26
Sistemas de Seguridad Social Experiencia Internacional Sergio Venegas Lara 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 94

Sistemas de Seguridad Social Experiencia Internacional DE TRA… · Social en países representativos con el objetivo de establecer parámetros de comparación entre ... Flujo en

Embed Size (px)

Citation preview

Sistemas de Seguridad Social Experiencia Internacional

Sergio Venegas Lara

2003

Serie Documentos de Trabajo

Documento de trabajo No. 94

Índice

Introducción 1 Estados Unidos 1 Chile 6 España 9 Japón 11 Argentina 13 Reino Unido 17 Holanda 19 Australia 22

1

Sistemas de Seguridad Social Experiencia Internacional Sergio Venegas Lara* Introducción La finalidad de este documento es explicar como se manejan diferentes sistemas de Seguridad Social en países representativos con el objetivo de establecer parámetros de comparación entre los mismos. En este documento se mencionan los diferentes beneficios derivados de la Seguridad Social como; tipos de organismos administradores, planes de pensiones, beneficiarios, requisitos, procedimientos, cuotas, aportaciones, riesgos de trabajo, invalidez, muerte y sistemas de salud. En el desarrollo del documento es importante destacar el papel de los organismos reguladores que existen en diferentes países que desempeñan una función arbitral de suma importancia para el correcto funcionamiento de los sistemas de Seguridad Social. En este trabajo se centra la atención en los flujos de las cuotas contributarias, desde como se realizan las aportaciones de las diferentes partes, hasta las creaciones de los fondos que por diversas instituciones que los administran. Estados Unidos 1. Pensiones de Vejez, Invalidez y Supervivencia Clasificación del régimen de pensiones El sistema de pensiones se califica como dual, al existir dos regímenes sobrepuestos que proveen ingresos a las personas que se retiran: el Old Age, Survivors and Disability Insurance System (OASDI) del gobierno federal, conocido comúnmente como seguridad social, además de un vasto y diverso sistema de retiro, patrocinado por los patronos del sector público y privado. El OASDI es un sistema de reparto y como tal, no acumula activos, ni participa activamente el mercado de capitales.

Órganos administradores Administración de Seguridad Social “SSA” (“Social Security Administration”) entidad independiente que administra el programa a través de sus oficinas regionales y distritales. Departamento del Tesoro (“Treasury Department”) cobra los impuestos del Seguro Social a través de los Servicios de Recaudación Interna (“Internal Revenue Services”), asimismo paga beneficios y administra fondos. Créditos Los trabajadores ganan créditos, hasta cuatro por año. En general la mayoría de las personas necesitan cuarenta créditos para ser elegible a beneficios. Las personas más jóvenes necesitan menos créditos para ser elegibles a beneficios de incapacidad o sobrevivientes.

2

Los niveles de ganancias para acumular créditos varían anualmente. En 2003 por cada U$ 890 se gana un crédito, hasta un máximo de cuatro créditos por año. El beneficio del Seguro Social (SS) es un porcentaje del promedio de las ganancias del trabajador durante la mayor parte de la vida laboral. El SS no es la única fuente de ingreso al jubilarse o incapacitarse, ni el único ingreso para la familia en caso de fallecimiento. El programa fue diseñado para complementar otros ingresos que el trabajador tenga de planes de pensión, ahorros, inversiones, etc. Los trabajadores de bajos ingresos reciben una tasa mayor de reembolso que aquellos de ingresos más altos. Pero un trabajador con ganancias promedio puede esperar un beneficio de jubilación que representa aproximadamente el 40 por ciento de sus ganancias promedio durante su vida laboral. Flujo en la Captación de recursos En el caso de trabajadores dependientes, el empleador retiene las cuotas del Seguro Social y Medicare, envía esas cuotas al Servicio de Impuestos Internos y éste informa sus ganancias al Seguro Social. Si trabaja por cuenta propia, el trabajador paga sus propias cuotas de Seguro Social cuando hace su declaración de impuestos, entonces el Servicio de Impuestos Internos informa sus ganancias al Seguro Social. Aplicación de las cuotas al Seguro Social 85 centavos van a un fondo de reserva que paga beneficios mensuales a personas jubiladas y sus familias y a viudas(os) e hijos de trabajadores que han fallecido; y 15 centavos van a un fondo de reserva que paga beneficios a personas incapacitadas y sus familias. Los gastos administrativos se pagan de los fondos de reserva explicados anteriormente y son menos de un centavo de cada dólar que se paga de impuestos de Seguro Social. Beneficios del Seguro Social Hay cinco categorías de beneficios pagados con las cuotas al Seguro Social: i) Jubilación, ii) Incapacidad, iii) Beneficios de familia, iv) Sobrevivientes y v) Medicare. Los beneficios de SSI (Seguridad de Ingreso Suplementario), no son financiados con las cuotas de Seguro Social. i) Jubilación Los beneficios se pagan a la edad de jubilación completa a personas con suficientes créditos de Seguro Social. La edad de jubilación completa es 65 años para las personas que nacieron antes de 1938 y aumentará gradualmente a 67 años. ii) Incapacidad Los beneficios se pagan a personas de cualquier edad, con suficientes créditos de Seguro Social que tienen un impedimento físico o mental severo que les impida hacer trabajo “substancial” por un año o más o les cause la muerte. iii) Beneficios de familia Si el trabajador es elegible a beneficios de jubilación o incapacidad, otros miembros de la familia pueden recibir beneficios también. iv) Sobrevivientes Cuando el trabajador fallece, ciertos miembros de la familia pueden ser elegibles para beneficios, si ganó suficientes créditos de Seguro Social mientras estaba trabajando.

3

v) Medicare Medicare es el programa federal de seguro de salud para personas de 65 años de edad o más, ciertas personas con incapacidades que son menores de 65 años de edad y personas de todas las edades que tienen enfermedad renal en etapa final. Medicare provee protección básica del costo de cuidado de salud. Cálculo de la pensión

• Pensión de vejez: Basado en los ingresos cubiertos, promediados a lo largo del periodo e indexados por la inflación pasada, excluyendo los 5 años con menores ingresos. Ajustada automáticamente con el “Cost-of-living adjustment”.

• Pensión de invalidez: Basado en los ingresos cubiertos promediados a lo largo del periodo e indexados por la inflación pasada, excluyendo los 5 años con menores ingresos. La pensión puede incrementarse para compensar por la invalidez. Ajustada automáticamente con el “Cost-of-living adjustment”.

• Pensión de supervivencia: 100% de la pensión del asegurado fallecido a la edad de 65 (reducido para edades de 60-64); pensión reducida si el inválido tiene entre 50 y 59 años.

Sistemas independientes retiro patrocinado por el sector público o privado. La ley de EEUU no obliga a las empresas a tener un plan de pensión privado, sin embargo, cuando se establecen voluntariamente o como resultado de una negociación colectiva, deben apegarse a la legislación específica existente. Una de las principales razones que han contribuido al extraordinario crecimiento de los fondos de pensión corporativos es el incentivo fiscal. Cuotas por la administración de los fondos de pensiones En general, las comisiones tienden a ser menores que las que cargan los administradores de fondos mutuos, debido a las economías de escala asociadas con el manejo de grandes cantidades de dinero. En términos anuales, la comisión puede ser tan baja como el 0.01% de los activos administrados o llegar hasta el 0.75%. Aunque en algunos casos, las cuotas se negocian con base en el desempeño. Tipos de Planes de pensión

• Planes de contribución definida. Son planes de aporte fijo y beneficio variable. • Planes de beneficio definido. En un plan de beneficio definido el patrocinador

promete pagar al trabajador que califique una suma mensual definida durante su retiro, o un porcentaje específico de su salario final.

• Planes híbridos. -Los planes híbridos o de pensiones diseñadas combinan características de los dos anteriores.

• Planes Keogh y las cuentas IRAs .- Los planes "Keogh" y las cuentas denominadas "Individual Retirement Accounts" (IRAs) son otras dos opciones de ahorro privado para la jubilación, dirigidas especialmente a los trabajadores por cuenta propia y a las personas que desean emprender individualmente un plan complementario de pensiones, con algunas de las ventajas tributarias que tienen los planes empresariales de pensión.

• Planes ESOPS.- Los planes de Propiedad de Acciones por parte de los Empleados (ESOPS), las empresas norteamericanas dan participación accionaria a sus empleados, y a la vez, contribuyen a su ahorro para la jubilación. Se estima que aproximadamente uno de cada diez trabajadores norteamericanos pertenece a un plan de este tipo.

4

5

2. Riesgos de Trabajo Tipo de programa Los programas de R.T. son administrados a nivel estatal. En la mayor parte de los estados el seguro de R.T. es obligatorio (excepto para tres estados) a través de tres esquemas: institución pública, privada o autoseguro, dependiendo de las características particulares de cada estado. Beneficios Pensión de discapacidad temporal: 66% de los ingresos, en la mayor parte de los estados. En 20% de los estados existen beneficios suplementarios para los dependientes. El beneficio máximo de 270-714 dólares semanales (dependiendo del estado). La mayor parte de los estados tienen beneficios que se incrementan con los salarios. Pensión de discapacidad permanente: 66% de los ingresos, en la mayor parte de los estados si la discapacidad es total. En algunos estados existen beneficios de atención constante y ayuda para dependientes.

Órganos administradores En la mitad de los estados existe una entidad especializada en atender todo lo que incluye Riesgos de Trabajo. En un 40% de los estados el Departamento del Trabajo es el encargado. En tres estados, la corte. En seis estados los empleadores deben asegurarse con un fondo que pertenece al estado. En otros catorce estados tienen la opción de un fondo del estado o de una institución privada, en el resto de los estados la contratación es con una institución privada. El autoseguro está permitido en todos los estados exceptuando a tres.

6

Chile 1. Pensiones de Vejez, Invalidez y Supervivencia Organismo Público regulador La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP) es la encargada de la vigilancia y control de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). La SAGF tiene las siguientes funciones de supervisión: ahorros previsionales para vejez, invalidez y sobrevivencia; prestaciones (afiliados y beneficiarios); seguro para cubrir el riesgo de Invalidez y Sobrevivencia (que deben contratar las Administradoras con las compañías de seguros); proceso de calificación de invalidez por parte de las Comisiones Médicas Regionales y Central. Organismos Privados Las AFP tendrán como objeto único administrar un fondo que se denominará fondo de jubilaciones y pensiones. Las AFP reciben las contribuciones y pagan pensiones en la modalidad de retiros programados Rentas Vitalicias que se realizan a través de una aseguradora. Distribución de cuotas El 10% de la remuneración imponible se utiliza para financiar la pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia. Adicionalmente, existe una contribución destinada a un seguro que cubre al trabajador de los riesgos de invalidez o muerte. En caso de invalidez o fallecimiento del afiliado durante su vida activa, el ahorro individual se complementa con un seguro de invalidez y sobrevivencia que las AFP contratan para sus afiliados con las compañías de seguros de vida.

Cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional voluntario La Ley del Impuesto a la Renta contempla que los contribuyentes disminuyan de la base imponible del impuesto único de segunda categoría, los montos de las cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional voluntario efectuados mediante descuento de su remuneración por parte del empleador (hasta por un monto determinado). Las cotizaciones voluntarias se deben enterar en las AFP y los depósitos de ahorro previsional voluntario en los planes de ahorro previsional voluntario ofrecidos por las instituciones autorizadas. Otros beneficios del sistema

• Garantía estatal por pensión mínima. • Garantía estatal por quiebra de compañía de seguros. • Garantía en caso de quiebra de la sociedad administradora de fondos de pensiones.

Dictaminación (Comisiones Médicas) La invalidez de las personas será calificada, de conformidad a las "Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al nuevo sistema de pensiones", según lo señale el reglamento respectivo, por una Comisión de tres médicos cirujanos que funcionará en cada región, designados por el Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones, en la forma que establezca el reglamento de la ley. Podrá designarse más de una Comisión en aquellas regiones que lo requieran. Las compañías de seguros podrán designar un médico cirujano en cada una de las Comisiones Regionales para que asista a las sesiones en las que dicha compañía tenga un afiliado cuyo riesgo ellas hubieran cubierto.

7

Los dictámenes que emitan las Comisiones Médicas podrán ser impugnados por el afiliado, por la Administradora en la que está incorporado y por las compañías de seguros ante la Comisión Médica Central de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. 2. Enfermedades (Salud) La Superintendencia de ISAPRES (SISP) es el organismo estatal encargado de ejercer la supervisión y el control de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). Las principales funciones son la regulación del Sistema ISAPRE, la interpretación de la ley y la fiscalización de su cumplimiento. Entre otras funciones, el superintendente tiene la facultad de actuar como árbitro para resolver en única instancia aquellas controversias que surjan entre los afiliados y las ISAPRES. Organismos Privados Las Instituciones de Salud Provisional (ISAPRES) son las encargadas de ofrecer los seguros de Salud. En base a un esquema de seguros, las personas quedan bajo la protección y financiamiento para gastos de salud, a través del prepago o de cotizaciones periódicas. Prestaciones Médicas

• Medicina preventiva. • Asistencia médica curativa (consulta, exámenes, procedimientos quirúrgicos,

medicamentos contenidos en el Formulario Nacional, entre otros. • Las prestaciones comprendidas en el Régimen se otorgarán por los Servicios e

Instituciones que dependen del Ministerio de Salud. • El ministerio de salud fijará las normas de acceso, calidad y oportunidad de las

prestaciones a los beneficiarios. Cotizaciones Las cotizaciones serán pagadas directamente a las ISAPRES:

• Trabajadores dependientes y pensionados, la cotización mínima es del 7% de la renta imponible o pensión, según sea el caso.

• Trabajadores independientes la cotización mínima al 7% del monto declarado en el Sistema Previsional de Pensiones (AFP o INP).

Requisitos para que un trabajador tenga derecho al pago de una licencia

• Dependiente: licencia médica autorizada, 6 meses de afiliación al Sistema Previsional y al menos 3 meses de cotizaciones. Estar al corriente en las cotizaciones.

• Independiente: licencia médica autorizada, 12 meses de afiliación al Sistema Previsional y al menos 6 meses de cotizaciones. Estar al corriente en las cotizaciones.

La institución deberá autorizar la licencia médica en un plazo de tres días hábiles, a partir de la presentación de la solicitud correspondiente. Si la institución no se pronunciara al término de dicho plazo se entenderá aprobada. En caso de que la institución rechace o modifique la licencia médica, el cotizante podrá recurrir ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.

8

3. Riesgos de Trabajo La Ley de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales contempla un seguro social obligatorio a cargo del empleador, que protege a los trabajadores contra los riesgos trabajo. Órgano regulador La Superintendencia de Seguridad Social ejerce la dirección general y fiscalización de los siguientes Subsistemas de Seguridad Social:

• Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. • Pensiones de vejez e invalidez de las ex–Cajas de Previsión. • Seguro Social de Salud. • Pensiones Asistenciales (PASIS), entre otras.

Organismos administradores de RT La Administración del Seguro estará a cargo de:

• Servicio de Seguro Social, del Servicio Nacional de Salud. • Cajas de Previsión. • Mutualidades de Empleadores.

En el caso de los afiliados al Servicio de Seguro Social, el seguro será administrado por este organismo y le corresponderá al Servicio Nacional de Salud otorgarles las prestaciones médicas y los subsidios por incapacidad temporal. Respecto de los afiliados en otras Cajas de Previsión que carezcan de adecuados servicios médicos, podrán contratar el otorgamiento de las prestaciones médicas. El seguro podrá ser administrado también por las Mutualidades de Empleadores, que no tienen fines de lucro. Recaudación de las cotizaciones

• Instituto de Normalización Provisional. • Mutualidades de Empleadores.

Organismos Privados

• Mutualidades de Empleadores. • Empresas con Administración Delegada.

9

España 1. Estructura del sistema de la Seguridad Social

• Régimen General: considera los trabajadores por cuenta ajena o asimilados en su modalidad contributiva y no contributiva.

• Regímenes Especiales: consideran aquellas actividades profesionales en las que, por su naturaleza, se hiciere preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.

Recaudación La Tesorería General de la Seguridad Social, como Caja única del sistema de la Seguridad Social, realizará la gestión de recaudar. Tiene a su cargo la custodia de los fondos, valores y créditos y las atenciones generales y de los servicios de recaudación de derechos y pagos de las obligaciones del sistema de la Seguridad Social. La acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá:

• Asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo.

• Recuperación profesional. • Prestaciones familiares por hijo a cargo (contributivo y no contributivo). • Prestaciones económicas.

Órganos gestores La gestión y administración de la Seguridad Social se efectuará, bajo la dirección y tutela de los respectivos Departamentos ministeriales, por las siguientes entidades gestoras:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social, para la gestión y administración de las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social.

• El Instituto Nacional de la Salud, para la administración y gestión de servicios sanitarios.

• El Instituto Nacional de Servicios Sociales, para la gestión de las pensiones de invalidez y de jubilación, en sus modalidades no contributivas, así como de los servicios complementarios de las prestaciones del sistema de la Seguridad Social.

Colaboración en la gestión de la seguridad social

• Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y por empresas.

• Asociaciones, fundaciones y entidades públicas y privadas, previa su inscripción en un registro público.

Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Se considerarán mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social las asociaciones debidamente autorizadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que con tal denominación se constituyan, sin ánimo de lucro y con sujeción a las normas reglamentarias que se establezcan, por empresarios que asuman al efecto una responsabilidad mancomunada y con el principal objeto de colaborar en la gestión de la Seguridad Social, sin perjuicio de la realización de otras prestaciones, servicios y actividades que le sean legalmente atribuidas. Los principales requisitos para la constitución y funcionamiento de las mutuas son que concurran, como mínimo, 50 empresarios y 30,000 trabajadores, cotizando un volumen de

10

cuotas no inferior al límite que reglamentariamente se establezca; que limiten su actividad, a la protección, en régimen de colaboración, de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional y que presten fianza, en la cuantía que señalan las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. Fondo de estabilización En la Tesorería General se constituirá un fondo de estabilización único para todo el sistema de la Seguridad Social, que tendrá por finalidad atender las necesidades originadas por desviaciones entre ingresos y gastos. Colaboración de las empresas Las empresas, individualmente consideradas y en relación con su propio personal, podrán colaborar en la gestión de la Seguridad Social de la siguiente forma:

• Asumiendo directamente el pago de las prestaciones por incapacidad laboral transitoria derivada de un accidente de trabajo y enfermedad profesional y las prestaciones de asistencia sanitaria y recuperación profesional, incluido el subsidio consiguiente que corresponda.

• Asumiendo la colaboración en la gestión de la asistencia sanitaria y de la incapacidad laboral transitoria derivadas de una enfermedad común y accidente no laboral, con derecho a percibir por ello una participación en la fracción de la cuota correspondiente a tales situaciones y contingencias.

• Las empresas que se acojan a esta forma de colaboración tendrán derecho a reducir la cuota a la Seguridad Social, mediante la aplicación del coeficiente que fije el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Financiamiento El sistema financiero de todos los Regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social será el de reparto, para todas las contingencias y situaciones amparadas. En materia de accidentes de trabajo se adoptará el sistema de financiamiento que sus características exijan, pudiendo establecerse, por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y con carácter obligatorio, un régimen de reaseguro o cualquier otro sistema de compensación de resultados, así como el sistema financiero de capitalización de las pensiones causadas por incapacidad permanente o muerte, con sujeción al cual las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y, en su caso, las empresas responsables deberán constituir, en la Tesorería General, los correspondientes capitales. Tipo de cotización El tipo de cotización tendrá carácter único para todo el ámbito de protección de este Régimen General. Su establecimiento y su distribución, para determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador obligados a cotizar, se efectuarán en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. En el caso de la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se efectuará con sujeción a primas, que podrán ser diferentes para las distintas actividades, industrias y tareas. Dictaminación Corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos que reglamentariamente se establezcan y en todas las fases del procedimiento, declarar la situación de incapacidad permanente, a los efectos de reconocimiento de las prestaciones económicas.

11

Japón 1. Pensiones de Vejez, Invalidez y Supervivencia A) Sistema Contributivo El sistema se divide en público y privado (ambas de carácter contributivo), aunque este último recibe una serie de ayudas fiscales importantes de las diferentes administraciones (nacional y local) que contribuyen a su mantenimiento. En general, el ingreso total por jubilación de los pensionados está integrado por la pensión pública, la privada y el denominado "paquete de jubilación". Pensiones Públicas: el pilar fundamental del sistema público de pensiones está representado esencialmente por la Pensión Básica (99% de cobertura) y el Seguro de Pensiones de Empleados (47% de cobertura).

• Pensión Básica: todos los ciudadanos residentes en Japón, entre los 20 y los 59 años, están obligados a participar en este esquema, (empleados y no empleados), a excepción de algunos grupos como las personas con ingresos bajos. En este esquema está incluido el sector agrícola, forestal y pesquero, así como los estudiantes. Las aportaciones se dividen en tres niveles en función del ingreso, el primer nivel tiene una cuota fija de 13,000 yenes ($110 dólares) al mes. La condición para cobrar esta pensión es tener 65 años de edad y haber contribuido un mínimo de 25 años. La pensión que cobra cada jubilado está fijada en 47,000 yenes ($400 dólares) al mes.

• Seguro de Pensiones para Empleados: en este seguro están obligadas a participar las empresas con más de 5 trabajadores. Las cotizaciones corren a cargo de las empresas y trabajadores en partes iguales. Los empleadores contribuyen en la misma proporción que los trabajadores (alrededor de 8% sobre los ingresos del trabajador para cada parte).

• Fondo nacional de pensiones: este fondo esta pensado para que, de forma voluntaria, las personas que pertenecen a la Categoría 1 tengan la posibilidad de complementar la pensión básica. La aportación corre a cargo del afiliado, unos 30.000 yenes ($250 dólares) de contribución al mes la cual disfruta de una exención fiscal. La pensión a cobrar dependerá de los años cotizados y la edad para cobrarla esta fijada en los 65 años.

Pensiones privadas:

• Fondo de Pensiones para Empleados: este es el esquema más importante del sector privado. Todas las empresas con más de 500 trabajadores tienen la opción de organizar su propio fondo de pensiones con la finalidad de complementar los ingresos de las pensiones públicas. La empresa y los empleados contribuyen al Fondo en partes iguales (1.6 al 1.9% del salario mensual). Adicionalmente, tiene un esquema fiscal favorable. La edad para comenzar a percibirla es a los 60 años.

• "Paquete de Jubilación”: un 90% de las empresas japonesas ofrecen a su empleados paquetes de jubilación. En general, estos consisten en una cantidad en un pago único, o en una pensión mensual durante el resto de la vida del trabajador, o en una combinación.

12

B) Sistema No Contributivo Áreas de ayuda asistencial Paralelo al sistema contributivo, el Estado mantiene dos áreas de ayuda asistencial

• programas para mejorar los ingresos de las familias pobres. • red de servicios sociales para grupos con problemas de edad o disminución: viejos,

niños, madres solteras, etc. Requisitos para obtener la ayuda Cuando la ayuda a conceder es de naturaleza monetaria, la cantidad que percibirá cualquier familia solicitante estará determinada por la diferencia entre los ingresos totales de la familia (ITF) menos lo que el Gobierno considere que componen el costo mínimo de la vida (CMV). En el caso de que el CMV sea mayor que los ITF, la diferencia será lo que se le conceda a la familia necesitada.

13

Argentina 1. Pensiones de Vejez, Invalidez y Supervivencia Organismo regulador de las AFJP La Superintendecia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) tiene la misión de ejercer el control y supervisar el cumplimiento de las normas reglamentarias que se dicten, en salvaguarda de todas las personas incorporadas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (S.I.J.P.), por parte de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) cubre las contingencias de vejez, invalidez y muerte. El sistema se compone de dos regímenes: el Régimen Previsional Público y el Régimen Previsional de Capitalización. Organismo regulador de las Compañías de Seguros de Vida (Pago Pensiones) Superintendecia de Seguros de la Nación. Recaudación de las Cotizaciones Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Régimen previsional de Capitalización Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) son los organismos privados encargados de la capitalización de los aportes destinados al segundo régimen, la cual será efectuada por las AFJP. Los trabajadores que opten por el régimen de capitalización percibirán las prestaciones indicadas en el régimen público, exceptuando la PAP, que se reemplaza por la jubilación ordinaria, obtenida a partir de la capitalización de sus aportes. El retiro por invalidez y la pensión por fallecimiento, son cubiertos mediante un seguro colectivo contratado al efecto por la respectiva AFJP y, en los casos que corresponda, aportes complementarios a cargo del Estado. Régimen Público En este régimen (ANSES) el Estado otorga las siguientes prestaciones:

• PBU (Prestación Básica Universal): prestación mínima para la totalidad de los beneficiarios que cumplan con las condiciones de edad y años de aportes que fija la ley .

• PC (Prestación Compensatoria): adicional según los años de aportes en el viejo sistema jubilatorio.

• PAP (Prestación Adicional por Permanencia): adicional para los afiliados que permanecen en el régimen público de reparto.

• Retiro por invalidez: Para afiliados que se incapaciten física o intelectualmente en forma total.

• Pensión por fallecimiento. Seguro por Invalidez Los afiliados que sean declarados inválidos percibirán un retiro transitorio por invalidez, el que será financiado por la administradora. Con este fin, cada administradora debe contratar con una compañía de seguro de vida una única póliza de seguro colectivo de invalidez y

14

fallecimiento, por licitación. El seguro colectivo contratado no exime en forma alguna a la administradora de las obligaciones resultantes. Dictaminación (Comisiones Médicas) Las Comisiones Médicas dependen de la Superintendencia de AFJP. Su función fue, inicialmente, determinar la disminución de la capacidad laboral de los afiliados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, mediante un dictamen técnicamente fundado. Con la Ley de Riesgos del Trabajo, se incorporó como función de las mismas, la determinación de incapacidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En Argentina funcionan 33 Comisiones Médicas Periféricas y una Comisión Médica Central. 2. Enfermedades (Salud) Organismos Privados

• Obras Sociales: Estas entidades funcionan como entidades de derecho público no

estatal con individualidad jurídica, financiera y administrativa y tendrán el carácter de sujeto de derecho, con el alcance que el Código Civil establece para las personas jurídicas, Las obras sociales destinarán sus recursos en forma prioritaria a prestaciones de salud. Las obras sociales deberán destinar como mínimo el ochenta por ciento (80 %) de sus recursos brutos a la prestación de los servicios de atención de la salud establecidos por el seguro a sus beneficiarios. Los empleadores, deberán depositar la contribución a su cargo junto con los aportes que hubieran debido retener al personal a su cargo conforme se establece la legislación.

• Prestadores de Servicios de Salud contratados por las Obras Sociales El Programa de Salud El Programa de Salud se refiere al Conjunto de Prestaciones esenciales que deben garantizar los Agentes del Seguro a sus beneficiarios. La cobertura básica que brindarán los Agentes del Seguro de Salud es la siguiente:

• Atención Primaria de la Salud. • Atención Secundaria (Consultas médicas, general y especialidades).

3. Riesgos de Trabajo Organismo regulador La Superintendencia de riesgos de trabajo (SRT) se encarga de controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y de las empresas autoaseguradas. En la supervisión de las ART también interviene la Superintendecia de Seguros de la Nación. Las principales funciones que desempeña la SRT son:

• Promover la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos profesionales.

• Garantizar la reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado, etc.

15

Instituciones gestoras Los organismos gestores (privados) en RT son las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo y el Autoseguro. Dichas instituciones tienen la facultad de recaudar las contribuciones de los afiliados. Afiliados RT

• Funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

• Trabajadores en relación de dependencia del sector privado. • Trabajadores vinculados por relaciones no laborales, entre otros. • Los empleadores, el estado, los municipios, entre otros, podrán, si cumplen con los

requisitos, autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en la ley. Prestaciones

• Prestaciones médicas: asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación personal y servicios funerarios.

• Prestaciones monetarias: La ART debe brindar al trabajador una prestación dineraria mensual hasta que se le otorgue el alta o hasta que se cumpla un año de su accidente.

Incapacidad Laboral Permanente La situación de Incapacidad Laboral Permanente que diese derecho al damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración. Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laboral. Oficinas de Homologación y Visado (OHV) Las OHV son las encargadas de homologar todos aquellos acuerdos presentados por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) relativos al porcentaje de incapacidad firmados entre la ART y el trabajador, siempre que el porcentaje sea menor al 66% y sea definitivo. Estas oficinas están compuestas por médicos que certificarán si el porcentaje otorgado y acordado se corresponde con la incapacidad permanente del damnificado. Dictaminación (Comisiones Médicas) Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la Ley son las encargadas de determinar la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, el carácter y grado de la incapacidad, el contenido y alcances de las prestaciones en especie, entre otros.

Las Comisiones Médicas intervienen, a solicitud del trabajador, en los siguientes casos:

• Cuando la ART haya rechazado la denuncia presentada por el empleador o trabajador, negando la índole laboral del accidente o el carácter profesional de la enfermedad.

• Cuando el trabajador no se encuentre de acuerdo con la ART acerca de la incapacidad permanente determinada por la misma.

• Cuando no esté de acuerdo con la ART respecto al tratamiento médico recibido, etc. Los dictámenes de las Comisiones Médicas pueden ser apelados ante la Comisión Médica Central o el Juzgado Federal de su zona dentro de los diez días hábiles de recibidos .

16

Contratación de la renta periódica La renta periódica es la prestación monetaria mensual, contratada entre el beneficiario y una ART o una compañía de seguros de retiro, quienes a partir de la celebración del contrato respectivo, serán las únicas responsables de su pago. El derecho a la renta periódica comienza a partir del carácter definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue con la muerte del beneficiario o en la fecha en que se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa. En el caso de las empresas que no se afilien a una ART, dicha prestación deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección del beneficiario. Esta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la única responsable de su pago. Fondo de garantía Los recursos del fondo de garantía son destinados para abonar las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente declarada. El Fondo de Garantía será administrado por la SRT y contará con los siguientes recursos: 1.- El importe de las multas por incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad; 2.- Una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados 3.- Las cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial, etc Fondo de reserva Los recursos del fondo de reserva se destinan para abonar o contratar las prestaciones a cargo de la ART que éstas dejaran de abonar como consecuencia de su liquidación. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y se formará con los recursos previstos en la ley y con un aporte a cargo las ART. Cuotas La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma conjunta con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores que las ART habrán de tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas. Estos indicadores reflejarán la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva, y la permanencia del empleador en una misma ART.

17

Reino Unido 1. Estructura del Sistema de Seguridad Social • El régimen general de la Seguridad Social proporciona subsidios de enfermedad,

desempleo, viudez, jubilación, etc. El derecho a estos subsidios se adquiere pagando cotizaciones a la Seguridad Social.

• El Servicio Nacional de la Salud (Nacional Health Service), que proporciona asistencia médica, odontológica y oftalmológica, está por norma general a disposición de los habitantes de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

• El régimen de Prestaciones Familiares, paga los subsidios por hijos. • Régimen de prestaciones no contributivas dirigido a determinadas personas con

discapacidad o a quienes cuidan de ellas. Organización administrativa • “Job Centre Plus” administra el pago de pensiones y beneficios . • “Inland Revenue Contributions Agency” esta agencia cobra y registra las contribuciones a

la seguridad nacional. Condiciones de incorporación • Pensión de vejez: Edad 65 (hombres) o 60 (mujeres, con un incremento gradual a 65 del

2010 al 2020). • Pensión estatal básica para el retiro (cuota fija): 50 semanas de contribuciones pagadas. • SERPS: Basada en las contribuciones pagadas como persona empleada. Recientemente

reformada (Abril, 2002) en la cual se pretende ayudar a las personas de bajos ingresos e inválidos.

• Pensión para personas mayores (no requiere contribuciones): Edad 80 e inelegibilidad para una pensión por contribución (como las mencionadas arriba) o tener una pensión menor a 43.40 libras a la semana. Adicionalmente, se requiere una residencia dentro de RU de al menos 10 años

• Subvención por invalidez severa: Edad de 16 a 64, incapaz de trabajar por al menos 28 semanas consecutivas e insuficientes contribuciones para el beneficio de largo plazo de incapacidad.

• Pensión de supervivencia: Si el fallecido satisfacía los requisitos de la pensión de vejez o era un pensionado al morir.

Beneficios (Pensiones de vejez) Pensión estatal básica para el retiro (cuota fija): 72.50 libras semanales. Existen incrementos en la pensión básica por los siguientes factores: dependientes económicos, incremento por postergar el retiro, por edad, entre otros. SERPS: A los pensionados a partir de 1978. Consiste en el 25% de los ingresos promedio de los mejores 20 años. A partir de 1999 y hasta el 2009, el porcentaje disminuye gradualmente de 25 a 20%. Pensión para personas mayores (no requiere contribuciones): 43.40 libras a la semana menos cualquier pensión de vejez. Apoyo al ingreso (no requiere contribuciones): Para recibir este beneficio asistencial se requiere evaluación socioeconómica. Además, en el caso de un solo pensionado la pensión consiste en 92.15 libras semanales (dependiendo de la edad) menos otras pensiones e ingresos

18

recibidos. Las pensiones se actualizan anualmente de acuerdo al incremento en el índice de precios. Beneficios (Pensión Invalidez)

• Beneficio de invalidez de largo plazo: Pagable a partir de la semana 53 de invalidez, después del pago de los beneficios de invalidez de corto plazo; 69.75 libras semanales más 43.40 más incrementos por dependientes económicos.

• Subvención por invalidez severa (no requiere contribuciones, no requiere estudio socioeconómico): 42.15 libras semanales, es posible incrementar la pensión dependiendo de la edad a la que comenzó la incapacidad.

• Subvención por invalidez (no requiere contribuciones, no requiere estudio socioeconómico): el beneficio se divide en dos componentes: atención médica y movilidad. En atención médica el rango varia, dependiendo de las necesidades, en 55.30, 37.00 o 14.65 libras semanales. En el caso de movilidad, el rango es de 38.65 o 14.65 dependiendo de las necesidades.

Beneficios (Pensión Supervivencia)

• Viudo(a) padre con dependientes económicos: 72.50 libras más incrementos por hijo adicional.

• Viudo(a) sin dependientes: el monto varía de acuerdo a varios factores como la edad.

• Gastos funerarios: pago único de 2,000 libras. Dictamen y Apelación El solicitante recibirá una respuesta junto con la indicación de como impugnarla, incluido su derecho a recurrir ante un tribunal independiente. Existen procedimientos especiales para examinar eventuales quejas contra médicos, dentistas, oftalmólogos, entre otros. Si se desea presentar una reclamación, el interesado debe ponerse en contacto con la delegación local del servicio sanitario familiar (Family Health Service). Las quejas contra los servicios sanitarios (Health Services) son examinadas por el Comisario de Sanidad (Health Service Commissioner) en Gran Bretaña y por el Comisario de apelaciones 2. Riesgos de Trabajo Organización administrativa

• Departamento de Trabajo y de Pensiones: administra el pago de las pensiones y de las subvenciones con evaluación socioeconómica.

• “Inland Revenue Contribucions Agency” esta agencia cobra y registra las contribuciones a la seguridad nacional.

Beneficios

• Beneficios por incapacidad permanente: Hasta 108.10 libras semanales si es una incapacidad del 100%. Pagable desde la semana 15 después del accidente o el comienzo de la enfermedad.

• Beneficios por incapacidad parcial: Desde 21.86 libras semanales por una incapacidad 14% hasta 101.61 libras semanales por una incapacidad del 90%.

• Subvención por atención constante: Pagable en caso de discapacidad del 100%; 22.60 o 90.40 libras semanales dependiendo de la necesidad.

• Beneficios médicos los provee el Servicio Nacional de Salud.

19

Holanda 1. Pensiones de Vejez, Invalidez y Supervivencia El sistema de la Seguridad Social incluye los siguientes regímenes: seguro de enfermedad y embarazo, seguro de incapacidad laboral, seguro de vejez, seguro de supervivencia, seguro de desempleo, asignación por hijos a cargo. Es importante destacar que no existe un régimen especial de seguros contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Caja de Enfermedad El trabajador queda automáticamente asegurado por todos los seguros enumerados anteriormente excepto en el caso de “Enfermedad” en el que el trabajador debe elegir una Caja de Enfermedad la cual proporciona una lista de médicos odontólogos y hospitales que podrá elegir. Organización administrativa

• Junta de Supervisión del Seguro Social se encarga de realizar una supervisión general de las contribuciones y beneficios en efectivo.

• Instituto Nacional de Seguridad Social: cobra las contribuciones e implementa el “Disablement Benefits Act”, “Self-employment Benefits Act” y “Sickness Benefits Act”.

• “National Revenue Department”: cobra las contribuciones de las pensiones de vejez y supervivencia y de la pensión de invalidez para desempleados. El pago en enfermedad se realiza directamente a la Caja de Enfermedad.

Dictamen y Apelación En caso de que el trabajador no esté de acuerdo con alguna decisión tomada por el Instituto de Seguridad Social este puede impugnarla ante la sección de Derecho Administrativo del Tribunal de Distrito y, en caso de que no le satisfaga, podrá apelar ante el Consejo Central de Apelación. Invalidez En caso de incapacidad para trabajar a consecuencia de una enfermedad o un accidente relacionado al trabajo, tiene derecho a un subsidio de enfermedad con arreglo a la Ley del Seguro de Enfermedad. Sin embargo, durante un periodo de 52 semanas el empleador deberá seguir pagando el sueldo, hasta un límite determinado. El pago del subsidio de enfermedad cesa en cualquier caso el primer día del mes en que se alcanzan los 65 años de edad, pues a partir de entonces se tiene derecho a una pensión de vejez. Cobertura Pensión de vejez y sobrevivencia: todos los residentes. Pensión de incapacidad: Trabajadores empleados, autoempleados, residentes incapacitados desde la infancia y estudiantes. Condiciones de incorporación

• Pensión Vejez: edad 65. Cincuenta años de residencia desde la edad de 15 hasta los 64, y si obtuvo ingresos las contribuciones pagadas cada año desde la edad 15 hasta 64 para una pensión completa.

• Pensión Invalidez: invalidez total equivale a la pérdida de más del 80% de la capacidad de generar ingresos en la ocupación actual. Invalidez parcial (empleado)es la pérdida entre el 15 y 80%. Invalidez parcial (no empleado)es la pérdida entre el 25 y 80%.

20

Beneficios • Pensión de vejez: personas solteras reciben 869.24 euros al mes • Pensión de invalidez (empleado): Hasta el 70% de los ingresos con al menos el 80%

de la invalidez • Subvención por atención constante: hasta el 30% del total de la pensión por

invalidez. • Pensión de invalidez (autoempleado): Hasta el 70% de los ingresos con al menos el

80% de la invalidez y 14% hasta 50.75% de los ingresos para una invalidez de 25% al 80%. El máximo beneficio es el salario mínimo de 1,206.60 euros al mes.

Provisión Principales características Pensión general de vejez

Esta pensión es para todo asegurado que ha alcanzado la edad de 65 años. Por cada año de residencia en Holanda una persona tiene derecho al 2% de la pensión completa. Si la persona estuvo asegurada de los 15 a los 65 años tiene derecho a la pensión completa. El ingreso de la persona no influye en la pensión que recibe.

Seguro de supervivencia

Otorga un beneficio que depende de un estudio socioeconómico.

Beneficios para la infancia

Subsidio compensatorio por el costo de mantener un niño. Los padres tienen el derecho a este beneficio hasta que los hijos cumplen 18 años.

Gastos médicos mayores

Toda la población de Holanda está asegurada para un número de servicios de salud.

21

22

Australia 1. Seguridad Social Los programas públicos incluyen programas de seguros de ingresos tales como planes de Pensiones o Vejez. Por otra parte, existen planes de jubilaciones administrados por la iniciativa privada (instituciones autorizadas para su operación). Asistencia Social

Centrelink (Gobierno Federal)

Fondo de Jubilación (Iniciativa Privada)

Comcare (Gobierno Federal)

Invalidez y Vida Pensión por invalidez Pensión por Orfandad Pensión por viudez Riesgos de Trabajo Pensión por invalidez Pensión por Orfandad Pensión por viudez Vejez Jubilación Órganos administradores

• CENTRELINK es un organismo público encargado de administrar los beneficios y segur os de la asistencia social.

• COMCARE es el organismo público encargado de otorgar y administrar los seguros de Riesgos de Trabajo.

• APRA es un organismo público encargado de la supervisión y regulación de las administradoras de los Fondos de Jubilación.

Distribución de cuotas Fondo de jubilación: empleado aportación voluntaria, patrón 9% Asistencia social: los recursos son proporcionados por el gobierno federal. Seguro de RT: la cuota es cubierta por el patrón y se calcula en función del riesgo de la empresa y por los factores de frecuencia y severidad de los siniestros. Dictaminación

• Llenar solicitud • Certificado médico • Aprobación del Instituto: CENTRELINK (Invalidez) o COMCARE (Incapacidad).

23

2. Invalidez Requisitos:

• Tener un impedimento físico o mental para trabajar 30 horas a la semana. • Tener de 16 a 65 años de edad.

Periodo de contribución No existe un periodo de contribución. Asistencia Social Una cantidad definida en función de los ingresos, activos, edad, renta, ubicación de la vivienda, número de hijos, entre otros. Fondo de Jubilación Es una cantidad que está en función del monto acumulado en su cuenta individual. Si el saldo no es suficiente para otorgar una pensión se entregará una cantidad de dinero una sola vez. Muerte Requisitos:

• Viudas ser viuda (esposa o concubina) y ser mayor de 16 años de edad. • Hijos: tener 16 años o hasta 25 si se está estudiando. • No existe un periodo de contribución.

Asistencia Social

• Para la Viuda una cantidad definida en función de los ingresos, activos, edad, renta, ubicación de la vivienda, número de hijos, etc.

• Para los hijos está en función de sus activos Fondo de Jubilación

• Para viudez y/o orfandad, es una cantidad que está en función del monto acumulado en su cuenta individual. Si el saldo no es suficiente para otorgar una pensión se entregará una cantidad de dinero una sola vez.

3. Riesgos de Trabajo Requisitos:

• Tener un accidente o enfermedad causada por la actividad laboral o en el lugar donde se realiza la actividad o bien en el trayecto al trabajo.

• Tener de 16 hasta 65 años. • No existe un periodo de contribución.

Comcare

• Del 75% al 100% del último salario, en función del número de horas que se puedan seguir trabajando.

Fondo de Jubilación

• Es una cantidad que está en función del monto acumulado en su cuenta individual. Si el saldo no es suficiente para otorgar una pensión se entregará una cantidad de dinero una sola vez.

24

Muerte Comcare

• Para dependientes (Viuda y ascendiente) se les otorgará un pago en una sola exhibición.

• Para los hijos* se otorgará una pensión en función de la que le hubiera correspondido al incapacitado.

Fondo de Jubilación

• Para viudez y/o orfandad, es una cantidad que está en función del monto acumulado en su cuenta individual. Si el saldo no es suficiente para otorgar una pensión se entregará una cantidad de dinero una sola vez.

Apelación Centrelink (I y V)

• Se puede apelar con el personal del primer contacto, de seguir el rechazo se apelará al Tribunal de Apelaciones de Seguridad Social, y por último al Tribunal de Apelaciones Administrativas.

Comcare (Riesgos de Trabajo)

• Se puede apelar al personal de primer contacto. Posteriormente al Tribunal de Apelaciones Administrativas.