82
"SISTEMATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TRES PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DENOMINADOS VOS CON VOZ Y TRANSMITIDOS EN CANAL 1850". CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2015 EDGAR ROLANDO ZAMORA ORPINEL CARNET 1296203 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

"SISTEMATIZACIÓN  DE  LA  PRODUCCIÓN  DE  TRES  PROGRAMAS  DE  TELEVISIÓN  DENOMINADOS  VOS  CON  VOZ  Y  TRANSMITIDOS  EN  CANAL  18-­50".  

CAMPUS  CENTRALGUATEMALA  DE  LA  ASUNCIÓN,  ABRIL  DE  2015

EDGAR  ROLANDO  ZAMORA  ORPINEL                                                                                                                                                                                                                                                                        CARNET  12962-­03

TESIS  DE  GRADO

LICENCIATURA  EN  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓNFACULTAD  DE  HUMANIDADES

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

Page 2: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

HUMANIDADES

TRABAJO  PRESENTADO  AL  CONSEJO  DE  LA  FACULTAD  DE

"SISTEMATIZACIÓN  DE  LA  PRODUCCIÓN  DE  TRES  PROGRAMAS  DE  TELEVISIÓN  DENOMINADOS  VOS  CON  VOZ  Y  TRANSMITIDOS  EN  CANAL  18-­50".  

EL  TÍTULO  Y  GRADO  ACADÉMICO  DE  LICENCIADO  EN  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN

PREVIO  A  CONFERÍRSELE  

GUATEMALA  DE  LA  ASUNCIÓN,  ABRIL  DE  2015CAMPUS  CENTRAL

EDGAR  ROLANDO  ZAMORA  ORPINEL                                                                                                                                                                                                                                                                        POR

TESIS  DE  GRADO

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVARFACULTAD  DE  HUMANIDADES

LICENCIATURA  EN  CIENCIAS  DE  LA  COMUNICACIÓN

Page 3: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

DR.  CARLOS  RAFAEL  CABARRÚS  PELLECER,  S.  J.

DRA.  MARTA  LUCRECIA  MÉNDEZ  GONZÁLEZ  DE  PENEDO

P.  JULIO  ENRIQUE  MOREIRA  CHAVARRÍA,  S.  J.

LIC.  ARIEL  RIVERA  IRÍAS

LIC.  FABIOLA  DE  LA  LUZ  PADILLA  BELTRANENA  DE  LORENZANA

SECRETARIA  GENERAL:

VICERRECTOR  ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR  DE  INTEGRACIÓN  UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR  DE  INVESTIGACIÓN  Y  PROYECCIÓN:

P.  EDUARDO  VALDES  BARRIA,  S.  J.

VICERRECTORA  ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES  DE  LA  UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

AUTORIDADES  DE  LA  FACULTAD  DE  HUMANIDADES                                                                              

DECANA: MGTR.  MARIA  HILDA  CABALLEROS  ALVARADO  DE  MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR.  HOSY  BENJAMER  OROZCO

SECRETARIA: MGTR.  ROMELIA  IRENE  RUIZ  GODOY

DIRECTORA  DE  CARRERA: MGTR.  NANCY  AVENDAÑO  MASELLI

REVISOR  QUE  PRACTICÓ  LA  EVALUACIÓN

NOMBRE  DEL  ASESOR  DE  TRABAJO  DE  GRADUACIÓNMGTR.  EDUARDO  JOSE  BLANDON  RUIZ                                                                                                                                                                                                                                                                  

MGTR.  JUAN  PABLO  ESCOBAR  GALO                                                                                                                                                                                                                                                                      

Page 4: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE
Page 5: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE
Page 6: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

Dedicatoria

A Minerva, Por el amor sin condiciones, la fuerza, los valores y porque

lo poco que tengo de artista lo heredé de ti.

Page 7: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

Agradecimientos:

A Dios, por no dejarme ni un momento.

A mis padres y hermana, por su amor, guía, firmeza y la oportunidad invaluable de dejarme ser quien quiero ser.

A Ale, por dejarme amarla y por amarme a mi.

A Pichón, por ser una inspiración en mi carrera.

A Jeffree, Ana Silvia, Eric y Alejandro, por permitirme nuevamenteformar parte del sueño.

A Chío y Jorge, por compartir este proyecto conmigo.

A todo el equipo de 1850 Televisión, por plasmar su increíble talentoen Vos con Voz.

A Cristian e Ivette, por ser mucho más que amigos y socios no sóloen la carrera sino el la vida.

A la Licenciada Miriam Madrid, por no dejarme caer.

A Licenciado Eduardo Blandón, por la rapidez y el ánimo en mi tesis.

Page 8: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

Índice

Resumen

I. Introducción

1.1. Antecedentes

1.2. Marco Teórico

1.2.1. Medios Masivos de Comunicación

1.2.2. La Televisión

A. La Televisión en Guatemala

B. Programa de Televisión

C. Producción Televisiva

C.1. Fases de una producción

C.2. Postproducción (Edición de Video)

C.3. Ritmo de Edición o Cadencia

C.4. Elementos de Diseño Pictórico

D. Productor de Televisión

E. Director de Televisión

F. Guión de Televisión

F.1. Guión de dos Columnas

G. Campo de Visión (Tomas de Cámara)

G.1. Long Shot

G.2. Medium Shot

G.3. Close Up

G.4. Extreme Closeup

H. Conductores o Presentadores de Televisión

1.2.3. La Entrevista

A. La Entrevista de Opinión

B. La Entrevista a Políticos

C. La Entrevista al Hombre de Calle

D. La Entrevista a más de un personaje a la vez

E. Esquema de Producción Televisiva

1.2.4. Ciudadanía

i

1

2

8

8

9

11

12

12

13

13

14

14

15

15

16

17

17

18

18

18

19

19

20

21

21

22

22

23

24

Page 9: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

1.2.5. Civismo

1.2.6. Política

A. Partidos Políticos

B. La Televisión y la Política en Guatemala

1.2.7. Jóvenes: Participación política y ciudadana en Guatemala

1.2.8. Proceso electoral en Guatemala

A. Tribunal Supremo Electoral

1.2.9. Democracia

1.2.10. Juventud

1.2.11. 18-50 Televisión

1.2.12. Vos con Voz

II. Planteamiento del Problema

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivos General

2.1.2. Objetivos Específicos

2.1. Publico al que va dirigido

2.3. Medio a Utilizar

2.4. Elementos de contenido

2.5. Alcances y Límites

2.6 Aporte

III. Método

3.1. Fuentes y Sujetos

3.1. Técnicas e Instrumentos

3.3. Ficha Técnica o Perfil del Proyecto

3.4. Procedimiento

3.5. Cronograma

3.6. Presupuesto

IV. Presentación de Resultados

V. Discusión de Resultados

VI. Conclusión

VII. Anexos

25

26

27

28

29

31

32

32

33

35

35

37

37

37

38

38

38

39

39

40

41

42

43

44

44

45

46

47

51

60

62

Page 10: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

7.1. Guía de cámaras para camarógrafos

7.2. Guión de columnas modificado para conductores (intro y outro)

7.3. Guión de Columnas modificado para conductores (entrevista)

VIII. Referencia Bibliográficas.

62

63

65

67

Page 11: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

Resumen

El presente trabajo es una sistematización del proceso de producción del

programa de televisión llamado Vos con Voz, el cual fue transmitido por el canal de

cable 18-50 Televisión, entre marzo y noviembre de 2011 y que trata de política,

información ciudadana y cívica, con especial énfasis en el proceso electoral, ese año.

En este trabajo se pueden encontrar los conceptos y procedimientos básicos de

comunicación y técnica necesarios, para la producción de un programa de televisión,

con características similares a las de Vos con Voz, objeto principal de este estudio.

Esta sistematización incluye también, un marco teórico con conceptos claves de

cada uno de los elementos de contenido, que formaron parte del programa de

televisión en cuestión. Esto con el objetivo de desarrollar para el programa, un formato

de segmentos dinámico y coherente.

La investigación presenta los elemento técnicos y de estilo para la realización de

este programa de televisión. También establece una estructura y estilo en cuanto a la

conducción y presentación del programa.

El trabajo presenta una discusión de resultados que arroja conclusiones basadas

en la experiencia de producción del programa de televisión, y que pueden enriquecer

cualquier otro proyecto de producción televisiva.

En las conclusiones de la presente sistematización también se encuentran

observaciones acerca de la juventud guatemalteca y sus diversas posiciones en cuanto

a la política y la ciudadanía en Guatemala; así como de las reacciones y opiniones que

muchos políticos tienen acerca de la juventud.

Page 12: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

1

I. INTRODUCCIÓN

Según el instituto nacional de estadística, Guatemala es un país cuya

población cuenta con un promedio de edad de 18 años, por lo que se hace muy

importante la participación de la población joven en los temas relacionados con

ciudadanía y política. Sin embargo, Berganza (2011) en su estudio sobre la

participación política de los jóvenes: datos para el debate, muestra estadísticas

que reflejan la apatía y la poca participación de este sector de la sociedad.

Aunque ha habido muestras de reacción por parte de la juventud, éstas

han sido limitadas a momentos específicos, como el caso Rosenberg, por

ejemplo; o bien escándalos derivados del proceso electoral en sí, que provocan

esporádicas discusiones, principalmente a través de las redes sociales.

Esta falta de discusión de temas gubernamentales y políticos hace

también que los jóvenes tengan pocas posibilidades de encontrar información

útil, que les ayude a tomar una decisión informada a la hora de emitir su voto en

los procesos electorales .

En los medios de comunicación masiva, específicamente en la televisión

y la radio, existe una oferta de programas de debate y política, pero muy pocos

dirigidos al público joven, de ahí la idea de crear un espacio en la televisión

diseñado específicamente para esta audiencia y con especial énfasis en los

primeros votantes, aprovechando así la coyuntura del año electoral.

Este estudio es una sistematización de la creación del programa de

televisión Vos con Voz, que fue transmitido en 18-50 Televisión, por lo tanto, el

objetivo del presente trabajo es presentar el proceso de producción de un

programa de televisión juvenil de información cívica y ciudadana con especial

énfasis en el proceso electoral.

Page 13: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

2

El presente trabajo se divide en cuatro partes. Primero se hace una

recopilación de los conceptos básicos sobre los cuales está basada la

producción del programa de televisión, tanto en su técnica de realización

televisiva, como en su contenido. Luego se hace una presentación de

resultados, donde se aborda paso a paso el proceso de producción y concepción

del programa. Después se hace un análisis de la experiencia de este

investigador, en cada uno de los tres episodios del programa escogidos para la

presente sistematización, cabe mencionar que estos episodios se escogieron

con el objetivo que el lector pudiera ver la evolución del programa a medida que

este iba avanzando. Por último, se dan las recomendaciones pertinentes, así

como una conclusión de toda la experiencia de creación y producción.

1.1 Antecedentes

La apatía y la no participación de los jóvenes en política, es una

preocupación no sólo en Guatemala sino en toda Latinoamérica, prueba de esto

son los artículos, proyectos y trabajos publicados en diferentes países

latinoamericanos, que se presentan a continuación como antecedentes del

presente trabajo.

Berganza (2011), realizó un estudio sobre la participación política de los

jóvenes: datos para el debate, en el cual presenta estadísticas respecto al

interés que muestran los jóvenes en temas políticos y públicos en las redes

sociales Twitter y Facebook. En este estudio Berganza encontró que el 47% de

los jóvenes entre 18 y 21 años y el 50% entre 22 y 25 años, muestran interés

sólo “de vez en cuando” en temas públicos y políticos a través de Facebook. Por

otro lado el estudio muestra que un 52.9% de los jóvenes entre 18 y 21 años y

un 49.5% de edades entre 22 y 25 años hablan de política a través de Twitter

“de vez en cuando”. Otra evidencia mostrada por Berganza en su estudio,

Page 14: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

3

acerca de la poca participación de los jóvenes en política, es el alto porcentaje

de jóvenes entre 18 y 20 años (46.21%) con DPI que no están empadronados.

Ordoñez (2000) en su monografía Los y Las Jóvenes y la Participación

Ciudadana, hace un acercamiento al tema de la participación ciudadana desde

y para las y los jóvenes hondureños. El estudio pretende ser una aproximación

teórica y con alternativas para la práctica aplicada de la participación ciudadana

en la juventud hondureña. En este estudio Ordoñez concluyó que la participación

juvenil en Honduras es reducida, a pesar de ser un país con población

mayoritariamente joven. Descubrió que el joven no tiene acceso de calidad a los

derechos fundamentales, algo que describe como causa de la escasa

participación ciudadana.

San Martín (2005) en su artículo La Mitad de los Jóvenes Ignora que se

Vota, muestra datos alarmantes sobre el poco interés en la política que

mostraban los jóvenes de la ciudad de Buenos Aíres en Argentina. San Martín

escribe que la mitad de los estudiantes universitarios de ésta ciudad desconocía

la fecha de las elecciones y que para el 37% de los jóvenes, los partidos

políticos tenían muy poca o ninguna importancia para el bienestar del país. Los

datos que presentó San Martín en su artículo provienen de un sondeo realizado

entre 1186 estudiantes de distintas carreras en dos universidades públicas y dos

privadas. Concluye que los resultados del estudio, son producto de varios años

percepción negativa sobre conductas de los políticos, y que además preocupa el

futuro de la democracia en aquel país.

Tecúm (2009) en su nota de prensa, Jóvenes buscan mayores

espacios de participación ciudadana, informa acerca de la participación de

jóvenes de los municipios de Uspantán y San Gaspar Chapul, del departamento

Page 15: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

4

del Quiché, en una capacitación sobre espacios de participación ciudadana. Esta

capacitación fue promovida por la Red de Jóvenes Q’anil. Según reportó Tecúm,

uno los temas abordados en las capacitaciones, fue el de los espacios de

participación ciudadana desde el marco legal guatemalteco, así como el análisis

de agendas y convenios nacionales e internacionales a favor de los jóvenes, y si

además responden a las necesidades de la juventud en el contexto local. Otro

aspecto importante de las capacitaciones fue el tema de la equidad de género.

Estas capacitaciones, relata la nota de Tecúm, ayudó a identificar una

serie de problemas de la juventud en sus municipios. Las capacitaciones

contaron con una serie de dinámicas participativas que las hicieron amigables

para los jóvenes asistentes.

CERIGUA (2011) publicó una nota a través de el sitio Web elecciones.

Noticias.com.gt, en la cual reportaban el llamado que el grupo G-4, hizo al

Tribunal Supremo Electora, a los partidos políticos y a la sociedad en general,

para promover la participación de todos los sectores en los comicios generales

del 2011 y a impedir que la violencia y la inseguridad afectaran el proceso. El G-

4, está conformado se conformó por la Procuraduría de los Derechos Humanos,

La Iglesia Católica y Evangélica y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La nota presenta datos acerca de la poca participación que tienen las mujeres,

los y las indígenas, los jóvenes y los migrantes

Navas (2008) en su artículo “La TV como medio de educación para la

ciudadanía democrática”, asegura que pocos campos suministran material más

controvertido e interesante desde el punto moral como los que se presentan por

la televisión. El autor dice que la televisión ofrece muchas oportunidades para la

reflexión moral, asegura que se trata de materiales estimables, con problemas

relevantes y actuales, inteligibles y motivadores para los jóvenes. El objetivo del

Page 16: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

5

trabajo es hacer sugerencias para utilizar didácticamente algunos contenidos de

la televisión para la construcción de ciudadanía democrática en los jóvenes.

Saavedra (2008) en su artículo Enseñar a ver TV como parte de

Educación para la ciudadanía, habla acerca de una ley aprobada por el

parlamento español, en la cual se introduce en el sistema educativo de aquel

país la asignatura Educación para la Ciudadanía. En este artículo el autor

asegura que esta asignatura ofrece una buena oportunidad para conseguir que

los alumnos de Educación Primaria y Secundaria se formen como espectadores

críticos de los medios audiovisuales en general y la televisión en particular.

Jordán (2011) en su nota de prensa Jóvenes protagonizan Programa

de Tv para debatir sobre realidad boliviana, informa sobre un programa de

televisión llamado ¿Y si debatimos?, que pretende visibilizar las opiniones e

ideas de estudiantes de colegios sobre la realidad boliviana.

Jordán, informa que el programa es el resultado de los talleres de

capacitación sobre democracia y ciudadanía que la Fundación Boliviana viene

efectuando desde el año 2009. La nota deja ver que fue a partir de la

experiencia de las capacitaciones, que los estudiantes de tercero y cuarto de

secundaria, mostraron un interés especial por discutir estos temas, de ahí la idea

de organizar debates intercolegiales que luego pasan por televisión.

El Departamento de Relaciones Públicas de la Defensoría Pública del

municipio de Palacagüina (2011) en su nota de prensa “Lanzan Programa Tv:

Defensoría Pública Construyendo Ciudadanía de Palacagüina”, informan acerca

del lanzamiento de un programa de televisión con el apoyo de los propietarios

del canal local de dicho municipio, así como de la Alcaldía y la Defensoría

Pública de esta localidad. El programa lleva por nombre “La Defensoría

Pública, Construyendo Ciudadanía”. Se agrega además que, el programa

Page 17: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

6

lleva por objetivos ser una plataforma para divulgar los derechos de humanos de

los ciudadanos, especialmente los derechos de las mujeres, niños, adolescente,

el derecho de familia, derechos laborales y el derecho de los sectores más

desprotegidos de la sociedad.

Según la nota de prensa, en la primera emisión el programa recibió 30

llamadas Telefónicas de las personas que vieron el programa a lo largo de sus

60 minutos. Una de las entrevistadas para la nota, la licenciada Mayela Olivas,

aseguró que el programa en cuestión, es el primero en tratar temas de

restitución de derechos en acceso a la justicia. Olivas aseguró para la nota de

prensa que se invitarán en las próximas emisiones a autoridades municipales,

delegados de instituciones gubernamentales, funcionarios del Poder Judicial y

miembros de Organismos no gubernamentales. En conclusión un espacio de

información ciudadana, en éste municipio nicaragüense.

La organización Enlace Académico (s/f), describe sobre el programa de

televisión nicaragüense es producido y realizado por adolescentes. La nota

informa que este programa trabaja en la formación de ciudadanía en la niñez y la

adolescencia desde su propia perspectiva. Además, da a conocer que el

programa cuenta con un blog en Internet y que ganó el premio al mejor

programa de televisión en la séptima edición del Festival Ícaro en el año 2004.

Según informa este portal, Abre tus Ojos, también ganó el primer premio en la

categoría documental de la IV Bienal Iberoamericana en el 2005.

@Shinji_Harper (2011) en su nota de prensa “Presentan canal Gente

Libre, 22 programas de televisión por Internet”, informa sobre un canal de

televisión por Internet cuyos programas comprenden temáticas que van desde

noticias y análisis informativo, hasta entretenimiento, cultura y educación. Estos

programas son difundidos desde la ciudad de Oaxaca, en el estado mexicano

Page 18: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

7

del mismo nombre. La nota de prensa asegura que estos programas no tienen

como objetivo lucrar pero si tienen espíritu social. Según la nota Jorge Luis

Cirigo Vásquez, dirigente de la asociación civil Consejo Democrático, señaló

durante la presentación de dicho canal, que éste se trata del esfuerzo de un

grupo de mujeres y hombres comprometidos con el quehacer social. Vásquez,

también destacó la importancia de un medio ciudadano libre e independiente,

donde las personas puedan tener una interacción permanente con sus opiniones

y comentarios.

Según la nota en este canal se puede tener una programación variada y

diferente en donde se puede ver de cultura, construcción social de género,

diversidad sexual, política, noticias y análisis. El objetivo de estos programas es

la construcción de ciudadanía que la “Gente Libre” espera.

En una nota de prensa publicada en la página oficial de la Federación

Argentina de Trabajadores de Prensa (2009) se informa de la convocatoria de

los premios “Construyendo Ciudadanía en Radio y Tv”. Según esta nota,

estos premios son para reconocer a aquellos programas que promocionen la

diversidad cultural, fomenten el pluralismo comunicacional, promuevan la

libertad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y la cultura,

respetando las incumbencias profesionales, e incentivando la producción

realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y

técnicos argentinos, que publiquen contenidos comprometidos con la realidad

social de aquel país y que además estimulen el pensamiento crítico de las

audiencias. Estos premios, tienen como objetivo estimular la contracción de

ciudadanía a través de estos medios masivos de comunicación.

A través de estos antecedentes se puede observar que en Latinoamérica

existen proyectos para crear un pensamiento crítico en la juventud y lograr

construir una cultura ciudadana, no sólo a través de medios audiovisuales sino

Page 19: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

8

por medio de diversas actividades. Además, muestran los diferentes estudios y

artículos que se han escrito acerca de la participación ciudadana de los jóvenes

y la necesidad de que esta aumente.

1.2. Marco Teórico

Como soporte teórico para esta sistematización, se presentan a

continuación los conceptos básicos y fundamentales para la elaboración de un

programa de televisión como lo fue Vos con Voz, objeto del presente estudio.

Con esta fundamentación, se pretende proporcionar al lector de una guía

conceptual para introducirlo a los elementos de contenido que son presentados

en esta investigación.

1.2.1. Medios masivos de comunicación

Los medios de comunicación masiva se han convertido en una parte

fundamental de la sociedad y han influido enormemente en la cultura, en las

modas y definitivamente en la política de cada nación.

Según Dominick (2001) “la comunicación masiva se refiere al proceso por el

cual una organización compleja produce y transmite mensajes públicos, con la

ayuda de uno o más instrumentos, que se dirigen a una colectividad

heterogénea y dispersa”. Para Espinosa (2008) la comunicación masiva “es la

aplicación de las técnicas de la información, sociológicas y económicas para la

difusión de datos vertebrados y estructurados, sistematizados y estilizados,

dirigidos a grandes conglomerados”. Para que el mensaje llegue a esta

colectividad o conglomerado que mencionan los autores en su definición

respectivamente, es necesario contar con medios que tengan el alcance

suficiente.

Page 20: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

9

“Un medio es el canal por donde viaja un mensaje desde la fuente hasta el

receptor” Dominick (2001), si este medio es capaz de llevar el mensaje a un gran

número de personas de distinta naturaleza y distinto lugar, podemos asumirlo

como un medio de comunicación masiva; es decir, un canal capaz de llevar un

mensaje a un grupo variado de receptores anónimos.

Entre los medios masivos que más han influido a la sociedad se encuentran:

• La Prensa Escrita: la invención de la imprenta facilitó la aparición de este

medio, que se valía del novedoso invento para producir en cantidades

masivas, diarios y periódicos que influían profundamente en la sociedad.

Dominick (2001)

• La Radio: uno de los medios más influyentes de todos los tiempos debido

a su alcance. La radio nace a raíz serie de inventos el siglo pasado.

Dominick (2001)

• La Televisión: Sin lugar a dudas, este medio ha sido el de mayor impacto,

y marcó el inicio de la cultura de la imagen.

1.2.2. La Televisión

La posibilidad de recibir un mensaje audiovisual ha convertido a la

televisión en el medio de comunicación masivo por excelencia. Vivimos en una

era visual, en donde la televisión, marca tendencias de cultura, moda, presenta

realidades y definitivamente es altamente efectiva para influir en la política y las

opiniones de en un país. Colussi (2011)

Es por este impacto y la importancia como medio masivo de

comunicación que es necesario hacer un breve repaso por su historia.

Page 21: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

10

Según Dominick (2001), hacia finales de la década de los años 20’s del

siglo pasado, Philo Farnsworth y Vladimir Zworykin, trabajaron en las primeras

etapas de la televisión. Por medio de un acuerdo de patente con Farnsworth, la

compañía RCA comenzó a desarrollar el potencial comercial de la televisión,

medio que fue presentado públicamente por primera vez en la feria mundial de

Nueva York de 1939. La demostración consistió en dos horas continuas de

transmisión. En Estados Unidos, entre 1945 y 1950 el número de estaciones de

televisión creció de 8 a 98. Entre 1946 y 1956, el número de hogares con

televisión de aquel país, creció de 8 mil a casi 35 millones.

En paralelo al desarrollo de la televisión, también se fue creando todo un

lenguaje audiovisual, que según Hersh (1998) fue heredado del cine: “Directores

como D.W. Griffith, en Hollywood, y Serguei Eisentein, en Rusia, desarrollaron

un idioma internacional de imágenes visuales, que actualmente se entienden en

cualquier parte del mundo.” El autor asegura que el lenguaje creado por estos y

algunos otros directores del cine mudo, constituye la base de cualquier

producción televisiva.

Según Mendoza (2011), en 1931 la BBC (British Broadcasting

Croporation) llevó a cabo el primer programa de televisión. Para 1939 salió a la

venta el primer televisor con sonido, por parte de la compañía RCA. Ese mismo

año el canal NBC empezó a transmitir los primeros programas deportivos con

una sola cámara en los juegos. El 7 de diciembre del 1941, después del

bombardeo a Pearl Harbor, el canal CBS presentó un programa de noventa

minutos de duración sobre el ataque; Esta fue la transmisión más impactante

hasta la fecha.

Este acelerado crecimiento de la televisión y sus programas en Estados

Unidos, no necesariamente reflejaba lo que estaba sucediendo en otros países,

donde este medio llegó mucho tiempo después. Tal fue el caso de Guatemala,

que a pesar de ser de los primeros países en Latinoamérica en entrar al mundo

Page 22: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

11

de la televisión, ésta llegó 15 años después de aquella presentación en la feria

mundial.

Es necesario entonces conocer las circunstancias en que la televisión

llegó a Guatemala.

A. La Televisión en Guatemala

Mendoza (2011), cuenta que la era televisiva dio inicio en Guatemala un

16 de septiembre de 1955. Esto gracias a un transmisor RCA prestado por el

gobierno de Estados Unidos, el cuál fue instalado en el torreón derecho del

palacio nacional. Para ese entonces existían en Guatemala 20 televisores,

varios de ellos propiedad de funcionarios del gobierno.

Según Mendoza, la televisión fue presentada como una de las ventajas

políticas del derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz. Para inicios de 1956

se calculaba que no había más de 50 televisores en la capital de Guatemala.

Para el 16 de mayo del mismo año, inició transmisiones canal 3, el primer canal

comercial de Guatemala, tercero en Latinoamérica y primero en Centroamérica.

Luego de la aparición de Canal 3, la televisión en Guatemala siguió

creciendo aceleradamente. Salieron al aire otros canales de televisión abierta y

para la década de los 80’s llegó la televisión por cable, ésta multiplicó la oferta

de canales a los guatemaltecos y es así como en 2003 empiezan a surgir

canales locales de televisión por cable. Mendoza (2011)

En 2007 nace el canal de cable 18-50 Televisión, gracias a la iniciativa

de jóvenes empresarios, cuya visión era crear un canal de televisión de jóvenes

para jóvenes. 18-50 Televisión (2011)

Page 23: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

12

La personalidad y el atractivo de un canal de televisión, viene de su

imagen y sus programas. Mientras mejores programas transmitan, más

audiencia generan Dominick (2001). Es por eso que es importante tener en

cuenta qué es un programa de televisión, su importancia para los canales que

los transmiten y para la audiencia que los recibe.

B. Programa de televisión

Un programa de televisión es una producción audiovisual que es

transmitida periódicamente por un canal de televisión, cuenta con un nombre y

características específicas que responden a su contenido y formato.

En 1948 se transmitieron los primeros programas de televisión, que

correspondían a dos categorías básicas: versiones en vivo de eventos ya

existentes (deportes y presentaciones de artistas); y programas producidos

específicamente para televisión (adaptación de programas de la radio para la

televisión en vivo). El resto del tiempo había un locutor frente a la cámara

presentando películas viejas y series para niños. Burrows et al. (2002).

Para realizar un programa de televisión se requiere de todo un equipo

técnico y humano. La televisión es un arte colectivo. Además se requiere de una

serie de habilidades, conocimientos y formas de trabajo específicas que se han

convertido en un estándar en cualquier producción televisiva.

C. Producción televisiva

Para conocer más acerca de cómo se realiza un programa de televisión,

primero se define qué es la producción televisiva. Según Dominick (2001) “la

producción local consiste en los programas producidos en los estudios de los

mismos canales o en alguna locación, pero utilizando el propio equipo del canal.”

Page 24: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

13

La definición del autor habla acerca de las producciones televisivas

realizadas por el mismo canal donde serán transmitidas, sin embargo, también

existen producciones televisivas que son llevadas a cabo por productoras

independientes.

Una producción televisiva ya sea producida por un canal de televisión o

por una productora independiente lleva ciertas fases que no pueden ser omitidas

en su realización.

C.1 Fases de una producción

Hay tres periodos de trabajo para una producción de video o televisiva.

Burrows et al. (2002) dice que la “preproducción es el periodo cuando todo

debe planearse con sumo cuidado para que la producción (grabación) y la

postproducción (edición) se desarrollen fácilmente”

C.2 Postproducción (edición de video)

La postproducción es la fase donde se da el ordenamiento de todo lo

grabado por medio de la edición de video, además se agregan los efectos

especiales, se trabaja el sonido y se hacen arreglos necesarios en cuanto a

color y otros detalles.

Para Burrows et al.(2002) existen dos procesos de edición: a) la edición

lineal, que básicamente es la grabación de una cinta de video a otra; b) la

edición no lineal, ésta es la más usada en la última década y consiste en

capturar el video en algún medio digital (disco duro), para luego editarlo con una

computadora.

Así como todas las fases de realización de una producción de video o

televisiva, la edición de video también es un arte. Se necesita tener no sólo

Page 25: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

14

criterio para seleccionar las partes del video que sirven, sino ritmo para dotar el

programa de cadencia y que éste no resulte aburrido para la audiencia.

C.3 Ritmo de edición o cadencia (pacing)

Burrows et al. (2002) se refiere a la cadencia de edición como la

“velocidad general con la que se efectúan los cambios de toma en una

producción.” Para el autor no existe un número de ediciones “correcto” en una

producción de televisión. El autor subraya que las ediciones individuales deben

ser motivadas por información lógica y en acción.

Sin embargo esta cadencia o ritmo no es lo único que le puede sumar

atractivo al programa en la fase de postproducción, en esta fase también se

colocan los efectos especiales y los elementos de diseño pictórico, que sirven

para transmitir más información a la audiencia, de una forma atractiva y

dinámica.

C.4 Elementos de diseño pictórico

Burrows et al. (2002) dice que uno de los objetivos principales de uso de

gráficos es comunicar una amplia gama de información, sin romper el flujo

general del programa.

Estos elementos de los que habla el autor, son diseñados

específicamente para que correspondan a las necesidades de toda la

producción. Necesidades tanto de transmitir información útil, como de

embellecer el programa.

Como ya se ha podido ver, desde la fase de planificación (preproducción)

hasta la fase de edición de video y diseño de los elementos pictóricos, la

producción televisiva es un arte colectivo. Sin embargo, éste debe contar con

Page 26: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

15

personas que sean responsables de toda la realización, de ahí los puestos de

productor y director, dentro de la producción.

D. Productor de Televisión

Dentro de la producción se necesita alguien que organice y prepare cada

detalle, Burrows et al. (2002) dice que el productor es responsable de que todos

los elementos de un programa estén listos en el momento que se necesitan. El

productor además es el encargado de ver que la producción se finalice a tiempo

y esté dentro de los límites del presupuesto.

No importa el tipo de realización que se quiera llevar a cabo, “los

productores están a cargo de la organización general de una producción, ya sea

una comedia de una cadena, un noticiero local, una cápsula deportiva de

televisión por cable, una telenovela que se difundirá por repetidoras, una

transmisión pública de un concierto de música, un videojuego interactivo o un

video de entretenimiento corporativo” Burrows et al. (2002).

El productor es entonces el responsable de toda la parte administrativa de

la producción, sin embargo, éste no es directamente responsable por la parte

creativa de la obra. La parte creativa, corresponde al director.

E. Director de Televisión

Un director de televisión es el administrador del área creativa de una

producción, para Burrows et al. (2002) el director de una producción televisiva es

comparable a un director de orquesta, cada miembro del equipo de producción,

toca su propio instrumento. El director es quien coordina y determina el ritmo

general del programa. El trabajo del director da inicio en el momento que recibe

el guión del programa a dirigir. Si se trata de un productor con más de una

Page 27: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

16

función, es decir un productor/director, éste habrá ayudado a desarrollar el

programa desde el inicio, incluyendo el guión.

Para que la labor del director sea mucho más precisa y agil, es vital la

elaboración de un guión, que corresponda a las necesidades del programa.

F. Guión para televisión

El guión es el esqueleto de una producción televisiva y es una parte vital

dentro de la fase de preproducción.

Burrows et al. (2002) asegura que para tener éxito en una producción

audiovisual, por simple que esta sea, es necesario plasmarla en papel. Al

escrito resultante de esto se le llama guión. Los guiones varían en forma y

complejidad según el tipo de producción.

Para Aróstica (sin año) los guiones televisivos se clasifican

frecuentemente de la siguiente forma:

a) Guión Literario: No tiene indicaciones técnicas, se limita al

contenido de la producción o a la sinopsis de la obra dramática.

b) Guión de Valoraciones: Normalmente es usado en

producciones como documentales o materiales informativos.

c) Guión de Secuencias: Este guión admite improvisación de parte

de conductores o animadores.

d) Guión Técnico: es el más común en la televisión, es la

expresión escrita del material audiovisual. Se realiza en dos

columnas.

Aunque estos formatos se van modificando según las necesidades de la

producción, son considerados estándar en las producciones televisivas.

Page 28: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

17

F.1 Guión de dos columnas

Es un tipo de guión que empareja los elementos de video en el lado

izquierdo con los de audio del lado derecho. Burrows et al. (2002)

Este tipo de guión se utiliza para diferentes tipos de programas, pero su

uso es muy común en noticieros y reportajes. Hersh (1998) lo explica así: “El

lado izquierdo de la página se usa en su totalidad para describir cómo

aparecerán la imágenes en pantalla. En el lado derecho de la página están la

narración y la información del audio. Al escribir el reportero su narración en el

lado derecho de la página, proporciona una lista de tomas específicas en el lado

izquierdo para que concuerden con la narración que ilustran”

Esta lista de tomas específicas corresponden a un estilo de cámaras y al

campo de visión deseado por el director de la producción. Existen diferentes

tipos de tomas.

G. Campo de Visión (Tomas de cámara)

Según Burrows et al.(2002) la mayoría de las tomas de televisión se

relacionan en tres categorías básicas: Close-up, Médium Shot, Long Shot. A

estas categorías se le suman varias designaciones y modificaciones. Las

designaciones de cámaras sin embargo son relativas, estas dependen de el uso

y conceptos artísticos del director de la obra. Lo que para un programa puede

ser considerado una plano medio para otro puede ser una toma abierta.

Sin embargo, es pertinente saber a que se refiere cada una de las

categorías básicas mencionadas por el autor.

Page 29: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

18

G.1 Long Shot (toma abierta)

Para Burrows et al. (2002) la toma abierta es aquella que está tan alejada

de una persona que es posible incluirla de cuerpo completo en el cuadro, así

como mostrar buena parte de su entorno. Hersh (1998) dice que la toma abierta

”presenta el lugar”. Gracias a esta toma se relaciona a las personas que

aparecen en un programa no solo entre si sino también con el entorno. Burrows

et al.(2002).

G.2 Medium Shot (plano medio)

Herch (1998) dice que el plano medio “acerca la escena más al

espectador para mostrar lo que está sucediendo.” Para Burrows et al. (2002) el

plano medio incluye “la mayor parte del cuerpo de una persona o quizá incluso

dos. El Medium-Shot es la toma básica en la producción televisiva y se emplea

para dar cuenta del diálogo en el drama y de la mayor parte de la acción en talk

shows, programas de concurso, variedades y muchas otras producciones de

estudio.”

G.3 Close Up (primer plano)

En su función más básica Hersh (1998) dice que “el primer plano sirve

para mostrar detalles.” Por otro lado Burrows et al (2002) dice que el primer

plano “explora los aspectos individuales y personales de lo que un programa

está comunicando.”

Existen algunas variaciones dentro de estas tres categorías básicas, pero

como se ha visto, estas están sujetas a la interpretación del director. Una

variación común y muy usada es el Extreme Close Up

Page 30: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

19

G.4 Extreme Close Up (Primerísimo plano)

Según Burrows et al. (2002) la diferencia entre el Extreme Close Up y el

Close Up está abierta a la interpretación artística del director. Sin embargo,

aclara el autor, la diferencia fundamental es que el Extreme Close Up llama la

atención por si mismo.

Es decir, es una toma cuya información visual es interesante, tanto para

la estética del programa como para el contenido.

H. Conductores o Presentadores de Televisión

Uno de los elementos más importantes de un programa de televisión son

los presentadores o conductores. Ellos o ellas son la cara de la producción, se

llevan los aplausos en un buen programa o las críticas en un mal programa.

En la categoría de presentador o conductor de televisión se pueden

incluir, según Burrows et al. (2002), anunciadores, anfitriones, narradores,

reporteros, entrevistadores, demostradores, panelistas, entre otros.

Un presentador de televisión es el responsable de lo que está sucediendo

en pantalla para con el público. Burrows et al. (2002) dice que la responsabilidad

primaria de un presentador, debe ser con el público. El autor sugiere a los

presentadores, tener en cuenta que, aunque se trate de un medio de

comunicación masiva, paradójicamente es un medio íntimo, es decir, un

conductor debe pensar que se encuentra de frente con cada uno de los

espectadores. Burrows et al. (2002) dice que el mensaje “normalmente se

recibe en una pequeña pantalla y en el ámbito privado de la casa por un público

de una o pocas personas”.

Page 31: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

20

Un presentador entonces, es el “amigo” invitado al hogar de cada una de

las personas que se encuentran viendo televisión. Como el presentador es el

responsable del programa ante la audiencia, éste debe estar muy bien

preparado y ser cauteloso con sus comentarios. Cualquier fallo del presentador,

puede convertirse en un fallo de toda la producción, es por esa razón que debe

regirse a lo que dice el guión, pero tener agilidad mental para improvisar.

1.2.3 La Entrevista

En un programa de televisión, las entrevistas son usadas para encontrar

información relevante e importante para el contenido del mismo. En televisión,

las entrevistas son muy usadas para darle peso y veracidad a una información

dada.

Hersh (1998) define la entrevista formal, como una conversación cara a

cara entre el reportero o conductor y el entrevistado. El autor dice que una

entrevista de este tipo puede ser en un lugar propio del entrevistado (casa,

oficina) o incluso en un lugar tan relajado como una banca en el parque.

En cuanto a la disposición de los elementos en la locación donde se

llevará a cabo la entrevista, Hersh (1998), dice que debe ser manejada con

especial cuidado. Las sillas y muebles deben ser ubicados de tal manera que se

cuente con la iluminación adecuada y un fondo agradable.

Existen diferentes tipos de entrevista que responden a diferentes

necesidades dentro de una producción, aquí algunos.

Page 32: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

21

A. La entrevista de opinión

Nadie es experto en todo, es por eso que la opinión de un experto en

algún tema determinado es importante para darle peso al contenido de un

programa de televisión

Bauducco (2008) define las antevistas de opinión como aquellas que

“apuntan a conocer a fondo las opiniones de algún personaje famoso, o

desconocido”. Según el autor, este tipo de entrevistas están reservadas para

personas conocidas por su intelectualidad, y son muy comunes para abordar

temas de debate social.

B. Entrevista a políticos

Entrevistar gente relacionada a la política requiere de ciertas

habilidades, Según Bauducco (2008) las entrevistas a políticos y gente

relacionada con este medio, son una tarea complicada. Esto porque los políticos

están acostumbrados a las entrevistas y a formular declaraciones dirigidas a

miles de personas. Según el autor, un político está midiendo en todo momento

las consecuencias y repercusiones de lo que diga, esto hace que no esté

concentrado al cien por ciento en la conversación. Bauducco (2008) asegura que

los políticos “están acostumbrados a transitar por el camino de la oratoria

experimentada y exponer, de todas formas posibles, sus cuestiones políticas a

como dé lugar.”

Es decir, es importante para el entrevistador, estar muy bien preparado y

estar muy concentrado para que el político no deje de responder sus preguntas y

en cambio se desvíe a lanzar propaganda descaradamente.

Page 33: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

22

C. La entrevista al hombre de calle

Un recurso común en los programas de televisión, es entrevistar a gente

en la vía pública, a este tipo de entrevistas se les llama, entrevistas al hombre de

calle.

Estas entrevistas se llevan a cabo para tocar temas que afectan

directamente al público en general. Hersh (1998) dice que “las entrevistas al

hombre de la calle (comentarios breves sobre un tema) suelen ser útiles para

aclarar la opinión pública o las inquietudes generales”

D. La entrevista con más de un personaje a la vez

Muchas veces un presentador o reportero, debe entrevistar a varias

personas a la vez, esto suele ser una tarea complicada para el entrevistador. En

este tipo de entrevista es muy importante conseguir que todos participen con

igualdad. Aunque según Bauducco (2008) siempre habrá alguno que alcance un

papel preponderante, la idea es no dejar a nadie sin participar de la entrevista.

La primicia principal, es tener en cuenta que todos los presentes, tienen algo

interesante que decir para la entrevista.

Page 34: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

23

Idea

original de

un

programa

de TV

Desarrollo del guión

Fase de Pre-Producción

Define

tomas de cámara

Fase de Producción

Preparació

n de personal

Grabación

del programa

Fase de Post Producción

Define

elementos de diseño

Edición del material

Revisión

Transmisión versión final

Productora/ canal

Productor

Director

E. Esquema de Producción Televisiva

Page 35: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

24

1.2.4. Ciudadanía

Es muy importante tener claro todo lo que implica la ciudadanía. El

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) a través de su sitio de

Internet, en un artículo de Gutierrez (sin año) y citando a Thomas H. Marshall,

define ciudadanía o condición de ciudadano como aquel que “sea titular de la

plenitud de derechos públicos subjetivos civiles, políticos, económicos, sociales

y culturales otorgados por el sistema jurídico”.

El autor citado por el IIDH dice que la ciudadanía tiene tres elementos:

civil, político y social; y define estos elementos de la siguiente forma:

• “El elemento civil está compuesto por los derechos para la libertad

individual, libertad personal, libertad de palabra, de pensamiento y de fe

religiosa; el derecho a la propiedad, el de concluir contratos válidos y el

derecho a la justicia.

• “Por el elemento político entiendo el derecho de participar en el ejercicio

del poder político, como miembro investido con autoridad política, o como

elector de dicho cuerpo”.

• “Por el elemento social, quiero señalar el ámbito completo, desde el

derecho a mínimo bienestar económico y de seguridad al de participar

plenamente en la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado, de

acuerdo con los patrones predominantes en la sociedad.”

El documento del autor citado por el IIDH, de donde sale la anterior

definición se llama Class, Citizenship and Social Development Essays”.

Page 36: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

25

El IIDH hace otra definición de ciudadanía en el mismo documento,

entendiéndola como una titularidad de derechos políticos. Para dar esta

definición cita de forma textual al Gran Diccionario Enciclopédico Larousse, el

cuál dice “Persona que posee, en el estado donde se halla, derechos civiles y

políticos, especialmente el derecho al sufragio.”

1.2.5 Civismo

De la ciudadanía viene el civismo, que básicamente se entiende como

todos aquellos sentimientos positivos hacia el lugar del cuál se es ciudadano,

Sierra (1991) es su artículo para la Gran Enciclopedia Rialp, define civismo

como “el conjunto de ideas, sentimientos, actitudes y hábitos que hacen de los

individuos y grupos buenos miembros de las comunidades políticas en las que

se integran.” Explicado de otra forma, el civismo son las buenas actitudes que

cada uno en lo individual y como parte de la colectividad, penen en práctica en

pro de la sociedad en que viven.

En el mismo artículo Sierra (1991) dice que sociológicamente es

necesario considerar tanto la influencia del civismo en la sociedad como de la

sociedad en el civismo. En este sentido y trasladándolo a circunstancias locales,

Carlos Zuñiga Fumagallli en su artículo de Prensa Libre (2011), titulado

“Civismo”, dice que “los nexos afectivos (…) tienen que ver con sentirnos parte

de una comunidad y apreciar a todos quienes la conformamos, sin distingo

alguno de religión, género, etnia, condición económica o cualquier otro factor”.

Es decir, es civismo, influir positivamente en la comunidad y de igual manera

ésta con cada uno de sus miembros influirá positivamente en el individuo.

Page 37: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

26

1.2.6 Política

Cuando se pertenece a un país, no todo es civismo, es decir, no todo son

sentimientos positivos hacia éste. Un país es una organización social compleja

que necesita de organización y gobiernos, de ahí la política.

Manuel Ossorio (sin año) en su Diccionario de Ciencias Jurídicas,

Políticas y Sociales, define la política como el “Arte, doctrina u opinión referente

al gobierno de los estados.” Como refuerzo a este concepto, el autor agrega

que la política es la “Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos

públicos.” Tomando como base estos conceptos, se puede entender la política

como el arte o la doctrina practicada por quienes les interesa regir los asuntos

públicos de un estado determinado.

Se puede encontrar otras definiciones de política y todo lo que esta

infiere, por ejemplo, González (2011) en su artículo Política y Jóvenes la define

como “la forma como nos organizamos para reproducir el orden social”, el

concepto que da el autor es claro, sin embargo, él mismo reflexiona que la

política es vista en Latinoamérica como un “mercado de transacción de

privilegios.” Según el autor, esta forma errónea de ver la política es la que ha

llevado a la política partidaria en Guatemala a la corrupción: robo, nepotismo,

tráfico de influencias, etc.

González (2011), cita al autor E. Dussel, y dice que la política debe ser

entendida como la “obediencia al poder de la comunidad”. Esta forma incluye

tres determinaciones a) la material, que constituye la voluntad de vivir de la

comunidad; b) la formal, tener capacidad de establecer concensos; c) “la

referente a la factibilidad estratégica y técnico-istrumental ”, es decir que sea

posible llevar a cabo los propósitos establecidos. Como conclusión a esta forma

de entender la política González dice, “el poder político reside en la comunidad

política, es decir, el pueblo.” Este poder atribuido al pueblo es delegado, a

Page 38: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

27

representantes e instituciones, con el objeto que éstas se encarguen de la

producción y reproducción de la vida de la comunidad política, lo cuál el autor

reconoce como la “finalidad última del ejercicio del poder y la política”.

Tomando en cuenta todo lo anterior Gonzalez (2011) explica la corrupción

en la política de la siguiente forma: “Cuando la práctica política institucional se

desvía de su tarea de producción y reproducción de la vida de la comunidad

política y las instituciones y representantes delegados de poder creen que el

poder reside en ellos mismos y no en la comunidad política, se asiste a la

corrupción original de la política, lo que explica la degradación de la política y la

aparición de distintas expresiones de corrupción”.

A. Partidos Políticos

La política es ejercida por todas las personas de una sociedad, sin

embargo, sin lugar a dudas, los entes que la ejercen activamente e incluso

dirigen su rumbo, son los partidos políticos.

En su diccionario de ciencias políticas y sociales Manuel Ossorio (sin año)

define los partidos políticos como “agrupaciones de personas que, con distinto

ideario unas de otras, sostienen opiniones políticas que pretenden hacer

prevalecer a efectos de la orientación y de la gobernación del Estado”. El autor

sostiene dentro de su definición, que los partidos políticos son esenciales dentro

de un sistema democrático y representativo. No solo por el hecho que son estas

organizaciones las que ejercen el poder gubernativo en el Estado, sino también

porque los partidos que no están gobernando, ejercen oposición y una

fiscalización de los actos de los gobernantes de turno. Ossorio (sin año).

En Guatemala, los partidos políticos participan activamente en los

procesos políticos y democráticos. Para esta participación y para hacer valer su

Page 39: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

28

ideario y sus opiniones políticas, los partidos se valen de los medios masivos de

comunicación y por supuesto entre ellos la televisión.

B. La Televisión y la Política en Guatemala

La televisión es sin lugar a dudas el medio de comunicación que más ha

influido en las sociedades, Colussi (2011), en su artículo, Medios de

Comunicación, globalización y su impacto en Guatemala, señala que “el medio

de comunicación que más ha impactado a escala global en la población” es la

Televisión. Para el autor, la televisión es “parte medular de la cultura, de esta

sociedad que llamamos hoy, sociedad de la información.”

Y es que la televisión desde su creación ha sido un medio de

comunicación en constante crecimiento. La imagen hoy en día vale más que mil

palabras Colussi (2011) dice que el “siglo XXI será el siglo de la cultura de la

imagen, de la pantalla, cultura que ya se entronizó en las pasadas décadas del

siglo XX y que, tal como se ven las cosas, parece afianzarse con más fuerza y

sin posibilidad de retroceso.” Sobre la importancia de la imagen y de la

televisión, el autor asegura que el poder de las imágenes hace que éstas sean

consideradas como una realidad superior que la realidad misma. Para Colussi, la

televisión es el referente más potente de validación y estandarización de la

realidad.

Tal como se viene viendo, las imágenes a menudo logran impactar de tal

forma que llegan a ser consideradas realidad, aunque ésta no necesariamente

sea así, Colussi (2011) asegura que “Todo el mundo sabe que añadir una

imagen a una noticia cualquiera le confiere un carácter de mayor veracidad.” El

impacto de la televisión y la realidad cultural que ésta crea, como medio de

comunicación masivo, es mucho más fuerte, según el autor, que la creada por la

familia, las iglesias o incluso la escuela.

Page 40: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

29

Todo este poder que tiene la televisión como medio masivo de

comunicación es muy importante para influir en la audiencia. Es por este poder

que el medio es tan usado en la política y tan dando a influir en ésta, Colussi

(2011) señala que “El poder político, entonces, ha pasado en buena medida a

quienes detentan ese potencial de los medios masivos de comunicación,

quienes ya se constituyeron abiertamente en actores políticos de primera

magnitud, más incluso que los desacreditados partidos.” Prueba de lo que aquí

menciona el autor, son las constantes negociaciones de diferentes candidatos

con el dueño de los canales de televisión abierta en Guatemala, el empresario

mexicano Ángel González. Este es un ejemplo del poder de los medios de

comunicación en Guatemala, sin dudar por un momento el alcance e influencia

que la televisión tiene en este país.

Aun con el poder que puede tener la televisión el Colussi (2011) dice que

el “poder de crear, innovar, formar y participar en los procesos de transformación

social sigue siendo, exclusivamente, responsabilidad nuestra.”. La televisión con

todo su alcance e influencia, también puede ser importante para fines diferentes,

el autor dice que la televisión puede servir “para otros fines, como ampliar el

conocimiento y mejorar el análisis y la opinión crítica.” En un contexto como el

actual guatemalteco, es necesariamente ésta función la que un medio tan

potente como la televisión, debe cumplir.

1.2.7 Jóvenes: participación política y ciudadana en Guatemala

La noción que existe en cuanto a la política en Guatemala, es que ésta se

encuentra con altos niveles de corrupción, Gonzalez (2011) dice que “la práctica

política visible en Guatemala es, fundamentalmente corrupta.” Esta percepción

general de corrupción, hace que la mayoría de los jóvenes se muestren hostiles

hacia la participación política y ciudadana, aunque Berganza (2011) dice que

existen algunos indicios de una participación más activa de este sector de la

Page 41: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

30

población, los indicios de los que habla el autor son: “la movilización alrededor

de caso Rosenberg; el creciente uso de los medios como Facebook y Twitter

en temas políticos; la oferta de programas con sentido político en espacios

juveniles: canal 18-50, Noches con Veneno; la proliferación de la oferta de

rostros jóvenes en la oferta electoral; la existencia mediática de asociaciones de

jóvenes que promueven la participación de este grupo etario.”. Aunque existen

estas reacciones señaladas por Berganza, los entes políticos siguen tratando de

negar una participación activa y real de los jóvenes, Gonzalez (2011) asegura

que “se ha abusado mucho de la idea de que la juventud es el futuro del país.

Muchas campañas políticas, muchas imágenes políticas se construyen en torno

a este eslogan que no deja de ser el ocultamiento de la situación real de los

jóvenes y el intento de aprovecharse de ellos en tanto votos para llegar a las

instituciones de gobierno. Es la negación de los jóvenes en tanto presente.” Lo

que al autor resalta aquí, es la forma como los entes políticos de participación,

niegan lo que los jóvenes son hoy y prometen un futuro a cambio de votos.

Sin embargo, los políticos saben acerca de la importancia del sector joven

de la población, González (2011), dice que la “juventud tiene peso en tanto

grupo electoral, como receptor de políticas diseñadas desde la mirada adulta y

que tienen por fin resolverle problemas”, es decir, los políticos saben muy bien

de la fuerza del voto joven y de las políticas que podrían resultarle atractivas

para convencerlos a la hora que emitan su sufragio. González (2011) concluye

que “ni siquiera en un sentido restringido, estrictamente electoral, se produce

una apelación efectiva a los jóvenes para que participen en política.”, esto fue

muy notable durante la campaña de las recién pasadas elecciones generales en

Guatemala, donde había mucha publicidad llamando al voto joven, pero muy

poca llamando a la participación política de los jóvenes.

En cuanto a los jóvenes que si tienen una participación activa en la

política partidaria, González (2011) asegura que son “jóvenes normalizados que

siguen las prácticas políticas normales es decir corruptas.” El mismo autor

Page 42: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

31

explica su afirmación de la siguiente forma, “a los jóvenes se les trata desde una

actitud paternal y/o autoritaria. Al final se llega a internalizar y luego reproducir la

práctica corrupta.” Para el autor entonces, actualmente solo existen dos papeles

de los jóvenes dentro de la política guatemalteca, “como electores pasivos o

como jóvenes cooptados”, es decir como jóvenes que sólo van a votar

desinformada y desinteresadamente, o jóvenes que participan en instituciones

políticas que los “normalizan” a sus intereses.

Sin embargo, existen también buenas iniciativas políticas y con futuro,

González (2011) asegura que hay una participación política más propia en los

espacios de producción de identidades como los grupos juveniles

contraculturales de rap, hip-hop o rock, que en los canales institucionalizados de

partidos políticos”. Esta participación propia de la que habla el autor también

puede observarse en grupos juveniles apolíticos y sociales, como el caso de Un

Techo Para mi País, Fábrica de Sonrisas y otras iniciativas jóvenes ciudadanas.

González (2011) dice “en este sentido un lugar propio de los jóvenes en la

política es la lucha por mejorar las condiciones concretas de su existencia y

obtener mayor gratificación.”

1.2.8 Proceso Electoral en Guatemala

Cada cuatro años en Guatemala se llevan a cabo procesos democráticos

de elecciones, para que cada ciudadano pueda tener la oportunidad de votar por

quienes considera aptos para tomar la dediciones políticas en el país. A este

proceso se le llama Proceso Electoral.

Según el sitio oficial del Tribunal Supremo Electoral (2011) el proceso

electoral es “el período comprendido desde la convocatoria a elecciones que

hace el tribunal supremo electoral, hasta el momento en que lo declara

concluido.” Es en este periodo en que se inscriben candidatos, se organizan

Page 43: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

32

juntas electorales y se da el cierre de la inscripción de ciudadanos y del padrón

electoral. Además es durante este periodo que se permite la propaganda

política. Es en este periodo de tiempo que todo se gesta para la elección libre de

funcionarios a cargos públicos, tales como la presidencia y el congreso, juntas

municipales y parlamente centroamericano.

A. Tribunal Supremo Electoral

La institución responsable del proceso democrático es el tribunal supremo

electoral.

El Tribunal Supremo Electoral es un ente creado en 1983 por medio de

decreto de ley 30-83, esto con el objetivo de lograr fortalecer la paz y restaurar la

democracia en el país.

El Tribunal Supremo Electoral, es la máxima autoridad en materia

electoral. Es una institución independiente. Su principal actividad es velar por el

cumplimiento de la Constitución Política de la República, la Ley Electoral, de

Partidos Políticos y de otras leyes y disposiciones de la materia, de esta forma

garantizar el derecho de libre participación política de los ciudadanos.

La responsabilidad de esta institución es muy grande e importante para el

país y su democracia.

1.2.9 Democracia

La democracia es el sistema de gobierno que actualmente se practica en

Guatemala, Ossorio (sin año), define la democracia como “doctrina política

Page 44: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

33

favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también mejoramiento de

la condición del pueblo.” Es decir es un sistema de gobierno representativo, el

mismo autor da otra definición, “es el sistema en que el pueblo en su conjunto

ostenta la soberanía y en uso de ella elige su forma de gobierno y,

consecuentemente sus gobernantes.” Un país con sistema democrático por

definición no puede ser compatible con regímenes dictatoriales, ni en los que

se pretenda ostentar el poder sin dar oportunidad o otros de ser electos .

Existen varios tipos de democracia, este estudio se centra en tres:

democracia directa, representativa y semidirecta. Ossorio (sin año), define la

democracia directa, como aquella en la que el pueblo, sin intermediarios, ni

representantes ejercen el poder, este tipo de democracia, sólo es aplicable a

comunidades con pocos habitantes. El mismo autor define la democracia

representativa, como “aquella en que los ciudadanos dan mandato por medio del

sufragio activo” es decir aquella en la cual, por medio del voto se nombran

representantes para que sean éstos los que ejerzan el poder. Por último Ossorio

(sin año) llama democracia semidirecta a la que “combina la democracia

representativa con la democracia directa”, normalmente el poder es ejercido por

representantes del pueblo, pero éste puede intervenir directamente por medio de

iniciativas populares y el veto popular.

1.2.10 Juventud

Juventud es la etapa que se encuentra entre la infancia y la adultez.

Según las Naciones Unidas, una persona es considerada joven, si su edad se

encuentra entre los 15 y los 24 años. La Comisión Económica para América

Latina y el Caribe y las Naciones Unidas (2004), en su libro La juventud en

Iberoamérica Tendencias y Urgencias, dice que “la juventud emerge

históricamente como un actor social o como un grupo de agentes posibles de

analizar y tematizar, en el momento en que la mayoría tiene acceso a la

Page 45: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

34

enseñanza y se enmarca de esta forma en un proceso de moratoria de

responsabilidades que en épocas anteriores no se daba”. En otras palabras la

juventud puede tomarse como personas agrupadas para ser analizadas bajo su

condición de y que mantienen esa condición a medida que se va aplazando su

ingreso a las responsabilidades propias de un adulto.

Sin embargo González (2011) asegura que hablar de juventud en singular

es un error, ya que se niega la existencia de distintos tipos de jóvenes. El autor

lo explica así: “hay distintas formas de ser joven, que están ligadas a

condiciones sociohiostóricas que incluyen posiciones socioeconómicas, estilos

de vida, prácticas culturales, etc.”. En este sentido el autor se refiere a que es

necesario un análisis que tome en cuenta a jóvenes de distinta procedencia

económica y social.

Pero en el estricto sentido de la juventud entendida como una etapa en la

vida de una persona, se concibe como una fase en la que los niños se van

convirtiendo en personas autónomas. Aunque tradicionalmente se miraba al

joven como una persona inmadura e incapaz de asumir responsabilidades, hoy

en día esa etapa es valorada y añorada. La Comisión Económica para América

Latina y el Caribe y las Naciones Unidas (2004) lo explica así: “el ser joven se

convierte en bien preciado por los adultos, al punto que muchos de estos últimos

se resisten a perder dicha condición. No por nada se ha acuñado el término

adulto joven.” Este último término mencionado, es normalmente aplicable a

personas que se encuentran saliendo cronológicamente de la edad en la que

son considerados jóvenes. La Comisión Económica para América Latina y el

Caribe y las Naciones Unidas (2004) asegura que el “límite entre juventud y

adultez se ha asociado al inicio de la vida laboral, la conformación de una nueva

familia y el rol de padre o madre”. Según la afirmación anterior, el documento

dice que la edad promedio en que un joven se hace adulto se ha ido aplazando

debido a la prolongación del proceso educativo, las percepciones de

incertidumbre económica y laboral y mayores aspiraciones de los jóvenes.

Page 46: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

35

Por lo anterior, varían mucho los limites analíticos en los diferentes

estudios sobre este tema. Un joven entonces, será aquella persona que no ha

dado el salto a una autonomía completa y la formación de su propia familia.

1.2.11. 18-50 Televisión1

Canal de televisión por cable y transmisión por Internet las 24 horas del

día. La programación de este canal, está dirigida a jóvenes y cuenta con un

formato totalmente interactivo y con una línea de música y entretenimiento,

según lo dice el documento “¿Quiénes somos?”, 18-50 Televisión (2011).

Según este documento las premisas más importantes del medio son “formar,

informar y entretener, en el lenguaje que tú (jóvenes) manejas.”

El canal cuenta con producción propia de alta calidad, “la creatividad se

refleja en el diseño, animación, contenido y presentación” 18-50 Televisión

(2011). El canal se presenta como jóvenes haciendo televisión para jóvenes.

Con motivo del proceso electoral de 2011, siguiendo su primicia de formar

a jóvenes y promover la participación ciudadana de este sector, 18-50 televisión

decidió lanzar un programa informativo educativo con temas políticos y

ciudadanos, de ahí nace Vos con Voz, programa objeto de este estudio.

1.2.12 Vos con Voz

Programa de televisión transmitido por 18-50 Televisión. El brief de

prensa del programa 18-50 Televisión (2011), da la siguiente sinopsis: “Jorge

Laguardia conduce un espacio de información cívica, además de sostener

pláticas amigables e informativas con las figuras políticas de Guatemala. Una

1 Por lineamientos de la marca, el canal es llamado 18-50 Televisión y no Canal 18-50.

Page 47: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

36

co-conductora, Chío Argueta, representa al segmento de primeros votantes y

encuentra la forma de llevar mensajes que promuevan el voto informado y la

participación en el próximo proceso electoral.” El programa era transmitido

todos los miércoles a las 20 horas y tenía una duración de media hora. Inició

transmisiones el 2 de marzo de 2011 y concluyó su temporada el 19 de

noviembre del mismo año.

Durante los nueve meses que duró el proyecto Vos con Voz, se

entrevistaron a diversas figuras protagonistas del proceso electoral.

Personalidades que no sólo participaron en el proceso electoral como

candidatos, voluntarios, analistas de diferentes puntos de vista e ideología, etc.,

sino también jóvenes activistas políticos y sociales.

Vos con Voz emitió mensajes de voto informado y participación

ciudadana, así como datos e información importante y pertinente para la

audiencia.

La audiencia a la que iba dirigido el programa eran jóvenes entre 18 y 35

años de edad, de nivel socioeconómico A, B y C.

El programa rompió esquemas en cuanto a formato y estilo y cumplió con

su misión de promover el voto informado y la participación cívica y ciudadana.

Page 48: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios de información ciudadana y cívica dirigidos específicamente

a jóvenes son limitados en los medios de comunicación de Guatemala. Durante

el año 2011 se celebrará el séptimo proceso electoral de la era democrática en

el país, y siendo Guatemala un país con una población mayoritariamente joven

(el promedio de edad es de 18 años), estos espacios de información resultan

muy necesarios.

Berganza (2011) presenta un informe con preocupantes estadísticas

acerca del abstencionismo y del poco interés por temas gubernamentales y

políticos por parte de los jóvenes guatemaltecos. Este estudio refleja además,

un bajo porcentaje en el empadronamiento de los nuevos ciudadanos.

Por tal razón, el canal de cable 18-50 Televisión, un medio dirigido

específicamente a jóvenes, decidió crear un programa de televisión informativo,

con formato amigable para su audiencia y con especial énfasis en el proceso

electoral y los primeros votantes.

En este sentido, surgió la idea de crear un programa que permitiera llevar

información útil a los jóvenes acerca del proceso electoral y sus protagonistas,

así como temas de ciudadanía, aunque estos no estén directamente

relacionados con la política; todo esto con el objeto de crear una actitud

ciudadana en la audiencia del canal.

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Sistematizar el proceso de producción del programa de televisión

denominado Vos con Voz transmitido en 18-50 Televisión.

Page 49: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

38

2.1.2. Objetivos Específicos

• Producir un programa de televisión juvenil de información cívica y

ciudadana con especial énfasis en el proceso electoral.

• Desarrollar un formato de segmentos y edición dinámico y coherente.

• Definir los contenidos o temas a desarrollar en cada uno de los

programas.

• Presentar los elementos técnicos y de estilo adecuados para el programa,

así como los elementos gráficos en la postproducción.

• Establecer una estructura y estilo en la conducción del programa.

1.2 . Público al que va dirigido

Toda la programación del canal 18-50 Televisión está dirigida a jóvenes

entre 15 y 30 años de edad. Por ser un canal de televisión por cable, éste llega a

público de niveles socioeconómicos A, B y C, de áreas urbanas de la ciudad

capital y municipios aledaños.

El programa Vos con Voz está dirigido a jóvenes comprendidos entre 18 y

30 años, con especial énfasis en nuevos ciudadanos, es decir, todas aquellas

personas que votan por primera vez.

1.3 . Medio a utilizar

Canal de cable 18-50 Televisión, que cuenta con cobertura en las

principales empresas de cable de la ciudad capital y municipios aledaños.

Page 50: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

39

2.4.Elementos de contenido

Programa de televisión: Una producción audiovisual que es transmitida

periódicamente por un canal de Televisión, cuenta con un nombre y

características específicas que responden a su contenido y formato. Vos con

Voz es una producción audiovisual que se emite semanalmente en el canal de

televisión por cable, 1850 Televisión. El programa toca temas de ciudadanía y

proceso electoral.

Ciudadanía: El Diccionario de la Real Academia española define ciudadanía

como el “comportamiento propio de un buen ciudadano”. Es el derecho de

participar dentro de la comunidad, a través de la acción responsable con el fin

último de mejorar las condiciones de la sociedad en su conjunto.

2.5.Alcances y límites

Este estudio permite conocer las etapas de concepción de la idea, pre

producción, producción y post producción del programa Vos con Voz de canal

18-50 Televisión.

El programa toca temas de ciudadanía y política. En el programa se

entrevistan a analistas políticos, representantes de la juventud de los diferentes

partidos políticos y candidatos a elección popular, todo con el objeto de llevar

información útil a los electores jóvenes.

El programa tiene de uno a dos segmentos de entrevistas a analistas,

promotores de ciudadanía o candidatos a puestos públicos. Un segmento de

opinión de jóvenes, de 10 a 15 opiniones por episodio del programa. Y un tercer

segmento informativo en el que el conductor o conductora transmite datos

importantes acerca del proceso electoral o bien del funcionamiento del gobierno.

Page 51: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

40

Este último segmento puede o no formar parte de los episodios, es decir no es

un segmento constante.

El programa estará al aire en canal 18-50 Televisión, hasta que las

elecciones se hayan llevado a cabo el próximo 11 de septiembre, pudiendo ser

extensible de haber segunda vuelta electoral.

El programa no excede el tiempo de media hora a la semana.

2.6 Aporte

Este estudio será una herramienta de gran utilidad para conocer los

procesos que se requieren en la creación de un programa de televisión, con un

tema específico.

El programa aporta al país un espacio en un medio de comunicación

masiva, con información útil y coherente para promover una cultura de

ciudadanía y civismo, en una audiencia joven, que además es mayoritaria en

Guatemala.

La presente sistematización además, es un aporte de experiencia e

información para los estudiantes de ciencias de la comunicación que están

interesados en la producción televisiva.

Page 52: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

41

III. MÉTODO

En este trabajo de investigación se presenta la sistematización de la

producción de un programa de televisión, que de acuerdo con Zettl (2006)

“Producir significa ver una idea que vale la pena, convertirse en una

presentación televisiva que valga la pena.” Para desarrollar y sistematizar la

producción del programa de televisión Vos con Voz, se llevaron a cabo las 3

fases de producción televisiva:

Pre Producción: Tal como dice Zettl (2006), esta fase consistió en exponer las

ideas, definir un modelo de producción, estimar un presupuesto y el elaborar el

guión.

Producción: En esta fase se llevó a cabo todo lo planteado y establecido en la

preproducción, grabaciones y aplicación del guión. Zettl (2006) enumera las

actividades de producción de la siguiente forma: “Montaje, producción: ensayos.

Grabación de video, desmontaje y revisión para la postproducción”.

Post Producción: En esta fase se editó el material grabado.

Para la elaboración del programa se contó con un quipo de trabajo que

consistió en un productor / director, dos camarógrafos, dos presentadores, un

editor y encargado de post producción y dos diseñadores gráficos y animadores.

El programa desarrollado es de entrevistas, información y opinión y se

incluye aquí la contextualización de tres programas.

Page 53: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

42

3.1. Fuentes y sujetos

Para fines de la producción de cada uno de los programas se

consideraron diferentes sujetos que participaron como conductores e invitados

del programa.

En cuanto al desarrollo del contenido de los tres episodios del programa

que se contextualizan en el presente estudio, se entrevistó a las siguientes

personas:

Episodio #1

Gustavo Berganza: Director de fundación DOSES, columnista de diario El

Periódico y analista político.

Leonel Escobar: Jefe de inscripción de ciudadanos del Tribunal Supremo

Electoral.

Episodio #10

Giovanni Fratti: Abogado y notario de profesión. Analista político y conductor

del programa de radio de opinión “Estamos al Aire” 88.9 que sale por Radio

Fabulosa

Gerardo López: Abogado y notario, Licenciado en comunicación social. Es

candidato en casilla 5 por el listado del departamento de Guatemala de la

alianza VIVA-EG.

Page 54: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

43

Episodio #20

Doctor Alejandro Giammattei: Candidato presidencial por el partido Centro de

Acción Social CASA. Es la segunda vez que participa buscando la primera

magistratura. Médico y cirujano.

Lucía Escobar: Periodista y promotora cultural. Directiva de Radio Ati y

columnista de diario El Periodico.

Conductores del Programa

Jorge Laguardia: Presentador de televisión, cantante y animador de eventos.

Rocío Argueta: Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad

Rafael Landívar.

3.2 Técnicas e instrumentos

Para la producción del programa de televisión se elaboró un guión a dos

columnas con modificaciones respecto al propuesto por Burrows et al. (2002) y

una guía de preguntas para las entrevistas a realizar a cada uno de los

invitados. Ver anexos.

Este programa se grabó a 2 cámaras, a cada una se le asignó un rol y

una serie de tomas permitidas de las definidas por Burrows et al. (2002). Ver

anexo.

Page 55: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

44

3.3 Ficha técnica o perfil del proyecto

Tipo de proyecto Programa de Televisión.

Formato a utilizar Video digital, en formato de pantalla 4:3,

para transmitir en el canal de televisión

1850 Televisión

Tiempo Media hora semanal, con un tiempo de

duración de 7 meses al aire.

Equipo Técnico Cámaras de video digital HD,

micrófonos, grabador de audio digital,

computadoras.

Software PhotoShop, After Efects, Final Cut pro.

Cada uno de los programas cuenta con 3 segmentos. A) Segmento de

entrevista a analistas, expertos o candidatos a un cargo público; B) Segmento

de opinión de jóvenes, en este se pide opinión a jóvenes ciudadanos en la vía

pública; C) Segmento de información útil, en este segmento los conductores dan

información importante acerca del proceso electoral.

3.4. Procedimiento

Para el desarrollo de este programa, se partió de una idea base: Un

programa de ciudadanía y civismo para orientar a los jóvenes en el proceso

electoral de 2011. Sobre esa idea se creó el formato que este programa debería

llevar para gustar al público de 18-50 Televisión. Un ex conductor del canal se

convocó para el proyecto y se llevó a cabo un casting para encontrar a la otra

Page 56: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

45

conductora, alguien que dentro del programa representaría al segmento de los

primeros votantes. A partir de haber sido creado el formato y de tener a los

conductores, se creó el paquete gráfico del programa. Se llevaron a cabo

ensayos con los conductores con y sin cámaras. A partir de ahí se inició la

producción del programa número 1, que además serviría como piloto. El primer

programa salió al aire el miércoles 2 de marzo de 2011 a las 20 horas.

3.5. Cronograma del proceso de Producción

Page 57: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

46

3.6.Presupuesto

Equipo Técnico

Cantidad Descripción Quetzales

2 Cámaras Canon T3i 14, 400.00

2 Micrófonos de Solapa Sure 4,800.00

1 Micrófono Boom equipado 8,000.00

1 Set de luces Lowel 8,000.00

2 Tarjetas de Memoria SD 32 GB 800.00

Total 36,000.00

Isla de Edición

Cantidad Descripción Quetzales

1 Computadora I Mac 13,000.00

1 Final Cut 10, 000.00

Total 23,000.00

Page 58: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

47

IV. Presentación de Resultados

El objetivo general de la presente sistematización, fue producir un

programa de televisión juvenil de información cívica y ciudadana con especial

énfasis en el proceso electoral del año 2011. Dicho programa fue transmitido por

el canal de cable 18-50 Televisión, desde el miércoles 2 de marzo hasta el día

16 de noviembre de 2011. Cabe mocionar que el último episodio del programa

fue una entrevista en estudio, transmitida completamente en vivo, con quien en

ese entonces, era presidente del Congreso de la República: el licenciado

Roberto Alejos. Este episodio fue una excepción, pues el resto de los programas

fueron producciones pregrabadas.

Los preparativos para la producción del programa Vos con Voz, iniciaron

en el mes de diciembre de 2010, la idea de un programa de ciudadanía para

jóvenes que fuera funcional aprovechando la coyuntura de las elecciones

generales de 2011, fue del director general de 18-50 Televisión, Jeffree Carvajal.

Así pues, en enero de 2011 se inició con la estructuración y creación de

los lineamientos básicos del programa, el presupuesto, el campo de visión y las

tomas de cámara, según Burrows et al. (2002) y la adaptación del guión de dos

columnas a las necesidades del programa, es decir toda la preproducción como

la plantea Zettl (2006). En esta misma fase, se convocó a Jorge Laguardia,

conductor de otros proyectos en 18-50 Televisión, para que fuera él con su

experiencia quien llevará la batuta del programa delante de cámara; se decidió

incluir también una co-conductora, que por edad, fuera representante del sector

de primeros votantes. Del llamado de un casting, se contrató a Rocío Argueta

como la otra parte buscada.

Listos los presentadores, se llevó a cabo una serie de ensayos para lograr

un estilo “natural” de conducción y presentación de la información, tal como lo

explica Burrows et al.(2002) “Si proyecta el sentimiento de espontaneidad e

Page 59: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

48

intimidad en su estilo al hablar, estará en camino de lograr una de las cualidades

más buscadas de cualquier presentador de televisión: La Sinceridad”. La

sinceridad de la que habla el autor y la naturalidad era justo lo que se buscaba

en los conductores, más aún , tomando en cuenta que se trata de un programa

que toca temas políticos. Así mismo se acordó que en pro de una cordial plática

y un libre flujo de información, en ningún momento los conductores iban a

confrontar con preguntas abusivas o que buscaran ridiculizar al personaje.

Simultáneamente al trabajo que se estaba llevando a cabo con los

conductores, se elaboró un manual de estilo de cámara para los operadores que

grabarían el programa (anexo). Se definió que el programa sería grabado a dos

cámaras, una de ellas con una toma fija, abierta o en plano general y la otra se

encontraría en movimiento, sosteniendo planos medios, primeros planos y

primerísimos planos. Todos estos estilos de cámaras como los define Burrows et

al. (2002).

La imagen gráfica del programa se creó en paralelo a la preproducción

del mismo, se decidió que basados en esta imagen gráfica, se incluirían

elementos pictóricos dentro de los segmentos para reforzar conceptos y

comunicar información sin interrumpir el flujo del programa, Burrows et al.(2002).

En la preproducción también se definieron los cuatro segmentos que incluiría

el programa.

1. Segmento de Entrevista 1: Este segmento consta de una Entrevista de

Opinión como la define Bauducco (2008). Para este segmento, durante la

preproducción de cada episodio, se buscaron expertos reconocidos en

temas políticos. En este segmento también se llevaron a cabo entrevistas

a personas que estaban corriendo en el Proceso Electoral para cargos de

elección pública, es decir, se hacía entrevista a políticos, tomando en

cuenta lo que dice Bauducco (2008) acerca de las entrevistas a estos

Page 60: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

49

personajes.

2. Segmento de Entrevista 2: Este segmento, podía o no existir en el

programa, su inclusión dependía del tiempo que se llevara la entrevista

del segmento 1. Para este segmento, al igual que el anterior, se hacía

una entrevista de Opinión como la plantea Bauducco (2008), sin embargo,

se le daba prioridad a expertos en ciudadanía y personajes que

promovieran la participación de los jóvenes en temas que no

necesariamente estuvieran directamente relacionados a la política.

3. Segmento de Entrevista Urbana: Este segmento constaba de varias

Entrevistas al Hombre de Calle, como lo define Hersh (1998). Estas tal

como las define el autor, recopilaban varias opiniones breves de gente

que se encontraba en algún lugar público. Los comentarios de los

entrevistados eran acerca del tema que se estaba tratando en el

programa y de la realidad nacional en general. La idea de este segmento

era empatar la opinión de la gente de calle, con la del experto consultado

en los otros segmentos. Para las entrevistas de este segmento, se buscó

ante todo gente joven.

4. Segmento de Información: Este segmento podía o no existir en el

programa. En el segmento, uno o los dos conductores, presentaban

información pertinente al tema, de forma natural, como lo define Burrows

et al.(2002). Esta información era reforzada por elementos gráficos

animados, que reforzaban y comunicaban sin interrumpir el flujo de

información, Burrows et al. (2002).

Una vez fueron definidos los segmentos, se procedió a buscar la información

y las personas para llenar cada uno de estos. En el caso del primer episodio del

programa, para el segmento 1 se contactó al periodista Gustavo Berganza. Para

el segmento 2, se calendarizó una entrevista con Leonel Escobar, representante

Page 61: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

50

del Tribunal Supremo Electoral. Para el segmento de la entrevista urbana, se

acudió a pasos y pedales de la zona 14. Y para el segmento de información, se

desarrolló el tema de la democracia.

También como parte de la preproducción del programa, se definió el tipo de

guión que iba a ser usado. Éste fue una adaptación del guión a dos columnas

como lo muestran Hersch (1998) y Burrows et al. (2002). En cada episodio el

guión tenía 4 partes distintas.

1. Primera parte: La primera parte del guión de dos columnas eran notas de

parte del director del programa, que permitían al talento (conductores)

una adaptación de éstas a su estilo natural de hablar (improvisación).

Estas notas correspondían a la bienvenida y despedida del programa.

2. Segunda Parte: Esta parte del guión constaba de una guía de preguntas

para las entrevistas de opinión.

3. Tercera Parte: Correspondía al Segmento de Información. En esta parte

del guión el conductor o conductora debían presentar la información tal y

como estaba escrita, sin posibilidad de improvisación.

4. Cuarta Parte: un guía de 3 a 5 preguntas para el segmento de Entrevista

Urbana.

Con el guión y los segmentos definidos, se optó por darle al programa un

ritmo atípico. Se decidió entonces mezclar todos los segmentos, de tal forma

que se pasara de un segmento a otro si previo aviso al público, retomando cada

segmento en diferente punto, de esta forma los segmentos no serían lineales.

Esta “mezcla” sería dada por el ritmo de edición (pacing) definido por Burrows

(2008), en la fase de postproducción.

Page 62: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

51

Cuando se terminó la preproducción, se calendarizaron las grabaciones para

el primer episodio del programa y se dio inicio la fase de producción, tal y como

la plantea Zettl (2006).

Cuando las grabaciones terminaron, se dio paso a la postproducción como la

define Burrows et al. (2002). En esta fase se dio el ritmo de edición deseado

para lograr un formato dinámico, tal como se planteo en la preproducción.

Además se hizo un tratamiento de color y se colocaron los elementos gráficos y

pictóricos, concebidos también en la preproducción.

El primer programa del proyecto Vos con Voz de 18-50 Televisión, salió al

aire el primer miércoles de marzo de 2011 a las 20 horas. Para los episodios

subsiguientes, se retomaba la preproducción desde la faceta de contactar a los

entrevistados y buscar la información.

La presente sistematización analiza el caso particular de tres episodios,

escogidos para que el lector pueda observar la evolución que tuvo el programa

desde su primer episodio hasta uno de los últimos.

Page 63: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

52

V. Discusión de Resultados

De acuerdo a la experiencia propia del investigador y a los tres episodios

del programa Vos con Voz elegidos para la elaboración de la presente

sistematización, se da la siguiente discusión de resultados en 4 partes: una

general y una por cada episodio analizado.

Los episodios fueron elegidos a criterio de este investigador, y fue con

base a la evolución de la producción, y a la amplia gama de tipos de invitados

que se tuvieron a lo largo del tiempo que duró el programa al aire.

Episodio #1

Como invitados en este episodio participaron el periodista y analista

político Gustavo Berganza y el jefe del registro de ciudadanos en el Tribunal

Supremo Electoral, Leonel Escobar. Como tema central del episodio se abordó

el tema de la democracia. La experiencia en la producción de este episodio

sirvió para terminar de dar forma a la idea de un espacio de esta naturaleza en

un canal de televisión, dedicado exclusivamente a jóvenes. En la producción de

este episodio se logró aplicar todo lo planteado en la preproducción del mismo.

El hecho que el señor Berganza haya sido parte de este primer episodio

no fue casualidad, y de hecho fue una decisión de producción acertada, pues se

buscaba a alguien que tuviera presencia en diferentes medios de comunicación

y cuya opinión fuera respetada. Ambos requisitos eran cubiertos por este

personaje. Berganza suele ser reconocido por su columna en El Periódico, uno

de los diarios más influyentes de Guatemala y en el cuál el periodista escribe

entre otros temas acerca de política, ciudadanía y juventud, ejes centrales de

Vos con Voz. Tal y como se esperaba, la opinión de este analista encajó

bastante bien en el concepto del programa, además fue clara y con un lenguaje

Page 64: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

53

amigable y de empatía para con la audiencia. El señor Berganza sería el primero

de una larga lista de analistas políticos que fueron entrevistados en el programa.

Cabe mocionar que el trabajo del conductor Jorge Laguardia, llenó las

expectativas del estilo de entrevista requerido, con información fluida y sin

confrontación. En cuestiones técnicas, los operadores de cámara hicieron un

trabajo bastante aceptable. Sin embargo en esta entrevista en particular se dio

un problema ruido ambiente en la locación escogida para llevar a cabo la

entrevista, lo cual complicó el proceso de postproducción y pudo haber resultado

en una distracción para la audiencia. En conclusión, las opiniones del

entrevistado acerca de democracia y participación ciudadana de los jóvenes, así

como el manejo de la entrevista y el manejo de las cámaras, enriquecieron

mucho este episodio.

Por otro lado para este primer episodio se entrevistó a Leonel Escobar,

jefe del registro de ciudadanos de El Tribunal Supremo Electoral, para que

orientara a la audiencia acerca de los pasos que había que seguir para formar

parte del padrón y poder votar. Cabe mencionar que este programa se realizó

mucho antes que diera inicio el proceso electoral. En el caso de esta entrevista,

no se logró una interacción amigable por parte del entrevistado. Mucho tiene que

ver con que este personaje, a pesar de haber contestado todo lo que se le

preguntó, en todo momento usó un tono más institucional que jovial, lo cuál

contrastaba mucho con la conductora, una persona que estaba por cumplir la

mayoría de edad. Sin embargo, la información fue clara y concisa. Se observó

que la conductora tuvo un desempeño bastante aceptable, aunque, como ya se

ha mencionado, la entrevista no haya sido del todo satisfactoria. Técnicamente

el desempeño de las cámaras fue el adecuado.

El segmento de la Entrevista Urbana, fue grabado en Pasos y Pedales.

Los conductores del programa, hicieron las preguntas en la calle a varios

jóvenes que pudieron expresarse ante las cámaras. Durante esta grabación se

pudo constatar que los jóvenes si tenían intención de expresar su opinión acerca

Page 65: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

54

de la realidad política del país.

Por último, el Segmento de Información, fue grabado en dos locaciones,

una en estudio y otra en Pasos y Pedales. Por razones estéticas, esta fue la

primera y última vez que dicho segmento se grabó en exteriores.

El resultado final de este episodio fue alentador tanto en contenido como

en estética visual, y sentó las bases para los siguientes episodios. Muchas de

las debilidades técnicas que se presentaron en este episodio, como algunas

tomas de cámara que no correspondían al manual y los problemas en el audio

señalados, fueron corrigiéndose en los episodios subsiguientes.

Cabe mencionar que este programa fue grabado en formato de pantalla

cuadrada, dicho formato cambió a pantalla rectangular en el décimo episodio,

por cuestiones de modernización del equipo de grabación.

Episodio #10

Este episodio fue el primero en grabarse con nuevas cámaras, las cuales

graban en formato de pantalla rectangular, a diferencia del formato de pantalla

cuadrada de los 9 episodios anteriores.

Los invitados en este episodio fueron el periodista y analista político

Giovanni Fratti y el secretario de la juventud y en ese entonces candidato a

diputado por el partido político Visión con Valores (VIVA), Gerardo López. Este

fue el primer episodio después de la convocatoria a elecciones de parte del

Tribuna Supremo Electoral. El señor López, fue el primer candidato a un puesto

público que se entrevistó en el programa, esto debido a que no se quiso

entrevistar a ningún candidato hasta que, El Tribunal Supremo Electoral, hiciera

el llamado a elecciones.

Page 66: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

55

Para este programa se buscó a un periodista cuya opinión fuera fuerte,

contestataria y hasta cierto punto reveladora. Se cumplió con este objetivo

invitando Guivanni Fratti, ampliamente conocido por su programa de radio, antes

Tiro Libre por radio Infinita y actualmente Estamos al Aire por radio Fabulosa.

La entrevista con este personaje fue una platica amena en la cuál el entrevistado

vertió todas sus opiniones acerca de la realidad nacional y su punto con

respecto a la juventud y las, en ese entonces, próximas elecciones. Se observó

también la evolución de la conductora Rocío Argueta, en comparación a los

primeros episodios. En el aspecto técnico, se observa una evolución en cuanto

al manejo de cámara, mucho más adecuado al manual del programa.

Por ser este el primer programa después de la convocatoria a elecciones

del Tribunal Supremo Electoral, se decidió empezar las entrevistas de

candidatos a cargos públicos y líderes de la juventud de diferente partidos

políticos. Ambos objetivos fueron cumplidos con Gerardo López, quien era líder

de la juventud del partido político Visión con Valores. La entrevista fue bastante

amena y cumple con el objetivo de presentar a la audiencia el perfil y la

propuesta de este candidato de una forma clara. Cabe mencionar, que esta

entrevista fue grabada dos veces. Esto por que la primera vez no resultó

técnicamente correcta, debido a que los operadores de cámara no conocían bien

el nuevo equipo. Esta segunda grabación también aportó para que el invitado se

sintiera más cómodo y la entrevista fuera tan clara.

En cuanto al segmento de Entrevista Urbana, se observa que varias de

las entrevistas fueron a personas que no necesariamente eran jóvenes, algo que

no cumplía con lo planteado en principio para este segmento, pero que fue un

recurso al que se tuvo que recurrir, por la poca voluntad de participación de la

gente que se encontraba en el lugar.

En el segmento de información se presentaron los datos básicos del

Page 67: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

56

Tribunal Supremo Electoral acerca del empadronamiento y cómo asegurarse de

poder votar. El segmento trasmite muy bien la información, apoyándose en los

elementos pictóricos.

En conclusión este programa resulta muy rico en contenido, con dos

entrevistas muy bien logradas y la presentación de información útil para jóvenes

en cuanto al proceso electoral. En aspectos técnicos, el programa estuvo

bastante aceptable, salvo las debilidades del segmento de Entrevista Urbana,

mencionadas con anterioridad.

Episodio #20

En este episodio se tuvo como invitados al político y en ese entonces,

candidato a la presidencia por el partido Centro de Acción Social (CASA),

Alejandro Giamattei, y a la columnista, periodista y promotora cultural, Lucía

Escobar.

Iniciado el Proceso Electoral, se procuró entrevistar a candidatos para

distintos cargos públicos, en esa búsqueda se extendió una invitación al Doctor

Alejandro Giammattei, quien con gusto aceptó. La entrevista se llevó a cabo en

un hotel de la ciudad, donde el partido político Centro de Acción Social tenía su

cuartel de operaciones. La plática se desarrollo bastante amena, se le dio

completa libertad al entrevistado para que hablara sin interrupciones y por medio

de las preguntas del entrevistador, se logró establecer un perfil del candidato. En

cuanto a aspectos técnicos, la grabación se desarrollo sin problema alguno,

aunque por momentos se observó mucho movimiento en la cámara encargada

de los primeros planos. Quizá la única debilidad de esta entrevista fue la falta de

tiempo, pues de no tener el tiempo contado en televisión, se podría haber

indagado más en las propuestas del candidato.

Page 68: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

57

Tal y como se planteó en la concepción del programa, también se

buscarían invitados que hablaran de proyectos ciudadanos interesantes, aunque

estos no estuvieran directamente relacionados con la política o el proceso

electoral. Parte de estos invitados fue Lucía Escobar, quien además de ser

columnista de un diario, es promotora cultural y directora del proyecto Radio Ati,

del cual se habló en la entrevista que se grabó para este episodio. La plática se

llevó a cabo de una forma bastante fluida, auque se observó que la conductora

interrumpió algunas veces a la entrevistada. Fuera de eso, la entrevista fue

bastante enriquecedora y se conocieron proyectos ciudadanos interesantes, a

los cuales incluso se les dio promoción y de esta forma se contribuyó con éstos.

Técnicamente la entrevista fue grabada de forma adecuada.

El segmento de Entrevista Urbana fue grabado en el parque central, cuyo

colorido ayudó mucho a la estética de este programa. Técnicamente se observa

la evolución en cuanto a anteriores episodios.

Se concluye que este episodio fue sólido tanto en información como en

estética visual.

Discusión de Resultados Generales.

El programa con todos sus episodios, cumplió con el objetivo general, de

ser un programa de televisión de información cívica y ciudadana para jóvenes. El

formato de edición que fue creado para este programa cumplió con presentar la

información de forma dinámica y coherente. Para cada episodio del programa se

definió el contenido deseado así como a los invitados idóneos. Y se logró definir

un estilo amigable, ameno y sincero en la conducción.

Durante la producción de cada uno de los episodios se observó en

primera, la cordialidad y la disponibilidad de los diferentes invitados políticos que

Page 69: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

58

tenían conocimiento del medio 18-50 Televisión. Sin embargo, no hubo

cordialidad y mucho menos disponibilidad por parte de los políticos que no

conocían el medio, o que simplemente no les interesaba como medio de

promoción. Prueba de lo anterior fueron experiencias tales, como las dos veces

que el candidato Alejandro Sinibaldi dejó plantado al equipo de producción, una

de ellas sin previo aviso. El candidato Otto Pérez, dejó al equipo de producción

esperando por 6 horas en la cede de su partido, antes que mandara a alguien a

avisar que no daría la entrevista prometida ya varias veces por su relacionista

público. El encargado de la agenda del Doctor Harold Caballeros simplemente

ignoró innumerables veces la invitación al programa. Una prepotente respuesta

por parte de la secretaria de la doctora Rigoberta Menchú, quien al final nunca

dio fecha para la entrevista. La cancelación de la cita con el Doctor Manuel

Baldizón por parte de su secretaria y la negativa de una nueva fecha. Tomando

en cuenta, que muchos de estos políticos se autoproclamaban defensores y

promotores de la juventud, el no dar espacio a un medio de comunicación

dirigido específicamente a jóvenes, resultaba paradójico y reforzaba lo dicho por

González (2011), cuando asegura que las campañas y las políticas que se

pretenden para la juventud, están diseñadas estratégicamente desde una mirada

adulta, sin importar las necesidades u opiniones de los jóvenes.

Fuera de eso, durante la producción del programa se pudo encontrar que

hay muchos jóvenes, tanto dentro, como fuera de la política, que son brillantes y

que se encuentran trabajando proyectos con el único objetivo de hacer algo

positivo para el país, lo que refuerza la teoría de Berganza (2011), cuando dice

que hay varios indicios de reacciones ciudadanas por parte de los jóvenes.

Vos con Voz rompió esquemas en cuanto a los espacios de temas

políticos en Guatemala, puesto que a diferencia de otros programas para

jóvenes, en ningún momento se ridiculizó o se polemizó con el invitado, tratando

con esto de cambiar el ambiente de confrontación reinante en la política

nacional. Por otro lado, el formato de edición le daba un dinamismo único en la

Page 70: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

59

forma cómo se presentaba la información y atractivo para el público objetivo.

En conclusión los objetivos del programa fueron cumplidos y el medio,

18-50 Televisión, por medio de Vos con Voz, cumplió su premisa de formar,

informar y entretener.

Page 71: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

60

VI. Conclusión

La experiencia de este investigador ha sido vasta no solo en el campo

técnico de la realización del programa de televisión Vos con Voz, sino en los

aspectos de contenido y comprensión de la ciudadanía, la política y la

participación de los jóvenes en temas de democracia. Es a partir de esta

experiencia adquirida que se presentan las siguientes conclusiones.

• Los jóvenes guatemaltecos se sienten más cómodos en grupos e

instituciones que hacen trabajos ciudadanos, sociales y/o culturales que

van más allá de la política, que participando de movimientos

exclusivamente políticos. Esta es la misma conclusión a la que llega

González (2011) cuando asegura que “hay una participación política más

propia en los espacios de producción de identidades como los grupos

juveniles contraculturales de rap, hip-hop o rock, que en los canales

institucionalizados de partidos políticos”. Sin embargo, a lo largo del

programa y de las entrevistas urbanas se observó una actitud

responsable y cívica para con el derecho al voto y su participación en el

proceso electoral.

• A lo largo del programa se pudo observar también que son pocos los

políticos que entienden el peso de la población joven en Guatemala, no

solo para la construcción de un mejor país y una mejor democracia, sino

incluso para sus ambiciones electorales. Prueba de esto fue el poco

respeto que varios de los políticos protagonistas de la contienda electoral

tuvieron para con el único canal exclusivo para jóvenes en Guatemala,

18-50 Televisión. Políticos como Alejandro Sinibaldi, Manuel Baldizón y

Rigoberta Menchú cambiaron varias veces la fecha de entrevista para

finalmente nunca darla. Incluso el actual presidente de Guatemala Otto

Perez Molina dejó por seis horas esperando a la producción en la cede

de su partido para finalmente nunca conceder la entrevista.

Page 72: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

61

• Se observó que hubo muy buena respuesta por parte de la audiencia en

las redes sociales, mostrando un genuino interés y aceptación de un

programa que presentó la información de una forma clara y sin ataques

de ningún tipo que obstruyeran ésta, como suele suceder en programas

que tocan estos temas. Fue evidente a lo largo del programa que se

podía conocer mucho más de un político al dejarlo expresarse sin

atacarlo. Siempre teniendo en cuenta las primicias de entrevista a un

político como las menciona Bauducco (2008).

• Se pudo concluir también que el tiempo de duración del programa (30

minutos por episodio) y la forma como se presentó el contenido fue ideal

para el público al que fue dirigido. Se observó también que el programa

era del agrado incluso de un público adulto, Grupo Focal 18-50 Televisión

(2011).

• Se concluye también que los jóvenes quieren ser escuchados y no tienen

problema ni miedo de dar su opinión , prueba de esto son las cientos de

entrevistas urbanas que se realizaron para el programa.

La conclusión personal de este investigador, es que programas como este

son necesarios para informar y dar voz al público joven, no solo en la

coyuntura de los procesos electorales sino siempre. De esta forma contribuir

para tener un electorado joven informado siempre y a mejores prácticas

ciudadanas y cívicas.

Page 73: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

62

VII. Anexos

7.1 Guía de cámaras para camarógrafos (todos los programas)

No. de cámara Segmento de Programa Tomas

Cámara 1 Intro y outro. Toma abierta o plano de ambos

personajes (estática)

Cámara 2 Intro y outro del

programa

Primer plano un solo personaje o

primerísimo plano (móvil)

Camara 1 Entrevistas plano medio de ambos personajes

(estática)

Page 74: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

63

Camara 2 Entrevistas Primer plano un solo personaje o

primerísimo plano (móvil)

7.2 Guión de columnas modificado para conductores (intro y outro del

programa)

Guión Intro y Outro del Programa: Chio y Jorge

Programa 10

1

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

En plena convocatoria a elecciones, este es tu espacio de

libre expresión, binvenidas y bienvenidos a Vos con Voz,

Empezamos…

2

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Ahora que el TSE ya hizo la convocatoria a elecciones

generales, Vos con Voz inicia una serie de entrevistas a

representantes de los diferente partidos políticos, por eso

Jorge, entrevistó al secretario de la juventud del partido

VIVA. Y yo tuve el gusto de platicar con Giovanni Fratti,

periodista y analista político.

OUTRO

1

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Se terminó el programa…

Page 75: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

64

2

JORGE

(Ameno)

(Sonriente)

Así es Chio, pero Vos con Voz, se pone cada vez más

interesante, hoy iniciamos nuestras entrevistas con gente

de los partidos políticos…

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Así es, será muy interesante conocer de primera mano, su

ideología y propuestas…

JORGE

(Ameno)

(Sonriente)

Recuerden que ustedes pueden ser parte activa de las

conversaciones a través de nuestras redes sociales,

Voz1850 para Facebook y Twitter.

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Y pueden ver los programas cuantas veces quieran en

nuestro blog www.1850.tv/vosconvoz

JORGE

(Ameno)

(Sonriente)

Ya lo sabes, tu voto es más que importante, empadrónate

y hazte escuchar, informáte bien, el poder de hacer de

Guatemala un mejor país hoy está en tus manos.

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Hasta la próxima.

PROMO

JORGE

(Ameno)

(Sonriente)

Este miércoles no te pierdas Vos con Voz, por que Chio

tuvo una platica muy interesante con el analista político,

Giovanni Fratti…

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Y Jorge abre nuestra serie de entrevistas a representantes

de partidos políticos, con Gerardo López, secretario de la

juventud del partido VIVA

Page 76: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

65

JORGE

(Ameno)

(Sonriente)

Sé parte activa de la discusión en nuestras redes sociales,

Voz1850 para Facebook y Twitter.

CHIO

(Ameno)

(Sonriente)

Vos con Voz, todos los miércoles a las 8 de la noche, en el

único canal joven, 1850 Televisión.

7.3 Guión de columnas modificado para conductores (Entrevista)

Guía de Preguntas: entrevista de Chio Con Giovanni Fratti

(Programa 10)

No. Conductora Preguntas/Texto

1

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Hoy me encuentro con Giovanni Fratti, abogado, analista

político, periodista y locutor, Giovanni, bienvenido a Vos

con Voz.

Page 77: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

66

2

CHIO

(Amena)

(Sonriente)

Contáme desde hace cuanto te ha interesado la

política…

Ya llevas mucho tiempo en esto y han pasado muchas

cosas, ¿crees que Guatemala ha avanzado o ha

retrocedido?

Oyendo tu programa en radio, siempre has hablado de el

Estado de Derecho, para los que nos ven y no tienen

claro que es eso, contáme ¿Qué es el estado de

derecho?

¿Crees que es lograble el estado de derecho en

Guatemala?

¿Cuál es tu análisis de este proceso electoral?

¿Dónde le recomendarías a los jóvenes que busquen

información de los candidatos para una decisión mejor

informada?

¿Por qué crees que es importante que los jóvenes

voten?

¿Dónde podemos buscar tus artículos y tu programa de

radio?

Muchas gracias Giovanni ya sabes que siempre sos

bienvenido a 1850 Televisión y a Vos con Voz…

Page 78: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

67

VIII. Referencias Bibliográficas

Bauducco Gabriel

Secretos de la entrevista: Manual para periodistas – México

Trillas 2008 segunda edición

P. 229; 23 cm.

Burrows Thomas D., Gross Lynne S., Foust James C., Wood Donald N.

Producción de Video, disciplinas y técnicas. –

McGraw Hill 8va Edición 2002

P. 386

Berganza, G. (2001). La Participación Política de los Jóvenes: Datos para el

debate. Estudio. Asociación DOSES, Guatemala.

Dominick Joseph R.

La Dinámica de la Comunicación Masiva –

McGrae Hill Interamericana Editores 2001

P. 579.

Colussi Marcelo, Rocha José Luis, Muñoz Yi Patricia

Medios de comunicación y procesos políticos en un mundo global – Guatemala:

Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2011.

Colección Cátedra Coyuntura Internacional Vol 1, P 102.

González Mariano (2011) Jóvenes y Política

Articulo: Espacios Publicos, revista de la facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad Rafael Landivar.

Page 79: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

68

Guitierrez González Mónica Diana

Manual de producción para tv: Generos, lenguaje, equipo, tecnicas. – México:

Trillas UDEM 1997 reimp 1999

160p, 23 cms Periodismo sin fronteras

Gutierrez (s/f) Ciudadanía

Articulo. Instituto Interamericano de Derechos Humanos

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/ciudadania.htm Hersh, Carl

Producción televisiva: el contexto Latinoamericano --- México: trillas: universidad

Internacional de florida 1998.

181p 23 cm Periodismo latinoamericano. (entrevista)

Jordán, W. Jóvenes protagonizan Programa de Tv para debatir sobre realidad

boliviana. Nota de Prensa. Gobernabilidad Democrática, Bolivia.

http://www.gobernabilidad.org.bo/

Mendoza Eduardo (2011) La televisión en el Mundo y Guatemala. Artículo.

Cámara de Radiodifusión de Guatemala.

http://www.camaraderadiodifusiongt.com/camara/index.php?option=com_content

&view=article&id=106:la-television-en-el-mundo-y-

guatemala&catid=42:historia&Itemid=60

Navas, A. (2008). La TV como medio de educación moral para la ciudadanía

democrática. Artículo. Grupo Comunicar, Universidad de Malaga, España.

Ordoñez, J. (2000). Los, Las Jóvenes en la Participación Ciudadana.

Monografía, Honduras.

Page 80: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

69

Ossorio, Manuel. (s/f) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Primera Edición Electrónica.

http://es.scribd.com/doc/202240/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-y-Sociales-

Saavedra, I (2008). Enseñar a ver TV como parte de Educación para la

Ciudadanía. Artículo Grupo Comunicar, España.

San Martín, R. (2005). La Mitad de los jóvenes ignora que se vota.

Articulo. Diario La Nación, Argentina.

Sierra Bravo R. (1991) Civismo

Articulo para Gran Enciclopedia Rialp.

http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5653&cat=filosofia

Tecúm, H. (2009). Jóvenes buscan mayores espacios de participación

ciudadana. Nota de Prensa. CERIGUA, Guatemala.

Zamora E. Brief Programa Vos con Voz

Brief de Prensa del programa Voz Con Voz de 18-50 Televisión

P. 3

Zettl Herbert

Televisión Production Handbook (nineth Edition) – Thomson Wadsworth

2006

P. 548 Belmont California USA

Page 81: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

70

Zuñiga C. (2011) Civismo.

Columna de opinión, Prensa Libre

http://www.prensalibre.com/opinion/Civismo_0_335366556.html

La conversación Audiovisual: Problemas de la enunciación filmica ay televisiva.

Catedra Signo e Iágen 1984

Pp 213 España.

(2011). Sectores hicieron llamado para promover la participación ciudadana en

las próximas elecciones. Nota de prensa. CERIGUA, Guatemala.

http://elecciones.noticias.com.gt

Departamento de Relaciones Públicas de la Defensoría Pública del municipio de

Palacagüina (2011). Lanzan Programa Tv: Defensoría Pública Construyendo

Ciudadanía de Palacaguina. Nota de prensa.

@Shinji_Harper (2011) Presentan canal Gente Libre, 22 programas de televisión

por Internet. Nota de Prensa. Ciudadanía Express, México.

http://ciudadania-express.com/

(s/f) Abre Tus Ojos. Un programa de adolescentes en la televisión

nicaragüense. Nota de prensa. Enlace Académico Centroamericano, Nicaragua.

http://www.enlaceacademico.org/inicio/

Page 82: SISTEMATIZACIÓNDE LAPRODUCCIÓNDE TRES PROGRAMAS DE

71

Tribunal Supremo Electoral (s/f)

http://www.tse.org.gt

Ecured (s/f) Guiones Televisivos

Articulo Web

http://www.ecured.cu/index.php/Guión_de_Televisión

1850 Televisión (2011) Quienes Somos

Información Institucional de la empresa.