26
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VILLA GUERRERO LIC. ARQUITECTURA INSTALACIONES DE LOS EDIFICIOS II TRABAJO: “SISTEMAS DE ALBERCAS” JOSE LUIS GARCIA FLORES DICIEMBRE DE 2010

Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VILLA GUERRERO

LIC. ARQUITECTURA

INSTALACIONES DE LOS EDIFICIOS II

TRABAJO:

“SISTEMAS DE ALBERCAS”

JOSE LUIS GARCIA FLORES

DICIEMBRE DE 2010

Page 2: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

La planificación de la piscina.

La planificación de la construcción de piscina en el jardín.

La selección de lugar para la piscina.

El sitio ideal esta cara al sur, lejos de árboles y cerca de conexiones para agua y luz. Para que la piscina se ajuste con el ambiente hay que encontrar un compromiso. Me decidía a montar la piscina debajo de una pendiente para que no estubiera situada como un macizo enfrente de la casa. Una piscina con un techo en el centro de atención no parece realmente bonita. Para no llamar tanto la atención elegí un techo de color verde oscuro. Los detalles se encuentran bajo del enlace techo para la piscina. El apeo de árboles se quedaría en límites.

Bocetos y planos de la construcción de la piscina

Con todo eso resultaba el plano siguiente (incluso tamaño) para mi piscina:

Bocetos / dibujo: plano de construcción

Planificación y preparación de las tuberías a través de el suelo de la piscina.

Tamaños de las tuberías para la construcción de piscinas.

Page 3: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Había tablas para tuberías con informaciones sobre circulación, perfil transversal y otra. Como estándar resultaban las normas DA 50 / DA 63 y DA 72. DA 72 servía solo para una piscina enorme. Por eso mi plan:

Usando DA 63 para cada conducción y derivación. Para la conducción usaba DA63 hasta la primera T-pieza. Después seguía con DA50. Quería dejar la conducción lo más corto posible, que explica por que los tubos pasan todos por el suelo de la piscina. Para la limpieza de la superficie utilizaba cuatro tuberias en el fondo y dos en las paredes. De esa manera me bastan cuatro arcos. 

Piezas para el vaso de la piscina

1 desagüe en la piscina2 extractores de superficie (con mango de 20 cm para el pozo tenico)4 entradas2 esquimers para la escalera romanay 2 focos subacuáticos

Preparar los tubos de PVC

Tobos de PVC pegar son practicable y quedan bien. En mi obra usaba DA63 para los tubos alimentadores y DA50 para las conexiones. Como adhesivo y purificador usaba Tangit PVC-U de Henkel. Aquí hay las hojas de datos. Adhesivo Tangit / Purificador Tangit.

En las hojas de Henkel se explica como funciona adherir y purificar. Como pincel, sirven pinceles de cerda con una marca roja en el mango. Puntillas biseladas se puede labrar con una maquina de Flex. Limar a mano es demasiado trabajo.

Es importante que trabajen con precaución y tranquilidad. No saldrá bien si trabajan con presión y agitación. Sí es posible, trabajen en un taller y no al lado o dentro de la piscina. Disolventes pesan más que el aire. No tiren trapos inmediatamente. Esperen que se vaya el disolvente. Es difícil juntar los tubos con adhesivo. Sí esta puesto en los dos tubos funciona fácilmente. 

Boceto de la entubación de la piscina.

Page 4: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Tubos en la base de la piscina.

Imágenes / fotos: Tubos en el suelo da la piscina.

Preparar la base para la piscina

Dimensionamiento – Espesura de la base

Se puede leer mucho de 25 cm de drenaje – 15 cm estera de acera. Eso funciona en la llanura con un clima suave, pero no con una piscina situada en una inclinación en Austria con temperaturas en invierno hasta –25 grados.

Preguntando a la gente, la regla para una base bien hecha es un amortiguador para hielo de 50 á 60 cm y una base de 20 cm con dos esteras de acero. Yo usaba un drenaje mas fino, porque mi piscina sea llenada con agua durante el invierno. Preparaba un amortiguador de 10cm más 20 cm hormigón y dos

Page 5: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

capas de acero de Q80. 

Señalize el suelo de la piscina

Para tener una idea como se queda, recomiendo acorde a la base antes de hacerla y mirarla desde lejos. Sí se queda bien, se puede regular unos 50 cm más. Así se puede trabajar dentro del pozo. Para que no entra agua del herbazal, la piscina terminada medira 20 á 30 cm sobre tierra.

Excavación para la base

Con un aparato para nivelar, la draga puede excavar al céntimo la tierra del suelo. 50 cm antes del sitio donde quería el pozo técnico preparaba un escalón de 50 cm. El pozo de abastecimiento de la casa a la piscina iba con una pendiente ligeramente, para que no se quede el agua dentro de los tubos durante invierno. El cable de la luz y el tubo de agua llevan 20 cm de tierra encima. Para próximas obras metía encima unas placas de aviso.

Imágenes / Fotos: Excavación para la piscina

Capa de drenaje / Capa contra hielo

Como Igualación ponía 10 cm de balastro. Importante: Hay que medir constantemente. Es mucho trabajo corregir fallos luego cuando se hace el revestimiento.

Imágenes /Fotos: Capa contra hielo y drenaje para la piscina

Page 6: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Encofra / Armadura

Ahora todo tiene que ir al punto. Con el aparato para nivelar se 7puede trabajar muy preciso. La base es 5 cm más grande que las paredes. Después de densificar ponía el revestimiento y un folio. El folio no es contra agua pero contra el efecto negativosde el agua que se queda superficie del suelo. Después ponía distancias libres y la primera capa de rejilla de acero (Q80).

Imágenes / fotos : Encofar de la placa

Consejo: Medir el ángulo rectangular

Para conseguir un ángulo rectangular para el revestimiento de la piscina, medía en cada lado 3 y 4 metros. La diagonal de esas esquinas medía 5 cm. (a² + b² = c²). En lugares donde no hay tanto sitio, basta con 120 cm más 160 cm y la diagonal de 200 cm. Hay metros done los ángulos rectangulares están marcados también.

Entubación y segunda capa de acero

Montar preparación de la entubación y fijarla con la entrada y la tobera en el borde superior de la base. A continuación montar la segunda capa de acero.

Imágenes / fotos: Tubo de PVC en el suelo de la piscina

Encofrar el pozo técnico

Page 7: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

El pozo iba a ser 50 cm más bajo que la piscina, para tener suficiente sitio dentro. Metía los tubos para las toberas dentro de un tubo de 10. Así se pueden mover en caso de cambio de las válvulas. Entre las capas de acero se pone la derivación de T.

Imágenes / fotos : Encofrar pozo técnico de la piscina

Hormigonar la base

Para la base se necesita más o menos 11,5 m3 Beton (C5), que son dos camiones. Para hacer el escalon del pozo tecnico tengo un truco: Llenar el escalon con hormigón primero. Mientras se hormiga la placa de base el hormigón del escalon puede secar. Luego voy a alisarlo. Sí el hormigón toca los tubas, deje secarlo y quitelo cuando secado. Atentamente con las piezas como tubos. Se rompen facilmente. He fijado los tubos de PVC con abrazaderas de cables a la capa de acero para que se quedan en su sitio no se suben con el hormigón. Montar barrotes de hierro en el hormigón. Como había mucho calor el día que lo hize, tenía que humedecer la placa durante el día.

Imágenes / Fotos: Hormigar la piscina

Encofar (Terminar placa de base)

Encofar la placa de hormigón y limpiar la obra.

Page 8: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Imágenes / Fotos: de la base terminada

Duraba 2,5 días (incluso fiesta) de la axcavación hasta encofar.

Materiales:

5,5 horas de draga20m3 balasto 30

6 capas de acero CQS 7086 metros de listónes 25mm (entre folio y primera capa acero)80 metros bandas para conseguir distancias entre las capas de acero70kg barrotes de hierroEncofrado, poste, conector de tierra, folio, Rüttelplatte5 x 2,5² conectores de luz y un paquete tubo alimentadores PVC

11,5m² hormigón C25/30 XC1 GK 2 II 42,5 NF45Bomba hidráulica

14 horas de trabajo de albañiles más contribución propia

Forjar las paredes de la piscina

Forjar la piscina propia con bloques.

La fuerza de la pared de una piscina

Forjar las paredes da la piscina con bloques de tamaño 20. Las paredes del cuarto de motores y del escalón con bloques de tamaño 15. La escalera romano otra vez con bloques del tamaño 20. Una vez la primera fila esta recto, hay que barrenar agujeros para los aceros verticales en distancias de un metro. En cada fila de bloques ponía una capa de acero (Q80). Lijar los agujeros del muro para las piezas adiciónales.

Page 9: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Bocetos / dibujo

La entrega de los bloques para la piscina

5 palets bloques de tamaño 20 con 250 piedras y 4 palets die piedras die piel de tamaño 15 con 230 piedres. Descargar las piedras en el sitio donde las necesita para evitar arrástralas de un sitio al otro. Al principio pensaba usar piedras de tamaño 10, pero los de 50 son mejores. Una vez movido 50 piedras o mas se nota su peso. Las piedras de 20 pesan 17 kilos, las de 15 pesan 15 kilos.

La entraga de los bloques.

Ajustar la primera fila del vaso de la piscina.

Hay que pintar otra vez la primera fila como la placa de base con el acgulo rectangular (3,4,5 metros). No cae en la tentación de orientarse con el ángulo en la placa de base. Para que las paredes de la piscina están rectas hay que medir frequentamente. Sí no a más tardar con el techo se nota la oblicuidad. Un lado de las piedras de piel tiene una dobladura para el hierro. Este lado va por arriba. Lamentablemente, no todas las dobladuras están abiertas. Para abrirlas hay que refinarlas con el aparato Flex. El otro lado de las piedras es enrasado. Con las piedras de tamaño 20 hay que hacer una aguejo de 10 cm cada metro para los hierros verticales. El taladro no cabe entra las piedras de tamaño 15, por eso hay que hacer los aguejos antes de montar las piedras. Con las piedras de 20 montaba en cada fila 10 piedras. De eso 6 son piedras corrientes, dos son piedras angulares y dos son piedras divisibles. 

Page 10: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Primera fila de la piscina

Muro de la caseta de motores

Las paredes del cuarto hechas con piedras del tamaño 15. Como esta situado 50 cm más bajo y como las piedras tienen una altura de 22 cm, resultaba un tacón. Por eso el cuarto no puede ser realizado al mismo tiempo con el vaso de la piscina.

Para que la piscina no se quiebre hay que taladrar los hierros dentro de la pared. Alternativo se puede forjar la primera fila con piedras con una altura de 25 cm. Quería montar una puerta de 80 x 120 cm para el cuarto técnico. La boquera tiene que estar a la derecha y izquierda 1 cm mas grande, arriba y abajo 5 mm mas grande. Para que no entre agua en el cuarto técnico, la puerta esta puesta un poco mas arriba. Montada dos tubos vacíos para los focos que salen arriba de la pared.

 

Forjar las restantes filas de la piscina

En cada fila montaba una capa de hierro R Ǿ 8. Las esquinas solapando. Forjar las filas es muy fácil. No hace falta pegarlas. Con la altura de 22 cm cada piedra y seis a ocho filas el muro resulta en una altura de 132 cm a 176 cm. Quedan 18 cm hasta el borde de la piscina que hay que encofrar y llenar con hormigón. Así puedo ajustar la pared de la piscina en el agua y puedo hacer el techo del cuarto técnico de una pieza. Enfrente se queda una fila sin hacer, para montar luego la tobera y el tubo.

Page 11: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Forjar las últimas filas de la piscina

Separación de piezas para las paredes

Como ya he describido antes, las piezas están ordenado por altura para que el nivel del agua se quede en invierno entre el aparato de la contracorriente y los focos subacuático. El marco de las piezas sirve como aislamiento de dentro (4 cm). El aparato contracorriente se ve solo poco fuera de la pared. Por eso montaba poliestireno encima y al revés para que no se llenen las conexiones con hormigón.

Montar los complementos de la piscina en las paredes

Piezas adiciónales para una piscina

Montar accesorios para la piscina.

Montar las piezas así que se puede quitar el agua en invierno. Para invierno quiero quitar el agua hasta abajo del aparato de contracorriente. Asi en invierno el extractor, el contracorriente y los focos están 10 cm bajo del agua y así protejidos de nieve y hielo. No hace falta montar un acolchado contra la presión del hielo.

Page 12: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

bocetos / dibujo: Posción de las piezas en la piscina.

Piezas adiccionales para una piscina

2 extraxtores para limpiar

Quiero poner los extractores dentro del cuarto técnico, por eso compraba extractores con mangas largas (25 cm). Montaba los extractores con listones 4 cm dentro de la piscina con hormigón. Los 4 cm sirven como aislamiento. La abertura para revisiones va en línea con el borde superior de arriba de todo para tener el nivel del agua mas alto. Como regla hay que poner un extractor cada 25m² de agua. Es impresionante tener un extractor en las manos.

extraxtores para limpiar

Desagüe / entrada de agua en el suelo de la piscina

El desagüe y la entrada de agua es enrasado con el borde superior del suelo. La espesura del fieltro no es importante.

Imágenes / fotos: Entrade de agua

Aparato contracorriente para el vaso de la piscina

Page 13: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Quiero el aparato de contracorriente 30 cm abajo del agua. Cuando se quita el agua en invierno el nivel del agua no pueda bajar hasta los focos. Por eso, los focos no pueden ser montados en una linea en la misma piedra. Atención con la contracorriente: arriba y abajo esta marcado. Como todos los asesarios, hay que encorfar el aparato y montarlo 4 cm dentro de la pared.

  Imágenes / fotos: Forjar contracorriente y extractor

Focos submarinos en la piscina

Bastan dos focos de 300 watios para el área de 4,10 x 6,70. Se los montan en un cuardo de las paredes; con 1,7 metros de altura eso son 75 cm. Como todos los focos también son montados 4 cm dentro del muro. Desde del converser, todos los cables están bajo del agua. Por eso el conversor esta hormigonado en el parte superior de la piscina. Los cables miden 2 x 6 mm². Las luzes de la piscina van a quedar debajo del agua durante elinvierno.

Imágenes / fotos: Focos submarinos

Entrada del agua

La entubación de la entrada del agua va dentro de la pared del vaso. Las toberas están situados en medio en una altura de 1,20 metros y pasan con una inclinación menor hasta el cuarto técnico, para que se vacían los tubos de PVC en invierno completamente.

Forjar las paredes de la piscina

Page 14: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Forjaba las paredes dos vezes justamente después de llenarlas. El en forjado se une muy bien cuando el hormigón y las piedras están aun mojados. Y como todo esta al aire libre se puede secar completamente. El en forjado tiene componentes que le hacen más restante contra el agua. Una vez secada el enforjado es tan duro como una piedra. Forjaba también una garganta abajo de la pared para que no se quede el agua en las esquinas de la base.

Forjar las paredes de la piscina

Llenar detrás de las paredes c on tierra

Bocetos: Llenar con tierra detrás de las paredes

Forjabar las paredes exteriores de la piscina

Page 15: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Justo después de llenar los bloques iba a forrar las paredes exteriores. El enforjado se queda mejor cuando las piedras estan mojadas de hormigón. Ponía un elemento addicional para que el enforjado se quede más resistente contra humedad y sal. Forjababa las paredes dos vezes. No forjababa el cuarto tecnico para ver sí hay algunos sitio donde entra agua.

Forjabar las pardes interiores de la piscina

Pintar negro y chamusar alquitran el vaso de la piscina

Hay que pintar por lo menos tres vezes la bañera en negro si importa el color. El negro sirve como base adhersiva para el alquitran. Por eso me bastaba una vez. Pintaba la capa de aislamiento con una escoba. Para limpiar la ecoba usaba gasolina.

Pintar en negro la pared exerior de la piscina

  Chamuscar la pared con alquitra

Folio de chapa, drenaje

Abajo en la zarpa montada un tubo de drenaje de tamano 80. Encima del balastro que sirve como drenaje tapada todo con napa. Napa protecta el drenaje de atasco. Los agujeros no se cieran con tierra. Napa tampoco se apolilla en la tierra. Ponía el drenaje con una inclination suave, así s va el agua solo a un lado.

Para absorber la presion de la tierra un poco y para tener una aireación ponía folio de chappa en la pared de la bañera.Aunque mucha gente lo cree, el folio de chapa no sirve como taponamiento.

Drenaje de la piscina

Page 16: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Llenar el exterior de la piscina con tierra

Llenaba con tierra hasta 50 a 60 cm abajo del borde superior, que es la capa de hielo. Encima ponía casquillos y gravilla. Eso sirve como amortiguador contra el hielo en invierno. Ponía otra inclinación suae abajo del casquijo para que se va el agua de lluvia.

Llenar la piscina con tierra

Suelo de casquillo y cenefa exterior

Llenaba la excavación hasta la capa contra hielo. Encima a 60 cm ponía contra hielo y drenaje casquillo de tamano 70. Para las baldosas enfrente de la piscina ponía casquillos en 50 cm y una inclinacion para que se va el agua.

Suelo de casquillo alrededor de la piscina

Preparacion de la terraza y de las baldosa enfrente de la pisina

Quería hacer El suelo de la terraza arriba de la piscina con madera. Para que la madera pueda respirar tenía que hacer un drenaje de 50 cm y una incliacion que llenaba con saquillo. Sobre un tubo de drenaje el agua de lluvia va a la piscina.

Page 17: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Preparación para la terraza

Preparación de la placa solar para el caldeamiento de la piscina

Quería poner la placa sola detrás de la piscina con cara al sur. He hecho un estrado de tierra para que no tiran piedras contra la placa cuando yo sego cespe. La distancia entre placa solar y sótano es 40 metros. El sótano esta más arriba que la placa solar. Ponía un cable solar de ¾“con una conexion de 1“en un tubo de acero fino.Junto con el cable solar también ponía otros cables de las piezas addicionales.

Estrado para la placa solar

Sistemas constructivos de piscinas.

Los sistemas constructivos. Aunque, en realidad, puede decirse que en el siglo pasado, para no caer en la idea que ello representaba de mucha antigüedad, podemos decir, con casi toda seguridad, que, ahora hace cuarenta a los, menos de medio siglo, los vasos de las piscinas se construían por los sistemas de hormigón, algunos con hormigón en masa y, la inmensa mayoría con hormigón armado. Poco a poco ha venido introduciéndose para la construcción de vasos de piscina y depósitos de agua, el sistema de hormigón proyectado, procedimiento de reconocida garantía de estanqueidad y rapidez de ejecución. Independientemente, este procedimiento viene utilizándose para la contención de taludes y también, para el revestimiento de las superficies interiores de los túneles donde, también desde que, observamos que, cuando pasamos por el interior de un túnel, ya no nos caen gotas de agua sobre el automóvil. Ahora podemos comprobar la gran variedad de sistemas que se utilizan para la construcción de vasos de piscina, pueden ser, por ejemplo:

Hormigón armado tradicional Bloques prefabricados de hormigón y rellenos de hormigón

Bloques de poliuretano, armado y relleno de hormigón

Page 18: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Hormigón proyectado

Piezas monocasco construidas con resinas de poliéster reforzadas con fibra de vidrio

Paneles de materiales sintéticos, con tirantes y tensores exteriores de refuerzo

Paneles de acero galvanizados con tirantes y tensores de refuerzo exteriores

Paneles de acero inoxidable con tirantes y tensores de refuerzo exteriores

Doble panel de acero, actuando de doble encofrado

Otros.

Independientemente de los sistemas de construcción e instalación de vasos de piscinas rígidos y fijos, encontramos un considerable incremento en el panel de oferta de las piscinas denominadas como desmontables de lona, inflables, con estructuras de materiales sintéticos. Es una demanda del sector con una demanda que también va aplicándose pero, aun rimo mas lento.

Hidráulica de una Piscina. El A veces las cosas que no se ven son las más importantes. Normalmente la hidráulica de una piscina va ligada al tipo de equipo de Filtración instalado, por lo que no juega un papel importante sino como un actor secundario que espera a que se sepa que Filtración (primer actor) va a entrar en acción. . Pero en ciertas ocasiones los papeles se cambian, y es entonces cuando el conocimiento de la hidráulica de una piscina nos servirá para conocer que equipo de filtración puede ir instalado. Un caso común es el de una remodelación de una piscina: En este caso se desea mejorar las prestaciones del equipo de Filtración, pero las tuberías y su trazado hidráulico ya existe. En este caso, se puede aplicar un sistema de Filtración u otro dependiendo de las características del tubeado e hidráulica en general.

Como regla general, tubería pequeña es igual a prestaciones pequeñas, por lo que se deberá elegir de forma imperativa un sistema de filtración que a bajos caudales permita una calidad de filtrado óptima: el filtro de DIATOMEAS entre en juego en esta ocasión. Tubería de gran diámetro (en relación a la piscina) quiere decir grandes posibilidades de ampliación y mejora, por lo que deja abierta a todo tipo de posibilidades de Filtración. Obviamente, y como algunos habrán pensado, la solución no pasa UNICAMENTE por poner tuberías de mayor diámetro para prevenir problemas de futuro.  No. La solución pasa simplemente por que no deba existir una "solución" ya que ello es sinónimo de que existe un problema. El "truco" está en hacer las cosas bien desde el principio para no tener que buscar soluciones nunca equitativamente el espacio resultante una vez conocida la posición de los Skimmers esquineros.

Para calcular el número de retornos de "fondo" (B) a situar bajo los

Page 19: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

Skimmers: A/1,5Si el ancho (A) del ejemplo fuera 4 mts harían falta 3 boquillas de retorno:4/1,5 = 2,67 (se redondea a 3).

H es la altura desde la esquina inferior de esa pared hasta las boquillas.H=Profundidad máxima/5Si fuera de 2,0metros equivaldría 0,4metros

Separación de las paredes perpendiculares, S1.S1=A/7Si el ancho (A) del ejemplo fuera 4 mts T1 = 4/7 = 0,57mts

Separación entre Retornos, S2.Simplemente repartir equitativamente el espacio sobrante por los retornos a instalar.

¿CLIMATIZACION?. En este caso, para climatizar lo recomendable es que el agua recalentada entre por el fondo. Así pues la conexión de agua procedente del intercambiador de calor, captador solar o lo que sea, deberá encontrarse en la primera ramificación de la línea de retornos de fondo. De ese modo hacemos que casi el 75% del agua entre por ahí, y la parte restante va hacia la línea de superficie. Es importante añadir que hay que intercalar sendas válvulas A.R. (anti-retorno) para evitar que el agua procedente del sistema de climatización retroalimente el sistema de filtración y vice-versa. Este es el diseño que os recomiendo para climatizar. Observareis que "algunos" tratarán de conectar el flujo general de retornos sencillamente para climatizar, y honestamente eso es hacer las cosas mal. El sistema de climatización DEBE independizarse del de filtrado, y para ello requiere una vía "independiente" así como su bomba especializada. Con los actuales precios de mercado del PVC, se hace muy difícil como hay todavía "piscineros" que acortan hasta el último accesorio o metro. El objetivo cuanto menos ridículo, es el de escatimar un centenar de Euros a lo sumo, a costa de hipotecar la piscina de por vida (cualquiera vuelve a hacer obras otra vez para conectar un tubo!).

Cuidado del agua de las piscinas. Electrolisis salina; una desinfección ecológica y segura. La electrolisis salina supone un nuevo concepto en el tratamiento de piscinas, mejorando la calidad del agua y simplificando en gran medida los trabajos de mantenimiento. Básicamente se trata de un sistema que genera cloro a partir de sal común. La sal debe añadirse directamente a la piscina en una concentración de 5-6 gramos litros, 6 veces inferior a la concentración en el agua del mar. La adición de sal solo se produce una única vez al llenar la piscina, no siendo necesaria ninguna adición de sal posterior durante la vida del agua, a pasa ser de nuevo sal en un nuevo ciclo cerrado. Este sistema elimina cualquier impureza insalubre microscópica, unido a un buen sistema de depuración, hace que el

Page 20: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

resultado sea optimo. Hay que tener bien claro que en ningún caso el usuario de la piscina tendrá la sensación de nadar en un liquido similar al del mar, porque la concentración salina es muy inferior, pero de suficiente densidad como para permitir la realización de electrolisis.

Dentro de la piscina, el proceso se lleva a cabo de la siguiente manera. El agua que se introduce en la depuradora para su limpieza pasa también por unos electrodos, que utilizan la conductividad del agua salina para dar pequeñas descargas, inapreciables, que desinfectan el agua. De esta manera, el agua que sale de la depuradora vuelve a la piscina limpia, sin purezas, y también desinfectada. El tratamiento del agua con electrolisis permite eliminar hasta el 90 % del cloro este producto sigue siendo necesario, pero su proporción es muy inferior a la habitual hasta ahora). Además estos sistema pueden combinarse con el empleo de oxigeno, que produce unos efecto muy similares al cloro pero sin sus desventajas.

En cambio las ventajas de la electrolisis salina son numerosas, en primer lugar con este sistema de desinfección ya no se producen irritaciones en los ojos o picores en la piel, ya que las clora minas que producen estos efectos son destruidas. Asimismo un factor a tener muy en cuenta es que el mantenimiento de este sistema es muy sencillo, el único elemento que hay que rellenar periódicamente, muy de vez en cuando, es la sal, que esta en unos depósitos especiales, fácilmente accesibles. Por lo demás, el cloruro sódico sal, es muy barato, y puede encontrarse en cualquier parte. Además con la electrolisis salina no es necesario almacenar, manipular, ni dosificar ningún compuesto químico. Otra ventaja es que el empleo de sistema de electrolisis salina a o hipoclorito sódico produce ahorro de agua considerables, llegando incluso hasta el 5 % del volumen total de la piscina

Tratamiento del agua de las piscinas.

En todo los tratamiento del agua se han de seguir dos pasos fundamentales: por un lado la recirculación y filtración del agua (tratamiento físico) y por otro la aportación de productos específicos (tratamiento químico). El filtro, por muy eficaz que sea, no puede capturar todas las partículas del agua puesto que no son lo suficientemente grandes o se quedan en el agua de la piscina como las algas, los gérmenes, restos vegetales… los productos químicos resultan por tanto fundamentales para desinfectar, oxidar y balancear el agua. Asimismo disponer de unos buenos productos químicos que hayan superado los más estrictos controles sanitarios no es suficiente. La correcta administración de los productos químicos es también esencial.

El tratamiento químico del agua consiste en aplicar una serie de productos con

Page 21: Sistemas constructivos de piscinasMODIF

el objetivo de que desinfecten y conserven el agua. La mayoría de los microorganismos que normalmente se encuentran en el agua de las piscinas no son peligrosos. El objetivo del tratamiento del agua de piscina no debe pretender destruir la totalidad de ellos, sino solo aquellos que pueden presentar un riesgo para la salud de los bañistas y el entorno. La fuente de contaminación del agua por estos microorganismos suelen ser las secreciones (mucosa, orina, etc.). El primero de los productos químicos es el cloro, que evita que el agua se pueda llenar de microorganismos que la ´´pudran´´, evitando posibles infecciones y además consigue el efecto de transparencia y limpieza que se desea. De esta forma, la cantidad de agente desinfectante que necesita el agua para conseguir un nivel de calidad satisfactorio puede depender muchos factores:

El volumen, Prof. unidad y condiciones del agua de la piscina.

Tipo de recirculación y frecuencia de renovación del agua.

Número de usuarios de la piscina, siendo un importante factor se edad.

Nivel de pH. El factor pH indica el nivel de acidez o alcalinidad que presenta el agua de la piscina, cuyo exponente químico se caracterizara por el predominio de los iones de hidrogeno o oxidrilos. Un pH demasiado bajo producirá:

Corrosión en los metales de los accesorios de la piscina. Irritación en los ojos, oídos, nariz y garganta de los usuarios

Mientras que un pH muy elevado puede provocar:

Turbidez en el agua Formaciones de escamas e incrustaciones.

Irritaciones en los ojos, oídos, nariz y garganta de los usuarios

Dificultad en el saneamiento, al retardar la acción del cloro encargado de eliminar los microorganismos. Ósea que su pH debe ser medio debe de estar entre 7.2 y 7.6