11
Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo Pistola • Seguro de Aguja: Está SIEMPRE colocado y se libera solamente al oprimir a fondo la cola del disparador. Presente en todas las pistolas de diseño moderno. • Seguro de Aleta: De accionamiento mecánico y voluntario mediante el uso de una palanca (Aleta). En las Pistolas SA/DA puede compartir la palanca de accionamiento con el desamartillado. • Seguro Sistema Safe Action: Está SIEMPRE colocado y se libera solamente al oprimir a fondo el gatillo, ya que el mando es un botón que forma parte de la cola del disparador (Pistolas Glock). Revólver En los revólveres de diseño moderno, está formado por la llamada "Barra de Transferencia". Es una pieza que se interpone entre el martillo y el percutor. Sólo cuando la cola del disparador se aprieta a fondo se transmite la acción de uno al otro. Como se puede apreciar, tanto en Pistolas como en Revólveres (de diseño moderno) debe existir el acto VOLUNTARIO (por lo menos en teoría) de oprimir la cola del disparador a fondo para que el disparo se produzca. Las Armas Cortas de Defensa las podemos agrupar de la siguiente manera: • Pistola de Simple Acción (Single Action: SA) • Pistola de Doble Acción (Double Action Only: DAO) • Pistola de Simple y Doble Acción (SA/DA) • Pistola con Sistema Safe Action (Glock) • Revólver Simple y Doble Acción • Revólver Doble Acción

Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo

Pistola • Seguro de Aguja: Está SIEMPRE colocado y se libera solamente al oprimir a fondo la cola del disparador. Presente en todas las pistolas de diseño moderno.

• Seguro de Aleta: De accionamiento mecánico y voluntario mediante el uso de una palanca (Aleta). En las Pistolas SA/DA puede compartir la palanca de accionamiento con el desamartillado.

• Seguro Sistema Safe Action: Está SIEMPRE colocado y se libera solamente al oprimir a fondo el gatillo, ya que el mando es un botón que forma parte de la cola del disparador (Pistolas Glock).

Revólver

En los revólveres de diseño moderno, está formado por la llamada "Barra de Transferencia". Es una pieza que se interpone entre el martillo y el percutor. Sólo cuando la cola del disparador se aprieta a fondo se transmite la acción de uno al otro.

Como se puede apreciar, tanto en Pistolas como en Revólveres (de diseño moderno) debe existir el acto VOLUNTARIO (por lo menos en teoría) de oprimir la cola del disparador a fondo para que el disparo se produzca.

Las Armas Cortas de Defensa las podemos agrupar de la siguiente manera: • Pistola de Simple Acción (Single Action: SA)• Pistola de Doble Acción (Double Action Only: DAO)• Pistola de Simple y Doble Acción (SA/DA)• Pistola con Sistema Safe Action (Glock)• Revólver Simple y Doble Acción• Revólver Doble Acción

Condiciones de portación para pistola

Este es un tema que muchas veces se presta a confusión entre los Tiradores y Profesionales Armados, y que no debe dejar ningún tipo de duda porque es lo que define las Medidas de Seguridad a adoptar y sobre todo los elementos a tener en cuenta a la hora de entrenar.

Condición 1: arma montada y en seguro • Cargador: Con Munición• Recámara: Con Munición• Martillo: Montado

Page 2: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

• Seguro de Aguja: Si• Seguro de Aleta: SiAcciones a realizar para disparar: • Desenfundar (Uso de la Mano Hábil).*• Sacar el Seguro de Aleta (Uso de la Mano Hábil).*• Disparar en Simple Acción en las SA y en las SA/DA.Ventajas:

Optimiza la velocidad de disparo ya que el tiempo que demora la acción de sacar el Seguro de Aleta debe estar incluido en el tiempo que transcurre desde el desenfunde hasta el encare. Aplicable a Pistolas SA y SA/DA. Incrementa en un Cartucho la capacidad del Arma.

Desventajas:

Sólo debe ser usada por Personal debidamente entrenado a tal efecto y con mucha experiencia.

Comentario:

Hay casos, como por ejemplo las Pistolas Bersa, en las cuales la Condición 1 no es posible debido a que una vez puesto el cartucho en la Recámara, al colocar el Seguro se abate el martillo y el Arma queda en Condición 2.

Condición 2 • Cargador: Con Munición• Recámara: Con Munición• Martillo: Abatido• Seguro de Aguja: Si• Seguro de Aleta: No• Seguro Safe Action (Pistolas Glock): Si.Acciones a realizar para disparar: • Desenfundar (Uso de la Mano Hábil).*• Disparar en Doble Acción en las SA/DA El primer disparo se efectúa en Doble Acción y el resto en Simple Acción. En Doble Acción en las DAO y el resto también en Doble Acción. Disparar en Safe Action en las Armas de ese tipo. Al igual que en las DAO todos los disparos son iguales en escape y recorrido.• o Montar el Martillo (Uso del dedo pulgar de la Mano Hábil).*• y Disparar en Simple Acción en las SA y en las SA/DA. De esta forma todos los disparos se efectúan en Simple Acción.Ventajas:

Page 3: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Se considera equivalente a la portación de un revólver ya que las acciones a realizar para efectuar el primer disparo son las mismas. Incrementa en un Cartucho la capacidad del Arma.

Desventajas:

Para las SA/DA el tener el primer disparo en Doble Acción y el resto en Simple, generados escapes distintos en peso y recorrido de los mismos. En las SA si bien hay que montar el Martillo con el Pulgar de la mano hábil * mientras se desenfunda, (acto éste que debe ser exhaustivamente entrenado para evitar accidentes), exime al Tirador del uso de ambas manos para estar en condiciones de poder hacer fuego.

Condición 3: • Cargador: Con Munición• Recámara: Sin Munición• Martillo: Abatido• Seguro de Aguja: Si• Seguro de Aleta: No• Seguro Safe Action (Pistolas Glock): Si.Acciones a realizar para disparar: • Desenfundar (Uso de la Mano Hábil).*• Colocar Munición en Recámara (Uso de Ambas Manos).• Disparar en Simple Acción o en Safe Action.Ventajas:

Máxima Seguridad Operativa. Mínima posibilidad de disparos accidentales. Es la condición REGLAMENTARIA para las Fuerzas Armadas y de Seguridad, con excepción de los Grupos Especiales autorizadas a tal fin. Aplicable a Pistolas SA, DAO, SA/DA y Safe Action.

Desventajas:

Es el método más lento, ya que insume la mayor cantidad de tiempo desde el desenfunde hasta realizar el primer disparo, aunque debe entrenarse de manera de realizar los tres pasos aprovechando los desplazamientos y movimientos del Tirador para salir de la línea de fuego del Agresor Armado y cubrirse.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL USO DE UN ARMA DE FUEGO PISTOLA BROWNING CALIBRE 9MM.

Antes de comenzar a hablar de armas, nos debemos preguntar ¿qué es un arma?

Page 4: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Una simple definición seria que: “Un arma es un instrumento el cual podemos utilizar tanto como para defender y atacar.”

Comenzamos con la pistola Browning calibre 9mm. ésta es un arma de carga automática (él elevador de cartuchos eleva y coloca un proyectil en cada ciclo de disparo) y de disparo semiautomático (porque debemos amartillar o llevar la corredera hacia atrás y por cada disparo debemos accionar la cola del disparador.

Antes de manipular armas de fuego debemos tomar las medidas de seguridad generales:

1. Tratar toda arma de fuego como si estuviera cargada (esta es una regla absoluta, aun cuando se sabe que el arma esta descargada). 2. Nunca apuntar a nadie. 3. Mantener todas las armas de fuego descargadas a menos que la esté usando en servicio. 4. Al recibir un arma que no usa habitualmente o en la armería al momento de tomar servicio realizar la comprobación visual y mecánica de la misma de la siguiente forma: • Apuntar el arma hacia una zona segura, manteniendo el dedo fuera de la cola del disparador. • Retirar el cargador. • Comprobar el funcionamiento mecánico de la corredera tirándola hacia atrás y una vez que se encuentra a la vista la recamara, constatar que no se encuentra alojado un cartucho en ella, por último soltar la corredera dejando que la misma vuelva a su lugar observando que el mecanismo no se encuentre trabado. • Comprobar el mecanismo de seguro y disparo, como así también los labios del cargador. • Colocar el cargador. • Se lleva hacia abajo el martillo percutor tomando este fuertemente y accionando la cola del disparador, bajándolo lentamente.

El sistema de carga de esta arma está constituido por un cargador de capacidad de carga de trece municiones, que se aloja en la empuñadura, donde se introduce por la parte inferior. El sistema de disparo posee un martillo de percusión visible que permite comprobar si el arma está montada o no. El sistema de seguridad tiene tres seguros: seguro de martillo y corredera (evita que se zafe el fiador y a la vez traba la corredera), seguro del cargador (funciona al quitarse

Page 5: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

este último, no pudiendo efectuarse el disparo cuando el cargador no está colocado), y seguro de transporte funciona por intermedio de la primera muesca practicada en el martillo de percusión o primer descanso, que taba el fiador imposibilitando el disparo aunque se accione la cola del disparador.

Datos numéricos

Calibre……………………………………………….………... 9mm Longitud total del arma…………….…………………. 197mm Longitud del cañón…………………………….………… 118mm Longitud del estriado……………….………………….. 100mm Altura del arma (sin alza y con cargador)……… 127.5mm Ancho del arma (con cachas)……………………….. 36mm Ancho del arma (sin cachas)…………………………. 25.5mm Números de estrías………………………………………. 6 Dirección de las estrías…………………………………. De paso derecho. Peso del arma (con cargador vacio)……………… 910 gr. Peso del arma (con cargador completo)…….... 1.070 gr. Capacidad del cargador…………………………………. 13 cartuchos Alcance efectivo…………………………….……………… 50 metros

Operación y funcionamiento

Introducido el cargador en su alojamiento, se tira hacia atrás la corredera. Este movimiento comprime el resorte helicoidal recuperador de la corredera y arma el martillo de percusión. Al soltar bruscamente la corredera, esta regresa a su posición inicial, introduciendo un cartucho en la recamara y quedando el arma lista para el disparo.

Para efectuar el disparo, se sostiene firmemente la pistola y se acciona la cola del disparador de forma suave y progresiva, hasta que, librado el martillo de percusión por el fiador, aquel golpea la parte posterior de la aguja percutora produciéndose el disparo. La presión de los gases producidos por la deflagración de la pólvora, expulsa el proyectil al mismo tiempo que se produce el retroceso de la corredera y la extracción y eyección de la vaina por acción del botador de cartuchos al regresar la corredera hacia adelante toma otro cartucho del cargador lo introduce a la recamara y el arma queda nuevamente cargada y lista para disparar.

Cada vez que se acciona la cola del disparador, se dispara un cartucho. Cuando todos los cartuchos han sido disparados y el cargador este vacío, el mecanismo queda abierto por acción de la palanca reten de la corredera, accionada por el elevador de cartuchos del cargador. Para continuar el tiro se presiona el reten del cargador retirando el cargador vacio reemplazando por uno lleno. Con el pulgar de la mano derecha se presiona el resalto estriado de la palanca reten de la corredera la cual vuelve hacia adelante tomando en su recorrido un nuevo cartucho colocándolo en la recamara.

Page 6: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Desarme de campaña

a) Desarmado. • Quitar el cargador presionando el reten con el dedo pulgar, tomando el cargador con la mano derecha. • Llevar la corredera hacia atrás y mantenerla por medio del seguro de reten y corredera en la muesca anterior practicada en la corredera • Hacer girar hacia arriba la palanca reten de la corredera con el dedo pulgar de la mano derecha, al mismo tiempo que con el dedo índice se presiona sobre el perno saliente de su eje. • Extraer la palanca reten de la corredera • Liberar la corredera bajando el seguro de martillo y corredera teniendo cuidado de sostenerla con la mano izquierda. • Retirar la corredera hacia atrás hasta separarla completamente de la armadura del mecanismo. • Colocamos la corredera con la parte inferior hacia arriba tomar el cuerpo de la guía del resorte recuperador de la corredera, comprimir el resorte y retirarlo hacia arriba. • Retirar el cañón

b) Armado. • Colocar el cañón en la corredera • Colocar el resorte recuperador con su guía, de manera que la cabeza de esta forme una pieza continua con el encastre que posee el cañón. • Colocar la corredera en las guías de la armadura del mecanismo. • llevar la corredera hacia atrás venciendo la resistencia del resorte recuperador hasta retenerla mediante el seguro de martillo y corredera en la muesca anterior practicada el corredera. • Colocar la palanca reten de la corredera en su alojamiento. • Quitar el seguro de martillo y corredera a fin de que esta, por acción del resorte recuperador se deslice hacia adelante. • Comprobar el correcto funcionamiento de la corredera. • Colocar el cargador. • Llevar el martillo percutor hacia adelante.

0

Enviar

1 Capítulo 13:

 Criminología: procedimiento de investigación

Page 7: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

Antes de trasladarse a la escena del crimen, se debe anotar lo siguiente: - Fecha. Hora exacta y forma en que se recibió la comunicación. - Nombre de la autoridad de la persona que transmitió la comunicación. Al llegar al lugar de los hechos se debe apuntar: - Hora exacta del arribo. - Domicilio y dirección exacta. - Breve descripción del estado del tiempo. Al penetrar a la escena del crimen, debe informarse: - Si el lugar fue debidamente protegido y conservado. En caso de que existiera

alguna alteración, preguntar quiénes lo violaron y qué cambios o modificaciones se realizaron.

- Las zonas en dónde tuvieron lugar los disparos. Antes de mover o tocar el cadáver o cualquier tipo de objeto eto que se

encuentre en el sitio del suceso, se procede a: - Fotografiar el lugar de los hechos, mediante tomas generales desde diversos

ángulos, para efectos de obtener una vista exacta del inism.o. - Examinar y describir en forma completa la escena del crimen anotando lo

siguiente: - Descripción detallada Y completa del cadáver señalando su constitución

general, color del cabello, ojos, edad aproximada, sexo, posición. Se debe prestar atención a las manos, de las que mediante un análisis minucioso, se deberá indicar la existencia de manchas, lesiones visibles, etc.

- Descripción completa de las ropas, indicando la condición y situación de las mismas.

- Descripción minuciosa de los alrededores del sitio del suceso especificando la existencia de huellas, proyectiles, armas, manchas, impactos, etc.

Confeccionar el croquis del lugar del suceso. 1.  Se comienza con el cadáver relacionándolo con los objetos que se encuentren

en los alrededores del mismo, tomando distancias y medidas entre ellos. 2.  Luego se continúa con otras evidencias que se encuentren. Tomar fotografías del cadáver, desde todos los ángulos posibles, con medianos y

grandes acercamientos. Luego se repite el procedimiento con las evidencias materiales (huellas, manchas, proyectiles, impactos, etc.).

Realizar el levantamiento y el embalaje de indicios. En virtud de que en la escena del crimen podemos encontrar diversos tipos de indicios, cada uno de ellos debe ser levantado mediante la aplicación de una técnica específica para evitar su alteración o destrucción.

El embalaje debe realizarse en forma adecuada. Con respecto a las armas de fuego, seguiremos el procedimiento que recomiendan los expertos en criminalística:

1. Debe partirse del supuesto, de que toda arria está cargada. 2. Se debe levantar el arma, sujetándola con varios dedos por el costado del

guardamonte. 3. No se debe enviar un arma cargada al laboratorio, ya que existe el peligro de

que se dispare. a. Descargue el arma. b. Envíe los cartuchos Y los cargadores en forma separada. 4. Absténgase de limpiar el arma. 5. Anote el número de serie, marca y modelo.

Page 8: Sistemas de Seguro del Arma y Condiciones de Disparo.docx

6. Tenga precaución de no destruir ninguna huella dactilar. 7. En cuanto al arma de fuego se debe anotar: ti. - Cartuchos disparados Y no disparados. - Disparos fallidos - Humo - Olor - Posición del mecanismo de seguridad. - Temperatura del cañón. 8- Identifique el arma de fuego por medio de una pequeña marca sobre el

cañón. este aspecto es importante Ya que en la escena del crimen podemos encontrar más de un arma de fuego.

9. Coloque el arma en un recipiente adecuado: a- Envolverla en papel, algodón, etc. b.Empacarla rígidamente en una caja. c. Asegurar- bien la envoltura. 10. Se debe guardar los casquillos, cargadores (evidencias) para efectos de

comparación: a. No los frote ni los limpie antes de empacarlos, va que puede contener

evidencias (pelos, fibras, manchas de sangre, etc.) b. Se debe colocar en algodón o papel suave. c. Introducirlos en una caja. d. Sellar la caja. e. Anotarles iniciales a la caja.