27
Análisis comparativo entre los sistemas electorales y sistemas de partidos. Los casos de Canadá, Chile e Islandia

sistemas electorales canada islandia y chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis comparado de los sistemas electorales de canada islandia y chile entre los años 2005 y 2013

Citation preview

Análisis comparativo entre los sistemas electorales y sistemas de partidos.

Los casos de Canadá, Chile e Islandia

Martes 1 de Julio de 2014

Introducción

¿Qué es lo que tienen en común Chile, Canadá e Islandia? El clima claramente no, tampoco tienen una historia que pueda asimilarse fácilmente. ¿Y en el caso de su sistema político? Chile es una república democrática que elige a través de votación popular a sus representantes, en particular a su presidente y a sus congresistas (senadores y diputados), Canadá es una monarquía constitucional, por lo que posee una reina la cual es representada por un gobernador general y se eligen a través del voto popular solo a los representantes en la cámara de los comunes (Canada, 2013), e Islandia, según su constitución (1944) en su artículo 1, dice que es una república constitucional con gobierno parlamentario, y por lo tanto con un primer ministro, pero en el cual se elige por votación popular al presidente el cual es el jefe de Estado (con funciones más simbólicas que ejecutivas), y los parlamentarios son elegidos por votación popular para la única cámara.

Viendo lo anterior es difícil encontrar similitudes, pero estos tres países comparten una característica, que a pesar de que los congresistas en Chile se elijan a través de un sistema Hibrido (binominal), en Canadá se elijan por mayoría simple, y en Islandia por un sistema proporcional, todos tiene un sistema multipartidista, a lo menos en la serie de tiempo analizada que correspondería a las últimas tres elecciones para el parlamento o congreso, para el caso de la cámara baja.

Es por lo anterior que es interesante analizar estos casos, ya que a pesar de sus diferencias en sus sistemas electorales, sus sistemas de partidos comparten una importante característica común, que es la existencia de varios partidos competitivos e importantes en el sistema, tanto en términos de Sartori (capacidad de chantaje y/o coalición) como en términos matemáticos, con la constatación del numero efectivo de partidos.

Metodología y Marco Teórico

La realización de este ensayo se basara en el análisis de las últimas tres elecciones legislativas para la cámara baja de cada país, desde el año 2014 hacia atrás, comprendiendo, para el caso de Canadá las elecciones generales de los años 2011, 2008 y 2006, para el caso de Chile las elecciones de los años 2013, 2009 y 2005, y para el caso de Islandia las elecciones de los años 2013, 2009 y 2007.

Para el análisis del sistema de partidos se tomaran como base los postulados de Sartori (1980) sobre como determinar que partidos importan en un sistema, en base a su posibilidad de formar coaliciones y su capacidad de modificar el comportamiento de los otros partidos, y también los postulados de Laakso y Taagepera (1979) referente al cálculo

del numero efectivo de partidos(NEP), cuya fórmula es: NEP=1/∑i=1

n

S i2, donde S es el

porcentaje de escaños de cada partido de una cámara, dividido por 100. Con ambos postulados se determinaran los partidos importantes y a tener en cuenta para el análisis del sistema de partidos.

Para determinar la familia ideológica de cada partido se tomara como referencia lo expuesto es sus respectivas páginas web oficiales, declaraciones a la prensa o algún otro medio de verificación, teniendo como referencia ciertas características de los partidos de derecha (liberalización económica, poca injerencia del Estado en la Sociedad, baja tributación, etc.) y ciertas características de los partidos de izquierda (mayor injerencia del Estado en la sociedad y la economía, alta tributación, etc.). Es importante dejar en claro que la ser un análisis cualitativo sobre ciertas características que pueden o no estar presentes en los partidos, deja espacio para la interpretación y la discusión.

Para el caso del sistema electoral, se tomara como referencia el planteamiento de Nohlen (1995) en lo referente a los conceptos de principio de representación y formula de decisión:

- Principio de representación: se refiere al objetivo político que busca el sistema, es decir, si se busca la generación de gobiernos a través de la creación de mayorías (sistemas mayoritarios) o si se busca que la asamblea refleje lo más fielmente posible al electorado (sistemas proporcionales).

- Formula de decisión: es la fórmula para la asignación de escaños, ya sea a través de mayoría relativa o absoluta (sistemas mayoritarios) o a través fórmulas matemáticas (sistemas proporcionales)

Entre estos dos conceptos, el más relevante es el principio de representación que se encuentra de manera inherente a la fórmula de decisión, ya que es el objetivo que persigue el sistema y el que le da forma y fondo al mismo.

Siguiendo con el sistema electoral, Nohlen (1985) plantea una serie de definiciones y elementos constitutivos del sistema, estos sean:

- Sistema electoral: “procedimiento por medio del cual… los electores expresan su voluntad en votos y los votos, a su vez se convierten en escaños”(p:70)

- Circunscripciones: se refiere a la división territorial del país, y su principal característica es su magnitud, es decir, el número de representantes elegidos, ya sea uninominal o plurinominal. Este es uno de los elementos más importantes del sistema electoral, ya que define en gran medida el elemento proporcional del mismo porque a mas representantes elegidos por circunscripción, más probabilidades hay de que los distintos partidos y grupos en la sociedad estén representados.

- Formas de candidatura: pueden ser individual o por lista, y esta a su vez puede ser lista abierta (el elector puede elegir por cual candidato de la lista votar), y lista cerrada (el elector no puede votar por candidatos individuales dentro de la lista)

- Procedimiento de votación: se refiere a la forma del voto, ya sea único, múltiple, restringido, etc.

- Umbral: es la barrera legal que un candidato o partido de be superar para que sea considerado en la repartición de escaños Puede ser tanto un porcentaje de votación o un número mínimo de escaños asignados. Lo anterior se diferencia de la barrera fáctica que es el porcentaje de votos para obtener un escaño (Ej.: 50%+1 para el caso de mayoría absoluta)

Resultados

Sistema electoral de Canadá

El actual sistema electoral Canadiense, para la elección de parlamentarios, está basado en la división del territorio en 308 circunscripciones uninominales para la repartición de escaños en la cámara de los comunes, por lo tanto, la cámara baja está compuesta por 308 parlamentarios que duran en su cargo un máximo de cinco años a partir de la formación de gobierno (PDBA, 2011). La fórmula de decisión empleada es la mayoría simple, lo que significa que el candidato con la más alta votación en cada circunscripción resulta elegido. Tomando en cuenta las circunscripciones uninominales y la regla de mayoría simple, el principio de representación subyacente se basa en un sistema de mayoría que intenta darle a la primera mayoría la posibilidad de formar un gobierno, es decir, tener el 50%+1 de los votos en el parlamento.

En el ámbito de los candidatos, estos pueden presentarse de manera independiente o apoyados por un partido. En cualquier caso, se vota por los candidatos y no por partidos políticos. Siguiendo con lo anterior, cada elector tiene un solo voto para elegir su representante y no existen umbrales legales que los candidatos deban superar para ser elegidos, aunque por supuesto que existen barreras fácticas (Canadá, 2013).

El primer ministro es usualmente el líder del partido con más escaños en el parlamento y la oposición oficial es usualmente el partido con la segunda mayoría.

Resultados electorales y sistema de partidos en Canadá

En el año 2006 participaron quince partidos, sin incluir a los independientes, de los cuales cuatro partidos (Conservative Party of Canada, Liberal Party of Canada, Bloc Québécois y New Democratic Party) y un independiente obtuvieron escaños. Entre los cuatro partidos obtuvieron el 94,8 de los votos válidos.

Tabla 1: Resultados electorales para Canada del año 2006

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosConservative Party of Canada

124 36,6 40,3

Liberal Party of Canada

103 30,2 33,4

Bloc Québécois 51 10,5 16,6

New Democratic Party

29 17,5 9,4

Independiente 1 0,3Fuente: elaboración propia en base a datos del servicio electoral canadiense

NEP=3,25

De acuerdo al NEP, existirían tres partidos importantes en el parlamento en este periodo, siendo estos el Conservative Party of Canada (CP), el Liberal Party of Canada (LP) y el Bloc Québécois (BQ). Además el NEP indica que habría otra fuerza menor, siendo en este caso el New Democratic Party (NDP).

El CP proviene de la unión de los dos partidos conservadores y nació el año 2003. De acuerdo a sus propuestas y lineamientos se lo puede colocar en la derecha del espectro político. El LP nació en el año 1972 y se lo puede colocar en la centro-derecha del espectro político. El BQ es un partido con un fuerte componente regional, ya que solo participa de elecciones en Quebec (la provincia más grande de Canadá) y aboga por su independencia, y se lo puede colocar en la centro-izquierda del espectro político. El NDP nació en 1961 y se posiciona a la izquierda del espectro político.

Ilustración 1: espectro político de Canadá el 2005

Fuente: Political compass, 2013

Con esta elección el CP formo un gobierno de minoría con el 124 de los 155 escaños necesarios para la mayoría (Azzi, 2012). Esto lo obligaría a negociar con los otros partidos para la aprobación de leyes, siendo el más cercano el LP pero también sería el más difícil de convencer dado su poder, por lo tanto en esta configuración, los dos partidos más

pequeños ganan mayor relevancia al interior del parlamento. Otro punto importante es el hecho de que en esta elección, los partidos grandes (CP y LP) fueron favorecidos por el sistema de mayoría simple, ya que obtuvieron, en porcentaje, más escaños que votos válidos, y así mismo BQ, pero esto se explica por la su concentración regional, lo que le permite competir de manera fuerte en Quebec, y el NPD fue el principal desfavorecido por el sistema, ya que es un partido federal pequeño sin un componente regional lo suficientemente fuerte.

En el año 2008 participaron 19 partidos, sin incluir a los independientes, de los cuales cuatro (Conservative Party of Canada, Liberal Party of Canada, Bloc Québécois y New Democratic Party) y dos independientes obtuvieron escaños. Entre los cuatro partidos obtuvieron el 92,2% de los votos válidos

Tabla 2: Resultados electorales para Canadá del año 2008

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosConservativeParty of Canada

143 37,7 46,4

Liberal Party of Canada

77 26,3 25

Bloc Québécois 49 10 15,9New Democratic Party

37 18,2 12

Independientes 2 0,6Fuente: elaboración propia en base a datos del servicio electoral canadiense

NEP=3,15

De acuerdo al NEP, se mantiene la tendencia de tres partidos importantes en el parlamento, pero baja la fuerza relativa del cuarto partido. Las relaciones de poder tienden a mantenerse, ya que el CP sigue con un gobierno de minoría, pero más cerca de los 155 escaños (143), baja la votación y los escaños de LP y BQ y aumenta la votación y los escaños del NPD. Lo anterior, más el hecho del aumento de partidos en competición (de 15 a 19) y la baja del porcentaje de votos capturados por los partidos con representación (de 94,8% a 92,2%), podría ser evidencia de fuerzas centrifugas que empujan al electorado hacia los extremos (CP y NDP).

En el año 2011 participaron 18 partidos, sin incluir a los independientes, de los cuales 5 obtuvieron escaños (Conservative Party of Canada, Liberal Party of Canada, Bloc Québécois, New Democratic Party y Green Party of Canada). Entre los 5 partidos obtuvieron el 99,1% de los votos válidos.

Tabla 3: Resultados electorales para Canadá del año 2011

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escaños

Conservative Party of Canada

166 39,6 53,9

New Democratic Party

103 30,6 33,4

Liberal Party of Canada

34 18,9 11

Bloc Québécois 4 6,1 1,3Green Party of Canada

1 3,9 0,3

Fuente: elaboración propia en base a datos del servicio electoral canadiense

NEP=2,41

En esta elección suceden cosas relevantes. Primero, el NEP no indica que el sistema de partidos se configura con dos partidos importantes en el parlamento, más un tercero de menor relevancia. Segundo, el CP logra superar la barrera de los 155 escaños (166) con lo que logra conformar un gobierno de mayoría. Tercero, el LP y BQ bajan muchísimo su votación y el NPD la aumenta en gran medida. La baja de los partidos de centro (LP y BQ) y el aumento de los partidos más alejados (CP y NPD) sigue proveyendo información para respaldar que existen fuerza centrifugas en el sistema electoral Canadiense.

Sistema electoral Chileno

El sistema electoral Chileno se basa, para la elección de congresistas, en 60 circunscripciones binominales1 (a partir de esto se conoce como sistema binominal), es decir, se eligen dos congresistas por circunscripción, lo que provee el tamaño de la cámara baja, que es de 120 representantes.

Para entender el principio de representación y el sistema de decisión del sistema, es necesario saber previamente como funciona. En el sistema binominal se eligen dos diputados por distrito, pero para que una lista (el sistema está diseñado para la competición en listas, ósea, agrupación de partidos) gane ambos escaños es necesario que la lista con la primera mayoría obtenga el doble de votación con respecto a la segunda mayoría, por lo que el umbral efectivo para obtener un escaño es del 33,4% de los votos, y para obtener ambos es del 66,7%. Por lo anterior se fuerza a los partidos a formar coaliciones para, a lo menos, tener la oportunidad obtener un escaño. (IDEA, 2009)

Por lo anteriormente dicho, es difícil catalogar este sistema como mayoritario o proporcional. Según IDEA (2009), el sistema Chileno pertenecería a la familia de los

1 En el caso de Chile se les llama circunscripción a la agrupación de electores para la elección de senadores y distrito en el caso de los diputados. Para el presente ensayo se los tratara como válidos ambos términos.

sistemas de representación proporcional, en este caso, por lista, ya que al elegir dos representantes por distrito se tendería hacia la proporcionalidad, pero a costa de legitimidad y capacidad de representación, por la desproporcionalidad que conlleva este sistema. Dado lo anterior, me inclino a pensar que el sistema chileno estaría más cerca del principio de mayoría, por su capacidad para generar dos grandes mayorías, y por lo anterior, producir gobiernos estables.

Otros elementos del sistema electoral son el voto en lista abierta y los candidatos pueden presentarse de manera independiente o dentro de partidos políticos. Además los partidos políticos y los independientes pueden agruparse en listas, o también llamados pactos.

Hay que recalcar que Chile, al poseer un sistema presidencialista, elige por vías paralelas al poder legislativo y ejecutivo, por lo que la formación del poder legislativo no determina la formación del poder ejecutivo, aunque puedan influenciarse a algún nivel entre ambos.

Resultados electorales y sistema de partidos Chileno

En el año 2005 participaron once partidos sin contar a los independientes, de los cuales siete partidos (Unión Demócrata Independiente, Partido por la Democracia, Partido Demócrata Cristiano, Renovación Nacional, Partido Socialista de Chile, Partido Radical Socialdemócrata y el Partido de Acción Regionalista de Chile) y cuatro independientes obtuvieron escaños. Entre los siete partidos obtuvieron el 86,6% de los votos válidos.

En paralelo a esta elección, se eligió a la presidenta, la cual fue la representante de la coalición de centro-izquierda.

Tabla 4: Resultados electorales para Chile del año 2005

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosUnión Demócrata Independiente

33 22,4 27,4

Partido por la Democracia

21 15,4 17,5

Partido Demócrata Cristiano

20 20,8 16,7

Renovación Nacional

19 14,1 15,8

Partido Socialista de Chile

15 10,1 12,5

Partido Radical Socialdemócrata

7 3,5 5,8

y el Partido de Acción Regionalista de Chile

1 0,4 0,8

Independientes 4 3,3Fuente: elaboración propia en base a datos obtenido de election resources2

NEP=5,63

De acuerdo al NEP existirían cinco partidos importantes en el congreso más una sexta fuerza no menor. Los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) conforman una coalición de centro-derecha (UDI derecha y RN centro-derecha), Mientras que los partidos Partido por la Democracia (PPD), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido Socialista de Chile (PS) y Partido Radical Socialdemócrata (PR) conforma una coalición de centro-izquierda(PPD, PDC y PR centro-izquierda, y PS izquierda). A pesar de no tener escaños, el Partido Comunista (PC izquierda) es una fuerza a tener en cuenta, ya que como se verá más adelante, tiene capacidad de coalición.

En esta elección, el sistema binominal no parece ni ayudar mucho a los grandes, ni desfavorecer demasiado a los pequeños, ya que casi todos tiene mayor porcentaje de escaños que porcentaje de votos, a excepción del PDC, y también parece propender a cierta proporcionalidad dado lo anterior(ya que aún partidos con pequeña votación están representados). A pesar de lo anterior, es necesaria tener en cuenta la diferencia entre los votos válidos totales y los votos capturados por los partidos con representación (86,6%) lo que revela que hay un porcentaje importante de electores que no están representados en el congreso.

En el año 2009 participaron trece partidos sin contar a los independientes, de los cuales ocho partidos (Unión Demócrata Independiente, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Renovación Nacional, Partido Socialista de Chile, Partido Radical Socialdemócrata, Partido Comunista de Chile y el Partido Regionalista de los Independientes) y seis independientes obtuvieron escaños. Entre los ocho partidos obtuvieron el 87,5 de los votos válidos.

En paralelo a esta elección, se eligió al presidente, el cual fue el representante de la coalición de centro-derecha.

Tabla 5: Resultados electorales para Chile del año 2009

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosUnión Demócrata Independiente

37 23,1 30,8

Partido Demócrata 19 14,2 15,82 Durante la realización de este ensayo, el servicio electoral Chileno no poseía en su página web de la información sobre los resultados electorales para el congreso, por lo que se buscó la información de fuentes alternas.

CristianoRenovación Nacional

18 17,8 15

Partido por la Democracia

18 12,7 15

Partido Socialista de Chile

11 9,9 9,2

Partido Radical Socialdemócrata

5 3,8 4,2

Partido Comunista de Chile

3 2 2,5

Partido Regionalista de los Independientes

3 4 2,5

Independientes 6 5Fuente: elaboración propia en base a datos obtenido de election resources

NEP=5,71

De acuerdo al NEP, existirían cinco partidos importantes en el congreso más una sexta fuerza relevante, lo cual podría explicarse por la inclusión del PC a la coalición de centro izquierda y su consiguiente logro de escaños, y al aumento en el número de congresistas independientes (de cuatro a seis).

En esta elección se puede observar un aumento en los escaños de la coalición de centro-derecha (UDI aumento cinco escaños y RN perdió uno) con lo que conformaron un legislativo con minoría, y un descenso de todos los partido de la coalición de centro-izquierda. Esto revela un movimiento del electorado, o una parte de él, hacia opciones de derecha. También se observa un aumento de los partidos participantes en las elecciones.

En el año 2013 participaron catorce partidos sin contar a los independientes, de los cuales ocho partidos (Unión Demócrata Independiente, Partido Demócrata Cristiano, Renovación Nacional, Partido por la Democracia, Partido Socialista de Chile, Partido Radical Socialdemócrata, Partido Comunista de Chile y el Partido Liberal de Chile) y ocho independientes obtuvieron escaños. Entre los ocho partidos obtuvieron el 79,5 de los votos válidos.

En paralelo a esta elección, se eligió a la presidenta, la cual fue la representante de la coalición de centro-izquierda.

Tabla 6: Resultados electorales para Chile del año 2013

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosUnión Demócrata Independiente

29 19 24,2

Partido Demócrata Cristiano

21 15,5 17,5

Renovación Nacional

19 14,9 15,8

Partido por la Democracia

15 11 12,5

Partido Socialista de Chile

15 11,1 12,5

Partido Radical Socialdemócrata

6 3,6 5

Partido Comunista de Chile

6 4,1 5

el Partido Liberal de Chile

1 0,3 0,8

Independientes 8 6,7Fuente: elaboración propia en base a datos obtenido de election resources

NEP=6,76

De acuerdo al NEP existirían seis partidos importantes en el congreso más una sexta fuerza de relevancia, lo cual es un aumento considerable respecto a la elección anterior lo que puede ser explicado por la mayor distribución de los escaños entre los partidos y el aumento de los independientes (de seis a ocho). Otro punto importante es el aumento de los partidos participantes y la gran diferencia entre los votos válidos totales y los votos capturados por los partidos con representante, lo que indica que hay muchos electores y fuerzas políticas sin representación.

En términos del sistema político, estas elecciones podrían evidenciar un movimiento hacia la izquierda del espectro político, ya que el partido más a la derecha (UDI) pierde ocho escaños, y los partidos PS y PC ganan una importante cantidad de escaños (cuatro y tres respectivamente).

Sistema electoral Islandés

El actual sistema electoral Islandés se basa, para la elección de parlamentarios o Althingi, en seis circunscripciones (noreste, noroeste, sur, suroeste, Reykjavik norte y Reykjavik sur) con una magnitud de nueve escaños cada una. Además existen otros nueve escaños de ajuste que tienen el objetivo de emparejar las discrepancias que se puedan producir en la transformación de votos en escaños y propender a la proporcionalidad a nivel nacional. Las circunscripciones noreste, noroeste y sur tienen un escaños cada una, y suroeste, Reykjavik norte y Reykjavik sur tienen dos escaños cada una (Helgason, 2013).

Una característica particular del sistema electoral islandesa es la presencia de una comisión electoral nacional (Nacional Electoral Commission), que en el ámbito de la

distribución de escaños, tiene la facultad de redistribuir escaños entre circunscripciones con el objetivo de que no se supere la relación de 2:1 entre votantes y magnitud del distrito, es decir, si un distrito tiene menos de la mitad de los votantes de otro, se puede traspasar uno o más escaños desde el distrito con menos votantes, al con más votantes (Helgason, 2013).

El objetivo del sistema electoral islandés de acuerdo a lo que expresa su constitución (1944), en su artículo 31 es:”Althingi se compondrá de 63 miembros elegidos por el pueblo mediante votación secreta sobre la base de representación proporcional para un mandato de 4 años”, por lo tanto lo que se busca es la representación los más exacta posible del electorado, y en esa línea, sus sistema de decisión debe reflejar este objetivo.

El sistema de decisión escogido por Islandia para la repartición de escaños se basa en el sistema D’Hondt, que se realiza a través de la división del total de votos de cada partido por una serie de números naturales, empezando por el número uno en adelante, asignando los escaños a los mayores cocientes hasta completar los puestos. Este sistema se usa en todos los procesos de asignación de escaños parlamentarios, siendo usado en su forma tradicional en el primer proceso (asignación de 54 escaños), y agregándole ciertas modificaciones en los nueve escaños de ajuste.

Para los escaños de ajuste el procedimiento, según Helgason (2013) es el siguiente:

1- Los partidos que no hayan obtenido un mínimo de un 5% de votos válidos a nivel nacional no pueden entrar a este nivel de repartición

2- Se obtiene el “número de ranking nacional” a partir del sistema D’Hondt, tomando como dada la anterior repartición de escaños. Un ejemplo seria el siguiente, si el partido A ya obtuvo cinco escaños, su número de ranking nacional empezaría con el cociente de su total de votos por seis, luego por siete y así sucesivamente. Con esto se obtiene que partido debe ganar cada escaño de ajuste

3- Por último se obtiene la “posición relativa” “…en cada circunscripción el número de votos obtenidos por cada lista tiene que ser dividido por el número de escaños que la lista ya ha recibido, más uno. Este resultado se divide por el número total de votos válidos en la respectiva circunscripción” (p: 13).

Una vez obtenido este número, se asignan los escaños en las circunscripciones en donde los partidos tengan la mayor posición relativa en el orden que se establezca de acuerdo al número de ranking nacional.

Otros elementos del sistema se refieren a la duración de los parlamentarios (máximo 4 años), sobre la elección del primer ministro, el cual es elegido por el presidente, usualmente siendo el líder del partido con más escaños en el parlamento (Islandia, s.f.), y sobre la forma de la candidatura, esta es en lista abierta con voto único (IDEA, 2009).

Resultados electorales y sistema de partidos

En el año 2007 participaron 6 partidos, de los cuales 5 (Independence Party, Social Democratic Alliance, Left-Green Movement, Progressive Party y Liberal Party) obtuvieron escaños, sumando el 96,7% de los votos validos

Tabla 7: Resultados electorales para Islandia del año 2007

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosIndependence Party 25 36,6 39,7Social Democratic Alliance

18 26,8 28,6

Left-Green Movement 9 14,3 14,3Progressive Party 7 11,7 11,1Liberal Party 4 7,3 6,3Fuente: elaboración propia en base a datos obtenido de election resources3

NEP=3,76

De acuerdo el NEP existirían tres partidos importantes más una cuarta fuerza relevante, siendo estos el Independence Party (IP), Social Democratic Alliance (SDA) y el Left-Green Movement (LGM). Observando el porcentaje de escaños de partido, también se hace relevante el Progressive Party (PP) ya que podría ser fundamental para la formación de un gobierno de mayoria.

El sistema político se conforma del IP, el cual es un partido de derecha que junto con el PP, (centro-derecha), formaron el gobierno, y la oposición compuesta por A (partido socialdemócrata de centro-izquierda), LGM (partido de izquierda) y el Liberal Party (LP) que se posiciona en la centro-derecha.

Un punto interesante es que el objetivo de proporcionalidad parece cumplirse de buena forma, ya que la mayor diferencia entre votos y escaños es de un 3,1% en el caso del IP. Aun así parece haber cierto beneficio para los partidos grandes (IP y SDA) y un perjuicio hacia el partido más pequeño (LP)

En el año 2009 participaron 7 partidos, de los cuales 5 (Social Democratic Alliance, Independence Party,  Left-Green Movement, Progressive Party y  Citizens' Movement) obtuvieron escaños, sumando el 97,2 % de los votos válidos.

Tabla 8: Resultados electorales para Islandia del año 2009

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosSocial Democratic Alliance

20 29,8 31,7

Independence Party 16 23,7 25,4Left-Green Movement 14 21,7 22,2Progressive Party 9 14,8 14,3Citizens' Movement 4 7,2 6,33 Durante la realización de este ensayo, la página web de la comisión electoral nacional de Islandia no contenía la información sobre los resultaos electorales de este año, por lo que se buscó de otras fuentes.

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de la comisión electoral nacional

NEP=4,34

De acuerdo al NEP existirían cuatro partidos importantes más una quinta fuerza poco relevante. Esto puede ser explicado por la baja ostensible del IP y el aumento de los partidos que en la elección anterior eran la oposición (SDA y LGM). La debacle del IP y la aparición del Citizens’ Movement (CM) puede ser explicado por el duro golpe que recibió Islandia con la crisis financiera del año 2008 (Capell, 2008), lo que deslegitimo al partido más grande del gobierno e hizo surgir al CM como respuesta. En definitiva, el gobierno se formó en torno a SDA y el LGM.

En el año 2013 participaron de las elecciones quince partidos, de los cuales seis (Independence Party, Progressive Party, Social Democratic Alliance, Left-Green Movement,  Bright Future y Pirate Party) obtuvieron escaños, sumando el 88,2 % de los votos válidos.

Tabla 9: Resultados electorales para Islandia del año 2013

Partido Político N° de escaños % de votos validos % de escañosIndependence Party 19 26,7 30,2Progressive Party 19 24,4 30,2Social Democratic Alliance

9 12,9 14,3

Left-Green Movement 7 10,9 11,1Bright Future 6 8,2 9,5Pirate Party 3 5,1 4,8Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de la comisión electoral nacional

NEP=4,52

De acuerdo al NEP, se mantendría la relación anterior, es decir, cuatro partidos importantes y una quinta fuerza con cierto poder.

Esta elección presenta grandes novedades con respecto a la anterior ya que el IP se recupera obteniendo tres escaños más y el PP gana diez escaños con lo que recuperan el gobierno, mientras que el SDA y el LGM pierden once y siete escaños respectivamente, convirtiéndose en oposición. También esta elección presenta dos nuevos partidos, el Bright Future (BF) el cual es de centro-izquierda y el Pirate Party (PiP) que tiene una agenda sobre ciertos temas relacionados con la transparencia de la información gubernamental, por lo que es difícil colocarlo dentro del espectro político usual. Otra novedad es la cantidad de partidos participantes, la que más que dobla la anterior participación (de siete a quince)

Discusión para el trabajo

Una vez revisados los diferentes sistemas se pueden obtener algunas conclusiones:

- El sistema electoral no determina al sistema político, pero puede condicionar su funcionamiento. Tanto en los casos de Canadá como en Islandia, los sistemas electorales provienen de tradiciones respetadas por largo tiempo (Canadá con gran influencia de Gran Bretaña, e Islandia con influencia Danesa), y por lo tanto son respetados, seguidos y no muy cuestionados (En el caso de Canadá se han levantado algunas voces contrarias, pero no han llegado a realizar cambios al sistema (Heard, s.f.)), pero en el caso de Chile, el sistema fue implantado por un gobierno autoritario burocrático, por lo que los partidos que volvían a funcionar con la vuelta a la democracia se vieron obligados a trabajar en base a este sistema, y no en base a un sistema proporcional como el que existía hasta antes del golpe de Estado, y aun a pesar de que el sistema privilegia a la dos primeras mayorías, se mantuvo un sistema de partidos multipartidista.

- Existe una tendencia, tanto en Chile como en Islandia, al aumento en los partidos participantes de las elecciones y también en el aumento del NEP, de manera más acentuada después del 2009 y que se puede constatar en las elecciones del 2013. Esto se podría explicar en que ambos países sufrieron crisis importantes, en Chile fue por los movimientos estudiantiles y de otros tipos, y en Islandia fue por la crisis financiera. En ambos casos estas crisis provocaron que los electores optaran por opciones distintas a las que tenían cuando ocurrieron estos problemas.

- El caso de Canadá es interesante ya que a pesar de tener un sistema de mayoría simple, y que su NEP tiende a dos (Duverger (1980) y sus leyes todavía estarían trabajando, en particular la que dice que los sistemas de mayoría simple generan sistemas de partidos bipartidista) por un tiempo los partidos con un fuerte componente regional (BQ) representaron un importante fuerza electoral que propendió a un sistema multipartidista, lo que deja la puerta abierta a que lo vuelvan a ser en el futuro y cambiar la relación de fuerzas.

- Si se observa la tendencia del NEP en las tres elecciones de Chile e Islandia, se puede observar que siempre va en aumento, lo que le “sumaria puntos” a la tesis de Colomer (2003) en que todos los sistemas, en el largo plazo, tienden al multipartidismo y a la proporcionalidad.

- Como dato de la causa, los sistemas parlamentarios (Canadá e Islandia), al no depender de tiempos fijos para la elección de parlamentarios, pueden tener mayor capacidad de adaptación a los cambios en los contextos, lo que también provocaría el riesgo de sobreestimar fuerzas electorales nacidas “al calor de la batalla” y que no tienen la capacidad de mantenerse en el tiempo. Por lo tanto, para el análisis de los sistemas parlamentarios sería recomendable analizar una mayor cantidad de elecciones generales, o analizar las elecciones por un periodo de tiempo similar al del sistema presidencialista con el cual se compara (Chile).

- Como punto final, se puede decir que ambos sistemas (electoral y de partidos) se encuentran insertos en sistemas más grandes (político, social, internacional) que

pueden modificarlos, anularlos, destruirlos o potenciarlos, por lo que en análisis comparativos se hace necesario tomar en cuenta múltiples factores relevantes o ignorar factores superfluos, lo que queda a criterio del autor.

Referencias

Azzi, S. (2012). Minority Goverment. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/minority-government/

Canadá. Elections Canada (2003). The electorala system of Canada. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.elections.ca/content.aspx?section=res&dir=ces&document=part1&lang=e

Capell, K (2008). The stunnign Collapse of Iceland. Bloomberg Business Week. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.businessweek.com/stories/2008-10-09/the-stunning-collapse-of-icelandbusinessweek-business-news-stock-market-and-financial-advice

Colomer, J (2003). Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo). Revista Española de Ciencia Política. N°9, pp.39-63

Constitution of the Republic of Iceland (1944). Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.government.is/media/Skjol/constitution_of_iceland.pdfDuverger, M (1980). Los Partidos Políticos. México: FCE.

Heard, A (s.f.). Reform of the electoral system. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.sfu.ca/~aheard/elections/reform.html

Helgason, T. (2013). Apportionment os Seats to Althingi, the Icelandic Parliament. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.landskjor.is/media/frettir/AnalysisIcelandElection2013.pdf

IDEA (2009). Diseño de sistemas electorales: El nuevo manual de IDEA internacional. México: Instituto Federal Electoral.

Islandia, Government Offices of Iceland (s.f.). How is Iceland governed? Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.government.is/how-iceland-is-governed/

Laakso, M.; R. Taagepera (1979). Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies 12:3-27.

Nohlen, D. (1985). El análisis comparativo de sistemas electorales, con especial consideración del caso Chileno. Santiago, Chile: centro de estudios públicos.

Nohlen, D. (1995). Sistemas Electorales y Partidos Políticos. México: FCE.

PDBA, 2011. Canadá. Electoral system Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/ElecSys/Canada/canada.html

Political Compass (2013). The Canadian Party Political Compass. Recuperado el 30 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.politicalcompass.org/canada2005

Sartori, Giovanni (1980). Partidos y Sistemas de Partido. Marco para un Análisis. Madrid: Alianza

Anexos

- Página web del servicio electoral de Canadá, en particular, los datos sobre los resultados electorales: http://www.elections.ca/content.aspx?section=ele&dir=pas&document=index&lang=e

- Pagina web de election resources: http://www.electionresources.org/- Página web de la comisión nacional electoral de Islandia:

http://www.landskjor.is/english