134
1 Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil Sistematización del proceso de la ELASJ desde noviembre de 2005 hasta marzo de 2008 Grupo Caraguatá

Sistematizacion ELASJ 08

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistematización colectiva del proceso de la ELASJ (2008)

Citation preview

Page 1: Sistematizacion ELASJ  08

1

Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil

Sistematización del proceso de la ELASJ desde noviembre de 2005 hasta marzo de 2008

Grupo Caraguatá

Page 2: Sistematizacion ELASJ  08

2

PROYECTO COLECTIVO:

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORÍA SOCIAL JUVENIL

“ELASJ”

Sistematización del proceso de la ELASJ desde

noviembre de 2005 hasta marzo de 2008

Grupo Caraguatá

Organizaciones Participantes

Cauce Ciudadano, México CEPOREJUN, Venezuela

ECOFUND, Brasil Iniciativa Latinoamericana, Uruguay

Inti Watana, Bolivia Tierra Viva, Colombia

FUNDACIÓN SES, Argentina

Apoya la realización de esta publicación:

Page 3: Sistematizacion ELASJ  08

3

Se agradece su difusión citando la fuente. Estará disponible en www.elasj.blogspot.com No se autoriza la venta de este material Reconociendo la diversidad de autores participantes en esta publicación aclaramos que en algunos de los textos que incluimos y por razones estrictamente gramaticales y para facilitar la lectura hemos usado el género masculino para referirnos tanto a hombres como a mujeres.

Agradecemos a todas y todos los jóvenes que desde el comienzo han puesto su confianza en este sueño colectivo, y todas y todos los que se han ido sumando en el camino. Agradecemos a todas las Maestras y Maestros que nos han contagiado su esperanza y nos han enseñado modos justos y solidarios de construir comunidad. Agradecemos a los Pueblos Originarios habitantes de la Abya Yala, que nos han transmitido su sabiduría y visión integradora a la Naturaleza a la que pertenecemos. Agradecemos a la Vida que nos ha entretejido en esta red intergeneracional e pluricultural, y a la Madre Tierra, que nos sostiene en la lucha por una América Latina y un Mundo inclusivo con lugar para todas y todos.

Grupo Caraguatá Mayo 2008

Page 4: Sistematizacion ELASJ  08

4

Índice

Bienvenida ..........................................................................6 Presentación ......................................................................8 Introducción .....................................................................11 1.Historia del Proceso .....................................................15

Primera Etapa: Encuentro Caraguatá I, Montevideo, Uruguay..........................................................................17 Segunda Etapa: Encuentro Caraguatá II, La Paz, Bolivia.......................................................................................18 Tercera Etapa: Encuentro Caraguatá III y 1º Módulo Latinoamericano, Montevideo, Uruguay ........................20

2.Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil...............................................................................21

2.1 Marco conceptual.....................................................22 2.2 Fundamentación y objetivos .................................... 42 2.3 Propuesta Pedagógica.............................................46 2.4 Implementación........................................................53

3.Lecciones aprendidas ................................................121 Bibliografía .....................................................................129 Información de Contacto...............................................133

Elaboración general de contenidos: Grupo Caraguatá Presentación: Jóvenes de Inti Watana Introducción: Texto del video institucional producido por Cauce Ciudadano Historia del Proceso: Elaborado en base a las Memorias de cada uno de los encuentros. Marco Conceptual: re-elaborado a partir de materiales anteriores Ejes temáticos: elaborados Raúl Collazos (Tierra Viva), Juan Carlos Nina Bautista (Inti Watana), Antonio García (Iniciativa Latinoamericana) y Juan José Meré (Inicitiva Latinoamericana), José Luís Núñez A. (Inti Watana) , Gerarda Fraga Suescun (CEPOREJUN) y Juan Nicolás Padrón (CEPOREJUN) y Alberto Croce, (Fundación SES) Fundamentación y objetivos: tomado del Proyecto de la ELASJ Propuesta pedagógica: Elaborado por María Laura Schiffrin (Fundación SES) en base a materiales existentes y con aportes de la implementación hasta la fecha. Implementación: Módulos Nacionales: Elaborados por el equipo técnico de cada organización con la colaboración de Natalie Zuñiga, Ashoka

Page 5: Sistematizacion ELASJ  08

5

Memoria 1º Módulo Latinoamericano: Elaborado por Iniciativa Latinoamericana en base a la producción colectiva y al registro realizado por los jóvenes participantes de los 7 países presentes. Resolución ELASJ: Elaborado por los jóvenes y educadores participantes del 1º Módulo Latinoamericano Lecciones aprendidas: elaborado por Natalie Zuñiga, (Ashoka), en base a materiales anteriores y a registro de aprendizajes de los Módulos Nacionales y del 1º Módulo Latinoamericano. Compilación y edición general: María Laura Schiffrin, Fundación SES, con la colaboración de Natalie Zuñiga, (Ashoka) y Cecilia Borcese (Fundación SES) Fecha de producción: noviembre 2007-mayo 2008

Page 6: Sistematizacion ELASJ  08

6

Bienvenida

“Saludo a toda Latinoamérica y a todos los países… a hacer una invitación a los demás países de Latinoamérica a que se unan a

esta gran Escuela para formar a más actores sociales. Un buen sueño.”

Alfredo de Venezuela, febrero 2008.

Page 7: Sistematizacion ELASJ  08

7

Bienvenida ¿Quiénes somos? Quienes te damos la bienvenida, Carlos Cruz Santiago (Cauce Ciudadano, México), Gerarda Fraga Suescum (CEPOREJUN, Venezuela), Francisco Milanez (EcoFund, Brasil), Juan José Meré (Iniciativa Latinoamericana, Uruguay), Jose Luis Nuñez (Inti Watana, Bolivia), Raúl Collazos (Tierra Viva, Colombia) y Alberto Croce (SES, Argentina) somos emprendedores sociales de Ashoka de América Latina que venimos desde hace varios años trabajando y actuando desde nuestras organizaciones en la formación y capacitación de jóvenes líderes, emprendedores sociales juveniles, animadores de organizaciones de jóvenes, con el objetivo de contribuir a la actoría social y fortalecer el protagonismo, compromiso ciudadano y el potencial de transformación social de los jóvenes de nuestros países. ¿Por qué estamos juntos? Por distintos caminos, Juan José Mere (Iniciativa Latinoamericana) y Alberto Croce (Fundación SES) habíamos propuesto a Ashoka que nos acompañara y apoyara en un proceso de intercambio y sistematización de estas prácticas con vistas a fortalecer la articulación juvenil en distintos países de América Latina. Fue así como nos encontramos para dar forma a este sueño, que rápidamente convocó a otros emprendedores sociales y sus equipos. En seguida se sumó a la propuesta Coco Núñez, de CADI Inti Watana, Bolivia, que también venía recorriendo caminos similares. Poco después y ya en un primer encuentro de trabajo que se realizó en Montevideo, nuestro proyecto se hizo colectivo de la mano de Carlos Cruz, de Cauce Ciudadano, México; Gerarda Fraga, de CEPOREJUN, Venezuela; Francisco Milanez, de ECOFUND, Brasil; y Raúl Collazos, de Tierra Viva, Colombia. ¿Qué hacemos juntos? Hemos denominado este proyecto, que decidimos impulsar conjuntamente, “Escuela Latinoamericana para la Actoría Social

Juvenil”, ELASJ. Desde él definimos que los que estábamos convocados a esta tarea no éramos solo los 7 emprendedores sociales apoyados por Ashoka, sino también los educadores responsables de los programas de formación y los jóvenes líderes formados en esos programas. Sólo de este entretejido de diversidad era posible que surgiera aquello que avizorábamos. Queremos agradecer particularmente a Ashoka por el apoyo desde los comienzos de este proceso y en particular para la concreción de esta publicación. Asimismo agradecemos a la Fundación Steckler, al Institute for Global Ethics (IGE) y a la Fundación Avina por su confianza y colaboración, que han hecho posible seguir dando pasos en este camino compartido. Nos alegra mucho estar poniendo en las manos de todos y todas ustedes esta publicación. Sabemos que hay muchos compañeros de camino en diversidad de organizaciones de nuestro extenso continente que trabajan muy comprometidamente por la vigencia de los derechos humanos y en especial de los jóvenes. Esperamos entonces que esta publicación sea puente para el encuentro con quienes aún no conocemos, semilla de nuevos procesos y oportunidad de retroalimentación con el aporte de otras voces. Carlos Cruz Santiago Gerarda Fraga Cauce Ciudadano CEPOREJUN Francisco Milanéz José Luis Nuñez ECOFUND Inti Watana Juan José Meré Alberto Croce Iniciativa Latinoamericana Fundación SES

Raúl Collazos Tierra Viva

Page 8: Sistematizacion ELASJ  08

8

Presentación

“La Escuela no tendrá profesores ni tampoco estudiantes. Quienes participan, aprenden y enseñan al mismo tiempo.”

Paolita de Bolivia, enero 2007.

Page 9: Sistematizacion ELASJ  08

9

Presentación

“Por defender la biodiversidad y la diversidad de la cultura. Las semillas y el agua con principios de solidaridad, reciprocidad,

pluralidad y complementariedad, valorar el saber de otras culturas y resistir a la homogenización” 1

América Latina es un continente esencialmente joven, en un mundo donde los países del norte llenos de adultos; y como cualquier joven de cualquier país, hemos sido históricamente excluidos, discriminados y estigmatizados. Para muchos, ser joven es una limitante, o un estado de incubación de ciudadanos “hasta que tengan la edad suficiente para pensar, discutir y decidir”, es decir hasta ser adultos. Para nosotros felizmente este criterio no está en nuestras mentes, porque somos jóvenes que pensamos, proponemos y construimos la comunidad en la que muchos han dejado de creer hace mucho tiempo. La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, es para nosotros nuestro sueño que se ha convertido en el espacio donde compartimos los diferentes procesos de formación que desarrollamos en nuestros países, que tienen como meta fundamental visibilizar a los jóvenes como obreros y arquitectos en la construcción de nuestra Patria Grande. Hace varios años atrás un grupo de personas, denominados “emprendedores sociales”, gente que dedica su vida al trabajo con jóvenes implementando estrategias de educación alternativa y popular, venían pensando como dar el salto, cómo compartir esas estrategias y enriquecerse de las experiencias de otros rumbos, de

1 Texto redactado por los y las jóvenes participantes del primer Módulo Latinoamericano de la ELASJ, Febrero 2008, para el Certificado de Participación, diseñado por ellos mismos.

otros lugares y realidades. Hasta que por fin en el año 2005, se concretizan estos deseos, se logra planificar una reunión de estos emprendedores sociales acompañados de jóvenes y educadores con quienes trabajan en sus respectivas Organizaciones. “Caraguatá” es el nombre de un árbol nativo, y así denominamos a nuestro primer Encuentro, en noviembre del 2005, en Montevideo Uruguay, donde 7 jóvenes, 7 educadores, 7 emprendedores sociales y 7 experiencias de formación (Cauce Ciudadano de México, CEPOREJUN de Venezuela, ECOFUND de Brasil, Iniciativa Latinoamericana de Uruguay, Inti Watana de Bolivia, Tierra Viva de Colombia) y Fundación SES de Argentina) empezamos a tejer una red infinita de sueños, experiencias, iniciativas, metodologías, temáticas y amistades. En este encuentro aún no nos acercamos a la idea de construir una Escuela, pero sí entendimos la esencia de ella, todos compartimos experiencias exitosas en la formación en liderazgo comunitario y actoría social. El sueño seguía dentro de nosotros y nos motivó a buscar la forma de reunirnos nuevamente. Es en este reencuentro en enero del 2007 donde a orillas del Lago Titikaka en Bolivia, nace la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil. Y nace como el espacio donde más jóvenes junto a emprendedores sociales, podamos compartir nuestros saberes, culturas, visiones, realidades, experiencias, sueños y nuestra propia juventud con nuestros hermanos latinoamericanos. Poco a poco hemos construido este sueño, como un proceso complementario, con cinco pasos que constituyen la integralidad de nuestra Escuela,

• el primero son los Programas de Formación con características propias de cada país;

• el segundo es el Módulo Nacional donde a partir de nuestras realidades abordamos los ejes temáticos consensuados con las otras iniciativas;

• el tercero es el Módulo Latinoamericano donde representaciones de cada proyecto se reúnen y comparten

Page 10: Sistematizacion ELASJ  08

10

las conclusiones de los Módulos Nacionales, abordando los ejes consensuados;

• el cuarto momento es cuando ésta delegación ya de regreso en su país comparte todos los aprendizajes con los jóvenes con quienes desarrollaron el Módulo Nacional, a lo que denominamos la Réplica;

• y por último tenemos al Efecto Multiplicador, donde llevamos estos aprendizajes y contenidos a otros jóvenes de nuestra comunidad para que se involucren en este sueño.

Esta publicación, no es simplemente una cartilla informativa sobre lo que hemos logrado, sino es principalmente una invitación a ti, para que te conviertas en un cómplice en la recuperación de la tierra de todos, la Patria Grande, el Abya Yala. Desde la Latinoamérica joven, para el mundo, La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil.

Jóvenes Actores Sociales de la ELASJ

Page 11: Sistematizacion ELASJ  08

11

Introducción

“Me parece que podemos llegar a sacar una Latinoamérica que sea un solo país, que sea una sola patria. Quizás no ahora, pero sé que en un momento se puede lograr y sé que lo voy a ver, eso es lo que

me pone contento, que este proceso se empieza con un paso…” Gaspar de Argentina, febrero 2008.

Page 12: Sistematizacion ELASJ  08

12

Introducción

La fuerza al remar, la intención al navegar, sentir el agua en el remo y ver la orilla, para saber que se puede partir y regresar a buen puerto. Alteridad, reflejo, comparación sin competencia, construcción colectiva para iniciar la carrera por un nuevo mundo, un mundo de sueños e ideas, un mundo de culturas y trenzas llenas de reflexión, recreación, revolución y resistencia. Como el fuego, el aire, el agua y la tierra nuestros caminos son cuatro: la actoría social, el liderazgo comunitario, la identidad latinoamericana y la ética. El reto: la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, entrelazar sueños, realidades, motivaciones y creencias; pensamientos y emociones; ideas y proyectos, lo subjetivo y lo objetivo; lo bueno y lo malo; la historia y el olvido; el adulto y el joven. El sueño: jóvenes actores sociales que transformen el mundo con una visión colectiva, comunitaria, multicultural, con pasión y ética. ¿Qué tienen en común un joven ambientalista de Argentina, una joven madre soltera campesina de Colombia, un joven indígena del altiplano boliviano, un adolescente suburbano de Uruguay, una joven mexicana ex pandillera y actual cantante de rap, una estudiante de biología del sur de Brasil y una contadora recién graduada de Venezuela? Todos y todas forman parte de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil. Una propuesta de educación alternativa construida por y para jóvenes emprendedores sociales. Estos jóvenes son actores y protagonistas de su propio futuro, están transformando sus comunidades tratando la raíz de los problemas sociales que enfrentan; aprendiendo a través de la experiencia práctica cómo ser representantes éticos de sus grupos o comunidades; investigando, aprendiendo y rescatando su diversa

herencia cultural; proponiendo soluciones, implementándolas y denunciando la corrupción y violaciones a sus derechos. Ellos son ciudadanos activos y verdaderos agentes de cambio.

La ELASJ se propone formar actores sociales con una visión latinoamericana inserta en el contexto mundial. También busca construir herramientas y delinear criterios que puedan potenciar las distintas experiencias de formación juvenil que se están desarrollando o pueden desarrollarse en América Latina.

Hemos analizado su viabilidad y sostenibilidad a futuro y estamos convencidos y convencidas de que es posible y sobre todo necesaria. El colectivo, que decidió llamarse grupo Caraguatá, recoge aportes y antecedentes de cada una de las siete organizaciones de América Latina y el Caribe.

La realidad actual latinoamericana nos muestra la urgencia de acompañar a nuestros jóvenes en su desarrollo poniendo a su disposición herramientas para fortalecerse como actores sociales y restituyéndoles la historia y los valores culturales latinoamericanos, que son de ellos.

Nuestros países necesitan integrarse en una mirada regional, orgánica en una identidad latinoamericana para insertarse en un mundo de interconexiones y alianzas.

Esta identidad no viene solo del pasado. Debe ser construida y reconstruida continuamente en el presente, a partir de las nuevas historias, de los nuevos sueños que tienen los jóvenes, en las ciudades, en los valles, en las praderas y en la montañas que habitan en nuestro continente.

Por eso este proyecto, en el que participan jóvenes desde el inicio, es un proyecto abierto que confiamos será apropiado y complementado por los jóvenes formados en la Escuela.

Page 13: Sistematizacion ELASJ  08

13

Se trata de un proyecto intergeneracional en todas sus dimensiones, queremos generar un proceso donde jóvenes y adultos sean protagonistas tanto de la vivencia como del diseño y la evaluación. Crear un colectivo de adultos y jóvenes que crucen los puentes necesarios para el trabajo en red con una mirada regional y una perspectiva global.

Nuestro objetivo es difundir aquí los aprendizajes que hemos logrado identificar en el proceso de trabajo compartido, incluyendo aun algo más valioso: la producción de un sueño común y la propuesta de un camino. Este proceso continúa creciendo, por lo que compartimos hoy algunos puntos de llegada, que son para nosotros nuevos puertos de partida.

En este documentol encontrarán los siguientes capítulos:

Historia del proceso que da cuenta de las diferentes etapas que fuimos atravesando en este proceso de construcción colectiva de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social.

Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil que contiene los siguientes apartados:

o El Marco conceptual, que aborda los 4 ejes fundamentales del proyecto de la Escuela, y algunos lineamientos comunes de los programas de formación de cada una de las 7 organizaciones participantes;

o La Fundamentación y Objetivos, donde se desarrollan los objetivos generales y específicos, así como la visión, misión y la población objetivo de la Escuela;

o La Propuesta Pedagógica que da cuenta de la metodología de la Escuela, los contenidos principales y el método de evaluación de la misma;

o La Implementación, esto quiere decir los Módulos Nacionales, que describen la propuesta a

desarrollarse por país; y el Primer Modulo Latinoamericano-Internacional que relata el encuentro realizado en Montevideo en febrero 2008.

Lecciones aprendidas, son aquellos elementos que nos parecen imprescindibles para aplicar en este tipo de programas con jóvenes. En relación a estas lecciones aprendidas, y con vocación de incidencia, surgen Elementos a ser tenidos en cuenta en políticas públicas de juventud. Creemos que el trabajo de la Sociedad Civil en América Latina tiene innumerables aprendizajes que podrían ser tomados por decisores o actores en políticas de juventud para mejorar la situación de nuestros jóvenes.

En el CD adjunto a esta publicación encontrarán:

1º Publicación: “Formación en Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina. Sistematización y aprendizajes de la primera etapa” , 2006

2º Publicación (la presente publicación): “Proyecto Colectivo: Escuela Latinoamericana Para La Actoría Social Juvenil-ELASJ”, 2008

Videos de los encuentros: o Encuentro Caraguatá I , Montevideo 2005 (Recuerdo del encuentro) o Encuentro Caraguatá II , La Paz, 2007 (Video Institucional) o Encuentro Caraguatá III y 1º Módulo

Latinoamericano, Montevideo, 2008 (Video Institucional)

Videos: Entrevistas a emprendedores sociales y jóvenes integrantes del Grupo Caraguatá, que definen y plantean brevemente los 4 ejes ELASJ.

Testimonios. Escritos y audios de los participantes de la ELASj.

Page 14: Sistematizacion ELASJ  08

14

Queda así presentada nuestra segunda publicación de construcción conjunta, un sueño tejido a muchas manos, que reune producciones colectivas, registros personales, testimonios , todo esto resultado de varios años de trabajo y de una diversidad de caminos recorridos que confluyen en la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil-ELASJ. Esperamos que aquellos que lo reciban lo encuentren de utilidad para su práctica cotidiana. En nosotros habita, tras esta etapa recorrida, una sensación de riqueza y vida en ebullición que nos encantaría contagiar, aunque sea en parte, a todos y todas ustedes. Un abrazo fraterno en el camino de nuestra Patria Grande Abya Yala, María Laura Schiffrin Compiladora Fundación SES

Page 15: Sistematizacion ELASJ  08

15

1.Historia del Proceso

“Hemos aprendido que las cosas se dan con proceso, que no se dan

simplemente por hacer eventos, por hacer encuentros…, sino que se tiene que hacer un proceso, y ese proceso lo estamos

empezando desde desde dos momentos anteriores a esta encuentro.”

Leandro de Bolivia, febrero 2008.

Page 16: Sistematizacion ELASJ  08

16

1. Historia del Proceso En este capítulo pretendemos recorrer el proceso de construcción colectivo de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, presentando los objetivos y etapas que fuimos recorriendo juntos desde el año 2005.

En primer lugar, presentamos el siguiente cuadro que nos permite visualizar cada una de las etapas que atravesamos juntos.

1ra Etapa 2da Etapa

Encuentro Caraguatá I

Montevideo Nov 2005

Encuentro Caraguatá II La Paz - Feb

2007

Reuniones de coordinación y planificación

Bs As Julio 2007 Montevideo Dic

2007

Módulos Nacionales en cada país

Módulo Latinoame

ricano Internacional -

Encuentrro Caraguatá III

Réplica en cada país

Efecto Multiplicador en cada

país

1ra publicación:

2da publicación: "Proyecto Colectivo: ELASJ"

3ra Etapa

"Formación en Liderazgo Juvenil por la Actoría Social" en América Latina"

2

Los objetivos de la construcción colectiva del proceso fueron:

• Convocar a Emprendedores sociales de América Latina que vienen trabajando en la Formación para la Actoría Social Juvenil para realizar un proceso participativo y de intercambio.

• Construir conjuntamente los elementos de un marco teórico y una metodología de formación que surjan del intercambio de las experiencias existentes.

• Articular con el proceso de la Iniciativa de Aprendizaje Innovador (IAI) desarrollado en Brasil, generando instancias

2 1º Publicación: “Formación en Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina. Sistematización y aprendizajes de la primera etapa” , 2006 se adjunta en el CD. 2º Publicación: la presente publicación

comunes de aprendizaje, advocacía y movilización de recursos.

• Articular con la iniciativa de Youth Venture, que Ashoka viene impulsando en los EEUU.

• Posibilitar el intercambio entre jóvenes que participan activamente en estos procesos para animar la formación de una red de jóvenes educadores/líderes de otros jóvenes en América Latina.

• Presentar, al final de este proceso, a los especialistas en el tema de juventud en los distintos espacios interesados en el tema (organismos internacionales, fundaciones, redes mundiales de juventud, etc) una propuesta de formación, elaborada en forma conjunta por los participantes de este proceso.

• Fortalecer el posicionamiento de ASHOKA en la temática a nivel continental a partir de la Iniciativa de Aprendizaje Innovador.

Page 17: Sistematizacion ELASJ  08

17

Etapas Primera Etapa: Encuentro Caraguatá I, Montevideo, Uruguay Ashoka, a través de la ILI, apoyó el desarrollo de esta idea y aprobó el plan de la primera etapa que se extendió desde julio del 2005 hasta marzo de 2006 (9 meses). En esta etapa nos propusimos convocar al grupo de trabajo y elaborar una estrategia conjunta para la consecución de los objetivos planteados. Para lograrlo nos planteamos una estrategia de convocatoria de un conjunto de emprendedores sociales, educadores y jóvenes involucrados en programas de formación juvenil y la organización de un primer encuentro. Como preparación al mismo desarrollamos un un intercambio y presentación de las experiencias de formación de cada organización y de las personas participantes. Dicho encuentro tuvo lugar, finalmente, en Montevideo, a fines de noviembre del 2005. Pretendimos en esta primera etapa:

• Facilitar el intercambio de experiencias y metodologías entre nuestras organizaciones y construir un proceso común.

• Promover la formación en los jóvenes que se integrarán al proceso, facilitar su intercambio y generar un sistema de apoyo a sus iniciativas.

• Promover la formación en los formadores que acompañarán a los jóvenes.

Para ello formulamos una estrategia de trenza: entrelazamiento de Red de Emprendedores sociales / Red de Instituciones participantes/ Red de Educadores/ Red de jóvenes líderes.

1er. nivel: Animadores o líderes jóvenes que dinamizan el grupo de jóvenes en la punta. Protagonismo del joven en los emprendimientos. 2ndo. nivel: Formadores capacitados y en Red apoyando a los jóvenes en el primer nivel, participando e intercambiando con las otras organizaciones. Los Formadores sostienen y apuntalan, todo el proceso educativo / formativo de los jóvenes. 3er. nivel: Red de organizaciones apoyadas por los Emprendedores sociales. Las organizaciones sosteniendo los procesos locales y generando procesos macro de intercambio y coordinación. Los Emprendedores sociales asesorando a las organizaciones y siguiendo el proceso.

Para obtener los siguientes productos:

• Marco Teórico y Propuesta metodológica común para la Formación en Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina.

• Red de Emprendedores sociales y sus equipos para la Actoría Social Juvenil

• Red de jóvenes formadores/líderes • Recomendaciones para los Organismos involucrados en la

temática de juventud a nivel de América Latina y de cada país.

Con esta intención de Impacto:

• Enriquecimiento de los distintos procesos formativos existentes.

• Articulación de experiencias juveniles en América Latina. • Incidencia en las políticas de juventud de los organismos

locales, nacionales e internacionales. • Sensibilización acerca de la importancia de la formación y

participación juvenil en los distintos países.

Page 18: Sistematizacion ELASJ  08

18

• Fortalecimiento de la visibilidad pública de ASHOKA, de su Iniciativa de Aprendizaje Innovador y de sus Emprendedores sociales.

Todo este camino de aprendizajes recorrido por los Emprendedores sociales fue acompañado de cerca por las coordinadoras de ILI, quienes en el encuentro de trabajo de Montevideo reafirmaron que esta iniciativa de los Emprendedores sociales se inserta plenamente en la misión y estrategia de ILI de promover el Emprendedorismo social juvenil. En este primer encuentro además de los 7 programas Latinoamericanos, participó el programa Youth Venture, de Estados Unidos, representado por su coordinadora Lorraine Sensenig.

Al culminar esta primera etapa, evaluamos que pudimos cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto y que se generó un grupo humano comprometido dispuesto a seguir trabajando juntos. Se logró sistematizar los siete Programas de Formación para la Actoría Social produciendo un documento de síntesis editado en una publicación que se presentó en Buenos Aires en Agosto del año 2007 (1º publicación ya descripta). En esta publicación identificamos las fortalezas de cada programa y comenzamos a avanzar en la línea de la construcción de un currículo común para la Formación para la Actoría Social en América Latina, con el horizonte de crear una Escuela Latinoamericana. Segunda Etapa: Encuentro Caraguatá II, La Paz, Bolivia A partir de este primer proceso de trabajo, se desarrolló un plan de formación interno en el que cada una de las 7 organizaciones participantes eligió entre una y tres prácticas de las otras para adaptarlas y replicarlas en sus programas de formación. El objetivo de este intercambio fue fortalecer nuestras organizaciones y nuestro trabajo con jóvenes, desarrollando transferencias de tecnología educativa de una organización a otra.

La segunda etapa se desarrolla desde comienzos del 2006 hasta enero del 2007, cuando se realiza el Segundo Encuentro de “Formación de Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina” en la ciudad de La Paz, Bolivia. Allí comenzamos a construir el proyecto de una Escuela de Formación para la Actoría Social Juvenil en América Latina. Este proyecto, largamente soñado por varios de los integrantes y promotores de este grupo humano y profesional, fue sistematizado y presentado por José Luis Núñez, de la organización Inti Watana. Durante este encuentro se analizó la viabilidad de la propuesta y se le dio forma, trabajando colectivamente los formadores, los jóvenes y los directores de las organizaciones, con el apoyo del staff de Ashoka y Paula Mirk, del Instituto Global Ethics, con quien reflexionamos sobre ética y valores durante los siete días del encuentro, desarrollando esta dimensión en el proceso. Así nace la propuesta de la Escuela, entretejida a coro de voces entre tres generaciones de actores sociales. Los objetivos generales del Encuentro fueron:

• Dar continuidad al proceso de aprendizaje mutuo entre experiencias de Formación de Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina.

• Compartir visiones y experiencias sobre formación en valores, interacción social e incidencia en los contextos de nuestros países y la región.

• Elaborar participativamente la nueva fase del Plan de Acción, orientada al intercambio vivencial de experiencias y la construcción participativa de un modelo de formación de líderes juveniles en América Latina.

Page 19: Sistematizacion ELASJ  08

19

Los objetivos específicos: • Fortalecer el intercambio e integración de nuestras

organizaciones, programas y participantes emprendedores sociales, formadores y jóvenes.

• Analizar la factibilidad de la propuesta de creación de la Escuela Latinoamericana de Formación de Líderes Jóvenes y en su caso, elaborar participativamente la estrategia de financiación y el plan de implementación.

• Conocer la propuesta de formación en Valores de Global Ettic, compartiendo visiones y experiencias sobre el tema.

• Redimensionar el plan de pasantías para el intercambio de experiencias y aprendizajes mutuos.

• Realizar actividades de interacción con Grupos Juveniles, representantes de Organismos Gubernamentales y de la Sociedad Civil.

• Acordar acciones comunes que respondan a la estrategia construida participativamente, de incidencia política y en políticas públicas de juventud en cada uno de nuestros países y la región.

Participaron jóvenes hijos de emprendedores sociales de Ashoka de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Brasil, y a esta red se incorporaron jóvenes de las organizaciones que participaron de nuestro Encuentro, conocido por nosotros como “Caraguatá”. El plan era poder llegar a intercambiar prácticas muy completas, a través de pasantías de intercambio. Ha sido difícil conseguir recursos para esta parte, pero eso no ha hecho que se detengan. En ese camino han comenzado a repensar en el destino de la red. Allí surge la idea de la Escuela De Formación de Líderes Juveniles Comunitarios; no es el líder individual, sino lideres que responden a su comunidad, no es un liderazgo impuesto, sino que representan a su comunidad. La propuesta se plantea las siguientes etapas-objetivos: 1. Formación de líderes juveniles.

2. Espacio para promover la Actoría social y la incidencia política de los jóvenes en América Latina. 3. Espacio de interculturalidad, construir ese respeto: saber escuchar, respetando la diversidad, fortalecer las identidades, crear una identidad Latinoamericana. ¿Cómo hacer la Escuela? Se plantean cinco momentos en la implementación de la Escuela y quienes se incorporarían en ella participarían de principio a fin de estos cinco momentos: - Primero: Programas de Formación de Líderes que existen en cada una de las organizaciones. Los y las participantes provendrían de estos programas y con esta base - Segundo: Desarrollo de un programa de formación nuevo: consensuar una currícula para que se trabaje en cada país. - Tercer: Encuentro presencial conducido por un equipo pequeño, muy operativo. Experiencia intensiva donde se desarrolle la currícula, se haga un intercambio de prácticas, se conozca gente. - Cuarto: Los participantes del encuentro retornan a sus países con la misión de socializar la experiencia con los demás jóvenes de cada país. No es sólo contar lo que pasó en una sesión, sino hacerlo de una manera sistemática. - Quinto: Efecto multiplicador: permite ampliar los alcances. El concepto de actoría social es enriquecido con el concepto de incidencia política. La Escuela se convierte en un motor de una dinámica de articulación, de red. Los ejes transversales son: reconocer la diversidad, construir en base a su propia identidad y modelos de trabajo con jóvenes.

Page 20: Sistematizacion ELASJ  08

20

Tercera Etapa: Encuentro Caraguatá III y 1º Módulo Latinoamericano, Montevideo, Uruguay La tercera etapa empieza a desarrollarse en el año 2007 y se extiende hasta febrero 2008, momento en el que se lleva adelante el Encuentro de Montevideo. Este encuentro es abordado en detalle en el siguiente capítulo “Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil”, dentro del apartado de Implementación: Módulo Latinoamericano-Internacional.

Page 21: Sistematizacion ELASJ  08

21

2. ELASJ

“…hemos constituido una gran nación multicultural y diversa, hablamos y pensamos diferente, pero el objetivo es el mismo,

cambiar el mundo y ser esa Patria Grande que todos soñamos.” Claudia de Colombia, febrero 2008.

Page 22: Sistematizacion ELASJ  08

22

2. Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil 2.1 Marco conceptual

“Nos convencimos que no existe una sola visión, que no existe la universalidad, más bien que existe una pluriversidad, tanto de

conocimiento, de actitud, de cultura y demás.” Leandro de Bolivia, febrero 2008.

El proyecto de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social en América Latina se propone construir herramientas y delinear criterios que puedan potenciar las distintas experiencias de Formación Juvenil que se están desarrollando o puedan desarrollarse en América Latina. En nuestra región, es posible encontrar distintas experiencias de formación en liderazgo juvenil. Muchas de ellas se reconocen inspiradas en los principios pedagógicos de la Educación Popular. ¿Qué es lo que hace posible pensar en un marco conceptual común? Los disímiles contextos de aplicación de cada programa y las disímiles realidades nacionales en los que ellos se enmarcan no tienen más fuerzas que el sello de la historia compartida de los pueblos latinoamericanos. Una historia signada por muchas contradicciones y dolorosas experiencias: desde el colonialismo en sus diversas manifestaciones, el avasallamiento y masacre de las culturas ancestrales hasta la importación de recetas foráneas para el desarrollo socioeconómico. Con héroes y mártires en búsqueda de una sociedad más justa y con identidad propia, que hoy toma las formas de una América Latina que intenta reconstruirse desde la esperanza renovada de la historia presente.

El texto que sigue es una elaboración de los 4 ejes fundamentales de la Escuela, así como las hipótesis, supuestos, conceptos e ideas guía a partir de los que se desarrolla cada programa de formación (lineamientos comunes). Nos proponemos explicitar las ideas que compartimos y ciertos valores que buscamos transmitir, no como módulos estancos de conocimiento, sino como propuestas o lineamientos para la experimentación. Quizá al abrir el juego a la apropiación singular de las propuestas e ideas -y a la participación verdadera de los jóvenes en sus propios procesos educativos y sociales- podamos encontrar un camino hacia la construcción de una sociedad equitativa, justa e inclusiva. Los cuatro ejes de la ELASJ

Actoría social juvenil

Liderazgo comunitario o cooperativo

Identidades latinoamericanas

Etica y valores culturales 1. EJE ACTORÍA SOCIAL JUVENIL3 El concepto de Actoría Social Juvenil (ASJ) está vinculado a otros conceptos muy ricos y muy trabajados actualmente por las organizaciones sociales: Políticas públicas, Incidencia, Ciudadanía, Estado y Sociedad Civil. De alguna manera, reflexionar sobre ASJ significa reflexionar más o menos directamente sobre los otros conceptos nombrados. 3 Este apartado fue escrito por Alberto Croce (Fundación SES).

Page 23: Sistematizacion ELASJ  08

23

La ASJ, como lo señala sobre todo la primera palabra, no se limita a cuestiones teóricas o estáticas. Ser actor implica actuar y actuar está relacionado fuertemente con acciones, transformaciones, dinámicas. Por tanto, al realizar una “reflexión” no estamos invitando a hacer una aproximación meramente intelectual sino a visualizar acciones, prácticas y resultados que esta concepción necesariamente implica. ¿De dónde surge el concepto de Actoría Social Juvenil? Nunca es fácil responder a una pregunta como esta. Los procesos de construcción de las ideas y de las prácticas tienen múltiples aportes y es muy complejo dar cuenta de todos. Tampoco es el objetivo de estas líneas desarrollar un estudio exhaustivo de su origen. Sin embargo es importante destacar dos elementos que, al menos para nosotros, han resultado muy importantes en este proceso de desarrollo conceptual. a) La reflexión de la Red Latinoamericana de Actoría Social Juvenil Un grupo de emprendedores sociales de Ashoka, (www.ashoka.org.ar) provenientes del mundo andino impulsaron en el 2000, la creación de la Red Siglo XXI. En el marco de esta red realizaron varios encuentros internacionales en los cuales reflexionaron sobre la importancia del compromiso de los jóvenes en la transformación social. Y a esa perspectiva la denominaron justamente así: “Actoría Social Juvenil”.

b) El proyecto y encuentro de Argentina sobre Organizaciones Sociales e Incidencia en las políticas educativas Durante 2003 y 2004, impulsado por Fundación SES, organizamos un proceso de aprendizaje y reflexión alrededor del rol de las Organizaciones Sociales en los procesos de incidencia. Una de las conclusiones más fuertes de este proceso colectivo, del que participaron alrededor de 20 dirigentes sociales de importantes organizaciones de América Latina, fue definir que “sólo pueden incidir en las políticas públicas los actores sociales”. Este

aprendizaje nos llevó a preguntarnos, a partir de entonces, cuáles son las mejores estrategias para trabajar en la formación de estos actores sociales y, en particular, de los jóvenes actores sociales.

La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) retomó estos antecedentes y comenzó a profundizarlos con el aporte de todos los participantes de la misma. Es así como define su nombre desde esta misma perspectiva y se identifica con la concepción de ASJ. Es por eso que buscamos profundizar en el sentido de esta expresión que nos resulta particularmente significativa. “Otro mundo es posible” El Foro Social Mundial define con esta expresión su vocación por la transformación y el cambio. De alguna manera, sintetiza en esa frase los deseos de millones de seres humanos que buscan cambios más o menos profundos en el mundo en el que vivimos. Las ideas de cambio y transformación social son controvertidas. Para algunos, hablar de cambio implica hablar de “revolución”, entendiendo por esta expresión “el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato”. Para otros, la idea de cambio social tiene que ver con modificaciones positivas sobre la misma realidad que permiten situaciones nuevas, aunque no provengan de transformaciones radicales o esenciales. Estas primeras aproximaciones divergentes son importantes de ser tenidas en cuenta porque de alguna manera marcan no sólo el punto de partida sino también los desarrollos posteriores y posibles respecto del cambio y la transformación. Asimismo, es importante visualizar lo que llamaríamos “niveles” del cambio. Pueden a veces verificarse algunos cambios a un nivel sistémico superior que, al menos por un tiempo, no impliquen ninguna modificación en niveles más cotidianos de la vida de los individuos e, igualmente, pueden producirse modificaciones en un

Page 24: Sistematizacion ELASJ  08

24

nivel básico de las personas que no impactan, al menos en un primer momento, en las estructuras más generales de la sociedad. Para algunos, cualquiera de estas dos situaciones ya pueden denominarse como “cambios”. Para otros, no son suficientes… En todo caso, más allá de tomar partido o posición en este debate, para nosotros es muy importante señalar que cuando pensamos en la ASJ estamos pensando en jóvenes que quieren que las cosas cambien inspirados en valores que defendemos y proponemos: la justicia, la equidad, la ética, la honestidad, la participación, la democracia, el respeto a la diversidad, la inclusión, entre otros. La Participación en Organizaciones Los jóvenes de los que venimos hablando son jóvenes que participan activamente en organizaciones sociales, políticas, religiosas, sindicales… La ASJ está directamente relacionada con el compromiso de los jóvenes por la participación organizada. No hay “Actor Social” solitario, según nuestra concepción. La ASJ es una característica de los actores organizados que, como tal, se vuelven referentes posicionados en determinada temática o postura. La variedad de los espacios de participación abre mucho las posibilidades para estos actores sociales. En primer lugar, hay que tener en cuenta la existencia de organizaciones más tradicionales como las sindicales, las políticas, estudiantiles y las religiosas. Pero las hay más “nuevas” históricamente, como lo son las organizaciones y movimientos sociales. Por último, entre los jóvenes aparecen estructuras menos definidas pero no menos potentes. Deberemos tener cuidado de no desconocerlas por no poderlas definir aún con mayor claridad: Centros culturales, movimientos alternativos, expresiones artísticas, etc. La ASJ encuentra en todos estos espacios posibles ámbitos para desarrollar su creatividad y potencialidad transformadora. Trabajar por la ASJ es también trabajar por el fortalecimiento de todas estas

organizaciones que conforman buena parte del tejido social o, en otro sentido, trabajar por desarrollar el “capital social” de una nación. Todas estas organizaciones, de una u otra manera, también trabajan por buscar cambios, mejoras, transformaciones en las comunidades en las que están insertas. Como vimos anteriormente, pueden ser cambios de distintos niveles, envergaduras y alcances. Pero todas ellas buscan “cambios”. Estos cambios son procurados mediante acciones, más o menos planificadas, que van implementando y desarrollando. De una manera muy esquemática, podemos decir que hay dos grandes tipos de acciones que desarrollan estas organizaciones: Unas de perspectiva más “asistencial” y otras desde la perspectiva de la “promoción social.” Las primeras son acciones que buscan responder a situaciones de emergencia o de carencias más básicas. Las segundas, procuran promover procesos mayores de toma de conciencia, organización y empoderamiento personal y comunitario. Lo esquemático de la presentación, nos lleva a correr el riesgo de una excesiva simplificación. Pero, más allá de estos riesgos, es cierto que, entre los que desarrollan acciones sociales de distinto tipo, la tensión entre asistencia y promoción es una tensión que permanece y que, aunque por momento parezca resuelta, reaparece en las situaciones menos previstas. Cuando pensamos en las distintas acciones de “promoción” que realizan las distintas organizaciones, podemos listar distintas y variadas. La formación y capacitación es, sin duda, una de las principales y que se realiza de muy distintas maneras y metodologías. Otra de las acciones de “promoción” o, quizás mejor, uno de los objetivos posibles de estas acciones es lo que denominamos “incidencia en las políticas públicas”.

Page 25: Sistematizacion ELASJ  08

25

Incidencia y Política Pública Muchas organizaciones sociales, como vimos, buscan transformar la realidad de distintas maneras. En los últimos años, en América Latina, los fortalecimientos y las continuidades de los procesos democráticos fueron llevando a las mismas a plantearse la importancia de que sus perspectivas pudieran ser tenidas en cuenta en la elaboración, planificación y ejecución de las Políticas Públicas. (Entendemos por “Política Pública” a la decisión orgánica del Estado de realizar una acción planificada y sostenida con una determinada direccionalidad intencional orientada por sus principios y decisiones políticas). Las Organizaciones Sociales fueron entendiendo que era necesario otro tipo de acción de mayor impacto que la que cada una podía lograr en sus programas, por “grandes” que estos pudieran parecer. Fue entonces como, progresivamente, se fue comenzando a hablar de la necesidad e importancia de “incidir” en estas Políticas. Derechos ciudadanos e inteligencia social son algunas de las razones que fundamentan esta voluntad. La incidencia, como proceso intencional, tiene objetivos claros. Entre ellos, y de manera general, podríamos decir que quienes buscan incidir están procurando lograr mayor impacto, mayor alcance, mayor inversión pública en los temas en cuestión, mayor sustentabilidad de los procesos, mayor conciencia colectiva acerca de la problemática de referencia. La incidencia es vista, de esta manera, como una “acción inteligente” que multiplica los recursos y potencia la capacidad de los actores intervinientes. Por ser Política Pública, la misma deberá tener en cuenta distintos aspectos fundamentales en su diseño: destinatarios, protagonistas, presupuestos, territorios, duración. Todos estos aspectos pueden ser, a su vez, “foco” de acciones específicas de incidencia. Y cambiar o modificar así sus orientaciones generales.

Por otra parte, podríamos decir que las Políticas Públicas tienen también distintas “fases”. Inés González Bombal4 reconoce las siguientes:

1. Construcción del problema público 2. Incorporación del problema en la agenda 3. Diseño y formulación de una política pública 4. Implementación de una política 5. Monitoreo/ evaluación/ control de la(s)

políticas públicas Quienes procuran incidir en las políticas, señalan la necesidad de identificar en qué fase es conveniente incidir según el tipo de acción que deseen desarrollar. Es así como, además de los aspectos, en la incidencia podrán tenerse en cuenta las fases a la hora de planificar una acción determinada.

Además, desde Fundación SES hemos identificado, distinto tipo de estrategias que pueden ser desarrolladas en clave de incidencia. Todas ellas servirán para alcanzar distinto tipo de logros en referencia a los objetivos que los Actores Sociales se planteen:

• Producción de conocimiento • Trabajo con los medios de comunicación • Desarrollo de "campañas públicas" • Construcción de asociaciones, mesas, alianzas y

redes • Identificación, desarrollo y participación en eventos • Demostración de resultados de experiencias

exitosas • Acciones de lobby

4 González Bombal, Inés; “Incidencia en políticas públicas y construcción de la ciudadanía”. http://www.icd.org.uy/mercosur/informes/encuentro/gonzalez1.html

Page 26: Sistematizacion ELASJ  08

26

• Difusión de políticas públicas de calidad • Participación, apoyo y/o cogestión en la

implementación de las políticas • Control y monitoreo de programas o leyes, durante y

al finalizar la implementación

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es lo que llamamos “alta” o “baja” incidencia. En este último caso, por acción de una organización social que se posiciona como actor, es posible quizás modificar tal o cual párrafo de una normativa, o realizar un programa en tal o cual localidad, o producir cierto material de trabajo en el que las organizaciones participaron con propuestas… Muchas veces estos logros son presentados como “incidencia” pero nosotros los denominamos como de “baja incidencia”.

Hablamos de “alta incidencia” cuando, por acción de un actor social o de muchos actuando conjuntamente, se cambia de manera sensible una manera de actuar, la orientación de una legislación, decisiones estratégicas, o se modifica una “cultura”.

En nuestras historias latinoamericanas es posible encontrar varios de estos ejemplos. En los mismos, las acciones de estos “actores sociales” resultan fundamentales para estas profundas transformaciones que marcan la “historia” de los pueblos y sus comunidades de manera indeleble y muy significativa.

Incidencia y Actoría Social Juvenil

Hablar de ASJ es hablar de incidencia. Porque el actor social se define justamente por ser aquel “que tiene capacidad de incidir”. Dicho de otra manera, la capacidad de incidir determina la condición de ser actor social. Por ello, trabajar en clave de ASJ es trabajar para posibilitar que un grupo de jóvenes construya su capacidad real de incidencia social.

Cuando una organización o un conjunto de estas se convierte en “Actor Social” alcanza el reconocimiento de otros actores sociales y es referenciado como tal por los mismos respecto de una cuestión específica. La ASJ convierte a los jóvenes en “referentes” y como tal ocupan parte de un escenario de acción y transformación. Para ser reconocido como tal, el Actor Social debe tener propuestas (dimensión técnica) y también capacidad de poder (dimensión política). No hay actoría social sin estos dos componentes: Poder-Propuesta. La mera capacidad técnica no alcanza para construir la actoría social. El sólo poder tampoco. Por ello, la capacitación y la formación son elementos claves en todo proceso de construcción de ASJ. Cuando pensamos en clave de incidencia, los actores sociales pueden asumir distintos roles respecto de las políticas públicas. A veces lideran los procesos, otras son parte del mismo, otras, inciden en su desarrollo reorientando o redefiniendo su direccionalidad de manera más o menos significativa. Al terminar estas reflexiones, reafirmamos nuestra convicción de que los jóvenes tienen que participar en las políticas públicas: - En primer lugar, porque los jóvenes son ciudadanos plenos y tiene derecho a participar. - En segundo lugar, porque la participación juvenil afianza las mismas políticas, en especial aquellas que están orientados y destinados a ellos mismos. - En tercer lugar, porque la juventud aporta una perspectiva particular de la realidad. Una mirada que está mucho más libre de condicionamientos y de privilegios adquiridos que dificultan que los adultos quieran cambiar algunas cosas que se necesitan cambiar para mejorar. - En cuarto lugar, porque no sólo tienen una perspectiva diferente sino que tienen cosas para aportar desde su misma identidad juvenil. - En quinto lugar, porque los recursos con que cuentan las políticas públicas para llevar adelante sus acciones, son recursos también

Page 27: Sistematizacion ELASJ  08

27

públicos, es decir, pertenecen de una u otra manera, al conjunto de la sociedad, es decir, también a los jóvenes. - En sexto lugar, porque de una u otra manera, toda política pública afecta el presente y el futuro, dimensiones en las que los jóvenes están especialmente comprometidos y, en forma positiva o negativa, afectados.

La decisión de trabajar en perspectiva de Actoría Social Juvenil nos enfrenta con estas categorías y situaciones que hemos intentado presentar en este documento de manera esquemática. La responsabilidad social que implica este compromiso nos lleva a trabajar con mucha seriedad en los procesos formativos que se enriquecen con la participación colectiva y con las experiencias que vamos llevando adelante en multitud de prácticas y proyectos. Estamos convencidos que los jóvenes, asumiendo su compromiso como Actores Sociales, tienen en sus manos la posibilidad de alcanzar las transformaciones que anhelan y por las cuales están dispuestos a subordinar muchos intereses meramente individuales. 2. EJE LIDERAZGO COMUNITARIO O COOPERATIVO5 El concepto de Líder, como muchos otros conceptos, ha sido cooptado por el modelo neoliberal acomodándolo a sus intereses políticos y económicos de tal forma que en nuestra América latina se le llama líder a un dictador, a un paramilitar, a un político corrupto o a un caudillo. Este concepto se ha promovido en las organizaciones de base desde una práctica individualista, muchas de las organizaciones sociales y comunitarias tienen líderes que se han acomodado a este modelo en el cual se privilegian los intereses

5Este apartado fue escrito por Raúl Collazos (Tierra Viva), Juan Carlos Nina Bautista (Inti Watana), Antonio García (Iniciativa Latinoamericana) y Juan José Meré (Inicitiva Latinoamericana).

individuales, en donde las dádivas, la clientela y la mezquindad como contravalores, se hacen presente en la vida cotidiana de ellas. Nuestras búsquedas en la ELASJ hacen referencia no a la formación de líderes, sino a procesos de liderazgo, con toda la intención de darle un carácter comunitario y/o cooperativo que se contraponga a intereses individualistas, consumistas o de mercado. Inicialmente abordaremos algunas concepciones que desde la educación popular nos orientan hacia la búsqueda de caminos para formarnos en lo que llamamos LIDERAZGO COMUNITARIO o COOPERATIVO. 1. Conocer y comprender la realidad críticamente para

transformarla. “La realidad no puede ser modificada, sino cuando el hombre descubre que es modificable y que él puede hacerlo”. Esta realidad sólo se comprende críticamente en la medida que se haga una reflexión colectiva de ella, es aquí donde el liderazgo asume una postura estratégica de convocatoria a esa reflexión colectiva inicial que ha de devenir en acción transformadora. En nuestra ELASJ son diversos los métodos de acercarnos a esa realidad para comprenderla, miremos algunos: la mirada a las cosmovisiones ancestrales, la Investigación Acción Participación IAP, la Etnografía, los mapeos sociales, la Estrategia Lúdica, Las Habilidades para la Vida, la Sistematización. (En los documentos de las diferentes experiencias aparecen muy sistematizadas estas herramientas)

2. La Relación Dialógica de Saberes es fundamental en la

construcción de procesos de liderazgo comunitario, este diálogo debe sustentarse en cuatro asuntos que posibiliten su cualificación: 1) El trato noble y sencillo entre los dialogantes, no es posible construir un diálogo si no si no está de por medio la nobleza y la sencillez en el trato. 2) La Generosidad, debe ser ante todo una práctica en el proceso de liderazgo, es tener la capacidad de escuchar, pero también de expresar nuestros sentires y pensares a los colectivos sociales. 3) La Confianza. Se gana en la medida en que la generosidad y el trato noble

Page 28: Sistematizacion ELASJ  08

28

fluyan permanentemente en los diálogos que construyamos en cada uno de nuestros procesos comunitarios. 4) La utopía y la capacidad de soñar, para ganarle la carrera a la desesperanza en que nos ha metido este modelo de Desarrollo injusto e inhumano, que nos ha hecho creer que “esto no lo cambia nadie”, que sólo los privilegiados, los que detentan el poder económico y político, pueden cambiarlo, regalando limosnas y dádivas a los que ellos y su modelo neoliberal han excluido.

3. La coherencia como virtud en los procesos de Liderazgo

Comunitario o Cooperativo. Es vital cerrar la brecha entre el discurso y la práctica, o como manifiestan nuestras culturas ancestrales, ser coherentes entre los que sentimos, pensamos y hacemos. Paulo Freire nos enseña que no es posible alcanzar la coherencia absoluta, que además sería fastidioso, “Yo necesito ser incoherente para transformarme en coherente”, esta práctica nos aclara el concepto de incoherencia, he aquí un ejemplo claro de cómo la teoría surge de una práctica concreta, y esta relación dialéctica se cualifican las dos acercando la distancia que existe entre teoría y práctica.

4. La generosidad como posibilidad de escuchar a los otros nos

lleva a comprender sobre las tensiones que surgen entre la palabra y el silencio, el Liderazgo Comunitario o Cooperativo requiere mucho de esta práctica, para que la palabra de un “líder” no termine generando el silencio de los grupos y/o las comunidades. Una de las prácticas que genera los silencios en los procesos de formación juvenil es el miedo a la pregunta, ya que a veces o muchas veces, l@s compañer@s o los formadores se burlan de una pregunta que hace cualquiera, se interpreta que esta acción de burla es una forma de escapar de la incapacidad de formular una pregunta. Las preguntas son la fuente de la creatividad del proceso de aprendizaje en la perspectiva de la Educación Popular. La Educación tradicional adolece de preguntas, por eso para P. Freire es una Educación que soporta la estructura del sistema que oprime y excluye, si no

hay preguntas no hay respuestas, no hay propuestas, no hay creatividad, no hay acciones transformadoras.

5. La Utopía y La Esperanza como chispa de la transformación

social, siendo fuente vital para que el diálogo fluya y se genere el conocimiento que ha de posibilitar las transformaciones de pensamiento y acción. La Utopía decía Van Gogh, “es como la estrella polar, sirve para guiarnos más no para llegar a ella”. Libardo, un joven campesino que habita en la región del Macizo Colombiano y que hace parte del proceso de Promoción de la Actoría Social Juvenil, nos está enseñando a tejer una red para pescar “este es un acto artesanal y simbólico para pescar todos los sueños de la juventud Maciceña para que en un futuro cercano merme la injusticia social para los pobres del campo”. Sin embargo, la desesperanza nos hace caer en el fatalismo, esa desesperanza que se genera y promueve desde el modelo neoliberal a través de muchos de los medios masivos de comunicación o de los espacios educativos y culturales. “ESTO NO LO CAMBIA NADIE” es una frase común que se escucha a lo largo y ancho de nuestra América Latina, entonces surgen los llamados “Líderes” de nuestros grupos dominantes promovidos como los salvadores, los que van a sacar al pueblo de la pobreza, para después comprobar que, año tras año, década tras década, siglo tras siglo han sido, la mayoría de las veces, los sepultureros de sus esperanzas.

“Pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la desesperanza” (P. Freire). De Igual forma movilizarse y luchar sin esperanza es negarle una calidad ética a esa lucha. La esperanza y la utopía son necesarias pero ellas solas no logran las transformaciones sociales, es necesario entonces la movilización social como instrumento de lucha y transformación de nuestras realidades. La movilización social y la participación ciudadana como herramienta de lucha y la esperanza y la utopía como sueño, son una unidad dialéctica necesaria en los

Page 29: Sistematizacion ELASJ  08

29

procesos de formación para el Liderazgo Comunitario o Cooperativo.

6. La Educación es una Acción Política.

“Después de un tiempo, Uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar el alma…” (Jorge Luis Borges) Es nuestro propósito en el proceso de formación en Liderazgo Comunitario o Cooperativo, resistir a la transmisión del conocimiento preestablecido, elaborado por un grupo de expertos que representan los intereses del consumismo, es resistir a esa ideología dominante que representan los grupos dominantes que han mancillado la soberanía, que han engañado, humillado, chantajeado y manipulado a las comunidades y a los pueblos. Es una resistencia desde una pedagogía del afecto que desarrolle el pensamiento crítico y la autonomía de los sujetos sociales, que los empodere en sus organizaciones sociales, comunitarias, que sean deliberantes y propositivos para ganarle la carrera a la desesperanza, a la injusticia, es proponer la movilización social y participación ciudadana de pensamiento y acción, respetuosa, sincera y firme. “Lavarse las manos en el conflicto entre los poderosos y los desposeídos, no significa ser neutral, sino ponerse al lado de los poderosos. Una vez más encontramos al ingenuo y al astuto caminando juntos”. (Paulo Freire).

Los principios comunes

La Participación Activa en el marco de la Equidad. El Liderazgo Comunitario o Cooperativo debe promover la más amplia participación de todos los sectores de la comunidad, reconociendo al hombre, la mujer, la juventud y la niñez en condiciones de equidad y capacidad para el ejercicio pleno de su liderazgo, surgido este desde las bases de la organización o colectivo. Es el principio de mandar obedeciendo, educando a través del ejemplo, la llamada VOZ DEL COLECTIVO.

El carácter Rotatorio es un principio fundamental del Liderazgo Comunitario o Cooperativo, en este caso es como en las comunidades originarias del Ayllu (Bolivia), en las cuales el rol del Jilakata es asumido anualmente, por distintos miembros o familias de la comunidad, si no existe el padre o la madre son los hijos quienes asumen la responsabilidad de llevar adelante el liderazgo de la comunidad, del mismo modo, las oportunidades son para todos incluyendo las y los niños.

La Reciprocidad. “Hoy por ti, mañana por mi”, como ocurre en la Mink’a y el Ayni en nuestras culturas originarias, en donde yo aporto y espero recibir del otro también su aporte, hecho que fortalece el sentido de lo comunitario. Los trueques o formas de intercambio en nuestros pueblos indígenas es una muestra de esa reciprocidad, ellos intercambian productos de comunidades, como en el altiplano, que viven en diferentes pisos térmicos, así garantizan la diversidad alimentaria de la población. Nuestros pueblos campesinos en América Latina hablan y practican la solidaridad, concebida esta como una acción recíproca, no como un acto caritativo.

La Complementariedad. Se contrapone este principio al de la competencia, tan promovida en el modelo neoliberal a través de los sistemas educativos, y el consumismo promovido por el “libre mercado” a través de muchos de los medios masivos de comunicación. Ser complementario implica despojarse de las barreras del egoísmo y aceptar a los otros en la diferencia, en la diversidad, ser complementario es tener la capacidad para aceptar que los otros tienen saberes y prácticas que puedo incorporar en los míos. En muchos de nuestros países el sistema Educativo está trabajando las competencias formativas, académicas y laborales, nuestra propuesta es formar a partir de las Habilidades para la Vida, de los diálogos de saberes, de la Investigación participativa, que son métodos que abordan el concepto de complementariedad como un principio. El Liderazgo Comunitario o Cooperativo complementado con otros conceptos y procesos latinoamericanos, muestra una integralidad en la construcción comunitaria y colectiva de las

Page 30: Sistematizacion ELASJ  08

30

organizaciones y sienta las bases para hablar de un proceso con identidad Latinoamericana.

La Identidad. Un liderazgo autentico no busca imitar estilos, principalmente externos; más bien, aprende de nuestra historia y culturas, respondiendo a un determinado contexto o realidad y se construye en base a nuestra manera de ver el mundo y la vida, proyectando el futuro, recuperando lo mejor de nuestro pasado, para transformar las adversidades del presente. El estilo del Liderazgo Comunitario o Cooperativo es un estilo que va reconstruyendo los estilos tradicionales de liderazgo y los conceptos que no se ajustan a la vida de nuestros pueblos y nuestros países, por lo que nos ayuda a la generación de nuevos conceptos, conocimientos y prácticas desde nuestras lógicas y realidades concretas.

La Armonía. El Liderazgo Comunitario o Cooperativo, no privilegia un desarrollo donde se vaya en contra del medio ambiente y la naturaleza, promueve sobre todo un desarrollo humano y busca regenerar la vida en la diversidad cultural y la armonía con la naturaleza donde todos quepamos y tengamos una vida digna. La Pluralidad. El Liderazgo Comunitario o Cooperativo, también es un liderazgo que recupera el estilo situacional, donde actúa con diferentes estilos de acuerdo a la situación y el momento, entendiendo el principio de la pluralidad de formas de organización y participación de las naciones, pueblos, culturas y/o países de nuestra Latinoamérica o “Abia Yala”.

En pocas palabras…

El Liderazgo Comunitario o Cooperativo es entonces para la ELASJ un desafío y un presente, una meta y una utopía, una articulación intercultural dialogada de experiencias comunitarias fuertes de nuestras culturas originarias y prácticas validadas de participación ciudadana, un camino compartido para una América Latina más justa y solidaria.

Es una visión holística, integral e integradora de las personas y el mundo y la naturaleza, interconectados e interdependientes, como condición de sostenibilidad de nuestra tierra, nuestra Pachamama. Es una manera inclusiva de organizarnos colectivamente, un ADN abierto, con rotación de roles, circulación de responsabilidades y decisiones, acción por consenso, crecimiento colectivo en la diversidad, oportunidades para todos y todas las personas, más allá de su condición o sexo o edad. Es una relación mágica que entrelaza las cualidades de la individualidad, de la persona como ser único y de las complementariedades de la sinergia grupal; una dinámica ética donde el proceso condiciona y determina los resultados. Es una aventura metodológica y didáctica de cada día y cada intervención, buscando herramientas interactivas, lúdicas, abiertas, que conjuguen vivencia de valores, incorporación de conocimientos situados y desarrollo de habilidades para el crecimiento personal y grupal. Es, sobre todo, un foco obstinado en la trama de vínculos fraternos y solidarios entre las personas, motivadas y movilizadas por los valores compartidos, las esperanzas activas y las acciones ciudadanas creativas por un horizonte de desarrollo sustentable, equidad y justicia social. 3. EJE IDENTIDADES LATINOAMERICANAS6 Todavía la integración entre cultura, medio ambiente y desarrollo autosostenible permanece lejos de la armonía deseada. Ha resultado difícil hacer más ante las injusticias y las desigualdades del desorden económico mundial y la falta de cultura ecológica de nuestros pueblos, o la mutilación y deformación de la que habían

6 Este apartado fue escrito por Juan Nicolás Padrón (CEPOREJUN).

Page 31: Sistematizacion ELASJ  08

31

forjado determinadas comunidades antes de la llegada de los colonizadores. Tenemos sociedades sin educación ambiental, porque nuestros estudiantes en las tradicionales escuelas reciben muchas disciplinas de pensamiento lógico racional, ajenas a veces a la sensibilidad humana y a la creación de códigos morales en la relación con la naturaleza; además de que el uso de territorios, su urbanización o despoblamiento en función de intereses económicos, ha producido empobrecimiento de la diversidad biológica y agotamiento de los recursos no renovables. Ha sido insuficiente la participación de las comunidades para detener el deterioro ambiental, y cuando se ha querido evaluar su impacto, se solicita el criterio de los especialistas que sirven solamente para legitimar proyectos económicos y evitar la oposición de la opinión pública. Desde hace unos años, y no por casualidad, se está asociando la ciencia y la tecnología a la preservación del medio ambiente bajo una misma dirección ministerial o de secretaría, con el objetivo de que coordinadamente actúen como máxima autoridad para integrar procesos científicos y técnicos a la cultura ambiental, de la cual emanan decisiones integrales tendentes a aplicar a escala nacional y comunitaria programas que impulsen la creatividad en cada territorio; se trata de conceptualizar el patrimonio cultural ambiental y la calidad de vida, y de que las medidas que se adopten observen la protección y la custodia de la sostenibilidad y conservación de su componente natural. Cultura y naturaleza no son opuestas ni enemigas, y están íntimamente imbricadas; una comunidad educada y consciente de ello, es el mejor guardián de su cuidado. Centralizadas y bajo legislaciones, deben estar bien identificadas como metas de la autosustentabilidad. Estudiadas y estimuladas, pueden ser hoy los modelos de desarrollo económico, cultural y ambiental que han tenido a la proyección autosostenible como su patrón durante siglos.

4. EJE ETICA Y VALORES CULTURALES7 Los Valores y la Ética en los Pensares, Sentires y Actuares de

la Actoría Social Juvenil

1. Introducción

La experiencia de abordaje del tema sobre Valores y Ética en la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social - ELASJ, ha tenido tres vertientes fundamentales, por una parte la contribución de todos y cada una de las Organizaciones que conforman la ELASJ, constituyéndose en una transversal en los procesos formativos de cada una de las Organizaciones que hemos tenido la oportunidad de compartir en el Encuentro Latinoamericano de la Escuela realizado en el mes de Febrero de 2008. Aportes que vienen de una larga trayectoria de trabajo social en nuestro continente, en la medida que los valores y la ética son temas transversales en los procesos de formación y se constituyen en la dimensión intrínseca de la acción social en las comunidades con las que trabajamos.

Por otra parte, la segunda vertiente que ha enriquecido el proceso formativo emprendido en la Escuela, ha sido el aporte que ha realizado Paula Mirk de la Organización Global Etic, quien nos ha acompañado en dos eventos consecutivos, compartiendo un enfoque y metodología estructurada sobre el tema, lo que nos ha permitido hacer un análisis comparativo desde distintas visiones culturales.

La tercera vertiente se ha referido a la propuesta compartida por el Centro Alternativo de Desarrollo Integral Inti Watana de La Paz – Bolivia, Organización que incorpora una mirada cultural a la temática, la misma que contribuye a la construcción conceptual y metodológica de la ELASJ, el enfoque desde prácticas y la cosmovisión de las culturas andinas.

7 Este apartado fue escrito por José Luís Núñez A, CADI Inti Watana

Page 32: Sistematizacion ELASJ  08

32

2. Los conceptos de Ética – Valores y Valores Comunitarios

Si bien los Valores son considerados como un bien universal, que buscan mejorar la naturaleza humana, también es evidente que difieren en su comprensión según el contexto histórico, social, cultural y religioso, es decir, que todos buscamos una mejor convivencia humana, pero al mismo tiempo los caminos para lograrlo y la jerarquía de valores pueden ser diferentes, según la manera de concebir el mundo, la vida y la naturaleza.

Son muchas las teorías y enfoques filosóficos que existen sobre el tema, llegando a formularse una serie de categorías de los valores expresados como valores humanos, espirituales, sociales, culturales, morales y otras clasificaciones, siendo la dimensión moral aquella que refiere a los valores que orientan el comportamiento del ser humano, en beneficio de la humanidad, lo cual se expresa en el concepto de la moral o la ética, entendida esta como el obrar bien del ser humano.

La ética viene del griego éthos que significa costumbres, siendo parte de la filosofía que trata sobre la moral o la apreciación del entendimiento y de la conciencia, que concierne al fuero interno, trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Remitiéndonos a la etimología del término, la ética refiere a costumbres, lo cual asigna un contenido profundamente cultural y originario, pero en el transcurrir del tiempo se va perdiendo, más aún cuando en la modernidad, la ética sufre distorsiones por acomodos pragmáticos e intereses materiales, que se sitúan por encima del interés humano.

Por esta razón, hoy en día son frecuentes los análisis de la realidad, donde se identifica como el origen de una buena parte de las grandes problemáticas, a la crisis de valores y la falta de ética en el desempeño de responsabilidades y tareas, situación que motiva la búsqueda de respuestas en períodos históricos de la humanidad, donde las relaciones humanas y la convivencia con la naturaleza, han estado regidos por una mejor relación de respeto entre seres humanos y naturaleza. Estos períodos se refieren al florecimiento de las culturas y civilizaciones, basados en la convivencia armoniosa

y una vida buena para todos, es el caso de nuestras culturas ancestrales y originarias, donde casi en todos los planos se vivía mejor que en la modernidad.

En esta búsqueda, nos proponemos recuperar nuestros valores culturales y comunitarios, para aplicarlos en la vida cotidiana, en el estilo de trabajo, la convivencia y la construcción de futuro, enriqueciendo el concepto de la ética y principalmente la práctica de valores en beneficio del bien común.

3. El enfoque de los Valores desde la perspectiva cultural

Al reconocer que habitamos un planeta con grandes riquezas en biodiversidad y diversidad cultural, debemos partir por superar la visión “uni” versal, por el reconocimiento de lo diverso o lo “pluri” versal, en el entendido que no existe una sola versión de la humanidad, su historia y sus culturas, sino más bien somos parte de un mundo diverso con valores y defectos, pero para lograr la convivencia humana, es necesario reconocer la existencia de los otros y por tanto, la posibilidad de recuperar valores de esas otras visiones de mundo, para beneficio de todos.

Un aspecto que resalta en los estilos de vida, trabajo y organización es el énfasis de los valores, entre lo individual y lo colectivo o comunitario, siendo el valor comunitario el fundamento para la relación humana, donde se valora el nosotros, por encima del yo a diferencia del fomento del individualismo y ego centrismo, bastante común en la vida moderna.

Así como el orden de prioridades o jerarquía de valores, pueden ser diferentes cuando en la sociedad moderna se propugna a la libertad como el valor supremo, en muchas culturas ancestrales por encima de la libertad, está la justicia y la armonía, la justicia social y la equidad para que exista paz y convivencia armoniosa, donde no es concebible comprender la existencia de libertad, en condiciones de inequidad e injusticia, más aún muchas responsabilidades sociales no son dejadas a la libertad de ejercerlas, sino a la obligación de

Page 33: Sistematizacion ELASJ  08

33

cumplirlas puesto que de su cumplimiento depende la buena convivencia.

En el mundo moderno y las constituciones contemporáneas, el obrar bien de los ciudadanos están regidas por convenciones formales cada vez más extensas y complejas, cuyo incumplimiento es amenazado por normas coercitivas, en cambio en la vida comunitaria de las culturas ancestrales existen principios internalizados en la vida cotidiana que han sido por siglos la base de la convivencia del vivir bien, como son la trilogía del (ama sua, ama kella y ama llulla = no seas ladrón, no seas ocioso y no seas mentiroso) en las culturas andinas.

Así mismo, la concepción de los valores éticos van más allá de la simple relación humana, la convivencia armoniosa se manifiesta en tres dimensiones de la vida: entre humanos, con la naturaleza y con lo espiritual o sagrado, cuyo equilibrio permite la convivencia armoniosa para alcanzar la buena vida para todos.

4. Concepción de la Buena Vida o el Vivir Bien

La concepción de los Valores no solo responden a la buena voluntad de quien los formula o intenta practicarlos, sino también están directamente influidos por la cosmovisión de la vida y la naturaleza que tiene una sociedad. En la sociedad moderna se concibe los valores desde una visión antropocéntrica, es decir centrada en el ser humano, pero en la historia y el mundo, también se han desarrollado otras concepciones y formas de vida, como ha sido y es la vida comunitaria de los pueblos y culturas originarias de gran parte de nuestro continente, donde se orienta la vida desde una visión cosmoscéntrica buscando relaciones armónicas no solo entre humanos, sino también con la naturaleza, la vida y la dimensión espiritual de lo sagrado.

El vivir bien supera la concepción del bienestar que refiere a la satisfacción de necesidades materiales, en la medida que el vivir bien o la buena vida postula una vida cariñosa y amable, donde todos y todas podamos ser parte de esa comunidad, de ese otro

mundo deseado y posible, una concepción de la vida que va más allá de lo material, donde el respeto a la dignidad humana, el afecto y la comprensión deben ser los valores que guíen las relaciones humanas y no humanas.

A partir de esta cosmovisión se propone el Vivir Bien, que expresa una forma de vida donde todos se sientan y vivan bien, sin que nadie viva mejor que los demás. Una forma de vida que se orienta por el principio del equilibrio, donde el vivir mejor de unos pocos podría provocar el vivir mal de los demás. El vivir bien convoca a una vida y encuentro entre personas, pueblos y naciones con equidad, equivalencia y respeto a las personas, a la vida y a la naturaleza, una convivencia comunitaria con interculturalidad, respetando las particularidades de cada persona, cultura o colectividad humana, asumiendo el principio de unidad en la diversidad de una manera armoniosa.

5. Los valores y la ética en el Liderazgo

A partir de estas reflexiones, en el Encuentro de la Escuela en Montevideo - Uruguay en el mes de Febrero de 2008, se construyó en forma participativa un perfil de líder ético, tomando en cuenta los siguientes aspectos principales:

Se considera un Líder Ético, a aquella persona que es capaz de ser coherente entre lo que piensa, siente y hace. Se caracteriza por su honestidad, el ser justo, responsable, respetuoso y se complementó con la importancia del valor de la humildad.

En el análisis de los valores desde una mirada intercultural, se complementaron conceptos como el ser responsable con el ser analítico, el ser respetuoso con el ser empático, es decir ponerse en los “zapatos” del otro y ver que piensa, vive o siente. Se generó entre los y las participantes del encuentro, un interesante debate sobre la solidaridad como valor, reconociéndose su validez, pero al mismo tiempo observando que es un concepto que podría ser unilateral, en la medida que una persona es o puede ser solidario con el que no tiene o no

Page 34: Sistematizacion ELASJ  08

34

puede, proponiendo como alternativa desde la mirada cultural, el valor de la reciprocidad en el entendido que es un valor de ida y vuelta, como es el “ayni” o la mink’a” en el mundo indígena, que significa la solidaridad rotativa, complementaria, de ida y vuelta, el hoy por ti y mañana por mi en forma comunitaria. A manera de conclusión se consensuó de que ambos conceptos son grandes valores, que deben estar en nuestras prácticas, construyendo el concepto de la solidaridad recíproca.

Por otra parte, como lecciones aprendidas, se realizó un análisis de las diferencias y/o equivalencia de los conceptos y valores desde la perspectiva de la Cultura de la Modernidad y las Culturas Indígenas Originarias.

Cultura Moderna Culturas Originarias

Solidaridad Reciprocidad

Universalidad Diversidad

Individualidad Comunidad

Competencia Complementariedad

Ganancia Equilibrio

Libertad Justicia

Tolerancia Respeto

Explotación de recursos naturales

Armonía con la naturaleza

Cultura de Paz Convivencia Armoniosa

En el análisis de ambas visiones, se destacó la validez de los conceptos que surgen desde nuestras culturas, pero al mismo tiempo se vio la importancia de recuperar algunos conceptos de la modernidad, que nuestros pueblos han apropiado y le han dado profundos valores en su comprensión, como es el caso de la Solidaridad y la Cultura de Paz. En conclusión, se establece la necesidad de aprender a “escribir con ambas manos”, por una parte la mano del corazón que representa a nuestras identidades y la mano de la modernidad para saber desempeñarse en la sociedad actual, pero con un balance favorable hacia la revalorización de nuestras culturas que son la esencia de la identidad latinoamericana.

Page 35: Sistematizacion ELASJ  08

35

Lineamientos comunes de los programas de formación que desarrollan las organizaciones participantes 1. JÓVENES- JUVENTUD

La juventud es mirada como la etapa de la vida en la que se produce el pasaje desde la intimidad familiar a los códigos de la cultura en la que el individuo logra la madurez sexual, la asimilación psíquica de los cambios morfológicos y psicológicos que ocurren en el cuerpo, la identidad sexual y la identidad de género. Es la época de pasaje del desconocimiento al saber sobre el mundo de las significados: sexualidad, economía, organización social, sentido de la vida, misterio. Durante esta etapa de la vida el joven descubre sus intereses sociales, políticos, culturales, sus gustos, sus sueños, etc. Pero… ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Qué quieren? ¿Qué les gusta?

Desde nuestra práctica cotidiana, observamos que la cara visible del proceso de acumulación de la riqueza (que ha dejado a una gran franja de la población en situación de riesgo psicofísico, pobreza material y exclusión social) son los jóvenes. Ellos son la franja etária sobre la cual recaen estereotipos, mitos y supuestos que es necesario desnaturalizar en función de reconocer y aprovechar sus capacidades. Ellos son sujetos/actores sociales potencialmente transformadores, que debieran ser el punto de partida a la hora de pensar estrategias de inclusión y reconstrucción de horizontes de pensamiento y proyección individual y colectiva. En este sentido, los jóvenes son un sector invisibilizado desde los ámbitos gubernamentales y algunos sectores de la sociedad civil. Ellos son objeto de políticas asistenciales y no son considerados como sujetos potencialmente transformadores. Las organizaciones involucradas en el proyecto consideramos que, para solucionar los problemas específicos de esta franja de la sociedad es condición

sine qua non su participación plena y propositiva en la búsqueda de respuestas y soluciones. Es necesario su reconocimiento como verdaderos actores sociales e interlocutores válidos de sus identidades sociales y culturales, necesidades, perspectivas, miradas y sueños. La población joven se constituye como un conglomerado de individuos y de subjetividades con profundos valores que quizá no están tan contaminados por los grandes males que sufren nuestras sociedades: la corrupción, el individualismo y la pérdida de los sueños como horizontes de construcción y transformación de la realidad circundante. 2. INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN Todos los programas del proyecto, buscan enfrentar el principal flagelo que hoy sufre América Latina: la exclusión social y sus consecuencias, principalmente para los más jóvenes. La polaridad Inclusión- Exclusión habla de la condición social de las personas que, por rasgos físicos, conductuales, lingüísticos, etáreos o de clase social ocupan posiciones específicas al interior de la sociedad a la que pertenecen. La exclusión- marginación no sólo sucede en dirección arriba-abajo -desde los sectores sociales mejor acomodados hacia los más desfavorecidos-, sino también de manera horizontal, como hemos podido percibir entre distintos grupos de personas provenientes de contextos en la misma situación de exclusión. Ser excluido es ser excluido de los contextos de oportunidad, encontrar cercenadas las posibilidades de elegir y desarrollar las potencialidades, capacidades y habilidades personales. Ser excluido es ser definido por ausencia y carencia y no en positivo, por lo que el sujeto no es y no por lo que sí es y/o podría llegar a ser. Las consecuencias de convivir en sistemas sociales excluyentes se hicieron particularmente visibles en los jóvenes y es por esto que, desde cada programa, buscamos promover el desarrollo pleno de este colectivo.

Page 36: Sistematizacion ELASJ  08

36

El crecimiento urbano agudizó la inequidad y la pobreza, ampliando la brecha entre los contextos de escasez y los de oportunidad. La falta de oportunidades se hace visible en las calles, lugar/no lugar donde los jóvenes que no tienen ocupación productiva ni educativa se reúnen. Este sitio de pertenencia social de la juventud excluida es un no-lugar de pertenencia al sistema social, por lo que se generan diversas formas de discriminación que se retroalimentan negativamente con situaciones de inseguridad y riesgo, violencia callejera y familiar, maltrato infantil, deserción escolar, migraciones del campo a la ciudad, delito, uso y abuso de drogas, etc. Sin embargo, la principal forma que adopta la exclusión es la autopercepción de los mismos jóvenes como incapaces de ser artífices y protagonistas de su propio destino. Nos encontramos trabajando con personas que desconocen sus propios derechos, lo que combinado con la escasez de oportunidades, contribuye a esta autolimitación y autoexclusión de los espacios de participación y toma de decisiones. No se trata de trabajar para la inclusión de los que están afuera, ya que esto inevitablemente produciría la saturación del “dique” del sistema social, que rebalsaría dejando a otros afuera, ya que las características del mismo hablan de distribución de recursos escasos entre sectores de necesidades crecientes. Nuestra búsqueda es la identidad en la diversidad: la identidad entre los grupos excluidos en pos de la construcción de espacios de contrapoder desde los que se impulse la lógica de la cooperación y no de la competencia. El desafío es romper los muros, socializar los espacios de participación. 3. EDUCACIÓN-FORMACIÓN Desde cada programa se aplican estrategias pedagógicas integrales e integradoras dirigidas a los jóvenes, teniendo en cuenta a la totalidad del ser de la persona que participa del proceso. Esta integralidad es dada por la interrelación familia-Escuela-comunidad

durante el proceso formativo. Nuestras visiones se nutren de la educación popular, el constructivismo, el enfoque sistémico, la psicología cognitiva, el pensamiento andino y otras cosmovisiones particulares de los diversos contextos locales que recaen por fuera del pensamiento único. Educamos a otros y nos educamos entre nosotros desde el diálogo permanente entre saberes y prácticas. La formación en liderazgo participativo se constituye, en primera instancia, a través de la elaboración colectiva de la formación. Entre los participantes se recuperan los saberes y experiencias previas, que se revisan y recrean en función de otorgarles un significado en conjunto, en un movimiento de ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN. La propuesta pedagógica apunta a educar para la acción transformadora. Se capacita en oficios y en trabajo comunitario a través de técnicas lúdicas, artísticas, visuales, auditivas, etc. Se promueve el pensamiento crítico, la resolución pacífica de conflictos del orden de lo cotidiano, lo estructural, comunitario, social y político. La conciencia crítica emerge del análisis de la propia realidad actual y de la construcción colectiva de una visión histórica del contexto local y nacional. El objetivo es promover la integración de los sujetos en formación y su participación en diferentes ámbitos (laboral, social, comunitario) de manera crítica, solidaria y cooperativa. Los procesos de Aprendizaje-Enseñanza se dan de múltiples formas: de adulto a joven y de joven a joven, entre pares. La evaluación y autoevaluación permanente son partes inherentes a los procesos formativos llevados adelante por cada asociación. Estos procesos parten de sistemas de socialización y apropiación de conocimientos que son flexibles y adaptables a los contextos locales, que promueven el empoderamiento de los participantes, que ganan para sí y para el grupo habilidades reflexivas y de elaboración y transmisión de saberes y prácticas. Coincidimos en que uno de los componentes centrales es la dimensión humana y afectiva del proceso, tanto en la relación entre

Page 37: Sistematizacion ELASJ  08

37

jóvenes como entre individuos de diferentes generaciones y de diferentes culturas. 4. CIUDADANÍA- DERECHOS Por tratarse de programas que promueven “Actoría Social”, la temática de la formación para la ciudadanía y la promoción de derechos resulta clave para dar contenido a esta formación. Los derechos son nuestros principios- horizonte en la implementación de las prácticas socioeducativas. Son el conjunto de valores y condiciones que definen lo que es el ser-ciudadano. Asumir los propios derechos a la vez implica asumir deberes y responsabilidades. La conciencia ciudadana emerge del reconocimiento del conjunto: pertenencia- participación-derechos-deberes-responsabilidades. - Proceso personal. Es la apropiación simbólica de la experiencia e implica hacer uso de la palabra, verbalizar. En el plano personal, es el sujeto-joven el que se dispone a revisar críticamente su propia realidad. Es el mismo transcurrir del proceso el que lo lleva a tomar conciencia de la necesidad de contar con otros y a la necesidad de construir el lugar propio (físico y simbólico) desde el cual hacer efectiva la participación. Si esto sucede, deriva en… - Compromiso social. Es la decisión política del sujeto de formar parte de procesos grupales de toma de decisiones. Esto implica decidir en el marco de un colectivo de personas, es decir, tomar posicionamiento en cuestiones que me implican a mí como sujeto y que implican a otros, que implican a un todo que es el grupo (organización juvenil, asociación vecinal, municipio, etc.) que es igual a sí mismo más el conjunto de individualidades que lo componen. Este compromiso implica el desarrollo de las capacidades creativas y propositivas de individuos y grupos, no sólo la crítica a lo establecido, sino la construcción de respuestas desde abajo. Es hacer desde la práctica cotidiana; es transformar los

mecanismos sociales de fragmentación de colectivos de personas en propuestas inclusivas e integradoras. 5. RESILIENCIA Otro contenido inspirador del enfoque o abordaje de estos programas respecto de la situación de los jóvenes con los que trabajamos es el enfoque de “resiliencia”. Entendemos por resiliencia a la capacidad de las personas de sobreponerse a situaciones límites o de riesgo. Es la “(…) capacidad de enfrentar las situaciones adversas, particularmente situaciones extremas desde el punto de vista personal o social, sobreponerse a ellas y hasta salir fortalecidos (…) desarrollar competencias sociales, académicas y vocacionales (…).” El concepto alude tanto a situaciones de conflicto social, laboral, educativas, etc. en las que intervienen factores protectores y factores fortalecedores que hemos podido verificar en nuestras prácticas organizacionales. Los “factores protectores” son los rasgos propios de la persona y del medio en el que está inserta que le permiten una superación más o menos positiva del conflicto. El grado de superación del conflicto y su positividad se evalúan de acuerdo a los parámetros éticos y morales de la comunidad de residencia. Además existen los denominados “factores fortalecedores” que están relacionados con las organizaciones sociales, instituciones educativas, espacios de participación y sentido del humor (capacidad de reírse de uno mismo) que pueden contener y colaborar en la construcción de autoestima, en la modificación de una percepción no constructiva del propio ser a través del reconocimiento del valor y potencialidades del sujeto. Estos factores fortalecedores están profundamente relacionados con los conceptos desarrollados anteriormente.

Page 38: Sistematizacion ELASJ  08

38

6. ORGANIZACIÓN JUVENIL El Proyecto de la Escuela se propone formar jóvenes que actúen, primeramente, en organizaciones juveniles. Las organizaciones juveniles son una materialización de la práctica transformadora y liberadora. Son emprendimientos desde y para los jóvenes, que se constituyen como espacios autónomos de participación de ciudadanos en formación, que generalmente cuentan con adultos que son apoyos o guías. Estas prácticas en terreno son foco y punto de partida para la articulación de un abanico de dispositivos de formación, trabajo, etc. Las organizaciones juveniles a las que nos referimos pueden alcanzar distinto tipo de formalidad. Las hay con historia y amplitud territorial, así como también las hay más pequeñas, localizadas y con cierto grado de fugacidad. En todo caso, en todas ellas, la capacidad de “organización” resulta determinante de su suerte y de su calidad de impactos y resultados. Organizarse implica mirar alrededor, reflexionar, tomar decisiones, festejar, convocar, difundir, comunicar; implica responsabilidad, equidad en la distribución de tareas, reciprocidad, conciencia de comunidad. En los últimos años, además, muchas “organizaciones juveniles” se pueden encontrar “dentro” de organizaciones de adultos o mixtas. Ya sea como “comisiones juveniles” o como espacios específicos de participación juvenil. En este sentido, la existencia de organizaciones exclusivamente “juveniles” no es tan común como lo fue en décadas pasadas, sin por esto disminuir el compromiso de los jóvenes respecto de distintas temáticas o problemáticas. En todos estos espacios de organización juvenil, se hace importante la formación para el desempeño de distinto tipo de roles de servicio y liderazgo, tanto hacia el interior de la organización como respecto de su articulación con otras organizaciones o espacios.

Cuando pensamos en organizaciones juveniles, tenemos en cuenta sus distintas manifestaciones: desde las que buscan conformar espacios de participación política, social y comunitaria, hasta las que se conforman con fines de desarrollo económico, productivo. El “emprendedorismo”, como actitud personal y comunitaria, es reconocido como una de las fuentes de surgimiento de estos distintos formatos organizacionales. La comprensión e identificación de los distintos modelos organizativos, las exigencias y potencialidades propias de cada uno de ellos, se transforma en uno de los contenidos claves para el Proyecto de la Escuela. 7. IDENTIDADES LATINOAMERICANAS Cualquier proceso de formación en Liderazgo para la Actoría Social debe enraizarse en la propia realidad y cultura para poder afirmarse y desplegarse con fortaleza. Se trata de generar posibilidades de cambio y transformación sostenibles y potentes. En esta construcción, nos guían dos preguntas, que se implican recíprocamente: ¿Qué hijos le daremos a nuestra tierra? ¿Qué tierra le dejaremos a nuestros hijos? Esto requiere mirar hacia adentro en dos sentidos. Por una parte, mirar hacia adentro del continente en función de frenar la importación de modelos y recetas y de profundizar la recuperación y el reconocimiento de saberes ancestrales provenientes de creencias, prácticas y contextos locales diversos. Por otra parte, en el aspecto personal de la construcción de identidad, es mirar hacia adentro de uno mismo. Si bien todo individuo hereda un paisaje de fondo y una serie de elementos, comportamientos, herramientas sociales y culturales determinadas, es el individuo el que hace una recapitulación personal de lo heredado y de lo experimentado. ¿Dónde está lo estático y dónde lo transformador de cada ser y de cada construcción colectiva? Construir comunidad es iniciar procesos de negociación cultural que permitan e impulsen la

Page 39: Sistematizacion ELASJ  08

39

posibilidad de afianzar los símbolos de identidad de los sectores empobrecidos y excluidos -como campesinos, indígenas, “planchas”, “villeros,” etc.- con el objetivo de recuperar conocimientos y el amor por el propio lugar, por los saberes populares y las formas particulares de organización de cada grupo. Las formas de trabajo, organización y liderazgo de los pueblos originarios en general y de las culturas andinas en particular, pueden convertirse en herramientas privilegiadas para el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes y sus asociaciones. Desde nuestra propuesta, intentamos construir un punto de equilibrio, como es la imagen de la pachamama, en el que la diversidad esté representada en armonía, reciprocidad y equilibrio entre pares complementarios como la naturaleza y la cultura, “el hombre y la mujer, el arriba y el abajo, tristeza y alegría”. El gran desafío de nuestras organizaciones en el camino hacia la recuperación-construcción de una identidad pan-latinoamericana es “reforestar el alma” y el medio ambiente, desde una perspectiva constructivista y dialógica como parte del mismo proceso de construcción de espacios de resistencia social y cultural en función de garantizar la supervivencia de nuestras comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. 8. SUSTENTABILIDAD Los desafíos del Desarrollo Sustentable están presentes en el modelo latinoamericano de formación juvenil que venimos analizando. Esta perspectiva es ineludible en las coordenadas espacio temporales en las que se desarrolla el Proyecto. El siglo XXI sitúa al mundo en el desafío de lograr diseñar un tipo de desarrollo que garantice el futuro de todos. Pero, además, particularmente en América Latina, se vuelve necesario recuperar el sentido de sustentabilidad que caracteriza a las distintas cosmovisiones que conforman la identidad de este continente.

Autogestión económica, ciudadanía plena, identidad cultural, acción medioambiental y liderazgo comunitario son conceptos que se ven intrínsecamente relacionados en el campo semántico de la idea de sustentabilidad. Del diálogo permanente entre estos conceptos emerge la posibilidad de que la construcción de las organizaciones de base sea integral y sostenible en el tiempo. Entendemos integralidad como la unidad de las diferentes facetas del ser y de la sociedad en pos de la construcción de estructuras ecológicas y saludables a mediano y largo plazo, desde y para las personas y el medio ambiente. Los participantes de estos procesos deben convertirse en agentes multiplicadores de cambio que puedan incidir en diferentes espacios sociales y simbólicos. Entendemos que la relación entre actoría social y desarrollo sustentable es muy profunda y lleva a estos dos términos a interactuar fuertemente de distintas maneras. La perspectiva de sustentabilidad también se liga fuertemente con la de responsabilidad social. Ser socialmente responsable es, entre otras cosas, promover el desarrollo sustentable en las distintas acciones que se impulsen e implementen. El joven “actor social” deberá operar cuidando la sustentabilidad e incidir en las decisiones políticas teniendo en cuenta este principio ético de respeto por el futuro desde las acciones del presente. 9. TRABAJO EN RED Uno de los objetivos comunes en todos los programas es promover el contacto, la relación, el intercambio y la asociación entre las personas y entre los grupos de jóvenes. De esta manera, la construcción de redes se convierte, no sólo en un objetivo orientador de la formación sino en un medio que permite consolidar los procesos en los cuales los jóvenes se están iniciando.

Page 40: Sistematizacion ELASJ  08

40

Dicha construcción es una práctica de equipo entre distintas organizaciones sociales –en este caso de jóvenes, para jóvenes y por los jóvenes- y entre distintos sectores de la sociedad (Ej.: estado, organizaciones de la comunidad, redes sociales, familia, Escuela, empresas) en función de generar posibilidades de intercambio, fortalecimiento de debilidades y potenciación de fortalezas.

Algunas redes son temporales y se sustentan en proyectos concertados y programáticos: metas a lograr en un tiempo determinado, después del cual la red se disuelve o se redefine para nuevas metas programáticas. Otras son permanentes y funcionales por estar vinculadas a un problema continuo (Ej. empleo, medio ambiente, prevención en salud, etc.). En términos prácticos, una red existe, cuando cada actor o miembro de la red se preocupa por contribuir al logro de las metas de los otros actores, porque solo así él puede cumplir las propias.

Trabajar en red implica, al mismo tiempo, buscar cumplir las metas y crear un entorno estable en el cual se puedan lograr. Construir redes es armar sistemas flexibles de articulación y cooperación entre actores sociales con capacidad constructiva. Hoy podemos afirmar que la construcción de redes sociales es clave para el sostenimiento de nuestras comunidades y que es necesario aunar fuerzas para construir redes regionales que promuevan procesos de integración a esta escala. 10. SISTEMATIZACIÓN, ESCALA E INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

8 La Actoría Social que estos programas se proponen impulsar hacen referencia directa a la posibilidad de participar activamente y de distintas maneras en las políticas públicas. Tanto a la hora del diagnóstico, como del diseño; de la planificación, como de la ejecución; de la sistematización, como de la evaluación, nos proponemos que los jóvenes formados para la Actoría Social, tengan un lugar propio y comprometido. Entendemos que la sistematización es imprescindible a la hora de trascender el nivel de la reflexión y lograr la construcción de estrategias de incidencia, comprometiendo a los actores involucrados en un proceso de acción conjunta y fortalecimiento mutuo. “Sistematizar” es recoger las experiencias, entendiéndolas como procesos históricos, procesos complejos en los que

8 Gráfico extractado de “Gestión del Conocimiento: Gestionando Conocimientos hacia Aprendizajes Colectivos”; AVINA, Gestión del Conocimiento 2005-2007. Allí reconocemos la vigencia del Círculo de Aprendizaje tradicionalmente difundido por la Educación Popular a partir de la propuesta del Maestro Paulo Freire.

Experiencia

Reflexión

Sistematización

Aprendizaje, Incorporación y Aplicación

Experiencia

Reflexión

Sistematización

Aprendizaje, aplicación, mayor impacto social

Page 41: Sistematizacion ELASJ  08

41

intervienen diferentes actores y que se realizan en un contexto económico-social determinado. Se pretende dilucidar el complejo entramado de relaciones objetivas y subjetivas que se producen durante el proceso. La sistematización es un momento en el proceso de gestión del conocimiento. Si durante ésta se realiza una interpretación crítica de la experiencia vivida y se extraen aprendizajes, un nuevo conocimiento ha sido generado por los actores participantes del proceso. El hacer, entendido como el desarrollo e implementación de prácticas, evaluaciones, sistematizaciones, atención y trabajo –en nuestro caso desde una perspectiva juvenil latinoamericana- es, en esta lógica, “hacer” en tanto producción de tecnologías. Éstas son desarrolladas, testeadas, validadas y posteriormente son reproducidas a escala. La tarea de influir tiene como objetivo movilizar el mayor número de fuerzas sociales, para poder así también llegar a la mayor cantidad de población beneficiaria.9 “Hacer escala” es, entonces, “hacer macro lo micro.” Es una respuesta a vacíos existentes en la atención a las necesidades específicas de un sector dado de la población. Hacer escala es replicar experiencias en pos de una mayor incidencia (tanto en terreno como en políticas públicas) bajo criterios específicos según las características del contexto local, nacional y regional. La sistematización de saberes y prácticas es precondición para ampliar el alcance y difusión de experiencias puntuales con impacto positivo en comunidades y grupos de base. La Perspectiva de Escala implica voluntad de transformación e impacto. Quien quiere llevar un programa “a escala” busca la extensión de su aplicación y, por ello, un impacto trascendente en la realidad social, educativa, económica, etc. Pensar “a escala” supone superar una visión puramente endógena u organizacional. Hay que mirar más allá. La escala es un medio y no

9 Gómez da Costa, Antonio Carlos; André, Simone.- "Educaçao para o desenvolvimiento humano". Instituto Ayrton Senna – UNESCO.

un fin en sí mismo; el fin último de la misma es el Estado de Bienestar. Un programa de escala tiene realmente significado e impacto cuando logra resolver lo que pretende resolver. La importancia de esta perspectiva proviene de la necesidad de abordar problemáticas sociales relevantes, con sentido a nivel nacional o regional. Su valor añadido radica en la magnitud del impacto. En consecuencia, el gran desafío es la medición de los resultados, no sólo cuantitativa sino cualitativamente. Éste es un reto que tenemos todas las organizaciones sociales que a menudo trabajamos para lograr unos objetivos que son difíciles de concretar y cuyos resultados no son fáciles de medir. A modo de conclusión… Desde cada una de las organizaciones involucradas buscamos promover procesos educativos que fortalezcan a los sujetos involucrados en aspectos personales y políticos. Es un intento de acompañar a las generaciones jóvenes en el proceso de organizarse y de ampliar los horizontes de proyección. Los que hoy son jóvenes no lo serán mañana; en este punto radica la importancia de trabajar en conjunto con ellos y acompañarlos: ellos mañana serán los que puedan acompañar a otros; y, lo hagan o no, la sola experiencia de participación ciudadana y de reconocimiento de las propias potencialidades por parte de un otro, se constituye como parte un campo de ideación10 en el que no sólo ha existido frustración y exclusión, sino la experiencia de construir en conjunto con otros semejantes en condiciones de trabajo cooperativo.

10 Seeger, 1971: 388-9. El “ordenamiento de los nombres, de los preceptos y conceptos fundados en el banco de ideación de la cultura que lleva cada uno de nosotros, del cual nos formamos nuestra propia variante, determinada diversamente por nuestras capacidades genéticas, las condiciones de nuestras historias de vida individuales y nuestro esfuerzo conciente”

Page 42: Sistematizacion ELASJ  08

42

2.2 Fundamentación y objetivos

“Venimos a participar a esta Escuela latinoamericana, porque creemos un mundo mejor es posible, por eso estamos acá.”

Nahuel de Argentina, febrero 2008. El proyecto de la ELASJ busca dar respuesta a la ausencia de oportunidades de formación para los jóvenes con vocación de actoría social en América Latina. Existe una gran oferta de formación académica en diversidad de áreas, pero ninguna de ellas se encuentra orientada a la formación de actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana. La inmensa mayoría de los jóvenes se encuentra totalmente al margen de las organizaciones y movimientos juveniles existentes. Apenas entre un 5 y un 20%11 declaran participar de alguna organización en especial. Sin embargo, cuando se les consulta sobre su interés por participar en éstas u otras instancias colectivas, las respuestas positivas son abrumadoramente altas, lo cual demuestra que lo que rechazan son las prácticas con que dichas organizaciones se manejan, y no sus fines u objetivos concretos. Por lo tanto, la conclusión relevante consiste en que los jóvenes quieren participar pero no encuentran los espacios necesarios para integrarse dinámicamente a nuestras sociedades, y ello lleva irremediablemente a la exclusión y al conflicto. Esta exclusión se asocia en América Latina con la pobreza extrema y la crisis social que se profundizó en la última década, siendo urgente la búsqueda

11 Ernesto Rodríguez. Documento de Lectura presentado en el Encuentro Iberoamericano de Plataformas Asociativas de Juventud (Lima, Perú, 23 y 24 de septiembre de 2004).

de caminos de inclusión para los jóvenes en que ellos mismos lideren procesos participativos y de cambio social. La globalización exige un cambio de perspectiva desde una posición individualista hacia una posición sistémica que comprenda las interrelaciones existentes en nuestro continente y nuestro planeta. Si fallamos en identificar estas interrelaciones no sobreviviremos como especie ya que destruiremos las bases de la sustentabilidad de nuestra vida aquí. Un aspecto clave en este sentido es la organización de una nueva forma de cooperación que aprecie el valor de las diferencias culturales y la diversidad. Así es como construimos una alianza entre estas siete organizaciones latinoamericanas que busca dar impulso a una propuesta mucho más amplia que integre a otros países y organizaciones. La Escuela: un imaginario regional y un enriquecimiento intercultural Pensamos que es necesario crear una Escuela Latinoamericana de Formación para la Actoría Social Juvenil para fortalecer una identidad latinoamericana que contribuya a una visión regional trascendiendo los intereses locales y nacionales pero integrándolos. En un mundo cada vez más interconectado, nos parece imprescindible trabajar para una integración que trascienda las fronteras, formando una nueva generación de jóvenes capaces de generar propuestas de desarrollo sustentables en un marco global. Para fomentar los procesos de inclusión social y cultural dentro de cada uno de los países y en la región, es fundamental el desarrollo de intercambios y encuentros interculturales que habiliten el conocimiento de la realidad de un otro que no me es ajeno, porque lo sé diverso y lo aprecio por eso. Es fácil incluir al otro si lo incluyo como yo quiero, lo difícil es incluirlo como él es. Es por ello que estructuramos la Escuela de forma que tenga un Módulo Nacional seguido de un Módulo Latinoamericanoen el que convivan y trabajen

Page 43: Sistematizacion ELASJ  08

43

juntos jóvenes de toda América Latina, desarrollando proyectos comunes. Esa forma de concebir el intercambio basado en el encuentro con otro que me sirve de espejo para ordenar, revisar y apropiarme de mis propios procesos, aprendizajes y realidad cultural está en la base de la Escuela como premisa necesaria para la construcción de una identidad común que no sustituye la identidad local, sino que se apoya en ella. Como dice Bernardo Toro “si uno no cambia el imaginario, no cambia la realidad”, por ello pensamos que es necesario cambiar el imaginario individualista y nacionalista en que crecen nuestros jóvenes para fortalecer actores sociales cooperativos y comprometidos con una visión latinoamericana. Un joven que se inserta en una realidad que no es la propia y vive la vida de otro joven (otra cultura, otras interpretaciones, otra realidad), cuando regresa a la propia, descubre que ya no la puede mirar igual y por tanto ya no es la misma realidad. Un joven que recibe a otro en su subjetividad, a quien debe guiar en su cultura y con quien debe compartir sus aprendizajes, ve en los ojos del otro la realidad que nunca vio y la importancia de los aprendizajes que tenía. Ese joven también cambia su imaginario y por ende su realidad. Coincidimos con Graciela Frigerio en que la mirada del que llega, del que es extranjero, habilita un doble movimiento: • En el que llega, el extranjero, la sorpresa ante lo nuevo y el descubrimiento de una experiencia inédita, cargada de un potencial de aprendizajes a ser desplegados. • En el que recibe, el anfitrión, la desnaturalización de su vida cotidiana desnuda ante la mirada del otro y una revalorización de la nueva práctica a partir de la mirada externa. La extranjería permite la objetivación de lo mirado y su análisis desde una perspectiva global, y genera una reagrupación de lo local fortaleciendo los lazos grupales y muchas veces visibilizándolos.

A través del Módulo Latinoamericano y el intercambio de educadores y jóvenes entre los Módulos Nacionales, queremos optimizar esta “Mirada del extranjero” para permitir aprendizajes cruzados, integración de culturas e identificación de posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, colaborando al tejido de una gran red, profundizando la comprensión de otras realidades y afianzando la solidaridad entre los jóvenes de la región. Finalmente, queremos destacar el hecho de que se trate de un proyecto intergeneracional en todas sus dimensiones. Como ya mencionamos, el equipo responsable del mismo está integrado por 7 directores de organizaciones sociales, 7 jóvenes participantes de los programas de formación y 7 educadores. Este diseño se basa en la convicción de que la construcción de respuestas adecuadas para los problemas sociales debe también integrar la dimensión generacional, dado que la sociedad es en sí misma un crisol de edades, y no podemos construir respuestas que dejen afuera de su diseño, implementación o evaluación a un grupo social. Pensamos que el trabajo intergeneracional enriquece a todos los participantes y ayuda a desarrollar respuestas que integran tanto los aspectos históricos como las nuevas subjetividades y manifestaciones culturales. Queremos generar un proceso donde jóvenes y adultos sean protagonistas tanto de la vivencia, como del diseño y la evaluación. Crear un colectivo de adultos y Jóvenes trabajando en red con una mirada regional, global e intergeneracional. Objetivos General:

• Desarrollar una Escuela de Actoría Social Juvenil que forme jóvenes comprometidos con la región Latinoamericana, con su realidad local y el contexto global, capaces de emprender acciones de cambio social.

Page 44: Sistematizacion ELASJ  08

44

Específicos:

• Generar un espacio para promover la Actoría social y la incidencia política de los jóvenes en América Latina.

• Desarrollar un modelo de formación en liderazgo comunitario que promueva procesos de cambio social cooperativos

• Formar jóvenes Actores Sociales para trabajar en su realidad local con una visión latinoamericana y en articulación con los otros países.

• Fortalecer los conocimientos, habilidades, saberes y actitudes de los jóvenes participantes y ampliar su capacidad de emprender acciones de cambio social.

• Promover una mirada intercultural en estos nuevos actores sociales basada en el respeto, la escucha, la diversidad y la valorización de la identidad latinoamericana.

• Desarrollar una propuesta intergeneracional en todos sus niveles.

• Crear una Red de Actores Sociales Juveniles de América Latina preparados para enfrentar los desafíos que surgen en la visión con una clara formación en la historia y las culturas latinoamericanas.

• Identificar posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, desarrollando iniciativas regionales.

Visión Una generación de jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana, incidiendo en lo público y trabajando en sus contextos locales y en proyectos regionales. Estos jóvenes trabajan con una visión integradora y están formados en una identidad latinoamericana, siendo capaces de interrelacionarse con respeto y comprensión con nuestras múltiples culturas, y de implementar proyectos de desarrollo que generen equidad y justicia social.

Misión Formar jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana y capaces de realizar una lectura crítica y compleja de la misma, generar propuestas y desarrollar proyectos de trabajo que tengan arraigo local y visión e impacto regional. Población objetivo La Escuela está dirigida a jóvenes de 17 a 24 años con interés en la actoría social y a educadores interesados en desarrollar una perspectiva latinoamericana en su perfil profesional. En cada ciclo de la Escuela integrado por tres módulos participarán por lo menos 30 a 45 jóvenes por país (en la actualidad integran el proyecto 7 países por lo que esperamos la participación de 210 a 315 jóvenes. En el primer y tercer módulo, que se desarrollan a nivel nacional, participarían todos ellos, y en el segundo módulo, que es internacional, participarían entre 3 y 4 jóvenes de cada país elegidos por sus compañeros y la organización. En el tercer módulo, estos participantes del módulo internacional replicarían lo aprendido con los jóvenes y los educadores de sus organizaciones de origen. Los educadores participarán en este proceso capacitando y capacitándose en la Escuela y en la replicación en sus propias organizaciones Beneficiarios Directos:

• Al menos 210 a 315 jóvenes participando de la formación. • 21 educadores participando como formadores. • Entre 50 y 60 educadores formados en la replicación. • Organizaciones participantes.

Page 45: Sistematizacion ELASJ  08

45

Indirectos: • Comunidades de origen de los jóvenes beneficiadas por el

trabajo de los mismos tras pasar por la formación en la Escuela.

• Organizaciones de jóvenes y grupos de referencia en las que los actores sociales formados repliquen su formación.

Perfil de los jóvenes participantes De ingreso al Módulo Nacional:

• Criterios de participación de cada una de las 7 organizaciones

• Deseo del joven de ser actor social. Nos parece fundamental respetar este deseo como criterio principal, como forma de no excluir al joven y por la convicción de que cualquier joven que deseo ser actor social puede serlo.

De ingreso al Módulo Latinoamericano:

• Ser elegido por sus compañeros y la organización de pertenencia en conjunto.

• Tener experiencia en trabajo de base en actoría social • Participar del proceso en la actualidad • Manifestar Aptitudes, amor y compromiso por el trabajo con

y en la comunidad. • Explicitar su intención de Compromiso durante todo el

proceso de comienzo a fin. • Demostrar Interés específico en conexiones y relaciones

interculturales. • Tener entre 17 y 24 años (no excluyente) • Capacidad de mostrar la cultura de su país. • Capacidad de convocatoria. • Capacidad de representar al grupo. • Capacidad de replicar • Apertura para reconocer , revisar y deconstruir prejuicios y

preconceptos

• Priorizaremos a los de mayor vulnerabilidad social. (No excluyente)

Page 46: Sistematizacion ELASJ  08

46

2.3 Propuesta Pedagógica La formación de la Escuela se organiza en un plan de trabajo de cinco momentos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa.

1. Programas de Formación en cada país 2. Módulo Nacional 3. Módulo Latinoamericano 4. Réplica 5. Efecto Multiplicador

Como ya lo hemos ido describiendo, se trata de una Escuela de carácter intergeneracional, e intercultural o pluricultural. La valoración de la perspectiva juvenil se presenta desde el inicio, ya que los jóvenes han sido parte del equipo elaborador del presente proyecto y acompañan su ejecución. Por las características de los jóvenes que participan, esperamos que los mismos rápidamente asuman la Escuela como propia y puedan proponer cambios y desarrollos de acuerdo a sus expectativas e intereses. Para ser coherentes con su formación como protagonistas, debemos promover espacios y situaciones de protagonismo que seguramente irán asumiendo en el rumbo de su formación y su práctica. Detallando los momentos podemos describir la siguiente secuencia: 1. Programas de Formación con características propias de cada

país: Las organizaciones que deseen participar deberán tener en desarrollo Programas de Formación de jóvenes en actoría social, de reconocida trayectoria que cumplan con los requisitos estipulados.

2. Módulo Nacional: son los procesos de formación local donde a

partir de nuestras realidades abordamos los cuatro ejes temáticos consensuados. Se realizará en los países de origen, con contenidos comunes acordados (ver Cuadro de Contenidos en el apartado siguiente “Contenidos”), partiendo de la propia realidad y contexto, valorando las experiencias locales pero sumándoles la “mirada” propone la Escuela, es decir, insertándolas en una perspectiva regional. En estos procesos locales participarán por lo menos 30 a 45 jóvenes,

3. Módulo Latinoamericano: es un encuentro regional de al

menos 20 días de duración donde representaciones de 3 o 4 jóvenes de cada país se reúnen y comparten los procesos, y conclusiones de los Módulos Nacionales, abordando así los ejes temáticos. Es una experiencia de convivencia intercultural intensiva de profundo intercambio de aprendizajes. Esta formación es teórico / vivencial y con fuerte énfasis en la formación entre pares, dado que los jóvenes que participen tendrán grandes aportes para compartir. Asimismo las organizaciones participantes facilitan talleres de reflexión y práctica a partir de las expertices y especialidades de cada una de ellas (como por ejemplo Perspectiva de Derechos, Prevención de Violencia y Mediación de conflictos, Prevención de adicciones, etc)

4. Réplica: es el momento que se desarrolla al regreso de las

delegaciones a los países de origen. Es entonces que los participantes del Módulo Latinoamericano replican la experiencia vivida compartiendo vivencias, prácticas, información, reflexiones, estrategias, etc., con sus compañeros y los educadores de la organización. En este cuarto momento se propone a los jóvenes realizar actividades que consoliden los aprendizajes realizados y a la vez que funcionen como instrumentos comunicadores de la experiencia, tales como escribir una monografía sobre un tema a

Page 47: Sistematizacion ELASJ  08

47

elección, o desarrollar un proyecto en el que apliquen lo aprendido como forma de aprobación final. Estas monografías junto con monografías temáticas escritas por los educadores y otras personas de referencia, irán formando parte de una biblioteca de producción académica de la Escuela, que será insumo para la formación de las organizaciones latinoamericanas que trabajan con jóvenes, organizaciones vinculadas a esta temática, redes de formación, opinión pública

5. Efecto Multiplicador: es el quinto momento y se centra en la

difusión en la comunidad de pertenencia. Se propone desarrollar estrategias de comunicación, sensibilización y concientización para transmitir los aprendizajes realizados y la “mirada de la realidad local desde la perspectiva latinoamericana”. Se procura promover que estas acciones alcancen no solo a los jóvenes del entorno sino también a otros actores sociales y decidores políticos junto con quienes se puedan plantear acciones que impacten en la realidad local y en particular en la situación de los jóvenes de la comunidad.

Al finalizar la formación se entregará un certificado de acreditación. Se compartirán recursos humanos entre las organizaciones. En el Módulo Nacional, como forma de introducir la perspectiva latinoamericana, se intercambiarán educadores que irán a otras organizaciones a facilitar talleres o presentar temáticas específicas de acuerdo a sus áreas de especialidad. Se espera que en cada Módulo Nacional participen por lo menos dos educadores de otros países. Esperamos que tras vivir y construir la formación en la ELASJ, los jóvenes hayan fortalecido su perfil de Actores Sociales en los siguientes aspectos:

• Sentido de pertenencia a la región de América Latina y de Identidad Latinoamericana.

• Sensibilidad para entender las consecuencias regionales y globales de su trabajo.

• Comprensión de las necesidades globales y regionales y su posibilidad de resolución desde lo local

• Habilidad para tomar decisiones éticas. • Capacidad para el trabajo transdisciplinario. • Apertura a reconocer y deconstruir. • Desarrollo de su visión cultural latinoamericana. • Capacidad de integrar herramientas artísticas, culturales,

recreativas, lúdicas o recreativas a su trabajo. • Facilidad para comunicar. • Facilidad para impulsar procesos colectivos y cooperativos.

Contenidos Los contenidos del programa de formación de la Escuela se basan en el marco conceptual común que construimos desde la primera etapa del proceso y que se puede leer en el punto 2.1 del presente documento. Gran parte de estos contenidos comunes forman parte de los diferentes programas de formación juvenil de las 7 organizaciones participantes, por lo que aquí se parte de esta base y se propone un núcleo común a desarrollar en la formación. Entendemos por contenidos los conceptos, las habilidades sociales y los valores transmitidos intencionalmente en el programa de formación. En este proceso de construcción colectiva hemos ido definiendo 4 ejes temáticos e identificando los lineamientos comunes en que los Programas de formación en cada país hacen énfasis. Los listamos a continuación, ya que han sido desarrollados ampliamente en el punto 2.1 “Marco Conceptual” de este documento.

Page 48: Sistematizacion ELASJ  08

48

Ejes temáticos:

Actoría Social Juvenil Liderazgo Comunitario y colaborativo, Identidades Latinoamericanas Etica y Valores Culturales

Lineamientos comunes claves de los programas de formación (ver desarrollo en el apartado Marco Conceptual):

Jóvenes- Juventud Exclusión-inclusión Educación-formación Ciudadanía- Derechos Resiliencia Organización juvenil Cultura/ Identidades Latinoamericanas y

Conciencia Ecológica Sustentabilidad Trabajo en red

A continuación se presenta un cuadro que muestra tanto una selección de temas acordados como su distribución en el M`dulo Nacional y en el Mòdulo Latinoamericano. Así se garantizará el abordaje en paralelo de los mismos por todos los participantes previo a la participación en el Módulo Latinoamericano12. 12 Cuadro síntesis de dos aportes: El primero es el elaborado en el Encuentro de intercambio en Buenos Aires en Julio del 2007, con la presencia de Coco Nuñez y Archi Nina Bautita de Inti Watana (Bolivia), Marcela Larraiz y Juan José Meré de Iniciativa Latinoamericana (Uruguay) y Maria Laura Schiffrin, Alberto Croce de Fundación SES (Argentina); el 2º aporte que completa lLa columna de Modulo Latinoamericano es la selección de temas propuesta por Inti Watana para el 1º Modulo Latinoamericano, febrero 2008

Ejes Temáticos Módulo Nacional Módulo Latinoamericano

1. Actoría Social Política a. Rol de los

Jóvenes en América Latina

Presencia Joven en A. L Los Jóvenes en la Historia Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes y participación ciudadana

b. Formación Política

Ciencia Política Estado Democracia Ciudadanía Táctica y Estrategia Acción política desde la comunidad Incidencia en Políticas Públicas

c. Relaciones Políticas Internacional

Instituciones Latinoamericanas: MERCOSUR, ALCA, ALBA, CAN, etc. Globalización Poderes Hegemónicos

Intercambio de saberes y prácticas a través de diversas metodologías. o Qué entendemos

por Actoría Social Juvenil.

o Escenarios de la Actoría e Incidencia

o En la Vida de los

Page 49: Sistematizacion ELASJ  08

49

o Acción Política desde la Comunidad.

o Táctica y Estrategia – Caminos Juveniles.

o Gestión Juvenil. o Proyecciones y

Compromisos.

2. Liderazgo Comunitario o Cooperativo d. Historias de

Vida Autodiagnóstico,

Autoestima. Autobiografía. Visión Histórica de

los Jóvenes. e. Liderazgo y

Organización

Enfoques de liderazgo, participación y organización. Dinámica de grupo Técnicas Participativas

f. Gestión Juvenil

Planificación Operativa y Estratégica elaboración y evaluación de proyectos

g. Habilidades para la vida

Relaciones Humanas – “crianza de la vida” Habilidades Sociales

o Compartiendo Historias de Vida.

o Por el millón de Historias de Vida Jóvenes.

o Procesos de Organización y Participación Juvenil.(Compartiendo experiencias)

o Movimientos Sociales en América Latina.

o Enfoques de Liderazgo.

o Liderazgo Comunitario.

3. Identidades Latinoamericanas

h. Diversidad Cultural

Culturas Juveniles Culturas en A. Latina Interculturalidad

i. Historia de América Latina

Construcción de los Estados Nacionales Resistencias en A. Latina Movimientos sociales en A. Latina Pueblos Originarios e inmigraciones Movimientos Juveniles

j. Sueño de Continente “A. L”

Cosmovisiones

k. Enfoques de Desarrollo

Desarrollo – Subdesarrollo Regeneración de la VIDA Medio Ambiente y Recursos Naturales – Biodiversidad

o Presentaciones de País (Estado, Gobierno, Constitución, Población, Estructura Social, Juventud, Biodiversidad, Religiosidad).

o Compartiendo Semillas de Identidad (culturas urbanas, rurales, indígenas, afros, ancestrales, modernas, otras).

o Reconociendo nuestra Diversidad. (Cultural, Regional, Juvenil Intrageneracional e Intergeneracional)

o Construyendo la Unidad en la Diversidad.

(Valores Comunes y Valores Diferentes) .

Page 50: Sistematizacion ELASJ  08

50

4. Etica y Valores Culturales Perspectiva

Latinoamericana: o Pedagogía del

Ejemplo. (Ética y Valores en lo Cotidiano).

o Proyección de Vida – Convivencia Armoniosa para la Buena Vida.

o Escala de Valores desde miradas interculturales.

o Los contenidos para los momentos de Réplica y Efecto Multiplicador se encuentran en etapa de elaboración y consenso. Procesos metodológicos innovadores

1. Construcción del propio Marco Conceptual 2. Innovaciones y re-creaciones metodológicas 3. Posicionamiento de la Escuela: con Jóvenes y con Realidad

Latinoamericana

1. Construcción del propio Marco Conceptual Ejes temáticos (ver desarrollo de cada uno en

elpunto 2.1 “Marco Conceptual”) Lineamientos comunes claves de los programas de

formación (idem): Criterios pedagógicos latinoamericanos (ver el

desarrollo de alguno de ellos en el Eje Liderazgo Comunitario o cooperativo, en el Marco Conceptual):

Autodiagnóstico: diagnóstico como un hecho

educativo, como un proceso de conocernos a nosotros mismos, reconstruyendo nuestras historias personales y colectivas.

Coordinación rotativa: participación de todos en roles de facilitación, desde un enfoque comunitario que promueve la responsabilidad colectiva.

Autodeterminación: ser nosotros mismos como países y región, comenzar a construir un ideario con un imaginario propio.

Complementariedad: no necesitar “saberlo todo” individualmente. Implica el “Aprendizaje mutuo” aprender del otro, con copiarlo ni imitarlo sino inspirarnos en la experiencia del otro, en lo que el otro sabe, en lo que expresa.

Identidades: profundizar en la propia identidad; al confrontar con el otro se reconoce lo propio. Refuerza la “Complementariedad” del punto anterior, ya que nos reconocemos como diversos y podemos trabajar juntos. Unidad en la Diversidad.

Dimensión mística: incluir y valorar la dimensión de lo sagrado, como aquello que no se puede explicar pero se vive, respetando la diversidad de creencias y expresiones

2. Innovaciones y re-creaciones metodológicas

“Actores actuando” los jóvenes como principales actores del proceso se van apropiando de los diferentes momentos del proceso, se adaptan, se

Page 51: Sistematizacion ELASJ  08

51

suman y se van involucrando en la facilitación y coordinación colectiva y rotativa de las actividades.

Puesta en Práctica de los 4 Ejes temáticos Ciclo metodológico: Momento local por país,

momento de intercambio y construcción regional “latinoamericano” y momentos locales de réplica y multiplicación.

Construcción de conceptos significativos, de un lenguaje propio.

Reconocimiento de lo individual como manifestación de lo diverso y a la vez como aporte indispensable para construir lo colectivo.

Integración de saberes y tradiciones de nuestros antepasados particularmente de los pueblos originarios de nuestra tierra, América Latina

Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas para la Actoría Social (Pagina web de la ELASJ, foros electrónicos, nuevos espacios y redes de interacción virtual).

Vigencia de la Educación Popular como enfoque pedagógico, antropológico e ideológico.

Integración de enfoques metodológicos: metodología participativa, lúdica, vivencial, propiciadora de espacios de construcción intergeneracional.

Partir de los saberes y habilidades existentes en las organizaciones y personas participantes

Sistematización de la formación centrada en la integración y recuperación de aprendizajes desarrollada por los mismos participantes

Explicitación didáctica de la metodología de la formación como forma de promover la transferencia y facilitar la réplica y la multiplicación

3. Posicionamiento de la Escuela: con los Jóvenes y con la Realidad Latinoamericana

De la Diversidad a la Pluriversidad: todo tema se toma como una propuesta, como un aporte desde un punto de vista particular.

De la movilización social a la Actoría Social Desde el lugar de jóvenes beneficiaros al de jòvenes

protagonistas De perspectiva de obligaciones a la Perspectiva de

Derechos De la juventud como factor de riesgo social a la

juventud como factor de protección social Del respeto a la valoración de la tolerancia De la participación pasiva a la resistencia organizada

Evaluación Metodología de la Evaluación: Entendemos el proceso de evaluación como un componente indispensable y continuo del proyecto, está integrado en su diseño de manera de funcionar como una herramienta de aprendizaje y gestión del conocimiento que se beneficie tanto de las buenas prácticas aplicadas como de las lecciones aprendidas. Esto nos permitirá corregir los imprevistos. La sistematización y el cálculo del impacto es un tema pendiente en el ámbito social y aún en el educativo; usualmente se encuentra ausente o está subestimado en los proyectos, por ello nos proponemos alcanzar criterios de excelencia básicos en el proceso de seguimiento y evaluación: Criterios Básicos

Sostenibilidad Técnica: rigor estadístico, análisis libre de error, información relevante cuantitativa y cualitativa, conclusiones consistentes.

Recomendaciones explícitas y variables manipuladas independientemente.

Page 52: Sistematizacion ELASJ  08

52

Implicaciones directas de la acción. Públicos claramente definidos. Aplicable dentro de las políticas existentes. Pluralidad metodológica:

o Consideración, análisis y evaluación de los medios así como de los objetivos de las acciones desarrolladas.

o Compilación y análisis de la información cuantitativa y cualitativa

o Recopilación y análisis de la información correspondiente a los niveles macro, micro y medio (contexto institucional y socio-económico, problemas organizacionales y territoriales y actores)

o Análisis institucional, situacional y de impacto o Uso de técnicas cuantitativas, cualitativas y

participativas para compilar y analizar la información, de manera de facilitar el contraste de la perspectiva de diferentes actores y facilitar la verificación y la síntesis de la información compilada.

Partiremos de la aplicación de una Línea de Base, que trabaja partiendo de un conjunto de indicadores definido y aplicado antes del Desarrollo de nuevas actividades. La línea de base integrará aspectos cualitativos (nivel de conocimientos, percepciones sobre temas que conforman la formación) y cuantitativos (autopercepción de habilidades sociales y valores éticos) que serán contrastados con la línea de salida. Así mismo, dada la estructura en módulos de la Escuela, se aplicarán dos líneas de base (al ingresar al primer módulo y al segundo) y dos líneas de salida (al culminar el segundo módulo y el tercero). También se contrastará esta evaluación con un grupo control de jóvenes de otras organizaciones que no participen de la experiencia para poder identificar aquellos cambios que se deben a la intervención educativa de la ELASJ.

Esta evaluación se verá acompañada por una evaluación a los docentes y los contenidos así como a la estructura de la Escuela. También se realizará una evaluación de impacto a 1 año y 2 años de finalizada la formación a través de entrevistas en profundidad a participantes de la Escuela. La metodología de evaluación propuesta compatibiliza cuatro momentos diferentes:13

o Ex – ante: al comienzo del proyecto o De proceso: cuatro veces a lo largo del proyecto o De resultados: al finalizar el proyecto o De impacto: a 1 año y 2 años de finalizada la

formación en la ELASJ. También utilizaremos indicadores de proceso y de resultados.

13 La metodología de evaluación de la ELASJ está en proceso de construcción colectiva a partir de las experiencias desarrolladas durante el 2007 incluyendo el 1º Módulo Latinoamericano implementado en Febrero de 2008

Page 53: Sistematizacion ELASJ  08

53

2.4 Implementación

“La verdad me encantaría implementar todo porque todo es como muy enriquecedor, y más que todo el tema de la identidad, porque eso es lo que queremos recuperar, más en nuestra cultura en los

campesinos, mucha gente está perdiendo el amor por la tierra y está queriendo saber cómo tomar de otras... de otra identidad que no les

pertenece; entonces es como recuperarla…” Claudia de Colombia, febrero 2008.

Módulos Nacionales El Módulo Nacional de la ELASJ es un “plus” que se suma al proceso formativo que se da en la organización local, dàndole perspectiva regional, promoviendo la doble mirada local-global que enriquece el análisis y amplia la comprensión de la situación sociopolítica de la comunidad y del país al que pertenecemos. Desde su participación en el Módulo Nacional, entendemos que los jóvenes comienzan a formar parte de la ELASJ. Esto implica que los objetivos que la Escuela se propone, comienzan a tener vigencia desde el desarrollo del Módulo Nacional. El grupo Caraguatá requiere, en el proyecto de la ELASJ, que los jóvenes candidatos a sumarse a la Escuela, estén participando de un proceso de formación centrado en el desarrollo/fortalecimento de las habilidades e incorporación de herramientas básicas para promover cambios en su entorno, y a la vez que estimule el análisis crítico del contexto y la identificación de oportunidades de apoyar/generar cambios en la participación juvenil en su comunidad. Esto implica que el Programa de Formación :

Sea un proceso con “intencionalidad pedagógica”·(formal o no formal)

Que se implemente con otros jóvenes. Que tenga algún tipo de tutoría y acompañamiento. Que esa formación incluya metodologías de análisis

de contexto o diagnóstico participativo. Que se capacite en formas de planificación de

proyectos o procesos. Que desarrolle acciones de servicio o de aplicación

de lo que se está aprendiendo. La implementación del Módulo Nacional puede incluir distintas estrategias didácticas, presenciales, virtuales, colectivas e individuales. Las mismas se van desarrollando en forma sucesiva o simultánea. Lectura de materiales, entrevistas cualificadas, trabajos comunitarios, encuentros y talleres presenciales, intercambios virtuales… son algunas de las estrategias que la ELASJ se propone para abordar los cuatro ejes transversales señalados oportunamente. A continuación presentamos por orden alfabético los Módulos Nacionales correspondientes a cada una de las organizaciones de 6 emprendedores sociales del Grupo Caraguatá14:

14 En el año 2007 Francisco Milanez, director de ECOFUND comunicó su decisión de seguir participando en el proyecto pero que institucionalmente preferían postergar la puesta en marcha del Módulo Nacional para más adelante.

Page 54: Sistematizacion ELASJ  08

54

ARGENTINA Itinerario

Matriz País Argentina Organización Fundación SES Responsable María Laura Schiffrin Alternativas de implementacion

Si No

Nombrar programa ¿Se insertó en programas o iniciativas existentes?

¿Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes?

¿Se desarrolló como un nuevo programa de formación?

X

Plataforma Virtual Ubicación Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos

Participantes Perfil: Jóvenes con experiencia en formación y en participación comunitaria y prácticas de incidencia demostrada en su comunidad y / o con compromiso de hacerlo. Total: 14 Mujeres: 9 Hombres: 13 Edades: entre 15 y 26 años

Actores del proceso de formación

Facilitación y diseño didáctico: María Laura Schiffrin y Laura Chaito Diseño gráfico y procesamiento didáctico: Laura Chaito Tutoría Virtual: María Laura Schiffrin y Laura Chaito

Modalidad Formación a distancia con modalidad semi presencial Tutorías semanales optativas "on line" y talleres presenciales

Page 55: Sistematizacion ELASJ  08

55

Cronograma Etapas o Momentos

1) Convocatoria Proceso de invitación a organizaciones juveniles y presentación de la propuesta 2) Acuerdos de participación con jóvenes de Gualeguaychú Fechas: Agosto a Septiembre 3) Taller de apertura Fechas: 31 Oct – 4 Nov. Semana por los Derechos de la Juventud 4) Talleres presenciales: - Taller de entrenamiento de uso de la plataforma virtual - Taller de “Formación en valores: análisis del contexto desde la perspectiva de los valores” Ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Fechas: 14 y 15 de Noviembre 5) Implementacion de programa a distancia con encuentro presencial y tutorias virtuales Fechas: desde el 1ero de Nov. Y continua

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional:

Temática 1: Introducción Contenido de unidad 1: Presentación plataforma virtual Eje Temático 2: Identidades Latinoamericanas Contenido de unidades 2 - 5: Historia de A.L.: Construcción de los Estados Nacionales, resistencia en A.L., movimientos sociales en A.L., pueblos originarios y migraciones, movimientos juveniles; Enfoques de

Desarrollo: Desarrollo y subdesarrollo, regeneración de la vida, medio ambiente y recursos naturales, biodiversidad; Sueños de Continente: Cosmovisiones; Diversidad Cultural: Culturas juveniles, culturas en A.L (org. social y política - medicina - educacion y justicia) Temática 3: Liderazgo y liderazgo comunitario Contenido de unidades 6 - 8: Historias de Vida: Autodiagnóstico, autobiografía, visión histórica de los jóvenes; Liderazgo y Organización: enfoques de liderazgo, liderazgo comunitario andino, dinámica de grupo, técnicas de participacion; Gestión Juvenil: Planificación operativa y estratégica, elaboración y evaluación de proyectos de servicio comunitario; Habilidades para la Vida - Valores: relaciones humanas – “crianza de la vida”, habilidades sociales - autoconocimiento/ Eje Temático : Actoría Social Contenido de unidades 9 - 11: Formación Política: Ciencia política, Estado, democracia, ciudadanía activa o responsable, táctica y estrategia, acción política desde la comunidad, incidencia en políticas públicas, Relaciones Políticas Internacionales: instituciones latinoamericanas: MERCOSUR, ALCA, ALBA, CAN, etc, globalización, cooperación internacional; Rol de los Jóvenes en América Latina -Actoría Social JuvenilEje Actoría Social: Nuevos Movimientos sociales en América Latina,Casos de Mexico, Bolivia, Brasil y Argentina, los actores sociales como sujetos históricos. Eje Etica y Valores:

Page 56: Sistematizacion ELASJ  08

56

Contexto local Gualeguaychú desde la perspectiva de los Valores (Aplic de Barometro de IGE), reflexión de Intiwatana, valores constitucionales de la Fundación Jubileo Eje Liderazgo comunitario: Liderazgo Juvenil desde la perspectiva de Intiwatana, Eje Identidades Latinoamericanas: situación de los pueblos originarios hoy, campaña del desierto, intercambio con Intiwatana (incorporación de herramientas de la cosmovisión andina)Las temáticas desarrollaron las siguientes actividades via plataforma virtual: 1-Actividades de intercambio: Interacción con otros jóvenes: participantes de Argentina o de otro países. Foros y chats:· para debatir sobre los 4 ejes de la Escuela a partir de los Producciones escritas que estén en la web· para compartir sobre la aplicación de las actividades de Valores · temas de coyuntura nacional y local. Publicaciones de actividades de autoaprendizaje. Tutorías virtuales. 2-Actividades de autoaprendizaje: Entrevistas significativas a funcionarios públicos de área de juventud, para conocer la Política Pública de Juventud en su localidad y a Organizaciones de DDHH para conocer la participación juvenil en sus acciones. Gestionando la entrevista, preparando preguntas, haciendo registro escrito y fotográfico y subiendo esto a la Plataforma. Lecturas y análisis de información: textos videos de la ELAJS,· películas/videos/documentales, comerciales noticias locales / nacionales / internacionales de participación juvenil

Herramientas Plataforma virtualDocumentos digitales y copia papelVideos en DVD y en You tube

Recursos y Fuentes

Total US$: 10,000 Fuentes: Tipos: Viajes, materiales, equipos, web

Módulo Nacional Argentina “Formación a Distancia en Actoría Social Juvenil” 1. Encuadre o contexto de implementación

“La Actoría Social que la ELASJ se propone impulsar hace referencia directa a la posibilidad de participar activamente y de distintas maneras en las políticas públicas. Tanto a la hora del diagnóstico, como del diseño; de la planificación, como de la ejecución; de la sistematización, como de la evaluación, nos proponemos que los jóvenes formados para la Actoría Social, tengan un lugar propio y comprometido” (Del Proyecto ELASJ, pág. 23)

El Módulo Nacional de la ELASJ en Fundación SES se presentó como una oportunidad de introducirnos institucionalmente en la propuesta de la Formación a Distancia, dado que por la índole de los programas nacionales y regionales (con varios países de América Latina) ya se hacía imprescindible evaluar las potencialidades reales de las tecnologías educativas a distancia con soporte digital.

Por esta razón durante el 2° cuatrimestre del 2007 diseñamos y comenzamos a implementar el Módulo Nacional como una alternativa de formación “semi-presencial” para jóvenes que en sus ámbitos de pertenencia se desempeñaran como dirigentes juveniles, animadores

Page 57: Sistematizacion ELASJ  08

57

sociales a quienes sumar una perspectiva latinoamericana a sus “miradas y comprensión de la realidad” le resultara significativa” para complementar y fortalecer su práctica comunitaria e incidencia en su entorno.

2. Objetivos del Módulo Nacional

Conocer y profundizar en la historia de nuestro continente para comprender la situación presente nacional y regional

Reconocer y valorar la diversidad étnica y cultural y recuperar saberes y prácticas de los pueblos originarios que constituyeron nuestras naciones, y que habitaron y habitan nuestro territorio.

Comprender la relación de complementariedad entre “pensar global y actuar localmente”

Ampliar la mirada y la comprensión de las lógicas de construcción social en América Latina

Identificar el lugar de los jóvenes y … Reconocer los movimientos sociales y su impacto en

la transformación del sistema neoliberal capitalista dominante…

Fortalecer estrategias y herramientas para optimizar acciones de incidencia en el nivel local

Conocer y entrenarse en el uso de una Plataforma Digital que permite la formación a distancia y la

comunicación en red.

3. Itinerario del Módulo Nacional en Argentina 3.1 Elementos necesarios de la Formación en cada Organización participante

Para que la formación en la organización pueda reconocerse como “base” para la ELASJ, debe incluir algunos elementos que permitan a los jóvenes poder aprovechar las oportunidades que brinde la ELASJ y, en particular, el llamado “Módulo Nacional” de la misma.

El grupo Caraguatá requiere, en el proyecto de la ELASJ, que los jóvenes candidatos a sumarse a la Escuela, estén participando de un proceso de formación para la participación juvenil en sus propias organizaciones de referencia. Esto implica:

Que se trate de un proceso con “intencionalidad pedagógica”·(formal / no sistemático)

Que se haga con otros jóvenes. Que tenga algún tipo de tutoría y

acompañamiento. Que esa formación incluya metodologías de

análisis de contexto o diagnóstico participativo. Que se capacite en formas de planificación

de proyectos o procesos. Que desarrolle

acciones de servicio o de aplicación de lo que está aprendiendo.

Y además, para la metodología que desarrollaremos en Argentina: Convocator

Encuentro de apertura

Formación desde la Plataforma

Encuentro presencial

Encuentro presencial

Accion Accion

Tutorías en la Organización

Tutorías Virtuales

DU

LO

LATI

NO

AM

ERIC

AN

O

REP

LIC

A

MU

LTIP

LIC

AC

Intercambio con otros jóvenes

MÓDULO NACIONAL

Page 58: Sistematizacion ELASJ  08

58

Que tenga expresa voluntad de participar de la ELASJ.

Que cuente con el apoyo de su organización y sus tutores.

Que pueda acceder al uso de PC en forma personal o a través de su organización de referencia.

Que tenga conocimientos básicos para comunicarse a través de Internet.

Que tenga comprensión básica de lectoescritura y posibilidades de expresarse por escrito.

Que disponga del tiempo suficiente para poder desarrollar las actividades previstas.

3.2 El Módulo Nacional

El Módulo Nacional de la ELASJ incluye distintas estrategias didáctica, presenciales, virtuales, colectivas e individuales, orientadas a alcanzar los objetivos señalados más arriba.

Las mismas se van desarrollando en forma sucesiva o simultánea, según el diseño adoptado. Lectura de materiales, entrevistas cualificadas, trabajos comunitarios, encuentros y talleres presenciales, intercambios virtuales… son algunas de las estrategias que la ELASJ se propone para abordar los ejes transversales señalados oportunamente.

El itinerario del Módulo Nacional tiene una duración aproximada de 6 a 9 meses.

La Formación a Distancia (FAD) integra las Actividades “Vía Plataforma” a Distancia que abarca Actividades de Intercambio y Actividades de Autoaprendizaje (ver cuadro siguiente).

Las actividades de Intercambio incluyen foros y chats con participantes de Argentina y de otros paises participantes y las tutorias consistentes en foros y chats (“on line”) con un tutor.

Las actividades de Autoaprendizaje se orientan a prácticas que el participante debe concretar en forma autónoma e individual aunque también pueden realizarse en grupos. Las mismas consisten en aquellas actividades que entrenan en las habilidades y actitudes necesarias para “actuar provocando/impulsando cambios y por lo tanto incidiendo en su entorno cercano (entrevistas significativas a actores sociales de la comunidad de pertenencia/ de la propia localidad; lectura y análisis crítico de artículos periodísticos y material audiovisual de la Plataforma, o de TV y Internet, etc)

Frecuencia propuesta: quincenal Duración: 6 a 9 meses Esquema de desarrollo de cada unidad:

Eje Temático Tema Recursos a utilizar Actividades propuestas Productos a desarrollar por los participantes

3.3 Esquema Preliminar de actividades:

“Formación a Distancia en Actoría Social Juvenil” Actividades vía Plataforma

Actividades presenciales Actividades de

intercambio Actividades de autoaprendizaje

Taller de Apertura Taller de Integració

Intercambio con jóvenes: participantes de Argentina o de otro países

Entrevistas significativas: a funcionarios públicos

de Area de juventud, para conocer la Política Pública de JUv en su localidad

Page 59: Sistematizacion ELASJ  08

59

n y Perspectiva Latinoamericana Semana por los Derechos de la Juventud Encuentro previo al Módulo Latinoamericano Encuentro de Réplica y socialización al regreso

Foros y chats: para debatir sobre los 3

ejes de la Escuela a partir de los Producciones escritas que estén en la web

para compartir sobre la aplicación de las activ de Valores

temas de coyuntura nacional y local Publicaciones de actividades de autoaprendizaje Tutorías virtuales

a org de DDHH para conocer la participación juvenil en sus acciones

otros Gestionando la entrevista, preparando preguntas, haciendo registro escrito y fotográfico y subiendo esto a la Plataforma. Lecturas y análisis de información: -textos videos de la ELAJS,

películas/videos/documentales comerciales

noticias locales/nac /internac de participación juvenil

3.4 Ejes temáticos de la Escuela

La ELASJ se articula curricularmente en torno de tres ejes:

Identidades latinoamericanas La Actoría Social para la incidencia El liderazgo cooperativo/comunitario Etica y Formación en Valores

Se desarrollaron hasta la fecha en distinto grado de extensión y profundidad a través de talleres presenciales y de las unidades de la FAD. Los ejes se abordaron tanto transversalmente en cada uno de los módulos a Distancia y en cada actividad presencial. Y a la vez se abordaron como contenidos específicos en algunos de ellos (se detallan más adelante).

3.5 Itinerario desarrollado hasta febrero 08 (ver gráfico más arriba)

1) Convocatoria Proceso de invitación a organizaciones juveniles y explicitación de la propuesta Fechas: mayo a agosto Acuerdos de participación con grupos de Gualeguaychú Fechas: agosto- septiembre

2) Taller de apertura implementado en la “Semana por los Derechos de la Juventud” Fechas: 31 Oct – 4 Nov Temas de la ELASJ: Introducción a la ELASJ (video elaborado ), Actividades: Presentaciones personales desde la identificación de la propia condición (con técnica de la chacana, transmitida por los compañeros de Inti Watana, Bolivia). Presentación Plataforma Virtual en la web, Análisis del Video “Nuevos movimientos sociales en América Latina.; Temas de la Semana Trabajo en grupos con jóvenes de otros Programas de formación: Reflexión y evaluación del estado de vigencia de los Derechos de la Juventud en Argentina y en América Latina. Elaboración y presentación de propuestas a

Page 60: Sistematizacion ELASJ  08

60

autoridades nacionales, provinciales y de organismos internacionales.

3) Talleres presenciales: - Taller de entrenamiento de uso de la plataforma virtual - Taller de “Formación en valores: análisis del contexto desde la perspectiva de los valores” Aplicamos la técnica del Barómetro Ético, técnica enseñada por IGE en el encuentro de La Paz, un instrumento para evaluar el estado de situación de los valores en cada comunidad/ localidad/ país Ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Fechas: 14 y 15 de Noviembre

4) Implementación de la “Formación a Distancia en Actoria Social Juvenil” Se detalla en el punto siguiente

3.6 Esquema de la Formación a Distancia:

Implementación a Febrero 2008 “Formación a Distancia en Actoria Social Juvenil”

Secuencia de desarrollo de las unidades a febrero de 2008 incluyendo los encuentros presenciales y tutorías virtuales Unidad preparatoria: Plataforma Virtual, comunicación y formación a distancia. Unidad introductoria: presentación SES, presentación ELASJ, programa de contenidos Unidad I: Identidades latinoamericanas y Actoria Social - Video: movilizaciones sociales - Animación - Galería fotográfica Unidad II: Formación en valores - Valores morales en el contexto local - Barómetro Etico Unidad III: Liderazgo comunitario

- Publicación Liderazgo comunitario en IntiWatana - Valores Constitucionales

Metodología de las tutorías: Vía skype o MSN, vía mail y reuniones grupales presenciales

Contenidos y metodología Temática 1: Introducción Contenido de unidad 1: Presentación plataforma Temática 2: Identidades Latinoamericanas Contenido de unidades 2 - 5: Historia de A.L.: Construcción de los Estados Nacionales, resistencia en A.L., movimientos sociales en A.L., pueblos originarios y migraciones, movimientos juveniles; Enfoques de Desarrollo: Desarrollo y subdesarrollo, regeneración de la vida, medio ambiente y recursos naturales, biodiversidad; Sueños de Continente: Cosmovisiones; Diversidad Cultural: Culturas juveniles, culturas en A.L (organización social y política - medicina - educación y justicia) Temática 3: Liderazgo comunitario Contenido de unidades 6 - 8: Historias de Vida: Autodiagnóstico, autobiografía, visión histórica de los jóvenes; Liderazgo y Organización: enfoques de liderazgo, liderazgo comunitario andino, dinámica de grupo, técnicas de participación; Gestión Juvenil: Planificación operativa y estratégica, elaboración y evaluación de proyectos de servicio comunitario; Habilidades para la Vida - Valores: relaciones humanas – “crianza de la vida”, habilidades sociales - autoconocimiento Temática 4: Actoria Social Contenido de unidades 9 - 11: Formación Política: Ciencia política, Estado, democracia, ciudadanía activa o responsable, táctica y estrategia, acción política desde la

Page 61: Sistematizacion ELASJ  08

61

comunidad, incidencia en políticas públicas, Relaciones Políticas Internacionales: instituciones latinoamericanas: MERCOSUR, ALCA, ALBA, CAN, etc, globalización, cooperación internacional; Rol de los Jóvenes en América Latina - Actoría Social Juvenil

• Eje Actoria Social: Nuevos Movimientos sociales

en América Latina, Casos de México, Bolivia, Brasil y Argentina, los actores sociales como sujetos históricos.

• Eje Ética y Valores: Contexto local Gualeguaychú

desde la perspectiva de los Valores (Aplic de Barómetro de IGE), reflexión de Intiwatana, valores constitucionales de la Fundacion Jubileo.

• Eje Liderazgo comunitario: Liderazgo Juvenil

desde la perspectiva de Intiwatana, D-Identidades Latinoamericanas: situación de los pueblos originarios hoy, campana del desierto, intercambio con Intiwatana (incorporación de herramientas de la cosmovisión andina)

Las temáticas desarrollaron las siguientes actividades via plataforma virtual: 1-Actividades de intercambio: Interacción con otros jóvenes: participantes de Argentina o de otro países. Foros y chats:· para debatir sobre los 3 ejes de la Escuela a partir de los Producciones escritas que estén en la web· para compartir sobre la aplicación de las actividades de Valores, temas de coyuntura nacional y local. Publicaciones de actividades de autoaprendizaje. Tutorías virtuales. 2-Actividades de autoaprendizaje: Entrevistas significativas: · a funcionarios públicos de Área de juventud, para conocer la Política Pública de Juventud en su localidad· a Organizaciones de DDHH para conocer la participación juvenil en sus acciones otros. Gestionando la entrevista,

preparando preguntas, haciendo registro escrito y fotográfico y subiendo esto a la Plataforma. Lecturas y análisis de información: textos videos de la ELAJS,· películas/videos/documentales, comerciales/ noticias locales / nacionales / internacionales de participación juvenil. BOLIVIA Itinerario

Matriz País Bolivia

Organización Centro Alternativo de Desarrollo Integral "Inti Watana"

Responsable José Luís Núñez Álvarez (Coco)

Page 62: Sistematizacion ELASJ  08

62

Alternativas de implementacion

Si No

Nombrar programa ¿Se insertó en programas o iniciativas existentes?

X Si bien el Programa es nuevo, esta incorporado como proceso que extracta los contenidos del Modelo de Formación de Líderes Wiphala.

¿Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes?

¿Se desarrolló como un nuevo programa de formación?

X Programa de Formación de Líderes Juveniles Comunitarios

Ubicación: Cinco departamentos del país: La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, focalizando en centros urbanos y rurales como: ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Sucre, así como localidades rurales como Patacamaya, Pucarani, Tiwanaku, Sorata, Monteagudo y Achacachi.

Participantes:

Perfil: Jóvenes Líderes de Organizaciones Sociales, Indígenas y Juveniles de Colegios, Universidades, Barrios, Parroquias, Centros Culturales, Comunidades Rurales y Grupos Juveniles. Total: 43 Área rural y Nacional: Mujeres: 08 / Hombres: 08 La Paz y El Alto: Mujeres:15 / Hombres: 12 . Edades: entre 15 y 24 años

Actores del proceso de formación:

Coordinación General: José Luís Núñez A. (Coco) Resp. Animación Educativa: Juan Carlos Nina B. (Archi). Resp. Animación Socio Cultural: Ronald Peñaranda S. (Ronaco) Resp. Adm. y Logística: Ximena Escobar (Xime) Resp. Comunicación con ELASJ: Herbert Irahola F. Equipo Animación Juvenil “Joven a Joven”: Paula Rospigliozi (Paulita), Leandro Ramírez (Leo), Sonia Rodríguez (Chongos), Helen Caro.

Modalidad: Presencial en forma semanal: Para Jóvenes participantes de La Paz y El Alto. Semi presencial intensivo y formación a distancia (tres visitas, tres encuentros presenciales y a distancia): Para jóvenes participantes del interior del país y provincias rurales.

Page 63: Sistematizacion ELASJ  08

63

Cronograma Etapas o Momentos:

Cronograma por Etapas o Momentos de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social 1. Programa Nacional con características propias, más dos Encuentros Nacionales. De Mayo 2007 a Noviembre 2008 2. Módulo Nacional de currícula consensuada, más un Encuentro Nacional. De Noviembre 2007 a Enero 2008 3. Módulo Internacional - Encuentro en Montevideo - Uruguay. Segunda quincena Febrero 2008 4. Réplica en la Organización Juvenil del Programa de Inti Watana: De Marzo 2008 a Abril 2008 5. Efecto Multiplicador Joven a Joven en colegios, barrios y comunidades: De Marzo 2008 a Agosto 2008 En Mayo 2008 estamos iniciando el segundo ciclo con participantes nuevos, antiguos continurán actividades.

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional:

Temática 1: Autodiagnóstico e Identidades de la Juventud. Contenido: Persona – Familia - Comunidad, Presente – Pasado – Futuro, Auto conocimiento – Auto valoración – Auto determinación. Temática 2: Participación, Organización y Liderazgo. Contenido: Procesos de Organización y Participación, De la Pasividad a la Actoría Social, Factores que determinan el Liderazgo, Estilos de Liderazgo, El Liderazgo Comunitario, Gestión y Autogestión Juvenil desde la práctica – Planificación, Ejecución con Seguimiento, Evaloración y Sistematización de la Experiencia Temática 3: Contexto y Realidad Nacional Contenido: Realidad Social, Económica, Política y Cultural, Biodiversidad y Diversidad Cultural, Visiones y Sueños de País, El Proceso de Cambio Temática 4: Estado y Política. Contenido: Concepciones, Proceso Histórico y Estructuras de Estado, Ciencia y Doctrinas Políticas, Formas de Estado (Liberal vs. Plurinacional), Ciudadanía y Democracia, Ciudadanía Joven Temática 5: Procesos de Asamblea Constituyente en Bolivia y América Latina. Contenido: Experiencias de AC en Bolivia y América Latina, El Proceso de la A. C. en Bolivia, Estrategia de Incidencia Juvenil en el antes, el durante y después de la AC, La Nueva CPE. Temática 6: Políticas Públicas para la Adolescencia y la Juventud. Contenido: Políticas Públicas, Sociales y de Estado, Normas Nacionales e Internacionales relacionadas con la Juventud, Ley de Juventud, Aportes a Políticas Públicas de Juventud Temática 7: Actoría Social e Incidencia Política Contenido: Concepción de la Actoría Social, Procesos

Page 64: Sistematizacion ELASJ  08

64

y Movimientos Sociales en Bolivia y América Latina, Movimientos Juveniles, Estrategia de Incidencia Política. Temática 8: La Juventud en la Historia y las Culturas. Contenido: Culturas Indígenas y Populares vs. Cultura Dominante, Valores Comunitarios, La Juventud en la Historia Nacional, Rol de la Juventud en el nuevo escenario nacional Temática 9: Módulo Latinoamericano. Contenido: De Abya Yala a América Latina - Identidad Latinoamericana, Liderazgo Comunitaria / Cooperativo, Actoría Social Juvenil. Temática 10: Temas Transversales Contenido: Homenajes y Ceremonias de Convivencia Armoniosa con el Pacha - la Vida, las Personas y la Naturaleza, Técnicas de Trabajo con Grupos Juveniles, Dinámicas de Grupo, Juegos Cooperativos y Técnicas Participativas, Diseño de Cursos Taller de Capacitación y Estrategias de Movilización Juvenil, Animación Socio Cultural en Teatro, Murga, Música Autóctona y Danza

Metodología

Se propuso desarrollar una metodología que la denominamos el 3X3. 3 Fases: 1) Formación y Participación Juvenil. 2) Incidencia Juvenil. 3) Continuidad y Sostenibilidad. 3 Procesos: 1) Cualificación núcleo de Líderes Juveniles. 2) Generación de Propuestas 3) Movilización Juvenil. 3 Principios: 1) metodología activa y participativa. 2) efecto multiplicador de joven a joven. 3) Diagnóstico, reflexión, profundización, practica transformadora

Recursos y Fuentes

Total US$: 34,295.- Fuentes: TDH Alemania, Tagwerk, Avina y Recursos propios. Distribución porcentual de presupuesto (sobre el 100%): 42% Gastos de Operación (viajes del y al interior, refrigerios, 3 encuentros nacionales del Programa, gastos de movilización a talleres y acciones socio culturales, viaje delegación a Uruguay). 35% Honorarios Equipo. 18% Materiales y Equipos. (Mat. de Programa, Mat. p. Talleres Joven a Joven, Instrumentos, equipos oficina).5% Gastos Administrativos.

Módulo Nacional Bolivia 1. Datos Generales Nombre de la Actividad: Programa de Formación de Líderes Juveniles Comunitarios. Participantes: 43 Jóvenes Líderes de Organizaciones Sociales, Indígenas y Juveniles de Colegios, Universidades, Barrios, Parroquias, Centros Culturales, Comunidades Rurales y Grupos Juveniles. Localización: El Programa tiene como sede la Oficina Central de CADI Inti Watana en la ciudad de La Paz. Los y las jóvenes participantes provienen de cinco Departamentos del país, focalizando centros urbanos y rurales: La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Sucre, así como El Alto, Patacamaya, Pucarani, Tiwanaku, Sorata, Monteagudo y Achacachi.

Page 65: Sistematizacion ELASJ  08

65

Modalidad: Programa regular semanal: Para Jóvenes participantes de La Paz y El Alto. Programa semi presencial intensivo y formación a distancia: Para jóvenes participantes del interior del país y provincias rurales. El presente Programa se constituye en el Módulo Nacional en Bolivia de la Escuela Latinoamericana para la Formación de Actores Sociales Juveniles. Equipo Responsable:

• Coordinación: José Luís Núñez A. (Coco). • Resp. Animación Educativa: Juan Carlos Nina B. (Archi). • Resp. Animación Socio Cultural: Ronald Peñaranda S.

(Ronaco) • Resp. Adm. y Logística: Ximena Escobar (Xime) • Resp. Comunicación con ELASJ: Herbert Irahola F. • Equipo Animación Juvenil “Joven a Joven”:Paula Rospigliozi

(Paulita), Leandro Ramírez (Leo), Sonia Rodríguez (Chongos), Helen Caro.

2. Objetivos Objetivo General Promover la participación ciudadana y la incidencia social y política de los y las jóvenes del país, en los proceso de cambio que se desarrollan en el país, a partir de la formación de un núcleo de líderes juveniles comunitarios, quienes desarrollarán un efecto multiplicador de sensibilización, capacitación y movilización socio cultural. Objetivos Específicos Desarrollar un proceso de formación de líderes juveniles comunitarios, quienes a su vez implementarán acciones de capacitación y actoría social de efecto multiplicador en escala nacional.

Articular el proceso de formación y promoción de la actoría social, con el proceso de la Escuela Latinoamericana para la Formación de Actores Sociales Juveniles. Contribuir a la capacitación de sectores juveniles y sensibilización de la población en general, mediante la elaboración de materiales educativos y de difusión sobre la participación ciudadana juvenil. Impulsar acciones de incidencia social y política en Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado, en torno al proceso de la Asamblea Constituyente. Coadyuvar a los procesos de incidencia social y política, con la movilización socio cultural. 3. Enlace con la Escuela Latinoamericana para la Formación

de Actores Sociales Juveniles - ELFASJ El presente Programa de Formación se articula con la Escuela Latinoamericana para la Formación de Actores Sociales Juveniles en sus cinco fases de funcionamiento.

a) Módulo Nacional responde al Programa de Formación de Líderes Juveniles Comunitarios.

b) Módulo Consensuado sobre temas comunes con la ELFASJ a desarrollarse en el ámbito nacional.

c) Módulo Internacional, en el Encuentro Latinoamericano de la Escuela para compartir saberes, experiencias y profundización de temas comunes: Identidad Latinoamericana (Identidad y Diversidad Cultural) Liderazgo Comunitario/Cooperativo, Actoría Social Juvenil.

d) Réplica de la experiencia internacional con el grupo de formación nacional.

e) Efecto Multiplicador, socializando la experiencia con otros sectores juveniles en el país, identificación de potenciales líderes juveniles e inicio de un nuevo ciclo del proceso formativo.

Los ejes temáticos fueron abordados tema por tema específicamente, de acuerdo al plan de formación propuesto.

Page 66: Sistematizacion ELASJ  08

66

4. Módulo Nacional El presente Programa se diseño expresamente para articularse con la Escuela Latinoamericana, constituyéndose en el Módulo Nacional del proceso. El mismo que se ejecuto en forma paralela a nuestro Programa Regular de Formación de Líderes Juveniles Comunitarios del Modelo Wiphala, toda vez que el Programa Regular tiene una duración de largo plazo y en el Modulo Nacional de la ELFASJ se requiere adaptar el proceso a una dinámica anual, para esto se han concretado los temas, contenidos y metodología del Modelo Wiphala para desarrollar un Programa especial intensivo adecuado a la dinámica consensuada de la Escuela. El Plan consistió en el desarrollo de una estrategia de formación de líderes juveniles comunitarios que provienen de doce puntos del país, quienes a su vez desarrollarán un proceso de efecto multiplicador con población joven de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de acciones de capacitación, fortalecimiento de organizaciones y movilización para la incidencia en el proceso de cambios que se desarrollan en el país, tanto con relación a la realización de la Asamblea Constituyente y el proceso posterior en su aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, así como en Políticas Públicas en la promoción de Derechos de la Niñez y Juventud desde la participación y protagonismo de los actores jóvenes. La estrategia del Programa consistió en el desarrollo de cinco componentes que se articulan en su implementación, orientados a la promoción de la ciudadanía juvenil en el contexto del proceso de transformaciones que se desarrolla en Bolivia, la implementación de sus resultados traducida en la nueva Constitución Política del Estado y la incidencia en Políticas Públicas de Juventud, oportunidades históricas en las que el Programa se propone desarrollar una estrategia de incidencia desde los actores sociales jóvenes.

Los componentes del Proyecto:

Cobertura

El Programa de Formación contribuyo a la formación anual de 43 líderes juveniles, 23 mujeres y 20 varones, quienes a su vez desarrollaron una labor educativa de efecto multiplicador con la realización de al menos 120 cursos taller, con la metodología de joven a joven, capacitando, motivando y recogiendo propuestas, así como promoviendo la incidencia política y movilización juvenil de aproximadamente 4.000 jóvenes, niños, niñas y adolescentes del país.

Programa Formación Líderes Jóvenes

Participación Y

Ciudadanía Juvenil

Incidencia Social

y Política Juvenil

Elaboración Materiales

Educativos yde Difusión

Cursos Taller

Joven a Joven

MovilizaciónSocio

Cultural

Page 67: Sistematizacion ELASJ  08

67

Para el desarrollo del Programa se elaboró materiales educativos entre ellos, un Tríptico de difusión y convocatoria para el Programa de Formación Una cartilla de Liderazgo, 8 Rotafolios Caseros de Liderazgo Juvenil, un Audiovisual de los 10 años de la formación a jóvenes como Inti Watana y se publicaron 2 boletines informativos en el año sobre actividades juveniles. En la línea de acción de incidencia política, se realizó, 1 propuesta encuentro para proponer el enfoque de ciudadanía en coordinación con el gobierno Municipal de La Paz, Seguimiento ala Asamblea Constituyente mediante la invitación de constituyentes al Programa de Formación de Lideres Juveniles Comunitarios, Se realizo el encuentro de niñez indígena y la segunda sesión de las directivas del Parlamento de Niños Niñas y Adolescentes de Bolivia, así como se desarrollaron periódicamente reuniones de incidencia en políticas públicas, proceso que confluyo en un encuentro con los responsables de la unidad de la Juventud y las y los jóvenes de inti Watana para recoger aportes a la propuesta de Ley de la juventud. LA movilización cultural se dio por las áreas rurales de los yungas de la ciudad de La Paz, donde se llego a mas de 7.000 personas con música teatro y títeres con el tema de los derechos de los Niños Niñas y Adolescentes (Bono Juancito Pinto). Se llego a todo el chaco boliviano con el tema de la deuda externa y Asamblea Constituyente. Durante todo el proceso de desarrollo del programa, se busco articular y/o fortalecer la relación entre grupos y organizaciones juveniles, constituyendo una instancia de Red definida por los propios jóvenes, como instancia que permita la continuidad y sostenibilidad futura de las actividades.

Temas y Contenidos del Programa 1. Autodiagnóstico e Identidades de la Juventud. 1.1. Persona – Familia - Comunidad, 1.2. Presente – Pasado – Futuro. 1.3. Auto conocimiento – Auto valoración – Auto determinación. • Instrumento de síntesis de Autodiag. Identidad – Chacana de la Identidad. • Historias de Vida. 2. Participación, Organización y Liderazgo. 2.1. Procesos de Organización y Participación. 2.2. De la Pasividad a la Actoría Social. 2.3. Factores que determinan el Liderazgo. 2.4. Estilos de Liderazgo. 2.5. El Liderazgo Comunitario. 2.6. Gestión y Autogestión Juvenil desde la práctica – Planificación, Ejecución con Seguimiento, Evaloración y Sistematización de la Experiencia. 3. Contexto y Realidad Nacional 3.1. Realidad Social, Económica, Política y Cultural. 3.2. Biodiversidad y Diversidad Cultural. 3.3. Visiones y Sueños de País. 3.4. El Proceso de Cambio. 4. Estado y Política. 4.1. Concepciones, Proceso Histórico y Estructuras de Estado. 4.2. Ciencia y Doctrinas Políticas. 4.3. Formas de Estado (Liberal vs. Plurinacional) 4.4. Ciudadanía y Democracia. 4.5. Ciudadanía Joven. 5. Procesos de Asamblea Constituyente en Bolivia y América Latina. 5.1. Experiencias de AC en Bolivia y América Latina. 5.2. El Proceso de la A. C. en Bolivia. 5.3. Estrategia de Incidencia Juvenil en el antes, el durante y después de la AC. 5.4. La Nueva CPE. 6. Políticas Públicas para la Adolescencia y la Juventud. 6.1. Políticas Públicas, Sociales y de Estado. 6.2. Normas Nacionales e Internacionales relacionadas con la Juventud. 6.3. Ley de Juventud. 6.4. Aportes a Políticas Públicas de Juventud. 7. Actoría Social e Incidencia Política

Page 68: Sistematizacion ELASJ  08

68

7.1. Concepción de la Actoría Social. 7.2. Procesos y Movimientos Sociales en Bolivia y América Latina. 7.3. Movimientos Juveniles. 7.4. Estrategia de Incidencia Política. 8. La Juventud en la Historia y las Culturas. 8.1. Culturas Indígenas y Populares vs. Cultura Dominante. 8.2. Valores Comunitarios. 8.3. La Juventud en la Historia Nacional. 8.4. Rol de la Juventud en el nuevo escenario nacional. 9. Módulo Latinoamericano. 9.1. De Abia Yala a América Latina - Identidad Latinoamericana. 9.2. Liderazgo Comunitaria / Cooperativo. 9.3. Actoría Social Juvenil. 10. Temas Transversales 10.1.Homenajes y Ceremonias de Convivencia Armoniosa con el Pacha – la Vida, las Personas y la Naturaleza. 10.2. Técnicas de Trabajo con Grupos Juveniles. 10.3. Dinámicas de Grupo, Juegos Cooperativos y Técnicas Participativas. 10.4.Diseño de Cursos Taller de Capacitación y Estrategias de Movilización Juvenil. 10.5. Animación Socio Cultural en Teatro, Murga, Música Autóctona y Danza. 5. Programa de Formación de Líderes Juveniles Comunitarios ¿Quiénes somos? Somos un colectivo de mujeres y hombres jóvenes soñadores que nos constituimos en un espacio de formación regular con el fin de cualificarnos como Lideres Juveniles con un enfoque Comunitario. ¿Qué hacemos? Hacemos actividades de formación integral, abordamos temas como, Diagnostico y autodiagnóstico, Liderazgo y Participación Juvenil, Realidad Nacional, Asamblea Constituyente, Actoría Social, Integración Latinoamericana, etc. ¿Cómo lo hacemos? Nos reunimos una vez por semana con las y los jóvenes de la ciudad de La Paz y con los del interior del país lo hacemos tres

veces por año, generalmente hacemos formación en el Inti Watana y utilizamos técnicas participativas, también nos insertamos en el contexto como lideres y educadores informando y promoviendo el cambio democrático cultural mediante talleres. ¿Por qué lo hacemos? Porque creemos que en nuestro contexto la sociedad necesita de nosotros y de personas que busquen hacer cambios en el lugar donde nos encontramos, puesto que vemos que existen muchas injusticias y desigualdades en nuestra sociedad, por lo que es necesario desarrollar la conciencia y reafirmar nuestra identidad cultural entre todos en camino de construir el “vivir bien”, como vivieron nuestros pueblos durante siglos en las culturas originarias.. ¿Para qué lo hacemos? Para contribuir al proceso de alcanzar nuestro horizonte buscando una sociedad justa, fraterna solidaria donde exista hombres y mujeres nuevos con justicia para todos, una sociedad donde se respete a la naturaleza y al ser humano y a la diversidad cultural. Perfil de nuestro Líder Comunitario. Recupera valores culturales, pero también modernos, es un líder con identidad en un proceso integrador latinoamericano, con el fin de transformar y motivar al cambio de opiniones y conductas para llegar a objetivos comunes, mediante el ejemplo, siendo educador y líder comunitario, un líder que no solo piensa, sino que también siente y no ordena autoritariamente sino que motiva a que las cosas se hagan. Algunas Frases de los miembros del Programa de Formación: “Adelante están los sueños, a tu lado la fuerza y atrás tus antepasados” (Paola Rospigliozi) “Un amigo no solo es aquel que te seca las lagrimas sino también aquel que se esfuerza porque no las derrames” (Sandro Chambilla).

Page 69: Sistematizacion ELASJ  08

69

“Allá donde exista oscuridad y problemas, ahí estaremos los inti-jóvenes irradiando luz y esperanza, con el pedacito de sol que tenemos atrapado en nuestros corazones.” (Archi). 6. Logros

• Los miembros del Programa de Formación de Lideres Juveniles Comunitarios, ven el proceso de cambio de nuestro país con una mirada de integración Latinoamericana.

• El 70% de los y las participantes del Programa, ejercen funciones de liderazgo social en Organizaciones Juveniles, Estudiantiles, Barriales y Comunitarias. Así como el 100% desarrolla acciones de efecto multiplicador joven a joven, como actividades de actoría social e incidencia política en distintos escenarios sociales y políticos.

• El 90% de las propuestas de las y los jóvenes del proceso “Por una Constituyente con Color Juvenil” se ven plasmadas en la propuesta de Nueva Constitución Política del Estado que aprobó la Asamblea Constituyente.

• Se cuenta con un núcleo de 30 personas jóvenes que desean continuar el proceso de formación.

• Se construyeron conceptos y técnicas innovadoras de educación que contribuyen al desarrollo de nuestra identidad Boliviana y Latinoamericana.

• Se logro aportar a la construcción de una ley de la juventud con identidad y con un espíritu de participación juvenil muy nítida.

7. Lecciones Aprendidas

• Aprendimos que los valores, formas de organización, trabajo y saberes de nuestras culturas andinas, se constituyen en nuestras mayores fortalezas, los mejores contenidos para nuestro Programa y la alternativa de esperanza no solo para nuestro pueblo, sino para América Latina y la Humanidad, saberes que nos hicieron creer que eran rezagos culturales destinados a desaparecer, pero aprendimos a valorar el vivir

en convivencia armoniosa entre seres humanos, los espacios sagrados y la naturaleza.

• Aprendimos de los chicos y chicas participantes en el Programa, de sus saberes, alegrías y compromiso social, alimentándonos de toda esta energía para construir, soñar y proyectar iniciativas de cambio desde lo más cotidiano en nuestras vidas, hasta los más grande e impensable como querer transformar un país, como ha sido el contribuir al proceso de la Asamblea Constituyente en Bolivia.

• Aprendimos a construir un modelo de Formación Juvenil con identidad, para ser compartido con nuestros hermanos de otros países de América Latina, un modelo basado en la autorregulación, el proceso antes que el simple evento, el compartir y profundizar saberes con la metodología joven a joven, el compartir inter generacionalmente, reconocer la diversidad cultural en la identidad latinoamericana y en compartir afectos para el vivir bien.

COLOMBIA Itinerario

Page 70: Sistematizacion ELASJ  08

70

Matriz País Colombia Organización Tierra Viva Responsable Raul Collazos Alternativas de implementacion

Si No

Nombrar programa ¿Se insertó en programas o iniciativas existentes?

X

La propuesta de Formación Para la Actoría Social se inserta en una gran programa que llamamos “LA ESCUELA CAMPESINA QUE SOÑAMOS”

¿Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes?

¿Se desarrolló como un nuevo programa de formación?

X Promoción de la Actoría Social Juvenil para el Fortalecimiento Organizacional en Comunidades Campesinas del Sur Occidente de Colombia

Ubicación Región Macizo Colombiano : Municipios de La Vega, Almaguer, La Sierra y Rosas – Cauca. Región Peniplano de Popayán, Municipios de Popayán y Cajibío

Participantes Total: 106 Provenientes de Municipios: Parraga 29, Almaguer 27, Altamira 24, Sierra 26, Popayán y Cajibío 30. Mujeres: 60% Hombres: 40% Edades: 14 y 18 años

Actores del proceso de formación

Facilitadores y cofacilitadores: Raúl Collazos, Alexander Villa, Alvaro Muñoz, Claudia Rivera y Oscar Castaño. Acompañan: 10 profesores de Escuelas públicas (por alianza con Escuelas donde están introduciendo el proyecto dentro de la curricula escolar) Monitores jóvenes: Paola Toledo, Julieth Ruiz, Tatiana Parra, Francisco Ruiz, Pilar Ruiz, Livani Muñoz, Stefani Narvaez, y Darwin Felipe Parra

Modalidad Presencial Talleres semanales, videoforos y cuatro campamentos nacionales

Cronograma Etapas o Momentos

Octubre 2007 a Septiembre 2008 Etapa 1: Sensibilización - socialización Fecha: Octubre a Noviembre 2007 Etapa 2: Implementación del Programa Fechas: Noviembre 2007 a Septiembre 2008 Momento 1: Reconocimiento del contexto y organización Juvenil - 1er Campamento Nacional en Marzo Momento 2: Valores e Identidades Juveniles - 2do Campamento Nacional en Mayo Momento 3: Liderazgo comunitario juvenil y espacios de participación e incidencia - 3er Campamento Nacional en Junio Momento 4: Herramientas para la Acción - 4to Campamento Nacional en Agosto Etapa 3: Sistematización y evaluación del proceso Fechas: Septiembre 2008

Page 71: Sistematizacion ELASJ  08

71

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional

Temática 1: Reconocimiento del Contexto Contenido: Autoreconocimiento y conocimiento de la realidad económica, cultura, social, ambiental y político organizativo de la administración pública y de la comunidad (análisis de la educación, salud, infraestructura sanitaria y transporte) Actividades: historias de vida, autobiografías, bitácoras, cartografía social (mapa de la realidad), mapa de sueños y acuerdo de convivencia Temática 2: Organización Juvenil Contenidos: Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo énfasis en el agua como derecho humano. Temática 3: Valores e Identidades Juveniles Contenidos: Identidad campesina, formas ancestrales de preservación del agua, la tierra, las semillas y los alimentos Temática 4: Liderazgo comunitario juvenil y espacios de participación e incidencia Contenidos: Complementariedad, rotatividad, incidencia en la educación pública, autonomía alimentaria. Temática 5: Herramientas para la Acción Contenidos: Desarrollo de un plan de juventud campesina (a nivel municipal, departamental y regional) abordando proyectos culturales, económicos, sociales, familiares y comunitarios

Metodología Metodología de Investigación Participativa y Etnografías

Herramientas Video foros, películas, entrevistas, programas de radioProductos: historias de vida hacen un guión gráfico y graban una película de dos minutos, maquetas de representación de su realidad y sus sueños y microprogramas de radio

Recursos movilizados

Total: US$ 80,000 por el año Fuente: Fundación Internacional Tipo de recursos: Equipo de coordinación, equipos, materiales, alimentación

Módulo Nacional Colombia Nuestras Búsquedas Nuestro país vive desde hace mucho más cuarenta años un conflicto armado, social, político y económico que afecta fundamentalmente a los pobres del campo y las ciudades, en este conflicto, es la población infantil y juvenil quienes han vivido generación tras generación los impactos directos e indirectos más horrorosos de esta historia, hay que recordar, que son ellos la base de la guerra. Nuestras búsquedas se centran en generar redes de resistencia entre pueblos, comunidades, jóvenes, maestros, organizaciones de base y aliados de otros países para proponer caminos que lleguen a una solución política y negociada a este conflicto que ha generado un modelo de desarrollo inequitativo y humillante contra el pueblo colombiano. Nuestro Módulo Nacional hace parte de esta búsqueda, en el cual nos proponemos asuntos estratégicos a mediano y largo plazo que se encuentran en muchos momentos con nuestras apuestas de ELASJ como son: La identidad latinoamericana, La Actoría Social para la incidencia y El liderazgo cooperativo/comunitario.

Page 72: Sistematizacion ELASJ  08

72

Población beneficiaria Directa: Cien (100) jóvenes de la región Macizo Colombiano, pertenecientes a los municipios de Rosas, La Sierra, La Vega y Almaguer. Y 30 Jóvenes del Peniplano de Popayán en los municipios de Popayán y Cajibío. Indirecta: Trescientos (300) jóvenes pertenecientes a las regiones Colombianas del Magdalena Medio. Caribe Colombiano, Santander, Caribe, Bogotá y Sur Occidente. Objetivos

Reconocer el contexto local con perspectiva juvenil, que dialogue con el contexto regional, nacional y Latinoamericano, a partir del cual se elabora el mapa de utopías municipal y regional.

Lograr que los jóvenes definan su papel a jugar en el

escenario comunitario, municipal y regional como grupo poblacional a partir de su formación en temas que conciten su interés de acuerdo con el diagnóstico situacional y el mapa de utopías.

Promover el Protagonismo Juvenil y la Actoría Social para

Cualificar liderazgos comunitarios y ganar capacidad de gestión e incidencia política en lo comunitario y en lo público, y que los intereses juveniles se vean reflejados en la política pública, en los planes de vida, en los planes de desarrollo municipal y regional.

Planificar participativamente, ejecutar y evaluar procesos de

comunicación comunitaria de y entre organizaciones de jóvenes en el marco de sus procesos de fortalecimiento y desde un enfoque inter y multicultural, teniendo las realidades locales, nacionales y latinoamericanas.

Promover la articulación de los grupos juveniles

campesinos de la región en torno a objetivos comunes, para

el reforzamiento de su identidad y su identificación como sujetos políticos de derechos.

Promover el Desarrollo de procesos productivos sostenibles

y viables ambientalmente para ganar espacios de autonomía y relación entre jóvenes campesinos y urbanos.

Cómo lo hacemos

1. Grupo Piloto Juvenil. Liderado por la joven Claudia Rivera, este grupo se viene cualificando a partir de Investigaciones Participativas sobre su contexto local y su relación con lo nacional, lo latinoamericano y lo global, a través de dos proyectos IAP:

a. “Conflictos derivados del hambre crónica y la inseguridad alimentaria de comunidades campesinas”

b. Visibilización del liderazgo de las mujeres en contextos campesinos.

2. Escenario Regional. A partir del trabajo con el grupo

Piloto Juvenil en los Municipios de Cajibío y Popayán, comenzamos a ejecutar el proyecto “Promoción de la Actoría Social Juvenil como estrategia para el fortalecimiento de organizaciones de jóvenes y de sus procesos de comunicación comunitaria en los municipios de La Vega, Rosas, Almaguer y la Sierra – Cauca” en el Macizo Colombiano, una de las regiones Ambiental y culturalmente más estratégicas del país, llamada la Estrella Hidrográfica de Colombia. Se comienza también el proceso de réplica liderado este por Oscar Castaño y Claudia Rivera, en los municipios de Popayán y Cajibío. Fases de este Escenario:

Reconocimiento del Contexto a. Autoreconocimiento: Una mirada desde las

identidades Juveniles. Se desarrolla a través de autobiografías, para ir descubriendo las sensibilidades que ponen en contacto al

Page 73: Sistematizacion ELASJ  08

73

joven con las realidades de cada una de sus comunidades, de sus municipios.

b. El Mapa de Utopías, permite relacionar las necesidades de la población juvenil con los sueños y las posibilidades reales de concretarlos en su propia vida y en relación con la problemática social, cultural y ambiental del municipio. El mapa de Utopías a es un insumo fundamental para la siguiente fase en donde se piensa la organización juvenil en clave de futuro posible. Cada uno de los grupos juveniles desarrollan pequeños ejercicios de Investigación Participativa para develar asuntos del contexto sobre los que ellos quieran indagar. Estos ejercicios son acompañados por los profesionales para ser ordenados y presentados en el Campamento. Cualificación de la Organización Juvenil. (Nivel Municipal) Es un ejercicio para revisar colectivamente el Horizonte Político y la Ruta de la Organización Juvenil a partir de los elementos significativos para los jóvenes, que se hayan encontrado en la fase de reconocimiento de contexto. El mapa de Utopías nos guiará en la concreción de los sueños juveniles en un proceso de planeación para incidir en la vida cultural, ambiental y política de la región.

Primer campamento Regional Este campamento es el primer encuentro para intercambiar las vivencias y aprendizajes encontrados en los momentos 1 y 2, a partir de este campamento vamos tejiendo la red solidaria de percepciones, saberes y afectos de los grupos juveniles del Macizo Colombiano. La principal ganancia de este momento es haberse encontrado, conocido y reconocido como actores sociales y protagonistas de un espacio territorial de gran importancia para la sostenibilidad ambiental y cultural de Colombia. En cada uno de los campamentos desarrollaremos la metodología DE JOVEN A JOVEN, intercambiando saberes y experiencias vividas por jóvenes campesinos, indígenas, y urbanos de otras regiones, partimos de la concepción de que los actos testimoniales son fundamentales en la apropiación de saberes y aprendizajes.

El primer campamento empezó por revisar el material autobiográfico audiovisual realizado por los grupos juveniles en el que se muestra el entorno en el que viven, así como sus familias. Las autobiografías sirvieron para que los y las jóvenes se conocieran, establecieran nodos de amistad e identificaran afectos, que son claves en la construcción de colectivos sociales. En palabras de una joven participante “Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos da claridad sobre lo que podemos aportar en el grupo juvenil, así el grupo se fortalece”. Es así que se pasó de conocer al individuo a organizarse y trabajar en grupo. Los y las jóvenes diseñaron los mapas reales de su entorno, analizaron la situación social, económica, cultural, política y ambiental de sus municipios y armaron un plan para los mismos. Los mapas reales muestran las preocupaciones de los y las jóvenes que van desde las basuras en las calles, los problemas de alcoholismo y drogadicción, la perdida sistémica de las tradiciones culturales, la falta de políticas para la juventud campesina, hasta preocupaciones relacionadas con los recursos naturales y la posibilidad que multinacionales se los lleven de la región. También expresaron preocupaciones sobre cómo los actuales dirigentes están conduciendo los municipios, la corrupción y la pasiva participación de la población y especialmente de la juventud frente a los asuntos municipales. Por último se realizó el diseño del mapa de Utopías. El mapa de utopías es el mapa ideal, donde se representan los sueños de los y las jóvenes de los cuatro municipios sobre los ejes temáticos: Cultural, Social, Político, Ambiental y Social. El mapa de utopías y el mapa real fueron representados en una maqueta, en la que se expusieron los argumentos de la realidad a transformar y los sueños transformadores. En el campamento también se presentaron algunos programas radiales, se realizaron noches culturales, se hizo una valoración de la vivencia y los resultados y se terminó con una mirada a las bitácoras de viaje personales.

Page 74: Sistematizacion ELASJ  08

74

Valores y Culturas Juveniles Construcción colectiva de Valores Eticos de solidaridad, respeto y dignidad que se pondrán a dialogar con las prácticas juveniles y comunitarias para la preservación y defensa del Medio Ambiente y la Cultura Campesina. También es un ejercicio de IAP en el que indagarán sobre las culturas juveniles en diálogo con la cultura de la región, con la cultura nacional y la Latinoamericana, Este proceso es acompañado por el equipo interdisciplinario para ser sistematizado y presentado en el segundo campamento.

Segundo campamento Regional Muchas historias y tradiciones que se han hallado en cada uno de los municipios se socializan por los jóvenes, también se contarán las formas cotidianas de poner en práctica los valores y los principios éticos de los jóvenes en sus grupos juveniles y el los espacios comunitarios y municipales, así como las formas de inclusión y exclusión de los jóvenes en cada uno de sus espacios locales, esto a través de IAP.

Liderazgo Comunitario, Política y Derechos La Participación y Toma de decisiones se abordará desde la vivencia cotidiana de cada día en la vida del proyecto y la organización juvenil en relación con la toma de decisiones de la vida municipal. Desarrollaremos el Tema de Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo énfasis en el agua como Derecho Humano. Para el tercer campamento se presentarán los resultados de las IAP desarrolladas por los jóvenes acerca de los espacios de inclusión y exclusión manifiestos a nivel de familia, comunidad, Escuela. Tercer Campamento Regional Los y las jóvenes compartirán cómo son los escenarios de participación y toma de decisiones en cada una de sus comunidades y municipios, cuales las relaciones de poder que se manifiestan en los diferentes espacios en los que hacen presencia, cual es el papel de las jóvenes mujeres, las formas de exclusión e inclusión

manifiestas en la familia, la comunidad, la Escuela, la administración municipal etc. Colectivamente se construirán estrategias para ganar espacios de inclusión juvenil en los diferentes escenarios del municipio y la región. Herramientas para la Acción Es un espacio de construcción de escenarios posibles de relacionamiento con la administración municipal, con institutos del orden departamental y con organizaciones y redes de jóvenes de la región y el país. Acciones comunicacionales. Las practicas de comunicación son ejercicios diarios y cotidianos en todos los momentos del proyecto que deben propiciar un reconocimiento, valoración y defensa del contexto de identidad (autobiografías), descendencia ancestral y apropiación territorial. En este sentido la aplicación de los diversos medios y modos de comunicación son un insumo fundamental para la visibilizacion del pensamiento y de una posición critica, participativa y propositiva de los jóvenes frente al desarrollo y la defensa de los DDHH y DESCA, entendidos estos como las condiciones y los proyectos para una vida digna los cuales se materializarìan a través de los Planes de desarrollo municipal y departamental, Planes culturales, Proyectos de vida. Proyectos económicos, familiares y comunitarios.

Cuarto Campamento Regional Se compartirán las herramientas para la acción construidas por los grupos juveniles en cada uno de los municipios, con la clara intención de construir herramientas regionales para la acción, esto es incidir políticamente en la región. Aquí encontraremos productos de comunicación que visibilicen el pensamiento y las propuestas de los y las jóvenes que hacen parte del proceso. Sistematización del proceso Es importante para la memoria histórica de la organización juvenil, que se cuente los principales aprendizajes del proyecto, con la intención de promover en muchas comunidades la participación juvenil activa en la vida comunitaria de la región y el país. Para nosotros la sistematización es la reflexión permanente de la práctica

Page 75: Sistematizacion ELASJ  08

75

social y pedagógica para cualificarla, es un espacio colectivo de construcción de conocimientos en el cual proponemos dos asuntos fundamentales a sistematizar: La Historia del proyecto que nos contará: 1) Cómo se fueron cualificando los espacios de participación y toma de decisiones de los jóvenes en el marco de las actividades del proyecto mismo, (por ejemplo los campamentos son un termómetro de cómo la participación y toma de decisiones se cualifica) o en otros espacios de la vida comunitaria. 2) Los aprendizajes de los contextos locales y regionales y los diálogos con contextos de carácter global y su aplicabilidad a través de las herramientas para la acción para generar estrategias de incidencia en la vida comunitaria y pública del municipio. Con los jóvenes construiremos las preguntas sobre las cuales abordaremos el proceso de sistematización, textos, relatos, imágenes y reflexiones sobre la práctica vivida serán socializadas al final del proyecto, una cartilla recogerá toda esta vivencia.

Escenario Nacional Liderado por el joven Oscar Castaño, nos proponemos ir posicionando en tema de la formación de Liderazgo Juvenil Campesino para la Actoría Social en diversidad de espacios nacionales tales como:

a. Segundo Laboratorio de paz. “Vivencias del protagonismo Juvenil en comunidades campesinas”

b. Coloquio Nacional sobre Educación Rural. “El protagonismo juvenil en la cualificación de la educación rural”

c. Congreso Nacional campesino. Realizado los días 25, 26 y 27 de Julio de 2007.

d. Diseño del Proyecto “ Protagonismo Juvenil y desarrollo de cadenas productivas solidarias entre jóvenes del campo y la ciudad, producción, transformación y comercialización de café a través de mercados solidarios”

e. Primer Encuentro Nacional “Por el protagonismo organizado de la infancia y la juventud” a realizarse los días 21, 22 y 23 de Septiembre de 2007 en Bogotá.

MEXICO Itinerario

Matriz País México Organización Cauce Ciudadano Responsable Erika Llanos

Alternativas de implementación Si No Nombrar

programa ¿Se insertó en programas o iniciativas existentes?

Page 76: Sistematizacion ELASJ  08

76

¿Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes?

X Habilidades para la Vida, Ocúpate, TIC´s, DDHH, Promotoría CaPaS

¿Se desarrolló como un nuevo programa de formación? X

Ubicación: Distrito Federal

Participantes:

Perfil: Jóvenes y líderes de colectivos juveniles, provenientes de diversos procesos de educación no formal de Cauce Ciudadano Total: 16 Mujeres: 10 Hombres: 6 Edades: entre 14 y 26 años

Actores del proceso de formación:

Facilitadores: Erika Llanos, Carlos Cruz Co facilitadores: Ariel Olvera, Miguel Barrera, Fabián Escobedo Conferencista invitado: Rodolfo Lopez (Emprendedor Social, Ashoka México)

Modalidad: Presencial Talleres semanales de tres horas

Cronograma Etapas o Momentos

Septiembre 2007 a Febrero 2008 Etapa 1: Convocatoria: Invitación y Explicación del proceso de la Escuela Fechas: 25 de Septiembre 2007 Etapa 2: Definición de Compromisos y Tiempos Fechas: 16 al 20 de Octubre 2007 Etapa 3: Implementación - Desarrollo de temáticas Fechas: Noviembre 2007 a Febrero 2008 Momento 1: DDHH: Eje Liderazgo Comunitario Momento 2: Ética: Eje ética y valores Momento 3: DD Sociales: Eje Identidad Latinoamericana y Actoria Social Momento 4: DD Económicos, Políticos y Culturales: Identidad Latinoamericana, Actoria Social y Liderazgo Momento 5: Taller Pata de Perro: Eje Liderazgo Comunitario Etapa 4: Elección de Representantes Fechas: 4 de Febrero Etapa 5: Trabajo preparatorio para el Encuentro Latinoamericano por parte de los representantes Fechas: 5 al 12 Febrero

Page 77: Sistematizacion ELASJ  08

77

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional

Tema 1: Derechos Humanos Fecha: 14 y 15 de Noviembre 2007 Contenidos: Marco DDHH; resolución no violenta de conflictos; educación para la paz Actividades: Encuadre de trabajo, A mi como joven, ¿Para qué me sirven los DH?, Debate en subgrupos de trabajo, Plenaria, Reconociendo nuestros Derechos Tema 2: Ética y valores Fecha: 13 y 14 Diciembre 2007 Contenidos: Valores de la sociedad; resolución no violenta de conflictos Actividades: Encuadre del tema, Barómetro de valores, Barómetro ético, Debate en subgrupos de trabajo Tema 3: Derechos Sociales Fecha: 9 y 10 Enero, 1 Febrero 2008 Contenidos: Alimentación, salud, vivienda, recreación, reflexión, medios de comunicación, análisis de ruptura y coyuntura, movimientos sociales, foniatría práctica Actividades: Encuadre del tema, Análisis temático y Debate Tema 4: Derechos Económicos, Políticos y Culturales Fecha: 12 Enero, 2 Febrero 2008 Contenidos: Comunidad, revolución, resistencia, modelo económico, tratados económicos, Caso práctico: Oaxaca. Actividades: Encuadre del tema, Investigación temática por internet y análisis de fuentes, Exposición y Debate Tema 5: Taller Pata de Perro Fecha: 3 Febrero 2008 Contenidos: Trabajo en equipo, fortalezas y temores, retos personales Actividades: Caminata y descenso en cuevas y en rappel

Herramientas:

Se cuenta con cartas descriptivas del tema Derechos Humanos, Videos y Material de lectura en los temas de Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales, Liderazgo Comunitario

Recursos movilizados

Total: US$ 4,000 Fuentes: Organizacionales Tipos de recursos: Honorarios facilitadores/as y co-facilitadores, materiales, alimentos, guias y equipos para el taller de rapel.

Módulo Nacional México

Marco dentro del cual se insertó el Módulo Nacional Antecedentes nacionales Cauce Ciudadano A.C. es una organización que fomenta diversas acciones para el protagonismo juvenil y visibiliza a las y los jóvenes como actores sociales potencialmente transformadores de la vida pública. Durante los tres últimos años hemos puesto especial énfasis en actividades de promoción y formación juvenil para la Actoría Social que se ven complementadas y fortalecidas con la realización del Modulo Nacional de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ). Este modulo procura que las y los jóvenes participen de este espacio de formación como una forma de aprender - enseñando, aprender - compartiendo y aprender - haciendo. Hoy una realidad en la formación social y política en México, es que la formación para el liderazgo se ha monopolizado por las universidades, muchos de estos liderazgos encabezan hoy la política, la empresa, la Escuela, sin embargo la comunidad rara vez se siente identificada con los procesos de liderazgo político, social y

Page 78: Sistematizacion ELASJ  08

78

económico que el sistema nos pone como únicas opciones para articular las sabidurías comunitarias con las sabidurías publicas, es decir, rara vez la comunidad puede o logra implementar políticas publicas gestadas desde y para la comunidad. El balance económico de nuestro país, no es diferente al de muchos países hermanos de América Latina, porque la pobreza y la desigualdad no disminuyen. Incluso, éstas son más agudas que en la mayoría de países de África y América Latina. México es tan grande que ha aumentado su capacidad para generar riqueza; pero esta concentrada en 20 familias, mientras la mayoría de los mexicanos --60 millones--, viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema. La desigualdad en nuestro país es uno de los signos principales, el propio Banco Mundial (BM) señala que 50 millones de personas en nuestro país sobreviven con menos de 18 pesos al día. Esta desigualdad, significa desnutrición, analfabetismo, desempleo y migración. Como primeros resultados de la desigualdad, en segundo plano se encuentran las nuevas formas de explotación, social, política y económica que se suman, como son el narcotráfico, la trata de personas, la piratería, estas últimas utilizan como mano de obra principalmente a la población juvenil. En seis años la población económicamente activa (PEA) sólo aumentó en tres millones y medio; y en el gobierno anterior sólo se crearon 206 mil empleos permanentes: un empleo por cada 17 que hacían falta. México está más endeudado que nunca en números absolutos, porque durante la pasada administración la deuda interna se incrementó en un 92 por ciento, al pasar de 606 mil 182 millones de pesos a un billón 163 mil 774. La deuda total del sector público, la que contiene el rescate carretero y el IPAB --o como la gente lo conoce: Fobaproa--, se incrementó en un 43 por ciento al pasar de dos billones 318 mil millones de pesos a tres billones 308 mil millones de pesos. En 2000, los ingresos de 10% de la población eran 45 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Y se agrava cuando al complementar esos números con la lista de Forbes que usan pese a

sus debilidades metodológicas para ver la extrema riqueza en México, muestran que 10 mexicanos multimillonarios cuyas riquezas provienen de la minería, la banca, telecomunicaciones, cervezas, cemento, comercio, farmacéuticas, bienes raíces, televisión y tortillas, representan de 5 a 6% del Producto Nacional Bruto de los últimos tres años. México tiene más multimillonarios que Gran Bretaña y Japón y generan ingresos por encima de los 24 mil millones de dólares anuales, lo que significa que su ingreso potencial es 14 mil veces más que el promedio nacional. Es sin embargo un país con 50 millones de pobres, de los cuales 42% son jóvenes entre los 14 y los 29 años por ultimo se calcula que 25 millones de jóvenes entre los 14 y los 29 años no tienen empleo. Es en este contexto y a más 20 años de la implementación del modelo neoliberal en América Latina, que nos es obligado pensar en alternativas que impacten en el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), ya que en nuestro país la vigencia de éstos no sólo es un problema económico y de acceso, es un problema de la falta de percepción de ser sujeto de derecho y del ejercicio cotidiano de los mismos y donde estos Derechos están claramente vinculados al proceso social, político y legal, que busca comprometer al Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades. Como se evidencia en los aspectos desarrollados, la participación es un componente fundamental en la reivindicación de los DESCA, por lo que activar los mecanismos establecidos en el ámbito nacional y Latinoamericano para su vigencia y protección, involucra la presencia directa e indirecta de los colectivos humanos a los que estos derechos amparan. Es por la vigencia y relevancia que esta generación de Derechos nos demanda, que en el desarrollo de este módulo se considerara importante impulsarlos y promoverlos, tanto en el ámbito local como en el Latinoamericano, en el marco de los objetivos de la ESLAJ, sobre todo cuando vemos que las desigualdades se profundizan, creemos necesario que esta generación Derechos atraviesen las políticas públicas, las decisiones a nivel legislativo, pero sobre todo

Page 79: Sistematizacion ELASJ  08

79

que llegue a las y los jóvenes como componente de su proceso de formación para la Actoría Juvenil.

Objetivos del Módulo Nacional Objetivo General:

• Reforzar los procesos personales de liderazgo y habilidades sociales de 20 jóvenes, a través las herramientas de promoción y protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales con la finalidad de fortalecer el Protagonismo y la Actoría Social Juvenil.

Objetivos Específicos:

• Identificar la situación política y social contemporáneas asociada a las problemáticas juveniles.

• Propiciar que las y los jóvenes se reconozcan como Sujetos de Derechos y responsabilidades sociales.

• Analizar los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales con la finalidad de entenderlos y confrontarlos con la realidad social, política y económica de México y América Latina

• Desarrollar alternativas de trabajo colectivo y comunitario. • Formar un grupo de jóvenes para la implementación de

nuevas acciones sociales, culturales, ambientales y políticas.

• Fomentar el trabajo comunitario y el liderazgo colectivo como forma de organización social.

Participantes 16 jóvenes provenientes de diversos procesos de educación no formal en Cauce Ciudadano AC, que aglutinan en sus grupos o colectivos de trabajo, a más de 100 jóvenes.

Mecanismos de selección: Los participantes son seleccionados con tres criterios:

1. Haber cursado por el proceso de habilidades para la Vida Ocúpate o CAPAS, TIC`s de Cauce Ciudadano AC

2. Tener entre 14 y 26 años de edad

3. Desarrollar actividades de promoción y liderazgo de

proyectos de protagonismo social comunitario dentro o fuera de Cauce Ciudadano AC

¿Cómo se relacionan los temas y contenidos con cada eje

temático?

Ejes temáticos Módulo Latinoamericano Módulo Local

• Derechos Humanos

• Derechos Económicos

• Derechos Sociales

• Derechos Culturales

• Derechos Ambientales

• La Identidad Latinoamericana

• La Actoría Social para la incidencia

• Liderazgo Comunitario- Cooperativo

• Ética y Valores • Política

Pública Partiendo de la vigencia de los DESCA y considerándolo como componente del proceso de formación para la Actoría Juvenil, cada uno de los ejes fue entrelazado con temáticas de la realidad local y Latinoamericana.

Page 80: Sistematizacion ELASJ  08

80

La aspiración como actores sociales de mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos mexicanos debe estar ligada a lograr escenarios materiales que garanticen y defiendan los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, pero no podemos llegar a defender lo que no conocemos a profundidad; por lo que para proteger, promover y garantizar esta serie de Derechos, es que se debe profundizar en su comprensión y de como estos se relacionan y atraviesan las necesidad básicas en nuestra vida cotidiana. Si entendemos la Identidad Latinoamericana como la necesidad de articular las nuevas visiones comunitarias y populares desde las diversas intervenciones, se puede reconocer en los pueblos originarios las formas y maneras de construir una América Latina unida, si reconocemos en el Abi Ayala el territorio, la expresión artística, la arquitectura, la música, la poesía, la pintura y las formas de organización social política y económica de los pueblos originarios, se reconoce cada una de las nuevas formas de hacer en lo económico en lo social y en lo ambiental. La práctica nos ha enseñado que pocos actores sociales y sólo en determinadas coyunturas han logrado acumular una significativa movilidad social y reconocimiento ciudadano para emprender de forma autónoma procesos de incidencia real respecto de asuntos públicos que implican un alto conflicto de intereses. Ante esta necesidad, vemos preciso fortalecer la actoría social juvenil en doble sentido: por una lado impulsando la participación de las y los jóvenes en la definición de asuntos públicos y las formas de atenderlos; y por otro, la importancia de generar alianzas lo más duraderas posibles con otros actores sociales, políticos y económicos, que puedan coincidir al menos en aspectos básicos que orienten el desempeño de quienes intentan incidir en política pública. Socialmente las y los jóvenes han sido vistos y se ven a sí mismos como simples espectadores de la política pública, la creación de Instituciones que intentan representar las necesidades de la

población juvenil es cada día más frecuente, no negamos el derecho a trabajar por un sector de la población que no se encuentra en igualad de circunstancias con otros sectores de la sociedad, nos pronunciamos porque mas y mas organizaciones trabajen el tema de juventud, sin embargo la moda no hace el hábito y el hábito no hace al monje. Si analizamos las nuevas maneras de convivencia, de articulación, de trabajo de las y los jóvenes podemos encontrar que hay pocos detonadores para la Actoría social y la incidencia en política pública. Se trabajo el eje de la Actoría social como la capacidad de cooperar comunitariamente para la solución de problemas para satisfacer necesidades, es por esto que relacionamos la Actoría social para la incidencia con dos ejes del módulo mexicano: los derechos humanos y la política pública.

Page 81: Sistematizacion ELASJ  08

81

Derechos Humanos Sociales

Aprender -

Compartiendo

Política Pública

Aprender - Haciendo

Derechos

Económicos Ambientales

Aprender -

Compartiendo

Derechos Culturales Políticos

Aprender -Enseñando

Identidad Latinoamericana

Actoría Social

para la Incidencia

Liderazgo Comunitario-cooperativo

Étic

a y

valo

res

ESQUEMA GENERAL

Page 82: Sistematizacion ELASJ  08

82

Descripción de las actividades y dinámicas utilizadas

Al inicio de cada sesión se realizó el encuadre de trabajo que permitía explicar la relevancia del tema a abordar, el tiempo, actividades y técnicas destinadas a la sesión de trabajo. Se realizaron técnicas de investigación y consulta por internet para abordar eventos que permitieran realizar análisis de ruptura y coyuntura. La investigación temática, permitió abordar la importancia del análisis de fuentes informativas. En cada uno de los temas abordados se exponía y lanzaban preguntas detonadoras para el debate y discusión de las ideas, posturas ideológicas y generación de conocimientos compartidos. Se trabajo mediante: lluvia de ideas, se proyectaron videos para ejercitar el análisis del discurso, se utilizó el juego de roles para la resolución de conflictos mediante el desarrollo de casos prácticos, se realizaron ejercicios de respiración para el mejor manejo de la oratoria y proyección de la voz. Como complemento a las actividades efectuadas en aula, se realizó una caminata y el descenso en cueva y rappel que reforzó la importancia del auto cuidado, desafíos personales (retos y temores) y el trabajo en equipo.

Descripción de la aplicación de los aportes de IGE. Se realizó una breve introducción de la alianza con el Instituto Global Ethics y la experiencia de aprendizaje en el encuentro de la Paz 2007. La aplicación consistió en retomar el análisis de lo previamente trabajado en el tema de Derechos Humanos y realidad social, política y económica de México. A partir de ello se explico que el objetivo principal del abordaje era fortalecer la comprensión del papel de la ética en la sociedad actual.

Estas primeras reflexiones dieron pauta, para el encuadre de la sesión donde se utilizaron como preguntas detonadoras y en torno a las cuales giraría la discusión inicial: ¿Para qué sirve la ética? ¿Qué es ser una persona ética? ¿Por qué ser éticos? ¿Para qué preocuparnos de si somos éticos o no? Un segundo nivel de discusión se genero a partir de las preguntas: ¿Por qué no se podrá sobrevivir al siglo XXI con la ética del siglo pasado? ¿Por qué los jóvenes necesitan del ejemplo de los adultos? ¿Por qué ética, calidad y liderazgo van de la mano? Estos dos momentos de debate y reflexión sirvieron como insumo para aplicar dos ejercicios, por un lado el Barómetro de valores permitió a las y los participantes, tomar conciencia de los valores o posturas ideológicas que les une y de lo que les distingue, practicar un ejercicio de escucha activa y favorecer la flexibilidad de posiciones y la búsqueda de consensos colectivos. Para la aplicación del Barómetro ético se utilizaron apoyos didácticos sobre el concepto del barómetro ético (usando el material proporcionado por el Instituto Global Ethics) y se abordo ¿qué queremos decir cuando decimos que el barómetro ético sube o baja. Posteriormente se procedió al trabajo en subgrupo y se proporciono una copia de la hoja de trabajo. Los insumos generados en los subgrupos de análisis y discusión, generaron un diagnóstico local y latinoamericano que sirvió de guía para discutir cuál debería ser la actuación de las y los jóvenes como actores sociales y su relación entre los valores humanos y la ética. Las aportaciones que el grupo manifestó al abordar el eje de ética fueron: Lograron aprender una nueva forma de concebir la ética y el trabajo en equipo. Se visualizó la ética de manera colectiva, no olvidando que como parte de una sociedad justa se debe de buscar un camino favorable para todos. Que no solo las personas adultas pueden ser un ejemplo de comportamiento ético, las y los jóvenes son ejemplo y pueden ser referentes sociales.

Page 83: Sistematizacion ELASJ  08

83

La utopía debe de ser apropiada como la capacidad de movimiento, inspiradora de los cambios sociales y contribuya a que el barómetro ético vaya en acenso. Identificaron el respeto al otro reconociendo las diferentes visiones, aprendiendo otras formas de pensar y vivir. Reconociendo los espacios de encuentro como una posibilidad de reconstruir y destruir los discursos, a partir de la palabra y la diferencia, donde lo cotidiano deja de serlo para convocar a la reflexión y poder plantear situaciones y creer que las cosas pueden mejorar a partir del actuar en nuestros espacios mínimos. Reflexionar sobre sus valores y creencias, conocer puntos de vista diferentes y visualizar diversas situaciones del futuro y sus dilemas. Ubicaron que los conceptos que se dan por hecho, pueden ser interpretados de diferentes formas y que falta mucho por construir y aterrizar los conceptos en la vida cotidiana. Fue un momento importante para la confrontación de ideologías desde diferentes realidades, ayudando a aclarar convicciones e ideas, que les permiten prepararse para enfrentar a diversos actores que los cuestionan y ponen en entredicho. Por lo que es importante reforzar la idea de que las diferencias enriquecen y que no deben utilizarse para dividir.

Lecciones aprendidas del Módulo Nacional Las y los jóvenes demuestran un gran interés por la transformación desde la base. Articulan intergeneracionalmente, a partir de la construcción de historias de vida de referentes. El modelo educativo mexicano, ha debilitado la formación histórica de las y los jóvenes, disminuyendo su capacidad de análisis. La disposición por des-aprender los conceptos o ideas que impone la educación formal

El modelo de Escuela intergeneracional e intrageneracional, permite una construcción colectiva que integra y transforma las miradas y visiones del futuro de las y los participantes. La relevancia de compartir experiencias y aprendizajes de manera colectiva. VENEZUELA Itinerario

Matriz País Venezuela Organización CEPOREJUN Responsable Olga Simal Alternativas implementacion

Si No

Nombrar programa

Page 84: Sistematizacion ELASJ  08

84

Se insertó en programas o iniciativas existentes?

Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes?

X "Brújula Educativa" en Falcón y "Miradas Infantiles" en Isla Margarita, se integró a jóvenes de programas ya existentes y a otros jóvenes.

Se desarrolló como un nuevo programa de formación?

Ubicación

Estado de Nueva Esparta y Estado de Falcón

Participantes

Perfil: Jóvenes con experiencia demostrada en comunidad y / o con compromiso de hacerlo. Total: 28 Mujeres: 12 Hombres: 16 Edades: entre 14 y 30 años

Actores del proceso de formación

Facilitadores: Olga Simal, Gerarda Fraga Facilitadores aprendices: Wilmary Galicia Tutores: Juan Nicolas Padrón

Modalidad

Presencial en Estado Falcón Talleres cada quince días. Presencial y a Distancia en Estado de Nueva Esparta Tutorías virtuales

Cronograma Etapas o Momentos:

De Septiembre a Enero 1) Sensibilización / articulación con grupos, colectivos infantiles / juveniles con los que se viene trabajado Fechas: Primera quincena de septiembre 2007 2) Postulación de jóvenes / selección Fechas: Finales de septiembre 2007 3) Construcción de programa en colectivo Fechas: Octubre 2007 4) Implementación de programa Fechas: Octubre, noviembre y diciembre 2007 5) Evaluación Participativa Fechas: Enero 2008 (preevaluación) evaluación al volver del módulo internacional en abril 2008.

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional

Tema 1: “Presentación del grupo y proceso” Contenido: Presentación Jóvenes, presentación proceso Actividades: Hojas de vida, dinámica de presentación y conocimiento entre los miembros Tema 2: Etica y Valores Contenido: Teoría ética, conceptos, valores; niveles de conciencia Actividades: Clasificación de conceptos, termómetro, casos, texto de Guaniguata Tema 3: Liderazgo y liderazgo comunitario Contenido: Tipos de liderazgo; liderazgo comunitario Actividades: Dramatización; rescate de manifestaciones culturales

Page 85: Sistematizacion ELASJ  08

85

Herramientas

Para el tema de ética y valores se trabajó con diversas técnicas de dinámica de grupo que se están sistematizando en digital. Dentro de estas técnicas:"El terremoto", el termómetro como herramienta diagnostica antes y después de entrar al taller, así como con un micro de los bailarines chinos-as. Para el tema de liderazgo se trabajo con dramatizaciones sobre los distintos tipos de liderazgo. Análisis de textos.

Recursos movilizados

Total: US$ 8000 Fuentes: propias de la organizaciones y aportes propios de cada participante (facilitadora, emprendedora social, jóvenes) Tipos recursos: humanos, materiales, especie.

Módulo Nacional Venezuela El Módulo Nacional de Venezuela fue inicialmente insertado dentro de los programas de Brújula Educativa y Miradas Infantiles, sin embargo en la actualidad ya se viene ejecutando como un proyecto en sí mismo. Objetivo Formar jóvenes con una conciencia ética, política transformadora desde, con y para las comunidades más vulnerables de Venezuela, actuando desde sus espacios naturales. Durante el proceso de formación los jóvenes descubren y revalorizan sus propios valores y los de sus familias, comunidades. Se descubren como líderes colectivos compartiendo una visión profunda sobre su propia identidad como ser humano y como latinoamericano-a, descubriendo desde todo ello un compromiso y vocación que los implica en un protagonismo activo dentro de sus comunidades y de su País.

Etapas planteadas

Sensibilización / articulación con grupos, colectivos infantiles / juveniles con los que se viene trabajado como: Miradas, Brújula, entre otros.

Postulación de jóvenes / selección. Construcción de programa en colectivo. Implementación de programa. Evaluación Participativa.

Acciones ejecutadas por etapas Etapa de sensibilización En la primera fase participaron alrededor de 50 jóvenes, de los cuales se conformó un grupo de 25. En esta etapa se realizó la presentación de la Escuela, así como la presentación de autobiografías de cada joven con la finalidad de presentarse y conocerse entre si.

PPoossttuullaacciióónn

EEvvaalluuaacciióónn PPaarrttiicciippaattiivvaa

SSeennssiibbiilliizzaacciióónn AAuuttoobbiiooggrraaffííaa

CCoonnssttrruucccciióónn CCoolleeccttiivvaa

ddeell PPrrooggrraammaa

EEllaabboorraacciióónn PPrreesseennttaacciióónn

PPrrooyyeeccttooss

Page 86: Sistematizacion ELASJ  08

86

Etapa de postulación de jóvenes Una vez culminada la etapa de sensibilización, cada joven tiene la oportunidad de postularse, con la finalidad de que el joven valore elementos como compromiso, tiempo, entre otros aspectos, así como también puede ser postulado por otros - as jóvenes y / o personas de su comunidad. En esta etapa cada joven debe escoger a un – a tutor - a que estará (además de los - as facilitadotes - as) acompañándolo en todo su proceso. Etapa de construcción de programa en colectivo Una vez realizada la autobiografía (que realizan en la etapa de sensibilización) y basándose en las potencialidades propias de cada uno – a de los jóvenes que participan, se elabora un perfil de aprendizaje tomando en cuneta los temas siguientes:

1. Ética, ciudadanía e identidad. 2. Proceso Histórico Venezolano y Latinoamericano. Identidad

Latinoamericana. 3. Actoría Social para la incidencia. 4. El liderazgo cooperativo / comunitario. 5. Herramientas de empoderamiento para las comunidades:

proyectos, abordaje comunitario, mapeo sociales, diagnósticos rápidos participativos, entre otros.

6. Proyectos de aprendizaje: presentación de proyectos en los consejos comunales e implementación de proyectos.

7. Pensamiento crítico. 8. La Comunicación Como Hecho Social. 9. Recreación. 10. Monitores/as juveniles. 11. Charlas con conferencistas

El grupo de jóvenes seleccionó los temas de su interés, siendo indispensables los temas de Ética, Ciudadanía e Identidad, Liderazgo Cooperativo/ Comunitario, Actoría Social para la Incidencia, Procesos Históricos y Comunicación como Hecho Social, por lo cual los grupos quedaron definidos de la siguiente forma: Jóvenes en todos los temas: 10

Jóvenes en temas 1, 2, 3, 4,7, 8: 15 Etapa de Implementación del programa En esta etapa y con algunas particularidades que explicaremos en su momento, se inició el proceso que se encuentra en la fase experimental, ya que cada joven va a su ritmo y desde la Escuela se intenta respetar sus tiempos, así como articular aquellos que presentan mayor liderazgo al colectivo, pretendiendo de esta forma que los procesos sean cada vez menos “yo” y más “nosotros”. Toda la facilitación de contenidos se hace a través del diálogo y cada joven debe preparar el contenido en cuestión. En esta etapa cada grupo de jóvenes se encarga de elaborar (basados en necesidades detectadas en los sectores) el proyecto de aprendizaje e implementarlo. La experiencia está resultando muy interesante, el primer encuentro de trabajo se realizó en el mes de noviembre, a solicitud del grupo durante la elaboración del perfil de aprendizaje. Entre las dinámicas utilizadas para abordar la temática de ética y valores se encuentran la dinámica del terremoto y un micro de dos bailarines chinos. En la primera se simula un desastre donde sólo podrán entrar ó salir aquellas personas que puedan descubrir la importancia de su persona y la de sus seres queridos a nivel de valores para lograr salvarse. En la otra dinámica se muestra a dos bailarines discapacitados, una sin brazo y uno sin pierna, ellos bailan y se complementan. A partir de allí surgen diversos valores como la complementariedad entre otros. Para el tema de liderazgo se trabajó con dramatizaciones sobre los distintos tipos de liderazgo, y se realizaron análisis de textos. Etapa de Evaluación Participativa Esta etapa se realizó a lo largo de todo el proceso de formación e intercambio. Lecciones aprendidas del Módulo Nacional El esfuerzo se valora mucho más cuando es colectivo. Nuestros jóvenes tienen mucho que decir y son subestimados-as.

Page 87: Sistematizacion ELASJ  08

87

Debilidades En la etapa que actualmente se esta viviendo en Venezuela, la movilización de recursos se está haciendo cuesta arriba, consecuencia que un grupo de ONG’s del país han demostrado libremente su posturas políticas, articulando en algunos casos acciones pro - oposición, con lo cual vislumbramos a futuro (no muy lejano) que las organizaciones de desarrollo social tendremos que optar por nuevas formas de organización (empresas de producción social, cooperativas) si queremos continuar nuestra labor. URUGUAY Itinerario

Matriz Pais Uruguay Organización Iniciativa Latinoamericana Responsable Antonio García, Laura Morgade, Natalia Maidana. Alternativas de implementacion

Si NoNombrar programa

¿Se insertó en programas o iniciativas existentes? X

Programa Iniciativa Joven: Programa Pintó Cuidarse, Programa Clubes, Programa Iniciativa Jóven para la Inclusión

¿Se desarrolló como actividad complementaria a programas existentes? x

Los ejes temáticos de Actoría social, Liderzago Cooperativo, Trabajo en Redes, Etica y Valores se incorporaron de manera transversal a los formatos y contenidos de los Programas mencionados

¿Se desarrolló como un nuevo programa de formación? x

Ubicación: Departamentos de : Maldonado, Rocha, Treinta y

Tres, Río Negro, Lavalleja, Rivera, Salto, Paysandú, Artigas, Canelones, Colonia y Cerro Largo.

Participantes Total: 390 Mujeres: 58% Varones: 42.% Franja etaria: entre 15 y 18 años

Page 88: Sistematizacion ELASJ  08

88

Actores del proceso de formación

Facilitadores: Nela Cigales, Eduardo Yañez, Pablo Muniz, Alejandra Bas, Cristina Magone, Karolynn Vaiz, Gimena Panzardi, Claudia de la Barrea, Silvia Bueno Educadores jóvenes:Cristhian Fernández, Sergio Vázquez, Virginia Fernández

Modalidad: Modalidad semipresencial Secuencia de 16 / 20 talleres semanales de tres horas cada uno. Reuniones presenciales y virtuales del equipo coordinador con los/as educadores locales y jóvenes.

Cronograma Etapas o Momentos:

Julio a Diciembre 2007 Etapa 1: Convocatoria Fechas: mes de julio Etapa 2: Implementación del Programa con los y las adolescentes y la red de actores locales Fechas: agosto a diciembre Etapa 3: Selección de los/as participantes al módulo internacional Fechas: noviembre y diciembre

Temáticas abordadas en el Módulo Nacional

Temática 1: Participación ciudadana y protagonismo juvenil, Contenido: Ciudadanía, derechos, diversidad, inclusión, promoción de salud integral, habilidades para la vida, competencias sociales. Actividades: Secuencia de Talleres, Foros de discusión, Teatro espontáneo. Temática 2: Apropiación y uso creativo de las TICs Contenidos: Derechos y Comunicación, Producción de Podcasts de audio y video. Actividades: Talleres para la elaboración de los podcasts.

Temática 3: Relación intergeneracional para una sociedad democrática e inclusiva. Contenido: Competencias para el diálogo abierto y respetuoso y el trabajo en equipo a nivel intergeneracional, alianzas de trabajo con adultos referentes. Actividades: Secuencia de Talleres. Temática 4: Trabajo en redes Contenido: Concepto de Red, fortalecimiento de las redes sociales de proximidad, lugares de referencia para la articulación, identificación de actores públicos y privados para la realización de alianzas estratégicas. Actividades: Secuencia de Talleres, Mapa del barrio, Visitas orientadas. Temática 5: Etica y Valores Contenido: Enfoque de Derechos, Ética y Valores humanos, como sustento de la Actoría Social y el Liderazgo cooperativo. Actividades: Secuencia de talleres, Barómetro de Ética, Teatro espontáneo. Temática 6: Emprendedorismo social y Proyectos Comunitarios Contenido: Diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos locales; Creatividad, trabajo en equipo y co- responsabilidad. Actividades: Secuencia de Talleres, juegos de roles.

Page 89: Sistematizacion ELASJ  08

89

Metodología Metodología: la Estrategia Lúdica es una metodología que a través del uso planificado de ejercicios, dinámicas grupales y Juegos didácticos, promueve la adquisición de aprendizajes significativos en términos de conocimientos y habilidades así como la vivencia de valores éticos. La herramienta central de la configuración didáctica es el Juego didáctico, diseñado, testeado y validado en el transcurso de los procesos educativos con adolescentes y adultos.

Herramientas Guía de Iniciativa Joven Guía de Iniciativa Joven para la Inclusión Guía para elaborar un proyecto. Juegos Didácticos utilizados: De la Idea a Iniciativa; El Caledoscopio adolescente; Galería de Derechos; Tod@s al liceo; Set de Juegos didácticos de Sexualidad y Afectividad " Jugátela"; nos Re jugamos. Dinámicas y ejercicio grupales: Mapa de mi barrio, El lazarillo, Línea de Vida, La Merienda, Observatorio de Competencias Sociales, Video Foro, Podcasts de audio y video.

Recursos movilizados

La implementación de los Proyectos socioeducativos con los y las adolescentes en situación del vulnerabilidad en los 12 Departamentos movilizó aproximadamente US$ 55.000, provenientes de aportes locales e internacionales ( UNICEF, UNESCO, AVINA, Intendencias Municipales y Empresas locales.

El Módulo Nacional de la ELASJ en Uruguay se desarrolló en el marco del Programa Iniciativa Joven a través de los Proyectos: Pintó Cuidarse, Clubes e Iniciativa Joven para la inclusión. Éstos se desarrollaron en los siguientes departamentos: Treinta y Tres, Río Negro, Lavalleja, Rivera, Salto, Paysandú, Artigas, Canelones, Maldonado, Rocha, Cerro Largo y Colonia.

El módulo nacional se ha implementado en el segundo semestre del año 2007 con 390 jóvenes entre varones y mujeres de 15 a 18 años. Iniciativa Joven es un proceso socio educativo orientado a generar oportunidades significativas para el ejercicio del emprendedorismo social y el protagonismo ciudadano de los adolescentes y jóvenes, en particular en situación de vulnerabilidad social, con foco en iniciativas sociales, culturales, recreativas y deportivas, incluyendo el uso creativo de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se gestiona a partir de alianzas con organizaciones locales (como clubes sociales, de jóvenes, liceos, etc.) como espacio de vivencia y aprendizaje en hábitos de vida saludables, solidarios y oportunidad de desarrollo integral.

El potencial de esta propuesta metodológica se basa en abordar y dar una respuesta innovadora a la dinámica de segmentación social que afecta básicamente a niños, niñas y jóvenes, para quienes a la falta de espacio para expresar sus necesidades, desarrollar sus capacidades o generar aportes propios, se les añade, en general, el peso de una mirada y lugar estigmatizador, reforzador del círculo vicioso de la reproducción de la pobreza, la violencia y la exclusión social.

Cada espacio de Iniciativa Joven busca ser centro de referencia y pertenencia para los jóvenes que fortalezcan la identidad y contribuyan con su proyecto vital, desde el cual puedan proponer y gestionar sus propios emprendimientos ciudadanos, sociales, en salud, deportivos y culturales, que favorezcan el arraigo y valorización departamental, la reconstrucción del tejido social y nuevas formas de relacionamiento intergeneracional, al mismo tiempo que el crecimiento y desarrollo personal y ciudadano. Se rescata y potencia las redes existentes, respetando las lógicas locales, como espacio de suma, articulación y valorización de las identidades locales.

Page 90: Sistematizacion ELASJ  08

90

Una prioridad es entonces llegar a los jóvenes no escolarizados o en riesgo de deserción asociándolos a través del proyecto, como forma de romper los corredores de exclusión social en que caen los jóvenes en situación de vulnerabilidad. No hay mayor pobreza que la pobreza de redes, y uno de los objetivos de nuestra propuesta es insertar a los jóvenes vulnerables en redes inclusivas de vínculos y recursos a través del desarrollo de iniciativas ciudadanas propias. El programa integra un conjunto de aprendizajes identificados progresivamente a partir de la experiencia binacional de Iniciativa Joven desde su inicio:

Foco en la motivación, el placer y el interés de los jóvenes. Encuadre abierto: adolescentes, docentes, jóvenes, familias. Relacionamiento intergeneracional y social. Apropiación local y gestión global. Fortalecimiento de redes locales Práctica educativa basada en la situación lúdica, el deporte

y el arte. El uso creativo de las TICs como espacio de expresión

juvenil. Objetivos del Programa Iniciativa Joven • Crear un espacio de encuentro, formación y acción ciudadana

emprendedora y solidaria con jóvenes, basado en el diseño y gestión de sus propias iniciativas.

• Contribuir con la integración y participación socio cultural de los jóvenes a través del diálogo e interacción intergeneracional, en temas como la salud, derechos, sexualidad, diversidad, liderazgo cooperativo y protagonismo juvenil.

• Promover la apropiación creativa de las TICs para fortalecer la comunicación y acción pro activa de los y las jóvenes.

• Fortalecer las redes sociales de proximidad y la articulación de actores locales para el apoyo y trabajo conjunto sustentable con los jóvenes.

• Promover y extender la cultura de la responsabilidad social empresaria a partir de iniciativas concretas de los jóvenes.

Estrategia de intervención La modalidad de intervención local tiene tres planos de trabajo: con los jóvenes en el cara a cara educativo; con los actores locales y con los socios estratégicos. Con los y las jóvenes: la estrategia de movilización e integración de Iniciativa Joven se apoya en una secuencia de 16 / 20 talleres semanales durante los cuales los y las jóvenes diseñan, gestionan y lideran micro proyectos sociales, de salud, deportivos y culturales, basados en el reconocimiento de sus propios deseos, problemáticas y recursos locales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del barrio o de sus pares: Hacer algo por los otros con resultados. La implementación de los emprendimientos sociales juveniles se sustenta en el diálogo e interacción intergeneracional y en la negociación y asociación con el sector comercial y empresarial y el conjunto de personas, instituciones y redes locales. Una oportunidad estratégica para que los y las jóvenes puedan ser:

ciudadanos participativos y solidarios (incorporando valores) emprendedores creativos (promoviendo nuevas actitudes) protagonistas de iniciativas propias (vivenciando

responsabilidades y derechos) Una oportunidad para que autoridades, comerciantes, vecinos, profesionales, puedan ser:

adultos respetuosos con roles de acompañamiento, apoyo y referentes.

actores sensibilizados en la Responsabilidad social y activos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social

socios activos participando de los emprendimientos sociales y culturales juveniles

Page 91: Sistematizacion ELASJ  08

91

El proceso educativo con los y las jóvenes se sustenta en la Estrategia Lúdica, una metodología basada en el uso creativo y planificado de ejercicios, dinámicas y Juegos didácticos para generar aprendizajes significativos (conocimientos y habilidades sociales) y educación en valores. La situación lúdica como micro espacio intencional democrático de sociabilidad y aprendizaje.

En este dispositivo metodológico con los y las jóvenes, el juego didáctico, el deporte y el arte ocupan un lugar de centralidad como herramientas intencionales habilitantes del diálogo, la inclusión en la diversidad y el intercambio de saberes y prácticas. Son un potente instrumento para el desarrollo de habilidades sociales como la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de situaciones críticas. En ese sentido, la pluralidad de las manifestaciones juveniles (deporte, música, teatro, murga) se configuran en un dispositivo didáctico poderoso para impulsar el espiral de aprendizaje: vivencia, reflexión, generalización y aplicación. Con los actores locales: se trata de generar una articulación creativa entre las acciones, recursos y productos de cada organización, institución y empresa, que implique siempre mejoras en términos de calidad, impacto, incidencia del trabajo con los jóvenes, al mismo tiempo que fortalezca la viabilidad de los emprendimientos sociales y culturales juveniles de acuerdo a cada contexto específico.

Con los socios locales: esta búsqueda de una alianza transparente basada en valores y objetivos compartidos con socio(s) local(es) para la apertura y funcionamiento del Espacio de Iniciativa Joven. Esta opción estratégica maximiza las posibilidades de sustentabilidad afirmada en una verdadera apropiación y gestión local del Programa. Por lo tanto, ponemos el énfasis en la “asociación sinérgica” como soporte del espacio: animación, operatividad y productividad de redes y articulaciones transversales temáticas y territoriales en conjunto.

Principales actividades • Recorridas y presentaciones locales. Identificación de socios

locales para la implementación de Iniciativa Joven. • Articulación y alianzas con actores gubernamentales,

empresariales y sociales. • Evento de lanzamiento del programa con participación de

autoridades, socios, formadores y actores locales y nacionales. • Convocatoria y organización del Curso de Formación de

Formadores como etapa clave para la diseminación y apropiación local del programa.

• Ejecución de Iniciativa Joven en los 12 Departamentos. • Diseño y ejecución de e-radio y herramientas digitales. • Formación de los jóvenes para la gestión del espacio. • Fortalecimiento y Animación de redes: Red de jóvenes

emprendedores sociales y Red de Formadores y sinergia en / con las redes regionales.

• Seguimiento y apoyo técnico (presencial y virtual) y evaluación. • Gestión del conocimiento en términos de resultados,

aprendizajes e impactos. Productos obtenidos • Curso de Formación de Formadores. • Dispositivo de seguimiento y apoyo técnico. • 12 proyectos sociales y culturales liderados por los propios

jóvenes. • Red de jóvenes, formadores y socios locales sosteniendo las

propuestas. • Guía de Iniciativa Joven (conceptual, metodológica y didáctica)

como apoyo a los diferentes proyectos sociales • Guía de Iniciativa Joven para la Inclusión • Guía para elaborar un proyecto juvenil • Set de Juegos Didácticos. • 390 jóvenes formados en los proyectos incluyendo el módulo

nacional de la ELASJ, con una perspectiva regional.

Page 92: Sistematizacion ELASJ  08

92

• 8 Podcast de video y audio producido por los y las jóvenes. • 8 jóvenes formados en el módulo internacional de la ELASJ. • Observatorio de habilidades sociales. Productos en curso: • 4 actividades de replicación del módulo internacional de la

ELASJ coordinadas por los propios jóvenes con nuestro apoyo. Estructura del Módulo Nacional El módulo Nacional se desarrolló en coordinación con las actividades del Programa Iniciativa Joven en sus siete articuladores, teniendo como objetivo la formación de los jóvenes como Actores Sociales con una perspectiva y posibilidad de acción Regional. La formación de la escuela se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes han sido capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa. Es esencial en la escuela la valoración de la perspectiva juvenil, desde el inicio, ya que los jóvenes son parte del equipo elaborador del presente proyecto y acompañarán su ejecución. Por las características de los jóvenes que formaremos, esperamos que los mismos rápidamente asuman la escuela como propia y puedan proponer cambios y desarrollos de acuerdo a sus expectativas e intereses. Para ser coherentes con su formación como protagonistas, no podemos excluirlos del protagonismo que seguramente querrán asumir en el rumbo de su formación y su práctica. Contenidos Los contenidos del programa de formación de la escuela se distribuyen en los tres módulos de formación, y se basan en el marco conceptual común que construimos en la primera etapa del

proceso. Entendemos por contenidos los conceptos, las habilidades sociales y los valores transmitidos intencionalmente en el programa de formación. La ELASJ plantea como contenidos transversales a los módulos los siguientes, que son abordados en todo el proceso de Iniciativa Joven:

• Culturas Juveniles. • Ética y valores. • Interculturalidad y diversidad. • Educación Popular. • Incidencia política. • Pensamiento crítico y complejidad. • Desarrollo Sustentable. • Desarrollo de habilidades sociales.

Contenidos específicos del módulo nacional de la ELASJ que se integrarán en el proceso:

• Actoría Social, Liderazgo Comunitario y Cooperativo, Identidad cultural.

• Análisis de la realidad local y latinoamericana. Mapeo de la realidad. Capacidad y metodologías de análisis.

• Derechos humanos, participación ciudadana. • Herramientas para la Actoría Social. • Diversidad e inclusión social (incluyendo interacciones

intergeneracionales). • Emprendedorismo social y proyectos comunitarios.

Estos contenidos fueron trabajados en el proceso de Iniciativa Joven, pero se consideró enfatizar los temas específicos de la ELASJ durante tres talleres de 3 horas de duración cada uno. Taller 1 - Análisis de Realidad Latinoamericana Objetivos:

• Dar un panorama de la realidad de la región.

Page 93: Sistematizacion ELASJ  08

93

• Transmitir una conciencia de identidad y pertenencia latinoamericana.

• Tomar contacto con el imaginario que plantean los jóvenes en relación a estos temas, para integrarlo y tomarlo como punto de partida de una construcción colectiva.

Taller 2 - Ética de la Actoría Social (replicación de formación con el Instituto de Éticas Globales Objetivos:

• Introducir el concepto de ética. • Transmitir herramientas prácticas para el trabajo con el

concepto como actores sociales (barómetro ético, trabajo con dilemas).

• Realizar análisis de casos que lleven a los jóvenes a revisar su acción como actores sociales.

Taller 3 - Herramientas para el trabajo en Red Objetivos:

• Introducir el concepto de Red. • Poner a los jóvenes en contacto con el potencial de

trabajo en Red a nivel regional y las oportunidades sinérgicas que esto significa.

• Presentar herramientas prácticas para el trabajo en Red (Internet, foros, pods de audio y video, skype, msn, plataformas, encuentros presenciales, entre otros).

Lecciones aprendidas: • La necesidad de profundizar sobre el tema de identidades

latinoamericanas, y en especial las culturas originarias en Uruguay.

• La importancia de tener un encuentro nacional, reuniendo

todos/as los y las participantes de los distintos proyectos, para compartir las experiencias, historias y expectativas; así como coordinar actividades en conjunto.

• La metodología de trabajo a través de la Estrategia lúdica ha sido

reconocida por los y las jóvenes como elemento clave de los procesos de aprendizaje tanto en términos de conocimientos como de habilidades (competencias sociales) y vivencia de valores.

• La importancia de la participación de otros actores de las

instituciones y países involucrados en el desarrollo del Módulo nacional, tanto jóvenes, como Fellows o Educadores/as, para profundizar y vivenciar, desde el inicio, la interculturalidad e identidad latinoamericana.

• La centralidad de propiciar espacios de vivencia y reflexión sobre

la ética y valores aprovechando los aprendizajes de Global Ethics, vinculándolo a la construcción del liderazgo juvenil.

Page 94: Sistematizacion ELASJ  08

94

Primer Módulo Latinoamericano-Internacional y 3º encuentro Caraguatá, Montevideo, Uruguay15 Introducción Más de 40 jóvenes, educadores/as y emprendedores/as sociales de 7 países y diversos contextos latinoamericanos participamos, protagonizamos y disfrutamos del 1º Módulo Latinoamericano- Internacional de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil - ELASJ. El encuentro tuvo lugar entre el 15 al 29 de febrero de 2008, en el Centro Educativo "El Retoño" -Solymar Norte, Canelones-, apenas a unos kilómetros de Montevideo, la capital de Uruguay. Este tercer espacio de encuentro del Grupo Caraguatá fue organizado por siete organizaciones de la sociedad civil: Iniciativa Latinoamericana (Uruguay), Fundación SES (Argentina), ECOFUND (Brasil), Inti Watana (Bolivia), Cauce Ciudadano (México), Tierra Viva (Colombia) y CePoReJun (Venezuela) y se contó con el apoyo de ASHOKA y la Fundación Steckler. Además, cada país consiguió apoyos locales de diversa magnitud, para contribuir con un fondo común, que se sumaron a todo los recursos propios aportados durante todo el proceso de la ELASJ. La dinámica de la Escuela se construyó desde el inicio en la riqueza de los procesos de formación ciudadana y emprendedorismo social con los y las jóvenes, que lideraban en cada país las 7 organizaciones. Esta es el primer componente de la ELASJ. El 3er Encuentro Internacional corresponde a la segunda etapa del

proceso de formación que consiste en un módulo internacional de diálogo, intercambio y vivencia intercultural. Los 15 días plenos de despertares, ceremonias, aprendizajes, discusiones, paseos y guitarreadas nocturnas, nos permitieron conocernos y valorarnos desde nuestros gestos, prácticas y culturas plurales, compartir las experiencias de formación con sus ejes comunes y sus especificidades propias, abrir corazones y cabezas para crecer en la interculturalidad y la identidad latinoamericana. Este módulo internacional de la ELASJ cristalizó fuertemente nuestro caminar comprometido y solidario buscando una sociedad "equitativa y recíproca", basada en el respeto de las culturas originarias, en el intercambio recíproco de los recursos naturales en base a las necesidades, y en interacción integral entre las personas, la naturaleza en la riqueza de la diversidad, es decir, el sueño latinoamericano común de la patria grande, la Abia Yala.

Natalia Maidana, Laura Morgade, Sergio Vázquez, Cristhian Fernández,

Sebastián Rosas, Juan José Meré. InLatina - Uruguay

1. Carta de Bienvenida Estimados compañeros y compañeras participantes de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil : Estamos a tan solo dos días de inaugurar el esperado Encuentro, allá en ese bonito lugar denominado “El Retoño” muy cerquita de la hermosa ciudad de Montevideo - Uruguay, donde a la sombra del árbol “Caraguatá” iniciamos a fines del año 2005 el despegue de los sueños, compartiendo nuestras experiencias sobre formación de líderes jóvenes para la actoría social en América Latina. Luego de un intenso trabajo para sistematizar y publicar los resultados, hace exactamente un año se concretaron los sueños, con el diseño de la idea de la Escuela, en un Encuentro Latinoamericano realizado en la

Page 95: Sistematizacion ELASJ  08

95

ciudad de La Paz y la población de Copacabana, junto al místico lago Titikaka. En aquel entonces no contábamos con recursos, que no sean nuestras voluntades y la convicción de contribuir en la construcción de ese otro mundo, desde una América Latina unida en la diversidad y transformadora de realidades, con la fuerza de su gente y sus culturas. Pero hoy ese sueño ya se va haciendo realidad, en unas horas más empezaremos a emprender viaje hacia el Sur, porque nuestro norte está allá en el Sur del mundo, donde nos daremos nuevamente el abrazo, para seguir soñando, seguir compartiendo y seguir construyendo. Es tiempo de dar las gracias a la vida, la naturaleza, lo sagrado y a todos y cada uno de nuestros compañeros y compañeras, gracias al equipo de coordinación, a Antonio que nos acompaña a la distancia desde el viejo continente, a María Laura desde el otro lado del río de la Plata, a Herbert y Archi desde el altiplano medio de montañas andinas. Gracias a los grandes maestros Alberto de SES Argentina y Juan de Iniciativa Latinoamericana de Uruguay, personalidades muy reconocidas en la temática de la juventud en América Latina, con quienes hemos gestado este sueño de locura, uniendo esfuerzos, procesos y convicciones. Gracias a nuestros hermanos de las Organizaciones que conforman la Escuela, gracias a la fuerza de Carlos, Erika y Fabián como si fueran los mismo Pumas de ese México lindo y querido, gracias a la consecuencia de Raúl, Clarisa, Lorena, Mayerly y Claudia que trabajan con jóvenes en medio del conflicto allá en la gran Colombia, gracias a Gerardita, Olga y Wilmary desde Isla Margarita, territorio de la revolución bolivariana, gracias a la semblanza y empatía de Francisco y María Rita que no nos acompañarán en esta oportunidad, pero si estará la joven emprendedora Anninha en representación de Brasil.

Gracias a los jóvenes que son los principales actores de este proceso, entre muchos nos animamos a nombrar a Nahuel, Manuel, Leandro y Paolita y que en este encuentro se sumarán nuevos valores jóvenes, así como tantos otros que a la distancia nos acompañarán desde sus países. Gracias a nuestros anfitriones a la cabeza de Juan y ese gran equipo conformado por Natalia, Laura, Marcela y Sergio, que con tanto cariño están preparando todo lo mejor para nuestro Encuentro. Así como también Gracias a todas esas grandes personas que probablemente haya cometido el injustificable error de no nombrarles en este mensaje y a todos esos compañeros y compañeras que en forma anónima, han contribuido para que podamos llegar a este momento tan importante en el caminar de nuestra Escuela. Finalmente, mi más sincero reconocimiento a nuestro hermano y compañero Herbert, quién ha impulsado la realización del Foro previo al Encuentro y continuará en esta tarea durante la realización del evento e incluso después del mismo, Herbert que ha estado en los dos Encuentros anteriores, esta vez no estará presente físicamente con quienes viajamos a Montevideo, pero nos acompañará virtualmente a la distancia, animando el Foro con quienes se quedarán en nuestras centros de operaciones, cumpliendo la invaluable misión de cubrir las ausencias. Gracias Herbert. A pocas horas del re encuentro donde nos daremos el gran abrazo latinoamericano, les enviamos nuestros saludos de afecto, energías armoniosas y convicciones de transformación de esta nuestra patria grande. Buen viaje mis hermanos y hermanas de la ELASJ. Con inmenso afecto desde las alturas de La Paz, Coco Coordinación de la ELASJ

Page 96: Sistematizacion ELASJ  08

96

2. Participantes La participación de los 7 países se definió de la siguiente manera: • De 3 a 5 jóvenes de cada país, sumando un total de 26 jóvenes

representantes de sus grupos referentes y compañeros/as que conforman la Escuela en cada país, en total aproximadamente 350 jóvenes.

• 11 Educadores y educadoras de las 7 organizaciones. • 6 Emprendedores Sociales.

Page 97: Sistematizacion ELASJ  08

97

País / Institución Emprendedores sociales

Educadores / as Jóvenes

F M F M Colombia Tierra Viva

Raúl Collazos

Claudia Rivera Anderson Escobar Oscar Castaño

Bolivia IntiWatana

José Luis Coco Nuñez

Juan Carlos Nina (Archie)

Paola Rospigliozi Mayana Rojas

Adrián Chambi Irineo Aruquipa Leandro Ramírez

México Cauce Ciudadano

Carlos Cruz

Erika Llanos

Alejandra García Monserrat Carrillo Carmen Yinadith Pérez Gabriela Arenas

Uriel Ojeda

Argentina Fundación SES

Alberto Croce

Ma. Laura Schiffrin

Nahuel Gieco Carlos Azame Alejo Venencio Gaspar Venencio

Venezuela CEPOREJUN

Gerarda Fraga

Olga Simal

Wilmary Galicia

Alberto Ocando Alfredo Arteaga

Brasil ECOFUND

Aninha Milanez

Uruguay Iniciativa Latinoaméricana

Juan José Meré

Natalia Maidana Marcela Larraiz Laura Morgade,

Sergio Vazquez, Cristhian Fernández Andrea Alarcón

Ernestina Leguisamo Liliana Mary Diperna

Maximiliano Gutierrez Gonzalo Rodríguez Sebastián Rosas Matías Machado

ASHOKA Natalie Zúñiga Gogny

Global Ethic Paula Mirk

Page 98: Sistematizacion ELASJ  08

98

3. Agenda ejecutada El conjunto de actividades que constituyeron la intensa agenda de trabajo se estructuraron en tres componentes centrales, diseñados, preparados y ejecutados, la mayoría de las veces, de manera compartida. • Ceremonias – Mística - Fiestas: de inauguración del encuentro

para pedir permiso, protección a la tierra y “challar” del lugar, ofrendas. Homenaje a nuestros Mártires, Ceremonia de cierre del encuentro.

• Talleres y puesta a punto conceptuales sobre los Ejes y temas del Encuentro: si bien son ejes y temas transversales a todo el proceso de la Escuela, en el encuentro se abordan en profundidad mediante talleres, con diversas dinámicas y estrategias metodológicas participativas, vivenciales, recreativas y lúdicas, las cuales didácticamente propiciaron el diálogo y la reflexión.

• Salidas culturales recreativas: se trató de aprovechar el descubrimiento de nuevos espacios y entornos históricos, culturales y geográficos de Uruguay para, por un lado, abrir una ventana de recreación periódica y de crecimiento personal y por otro lado, utilizarlos como pretexto didácticos para fortalecer los objetivos de la Escuela.

Ejes temáticos Instituciones Responsable Valores Éticos Global Ethic – EEUU

Inti Watana - Bolivia Actoría Social Fundación SES – Argentina

Cauce Ciudadano - México Liderazgo Comunitario Liderazgo Cooperativo

Inlatina – Uruguay Miguel Blasco – Uruguay (Invitado) Tierra Viva - Colombia

Identidades Latinoamericanas

Coordinó Inti Watana, lo abordamos todas las instituciones.

• Talleres especiales de temas de la Escuela: Tema Responsables Prevención de Violencia Programa Claves, Juventud para Cristo

– Uruguay Cauce Ciudadano – México

Uso de las TIC´S Cauce Ciudadano – México Miguel Blasco – Sinergia-Net

• Talleres culturales Actividad Responsables Taller de la historia del candombe en Uruguay. Escuela de Candombe, en el marco de la “noche uruguaya”.

La Cachimba, Comparsa – Escuela de Candombe de Aguas Dulces Uruguay.

Función de Teatro Espontáneo

Compañía de Teatro Espontáneo El Rebote - Uruguay

Taller sobre Cultura Charrúa

Basquadé, comunidad cultural Charrúa - Uruguay

Noches de Países (presentación de contextos nacionales y de cada organización

Cada delegación

Salidas Recreativas y culturales Lunes 18: Rambla y Tablado Miércoles 20: Palacio Legislativo, Museo Blanes, Museo del Carnaval, Ciudad Vieja y Centro

Viernes 22: Libre Domingo 24: Atlántida y Piriápolis. Evaluación de mitad

Page 99: Sistematizacion ELASJ  08

99

POLÍTICA

DEFECTOS

SOCIAL

ECONOMÍA

CULTURAL

ESPIRITUAL

GÉNERO Y GENERACIONAL

VIRTUDES

del Mód. Internacional y Homenaje a Mártires, realizado en la playa; formados por países, puesta en común posterior. Lunes 25: Videos de Movimientos Sociales en Latinoamérica. Visita del grupo de Solymar Norte (reunión coordinada por lo propios jóvenes, en forma espontánea).

Asistencia a Programa de TV nacional, para presentar a la ELASJ, concurren una joven y un emprendedor.

4. Síntesis del día-a-día Viernes 15 Llegan las delegaciones de cada país. Sábado 16 Se comienza con una ceremonia de celebración y de pedido de permiso a la Pacha Mama a cargo de los compañeros de Inti Watana, con la participación del Grupo de recuperación de la memoria charrúa Bascuabé. Una gran danza de abrazos y música, luego la “chaya” y concluimos en la sala de trabajo donde cada país realiza sus ofrendas. Así, en un espacio lleno de los colores latinoamericanos, continuamos con las dinámicas de presentación. En la tarde, comenzamos con la dinámica de la “chakana” (inspirada en la cruz andina) a partir de la cual cada uno reflexiona, primero individualmente y luego compartiendo en grupo, sobre su pasado, su presente y su futuro, como persona y ciudadano comprometido. Esto nos permite luego armar nuestra historia de vida, focalizando en alguna situación que nos haya marcado, que se transforma en un punto disparador para el diálogo fraterno y delicado en los diversos grupos hasta que aparecen las primeras estrellas!

CHAKANA PERSONAL PRESENTE PASADO

FUTURO COMUNIDAD COLECTIVA

Page 100: Sistematizacion ELASJ  08

100

Aprendizajes: • Diversidad • Historias de vida re copadas • A ver lo que piensan los demás de mi vida • Comprender y escuchar • Cultura latino americana • Nuevas culturas • Escuchar a los demás • Un poco más de lo que significa este encuentro y me alegra

mucho! • Utilizar las adversidades como fortalezas • Experiencias de sueño y cambio • Que hay regados por el mundo otros locas más aparte de mí,

trantando de cambiar al mundo • Tenemos historias diferentes pero buscamos lo mismo, un

mundo mejor! Domingo 17 de Febrero Brasil La representante de esta delegación decide ser la primera en contar algo de que pasa en su país contextualizado en la favela, a través de la proyección de fotos con música y de fotos con textos. Su trabajo está centrado en la formación humana de los jóvenes, la selección de ellos fue teniendo en cuenta los jóvenes más carenciados. La idea es formar un grupo de líderes, no lideres individuales. Trabajan el contexto latinoamericano con Mafalda. Bolivia Presentan datos generales de Bolivia, población, política, idiomas, geografía, historia, colonización, independencia, guerra de guerrillas, creación de la republica, biodiversidad, fauna flora, cultura, pluricultural, etc, a través de de un Power Point. También se presenta la situación actual y los cambios de los últimos años, la realidad del país, política, lo social, juventud- datos

importantes. Presentan en común audiovisual la organización INTI WAANA. Colombia Colombia presenta su organización y en que consiste el programa, quienes son, su importancia, su situación socio económica, objetivos; así como la metodología de trabajo, presentación, elaboración de maquetas y su importancia y elaboración de un mapa de utopías como medio de integración y presentación. México La prestación se realiza por medio de diapositivas, a modo de relato de radio. Se comienza con datos generales de México, población, geografía, historia, luego se pasa a la presentación de la población. Pasan a informar sus programas, jóvenes micro emprendedor de cocina, video activo, espacio de expresión para los/as jóvenes. Una participante comenta su experiencia con un grupo de hip hop y que las letras que ellas escriben luchan por la reivindicación de la mujer en la sociedad. Presentan Marabunta, como la intención para formar un espacio cultural, ubicado en barrio hostil, presentan los talleres que se realizan. Uruguay Se hizo una presentación de los integrantes de la delegación uruguaya, con power point, (anteriormente se hace un juego para demostrar uno de los principales ejes temáticos, la estrategia lúdica como forma de trabajo). Se hace una introducción de Iniciativa Latinoamericana, a continuación cada uno de los y las jóvenes cuenta su experiencia. Venezuela Realizan una presentación a través de diapositivas, contando la visión, ejes (modo de trabajo, y donde se hace, etc.) de esta Organización. Cuentan sobre los principales proyectos realizados y a realizar. Finalmente relatan un testimonio sobre uno de los trabajos realizados, se trabaja con mucha población (niños, jóvenes, etc.).

Page 101: Sistematizacion ELASJ  08

101

Argentina Además de trabajar con diapositivas se usan papelógrafos. Cuentan brevemente la historia de Argentina. Hablan sobre una ley que se hizo para las ONG, y el crecimiento que ha habido de las mismas. A continuación presentan la situación actual de la juventud argentina (población, situación de pobreza, exclusión etc.). Se habla del impacto que esta ONG ha tenido en la juventud. Por último se detalla la página en la que los jóvenes trabajan y se detalla la estructura de la misma. LA NOCHE URUGUAYA Se presenta Uruguay en diapositivas, hablan de la política, del terreno, su capacidad en habitantes, sus costumbres, sus ríos, cuencas, recursos, riquezas, exportación, importación, su historia, etc. A continuación se pasa a ver un video que trata sobre la historia de Uruguay. Después se presenta a la Cachimba un grupo de candombe, ellos dan una explicación sobre el origen de candombe y de sus instrumentos, luego nos dan a conocer sus instrumentos, sus vestimentas y sus personajes actuales. Por último el grupo Cachimba toca su música, participando en un Taller de Candombe. Aprendizajes • Que la espiritualidad ayuda en los procesos de formación • A disfrutar y valorar muchas cosas que antes no lo hacíamos • A veces uno vive ignorante de todo y se olvida de que existe

mucha diversidad cultural, todas tan interesantes. Que no puedo escoger una, todas me gustan.

• Me encantó el ejercicio de Alberto, emotivo, espiritual, lleno de historias, combativo y con esperanza.

• Me di cuenta que este proyecto hay que valorarlo mucho! • A convivir con la diversidad y a sentir emociones. • Que las emociones gritan por todos los poros, laten en el

corazón y purifican en las lágrimas.

• A disfrutar de cosas nuevas y saber lo afortunada que soy por las cosas que tengo.

• Cultura y Tradiciones. • Las no fronteras de nuestra A.L., su cultura y sus raíces negras,

la espiritualidad oculta en nuestras tierras. • El momento místico de compromiso social comunitario me hizo

ver que aunque nos separan las fronteras somos una América que lucha por consolidar la justicia social.

• Que América Latina se una en un solo grito de paz. Lunes 18 de Febrero A las 7 y 30, empieza la jornada. Los jóvenes de J.C. fueron a despertar a los chicos con uno de los bombos. El desayuno se alarga hasta las 9 y ahí se empieza con la presentación. Se inicia el día con un juego para aclimatar a la gente, los encargados del día son la delegación de Uruguay. A continuación se hace la evaluación del día anterior, contando las caritas, resultando 27 caras felices, 4 caras bien, 1 cara ok y cero (0) cara triste. Después se lee la evaluación, ¨ ¿Qué aprendí hoy?¨, entre otras cosas, se pide hacer una presentación de los integrantes de todas las delegaciones y sus lideres. Se cuenta que llegó una carta de Antonio García (del equipo de Iniciativa Latinoamericana que está en el extranjero), actor de la causa muy importante en este proceso. Después de esto, se habla sobre los ejes temáticos de este taller y da la bienvenida a Paula Mirk. Paula se presenta, y hace una propuesta: hace una pregunta para que se piense durante los 3 siguientes días: ¿Cómo es el perfil (características) de un líder ético? También propone pensar en como la tecnología influye en la ética y pide que nos dividamos en grupos para trabajar en ejercicios. Después de un refrigerio, se pasa a exponer lo hecho en los grupos. De noche disfrutamos del carnaval uruguayo en el Tablado del Defensor Sporting, en pleno parque Rodó, donde hubo murgas,

Page 102: Sistematizacion ELASJ  08

102

humoristas y parodistas y… hasta participamos del espectáculo, subiendo al escenario, presentándonos y con un rap mexicano!. Aprendizajes • A conocer otras culturas, trabajar y organizar en equipo. • Aprendí que los jóvenes tenemos que cambiar nuestra forma de

vida, impuesta por unos pocos, guiándonos por un camino de lealtad, amistad y equilibrio con la naturaleza.

• Ya entiendo más de política y cultura, gracias! • La visión que tienen los demás acerca de la ética. • Aprendí la protesta con humor, viva la murga! • A sentirme orgulloso de mí, de mi país, mi gente, mi cultura y no

avergonzarme de ella! • Que política no es politiquería! • Aprendí que el imperialismo se camufla en el término

globalización y que los pueblos y naciones de América luchan desde sus lugares por organizarse, unirse y lograr un mundo donde todos vivamos armoniosamente.

• Que es necesario hablar de política porque la política del “no te metas” impuesta por las dictaduras es unirse al pensamiento del capital. Los jóvenes de esta América precisamos desligarnos de los prejuicios por la política, y aplicar la ética a la política, para ser lideres éticos.

• Aprendí que nuestros pueblos tienen una forma distinta de nombrar la ética, como buenas costumbres. Que hay que tener la fortaleza para poder cumplir con los valores de esas buenas costumbres con mucho orgullo de pertenecer a Latino-América y amándola cada día más.

Martes 19 de Febrero Los encargados del día son los chicos de la delegación de Venezuela. Los venezolanos deciden despertar a la gente con música. Se empieza el día saludando, y con un actividad lúdica. El taller de Paula comienza y ésta escribe en el pizarrón 4 valores, honestidad, justo, responsable, respetuoso.

Se habla sobre ellos y sobre la importancia de cada una de ellas y cada uno de nosotros debe preguntar ¿Cuánto hago yo? Después tratar de relacionarlos, la gente da su opinión respecto a esto: Algunos dicen que relacionarían ser responsable con ser analítico, se debate el hecho de ser respetuoso con ser empático, es decir, con la posibilidad de ponerse en ¨zapatos¨de otro y ver que piensa, vive, o siente. Se usa como palabra principal la palabra solidario como mas importante y resaltando sobre las otras 4 nombradas anteriormente. Se destacaron también los valores como humildad, honestidad, solidaridad. Después del taller, se propone una actividad lúdica llamada el laboratorio de la negociación. A continuación, se realizó una presentación sobre valores Éticos y valores culturales. Mencionó tres tipos de valores diferentes: Humanos, Espirituales, Éticos. Es muy importante saber porque practicamos los valores, se puede encontrar este tipo de valores en diversidad de culturas como los aimaras, recuas y más…. El día terminó con la noche venezolana, a pura música, dulces y … ron! Aprendizajes • El cariño en la diversidad, las ventajas de conocer más allá de

tus fronteras! • Que existen ideales muy bien definidos que podemos tomar

como ejemplos. • Que detrás de la cara angelical de Maya se esconde la futura

presidenta boliviana. • Que los norte americanos también son buenas personas. • Que a pesar de ser ético y profesar la ética muchas veces

surgen imprevistos y dilemas de la moral. • A ponerme en el lugar del otro! • Aprendí a no desesperarme. • Aprendí con Paula más sobre los valores y los dilemas éticos. • Que por más conocimientos y valores que uno posea, solo nos

puede ayudar un poco a la hora que se presente una situación

Page 103: Sistematizacion ELASJ  08

103

difícil. Las palabras son una cosa y los hechos otra. Que puede más, los valores o el amor?

• Que es muy diferente tener toda la información académica y predicarla por el mundo, que haberla experimentado sin saber que término usar, pero si que hacer.

Miércoles 20 de Febrero Se dio comienzo a la jornada con una dinámica de estiramiento y calentamiento del cuerpo. Posteriormente con música de carnavalito humaguaqueño y utilizando unos pañuelos de colores los jóvenes bailaron y danzaron en rondas. El tema de la actividad era: “los dilemas y su previo análisis para toma la decisiones adecuadas y que produzcan el mayor bienestar posible”. Se introdujo el tema la historia de uno de sus dilemas: en Gualeguachú existe una tradición de carnaval donde el trabajaba para las comparsas en el área de las carrozas y agrego que hay un nivel de abuso importante sobre los empleados de los talleres de diseño de las comparsas, donde hay artistas y artesanos sin ningún tipo de educación académica, que en malas condiciones de trabajo hacen vida en esos talleres, sin ningún tipo de asistencia médica preventiva o para casos de accidentes, con un sueldo muy bajo, a pesar de ser una tradición que mueve una importante cantidad de dinero, y donde la gente que hace posible el carnaval con muchas horas de trabajo no recibe beneficio alguno como debería serlo, en donde Nahuel comenzó a darse cuenta de sus derechos como trabajador y plantea esta situación ante sus empleadores y otras autoridades, en lo que se le planteo negociar única y directamente con el pagarle lo que le correspondía, lo cual resulto un dilema sobre aceptar el dinero o arriesgarse a defender a sus compañeros a costa de ser botado de su trabajo. Después de escuchar la historia se dividió al equipo en varios grupos para el análisis en detalle del dilema planteado y hablar sobre las posibles alternativas para encontrar la solución más viable para el dilema. Cada grupo converso sobre esto y los participantes

recorrieron otros grupos para escuchar distintas opiniones y puntos de vista. Por la tarde recorremos la ciudad de Montevideo lugares históricos y culturales Aprendizajes • A darme cuenta de mi cansancio y decidir descansar para poder seguir participando con energía, alegría y buen humor. • Que todos lo países tiene su propia y autentica hermosura. • Un simple acto de dar lo que se tiene te devuelve las fuerzas para seguir adelante, la sonrisa no se pierde con gente positiva alrededor. La grandeza de Latinoamérica reflejada en la historia de los libertadores, y quedan muchas cosas por hacer. • Ni siquiera un planeta puede tapar por completo la luz del sol. • Pequeñas preguntas que pueden surgir: Al momento de utilizar tus valores: ¿tendrás un resultado positivo? ¿A veces perdiendo se gana? ¿Se puede sacrificar los valores por la responsabilidad de cumplir económicamente con tus hijos? • Aprendí la historia de Uruguay y como e la ciudad. • A veces el destino te lleva a una situación donde tienes 2 caminos, ¿cuál escoger? Si estas utilizando tus valores y determinas que cualquiera de esos 2 caminos corres un gran riesgo, ganar o perder será cuestión de suerte. • Aprendí a conocer los valores de mis compañeros. Jueves 21 de Febrero La temática de la actividad de este día es el liderazgo. En el taller, se dividieron en grupos para debatir como seria un líder ético, que lo creáramos para integrarlo al equipo. Algunas de las características de este líder son: tiene identidad, es comunitario, es un líder luchador, tiene lealtad, es honesto de ideología, es un líder que piensa en la naturaleza, en los humanos, piensa en el futuro. Por la tarde seguimos con otro taller, cuyo tema era el Liderazgo Cooperativo. El taller se basa en el trabajo de grupos. La consiga es

Page 104: Sistematizacion ELASJ  08

104

encontrar y contar una situación concreta y un aprendizaje de nuestra vida, sin olvidar la comunicación como una herramienta estratégica. Aprendizajes • Aprendí que la comunicación es muy importante en el ejercicio

del liderazgo • Aprendí que lo que nos hace diferentes es que somos únicos y

aprendí a reafirmar mi identidad como líder. • Que no existe un prototipo de líder, todo es un complemento de

las diferentes realidades y culturas. • Aprendí que la cultura es lo que nos hace ser, nos mantiene

vivos. Para poder cambiar una comunidad hay que hacerles saber que tienen que estar identificados culturalmente con su país, y recién luego brindar otros conocimientos.

• Cada uno de nosotros somos “líderes de nuestros pensamientos y nuestros valores”.

Viernes 22 de Febrero Día libre Aprendizajes • Que la vida es un poco cara en Uruguay! • A no llevar las chicas de compras, porque te aburrís como un

hongo! Y después tenés que andar corriendo!! • Que pudimos despejar la cabeza, nos recuperamos física y

mentalmente y ahora podremos aprovechar al máximo las actividades de la Escuela.

Sábado 23 de Febrero Se empezó el día con el despertar encabezado por los compañeros del Inti Watana, que nos levantaron con una melodiosa Tarqueada. Después de desayunar empezamos la sesión de la mañana con una dinámica de integración llamada “Sansón y Dalila”. Esta dinámica

consistió en una contraposición de 2 equipos que juegan con posturas: Sansón, Dalila y León. Luego de la dinámica se hizo un análisis del juego, sacando puntos importantes como que es necesario organizarse para alcanzar una meta. El taller de la mañana tenía como temática la “Conexión entre liderazgo comunitario y actoría social”. Para abordar la temática, se pidió 5 grupos de trabajo y que compartieran las dos preguntas: Principios comunes del liderazgo juvenil; Compartir de qué manera proyecta el liderazgo para la Actoría social. Las conclusiones del taller fueron: que los grupos se habían enfocado no en el personalismo del líder, sino en el proceso el Liderazgo. Existe una persona “Líder”, a quien se le delega la representatividad. Es importante educar a través del ejemplo. Aplicar conceptos en la solidaridad: complementariedad, empatía, ecuánime, y aprender a superar adversidades, resiliencia. En la tarde se cambia de temática, y en esta ocasión el taller aborda la Actoría Social. Será una exposición participativa, animada. También se trabajó en pequeños grupos sobre algunas recomendaciones para convertirse en actores sociales. Dos personas simulan ser periodista y camarógrafo respectivamente, van preguntando a algunos participantes, las tareas de sus organizaciones, y que hacen, con la conclusión de que en casi todas las respuestas sobresalía la misión de cambiar el mundo o una determinada realidad. Se explicó que el Estado es la organización de una nación, que gobierna mediante políticas públicas, pero es necesario lograr la incidencia social o en otras palabras lograr la participación social en la toma de decisiones. Se realizó un trabajo en grupo, cuya consigna es ¿qué recomendamos a un grupo de jóvenes para constituirse como un actor social? Algunas de las conclusiones son: reflexionar su realidad e identificar cual es la situación que quieren cambiar. Identificar el logro, que es lo que quieren lograr Estar preparados para la negociación. Construir colectivamente la concepción de actoría social y los actores relacionados. Producir

Page 105: Sistematizacion ELASJ  08

105

conocimientos. Trabajar con los medios de comunicación. Crear una estrategia de relacionamiento con los demás actores sociales, determinar necesidades, tiempos, espacios. Mostrar resudados. Participar en la implementación de las políticas sugeridas. Aprendizajes • La forma de ver a un líder tiene que ser más colectiva y

participativa • Que viva Colombia! Los hermanos colombianos nos sueñan,

con una américa latina unida que me inspira lucha y coraje en el corazón

• Que Colombia ha sido resistente a la injustita social que padece y más allá de guerrilla, droga y mujeres bellas es una nación de gente trabajadora

• Que la resistencia social y la perseverancia son resultados de un proceso de formación y conciencia social.

• Aprendí sobre actoría social y me gustó la manera en la que Colombia presentó y quiso compartir su país.

Domingo 24 de Febrero Día de playa! y paseo por la costa este de Canelones y Maldonado: Balneario Argentino, Atlántida y Piriápolis. Evaluación de mitad del Módulo Internacional; Homenaje a los Mártires: actividades realizadas en la playa formados por países, con puesta en común posterior. Aprendizajes • Que los actores sociales debemos enfrentar cualquier problema por más grave que sea, para poder aconsejar bien. Debemos sufrir esas realidades para encontrar soluciones a los problemas de los demás. • Todos tenemos sentimientos y es bueno expresarlos y no avergonzarse. • Todos debemos ser humildes y pedir disculpas, para poder sentirse bien con uno mismo.

• Todos nuestros días vivimos dilemas, donde tenemos que poner en práctica nuestros valores y no dejarse llevar por los impulsos, ya que a veces nos comportamos peor que las personas que hacen daño o que cometen errores. Lunes 25 de Febrero La temática del taller de la mañana es la Violencia. Los participantes se dividen en 5 grupos, cada uno pasa por cada juego, para desarrollar fortalezas, como ejemplo reconocer las características de los niños se cambian de base, de la base 1 a la base 2 el de la 2 a la tres y así sucesivamente. Base 1 juegos pasos sobre nuestras ideas. (juego de la oca) Base 2 Juego sobre la sexualidad memoria sobre situación de niños de 1 a 3 años. Base 3 Pasos y masos Juego sobre el buen trato a los niños y niñas. Base 4 relacionándonos (juego de la oca). Base 5 Decisiones basadas en acciones que generan resiliencia. El taller de la tarde se enfoca en Identidad\des latinoamericana\s. Siendo las conclusiones más importantes del taller: los gobiernos imperialistas deben quitarse la mascara, que utilizan para oprimir al pueblo que se encamina hacia el cambio social. La resistencia de los pueblos es algo que llama la atención, el hecho de que la teoría se mezcle con la práctica genera mayor resistencia. Tenemos una historia de resistencia. Hay que apoyar aquellos sectores de la población que luchan por el pueblo y es una de las cosas que debemos realizar. Aprendizajes • Hoy reconfirmé mi vieja convicción de que sí se puede! • Que la violencia se la debe atender de forma integral. • Hoy aprendí que uno vale por lo es y no por lo que tiene. • Que Venezuela es la tierra donde se construyó , con su gente, la

resistencia contra • el imperialismo. Que siga la lucha contra la desinformación.

Page 106: Sistematizacion ELASJ  08

106

• La unidad latino americana. • Aprendí nuevas técnicas para desnaturalizar la violencia de

cada día. • La base de la identidad latino americana somos nosotros

mismos! • Que la ignorancia no te mata pero tampoco te salva. • Para ser un buen actor social hay que dejar muy muy de lado la

pereza. Martes 26 de Febrero En el taller de este día se sigue hablando de Identidad\des latinoamericana\s. La dinámica del taller lleva a las siguientes conclusiones: En las relaciones humanas es difícil la comunicación. Hay que conocer bien la historia de nuestros países y culturas para poder emitir un buen juicio. Tenemos una gran responsabilidad cuando hacemos el diagnostico de nuestra comunidad, que son los elementos que tenemos para poder tomar decisiones. La información es la herramienta para poder tomar decisiones. Los medios de comunicación utilizan la información como un medio de represión. Todos los países tienen una identidad y eso nos enriquece. Si vamos a construir una identidad Latinoamérica debemos tener la capacidad de eliminar nuestros prejuicios. En la tarde se habla de la Visión del universo. Cada grupo realiza maquetas de su sueño para el continente. Las conclusiones del taller más relevantes fueron: Redistribución de los bienes. Uno de los grandes problemas en el continente, es una brecha demasiado grande la que existe y es lo primero de lo primero que se debe de cambiar. Justicia Social. El sueño más importante y que abarca en varios puntos la mejor la calidad de vida y lo que tendría que ser el principal sueño a alcanzar. No solo se trata de pasión, hay que profundizar en el trabajo jurídico, leer para saber lo que estamos haciendo y contra lo que estamos luchando. Esto es necesario para poder lograr aterrizar el sueño en algo más real.

Aprendizajes • Las características que debe tener la patria grande

latinoamericana • Que aún practicando la pacificación, nos aflora a la mayoría la

humanidad autoritaria y debemos sobre ponernos a eso. • A que las decisiones se toman en colectivo. • A mi se me hace difícil soñar cuando estamos viviendo otra

realidad. Todos tenemos un sueño de cambiar, pero debemos empezar por cambiar nosotros y dejar a un lado todos nuestros complejos e integrar todos los países, todos los continentes, porque si no, que cambiamos?

• Aprendí que aunque muchas veces creamos que estamos solos en nuestra lucha, siempre encontramos más jóvenes con la misma causa que nosotros.

• De lo poco importante que son las disputas entre Uruguay y Argentina.

Miércoles 27 de Febrero En esta ocasión el taller se habla de TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. La dinámica del taller consiste en que los participantes elaboren un micrófono con materiales diversos. Cada joven comenta sobre la elaboración de su micrófono y la importancia de la comunicación. Las conclusiones del taller son: Es importante conocer la línea editorial y políticas de estrategia del medio de comunicación. Es importante no desviarse del tema central en una entrevista. Es importante busca una manera de descargar las energías, como por ejemplo apretar un bolígrafo o cruzando un poco las piernas. Es importante grabar la entrevista. Jueves 28 de Febrero El día se dedicó a la evaluación y el repaso de los temas tratados a lo largo de los días del campamento. Se realizó la propuesta y

Page 107: Sistematizacion ELASJ  08

107

posterior discusión sobre la conformación de la red para no perder la riqueza del conocimiento que se había construido. Viernes 29 de Febrero Retorno a sus países de cada delegación. 5. Lecciones aprendidas Sobre el lugar y fechas del encuentro: • De la evaluación final surge que realizar en encuentro en el

centro educativo “El Retoño” fue muy apropiado a las características y sentir de la ELASJ, ya que es un entorno muy natural, tranquilo y agradable, alejado de grandes centros urbanos pero a pocos minutos de todos los servicios de la ciudad, con instalaciones cómodas y apropiadas a las necesidades de trabajo de la Escuela, buen servicio de alimentación, seguridad, aseo y excelente atención por parte del personal. En palabras de un joven “Este encuentro no hubiera sido igual si se hubiera realizado sumergidos en una ciudad”

• Es muy importante contar con internet en este tipo de encuentros ya que facilitó a los jóvenes que no asistieron personalmente, el seguimiento del módulo internacional a través del foro, radio, videos, mails, así como permitió la comunicación con familiares y amigos de los/as jóvenes. Además fue una herramienta didáctica valiosa, que favoreció el enriquecimiento y complemento de las propuestas de actividades, talleres y contenidos, con la facilidad de navegar y acceder a información en la web.

• La fecha fue muy adecuada por la estación y clima del año en el país, ya que por lo general hay un clima agradable para trabajar, se puede aprovechar a conocer y disfrutar de las playas uruguayas y coincide con nuestra gran fiesta popular y tradicional: el Carnaval, tablados, murgas, candombe, etc. da una

riqueza al proceso de intercambio cultural, permitiendo también reflexionar sobre la identidad de nuestro pueblo.

• Una propuesta realizada por los/as jóvenes fue que en las salidas se visitaran contextos socio- culturales diversos para tener mas noción de esa realidad.

Sobre los y las jóvenes participantes: • Una buena integración y consolidación grupal previa en cada

país, puede fortalecer mucho el proceso de formación e integración latinoamericana en este tipo de encuentros. Sabemos que esto implica un esfuerzo extra en tiempos, traslados y costos en nuestro caso ya que trabajamos en varias ciudades y queremos que todas se encuentren representadas, pero que nos parece fundamental. Sumado a esto entendemos que de la construcción de relaciones y amistades, surge un avance sustancial en cuanto a conocimiento e integración de los grupos.

• También hemos aprendido que para una futura preparación y selección de los jóvenes debemos trabajar en la diversidad construyendo y fortaleciendo en el grupo un nivel de base similar de conocimientos, habilidades y experiencias de protagonismo en la ELASJ.

• Intercambio y diversidad cultural genera, motiva, propicia el la

auto conocimiento como país, identidad, idiosincrasia y el conocimiento de los otros.

• Profundizar sobre el tema de identidades latinoamericanas, nuestras culturas originarias.

• Talleres culturales, que los invitados se “empapen” del sentido de la Escuela y sean difusores de la acción de la misma.

• Aprovechar los recursos humanos con los que contamos, para el desarrollo de los temas a trabajar en los Encuentros. Desarrollo de nuestras capacidades y sobre todo, de las de los jóvenes como educadores/as.

• Rescate e importancia de la “mística”, el contacto con la naturaleza, las raíces y los rituales sagrados como forma de equilibrar y armonizar las energías, pedir permiso, protección, y

Page 108: Sistematizacion ELASJ  08

108

agradecer a la naturaleza o a la existencia, las deidades de cada persona o cultura, como forma de volver al centro, reunir fuerzas, concentrarse y estar conectados a la esencia. El encuentro de culturas y la posibilidad de unirlas a partir de objetivos comunes.

• Aprendimos conceptos como “mandar obedeciendo”, pluriversidad, liderazgo comunitario – y sobre todo la fuerza que tomó al vivirlo en la práctica.

• Construcción hacia el objetivo de autorregulación, y su importancia para la formación de los y las jóvenes y de todo el colectivo.

• Intensidad de la agenda del encuentro, para un próximo encuentro reflexionar sobre la necesidad y el valor de los tiempos de descanso y tiempos libres.

• Equilibrio de la agenda, en la planificación previa y la flexibilidad aprovechando las oportunidades que ofrecen los emergentes y situaciones que van surgiendo. Niveles de toma de decisiones, confiar en la capacidad del grupo compartir el poder de decisión.

• Construcción de la relación horizontal, desde la diversidad total e intergeneracional y con la mirada en dos planos:

- la integración - la inclusión.

• Tomar los problemas como oportunidad para el proceso de formación colectivo e individual y el desafío a la hora de buscar y accionar en la resolución de conflictos.

• Coordinación diaria por delegaciones (despertar, llamado, evaluación, sistematización, dinámicas), lo que estratégicamente es similar a nuestra práctica en los diversos proyectos en cuanto a la gestión de recursos, de la merienda, autorregulación, creatividad, gestión de un proyectos. Pone en juego el valor de la. responsabilidad y el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo.

• Construcción constante desde lo emocional: “reforestar el corazón”. Esto es fundamental, pues el proceso de aprendizaje y relacionamiento horizontal, implica la creación de vínculos emocionales.

• Momentos de ocio: Música, Juegos, Diálogos. El intercambio hacia una mayor integración, con sus componentes emocionales

fue fundamental. Las horas vespertinas y nocturnas, implicaron autorregulación del descanso, pero también un compartir mas intimo.

• Reuniones de coordinación: la participación intergeneracional en relación horizontal, en este ámbito de diálogo, decisión, donde se planteaban diariamente, sugerencias, modificaciones a la agenda y demás situaciones y proyecciones, lo que fue esencial en la construcción colectiva.

• Evaluación diaria y momentos de expresar, sugerir y proponer

libremente emociones, reflexiones, experiencias agradables o desagradables. Es una necesidad del grupo tomarse 5 minutos diarios (desayuno, recreos, merienda, almuerzo o cena) para dialogar acerca de cómo venimos transitando en la actividad.

• Lo político: integrar lo político -ideológico y acción del estado y de

las organizaciones sociales- implica una motivación hacia el compromiso.

El valor de “encontrarnos” • La Convivencia, la teoría puesta en práctica, apropiación y

construcción de conocimiento, espiral de aprendizaje. Teniendo de esta manera la posibilidad de que todos aprendamos de todos, tomando conciencia del proceso. Reconociendo que lo único que tenemos igual es que somos diferentes y que a partir de ello podemos aprender y seguir el camino de construcción de nuestro proyecto de vida con toda la riqueza que ello nos aporta.

Estrategias aprendidas y compartidas • Chakana y dinámica de las historias de vida. Las Historias de

vida, tiene una importancia fundamental en el aporte que le brinda al grupo en cuanto a confianza y sobre todo en el proceso de conformación grupal.

• Laboratorio de negociación social.

Page 109: Sistematizacion ELASJ  08

109

• Estrategia lúdica y técnicas de recreación • Identidad Latinoamericana: “Los abuelos” (Pueblos Originarios,

Hispanos, Negros, Inmigrantes). Permitió tener una visión distinta de nuestros antepasados y nuestra identidad, siempre desde una perspectiva realista y vivencial, movilizadora.

• Danza de Ángeles y Diablos (carnaval de Bolivia, sincretismo) • Actoría social, aprender de los ejemplos planteados y ver que

aplicar la teoría a la realidad, es posible. “En realidad resumiendo algo imposible de explicar en su totalidad por falta de tiempo y espacio, una experiencia increíble, algo renovador, física por el descanso que produjo en la mayoría de nosotros, mental y emocionalmente. El hecho de que para muchos de nosotros esto es algo nuevo, adquirimos muchos conocimientos buenos y no tan buenos, (cuando se habla por no tan buenos me refiero al hecho de cosas tristes y lamentables que vive Latinoamérica en la actualidad) sobre la diversidad cultural de latinoamérica, o la patria grande. Asimismo de nuestra cultura propia, conocer cosas de nosotros mismos que ni conocíamos, también el hecho de reafirmar nuestra identidad cono latinos y como uruguay@s. Pero más allá de eso a los jóvenes, educadores y emprendedores nos han quedado un recuerdo de por vida, de ver como el sueño o mejor dicho nuestro sueño germina, que nos han quedado contactos que nunca pensamos que tendríamos, que contamos con personas que nunca pensamos tener, es un gran comienzo, pero nos espera un gran trabajo por delante, y la posibilidad de ver el fruto del gran trabajo aportado por todos, el gran sueño latinoamericano”. (Sebastián Rosas) 6. Palabras diversas: la voz de los y las protagonistas México, Cauce Ciudadano En el caso de Yina, participante de la Escuela y de la asociación civil Cauce Ciudadano de México, que actúa en Distrito Federal en la

comunidad Gabriel Hernández, busca "encausar a los jóvenes mediante la ocupación, la creatividad y la expresión artística". A tan solo una hora de viaje de uno de los principales atractivos turísticos del país -El Zócalo, zona histórica del distrito federal- viven 9.000 personas hacinadas. No existen servicios de salud y en lo educativo sólo Primaria, "es un lugar de mucho vicio, violencia, violación..., parece olvidado de la mano de Dios", sintetizó Yina. No obstante, surgió una iniciativa de algunos jóvenes líderes del lugar en el marco de Cauce Ciudadano que organizan talleres de teatro, elaboración de máscaras, zancos, serigrafía, lectura y redacción. También producen la revista "Conciencia en todas direcciones" y todos los años en octubre co-organizan el encuentro de "Teatro Desbocado. El calcetín izquierdo" con jóvenes de todo el mundo con la condición de denunciar situaciones y proponer soluciones a las mismas. Para Yina la Actoría Social trata de "ubicar la realidad de cada comunidad a través de la consulta para captar sus necesidades, organizarse y después gestionar los planteos en las instancias de gobierno". Hasta el momento en esta localidad se logró convocar, unirse y gestionar talleres con apoyo de las autoridades locales, mejorar la seguridad con el ingreso de la policía, "todavía queda mucho por hacer", concluyó. A partir del encuentro se lleva para compartir con cinco coordinadores más de Cauce Ciudadano y 80 jóvenes "el rescate de los valores originarios y la formación de los líderes sociales comprometidos con la sociedad", añadió Yina. Opinó que la identidad latinoamericana "si bien es distinta no es dispar dado que existe una cosmovisión similar sobre la base del respeto a la naturaleza y nuestros pares en una convivencia armónica". Así para México Tonatiuh es el Sol e Inti para Bolivia, o Tonantzin es la Pachamama o Madre Tierra para Uruguay, huellas de una historia compartida que permanece viva y queremos recuperar!

Page 110: Sistematizacion ELASJ  08

110

Carlos Cruz, director de Cauce Ciudadano (México) y de la Escuela de Actoría Social Juvenil, expresó que la Escuela apuntará a la continuidad de los módulos locales y a la réplica de la experiencia de los egresados de la Escuela con sus pares. Además dijo que "hay otro proceso alternativo que debemos ir evaluando: ¿cuán efectiva resulta la Escuela?, que estos jóvenes realmente sean actores sociales, es decir que sigan trabajando como tales y se transformen en una voz incidente en las políticas sociales gubernamentales o incluso se constituyan en una nueva fuerza política". El desafío de los directores de la Escuela (todos Emprendedores sociales de ASHOKA) es "orientar e incentivarlos a que hagan política sobre la base del respeto a la pluridiversidad, en forma solidaria, reciproca y complementaria". Para ello, según Carlos, deberán "escuchar" a las comunidades a las que pertenecen para luego emprender los cambios, "basados en la conciencia de que son una fuerza social en sí misma". El proceso de la Escuela permite que cada uno "asuma" sus propias acciones. No sólo se trata de tomar una decisión, sino de construir las decisiones "orientados por la conciencia, ciencia, paciencia, reflexión y claridad en los valores de cada identidad", enfatizó. Brasil, ECOFUND, “Hay que trabajar localmente pensando globalmente". Anninha, participante de la Escuela Actoría Social Juvenil (ELASJ) y educadora en la favela Morro Da Cruz de la organización ECOFUND, definió al actor social como una persona "capaz de pleitear por lo que necesita su comunidad; los jóvenes en general no son vistos como actores, sino como consumidores". El proceso de formación en liderazgo comunitario del cual participan en este caso 30 jóvenes "permite en primer lugar el autoreconocimiento como actor social en el presente", enfatizó. Los jóvenes comenzaron por un diagnóstico de la comunidad en la que viven donde apareció "la

situación de riesgo desde el punto de vista sanitario-ambiental, educativo y la exposición a la presión de los narcotraficantes". Luego a través de la reflexión de películas, textos, y talleres se rescató el reciclaje de tejidos que ya se producían en la fabela, la valoración de la medicina natural (hierbas) en manos de las mujeres y se coordinó con los profesionales en las unidades básicas de salud locales haciendo énfasis en el fortalecimiento de la familia y el cuidado de los niños. Para Anna no tiene sentido demandar cosas, sino "rescatar el poder de actuar de las personas". La actoría social es una búsqueda de sentido para la comunidad, y políticamente es una demanda urgente. "El hombre tiene que dominar al sistema salir de su pasividad y autogestionar lo que necesita". Consultada sobre cuál es el futuro de la ELASJ expresó que "a corto plazo produce actores sociales hábiles de cambio. A largo plazo, un continente unido, y en cincuenta años saldremos de la pobreza a partir del empoderamiento de la gente". Finalmente agregó que no cree "en los cambios únicamente locales, sino que hay que trabajar localmente pensando globalmente". Bolivia, Inti Watana "Los cambios en el continente partirán del rescate de los valores y conocimiento de nuestras culturas" Leandro destaca del proceso de la Escuela de Actoría Social (EAS) la "incidencia política" que debe tener para lograr los cambios que requiere cada comunidad. Aclaró, como participante de la formación que brinda la Escuela, que el concepto de líder no es en un sentido personalista, si bien ejerce el rol de guía se hace en beneficio de toda la comunidad. "Los cambios en el continente partirán del rescate de los valores y conocimiento de nuestras culturas. Después de tantos años estamos conociendo nuestra historia", agregó.

Page 111: Sistematizacion ELASJ  08

111

La Actoría Social para Leandro constituye "acciones colectivas destinadas a hacer un cambio en nuestro contexto incidiendo en las políticas públicas gubernamentales". Valorizó de su pasaje por la ELASJ el recordar que "América Latina es mucho más diversa de lo que pensaba, es más que una mezcla de inmigrantes españoles, portugueses y negros, sino también indígenas originarios". Agregó que decidió formar parte de este proceso por "el sueño de que tengamos mejores días..., me refiero a que todos tengamos igualdad de condiciones, una vida con dignidad y con justicia social". José Luis “Coco” Núñez, director de la Asociación Civil Inti Watana, expresó que en la ELASJ confluyen dos experiencias de redes sociales en formación de actores sociales: la "Red Latinoamericana de Actores Sociales Siglo XXI", integrada por Perú, Ecuador, Colombia, México y Costa Rica, y ASHOKA que reúne las iniciativas de liderazgo juvenil de los países del Mercosur. En 2005 se realiza el primer encuentro de ambas redes para compartir las experiencias de formación y allí surgió la idea de realizar intercambios y pasantías de los jóvenes en los distintos países. Recién en 2006 los directores de cada país se encuentran y acuerdan instalar la ELASJ y en enero 2007 se le da forma a la Escuela mediante cinco módulos: el primero con la idea de recuperar lo que hace cada país; el segundo formación local en cuatro ejes: ética y valores, liderazgo comunitario, actoría social juvenil e identidad latinoamericana; en el tercero se comparte el trabajo del módulo dos y uno en un encuentro latinoamericano, y además se propone iniciativas de cómo seguir; el cuarto los jóvenes vuelven a replicar en sus países la metodología y temática aprendidas; y el quinto los jóvenes generan un efecto multiplicador en colegios, comunidades formando nuevos líderes que atravesarán todo el proceso de toda la Escuela. Para Coco la ELASJ es una "propuesta alternativa donde los jóvenes son los protagonistas, y los adultos aportan la experiencia, aunque este proceso no es sólo para jóvenes porque los adultos también aprendemos". La experiencia se apoya en la "auto responsabilidad", enfatizó.

Inti Watana reúne a 40 jóvenes de La Paz, Potosí, Cochabamba, Monteagudo, Tiwanaku, entre otras zonas y se trabaja en base al "wipala", término de las culturas andinas que representa "la reciprocidad, complementariedad, equilibrio, unidad en la diversidad, armonía, es decir trabajamos en base al rescate de los valores, se trata de compartir los saberes", explicó Coco. Los jóvenes que participan de la ELASJ provienen de barrios populares con una raíz indígena y forman parte de algún movimiento social o grupo de colegio. Consultado sobre los resultados de la ELASJ, Coco manifestó los resultados "son los propios chicos, cuando observamos su capacidad de organizarse, sus aportes basados en la humildad y hablando desde el nosotros". Argentina, Fundación SES "Somos además del futuro, el presente para cambiar lo que esté mal" Nahuel, argentino integrante de la Fundación SES, rescata del proceso de la ELASJ "la perspectiva latinoamericana, poder apreciar mejor las lógicas y valores de cada uno de los países de acuerdo a su realidad". Durante el tercer módulo internacional de la Escuela se logró una "integración en la convivencia con un gran nivel de responsabilidad y conciencia", reflexionó. Para él la Actoría Social implica "la capacidad de generar cambios a partir de una conciencia Latinoamericana; el rol del líder es generar conciencia de cambio para construir una gestión del mundo mejor", agregó. Su motivación principal para formar parte del proceso es la "injusticia y ¡pensar que podemos!; los jóvenes somos además del futuro, el presente para cambiar lo que comunitariamente esté mal". La experiencia de la ELASJ se realiza en distintos barrios de Gualeguaychú con 18 jóvenes -de entre 17 y 28 años de edad- referentes de espacios juveniles como Juventud Peronista, Asamblea Ambiental, Planes de Cooperativas, Centros de Estudiantes, entre otros, fortaleciendo a los animadores juveniles y sus grupos de pertenencia.

Page 112: Sistematizacion ELASJ  08

112

“Vamos todos juntos, latinoamericanos, hijos de la Abia Yala unidos en espíritu, en sueños, en ideales de Justicia Social, vamos todos el día de mañana marchado junto a Claudita, Anderson, Oscar y Raúl, arando las costras de la indiferencia y tirando las semillas de la conciencia, vamos regando la tierra con sueños y fertilizando con valores para cosechar la lucha social con la que construyamos justicia para todos. Vamos despertando. Colombia, aguanten, estamos todos con ustedes. ¡Que la guerra y el dolor no nos sean indiferentes". Estoy segura que mañana podrán escuchar nuestras voces, sentir nuestros pasos y tomar nuestras manos, porque no aceptaremos la imposición al pueblo de una lucha entre poderes. Todos unidos en la construcción de la latinoamérica justa”, correo de Yina en el momento de la marcha por la paz en Colombia. Colombia, Asociación Campesina Tierra Viva "Apuntamos a volvernos líderes comunitarios de nuestros propios pensamientos e ideales" Oscar, participante de la ELASJ, señaló que este encuentro internacional le permitió darse cuenta que "no estamos solos y podemos cumplir nuestro sueño latinoamericano de construir una sociedad más justa y solidaria sobre la base del intercambio de lo que necesitamos". Para ello se requiere "cambiar los sistemas económicos y políticos que nos tienen replegados". Oscar forma parte de una comunidad agropecuaria en la región del Sur Occidente Colombiano, y a partir de la iniciativa de algunos jóvenes de un colegio rural "La Tetilla" que les preocupa la falta de posibilidades para acceder a la educación, salud y alimentación emprendieron un trabajo comunitario para revertirlo. En total 130 jóvenes se forman en Actoría Social con el objetivo de convertirse "en líderes comunitarios de nuestros propios pensamientos e ideales con el fin último de cambiar la realidad", añadió. En el lugar existe una gran contaminación del agua debido a la explotación de níquel y cobre por empresas multinacionales, para

ello utilizan químicos, lo que contamina el vital elemento. En ese sentido, Oscar considera que han logrado "la concientización de que debemos proteger los recursos naturales y nuestra propia vida". Para él la Actoría Social debe estar basada en la reflexión, sinceridad, análisis, responsabilidad y respeto. Como campesino reflexionó que son los encargados de "aportar los alimentos para nosotros mismos y los que viven en la ciudad, no deben olvidarse que también tenemos conocimiento. Sería bueno que nos valoraran por lo que hacemos y ofrecemos". Uruguay, Iniciativa Latinoamericana "Aún no somos conscientes de la riqueza de la integración" Sebastián, participante de la EAS, valoró del encuentro internacional "haber conocido la realidad latinoamericana de cada país de 'viva voz'; además nos permitió experimentar una convivencia armónica donde entre todos definimos los horarios y las actividades". Del encuentro se desprende "una valoración muy positiva por lo que significa la convivencia en la formación de la Escuela", agregó Natalia, educadora de Iniciativa Latinoamericana en el marco de la ELASJ. A la Actoría Social Sebastián la describió como "el papel que cada uno representa en la sociedad con la intención de cambiar la pobreza y la violencia sobre la base de las habilidades para la vida". Para Natalia "significa tomar conciencia de que los jóvenes podemos ser agentes para defender nuestros derechos que son determinados por los adultos". En la EAS se trabaja en ese sentido a partir de las redes sociales y personales para mantener o lograr cambios en una localidad determinada basados en el respeto de la pluriversidad, reciprocidad, complementariedad, y autoreflexión, añadió. Durante el encuentro definieron que los ejes de trabajo seguirán siendo los mismos: Actoría Social Juvenil, Valores y Cultura Ética, Liderazgo Comunitario e Identidades Latinoamericanas. Se decidió

Page 113: Sistematizacion ELASJ  08

113

además que hay que incorporar otros países a la Escuela y la importancia de mantener vinculados a los jóvenes participantes para lo cual se realizarán pasantías de intercambio en cada uno de los países. De común acuerdo surgió que es muy importante rescatar la identidad latinoamericana. En particular en Uruguay "nos creemos descendientes de europeos y nos olvidamos de los 'abuelos' indígenas y negros. Desconocemos de dónde vinimos y por eso nos cuesta saber hacia dónde vamos", enfatizó Natalia. Sebastián agregó que se sintió "honrado de ser uruguayo al ver cómo viven, se alimentan, y estudian en otros países de la región, pero también tenemos carencias porque discriminamos; dimos por exterminados a los indígenas y todavía están latiendo". Aún "no somos conscientes de la riqueza de la integración", afirmó Natalia. 7. A. Diccionario intercultural latinoamericano Pena = Triste (Bolivia)

Vaquiano = Habilidoso en algo (Uruguay)

Bacano = Chévere = Bárbaro (Colombia)

Macana = Cagada = Burrera = Error

Gandalla = Mala onda (México)

Pibe = Adolescente = Pelado = Joven = Gurises

Chacana = Cruz del sur

Parchar = Basilar = Chapar = Chuponear = Besar

Como es la buleta = Qué vamos a hacer

Parcero = Ñero = Amigo

Poceta = cisterna…tirar siempre la poceta!

‘Tas pasado? = andás de loco vos?

Glamour = Persona hermosa = súper fashion

Loser = Sin palabras

Jailón = Creído = arrogante = cheto = fresa (Bolivia)

7. B. Un día de Tarea de coordinación

• Despertar – Convocar al desayuno (recordar el horario del desayuno)

• Convocar al Salón para comenzar • Bienvenida del Día (Dinámica) y Plan de Actividades • Dar la palabra: 1. Evaluación de Ayer, Aprendizajes y

Sugerencias 2. Pareja de Enlace “Hilo conductor”

• Primera Actividad • Refrigerio – Convocar al Salón para volver a la tarea • Segunda Actividad • Almuerzo – Descanso – Reunión de Planificación de la

Coordinación • Convocar al Salón • Tercera Actividad • Merienda – Convocar al Salón para volver a la tarea • Cuarta Actividad • Recordar Evaluación • Anunciar Horarios del Día siguiente • Reunión de Equipo de Evaloración del Día • Reunión de Equipo de Día Siguiente

7. C. Proyecto de Constitución ABIA AYALA Nombre: Abia Ayala Art.1: Abia Ayala constituida en Unión de Estados Plurales Latinoamericanos de carácter republicano y democrático, basada en el respeto a la diversidad, la reciprocidad, equidad, arraigo a la tierra.

Page 114: Sistematizacion ELASJ  08

114

Art.2: Símbolos patrios adjunto en la paqueta. Art.3: Moneda. Art.4: Himno en construcción. Art.5: Poderes del Estado plural: Poder plural popular, poder legislativo, poder ejecutivo, poder comunitario. Art.6: Recursos naturales. Corresponsabilidad en igualdad de condiciones y oportunidades para todos los Estados partes. Art.7: Fuerzas Armadas. Garantizaran la seguridad de todos los Estados en el marco de las Unidad, en la diversidad de los Estados Latinoamericanos. En tiempos de paz, cumplirán una función social y pluricultural Art.8: Artículo transitorio. Todos los estados miembros se unirán para cumplir esta constitución a partir de la aprobación del presente documento. RESOLUCIÓN DEL CABILDO En la República Oriental del Uruguay, el día 28 de febrero de 2008 se reunieron en Cabildo los representantes de Colombia, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y México en sesión de la gran asamblea con el objeto de establecer la gran unidad de los países del continente Americano para restablecer la patria grande o Abia Ayala. Una vez concluido los trabajos de los días 15 al 27 del presente mes, se establecieron los siguientes puntos para la consolidación de América.

Resuelve: • A partir del presente acuerdo se modifica la conformación del continente dividido en países por un solo pueblo multinacional. • Las autoridades serán elegidas de acuerdo a usos y costumbres de cada nación rescatando valores y principios. • Los representantes de cada nación, conformaran el consejo general del Abia Ayala los cuales elegirán de manera rotativa un portavoz de las resoluciones del consejo. 7. D. Programa del Encuentro Fecha Horario Actividad Descripción Responsabl

e Jueves 14/02/08

Tarde y Noche

• Llegada de delegaciones por países.

Iniciativa Latinoamericana

Viernes 15/02/08

Mañana y Tarde

• Llegada de delegaciones por países.

Iniciativa Latinoamericana

Tarde • Reunión del Equipo de Coordinación.

Coco

Sábado 16/02

08:00 • Desayuno

09;00 11:00

• Inauguración del Encuentro y Ceremonia de Inicio

• Plenaria. • • Ceremonia

de permiso a la tierra y Challa del Lugar.

• (Permiso a la vida, la naturaleza y

Juan y Coco Jóvenes de Bolivia, Irineo, Paolita y Archi.

Page 115: Sistematizacion ELASJ  08

115

el lugar). 11:00 • Refrigerio • Mañana

11:30 13:00

• Integración

• Acuerdos de Convivencia

• Dinámicas • Ronda de

Presentación.

• Doble Rueda y Retratos.

• Intereses comunes.

• Plenaria.

Coco

13:00 • Almuerzo y Descanso.

16:00 • Construyendo nuestras Historias.

• Técnica: “La chacana” (individual y socialización grupal)

Archi

18:00 • Refrigerio • 18:30 • Historias de

Vida • Metodología

de los círculos.

• Posteriormente se grabarán las historias para el Museo de la Persona de San Pablo - Brasil.

20:00 • Cena • 21:00 • Proceso de

Formación y Contexto en el

• Preparación por países.

que se trabaja. 22:30 • Descanso Domingo 17/02

07:00 • Alegre despertar

Música.

08:00 • Desayuno 09:00 • Presentacione

s de Organizaciones, Programa de Formación, Historia y Contexto de País.

Plenaria

11:00 • Refrigerio 11:30

• Continuación

de Presentaciones

Plenaria

13:00 • Almuerzo 16:00

• Historia y

Situación de América Latina.

Presentación audiovisual participativa(Alberto) Conversación intergeneracional.

Alberto Croce

18:00 • Cena 19:30

• Taller Escuela

de Candombe

22:30 • Descanso Lunes 18/02

09:00 13:00

• Tema: Valores Éticos.

Introducción. El Barómetro.

Paula Mirk

16:00 • Tema: Valores Éticos.

Page 116: Sistematizacion ELASJ  08

116

17:30 01:00

• Salida de Carnaval (de 18:00 a 01:00)

Valores y Valores Éticos

Paula Mirk

Martes 19/02

09:00 13:00

• Tema: Valores Éticos.

Los valores éticos y Valores Culturales.

Coco Núñez

16:00 19:00

• Tema: Valores Éticos

Roles de Liderazgo y Valores Éticos.

Paula Mirk

22:00 • Noche Mexicana.

Compartiendo expresiones y culturas

Carlos Cruz

Miérc 20/02

08:00 13:00

• Tema: Valores Éticos.

Ideas de Actividades futuras de Jóvenes.

Paula Mirk

13:30 • Salida cultural, Recorrido por Montevideo

21:00 23:00

• Noche Cultural de Brasil

Compartiendo expresiones y culturas

Aniña Milanez

Jueves 21/02

08:00 13:00

• Tema: Liderazgo Comunitario – Cooperativo.

a) Aportes Jóvenes.

b) Aportes de Educadores.

Miguel Blazo Raúl Collazos Juan Meré.

18:00 21:00

• Tema: Liderazgo Comunitario – Cooperativo.

c) Trabajo de grupos.

d) Plenaria

22:00 • Noche Cultural Compartiend Paolita,

24:00

de Bolivia o expresiones y culturas

Leandro, Adrián, Mayana, Iris, Archi. Coco

Viernes 22/02

08:00

• Día Libre

Sábado 23/02

08:00 13:00

• Tema: Actoría Social Juvenil.

a) Aportes Jóvenes.

b) Aportes de Educadores.

Alberto CroceCarlos Cruz

18:00 21:00

• Tema: Actoría Social Juvenil.

c) Trabajo de grupos.

d) Plenaria. e) Conclusi

ones

22:00 24:00

• Noche de Colombia

Compartiendo expresiones y culturas

Raúl, Claudia, Anderson y Oscar

Doming 24/02

08:00 20:00

• Salida a la Playa

Atlántida – Piriápolis

22:00 24:00

• Video Movimientos Sociales en América Latina

Lunes 25/02

08:00 13:00

• Claves: Taller, prevención de la violencia

Panel de enfoques y experiencias.

Claves - Uruguay Cauce – México

18:00 21:00

• Tema: Identidad Latinoamericana.

a) Aportes Jóvenes.

b) Aportes de

Educadores

Page 117: Sistematizacion ELASJ  08

117

Educadores.

22:00 24:00

• Noche de Venezuela

Compartiendo expresiones y culturas

Wilmay, Alfredo, Alberto, Olga, Gerarda y Aritz.

Martes 26/02

08:00 11:00

• Aprendizaje Mutuo Identidad Latinoamericana

• Visita de AVINA

c) Trabajo de Grupos.

Coco María Laura

11:30 • Compartiendo aportes.

d) Plenaria e) Conclusi

ones

13:00 • Sueños de Continente

Trabajo de Grupos • Maqueta

s. • Panel.

Coco

18:00 21:00

• Exposición y expresiones de los Sueños de Continente.

22:00 • Taller Teatro Espontáneo

27/02 08:00 13:00

• Taller sobre Tic’s

18:00 21:00

• Estrategia y metodología de réplica de la Escuela.

22:00 24:00

• Noche de Venezuela.

28/02 08:00 13:00

• Plan de continuidad y proyecciones de la Escuela hasta el 2010

18:00 21:00

• Evaluación del Encuentro.

22:00 24:00

• Clausura del Encuentro.

29/02 y 01/03

• Retorno de delegaciones por países.

Page 118: Sistematizacion ELASJ  08

118

ESCUELA LATINOAMERICANA PAR LA ACTORIA

SOCIAL JUVENIL

RESOLUCIÓN Nº1/08

Considerando que, la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil reunida en fechas 15 al 29 de Febrero de 2008 en la casa de encuentros el “Retoño” de la ciudad de Montevideo- Uruguay. Considerando que, los países participantes de este encuentro fueron Brasil, Uruguay, Bolivia, Colombia, México, Venezuela y Argentina, con la asistencia de jóvenes y personas soñadores. Considerando que, Latinoamérica vive un presente de transformaciones constantes por hechos no resueltos en la historia de los pueblos y naciones. Considerando que, existen personas que buscamos un cambio con beneficio para todos para lograr una vida buena con dignidad. Considerando que, en nuestro continente se dan acelerados cambios sociales y culturales donde las y los jóvenes están siendo actores sociales.

Considerando que, en nuestro continente mas que diferencias tenemos valores e historias comunes. El Pleno de la comunidad de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil. Resuelve: Articulo Primero. Del nombre, el territorio que habitamos se denominará Abia Yala o Patria Grande refiriéndose a Latinoamérica y el Caribe que se constituirá en la unión de Estados Plurales de carácter Federal democrático. Articulo segundo. Los principios se basarán en la unidad sobre las naciones de América, respeto al diversidad, reciprocidad, equidad, arraigo a la tierra. Articulo Tercero A la par de los poderes ya existentes se creará el Poder Plural popular y no debe existir una cultura que se sobre ponga a la otra, no queremos ejercer tampoco hegemonía sobre otro continente.

Page 119: Sistematizacion ELASJ  08

119

Articulo Cuarto. Conservación del ecosistema (incluso de las bacterias) y la sustentabilidad ecológica, además se promoverá la soberanía y la diversidad alimentaria. Articulo Quinto. Igualdad de oportunidades para todos, respetando los usos y costumbres. Articulo Sexto. En algún momento desaparecerán los ejércitos, porque si tenemos un continente unido no lo precisaríamos, sin embargo en el momento actual las Fuerzas Armadas garantizarán la seguridad de todos los Estados miembros en el marco de la diversidad de los estados de nuestro continente y en tiempo de paz cumplirán una función social a favor de la pluriculturalidad de nuestros pueblos y naciones. Articulo Séptimo. Economía recíproca, solidaria con autodeterminación. Articulo Octavo. Se implementará un Consejo que aglomeré comunidades, pueblos y naciones, como una

responsabilidad social para velar por todos y sus representantes tendrán una gestión rotativa. Articulo Noveno. Descentralizar las ciudades a todo el territorio de nuestra patria, para bajar el consumismo (energético). Articulo Décimo. Se conformará una organización de voluntarios como movimiento juvenil, para promover la Actoría Social. Articulo Onceavo. Respetar las diferencias intergeneracionales, todos las personas son sujetos de derechos y responsabilidades. Articulo Doceavo. La educación será publica y descolonizadora con iguales recursos, incluyente con igualdad de oportunidades en la diversidad. Articulo treceavo. Se estudiará la posibilidad de que nuestra moneda se llame el “ABIA” Articulo Catorceavo.

Page 120: Sistematizacion ELASJ  08

120

La comunicación será un derecho humano por lo que no se permitirá el monopolio y mercantilización de la comunicación. Articulo Quinceavo. Todas las naciones miembros se comprometen a restituir el daño ocasionado a la naturaleza y medio ambiente. Articulo Dieciseisavo. Ya no existirán fronteras como factor de discriminación a recorrer nuestro territorio, por eso se permitirá el paso a todos las personas miembros de nuestra Patria Grande. Es dado a los 28 días de 2008 en el “Retoño” Montevideo Uruguay.

Page 121: Sistematizacion ELASJ  08

121

3.Lecciones aprendidas

“Nos llevamos muchos aprendizajes, nos llevamos ganas de seguir, porque pensamos que no es éste el fin y no vamos a llegar y a

cambiar, sino que es el inicio de un proceso.” (Gaby y Anninha, de México y Brasil, febrero 2008)

Page 122: Sistematizacion ELASJ  08

122

3. Lecciones aprendidas Lecciones aprendidas: Aprendizajes compartidos desde la práctica, el intercambio y la construcción colectiva. La reflexión sobre los aprendizajes de todo el proceso nos llevan a integrar en ese capítulo los aprendizajes señalados en la primera publicación ya mencionada del Grupo Caraguatá y los aprendizajes fruto de la puesta en marcha de los Módulos Nacionales y del Módulo Latinoamericano. Identificamos como “Lecciones aprendidas” a aquellos elementos que nos parecen imprescindibles para aplicar en este tipo de procesos de formación con jóvenes. En relación a estas lecciones aprendidas, y con vocación de incidencia, surgen Elementos a ser tenidos en cuenta en políticas públicas de juventud. Creemos que el trabajo de la Sociedad Civil en América Latina tiene innumerables aprendizajes que podrían ser tomados por decisores o actores en políticas de juventud para mejorar la situación de nuestros jóvenes. Las lecciones aprendidas tienen distintos destinatarios a los propios jóvenes; los educadores (formadores), que están en trabajo directo con los jóvenes; los que conducen las instituciones que trabajan con jóvenes; también los donantes y aliados estratégicos y, finalmente, los decisores y técnicos de políticas públicas de juventud. Desde el aprendizaje construido en conjunto, identificamos distintas recomendaciones que pueden ser de interés de todos los destinatarios así como algunas que entendemos son particularmente significativas para algunos de ellos. Lecciones aprendidas de los Módulos Nacionales

Aquí intentamos sistematizar aquellas que identificamos en nuestros siete programas de formación juvenil.

• Hay que trabajar pensando siempre que es necesario fortalecer los modos de construcción de las “redes juveniles”, los “mundos de vinculación”. Es importante identificar cuáles son los modos que hoy tienen los jóvenes para agruparse. Tratar de que los programas de formación tengan en cuenta estos nuevos modos y culturas juveniles y los incorporen a sus propuestas de trabajo con jóvenes. Es importante promover a los jóvenes para que salgan de situaciones de aislamiento (individual o grupal) y entren en “mundos de vinculación” que les permitan desarrollar su potencial y acceder a nuevas oportunidades.

• Para esto hay que poner a disposición de estas redes y de

los jóvenes que las integran distintas herramientas para que las mismas tengan mayor visibilidad, sustentabilidad y capacidad de incidencia. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ser una herramienta privilegiada para la formación, articulación y desarrollo de estas redes juveniles.

• Se vuelve fundamental promover el “liderazgo cooperativo”

y el emprendedorismo juvenil, tanto en lo social, como en todos los otros campos de la vida.

• Los programas promueven el compromiso social a partir

de un proceso de transformación personal. Por ello, la atención cuidadosa a los procesos personales es fundamental en estos procesos formativos.

• La propuesta metodológica de todos los procesos que

desarrollamos busca fortalecer una dinámica territorial y una transferencia y/o desarrollo de capacidad local de apropiación de los programas. La relación entre el aporte

Page 123: Sistematizacion ELASJ  08

123

programático y las propuestas que surgen de las realidades locales que le dan “anclaje” y especificidad, es una dinámica dialógica que permite adaptar y adecuar, evitando así los efectos no deseados de la aplicación mecánica de programas, sin perder los aportes que experiencias externas puedan producir para las distintas realidades locales.

• La perspectiva de la utilización de las metodologías

participativas, lúdicas, que tienen como protagonista, como sujeto de aprendizaje, a cada joven y adolescente, es una manera integral de concebir estos procesos de formación. Las mismas permiten incorporar conocimientos significativos, desarrollar habilidades o competencias y vivenciar valores. Por tanto, se constituyen en un encuadre insoslayable para este modelo de formación.

• Implicar el uso expresivo del cuerpo en los procesos de

formación es parte integral de estas metodologías que proponemos.

• Todos los programas reconocen el valor del “proceso”, en

los sistemas de formación, por encima de las distintas instancias puntuales de intervención. Por lo tanto, entendemos que este modelo formativo debe atender a proveer estrategias de andamiaje de procesos que, aunque deban respetar los momentos vitales y variables del compromiso de los jóvenes, tienen que sostener metodológicamente la permanencia de los procesos formativos en simultaneidad con el desarrollo de los proyectos vitales de los jóvenes. Es conveniente que los programas tengan la flexibilidad de permitir la “entrada” y “salida” en el proceso de manera guiada y tutoreada.

• En este sentido, hay dispositivos que garantizan estos

procesos: las tutorías, el acompañamiento personal, la comunicación sistemática o regular, etc. Si estos dispositivos pierden continuidad, toda la formación pierde

potencialidad y pone en riesgo sus logros, generando frustraciones en los jóvenes.

• Un período adecuado a los procesos, que parece ser el

término medio de muchos programas, se extiende de 10 a 12 meses. También se ven procesos de 4 a 6 meses que rescatan el “tiempo adolescente”, teniendo cuidado de que los mismos tengan un proceso de formación que les muestre resultados y su capacidad de obtener logros concretos y tangibles. Muchas veces estos períodos son, a su vez, etapas en procesos de mayor duración. Que pueden tener niveles de distinto alcance. En los niveles avanzados, se trabaja el tema del liderazgo juvenil para la replicación de los procesos de formación, capacitando a los propios jóvenes que acceden a estos niveles “de segundo orden” para acompañar a los niveles iniciales del proceso.

• Entendemos como un riesgo importante una

sobrevaloración de lo local cuando se sufren procesos de exclusión social profundos. Sentimos la urgencia de “abrir” y conectar mundos, procesos, espacios y ambientes, para enriquecer el capital social y cultural de los participantes de estos programas. En este sentido las alianzas estratégicas que se establecen entre distintos sectores, organizaciones y participantes -que a su vez proceden de “mundos” diferentes- son una herramienta importante que estamos utilizando. Sin embargo, deben ser utilizadas con responsabilidad y cuidado. En temas como empleabilidad, participación ciudadana, inclusión educativa, estas alianzas tienen un potencial significativo.

• La necesidad de registrar los avances en los resultados que

se van alcanzando permite optimizar la implementación de los programas en simultáneo con su desarrollo. Constatar si estos procesos están sirviendo a los objetivos propuestos se constituye en una cuestión básica. Por ello, la necesidad de contar con dispositivos de monitoreo y evaluación es un

Page 124: Sistematizacion ELASJ  08

124

componente clave para el proceso. También se transforma en un elemento clave para la sustentabilidad del mismo porque sólo son sostenibles los procesos sobre los que se puede dar cuenta social y pública. La evaluación y monitoreo permite realizar mejoramientos continuos durante el desarrollo mismo del programa. La comunicación externa fortalece la relación de los proyectos con la comunidad más amplia.

• El protagonismo de los jóvenes en estos procesos no

debe reducirse a la mera presencia en los procesos de aprendizajes. El que los jóvenes estén incluidos en los procesos de gestión, de diseño, de conducción, de evaluación, con espacio para incidir en los mismos programas y liderazgos, es un elemento que cualifica sustancialmente al mismo proceso de formación. Los usos de los lenguajes, estéticas y criterios juveniles, son el vehículo privilegiado para establecer el vínculo con los otros jóvenes.

• Los jóvenes valoran y reclaman la presencia de los

adultos en los propios procesos de formación juvenil. Creemos que esta presencia, además, es necesaria para que estos procesos alcancen sus objetivos y puedan transitar la adolescencia. Los adultos tienen un rol específico que cumplir en estos procesos que, entre otras cosas, permiten la identificación de la propia identidad de cada uno de los jóvenes participantes. En los mismos programas de formación se debe resignificar, en la práctica, tanto el lugar de los jóvenes como el de los adultos en la construcción social.

• Un elemento que consideramos muy importante para

desarrollar el protagonismo de los jóvenes es el desarrollo de proyectos de servicio en los cuales identifiquen necesidades o desafíos, prioricen estrategias, diseñen iniciativas, armen alianzas, elaboren presupuestos, ejecuten

las acciones, evalúen sus resultados y comuniquen lo realizado.

• Estos proyectos conjugan los elementos provenientes del

aprendizaje-servicio con las acciones solidarias en las comunidades, y se transforman así en potentes herramientas formativas, al mismo tiempo que producen transformaciones positivas en la propia comunidad y generan una manera diferente y cualificada de inclusión.

• Consideramos que uno de los aspectos diferenciales en esta

metodología de formación es darle a los mismos jóvenes progresivamente la posibilidad de administrar los recursos, tomando decisiones acerca del destino de los mismos y efectuando la gestión directa de compras y rendiciones de gastos correspondientes.

• Adultos de la comunidad que acompañan los proyectos de

los jóvenes pueden ser sumamente enriquecedores de los mismos. Estos adultos pueden ser referentes, tanto por sus conocimientos específicos respecto del proyecto como por sus valores y actitudes personales.

• Es importante tener en cuenta que atravesando los ejes

temáticos encontramos ejes transversales tales como la perspectiva de derechos, la perspectiva de género, la perspectiva inclusiva y la perspectiva medioambiental.

• Los programas de formación deben permitir a los jóvenes

descubrir que su participación en los mismos constituye una manera de prepararse pero también de poner en acto una práctica ciudadana conciente, que se ejerce en los distintos espacios de circulación cotidiana. La toma de conciencia del “ser ciudadano” en la cotidianeidad, es uno de los elementos centrales de estos procesos.

Page 125: Sistematizacion ELASJ  08

125

• La diversidad cultural y la riqueza que implica América Latina debe expresarse en el itinerario de formación con prácticas creativas que hagan presente tanto la diversidad cultural como las distintas culturas juveniles (estéticas, valores, lógicas, creencias).

• Los programas de formación de jóvenes pueden

enriquecerse y enriquecer los procesos que se dan dentro de la Educación Formal. En este sentido, la relación con los institutos educativos (colegios, liceos, Escuelas, centros) debe ser promovida y trabajada para que los procesos se articulen y se agreguen valor mutuamente. En muchos casos, han sido experiencias que favorecieron decisivamente la reinclusión en la educación formal de muchos adolescentes y jóvenes, y que han aportado elementos didácticos y metodológicos innovadores que permitieron mejores aprendizajes dentro de las Escuelas.

• Hay que tener cuidado de no sobre exigir a los jóvenes

respecto de las expectativas de los formadores de hacerlos agentes de multiplicación y liderazgo. Priorizamos el desarrollo personal como elemento básico de los procesos de formación, a partir del cual, una acción de multiplicación puede ser realmente consistente.

• Sistematizar los procesos, identificando los

aprendizajes que se van haciendo, constituye un componente indispensable de estos programas si se desea consolidar los procesos, promover aprendizajes significativos y compartir con otros grupos de jóvenes lo aprendido y si se quiere tener chances de incidencia social y política y de escalabilidad.

• El posicionamiento en espacios estratégicos debe ser

otro factor a tener en cuenta desde el principio de los procesos. No todos los programas buscarán el mismo nivel de impacto, pero todos deben tener en cuenta algún nivel y

requieren de aliados estratégicos adecuados a estos objetivos.

• Trabajar en procesos formativos siempre es una tarea que

requiere espacios de apoyo, sostén, reflexión, revisión, supervisión que ayude a reconocer las limitaciones e interpelaciones que se exigen a los que acompañan estos procesos. Esto se vuelve particularmente necesario cuando los educadores trabajan con personas que están en situaciones de particular dificultad, tanto afectiva, social, económica, etc. Para ello es necesario construir espacios de intercambio para los educadores y que los mismos formen parte del diseño metodológico del proceso y de quienes participan en él.

• Estos programas de formación deben presentarse a los

jóvenes como una etapa dentro del desarrollo de su propio proyecto de vida, que es el marco más pleno de su proceso de formación personal: Tomar conciencia y hacerse cargo.

Lecciones aprendidas del módulo latinoamericano • La convivencia, teoría puesta en práctica, apropiación y

generación de conocimiento, espiral de aprendizaje. Teniendo de esta manera la posibilidad de que todos aprendamos de todos, tomando conciencia del proceso. Reconociendo que lo único que tenemos igual es que somos diferentes y que a partir de ello podemos aprender y seguir el camino de construcción de nuestro proyecto de vida con toda la riqueza que ello nos aporta.

• La creación de una relación horizontal entre todos, basada en

la diversidad y la relación intergeneracional y con la mirada en dos planos: la integración y la inclusión.

Page 126: Sistematizacion ELASJ  08

126

• El ejercicio práctico del liderazgo cooperativo/comunitario en la coordinación diaria por delegaciones (despertar, convocar, evaluar, sistematizar, facilitar dinámicas, etc.). Confiar en la capacidad del grupo para la toma de decisiones, compartir el poder de decisión. Pone en juego el valor de la. responsabilidad y el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo.

• La construcción constante desde lo emocional “reforestar el

corazón”. El proceso de aprendizaje y relacionamiento horizontal, requiere la creación de vínculos emocionales, la construcción de relaciones y amistades que profundizan el conocimiento de uno mismo, del otro, la integración y consolidación grupal.

• El encuentro e intercambio en la diversidad cultural genera,

motiva, propicia el auto conocimiento como país, identidad, idiosincrasia. Permite el conocimiento de los otros y genera la posibilidad de unir estas diversas culturas a través de la identificación de objetivos comunes.

• El rescate e importancia de la “mística”, el contacto con la

naturaleza, las raíces y los rituales sagrados como forma de equilibrar y armonizar las energías. Pedir permiso, protección y agradecer a la naturaleza, la vida o las deidades de cada persona o cultura, como forma de volver al centro, reunir fuerzas, concentrarse y estar conectados a la esencia.

• Lo político: integrar lo político/ideológico con el accionar del

Estado y el de las organizaciones de la sociedad civil genera un mayor compromiso social.

Conceptos • Generación y apropiación de conceptos como “mandar

obedeciendo”, pluriversidad, liderazgo comunitario/cooperativo – y sobre todo la fuerza que tomó al vivirlo en la práctica.

• Construcción hacia el objetivo de autorregulación, y su importancia para la formación de los y las jóvenes y de todo el colectivo.

Participantes • En la preparación y selección de los jóvenes para el modulo

internacional del ELASJ se debe trabajar en la diversidad, construyendo y fortaleciendo en el grupo un nivel base de conocimientos, habilidades y experiencias de protagonismo juvenil.

• Una buena integración y consolidación grupal fortalece mucho el

proceso de formación juvenil y la integración latinoamericana. La Agenda, Diseño y Actividades • Talleres culturales con representantes de organizaciones locales

que expresan la cultura del país anfitrón, donde a su vez que los invitados se “empapan” del sentido de la ELASJ y pueden ser difusores de la misma.

• Aprovechar el capital humano con el que ya cuenta la ELASJ

para el desarrollo de los temas a trabajar en los Encuentros Internacionales. Desarrollar nuestras capacidades y sobre todo las de los jóvenes como educadores/as.

• Los momentos de ocio: música, juegos y diálogos hacia una

mayor integración, con sus componentes emocionales fue fundamental. Las horas vespertinas y nocturnas, implicaron autorregulación del descanso, pero también un compartir más íntimo.

• Reuniones de coordinación: la participación intergeneracional en

relación horizontal, en este ámbito de diálogo, decisión, donde se planteaban diariamente, sugerencias, modificaciones a la agenda y demás situaciones y proyecciones, lo que fue esencial en la construcción colectiva.

Page 127: Sistematizacion ELASJ  08

127

• Evaluación diaria y momentos de expresar, sugerir y proponer libremente emociones, reflexiones, experiencias agradables o desagradables. Es una necesidad del grupo tomarse 5 minutos diarios (desayuno, recreos, merienda, almuerzo o cena) para dialogar acerca de cómo venimos transitando en la actividad.

Lecciones Aprendidas del Proceso General de la Escuela

• Preparar durante los Módulos Nacionales una temática particular en función de la experiencia y fortalezas de cada organización para ser presentada y trabajada durante el módulo latinoamericano.

• Que los jóvenes sean quienes se hagan cargo de replicar el

modulo nacional • Apertura hacia adentro de las organizaciones, se necesita

la praxis en incidencia y política publica. • Los ejes de la Escuela - el liderazgo

comunitario/cooperativo, la actoria social juvenil, ética y valores, diversidad e identidad Latinoamericana-se han visto reflejados dentro del proceso de la organización de la Escuela. Aunque sería conveniente favorecer más espacios para que los jóvenes tengan un rol más participativo en las decisiones estratégicas de la Escuela.

• La Escuela como un espacio de práctica de incidencia a

través de un quinto eje basado en el expertise de cada organización.

Queremos incluir aquí algunas recomendaciones específicas: Para los educadores:

• Aprendizaje de los adultos :cuidarse de no reemplazar a los jóvenes, no “hacer” por los jóvenes. No perder nunca de vista la centralidad de los mismos en el proceso y la necesidad de promover su protagonismo.

• Respetar los estilos y formas de participación juveniles, que

muchas veces son radicalmente diferentes a los de los adultos. Para ellos es necesario estar atentos a estas sutiles manifestaciones, elaborando estrategias espontáneas de inclusión de los jóvenes en los procesos grupales.

Para las Organizaciones que trabajan con jóvenes:

• Es muy importante diseñar los procesos de convocatoria para la participación, de manera consistente con los objetivos del programa y el perfil de jóvenes a quienes está dirigido. Asimismo, es importante ser claros desde el inicio sobre el nivel y tipo de compromiso que la participación exige.

• Idear modelos de trabajo que permitan que los procesos se

articulen con la propia comunidad en el momento previo y durante el desarrollo del programa.

• Después de finalizado el proceso de formación, imaginar

estrategias de continuidad y de sostén de los jóvenes que lo hayan finalizado.

Para los donantes y aportantes de distintos recursos:

• Reconocer la lógica local de desarrollo de los procesos y valorizarla. Comprometerse en apoyar procesos de mediano o largo plazo. Los procesos de formación no pueden demostrar su impacto más significativo en procesos muy cortos. La perspectiva de “inversión” es clave a la hora de tomar decisiones. Se necesita, también, “tomar riesgos”.

Page 128: Sistematizacion ELASJ  08

128

• La participación de voluntarios puede tener distintos espacios en estos procesos. Pero debe respetar los ritmos grupales con mucho cuidado. El centro de esta formación son los jóvenes y no los voluntarios.

Para los decisores de políticas.

• Reconocer el valor de las prácticas existentes y darles articulación y sinergia, en lugar de querer empezar siempre nuevos procesos desconociendo los aprendizajes previos acumulados. Apoyar dichas experiencias y potenciarlas en función de los caminos de formación elegidos.

• Consultar a las ONG y a los jóvenes al diseñar políticas

públicas.

• Tener en cuenta la diversidad de las culturas juveniles.

• Estar abiertos al abanico de formas de participación posibles, no viendo la participación político-partidaria como un modelo “mejor” a seguir sino como un modelo que un tipo de jóvenes puede seguir.

• Valorar la importancia de apostar a la formación en

liderazgo juvenil en una perspectiva de desarrollo sustentable para la comunidad y la sociedad de la que aquella forma parte.

Page 129: Sistematizacion ELASJ  08

129

Bibliografía

Page 130: Sistematizacion ELASJ  08

130

Bibliografía A) Marco Conceptual Juventud

• Di Segni Obiols, Silvia: “Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva”. Noveduc, Buenos Aires, 2004.

• Organización Iberoamericana de la Juventud: PROPUESTA DE PROYECTO DE CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES, Badajoz, 2005.

• Sandoval, Mario: “La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes.”, en La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Colección Grupos de trabajo CLACSO. Bs. As., 2000.

Inclusión –Exclusión

• CEPAL – PNUD: “Hacia el objetivo del milenio de reducir

la pobreza en América Latina y el Caribe” Santiago de Chile, 2003.

• Fundación SES: “Adolescentes e inclusión educativa” Ed. Noveduc, Buenos Aires, 2005.

• Konterllnik, Irene y Jacinto, Claudia: “ADOLESCENCIA, POBREZA, EDUCACION Y TRABAJO”. Ed. Losada, Bs. As., 1996.

Formación – Educación

• Asmann, Hugo y Mo Sung, Jung: “Competencia y

sensibilidad solidaria”. Ed. Vozes. Petrópolis, 2000.

• Freire, Paulo: Educación como práctica de la libertad. Ed. Paz e Terra. Río de Janeiro, 1979

• Freire, Paulo: Pedagogía do oprimido. Ed. Paz e Terra. Rio de Janeiro, 1978.

• Instituto de Pedagogía Popular: “Propuestas para una Educación Liberadora”- Ed. IPP. Lima 2004.

• Jara, Oscar: La concepción metodológica-dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en educación popular, 2002.

• Núñez Hurtado, Carlos: “Educar para transformar, transformar para educar”. Ed. Lumen Humanitas, México, 1996.

Ciudadanía –Derechos

• Fundación SES: “Protagonismo Social Juvenil. De Beneficiarios Jóvenes a Jóvenes Protagonistas” Ed. Fund. SES, Bs. As. 2002

Resiliencia:

• Krauskopf, DINA: El fomento de la resiliencia durante la

adolescencia, presentado al Foro Mundial por el Bienestar de la Infancia. Costa Rica. Octubre, 1995.

• OPS: Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

• Vanistendael, Stephan: Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra, 1996

Organización Juvenil

• CEPAL: “Protagonismo Juvenil en Proyectos Locales.

Lecciones del Cono Sur”, 2001.

Page 131: Sistematizacion ELASJ  08

131

• Croce, Alberto: “Desde la esquina. Aprendiendo junto a los adolescentes con menos oportunidades” Ed. Ciccus, Buenos Aires, 2001.

• Fundación SES: “Construyendo con los jóvenes desde organizaciones comunitarias: Principales aportes para el desarrollo de mejores prácticas educativas con adolescentes y jóvenes con menos oportunidades”.

• Schvarstein, Leonardo: “La inteligencia social de las organizaciones”. Paidós, Buenos Aires, 2003

Liderazgo Cooperativo

• Bornstein, David: “Cómo cambiar el mundo. Los

emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas”. Ed. Debate, Buenos Aires 2005.

• Burín, David et al.: “Hacia una gestión participativa y eficaz”. Editorial Ciccus, Buenos Aires,1999.

• Fundación SES: Seminario Latinoamericano sobre “Protagonismo Social Juvenil: de beneficiarios jóvenes a jóvenes protagonistas”. Buenos Aires, 2001.

• Iniciativa Latinoamericana: Guía Metodológica Programa Iniciativa Joven. Montevideo, 2005.

Cultura y conciencia ecológica

• Boff, Leonardo: “Saber Cuidar. Etica de lo Humano, compasión por la Tierra” Vozes, Petrópolis 1999.

• Gutiérrez, Francisco: “Ecopedagogía y ciudadanía planetaria”. Instituto Latinoamericano de la Pedagogía de la Comunicación, Costa Rica, 2001.

• Reguilio Cruz, Rossana: “Emergencia de Culturas Juveniles: Estrategias del desencanto” Ed. Norma.

Sustentabilidad • Enkerlin, Ernesto C. et al.: Ciencia Ambiental y Desarrollo

Sostenible. Internacional Thompson Editores, México. 1997.

Trabajo en Red

• de Souza Silva, José: “El poder de las redes y las redes del poder. Paradigmas emergentes para transformar la morfología social de sociedades y organizaciones en el contexto del cambio de época.” Costa Rica, 2005.

• Omella, Alberto: “Teoría de Redes Sociales” (Presentación PPT) Asunción, 2005

• Rovere, Mario: “Redes y coaliciones o ¿Cómo ampliar el espacio de lo posible?” Documento de trabajo, Buenos Aires, 2005.

Sistematización, impacto, incidencia

• Bickel, Ana: Síntesis interpretativa de las sistematizaciones regionales de Alforja. San Salvador, El Salvador, 1998.

• Croce, Alberto: “Aprendizajes sobre Escala”. Ediciones SES, 2003.

• Francke y Morgan: La sistematización, Apuesta a la generación de conocimientos a partir de experiencias de promoción. Lima, 1995.

• Gómez da Costa, Antonio Carlos; André, Simona: "Educaçao para o desenvolvimiento humano". Instituto Ayrton Senna – UNESCO.

• Podestá Mora: Taller sobre Gestión del Conocimiento, Sistematización e Incidencia. Memoria Encuentro Cruzando Miradas entre Espacios Juveniles, AVINA, UPC, marzo de 2005.

Page 132: Sistematizacion ELASJ  08

132

• SAVE THE CHILDREN: Trabajando por un cambio en la educación. Manual para la planificación de iniciativas de incidencia. Londres: Save the Children, 2000.

B) General:

• Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos del estado, en "La filosofía como arma de la revolución", México, Cuadernos de pasado y presente, 1974.

• Armani, D.: ¿Cómo elaborar proyectos? Guía practica para la elaboración y gestión de proyectos sociales. Tomo Editorial, Porto Alegre, 2000.

• Bleger, J.: Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós, Buenos Aires, 1962.

• Carr, W y Kemmis,S.: Teoría Crítica de la enseñanza. Ed. Matínez Roca, Barcelona, 1988.

• Dabas, E.: Redes sociales, familias y Escuela. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998.

• Dewey, J. (1964): Democracia y educación. Losada, Buenos Aires.

• Fernández, Lidia.: Instituciones Educativas. Paidós, Buenos Aires, 1994.

• Foucault, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1989. • Frigerio, Graciela; Poggi, M.: El Análisis de las

Instituciones Educativas: hilos para tejer proyectos. Ed. Santillana, Buenos Aires, 1996

• Fromm, E.: El miedo a la libertad. Orígen/Planeta, México, 1985.

• Martinez, M.: Los temas transversales. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.

• Morin, E.: Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa. • Muhlenberg, L.: Guía practica para la elaboración de

proyectos en el área social. IPAM (Instituto de Pesquisa y Açao Modular), Brasilia, 1997.

• Rabaglio, Ma.: Selección por competencias. Educador, San Pablo, 2001

• Rojas Bermúdez, J.: ¿Qué es el psicodrama?. Ed. Genitor, Bs. As., Argentina, 1970.

• Serrao, M; Baleeiro, M.: Aprendendo a Ser e a Conviver. Fundacao Odebrecht, Sao Paulo, 1999.

• Toledo, Virginia et al: Adolescencia, tiempo de decisiones. Manual para el trabajo con adolescentes. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile, 2002.

• UNICEF: Educación y Comunidad. Experiencias concretas, Relaciones posibles. Montevideo, 2004.

Page 133: Sistematizacion ELASJ  08

133

Información de Contacto

Page 134: Sistematizacion ELASJ  08

134

Información de Contacto www.elasj.blogspot.com Organización Mail de contacto-

Pag web Inti Watana, Bolivia

[email protected]

Cauce Ciudadano, México

www.cauceciudadano.org.mx

CEPOREJUN, Venezuela

[email protected] [email protected] www.ceporejun.org.ve

ECOFUND, Brasil

Iniciativa Latinoamericana, Uruguay

[email protected] www.inlatina.org

Tierra Viva, Colombia

[email protected]

Fundación SES, Argentina

[email protected] www.fundses.org.ar