38
1 MULTEQUINA 11: 01-38, 2002 RESUMEN En el valle de Iglesia, ubicado al noroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se identificaron dos sistemas de riego que se atribuyen a grupos de la denominada cul- tura Angualasto (1200-1490 dC.). Estos sistemas están asociados al río Blanco, de régimen permanente, que ocupa el sector noreste del citado valle. Al sistema de la margen izquierda se lo denomina Buena Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere- cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego modernos, y en ellos se identifican canales matrices y regueras. Están excavados en terreno natural o construidos en terraplenes arti- ficiales. Por lo general son canales impermeabilizados con arcilla, que en algunos casos están cocidas. Ambos sis- temas tienen longitud apreciable, consi- derando solamente los canales matrices superan los 50 km y regaban en conjunto una superficie superior a las 3.200 hectá- reas en el bajo valle del río Blanco. En la SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, SAN JUAN, ARGENTINA PREHISPANIC IRRIGATION SYSTEMS IN THE IGLESIA VALLEY, SAN JUAN, ARGENTINA OSCAR A. DAMIANI Cátedra Manejo de suelos y Recursos Hídricos U.N.S.J, F.C.E.F.y N. Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Agua Subterránea [email protected] actualidad los pobladores prácticamente no utilizan para riego el río Blanco, sino que se abastecen de manantiales y arro- yos de la cordillera. Palabras clave: Riego, prehis- pánico, cultura Angualasto SUMMARY In the Iglesia valley, northwest of San Juan, Argentina, two irrigation systems belonging to the Angualasto culture (1200-1490 AC) are identified. These sys- tems are associated with the Blanco river and occupy the northeastern part of the valley. The system located on the left bor- der is called Buena Esperanza-La Otra Banda, and the one on the right border is known as Angualasto. The two systems show the basic structure of modern irri- gation channels, and both matrix chan- nels and small channels for water distri- bution are identified. They are dug down ISSN 0327-9375

SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

1MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

RESUMEN

En el valle de Iglesia, ubicado al noroestede la provincia de San Juan, Argentina, seidentificaron dos sistemas de riego que seatribuyen a grupos de la denominada cul-tura Angualasto (1200-1490 dC.). Estossistemas están asociados al río Blanco, derégimen permanente, que ocupa el sectornoreste del citado valle. Al sistema de lamargen izquierda se lo denomina BuenaEsperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructurabásica de los canales de riego modernos,y en ellos se identifican canales matricesy regueras. Están excavados en terrenonatural o construidos en terraplenes arti-ficiales. Por lo general son canalesimpermeabilizados con arcilla, que enalgunos casos están cocidas. Ambos sis-temas tienen longitud apreciable, consi-derando solamente los canales matricessuperan los 50 km y regaban en conjuntouna superficie superior a las 3.200 hectá-reas en el bajo valle del río Blanco. En la

SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DEIGLESIA, SAN JUAN, ARGENTINA

PREHISPANIC IRRIGATION SYSTEMS IN THE IGLESIA VALLEY, SAN JUAN,ARGENTINA

OSCAR A. DAMIANI

Cátedra Manejo de suelos y Recursos Hídricos U.N.S.J, F.C.E.F.y N.Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Agua Subterránea

[email protected]

actualidad los pobladores prácticamenteno utilizan para riego el río Blanco, sinoque se abastecen de manantiales y arro-yos de la cordillera.

Palabras clave: Riego, prehis-pánico, cultura Angualasto

SUMMARY

In the Iglesia valley, northwest of SanJuan, Argentina, two irrigation systemsbelonging to the Angualasto culture(1200-1490 AC) are identified. These sys-tems are associated with the Blanco riverand occupy the northeastern part of thevalley. The system located on the left bor-der is called Buena Esperanza-La OtraBanda, and the one on the right border isknown as Angualasto. The two systemsshow the basic structure of modern irri-gation channels, and both matrix chan-nels and small channels for water distri-bution are identified. They are dug down

ISSN 0327-9375

Page 2: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

2 Oscar A. Damiani

into the natural terrain or built on artifi-cial embankments. In general they areimpermeabilized with clay, which on oc-casion is baked. Both systems cover anextensive area, only the matrix channelsare more than 50 km long, and irrigate asurface higher than 32,000 ha in the val-ley of the Blanco river. Currently, themodern inhabitants practically do not usethe water of the Blanco river for irriga-tion, they only use the water from otherAndean natural water courses.

Key words: Irrigation, prehispanic,Angualasto culture.

INTRODUCCIÓN

En las zonas áridas el cultivo intensivosolamente es posible en condiciones deriego artificial, donde es necesario ejecu-tar el transporte del agua. En el caso delvalle de Iglesia se estudia la existencia decanales de riego para conducir el aguapara realizar cultivos.

Un análisis exhaustivo de una red osistema de riego en donde se ponga énfa-sis en la existencia de técnicas construc-tivas específicas, forma o geometría decanales, dimensiones, modelo de funcio-namiento, etc. será de ayuda a losarqueólogos quienes con sus propias in-vestigaciones sobre elementos cultura-les, patrones de asentamientos, análisisecológicos etc. podrán especificar aspec-tos vinculados al modo de vida, el nivel deorganización socio-polìtico y económicode las antiguas culturas que habitaron laregión andina y áreas aledañas.

El objetivo de este trabajo es dar a

conocer los resultados iniciales de la in-vestigación referida a una forma de ma-nejo del recurso hídrico y del suelo reali-zada por grupos indígenas prehispánicosque habitaron el norte del territorio de laprovincia de San Juan.

La investigación se enfoca sobre lostestimonios arqueológicos referidos aobras hidráulicas existentes en el área delValle de Iglesia. Inicialmente este trabajose insertó en el proyecto integral «Inves-tigaciones Arqueológicas en los vallesdel los ríos San Juan, Jáchal y Bermejo»dirigido por el Prof. Mariano Gambier.También se contó con el apoyo del exCentro Regional Agua Subterránea(CRAS) actual Instituto Nacional delAgua-Centro Regional Agua Subterrá-nea (INA-CRAS). Luego se integró conlos trabajos de la cátedra de Manejos deSuelos y Recursos hídricos de la Licen-ciatura en Biología (Fac. Cs. Ex. F. y Nat.,Univ. Nac. San Juan). En las diferentesetapas de ejecución de esta investigación,se identificaron “obras civiles” (canalesde riego) de indudable factura indígena.

En este trabajo se analizan los con-ductos de riego prehispánicos que se de-sarrollaron en el bajo valle del río Blanco-Jáchal, desde la perspectiva teórica delActualismo. Se investiga su localización,distribución, ocupación espacial, uso dela tierra, sistemas constructivos yoperatividad hidráulica y se intenta deter-minar, de forma aproximada, su localiza-ción temporal.

AntecedentesEl tema de la ingeniería hidráulica indíge-na no cuenta en la actualidad con abun-dantes estudios sistemáticos, a pesar de la

Page 3: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

3MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

existencia de excelentes trabajos sobre laconstrucción de obras hidráulicas comoel de Ortloff (1981), lo cual plantea eldesafío de desarrollar una investigaciónbasada en testimonios arqueológicos delas antiguas culturas desaparecidas.

En nuestro país son escasos los ante-cedentes existentes en el tema de riegoprehispánico en lo referido a la ingenieríahidráulica indígena del dominio andino, apesar de que existen elementos arqueoló-gicos notables que permiten suponer laexistencia de tecnologías con cierto gra-do de sofisticación y estrategia en lasactividades de riego y ocupación de losterrenos para cultivo y asentamiento depobladores.

Desde el punto de vista arqueológicouno de los primeros antecedentes regio-nales procede de Debenedetti (1917), quepara el área del valle del río de los Patos(Dptos. de Barreal y Calingasta) mencio-na la existencia de un canal indígena en elsector «Alto de Román» (nueve kilóme-tros al norte de Barreal) en la margenderecha del río. Para la zona de Barrealito,región regada por el arroyo Calingasta(afluente por margen izquierda del río delos Patos), este autor menciona sistemasde canales y/o acequias de factura indíge-na. Igualmente, en el extremo sur orientaldel valle de Iglesia, desde la localidad deTocota hasta Bella Vista, el mismo autorinforma brevemente la existencia de ca-nales en ambas márgenes del Aº Tocota.En el mismo valle, en el sitio de «LosPozos» asociado a manifestaciones deagua subterránea (manantiales) y a la su-perficial del arroyo Chita, cita la existen-cia de campos cultivados abastecidos porriego artificial, aunque no los visualizó.

Para la zona del río Blanco Debenedetti(1917) explicita: «Sobre el camino carre-tero que arranca de Rodeo y va en direc-ción al norte, hacia las minas de Malimány del Salado, se ven claramente a mediafalda y costeando los cerros pedregosos,las huellas de un gran canal indígenaabandonado. Teniendo presente su exten-sión, de varios kilómetros, su anchurainusitada y el enorme trabajo que costó suapertura, creemos que fue utilizado pararegar una gran superficie de las tierrasque ocupan la banda derecha del ríoJáchal”. A su vez, en la descripción delsitio ocupado por la aldea Angualasto,dice: «El área ocupada por las ruinas es deuna aridez abrumadora. Raquíticos ar-bustos dispersamente y en exiguo han cre-cido en la comarca. Algunos troncos dealgarrobos rarísimos, por cierto, cortadosintencionalmente indican que en algunaépoca se levantaron allí árboles relativa-mente grandes sin llegar a constituir ver-dadero y poblado monte. Teniendo en cuen-ta las condiciones del suelo, la distribuciónde las viviendas y otra circunstanciaslocales creemos que en esta zona nuncahubo campos destinados exclusivamente alos cultivos: seguramente estuvieron en labanda opuesta del río y en la parte delvalle que se extiende hacia el sur donde lafirmeza del suelo y la facilidad de regar yaprovechar de modo mejor el caudal deaguas permitió a los indios de la comarcadedicarse con mayor seguridad al cuida-do y desarrollo de sus sementeras»

Otro antecedente más moderno co-rresponde a Gambier (1988), quien ex-presa «...se evidencia a simple vista por lapresencia de los restos de un largo canalarqueológico que se inicia en la locali-dad de Malimán. Este canal es de origen

Page 4: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

4 Oscar A. Damiani

prehispánico, no lejano a los tiempos de laconquista española. En puntos más altosse conservan los restos de canales meno-res de distinto origen y las ruinas de cam-pos de cultivo de épocas más antiguas...”.

El análisis de estos antecedentes faci-litó la localización en el campo de algu-nos de estos canales, enmarcar estas obrasde ingeniería en el contexto temporal deestas antiguas culturas, y conocer que elriego prehispánico estaba extendido endiferentes niveles de complejidad, tantoen el sentido espacial como temporal, enprácticamente toda la provincia.

MATERIAL Y MÉTODO

El área de estudioEl valle de Iglesia se localiza en el sectornoroeste de la provincia de San Juan, a180 km de la ciudad capital. Cuenta conlocalidades pobladas como las de Rodeo,Iglesia, Angualasto y Las Flores, en don-de la actividad económica principal es laagrícola (Fig. 1).

El clima seco y riguroso de este valledificulta obtener cosechas previsibles. Esárido-desértico, con grandes amplitudestérmicas diarias y anuales, elevadaheliofanía, importante transparencia at-mosférica y escasa humedad. Régimenpluviométrico netamente continental, conlluvias exclusivamente estivales en el sec-tor del valle Rodeo-Iglesia y precipitacio-nes nivales invernales en la zonacordillerana; con muy baja frecuenciamedia de días con lluvia o nieve. Según laclasificación de Köpen es del tipo B W K,donde: B: precipitación media anual infe-rior al límite de sequía, W: desierto y K:temperatura media anual inferior a 18 Cº(en Rodeo de 15,7Cº), pero superior a18Cº en el mes más caluroso (enero23,0Cº).

Según la clasificación climática deViers, el clima en el Valle es extremada-mente seco, desértico, del tipo “sirio”pero con lluvias estivales, por lo que bienpodría llamarse “subandino” o “depiedemonte andino”; con veranos cálidose inviernos frescos, grandes amplitudestérmicas, atmósfera muy diáfana e inso-lación diurna considerable debido a lamuy escasa nubosidad. En el sector mon-tañoso cordillerano el clima es tambiénárido del tipo “sirio” con precipitacionesnivales invernales asociadas al efecto“foehn”, inviernos muy fríos, enormesamplitudes térmicas y similares caracte-rísticas en cuanto a transparencia atmos-férica, insolación diurna y nubosidad alas que prevalecen en el Valle; de acuerdocon Salvioli (1997) al clima imperante enla cordillera de Iglesia se lo podría deno-minar “andino”.

Desde el punto de vista geomor-fológico, el valle de Iglesia integra la gran

Figura 1. Ubicación relativa del área de estudioFigure 1. Relative location of the study area

Page 5: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

5MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

depresión regional tectónica conformadapor los valles de Uspallata -Yalguaraz -Barreal-Calingasta-Iglesia. Esta gran de-presión separa en forma general los cordo-nes cordilleranos de los precordilleranosde las provincias de La Rioja, San Juan yMendoza. Estos aspectos se pueden agru-par en un sentido amplio en dos macrounidades: Montañosas y DeprimidaZambrano (Damiani, 1992) (Fig 2).

La unidad montañosa está integradapor los elevados cordones de la Cordillera

Frontal (con alturas superiores a 5.000 ms.m.) y de la Precordillera Occidental.Las formas de paisaje están relacionadasa las actividades erosiva-acumulativa dela acción glaciar y periglaciar. Esto pro-duce una gran masa de detritus que semovilizan, por efectos de la lluvia o deldeshielo, hacia las zonas bajas o deprimi-das por los canales formados por las quebra-das de orientación nor-noroeste sur-sureste,como las de Colanguil, Conconta, Romo,Agua Negra y otras. La Precordillera occi-

Figura 2. Aspectos geomorfológicos y arqueológicos del valle inferior del río Blanco-JachalFigure 2. Geomorphological and archaeological aspects of the Blanco-Jachal river lower valley

Page 6: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

6 Oscar A. Damiani

dental se dispone en largos cordonessubparalelos separados por estrechos va-lles aluvionales que conforman un paisa-je de vertientes quebradas y abruptas. Lasalturas mayores alcanzan a los 2.600 ms.m. y los materiales erosionados, suel-tos, son transportados hacia las áreas de-primidas por las lluvias estivales (Fig. 2).

La Unidad Deprimida corresponde alamplio valle longitudinal de origentectónico enmarcado al oeste por la Cor-dillera Frontal y al este por la PrecordilleraOccidental. Por el sur se separa del vallede Calingasta por el alto de Tocota. Estevalle es de características asimétricas conla presencia de un río permanente (ríoBlanco-Jáchal) recostado hacia el bordeoriental del valle. Las altitudes extremasque presenta esta unidad son de 2.700 ms.m. en el sur y 1.500 m s.m. en laconfluencia del río Blanco con el AºColola-Iglesia. Se pueden diferenciar tressub-unidades geomórficas: Montañas In-teriores; Lomadas y Llanuras, que con-forman diferentes zonas ecológicas apro-vechadas por el hombre desde los tiemposprehistóricos. Las montañas interiores sonlos denominados Cº Negro de Iglesia y CºNegro de Colola. Las lomadas presentanun relieve de jerarquía menor que se loca-liza en la parte central y oriental del valle.La llanura es el gran plano inclinado quedesciende desde el pie de la cordillera, yde los cordones precordilleranos, consti-tuyendo un extenso piedemonte que fueexplotado en todos sus términos por lasculturas indígenas (Gambier, 2000), comozona de recolección y cacería en los nive-les mas elevados y como lugar de cultivoen la parte distal asociada a la planiciealuvial del río Blanco-Jáchal.

Respecto a este sistema hídrico, delcual se abastecía el sistema de riegoprehispánico, podemos sintetizar que lacuenca hidrográfica del río Jáchal, referi-da a la estación de aforos de Las Trancas(30º13’00”S-68º52’00”W, 1.350 m s.m.),tiene una superficie de aproximadamen-te 24.000 km2, el río tiene un caudalmedio anual (período 1952/64) de 7,88m3/s y un derrame medio de 249 hm3 alaño. El río drena un área un 17 % mayorque la del Dpto. Iglesia; además de estedepartamento la cuenca abarca tambiénel sector oeste de la provincia de LaRioja y una pequeña porción de la cordi-llera catamarqueña.

Tipología de canales prehispánicosEntendemos por canal de riego al conduc-to artificial, abierto, en donde circula elagua debido exclusivamente a la acciónde la fuerza de gravedad, sin ningunapresión.

En este trabajo se detectaron ymapearon un conjunto de canales de di-versos tamaños, formas (geometría), usosy sistemas constructivos, que en conjuntoy comparándolos con las obras actualesconforman un sistema integral de riego.Definirlo como un sistema físico implicaque es un conjunto de artificios que, coor-dinados y convenientemente operados,cumplen con la mayor eficacia la funciónde distribuir en tiempo y forma el agua.Definir estas obras prehispánicas comosistemas parecería, en principio, algoaventurado o exagerado debido a la com-plejidad de los elementos involucrados.Hablar de sistema de riego por canalesimplica que cualquiera sea el diseño deobra que se adopte existen una serie de

Page 7: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

7MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

componentes y requerimientos mínimos,a saber: 1- existencia de una toma prima-ria de agua que alimente al o a los canalesmatrices, 2- este canal o canales matricesdeberán transportar el agua en el tiemporequerido y con el caudal necesario paraabastecer la red de riego de acuerdo a lasnecesidades de los cultivos, 3- que estared de riego distribuya el agua en formamás o menos uniforme, 4- que las pérdi-das de agua por infiltración y escorrentíasean mínimas, 5- al tratarse de canaleserosionables (construidos en suelo natu-ral) las velocidades del fluido deberán sertales que no destruyan las obras, 6- esimprescindible la existencia de caminosde servicios para el mantenimiento de lasobras y 7- que las obras ocupen la menorsuperficie de terrenos aptos para cultivos.

Durante el desarrollo del presente tra-bajo, si un canal o artificio hidráulicoarqueológico estaba en un grado de des-trucción que no permitía interpretar sufunción hidráulica se trataba de localizar-lo en otros sectores de la provincia de SanJuan (valles de Calingasta, Jáchal y Ber-mejo), o en provincias vecinas (La Riojay Catamarca), a los fines de acotar lasinterpretaciones y ajustarse más a las prue-bas arqueológicas. Sobre la base de estascondiciones, de la clasificación modernade canales, de lo observado, analizado, ycomparado, se estructuró una tipologíatentativa de canales prehispánicos quenecesariamente tendrá cambios con elavance de las investigaciones. Los cana-les que componen el sistema de riego delvalle de Iglesia fueron clasificados por sugeometría (forma de la sección transver-sal) y por si están excavados directamen-te sobre el terreno natural o en un terra-plén construido especialmente.

Terraplén

Estructura artificial ejecutada con mate-riales medianos a finos, arenas, limos yarcillas, compactados y que en algunoscasos especiales presentan una estructuraendurecida mediante la cocción de arci-llas. Estos terraplenes tienen una geome-tría regularmente trapezoide y en su cons-trucción se aprovechan también lasvertientes de las lomadas que contribu-yen a formar un terraplén mixto; o sea quese utilizó un método de corte y relleno(Fig. 3). Al tener en forma generalizadauna misma geometría, se los puede clasi-ficar de acuerdo a la altura que presentancon referencia al piso en donde se apoyan.Esta discriminación se basa en los prome-dios de medidas que se efectuaron enambas márgenes del río Blanco-Jáchal.Es de acotar que estas medidas se mantie-nen para los lugares relevados de las pro-vincias de La Rioja y Catamarca. Losterraplenes se utilizan en forma indistintaen todos los niveles de canales observa-dos (Fig. 3), y su función es múltiple,entre ellas cabe destacar: permiten la eje-cución de canales en zona de topografíaquebrada, mantener una cota uniformepara poder variar la pendiente del canalsegún las necesidades y texturas de tierrasseleccionadas para cultivo, y corregir lapendiente transversal de los terrenos.Aunque su construcción implica una in-versión importante de mano de obra, estetipo de estructura hace que el resultadofinal sea más estable (el largo tiempo deexistencia lo demuestra) y provoca unahorro notable de tierras cultivables, yaque permite que la traza del canal serealice en terrenos no aptos para cultivos.

Page 8: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

8 Oscar A. Damiani

Obras y canales de toma

Las obras de captación del agua superfi-cial (ríos y arroyos) y subterránea (ma-nantiales) atribuibles a los grupos indíge-nas prácticamente no han subsistido porque son muy fáciles de destruir, o por quelos habitantes actuales han utilizado losmismos lugares para las tomas de agua.Básicamente existen dos tipos de toma deagua, las tomas libres y las Azud. Lastomas libres son obras de encauzamientoprecario, de rocas y maderas dispuestasen forma tangencial a los arroyos o ríosque se separan sutilmente del rumbo del

cauce hasta llegar al lugar más aptotopográficamente en donde se produce elcambio de dirección definitivo. Se deno-minan libres debido a que no se regula elcaudal captado y se utiliza en ríos y arro-yos de gastos medianos a elevados. Elcanal inmediato que continúa a partir deestas obras es solamente un encauza-miento precario mediante rocas (rodadosdel mismo río) sobre el suelo natural, sintratamiento. Por lo general captan máscaudal que el necesario por las pérdidaspor infiltración y escurrimiento que pre-sentan estas obras (Fig. 4).

Figura 3. Tipología de canales prehispánicos (ca-nal matriz)

Figure 3. Typology of prehispanic channels(matrix channel)

Figura 4. Tipología de canales prehispánicos (cap-tación)

Figure 4. Typology of prehispanic channels (watercatchment)

Tipo: matrices de primer y segundo orden

Geometría Variaciones SistemasSección Combinaciones constructivosTransversal

Sobre terraplénartificial omixto

En terrenonatural,terraplénartificial omixto

En terrenonatural o sobreterraplénartificial

Sobre terraplénartificial

En terrenonatural o enterraplenesmixtos

Trapezoidal

Rectangular

Tolva

Circular

Ovoidal

Terraplenes

Talud del canal

Terraplén

Terr. natural

H= hasta 0,50 m pequeño

H= 0,50 – 1 m mediano

H= >1m grandeH

Tipo de canal: Obras de captación y vcanales detercer orden (hijuelas de riego)

Geometría Sistemas

Planta Corte constructivos

Toma libre o “criolla”,

sobre cursos hídricos

de elevados caudales

Azud de derivación

transversal al cauce, de

mediano a bajo caudal

Toma de agua, por

cambio de sección del

canal

Desarenador,

exclusivamente sobre

terraplén artificial

Derivador en Punta de

diamante o “Y” o a 90º

Toma de agua

múltiple, en terraplén

artificial

Derivaciones para riego y estructuras hidraúlicas defunciones específicas

Page 9: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

9MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

En la zona de trabajo no se localizótestigo arqueológico alguno sobre estetipo de obras.

No obstante, las prospecciones en lasprovincias vecinas permitió la observa-ción del canal inmediato a la obra decaptación en las zonas del río deHuaco,(figuras 3, 4 y 5), en La Rioja (enasociación con cerámica tipo Angualastoo Sanagasta) y en Colpes (Catamarca).

El otro tipo de captación, el denomina-do Azud (figura 4), es una obra transversalal cauce del río o arroyo, que presentasimilares características constructivas a lasantes descriptas. Estas obras se utilizan en

fuentes de aguas de bajo caudal o veloci-dad del flujo. No se localizaron testimo-nios arqueológicos de este tipo de obra.

Canales matrices de primer ysegundo Orden - Canales de riego

Se denomina Canal Matríz a los canalesprincipales que tienen la función hidráu-lica de transportar agua en el tiempo re-querido y con el caudal necesario a la redde riego establecida para los cultivos.Estos canales transportan caudales im-portantes y por lo general finalizan en unartificio hidráulico que sirve para dismi-nuir la velocidad del fluido y para distri-buir el agua en canales de segundo ytercer orden. Se localizan en general so-bre terrenos no aptos para cultivos y a unacota lo suficientemente elevada para te-ner dominio sobre la red de canales meno-res asociada; presentan una variada geo-metría que está en función de lascaracterísticas geológicas de los terrenosinvolucrados, topografía de la zona y ubi-cación de los terrenos para cultivos selec-cionados por el grupo cultural. Por estemotivo un mismo sistema tiene cambiosnotorios de forma en su desarrollo total.Las secciones transversales más comunesmismas se observan en ambas márgenesdel río Blanco–Jáchal y se indican en lasfiguras 3 y 4. La sección rectangular selocaliza sobre terrenos de roca firme (vol-cánica o sedimentaria), muy compacta,en donde el canal sigue la topografía delas lomadas o las corta, con fuertes cam-bios de pendientes. Por lo general untalud del canal está constituído por la rocaa la cual cortaron y el otro talud es unterraplén de sedimentos compactados ode bloques de rocas trabadas, asociadas asedimentos. Una variante, de sección rec-tangular elongada, se verifica en los terre-

Figura 5. Tipología de canales prehispánicos(derivaciones de riego)

Figure 5. Typology of prehispanic channels(irrigation distribution)

Geometría Sistemas

Planta Corte constructivos

Cuenco amortiguador

Canales de 2º y 3º

orden, en terraplén

artificial

Canales de 1º, 2º y 3º

orden sobre terrenos

naturales con fuerte

pendiente. Enrocado

(rip-rap)

Canales de 2º orden

sobre terraplén

artificial en arcilla

cocida y base en copa

Canales de 2º y 3º

orden en terrenos

estructurados con

enmaderamiento.

Tipo de canal: derivaciones de riego y protección

Page 10: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

10 Oscar A. Damiani

nos conglomerádicos compactos de baja-das pedemontanas, en donde estos cana-les se excavaron directamente sobre elterreno natural sin ningún tratamiento es-pecial, debido a la estabilidad de los terre-nos que permite la ejecución de taludesverticales. La selección de este tipo desección transversal, presente en canalesprofundos, es para compensar las pérdi-das de caudal por la rugosidad de lostaludes e impedir que por cambio de pen-diente (cambio de régimen de velocidad)o de rumbo del canal matriz, se produzcarebalse del fluido que conspira contra laestabilidad de la obra si la misma tuvieraotra sección.

La forma trapezoidal ocurre sobre te-rrenos sedimentarios del tipo fino a me-diano, en la parte distal de conos aluvialeso en barreales en donde existe una com-ponente elevada de sedimentos areno-limoso-arcillosos. Cuando se asocian aestos terrenos, los canales están excavadossobre terraplenes artificiales grandes queadecuan las pendientes naturales (tantolongitudinal como transversal) a sus inte-reses de transporte de agua. Cuando seasocian a terrenos similares a losdescriptos, los de sección cuadrática ge-neralmente presentan un terraplén mixto.Son canales de gran caudal, con velocida-des medias, y corresponden a canalesmatrices de primer y segundo orden. Loscanales en forma de tolva están construi-dos sobre terraplén o en terreno naturalfino (limo-arcilloso); por lo general soncanales de segundo o tercer orden (hijuelasde riego), de baja a mediana velocidad.Cuando se verifican en terraplén (de cual-quier tamaño) es para corregir pendientesnaturales del terreno (mantener cota paratener dominio de riego). Los caudales a

transportar son medios y tanto los cava-dos en terreno natural o sobre terraplénestán impermeabilizados.

Los canales de sección circular, queen cierto modo integrarían una secciónespecial al no ser tan comunes, puedenincluirse en una clasificación general.Desde el punto de vista constructivo esel que mayores dificultades presenta aúnen la actualidad (siempre referido a loscanales erosionables), pero desde su fun-ción hidráulica son los más recomenda-bles ya que permiten transportar un cau-dal mayor en menor área o perímetromojado. Construidos exclusivamentesobre terraplén artificial y asociados aterrenos medanosos son canales matri-ces de segundo orden, de velocidades yde caudales medios a altos. Presentantrabajos de protección en rocas y estánimpermeabilizados.

Los canales matrices de secciónovoidal son exclusivamente excavadosen terreno natural de naturaleza imper-meable, en la zona del valle del río Blan-co–Jáchal están asociados a sedimentitasde edad terciaria, de litología arcillo-limosa o areniscas. Se presentan unitarioso en conjunto acompañando la topografíade las lomadas que circundan o intercep-tan. Son canales de segundo orden de altaa media velocidad y caudal. Se utilizanpara mantener cota topográfica adecuadapara alimentar la red de regueras.

Canales de riego

En lo que respecta a la geometría de loscanales de tercer orden (red de riego delos predios), estos mantienen iguales ca-racterísticas de geometría y sistemas cons-tructivos que los matrices. (Fig. 3, 4 y 5).

Page 11: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

11MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

Las hijuelas de riego o regueras tienensección en tolva siendo su ancho máximode 0,60 m, con una altura del pelo de aguanunca superior a los 0,20 m. Estánexcavados sobre el terreno en forma di-recta o sobre un pequeño terraplén (alturadel terraplén no mayor a los 0,30 m). Enciertos casos integra la geometría del ca-nal un pequeño pedestal que actúa deterraplén. Son de baja velocidad y caudal(escasa pendiente) en donde el agua semueve en forma lenta para evitar erosio-nar tanto el canal como a los terrenos decultivo. Solamente en casos especiales seencuentran impermeabilizados y en con-secuencia presentan mayor resistencia ala erosión, motivo por el cual se conser-van y son los que han permitido confirmarsu existencia. En la mayoría de los casosobservados se encuentran claras eviden-cias de destrucción por la acción de losagentes erosivos (agua y viento). Las de-rivaciones de agua para canales de tercerorden están asociadas casi con exclusivi-dad a los ramales de segundo orden, sien-do excepcional la existencia de tomas quese desprenden de canales de primer or-den. Estas derivaciones para riego estánconstruidas en forma indistinta sobre te-rraplenes o excavadas en terreno natural,al igual que los canales que alimentan.Están impermeabilizadas y poseen unavariedad notable de formas como sevisualiza en las figuras 4 y 5. El caso másextraordinario, por la técnica que presen-ta, es la toma lateral por cambio de sec-ción, solución utilizada en los modernoscanales de riego realizados en hormigón.La función hidráulica consiste en produ-cir una reducción del área del canal, locual genera lo que se denomina un resaltohidráulico, en donde la masa de agua al

encontrarse con un área menor por dondecircular y para mantener constante el ba-lance de energía, gana en altura desbor-dando por un lateral del canal. Para poten-ciar este efecto, en el fondo del canal seconstruye un resalto o escalón. Tambiénproduce este mismo efecto la introduc-ción de bloques de roca en el estrecha-miento. Este tipo de toma era de usocomún en los canales prehispánicos delvalle de Iglesia.

Otro artificio hidráulico notable es elcuenco amortiguador de velocidad quegeneralmente se observa asociado a cana-les de primer y segundo orden, variandolas dimensiones en función del caudaltransportado. De estos cuencos amorti-guadores parten canales de segundo ytercer orden.

Conceptos hidráulicos básicos defuncionamiento de canalesDeterminada la tipología de los canales,es necesario conocer los conceptos míni-mos de hidráulica de conductos y fluidosutilizados para el análisis del funciona-miento de los canales y de los caudalesque transportaban. De esta forma, y conelementos arqueológicos referidos a ins-trumentos de labranza y localización delos antiguos campos de cultivo, es posibleintentar reconstruir en forma mas aproxi-mada el uso y ocupación de las tierras delbajo valle del río Blanco.

El agua en movimiento presenta condi-ciones muy complejas, dando por conse-cuencia, la aplicación de fórmulas empíri-cas afectadas por coeficientes obtenidos abase de la ingeniería experimental. Enfigura 6 se visualiza y sintetiza la nomen-clatura general de los parámetros a medir,

Page 12: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

12 Oscar A. Damiani

que se utilizan para satisfacer los términosde la ecuación matemática para calcular elcaudal de agua circulante por los canales.

Se define como caudal o gasto Q, alvolumen de agua que atraviesa una sec-ción geométrica en un cierto tiempo, don-de el área de la sección esta expresada enm2 y la velocidad en metros por segundo(m/s), así la expresión general de la ecua-ción de continuidad es: Q = A*V, de laque resulta el gasto expresado en m3/s.Los parámetros mensurables para satisfa-cer la ecuación son solamente los referi-dos a la forma física del canal: área de lasección y la altura supuesta o calculadadel pelo de agua (Fig. 6). La imposibili-dad de medir la velocidad del agua (yaque no circula por estas obras hace cien-tos de años) imposibilita la aplicabilidadde la fórmula general de caudal y tieneque adoptarse otro medio de cálculo me-diante fórmulas experimentales cuya se-

lección es, en la mayoría de los casos,subjetiva porque depende de la experien-cia del calculista (Trueba, l974).

Se han adoptado las fórmulas deChezy-Manning, (figura 6) en donde par-ticipan el coeficiente C (que depende delradio hidráulico y fundamentalmente dela rugosidad del talud del canal -n-). Elvalor de rugosidad (n) y la pendiente dellecho del canal (s) son las herramientasfundamentales de las que se valieron lasculturas indígenas (en especial la deAngualasto) para el diseño y construc-ción de los sistemas de canales, ya que lasvariaban según las necesidades construc-tivas adaptándolas al tipo de terreno yfunción hidráulica del canal (transporte oriego). Como ejemplo de cálculo se tomael caso de un canal matriz de secciónrectangular, un canal de segundo ordende sección en tolva y el de un canal detercer orden con sección oval. Los trescasos representan la mayoría de los con-ductos existentes por lo que constituyenejemplos representativos de toda la zona.Con este método de cálculo se operó parala totalidad de los canales relevados.

Canal Matriz:L = 1 m r = 0.291 md = 0,70 m s = 0.003 y 0,02A = 0,70m2

P = 2,40 m n = coeficiente de rugosidad = 43,5Para una velocidad V = 1,0537 m/s calculada se-gún Chezy Q = 0,737 m3/sPara una velocidad V = 2,719 m/s calculada se-gún Chezy Q = 1,903 m3/s

Canal de Segundo orden:L = 1,06 md = 0,25 m Según Chezy V = 1,749 m/sA = 0,132 m2

p = 1,09 m Q = 0,223 m3/sr = 0.121s = 0,02 n = coef. de rugosidad = 50

Figura 6. Parámetros hidraúlicos para medir cau-dales segun Chezy-Manning

Figure 6. Hydraulic parameters for measuringwater flows according to Chezy-Manning

L=Ancho delcanal (m)p=perímetro mojado (m)A=área m2

d=altura o pelo de agua (m)Fórmula general de caudal Q: A.V. m3/s o 1/sFórmula de Chezy-Manning: Q=1/n.r2/3s1/2.A

r= radio hidráulico (m)S=pendiente (%)n=coeficiente de rugosidad

Page 13: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

13MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

Canal de Tercer orden:L = 0,65 md = 0,10 m Según Chezy V = 0,923 m/sA = 0,032 m2

p = 0,70 m Q = 0,029 m3/sr = 0,046 n = 50s = 0,02

Cabe aclarar que se utilizaron los va-lores medios ponderados para un régimende máximo caudal y uno de caudal másprobable (valor de mínima) para el cálcu-lo general de los caudales

RESULTADOS

Los Sistemas de CanalesPrehispánicos del noroeste deSan JuanEn zonas áridas la agricultura es posiblesi se cuenta con sistemas de distribuciónde agua que aseguren una producciónagrícola sostenida y segura. Esta normafue aplicada por los grupos indígenas quepoblaron el actual territorio de la provin-cia de San Juan, desde los primeros expe-rimentos agrícolas (Cultura de Ansita1.800 14C a.C (Gambier, 1977)). En prin-cipio las actividades agrícolas eran deltipo complementario en la economía, hastaocupar tiempo completo en la culturaAngualasto (1.200 – 1.490 d.C) y muyposiblemente con excedente para comer-ciar (Gambier, 2000).

Los sistemas de canales prehispánicosse desarrollaban en ambas márgenes delvalle inferior del río Blanco, hasta elorigen del río Jáchal (confluencia del ríoBlanco con el arroyo Iglesia-Colola) ypermitían irrigar tierras que actualmenteestán sin uso. Ésta disposición permitedefinir dos sistemas de canales indepen-

dientes entre sí, que presentan similitudesy diferencias de soluciones técnicas cons-tructivas; ello se debe a la variabilidadlitológica y morfogénica de los ambien-tes que se desarrollan en el valle del ríoBlanco.

Denominamos al sistema de la mar-gen derecha del río Blanco SistemaAngualasto y al de la margen izquierdaSistema Buena Esperanza–La OtraBanda.

SISTEMA ANGUALASTO

DescripciónToma esta denominación del sitio geo-gráfico y arqueológico localizado en lascercanías del pueblo de Angualasto(Fig.7). Este sistema se ubica en la mar-gen derecha del río Blanco, y estaba des-tinado a captar agua superficial del ríohomónimo. El lugar de origen no se pudodeterminar con exactitud por no existirtestimonios arqueológicos seguros, peroposiblemente se localizaría entre las loca-lidades de Chigua de Abajo y Malimán deArriba, a una cota topográfica del ordende los 1.800 a 1.830 m s.m., finalizandoen la zona del Cº Negro de Colola a unacota aproximada de 1.560 m s.m. Es decirque presenta un desarrollo longitudinalen el rumbo norte–sur de 22 km conside-rado en línea recta y como si fuera un solocanal, con un desnivel promedio del or-den de los 270 metros. En su desarrolloéste sistema matriz corta un variado pai-saje de terrazas fluviales, lomadas, llanu-ra pedemontana y barreales asociados.Esta variación paisajista implica que nohay una pendiente (S) uniforme en todosu trayecto, sino que por el contrario

Page 14: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

14 Oscar A. Damiani

existen pendientes longitudinales y trans-versales de carácter local superiores al6% en el primer caso y del 15% en elsegundo, razón por la cual el diseño pre-senta múltiples formas y soluciones hi-dráulicas y no está referido a un canalmatriz único sino a una serie de ellos. Estamultiplicidad de canales hace que sumapeo sea en extremo dificultoso, por losproblemas erosivos naturales y antrópicosque afectaron y afectan a estas obras denotable antigüedad. Esto implica tambiénincertidumbre en lo referente a la exten-sión del sistema primario y secundario,un cálculo aproximado lo acotaría en elorden de los 60 km. No es posible inte-grarlo con los canales de riego (tercerorden) pero una apreciación de mínimaindica un valor total superior a los 120km. En la figura 7 y 10 se visualiza latraza del sistema, considerando única-mente los canales de primer orden porrazones de escala.

Los registros arqueológicos de estesistema se localizan a partir de Malimande Arriba hasta Maliman de Abajo. Sontramos discontinuos y mal conservadosde un canal de sección transversaltrapezoidal a ovoidal en terraplén mixtomediano. A partir de Maliman de Abajohasta la de Punta del Barro, se presenta unúnico canal matriz excavado con varia-ciones en cuanto a las dimensiones de susección transversal rectangular, tanto enla profundidad como en el ancho.

Desde Maliman de Abajo hacia el sur,hasta Punta del Barro, este único canalmatriz, excavado sobre terraplén mixto osobre terreno natural, sigue la topografíaa fin de salvar el contacto lomadas-terra-za fluvial. Este canal matriz corta lasregueras arqueológicas asignadas a la fase

cultural Punta del Barro (50 a 550 d.C.)por Gambier (1988). Por problemaserosivos intensos y de destrucción de lasobras por parte de inescrupulosos o dearqueólogos aficionados el sistema pier-de identidad hacia el sur y sureste dePunta del Barro por unos 500 metros(Foto 1). A partir de este punto se observauna serie de canales que se disponen en

Figura 7. Canal de 2º orden a 1.530 m s.m.Figure 7. 2nd order channel at 1,530 m asl

Page 15: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

15MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

figura similar a una “cola de caballo” si selos observara en planta. Estos, identifica-dos en un número de seis, muestran gran-des terraplenes mixtos, es decir, terrenonatural con retoques a los fines de correc-ción de pendientes. Por el grado de ero-sión que presentan los terrenos, y al noexistir un relevamiento topográfico deta-llado, no se puede determinar con exacti-tud si es un terrazamiento natural (acciónde encajamiento del río Blanco) o es pro-ducto de la acción del hombre o combina-ción de ambos, aspecto que requiere detrabajos específicos de detalle.

Estos seis canales ocupan la “cresta”(terraza o terraplén) del terreno, separa-dos entre sí por distancias superiores a los90 metros y con desniveles del orden delos 3 m. Los canales se escalonaban ensentido topográfico decreciente desde eloeste (lomadas) hacia el valle del ríoBlanco (Fig. 8); y conformaban una redmuy compleja de 1º, 2º y 3º orden en lacual se mantenía constante la geometría,indistintamente de su orden. Todos cons-

Foto 1. Sistema Angualasto1. Punta del Barro, vista norte; 2. Detalle de canalmatriz (prof. 3m, ancho 1,2m)

Photo 1. Angualasto system1. North view, Punta del Barro locality; 2. Detailof matrix channel (3 m deep, 1.2 m wide)

tituyen canales impermeabilizados tipotolva, con régimen hidraúlico subcrítico.Esto permitía estructurar un sistema deriego en terrazas con canteros situadosentre los canales, similares a los denomi-nados por Raffino (1975) “canchón obancales de cultivo”. Los bancales sedisponían en forma rectangular confor-mando una matriz en la que cada núcleomedía 3m x 1,70 m con un bordo

Figura 8. Ubicación esquemática del área deAngualasto

Figure 8. Schematic location of the Angualastoarea

2

1

Page 16: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

16 Oscar A. Damiani

perímetral de 0,10 m de altura. Se dispo-nen seriados en un número no definido, yocupan una superficie apreciable, supe-rior a las 4 ha; estaban tapizados por rocasoscuras que podrían pertenecer al pavi-mento del desierto que cubría original-mente al barreal actualmente disecado.

Las dimensiones promedio de estoscanales de primer orden resultaron: an-cho (L) 2,40 m, sección en tolva (taludestendidos) con altura del pelo de agua entre0,40 a 0,60m (D) y pendientes (s) delorden del 2 a 2,5 %. Los de segundamagnitud: L= 0.8 0m, D= 0.25- 0.30 mcon igual pendiente. En todos los casosestaban impermeabilizados hasta el bor-de del talud con arcillas plásticas, me-diante la técnica de enlucido de capassucesivas dispuestas en el sentido de lacorriente (“canales engobados”).

Esta forma de operar produjo unabase del canal de 0,10 a 0,15 cm deespesor, lo cual si bien en el transcurso deltiempo podía producir una merma en elárea de la sección (tendencia a disminuirel caudal) permitía por otro lado dismi-nuir drásticamente las pérdidas por infil-tración y tener una mayor velocidad delfluido, lo cual compensaba el valor delgasto. Estos canales se visualizan hasta elcauce aluvional del arroyo Colanguil, quea través de los tiempos erosionó granparte del área de cultivo y obras hidráuli-cas arqueológicas hasta hacerlos desapa-recer. Con relación a esto, los canalespresentaban un enrocado de protec-ción en los terraplenes y gavionesprehispánicos para la protección y co-rrección de la escorrentía natural.

Quedan escasos indicios de los anti-guos canales y sus obras de arte, desde el

cauce del arroyo Colanguil hasta la deno-minada aldea Angualasto. A partir de estepunto y hacia el sur no existen testimo-nios de esta red debido a la localizaciónactual del pueblo de Angualasto y por loscultivos que realizan los mismos pobla-dores, que borraron todo testimonio ar-queológico. Unos dos kilómetros hacia elsur del pueblo y en las terrazas asociadasal río Blanco–Jáchal aparecen nuevamenterestos arqueológicos de estos canales; sonde segundo y tercer orden disponiéndoseen forma a veces tan intrincada que nopermiten un seguimiento seguro de unúnico ramal. La existencia de esta formade disposición presupone que este ampliosector estaba destinado al cultivo intensi-vo por los antiguos habitantes.

De modo similar a lo descripto, lostestimonios arqueológicos continúan hastaunos 100 metros al norte del sitio dePiedra Colgante, en donde solamente sevisualizan dos canales de segundo orden.El menos notable se dispone hacia eloeste del actual camino que une las loca-lidades de Rodeo con Angualasto. Esteramal está muy destruido, no pudiéndoseejecutar mediciones válidas para cálculodel gasto. El otro ramal presenta sola-mente sectores en donde el estado deconservación permite realizar tareas demedición. Está situado en el borde de laterraza, observándose una sección entolva sobre terraplén mediano. Conser-va en buena forma el trabajo deimpermeabilización y sus dimensiones.Por las mismas se lo clasifica como desegundo orden, de velocidades medias ycaudales a transportar en el orden de0,200 m3/s, con un pelo de agua cercano alos 0,30 m (Foto 2).

Page 17: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

17MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

En el extremo este del sitio PiedraColgante el canal matriz más oriental sedivide nuevamente en tres tramos comomínimo, dos de ellos continuaban en di-rección sur y el otro finalizaba a 500 m, endirección oeste. Los ramales que conti-nuaban hacia el sur no se pueden identifi-car plenamente en el área comprendidaentre Piedra Colgante y el Refugio, porestar la zona muy erosionada y solamentese evidencia una multitud de hijuelas deriego dispuestas en una intrincada red(Foto 3). En este sitio se plantea otroproblema debido a que en el sector nortedel Refugio se observa un solo canalmatriz de sección trapezoide excavado enrocas. Éste es de grandes dimensiones y elcaudal probable calculado es de 0,400 m3/s; este valor supera al medido para elsector de Piedra Colgante por lo que sesupone que existían uno o más canales dealto rendimiento (matrices), que en laactualidad no se visualizan por destruc-ción de los mismos. Indicios indirectoshacen presumir que estos canales se

situaban en la orilla de la terraza, estando,desde antiguo, afectada por la erosiónhídrica del río Blanco producida por ladivagación lateral del cauce en épocas delas crecidas estivales (Foto 3).

A partir del Refugio, el canal matrizsuperviviente acompaña la topografía delas lomadas localizadas al oeste del sitiocitado anteriormente, con rumbo suroeste alprincipio y luego con orientación sur paraculminar en la localidad Pampa del Barro.Este canal matriz alimentaba su red subsi-diaria de riego entre las localidades de pam-pa del Barro y Cerro Negro de Colola.

Ingeniería y Funcionamiento delSistema AngualastoCon los testimonios arqueológicos, el re-conocimiento de campo, el mapeo de lasobras y los cálculos de los caudales pro-bables que circularon, puede realizarseuna reconstrucción del sistema e intentarconocer su modo de funcionamiento(Fig.9).

Foto 2. Sistema Angualasto, cercanías de Piedra Colgante1. Canal matriz de 2º orden; 2. Cimientos de cons-trucciones con cerámicas Aguada

Photo 2. Angualasto system, near Piedra Colgante1. 2nd order matrix channel; 2. Building basementsassociated with Aguada ceramics

2

1

Page 18: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

18 Oscar A. Damiani

TRAMO MALIMÁN DE ARRIBA HASTA

PUNTA DEL BARRO

En su inicio este sistema debe haber con-tado con una toma del tipo libre sobrelecho natural, sin tratamiento, similar a lade uso actual. Esta toma captaría mayorcaudal que el necesario para alimentar elsistema, debido a las pérdidas por infiltra-ción y forma constructiva. Los restos deeste primer tramo, en mal estado de con-servación, se ubican en la terraza fluvial ylomadas presente en la llanura aluvialpedemontana occidental, y la seccióntransversal observable es similar altrapezoide variando a ovoidal sobre terra-plén mixto. No se efectuaron medicionespara determinar el gasto debido al gradode destrucción que presentaban. A laaltura de la quebrada de Los Puentes(entre Malimán de Arriba y de Abajo)cambia la sección transversal y el métodoconstructivo. La sección que presenta esrectangular y está directamente excavado

Foto 3. Sistema Angualasto, al sur de Piedra Colgante1. Canal matriz de 2º orden; 2. Canal de 3º orden

Photo 3. Angualasto system, to the south of Piedra Colgante1. Matrix channel; 3rd order channel south ofPiedra Colgante

Figura 9. Modelo de ocupación del valle inferiordel río Blanco en el período de la cultu-ra Angualasto

Figure 9. Model of occupation of the Blanco riverlower valley in the period of theAngualasto culture

2

1

Page 19: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

19MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

sobre el terreno natural constituido porconglomerados. Las dimensiones de estecanal, medidas en tres lugares diferentescon secciones homogéneas y promediadas,resultaron: ancho del canal 1,20 m, pro-fundidad 1,40 m, y un pelo de agua míni-mo calculado de 1 m, con pendiente (S)del 3%.

Aplicando las ecuaciones de cálculocon los datos mencionados y teniendo encuenta a la erosión de la base del canal,resulta un rango de caudal de 1,5 a 1 m3/s, que es considerado como aceptable.

Este canal posiblemente captaba tam-bién unos antiguos manantiales, hoy se-cos, que se localizaban en el subálveo delAº Los Puentes, utilizándose en formaconjunta el agua subterránea y superfi-cial. También puede interpretarse queestos manantiales actuaron como fuentede alimentación alternativa mínima encaso de ruptura de la toma de agua porefecto de las crecidas o de mantenimientode obras en el área de captación. A partirde la margen derecha de esta quebrada elcanal no sigue las curvas de nivel y cam-bia su sección transversal a rectangular,excavado directamente sobre terreno na-tural. Este cambio de sección transversaly el aprovechamiento de las pendientesnaturales, que son importantes, permitie-ron que el fluido tenga una velocidadelevada. Este hecho de aumentar la velo-cidad por cambio de diseño se interpretacomo posible dada la necesidad de impe-dir la pérdida de agua por infiltración.Esto se basa en que un aumento de velo-cidad de un caudal importante de aguacontrarresta la acción de la infiltraciónpor descenso de la altura del pelo de agua(denominado método de “embolada”, queconsiste en hacer pasar un gran caudal en

el menor tiempo posible), por lo cualsolamente era necesario un tratamientoimpermeabilizante en el lecho del canal,mediante arcilla compactada. La infiltra-ción ocurriría entonces sobre los taludes(con menor infiltración), aminorada porla velocidad del fluido. En la figura 8 seindican los cambios de sección y delitología que presenta el canal excavado.

La solución adoptada de no seguir lascurvas de nivel obligó a los ejecutores deesta obra a continuar con un esfuerzoconstructivo notable, al estar obligados amantener características similares por unalongitud apreciable, por lo que necesaria-mente debían profundizar el canal matrizpara salvar un alto morfológico en eltrayecto elegido para la traza. Todo estoocurre desde la mencionada quebrada LosPuentes hasta el sitio de Punta del Barro.De no haber realizado la profundizaciónse habría producido un aumento peligro-so de la altura del pelo de agua, quesumado a una velocidad elevada del flui-do, podrían haber erosionado y destruidola obra. Adoptaron como solución la eje-cución de un canal de sección rectangu-lar, de profundidad superior a los tresmetros en promedio y con un ancho com-prendido entre 1 y 0,80 m. Con estascaracterísticas se desarrolla por más de250 m de largo y corta directamente enlínea recta este alto topográfico.

La selección de esta solución por losantiguos ingenieros es brillante, porqueen este trayecto no se dispone de tierrascultivables en forma extensiva y no lesinteresó usar las escasas disponibles. Deesta manera solucionaban el problema detextura y topografía, pero quedaba latenteel de alimentar las redes de riego.

Page 20: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

20 Oscar A. Damiani

Utilizando el concepto de variar lasección transversal en forma abrupta yespecialmente la profundidad de los talu-des, los constructores pudieron utilizarvelocidades menores en terrenos integra-dos por arcillas compactas, en donde lainfiltración es despreciable frente a losvolúmenes transportados. La alternanciade pasar de canal de elevada velocidad acanales de velocidades medias permitió,por una parte, manejar volúmenes apre-ciables de agua y, por otra, salvar unterreno marcadamente difícil para la eje-cución de obras. Este cambio de régimenexige necesariamente la existencia de unartificio hidráulico (cuenco amortigua-dor). Éste se localizaría en el sitio Puntadel Barro, porque a partir de este puntocambia la arquitectura de los canales.

TRAMO PUNTA DEL BARRO A PIEDRA

COLGANTE

No se pudo identificar fehacientementela obra hidráulica citada, cuya existenciaen el pasado se basa fundamentalmenteen evidencias indirectas como ser el cam-bio radical del único canal matriz de ele-vada velocidad a un complejo de canalesmatrices de velocidades medias a bajaque se disponen al sur de la localidad dePunta del Barro. El posible cuenco amor-tiguador sería similar a una cisterna, quecumpliría también la función dedesarenador (decantador de las partículasen suspensión transportada por el agua).En el sitio nombrado existe el lugar físicopara esta obra, y se visualiza un sector deforma elíptica muy erosionado que po-dría corresponder a esa construcción, aun-que no puede aseverarse por falta de evi-dencias arqueológicas.

Hacia el sur de la localidad de Puntadel Barro la presencia de seis canales desegundo y tercer orden se justifica en laobligatoriedad de distribuir el gran cau-dal transportado por el canal matriz únicoy a la necesidad de regar los terrenosseleccionados. En términos hidráulicossignifica que el régimen de velocidadelevada de caudal unitario (régimen críti-co) en un canal matriz único no es conve-niente para ejecutar derivaciones (tomasde agua) para regar los terrenos por elproblema de erosión de los canales y delsuelo. A partir de esta perturbación hi-dráulica supuesta, en donde se disminuíala velocidad pero no el volumen de agua,y ante la necesidad de regar, hicieronhacer circular el fluido a escasa velocidady con caudales medios (Fig. 8). Esto loconsiguieron con el tipo y número decanales construidos que permitían mane-jar un volumen grande de agua (1 m3/s omás) a régimen subcrítico (baja veloci-dad), permitiendo construir tomas o deri-vaciones para riego de cualquier tipo sinpeligro de erosión. Con esta multiplici-dad de canales ocuparon el área compren-dida entre Punta del Barro hasta las cerca-nías de Piedra Colgante.

TRAMO PIEDRA COLGANTE HASTA

CERRO NEGRO DE COLOLA

En este lugar existe un punto crítico,debido a la topografía de las lomadas y alo estrecho de la terraza fluvial, por locual tuvieron que implementar sistemasdobles y posiblemente triples de canalesmenores para transportar el caudal citado.A estos canales se los debe clasificarcomo mixtos por los múltiples cambiosde estilo constructivos (varían de

Page 21: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

21MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

excavados en sección oval a tolva enterraplén pequeño). Llama la atención losrelictos de una serie de canales menoresque enlazan los diferentes niveles de con-ductos y que en un principio no se expli-caba cuales eran sus funciones, en espe-cial en un terreno tan quebrado, estrechoy propenso a la erosión hídrica. La expli-cación se encontró luego de analizar lascondiciones hidráulicas al término delárea de lomadas. En este punto este ramalde canales múltiples converge a un solocanal de sector oval hasta trapezoidal,excavado en las rocas arcillosas, en don-de un talud estaba excavado en las rocasy el otro era artificial, cubierto por un rip-rap de rodados.

El enrocado que tapiza el terraplénartificial es una protección a los fines deprevenir la erosión hídrica, producto delrebalsamiento del canal por problemaspropios de topografía y de cambio desección hidráulica. En caso de que elcaudal fuera mayor al que el ramal pudie-ra transportar en el sector conflictivo,tiene respuesta la existencia de los cana-les de enlace, ya que los mismos actuaríancomo fusible por rebalse drenando el aguaen exceso hacia el otro ramal o directa-mente hacia el río Blanco. Esta suposi-ción también se encuentra avalada por lalocalización, en todos los sectores críti-cos de las obras hidráulicas prehispánicas,de sitios con cimientos de estructurashabitacionales asociados a cerámica de lacultura Angualasto, cuyos habitantes seinterpreta ocuparían el rol de cuidadoresde los canales (Foto 2).

Superado el sector de Piedra colgante,con un único canal matriz con caudalescalculados en el orden de 200 l/s quebordea las lomadas. el sistema se disgre-

ga en numerosos canales o regueras queocupan el espacio entre esta localidad y elRefugio.

En las vertientes occidental, sur y nortede las lomadas Piedra Colgante, aparte delos sitios Angualasto, existen también tes-timonios de cerámica Aguada y restos decimientos de una construcción no identifi-cada, asociados a canales menores. Estopermite suponer que parte del sistema sehabría originado a partir de la cultura Agua-da con características similares.

Desde el Refugio hasta la zona dePampa del Barro, sitio localizado al oestedel cerro Negro de Colola, la seccióntransversal del canal evoluciona entretrapezoide en terraplén mixto grande yoval en terraplén artificial mediano a gran-de. El canal matriz se dispone práctica-mente entre las lomadas y el contactoentre estas y la planicie aluvial. El caudalcalculado en su tramo final es de 0,050m3/s que se distribuía en hijuelas de riegoque se originaban en tomas múltiples deestructura en “Y” o en punta de diamante.Al final de este canal se localiza un sitioarqueológico compuesto por cimientosde construcciones atribuibles a la culturade Angualasto asociados a campos decultivo (Foto 2,3 y 9).

SISTEMA BUENA ESPERANZA– LA OTRA BANDA

DESCRIPCIÓN

Este sistema irrigaba la margen izquierdadel río Blanco-Jáchal y su cota de iniciose sitúa a los 1.750 m s.m. No se pudoidentificar con precisión su lugar de ori-gen pudiendo localizarse al norte de la

Page 22: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

22 Oscar A. Damiani

localidad de Los Quillay, a la cota men-cionada. El sistema acompaña el contac-to entre las estribaciones precordilleranasy sus bajadas pedemontanas con la plani-cie fluvial del río en su terraza más eleva-da y finaliza en el actual emplazamientode la presa de embalse Cuesta del Viento.El último canal de segundo orden que setoma como fin de la obra prehispánica lohace a una cota de 1.530 m s.m. lo quedetermina un desnivel de 220 m (Fig. 7).La longitud total de este sistema, conside-rando que el mismo fuera unitario, es de20 km en línea recta pero como existencanales de segundo orden, aparte del prin-cipal, la longitud total se aproximaría alos 50 km sin considerar las regueras. Lainvestigación de este sistema hidráulicopresenta serias dificultades debido a quela traza del sistema de riego actual esprácticamente la misma que la arqueoló-gica en varios sectores, principalmentelos iniciales y en el área de la estancia deBuena Esperanza. Los escasos tramosconservados están afectados por obrasdel hombre y por intenso procesos erosivosque modificaron un factor esencial en elcálculo del caudal como es la pendientedel fondo del canal. Este problema sesolucionó en parte al localizarse sectoresde canales (tanto al inicio como al finaldel sistema) que conservaban los sedi-mentos transportados por el agua. La ase-veración de que tales sedimentos son trans-portados por el agua canalizada y no porotro origen, se basa en el análisis de lasestructuras de flujo que presentan, lascuales se forman en un rango estricto develocidad lineal Zdenek (1971). Identifi-cadas éstas en forma directa se conoce elrango de la velocidad del flujo, y el valorresultante se sustituye en la ecuación para

el cálculo del gasto mediante la fórmulade Chezy-Manning.

Estos testimonios presentan una sec-ción transversal trapezoidal a rectangularconstruido sobre terraplén natural o arti-ficial en circunstancias en las que se debíasalvar depresiones naturales del terreno.No puede establecerse un ancho prome-dio del mismo adoptándose un rango deun mínimo de 1,50 m a un máximo de2,50 m. Este rango seleccionado no esarbitrario sino que el mismo proviene delpromedio de medidas obtenidas en elmapeo de campo en diferentes sitios don-de existen relictos de esta obra. En cuantoa la altura del pelo de agua los valores sesitúan también en un rango de confianzaentre 0,80 m a 1,50 m.

Desde la quebrada del Carrizalito (ex-tremo norte de la Ea. Buena Esperanza)solamente se conserva la rama este (o delalto) del canal matriz con sección en tolvasobre terraplén natural o artificial, el mis-mo acompaña la forma de las lomadascortándolas cuando era necesario. La sec-ción transversal volvía a ser trapezoide yestá construido en un terraplén mixto. Deesta forma la margen izquierda del canalestaba elaborada en los terrenos naturalesy su talud era recto, en cambio la margenderecha se construía en un terraplén arti-ficial y su talud estaba inclinado 45º res-pecto a la vertical. Con las característicasconstructivas descriptas, el ramal del estecontinúa hasta el paraje denominado Ce-rros Colorados. En este sector se visualizancimientos de una estructura arqueológicaque se localiza en la vertiente occidentalde las lomadas vecinas al canal, la mismaestá sepultada por sedimentos gruesos noconsolidados. En el sitio Cerros Colora-

Page 23: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

23MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

dos, y bordeando toda la cerrillada, seconserva el canal matriz (rama este) en sumáxima expresión técnica. Los construc-tores optaron por ejecutar un canal dondeuno de los taludes era la roca paleozoicaen partes retocada y al otro lo resolvieronen un talud vertical en rocas canteadas enparalelepípedos (Foto 4).

Es posible que este talud, en los tiem-pos de uso permanente del acueducto, sereforzara con un terraplén que a su vezactuaba de recubrimiento impermeable ala infiltración lateral. Este terraplén no seconserva en la actualidad. Este sector decanal matriz se encuentra entarquinado yen parte sepultado parcialmente, razónpor la cual se excavó un sector restringidoa los fines de valorar la pendiente delfondo del conducto y sus condiciones deimpermeabilidad, para los cálculos decaudal.

Desde Cerros Colorados hasta la que-brada Seca de las Vizcachas el canal ma-triz continúa con sección trapezoidal conun talud en roca firme y otro construidoen terraplén artificial y en parte excavadoen areniscas y arcilla de edad terciaria.

Las dimensiones comprenden un anchovariable entre 1,50 m a 2,50 m y profun-didad operativa de 1 m. En esta situaciónse llega a un punto crítico de obra (loca-lizada en las cercanías de la margen dere-cha de la quebrada citada), en donde losconstructores tuvieron que minar la rocasólida para poder continuar con el canal.Este punto se encuentra a la cota de 1.590m s.m., en un sector en que no existe laterraza superior del río Blanco.

El canal matriz supera la quebradaseca de Las Vizcachas y a unos 300 me-tros al sur de ésta se observa en el terrenouna notable depresión que, a causa de laerosión por un lado y a la presencia demédanos invasores por el otro, no tienebordes muy definidos. Esta depresión re-presenta un cuenco amortiguador de ener-gía. Aguas abajo de este cuenco sevisualizan una serie de canales de todoorden que se disponen a diferentes cotasy se mantienen en forma casi continuahasta el Cº Cuesta el Viento, por unalongitud en el sentido norte sur superior alos 5 kilómetros. Esta área representa unazona ocupacional en donde se relacionan

Foto 4. Sistema Buena Esperanza-La Otra Banda 1. Canal matriz de alta velocidad: 2. Detalle de taludPhoto 4. Buena Esperanza-La Otra Banda system 1. High velocity matrix channel; 2. Detail of talus

21

Page 24: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

24 Oscar A. Damiani

campos de cultivos y sus redes de riego,localización de viviendas y corrales en untodo comparable al sector del sitio ar-queológico de la aldea Angualasto. Estelugar es el que se denomina La OtraBanda, y donde la variedad constructivade los canales (el 90% de los tipos decanal) permitió confeccionar la clasifica-ción de los mismos y sus soluciones hi-dráulicas. Por desgracia, actualmente sub-siste un 30% o menos de todo el sitio yaque la mayor parte del mismo se encuen-tra bajo el agua del embalse Cuesta delViento. Antes de la operación del men-cionado embalse se logró realizar unrelevamiento detallado de campo conabundante documentación fotográfica quepermite una escasa aproximación de loque arqueológicamente fue esta zona (Foto5). No se pude establecer en la actualidadla cantidad de canales de segundo orden ysus regueras asociadas que existieron enesta extensa zona hasta tanto no se com-plete el analisis de los datos de campo. Seidentifica en esta área un canal matriz desegundo orden, ejecutado en terraplén

mixto de rumbo noroeste-sureste al bor-de de las lomadas, que cumple la funciónde llevar el agua hasta el punto más leja-no. En su trayecto cambia su seccióntransversal de trapezoide a tolva sobreterraplén mixto grande y artificial grandeexcavado rectangular, variando luego deatravesar el área de torrenteras a secciónde tolva sobre terraplén artificial grande,en el extremo oeste de las lomadas. Eneste sector se destaca la presencia de unaperturbación hidráulica (obra ejecutadapara cumplir una función hidráulica espe-cífica) referida a una cámara desarenadora(Foto 6). Las dimensiones de esta obrason notables: longitud total conservada12 m, ancho 2,50 m, profundidad 0,70 m,resalto de escalón 0,50 m. Acompaña porsu lateral oeste un canal auxiliar de sec-ción rectangular de dimensiones meno-res. También se visualizan, a partir delcuenco amortiguador de la quebrada deLas Vizcachas, tres ramos de segundoorden en forma aterrazada que alimenta-ba cada uno a su red subsidiaria de riego.Entre estos canales se disponían cante-

Foto 5. Sistema Buena Esperanza-La Otra Banda1. Traza de canal matriz al norte de Quebrada de Las Vizcachas; 2. punto crítico de obra

Photo 5. Buena Esperanza-La Otra Banda system1.Talus of the matrix channel north of Las Vizcachas gorge; 2. Critical point in the hydraulicstructure

21

Page 25: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

25MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

ros de cultivos en sitios localizados si-milares a los descriptos para el sistemaAngualasto, repitiéndose el modelo deuso de la tierra.

Según su forma, estos canales sondefinidos como especiales y están elabo-rados sobre grandes terraplenes artificia-les. Su forma de construcción tendía asolucionar el problema del transporte deagua en áreas de médanos. Así es como sepresentan casos de canales triples o do-bles (Foto 7), que denotan un períodoprolongado de uso (en parte se«estratifican» dos o más niveles de cana-les sobre los cuales se producenrecrecimiento de los terraplenes para cons-truir el nuevo canal). Se observan solu-ciones mas sofisticadas para salvar elinconveniente de los médanos. Una deellas era un excepcional canal de seccióncircular, ejecutado sobre un terraplén ar-tificial con pié, estando tanto el canalcomo su pié cocinados para darles rigidezestructural (Foto 7). La función de este

canal (con un caudal transportado calcu-lado en 0,300 m3/s) era de salvar lo masrápidamente posible el área de médanos.Cabe acotar que la sección circular es laideal para construir canales de alto rendi-miento, pero también de muy difícilejecución. Haciendo excepción del canaldescripto, para los canales dispuestos enterrazas el método de impermeabilizaciónutilizado era el de «empastado» con vege-tales. Se estima esto por las característi-cas del fondo y laterales que presentanuna notable paleobioturbación. Cabe acla-rar que este método se usa todavía enforma mayoritaria en países con climasubtropical. Esta impermeabilización noes total, lo cual provoca infiltración por elfondo del canal, pudiendo producir mi-gración de elementos finos o tubificación.Por este motivo construyeron un denomi-nado ante fondo de materiales finospermeables, con estructura enmaderada,que actuaba como filtro estabilizador dela obra. El sistema finalizaba en cercaníasde la vertiente occidental del Cerro Cues-ta del Viento.

Foto 6. Sistema Buena Esperanza-La Otra Banda1. Desarenador; 2. relictos de canales dobles

Photo 6. Buena Esperanza-La Otra Banda system1. Sand remover; 2. Relicts of double channels

21

Page 26: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

26 Oscar A. Damiani

INGENIERÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA BUENA ESPERANZA – LA

OTRA BANDA

En lo que concierne a la reconstrucciónde este sistema y a su modo de funciona-miento, a diferencia del sistemaAngualasto, presenta una constancia ensu traza en lo relativo a que es más recti-líneo, es decir, que se independiza de losaccidentes naturales mediante solucioneshidráulicas. El mantener esta constanciafacilita el diseño general de la obra y elmanejo del fluido, preocupándose sola-mente del problema de la altura del pelode agua, que está directamente relaciona-do a la diferencia de energía potencialentre el inicio y fin del sistema. El modo

de funcionamiento tiene característicassobresalientes que definen al sistema deBuena Esperanza-La Otra Banda comoun sistema integrado de riego de altorendimiento (figura 9).

TRAMO LOS QUILLAY NORTE –ESTANCIA BUENA ESPERANZA

En el sector inicial el sistema es un canalmatriz con escasas derivaciones de riego,ya que la presencia de tierras cultivablesestá restringida a pequeños potreros quese localizan frente a las localidades deMaliman de Arriba y de Abajo, caso de lazona de los Quillay. Prácticamente elcanal actual (construido en la década de

Foto 7. Sistema Buena Esperanza-La Otra Banda1. Canal matriz impermeabilizado; 2. canal matriz de 1º orden con terraplén

Photo 7. Buena Esperanza-La Otra Banda system1. Impermeabilized matrix channel; 2. 1st order matrix channel with embankment

Page 27: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

27MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

1950) coincide su traza con la del canalarqueológico hasta la localidad de BuenaEsperanza.

TRAMO BUENA ESPERANZA –CERROS

COLORADOS

En este punto el canal matriz arqueológi-co se divide en al menos dos ramas prin-cipales. Un ramal, canal del bajo o deloeste, abastecía la mayor cantidad de tie-rra cultivables existente, mientras que elramal superior (canal del alto) se compor-ta como canal matriz para trasladar aguaa la Otra Banda.

La rama oeste no se conserva, pero suexistencia se interpreta en forma indirec-ta mediante la presencia de innumerablestrozos de cerámica Angualasto y herra-mientas agrícolas indígenas dispersosentre los campos de cultivos actuales, quesurgen cuando se realizan tareas cultura-les de siembra. Se estima que este ramal,con sus canales menores y regueras aso-ciadas, finalizaba en el extremo sur deBuena Esperanza.

El canal matriz, rama este, es el mejorconservado de toda el área considerada ytambién el que presenta las solucionestécnicas sobresalientes para poder trans-portar agua hasta la zona de la Otra Banda.

Desde la margen sur de la quebradadel Carrizal, y bordeando el contacto delas lomadas con la planicie, el canal ma-triz presenta una construcción muy regu-lar elaborado en terraplén mixto con untalud (borde oeste del canal) constante a45°. Que el talud del canal tenga 45ºindica que les era posible construir uncamino paralelo (existen testimonios) deservicio acompañando al canal. Esto es

coincidente con la técnica actual de cons-trucciones que aconseja no usar taludesmayores de 45º, cuando éstos se ejecutenen terraplén artificial. La razón se debe aque si el talud del canal supera los 45º lasdimensiones del terraplén serían notable-mente mayores, ocupando mas superficiede tierras aptas, requiere mover mayorvolumen de material y por consecuenciamayores inversiones de tiempo y costo.Con estas características se conserva has-ta el sitio de Cerros Colorados.

TRAMO CERROS COLORADOS –QUEBRADA DE LAS VIZCACHAS

El paraje Cº Colorados es una cerrilladaabrupta compuesta por areniscas gruesascompactas y tenaces de color rojo delpaleozoico superior. Por su ubicación tien-de a estrechar la planicie fluvial del ríoBlanco.

Como el interés de los antiguos pobla-dores era trasladar el agua hacia la OtraBanda se les presentaba el problema desuperar la mayor altura de l margen norte.Si elaboraban el canal matriz con cotainferior a 1.540 m s.m. (cota de la super-ficie de la terraza superior del río Blanco)les hubiera resultado imposible superar elescollo de la cota de 1.600 m de la margennorte de la quebrada de Las Vizcachas,que presenta, para agravar la situación,un denominado punto crítico de obra.Con cota superior a 1.600 m la topografíaimpide la construcción de un canal. Parasolucionar el problema los constructoressiguieron con la mayor aproximación(pero sin superar) la cota de 1.600 metros,que está representada físicamente por elcontacto de rocas consolidadas de edadpaleozoica y los terrenos aluviales del

Page 28: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

28 Oscar A. Damiani

cuaternario. Este sector es muy estrecho yde elevada pendiente por lo cual optaronpor construir un canal donde uno de lostaludes era la roca, en parte retocada, y alotro lo resolvieron en un talud vertical enrocas canteadas en paralelepípedos.

Es posible que este talud en los tiem-pos de uso permanente del acueducto sereforzara con un terraplén que cumplíacon lo especificado anteriormente. El ca-nal matriz se encuentra atarquinado y enparte sepultado parcialmente, razón porla cual se excavó un sector restringido alos fines de valorar la pendiente del fondodel conducto y sus condiciones deimpermeabilidad, para los cálculos decaudal. En esta excavación se rescatócerámica Angualasto que fue depositadaen el Museo Arqueológico. Con las carac-terísticas descriptas el canal bordea todaesta cerrillada hasta llegar a una quebradaen donde se transforma posiblemente enun canal excavado de sección regular. Enlas cercanías del borde norte de la quebra-da de las Vizcachas el canal matriz nueva-mente bordea las lomadas, resolviéndoseen un canal de sección compuesta enterraplén mixto, similar a lo descriptopara el tramo inicial de este sistema.

TRAMO QUEBRADA DE LAS VIZCACHAS

– CERRO CUESTA DEL VIENTO

Prácticamente la margen norte de la que-brada de Las Vizcachas se encuentra a lacota de 1.590 m s.m., en un sector en queno existe la terraza superior del río Blan-co. Nuevamente, si utilizaban una cotamenor no podían solucionar el paso de laquebrada de las Vizcachas (no existe lu-gar físico), y a una cota superior, es impo-sible su construcción hasta con métodos

modernos normales. El cortar la roca só-lida de areniscas y lutitas verdes delpaleozoico inferior les permitió seguircon la traza del canal por la margen nortede la quebrada, y continuar ésta en elsentido de «aguas arriba» de la quebradahasta la cota aproximada de 1.580 m endonde cruzaban hacia la margen sur. Estepunto y la traza del canal sobre la margensur no existen en la actualidad, debido alcarácter activo de esta quebrada (erosiónhídrica múltiple) y que desde el punto devista geomorfológico se encuentra en laetapa juvenil (no alcanzó su perfil deequilibrio) presentando saltos en su cur-so. El problema de solucionar estos in-convenientes implica conocer con exacti-tud (o con un mínimo de error) ladenominada pendiente de proyecto (s) afin de determinar las velocidades críticasdel fluido, para que la misma no seaexcesivamente alta (provoca erosión ydesestabiliza el canal) o excesivamentelenta formando embanques que impidanla circulación del agua.

La pregunta obvia es cómo se pudomensurar y ejecutar una traza técnica-mente avanzada hace casi ochocientosaños atrás? La repuesta abre una expec-tativa apasionante: Desde el punto devista de la ingeniería, los constructoresprehispánicos necesariamente debieronmedir, ya que no es posible estimargroseramente las pendientes (y por lotanto diferencias de alturas) para superarestos puntos críticos. Esto presupone queposeían alguna forma simple de instru-mento para tal fin. Lo citado parece, enprincipio, una afirmación aventurada, pero¿cómo se explica que los canales presen-ten una constancia en las pendientes (s) enun rango mayoritario de 0,01 al 0,03 %,

Page 29: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

29MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

cuando las pendientes naturales en el sen-tido de la traza de los canales son del 6 al10 %?. Este interrogante plantea una lí-nea de investigación interesante desde elpunto de vista de tratar de reconocer arte-factos arqueológicos, que se podrían aso-ciar a instrumentos de medidas, ya que elmarco teórico de la geometría de los pe-queños ángulos permite explicar una for-ma de medición sin tener conocimientosacabados de las ciencias matemáticasOrtlof ( 1981).

Superada la quebrada, este ramal des-emboca en un cuenco amortiguador des-de donde partían distintos ramales de pri-mer a segundo orden a los fines deconformar el sistema para irrigar la OtraBanda. Uno de los canales principalesocupaba el extremo este de la zona yllegaba hasta las cercanías del C° Cuestadel Viento, en donde terminaba este siste-ma y presentaba la cámara aquietadoradescripta.

Esta cámara desarenadora tenía la fun-ción de reducir la velocidad del agua paraque sedimentaran los sólidos en suspen-sión. La presencia de esta obra especial sedebe a que aguas abajo de la misma, aunos 100 m aproximadamente, se locali-za una derivación o toma de agua en«punta de diamante» y la situacióntopográfica no era la más propicia. Si elagua llegaba con sedimentos a la toma, yla misma se encontraba en una posicióntal que provocaba naturalmente una re-ducción de velocidades, producía elembanque haciendo peligrar la estabili-dad. Realizando la decantación en la cá-mara, el fluido sin sedimentos tambiénreducía su velocidad pero no depositaba,manteniendo limpio el canal. En la zona

de la toma se separaban dos ramales queconvierten su sección transversal en tolvaa oval, excavados en sedimentitas arcillo-sas compactas. El tramo inferior se des-plazaba hacia el suroeste, irrigando lastierras de las terrazas media e inferior delrío, y el ramal superior se adaptaba a lafigura de la lomada superando otro puntocrítico de obra. El canal lateral de lacámara aquietadora alimentaba a una redde canales con caudales suficientes pararegar unas 250 ha. transportando el aguacon sedimentos. No se pudo detectar siexistía otra cámara de similares caracte-rísticas asociada a este ramal. Por loexplicitado en los parágrafos anteriores,en la actualidad se están analizando losdatos del relevamiento detallado de cam-po, y los mismos permitirán ampliar elconocimiento sobre el modo de funciona-miento de este sistema en el paraje de LaOtra Banda, además de conocer la formade ocupación del espacio por parte de lacultura Angualasto para este sitio.

Edad de los Sistemas de RiegoEn la etapa del relevamiento detallado decampo se realizó la recolección sistemá-tica de cerámica asociada en forma inme-diata a los canales. Los ejemplares colec-cionados (por lo general fragmentos) sedepositaron en el archivo del Museo deCs. Naturales para su posterior estudio. Amedida que se realizaba el trabajo demedición de los canales se mapeaba tam-bién la frecuencia y el sitio de colecciónde los restos cerámicos en una grillageométrica poligonal no regular, exi-giendo que el centro o al menos trespuntos de la figura geométrica pudiera serperfectamente identificado en un foto-grama aéreo o en el plano base utilizado

Page 30: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

30 Oscar A. Damiani

como guía del mapeo. La labor anterior sevolcó en un plano de síntesis que muestrala distribución de los sitios con los tiposde cerámica mayoritarios (Fig. 11).

En términos generales el 90% de lacerámica recolectada es asignable a lacultura Angualasto (1.200 a 1.490 d.C),siguiéndoles las asignadas a la culturaAguada (730 a 1.050 d.C., según Gambier,2000) y muy sectorizada y escasa la per-teneciente a la fase cultural Punta delBarro (Gambier, 1977). También semapearon los sitios en donde existíanestructuras arqueológicas (casas habita-ciones y/o posibles corrales) pertene-cientes a la Cultura Angualasto (Gambier,2000). El resultado del mapeo permiteplantear como hipótesis que el denomina-do sistema Angualasto pudo haber sidoiniciado por grupos correspondiente a lacultura Aguada, por lo menos desde suorigen hasta cercanías de Piedra Colgante(con dudas), siendo posteriormente apro-vechados, perfeccionados y extendidospor los grupos conocidos comoAngualasto. La base de esta hipótesis laconstituye la interceptación de canales deriego que asignamos a la culturaAngualasto que cortan y sepultan a cana-les de menor capacidad y primitivos,excavados en terreno natural.

Para el caso del sistema Buena Espe-ranza-La Otra Banda ocurre una situa-ción similar. Por un lado es mayoritaria lapresencia de sitios Angualasto, pero loscanales presentan un aspecto mas perfec-cionado con ciertas modificaciones téc-nicas constructivas que hacen sospecharla presencia de tecnologías aportadas porel Imperio Incaico.

Superficie CultivadaEn este apartado se realiza una compara-ción de la superficie cultivada en tiemposprehispánicos versus la superficie actual.Como punto de comparación se establecepara la superficie actual la fecha de 1981por la información disponible y conside-rando además que en los últimos veinteaños la superficie total cultivada para elvalle de Iglesia se mantiene constante ypor debajo de las 4.000 ha. Como puntode partida de los cultivos prehispánicos seconsidera la época de la culturaAngualasto (1.200 a 1.490 d.C) ya querepresenta la máxima extensión de lossistemas de canales prehispánicos (Fig.16). Como la investigación se centró en elvalle inferior del río Blanco-Jáchal, desdeel norte de la localidad de Malimán deArriba hasta Rodeo, los balances a reali-zar a los fines de comparación recaerán eneste sector principalmente. Para el mane-jo del recurso hídrico del valle de Iglesia,el Dpto. de Hidráulica de la Provincia deSan Juan lo divide en distritos de riego,siendo las hectáreas empadronadas lassiguientes (Tabla 1):

Tabla 1. Superficie empadronada por Distritopara el valle de Iglesia

Table 1. Area registered by District in the Iglesiavalley

Distrito HectáreasEmpadronadas

Iglesia 2010,13Las Flores 758,63Rodeo 2042,82Tudcum 598,00Angualasto 1426,4Total 6836,01

Page 31: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

31MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

Se destaca que no coinciden los valo-res de empadronamiento con derecho ariego con las hectáreas realmente cultiva-das. De acuerdo con las figuras 7, 10 y 11,el modelo actual de riego es el siguiente:Con agua del río Blanco-Jáchal se riegaMalimán (de Arriba y de Abajo) por lamargen derecha y Buena Esperanza y los

Figura 10.Relación sistema prehispánico-sistema actual y red de riego asociada al río Blanco-JachalFigure 10. Relation between prehispanic-modern systems and the irrigation net associated with the Blan-

co-Jachal river

Quillay por la margen izquierda. El cau-dal a repartir a los usuarios depende delcaudal aforado en Pachimoco (Jáchal ) yde la aplicación del coeficiente de riegopor hectárea empadronada, fijado para elvalle de Iglesia. La localidad deAngualasto se riega exclusivamente conagua del manantial del Alto, y Rodeo lo

Page 32: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

32 Oscar A. Damiani

hace con el manantial de Rodeo y de lossistemas de canales que capta y distribu-yen los arroyos de Agua Negra y AguaBlanca. El turno de riego se distribuye porturno horario, dependiendo en cada tramode las hectáreas empadronadas y la fuentede origen.

Figura 11. Modelos de funcionamientoFigure 11. Hydraulic operational models

Los agricultores de los grupos de laCultura Angualasto regaban la margenderecha con el sistema denominado Sis-tema Angualasto y el mismo se extendíadesde Malimán de Arriba e irrigaba estalocalidad, Malimán de Abajo, Punta delBarro de Angualasto y Angualasto, ha-ciendo uso también de los manantiales

Page 33: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

33MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

del Alto y otros cercanos. Continuabahacia el sur sirviendo las tierras compren-didas entre Angualasto y el cerro Negrode Colola, donde culminaba. En este pun-to utilizaban además la descarga de aguasubterránea de Pampa del Barro, existen-te en la actualidad aunque menguadas.Por la margen izquierda se disponía elSistema Buena Esperanza -La Otra Ban-da que tenía dominio de riego sobre lastierras del norte de Los Quillay, BuenaEsperanza, Cerros Colorados y La OtraBanda, culminando al píe del cerro Cues-ta del Viento.

A los efectos de acotar mas esta com-paración o intento de balance, se sumaronlas superficies cultivadas abastecidas porotras fuentes distintas al río Blanco-Jáchal(Rodeo; Angualasto, Los Chinguillos).Esto no es arbitrario sino que se debe a queen los sitios nombrados los testimonios

arqueológicos indican que las mismas tie-rras hoy cultivadas lo fueron también en laantigüedad. Estos testimonios están dadospor los relictos de canales prehispánicos,que captaban aguas distintas a las del río

Tabla 2. Superficie regada por el río Blanco-Jachal en el año 1981

Table 2. Area irrigated by the Blanco-Jachalriver, in 1981

Localidad Hectáreas

Malimán de Arriba y Abajo 67Buena Esperanza (incluye Los Quillay) 354

TOTAL 421

Regadas por manantiales y arroyos, año 1981

Localidad Hectareas

Rodeo 1010Angualasto 63

Tabla 3. Superficie cultivada por la cultura AngualastoTable 3. Area cultivated by the Angualasto culture

(Valle Inferior río Blanco-Jachal)

Localidad Ha Localidad Ha

Maliman de Arriba 60 Latitud de Malimán 94de Arriba-Los Quillay

M. de Arriba-Angualasto 116 Los Quillay-Latitudde Angualasto 60

Angualasto 46 Buena Esperanza 258

Angualasto-El Refugio 117 La Otra Banda 250El Refugio-Cº Negro

de Colola 58

Rodeo 40

Totales 659 Ha 662 Ha

total cultivado con registro arqueológico 659 + 662 = 1.321 hectáreas

Page 34: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

34 Oscar A. Damiani

Jáchal, que se conservan a pesar del altogrado de antropización presente en lossitios con especial referencia a la localidadde Rodeo. La superficie cultivada para elárea considerada. se discrimina de la si-guiente manera (Tabla 2):

De esto que resulta una superficietotal cultivada de 1.494 hectáreas.

Para la misma zona solamente se consi-deran los terrenos que se cultivaban entiempos de la cultura Angualasto (no inclu-ye las tierras cultivadas actuales, valor asumarse para obtener el total) y que poseentestimonios arqueológicos (Tabla 3 y 4).

El valor de Rodeo (500) se obtienesobre la base de testimonios arqueológicosindirectos (restos cerámicos en potrerosactualmente cultivados, restos de conanas,herramientas agrícolas indígenas, inter-pretación de fotogramas aéreos e imáge-nes satelitales.) servidos por el arroyo deRodeo. En este valor se incluyen 40 haregadas por una fuente no identificadaproveniente del oeste. No se considera loabastecido en la actualidad por la canaliza-ción de arroyos cordilleranos.

Total General de tierras cultivadaspor grupos de la cultura Angualasto en elvalle inferior del río Blanco-Jáchal

ST(Sumatoria Total) = Suma de loscultivos actuales + Suma cultivos Ar-queológicos

ST = 1494 + 1884 = 3.378 hectáreas

El valor obtenido de por sí es notableya que las tierras cultivadas por la culturaAngualasto (1.884 ha) en la actualidad nose utilizan por estar afectadas en su mayorextensión por una intensa erosión hídrica.Este valor de 3.378 ha representa casi el50% del empadronado total actual delvalle de Iglesia y se trata de un solo sector,lo que hace lícito suponer que a los finesde la Cultura Angualasto la cifra a obtenersuperaría ampliamente este valor, consi-derando sitios cultivados por esta culturay con registro arqueológico en el valle deIglesia, La Cañada, Las Flores, Bella Vis-ta, Campanario, Zonda, etc. Si seextrapolan los valores a las localidades dePachimoco, Jáchal, valle del Bermejonorte, Niquivil y Tucunuco por ejemplo,en donde existen pruebas arqueológicasrelacionadas a la cultura Angualasto, eltotal para la provincia superaría las 15.000hectàreas.

Determinada la superficie cultivada ycalculados los caudales de los sistemas decanales prehispánicos, falta determinar ladisponibilidad de agua en la actualidadpara contrastar si los cálculos de caudalde los sistemas prehispánicos fueron co-rrectos al tratar de establecer un modelotentativo del manejo sistema suelo-riegopor esta antigua cultura. El uso del recur-so hídrico disponible referido a la actua-lidad abarca el mismo período que el

Tabla 4. Superficie Total cultivada asociada a ma-nantiales y arroyos Cultura Angualasto

Table 4. Total cultivated area associated withstreamflows and water courses,Angualasto culture

Localidad Hectáreas

Rodeo (500) 500Angualasto 63Totales 563

Valor total arqueológico de tierrascultivadas 1321 + 563 = 1.884 ha

Page 35: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

35MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

utilizado para el cálculo de la superficiecultivada moderna (año 1981), con lasconsideraciones descriptas en el inicio deeste tema.

Caudales Promedios y DerramesAnualesEn la Tabla 5 se indican los caudales medioy los derrames anuales para el río Blanco-Jachal, para diciembre de 1981 y los calcu-lados para los canales prehispánicos en laTabla 6.

Si comparamos los valores de estastablas, en especial la de los valores demínima para los canales prehispánicosresulta que los caudales transportados porel sistema más antiguo son superiores almoderno, que además incluye otras fuen-tes. Como primera lectura se desprendeque el sistema antiguo utilizaba mejor elrecurso (concentraba el trabajo de mante-nimiento y manejo del agua en una sola

Tabla 5. Caudales promedio y derrames anualespara el río Blanco-Jachal

Table 5. Mean annual flow and overflow for theBlanco-Jachal river

Localidad caudal promedio derrame(m.3/s) (Hm.3/año)

Buena Esperanza 0,75 23,13

Para Manantiales y ArroyosCanal Agua NegraRodeo 0,659 21,9

Canal Agua BlancaRodeo 0,268 8,5

Canal Colola Centro ynorte 0,243 7,66

Manantial Rodeo 0,368 11,63

Angualasto canal delAlto y Bajo ( represa) 0,022 0,7

Total 2,363 50,39

Tabla 6. Caudales promedios y derrame de los ca-nales Prehispánicos (calculados en basefórmula de Chezy-Manning)

Table 6. Mean flow and overflow for prehispanicchannels (calculated according to theChezy-Manning formula)

Nombre Caudales derrame(m.3/s) (Hm.3/año)

Sistema Angualstocaudal máximo probable 1,5 47,3caudal mas probable 1 31,53

La Otra Bandacaudal máximo probable 2 63,07caudal mas probable 1,5 47,3

Total Máx. Prob. 3,5 Máx. Prob. 110,37 Mas Prob. 2,5 Mas Prob. 78,83

zona) y abarcaba una mayor superficiecultivada.

Si se compara la totalidad de los de-rrames la situación es la siguiente:

Derrame actual (DA) (1981) =Sumatoria Río Blanco +Sumatoria deArroyos y manantiales

DA = 23,13 + 50,39 = 73,49 hm3/año

Derrame Antiguo (DAN) (cult.Angualasto) = Sumatoria SistemaAngualasto +Sumatoria B. Esperanza

DAN = 31,53 + 47,30 = 78,83 hm.3/año

Cabe acotar que no se utilizan para laúltima expresión los derrames del ma-nantial de Rodeo y de Angualasto, con locual superaría estos valores. Podemossintetizar que, a igualdad de fuentes ydisponibilidades hídricas, los antiguos ha-bitantes del valle tenían un mejor manejodel sistema suelo-riego con concentra-ción de esfuerzos para mejor manteni-miento y manejo de los recursos hídricos

Page 36: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

36 Oscar A. Damiani

con el consecuente aumento de la super-ficie cultivada. Ahora bien, los valoresconsignados corresponden a los valoresde base disponibles en cuanto a caudalesy derrames existentes, pero a la hora deplantear los valores reales de consumo deagua deben considerarse factores que tien-den a disminuir los valores calculados.Estos factores se pueden sintetizar en elconcepto de la «eficiencia de riego», elcual implica conocer las pérdidas de ca-nal por infiltración, evaporación, uso con-suntivo de las plantas, pendientes del te-rreno de cultivo, variabilidad de lasprecipitaciones y otras variables meno-res. Un valor global para el valle de Igle-sia estimado por la agencia INTA deJáchal, indica que la eficiencia de riego esdel 60 % por pérdidas en canales de riego(Tabla 7). En base de estos parámetros sepuede calcular el volumen que se necesi-ta para satisfacer el riego de las 3.370hectáreas cultivadas por la culturaAngualasto y de manera directa compro-bar si los cálculos realizados de los cau-dales de agua que transportaban los siste-mas prehispánicos se ajustaban a larealidad. Como base de comparaciones

relacionables se toman los volúmenesnecesarios que deben utilizarse en el oasisdel valle de Tulúm (haciendo la salvedadque la eficiencia de riego en esta región esdel orden del 70 %), en donde la relaciónes que para cultivar 80.000 ha. es necesa-rio disponer de un derrame de 1.400 hm3/año lo que representa un caudal equiva-lente de 45 m3/s.

Considerando estos valores y refirién-dolos en comparación a los del Valle deTulúm, el recurso de posibles hectáreascultivadas resultaría:

Para (1), el valor obtenido es de 2702,8hectáreas, valor menor en un 20% al obte-nido por censo arqueológico (3378 ha.)

Para (2), el valor obtenido es de 3784hectáreas, valor superior en un 12% alobtenido en censo arqueológico. Tam-bién se puede calcular si son correctas lascifras obtenidas suponiendo que la totali-dad de las hectáreas corresponden al cul-tivo de maíz, una planta de elevado usoconsuntivo de agua. El ciclo agrícola delvalle de Iglesia, por sus característicasclimáticas, se restringe a 212 días que esel período libre de heladas, información

Tabla 7. Caudales y derrames calculados a una eficiencia del 60%Table 7. Flow and overflows calculated according to a water use efficiency of 60%

Sistema Angualasto caudal eficiencia Vol MaxProb Eficiencia(m3/s) 60% (Hm. 3/año) 60%

Max.Prob 1,5 0,9 47,3 28,38Mas Prob 1 0,6 31,53 18,92Sistema Buena EsperanzaLa Otra BandaMax. Prob. 2 1,2 47,3 28,3Mas Prob. 1,5 0,9 47,3 20,3

Derrame total (60%) = Sistema Angualasto + Sistema B. Esperanza-La otra BandaDT

(60%) = 18,92 + 28,38 = 47,30 Hm3/año ( para probable) (1)

DT(60%)

= 28,38 + 37,84 = 66,22 Hm3/año ( máximo probable) (2)

Page 37: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

37MULTEQUINA 11: 01-38, 2002

suministrada por la Agencia INTA deJáchal, con un máximo de necesidad deagua entre fines de noviembre a marzo. Sitomamos el valor máximo total de reque-rimiento anual que para el valle es de15790m3/ha/año, el valor resultante re-querido para satisfacer el balance es de53,33 Hm3/año para las 3378 hectáreas.Como se observa el valor se sitúa muycerca del promedio de la tendencia demáxima y de mínima.

CONCLUSIONES

En el Valle de Iglesia se determinó laexistencia de dos sistemas de riegosprehispánicos asociados a las márgenesizquierda y derecha del río Blanco–Jáchal.Al de la margen Izquierda se lo denominóSistema Buena Esperanza-La Otra Banday al de la derecha Sistema Angualasto.Ambos sistemas se alimentaban de loscaudales del río Blanco y se relacionabancon un manejo del suelo y de los recursoshídricos diferente al uso en la actualidad,que esta asociado al de la utilización demanantiales y arroyos cordilleranos pro-venientes del oeste a excepción de laEstancia Buena Esperanza

A pesar de las disturbaciones que pre-sentan los canales prehispánicos realiza-dos en materiales deleznables (sometidosa constante procesos erosivos naturales ypor parte de depredadores humanos -huaqueros), aún conservan sus pendien-tes originales, resultando por consecuen-cia que estas obras presentan unaextraordinaria estabilidad.

Segùn los testimonios observables enla zona cercana a Piedra Colgante el sis-

tema Angualasto se habría iniciado entiempos de la Cultura Aguada y habrìasido continuado y perfeccionado en laépoca de desarrollo de la culturaAngualasto.

El Sistema Buena Esperanza–La OtraBanda, se considera una obra mas técnicapor las soluciones hidráulicas que presen-ta respecto al Sistema Angualasto

Se demuestra que el manejo del aguay forma de cultivo en el pasado tuvocaracterísticas extraordinarias en cuantoa los aspectos ingenieriles relativos a laconstrucción de canales que, haciendoabstracción de tiempo y disponibilidaddel recurso hídrico, superan a sistemas deriego modernos existentes en las zonasáridas del noroeste argentino .A igualdadde fuentes y disponibilidades hídricas,los antiguos habitantes del valle tenían unmejor manejo del sistema suelo-riego conconcentración de esfuerzos para mejormantenimiento y manejo de los recursoshídricos con el consecuente aumento dela superficie cultivada

Segùn Gambier (2000) la culturaAngualasto era una sociedad dedicada ala agricultura y ganadería intensivas confines comerciales, sin estratificación so-cial ni control estatal; sin embargo, sitomamos como base este concepto, lostrabajos de ejecución de los canales ten-dría que explicarse en la dirección detrabajos cooperativos. El problema ma-yor se presenta en còmo explicar el mane-jo de estos volúmenes de agua, que nopuede ser cooperativo, sino que debe exis-tir una dirección mas o menos centraliza-da para poder efectuar los repartos deagua en tiempo y forma precisa a los fines

Page 38: SISTEMAS DE RIEGO PREHISPÁNICO EN EL VALLE DE IGLESIA, …€¦ · Esperanza-La Otra Banda, y al de la dere-cha Angualasto. Presentan la estructura básica de los canales de riego

38 Oscar A. Damiani

de evitar colapso en el sistema hídrico,tanto en tiempo de abundancia hídricacomo en tiempos de sequía. Basta sola-mente observar el plano de la figura 7, endonde se compara en forma parcial lasuperficie actual (1981) con la antiguapara plantearse estas inquietudes.

Finalmente, estos estudios permitenrealizar apreciaciones alternativas sobreel sistema social de los grupos“Angualastos”

AGRADECIMIENTOS

Al Prof. Mariano Gambier por sus conse-jos y lectura del primer manuscrito. A losLic. Víctor H. Sánchez e Ing. G. Salvioli,por sus comentarios y apoyo en las tareasde campo. A mi esposa, hijas y alumnas,por la ayuda en las tareas de campaña. Ala Lic. C. Fiorenza, por los dibujos de lasfiguras. A los Drs. Eduardo MartinezCarretero y Alejandro García por la lectu-ra crítica del trabajo y sus consejos

BIBLIOGRAFÍA

DEBENEDETTI, S., 1917. InvestigacionesArqueológicas de los Vallespreandinos de la provincia de SanJuan. Facultad de Filosofìa yLetras.Publicaciones de la SecciónAntopologìa Nº 15 . Buenos Aires.184pp.

GAMBIER, M., 1998. La Fase Cultural Puntadel Barro Instituto de InvestigacionesArqueológicas y Museo. UNSJ. 197pp.

GAMBIER, M., 2000. Prehistoria de San Juan.2ª edición. Ansilta (Ed.), 83 pp.

ORTLOF, C.R., 1981. Ingeniería HidráulicaChimú. La tecnología en el MundoAndino. Instituto de InvestigacionesAntropológicas-Universidad NacionalAutónoma de México. 1: 114-115.

RAFFINO, R.A., 1975. Potencial Ecológicoy Modelos Económicos en el NoroesteArgentino. Relaciones (Nueva Serie).Sociedad Argentina de Antropología.9: 25-26 Buenos Aires.

SALVIOLI, G., 1997. Caracterizaciónclimática para las áreas PASMA deSan Juan, San Luis, Mendoza, LaRioja, Catamarca y Salta. CóndorConsultores. San Juan. Informeinédito.

TRUEBA, S.C., 1974. Hidraúlica. (Ed)C.E.C.S.A. México, 451 pp.

ZAMBRANO, J. y O. DAMIANI, 1992.Investigación Hidrogeológica en elÁrea Cuesta del Viento, departamentoIglesia. Acuerdo Operativo CRAS-SER, San Juan. Documento Interno179, CRAS.

ZDENÉK, K.., 1971. Geology of Recent Sedi-ments. Central Geological Survey.Praga. 547 pp

Recibido: 8/2002Aceptado: 11/2002