de Nacional de Colombia.

o Reynos, C (2006). Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. Buenos

Aires. Recuperado de: Universidad de Buenos Aires.

o Hernández, I. Hernández, J. Niño, R (2021). Smart and informal? Self-organization

and every day. Bogotá. Recuperado de: Pontificia Universidad Javeriana.

o Fernandes, E (2011). Regularización de asentamientos informales en América

Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge

o Davey, K (2011). Informal urbanism and complex adaptive assemblage. Melbourne

o Soler, Y (2017). Teorías sobre los sistemas complejos.Revista A&D.Colombia.

o Hernández, J (2013). INFORMALISING ARCHITECTURE THE CHALLENGE

OF INFORMAL SETTLEMENTS. Melbourne

o 9. Rincon, M (2018). Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Bogotá.

Recuperado de: Pontificia Universidad Javeriana.

o 10. (2015). TEMAS HABITAT III 22 - ASENTAMIENTOS INFORMALES.

Nueva York.

o 11. Camargo, A. Hurtado, A (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y

lógicas de producción del espacio urbano. Chile. Revista Invi nº 78, 28.

Page 68: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

69

o 12. Maldonado, C. Gómez, N (2010). DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Bogotá. Recuperado de: Universidad Del Rosario.

o 13. Maldonado, C (2016). Pensar como la naturaleza.Una idea radical. Bogotá.

Recuperado de: Universidad del Rosario.

o 14. Izquierdo, L. Galan, J. Santos, J. Olmo, R (2008). Modelado de sistemas

complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de

sistemas. Burgos. Recuperado de: Universidad de Burgos.

o 15. Maldonado, C (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Bogotá. Recuperado de:

Universidad el Bosque.

o 16. Hernández, I. Niño, R. Hernández, J. ESTÉTICA, SISTEMAS COMPLEJOS

ADAPTATIVOS Y CIUDAD.

o 17. Taylor, V (2021). MORFOGÉNESIS PERFORMATIVA: Métodos

matemáticos para la proyección de especies arquitectónicas responsiva a las

dinámicas del entorno a través del tiempo. Bogotá. Tesis de Arquitectura. Pontificia

Universidad Javeriana.

o 18. Catillo, L. Velázquez, D (2015). MORFOGÉNESIS PERFORMATIVA:

Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia. México.

Recuperado de: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Page 69: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

70

8. ANEXOS

8.1 Pliegos entrega final:

Page 70: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

71

Page 71: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

72

Page 72: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

73

8.2 Enlace video de simulación de crecimiento barrial:

https://www.youtube.com/watch?v=JDRqGF9C6XY&ab_channel=JorgeLuisBohorquez

Cortazar

Page 73: SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y …

74

SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS, RESILIENCIA Y ALGORITMOS

EVOLUTIVOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

AUTOR:

Jorge Luis Bohorquez Cortazar

Para optar por el título de arquitecto

DIRECTOR:

Jaime Hernández García

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá D.C.

2021-3