52
Restauración Ecológica de Manglares en el cauce El Llorón de la Bahía de Jiquilisco: hacia un manejo comunitario de los bosques de manglar

Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Restauración Ecológica de Manglares en el cauce El

Llorón de la Bahía de Jiquilisco: hacia un manejo

comunitario de los bosques de manglar

Page 2: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Junio 2012

Índice

I. Antecedentes……………………………………………………………………………………3

II. Introducción 4

III. Metodología........................................................................................................5

IV. Restauración Ecológica de Manglares en el cauce El Llorón..............................6

1. Origen del nombre “El Llorón”.........................................................................7

2. Datos biofísicos del cauce El Llorón.................................................................8

3. Fases para la implementación de REM en el cauce El Llorón...........................8

FASE 1. Comprendiendo la problemática: proceso histórico de degradación. . .8

FASE 2. Preparando la intervención................................................................10

FASE 3: Intervención en el cauce El Llorón.....................................................13

Etapa previa: Reconocimiento.....................................................................15

Primera etapa: Medición del cauce (ancho, largo y profundo).....................16

Segunda etapa: Levantamiento de información de las comunidades vegetales y animales...................................................................................18

Tercera etapa: Obras de apertura y ramificación para permitir el flujo de agua............................................................................................................22

A. Remoción de material de madera seca de mangle............................25B. Eliminación de raíces secas................................................................26C. Eliminación de sedimento..................................................................27D. Desalojo de tierra...............................................................................29

2

Page 3: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

FASE 4. Momento de reflexión: nuestros avances, resultados y perspectivas a futuro..............................................................................................................30

Referencias bibliográficas.....................................................................................37

Anexos.................................................................................................................. 39

I. ANTECEDENTES

En 2011, como parte de las actividades a realizar durante el año internacional de los bosques, el Fondo de la Iniciativa para las Américas de El Salvador (FIAES) estableció una alianza estratégica para planificar y desarrollar actividades encaminadas a promover la importancia de los bosques en la vida de las personas. Es en este contexto que el FIAES, Eco Viva, Mangrove Action Project (MAP), y la Asociación Mangle, trabajaron en la planificación y desarrollo del Foro de Restauración de manglares.

El foro fue realizado en el mes de julio, cuya inauguración estuvo a cargo del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Herman Rosa Chávez y contó con la participación de los siguientes ponentes: Jim Enright, Coordinador para el sudeste asiático de Mangrove Action Project (MAP); Lic. Carlos Giovanni Rivera, enlace El Salvador del Proyecto Corredor del Mangle, de CCAD; Susan Kandel y Elías Escobar, investigadores de Fundación Prisma. Asimismo, se compartieron experiencias locales sobre la siembra de mangle, en proyectos financiados por el FIAES.

El objetivo del Foro fue generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos en torno a la restauración del ecosistema de manglar e incidir en los diversos actores para la implementación de acciones de recuperación como medida para la adaptación a los efectos del cambio climático y la conservación de los medios de vida de la población costera. Se contó con la asistencia de 213 personas de diferentes instancias principalmente ONG (30% de los participantes), entidades de Gobierno (23%), instituciones académicas (21%), asociaciones de desarrollo comunitario (8%), medios de comunicación (4%), agencias de cooperación (2%) y otros.

Las ponencias abordaron la temática de conservación y restauración de manglares, y se presentaron casos tanto a nivel internacional como nacional, entre ellos la Restauración Ecológica de Mangles (REM) a través de un estudio

3

Page 4: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

de caso de REM en Tailandia, y las experiencia presentadas por los expositores locales. El foro permitió a la audiencia conocer diversas experiencias y hacer preguntas sobre herramientas, y metodologías.

Complementariamente al Foro, se desarrollo el taller sobre la técnica REM, realizado del 11 al 14 de julio en las instalaciones del Centro de Capacitación de Ciudad Romero, el cual fue facilitado y desarrollado por Jim Enright, de Mangrove Action Project (MAP), quién enfoco su ponencia y taller detallando los principales los beneficios ecosistémicos de los manglares, el manejo comunitario de los bosques.

Finalmente, producto de las experiencia compartidas en el Foro y el Taller sobre la Restauración Ecológica de Manglares (REM), se dieron las condiciones para unir esfuerzos institucionales a fin de implementar el proyecto piloto de la técnica REM, en el sitio conocido como el Canal del Llorón, para lo cual fue necesario reorientar fondos en el proyecto que Asociación Mangle, ejecuta con financiamiento del FIAES, y contar con el apoyo técnico y financiero del proyecto Consolidación y Administración de Áreas Naturales Protegidas (PACAP), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

II. INTRODUCCIÓN

La Coordinadora del Bajo Lempa y la Asociación Local Mangle para la mitigación

de desastres y el desarrollo en el Bajo Lempa-Bahía de Jiquilisco están trabajando

desde hace más de 15 años por el mejoramiento de las condiciones de vida en la

Bahía de Jiquilisco, lo que ha implicado la implementación de estrategias para la

conservación y manejo integral sostenible de los recursos naturales de la cuenca

y Reserva de Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco

En el marco de este trabajo, la Coordinadora y la Asociación Mangle, con el apoyo

del Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), realizaron la Implementación

y sistematización de la técnica de Restauración Ecológica de Manglares (REM), en

el cauce El Llorón, ubicado en el cantón Las Mesitas, municipio de Jiquilisco, con

el objetivo de socializar la experiencia y aportar elementos que faciliten su

implementación en otros bosques de mangle.

4

Page 5: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

En la sistematización de este proceso participaron líderes comunitarios,

Guardarecursos de la zona, integrantes de la Coordinadora y personal de Mangle,

y se contó con el valioso apoyo de FIAES y PACAP-MARN.

El documento se ha organizado en tres apartados. El primer apartado recoge la

tradición oral sobre el nombre del área. En el segundo apartado se describen las

características biofísicas del área. La tercera parte contiene la experiencia de

implementación de REM en el cauce El Llorón, desagregada en 4 fases y 3 etapas,

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas que han servido de apoyo

en la elaboración del documento, y se ubican los anexos.

III. METODOLOGIA

La sistematización de la experiencia Restauración Ecológica de Manglares en el

cauce El Llorón se ha realizado bajo una estrategia orientada a la recuperación y

análisis del proceso, desde la perspectiva que las personas involucradas tienen

sobre el trabajo que han implementado; además se realizó una revisión de

documentos elaborados durante la ejecución de este trabajo (registros,

fotografías, papelógrafos, estudios e informes).

Se definió como eje de sistematización: socializar la forma en que organizaciones

locales y agencias externas han implementado la técnica REM en el cauce El

Llorón.

Se reconstruyó junto con los sujetos involucrados la secuencia de

acontecimientos relacionados con el proceso: sus antecedentes, motivaciones,

oportunidades, dificultades y decisiones trascendentales. Esta información fue

ordenada y clasificada para identificar la forma en que se implementó la

propuesta REM.

5

Page 6: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Se realizó un ejercicio de análisis del proceso, tratando de ubicar los factores que

han sido favorables, los problemas y la forma en que fueron enfrentados

(solucionados o no), los avances en el proceso, los resultados en el corto plazo y

los que se espera a futuro.

Finalmente, se identificaron las lecciones derivadas de este proceso y las

recomendaciones que podrían ser útiles para otros grupos que busquen la

recuperación de los bosques de mangle.

IV. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE MANGLARES (REM)

La restauración ecológica de manglar realizada en el cauce El Llorón es un

proceso que comprende 4 fases. La primera consistió en la comprensión de la

problemática por parte de los actores locales y la sensibilización de actores

externos sobre esta situación. La segunda fase fue la preparación de condiciones

y planificación de acciones en la que intervienen tanto actores locales como

instancias externas a la zona. La tercera fase comprendió la complementación de

esfuerzos entre los actores locales e instancias externas para la implementación

de la técnica REM. En la cuarta fase los actores involucrados revisan los avances,

dificultades, resultados y proyecciones sobre este proceso.

1. Origen del nombre “El Llorón”

De acuerdo con la población de la zona, el origen del nombre El Llorón tiene

diversas versiones.

Una versión afirma que el nombre se debe a la reacción de las personas ante la

dificultad para extraer el punche, pues en algunas partes el punche estaba muy

hondo y la persona que no lo alcanzaba se ponía a llorar. Otra versión afirma que

se le conoce con ese nombre porque las personas observaron que cuando se

paraban en las orillas del cauce empezaba a llorar, es decir, brotar agua del

suelo. Una tercera versión afirma que el nombre proviene de una burleta

(acontecimiento imaginario que provocaba espanto): alguien iba pasando y

6

Page 7: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

encontró a una señora con un niño llorando, pero al acercarse se dio cuenta que

no era real.

2. Datos biofísicos del cauce El Llorón

El canal El Llorón es un cauce que recibe el flujo de agua proveniente del Océano

Pacífico, a través del cauce El Izcanal. Se encuentra localizado en el sector

occidental de la Bahía de Jiquilisco, cerca de la desembocadura del río Lempa.

Sus coordenadas del punto medio son 13°15”52.244′N y 88°46”14.84′W. Tiene

una extensión lineal de 5.5 Kilómetros.

Mapa 1. Ubicación del canal El Llorón, Sector Occidental de la Bahía de

Jiquilisco

Fuente: José María Argueta, Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, pág. 2.

De acuerdo con un estudio realizado sobre el bosque de manglar del Sector

Occidental de la Bahía de Jiquilisco1, las especies vegetales predominantes en la

1 Asociación Mangle/FIAES-UES/ICMARES, Estructura y composición del complejo manglar/estuario del sector occidental de la Bahía de Jiqulísco, págs. 20 y 21.

7

Page 8: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

zona son: istaten, mangle rojo y sincahuite, las cuales conforman 7 comunidades

vegetales irrigadas por este canal.

El Llorón ha dejado de cumplir su función ecosistémica debido a “…la

consecuente penetración y estancamiento de agua dulce en los brazos de

manglar [que] han cambiado las condiciones físicas y químicas ocasionando la

muerte de las especies de mangle”2 y eliminando el hábitat de reproducción de

camarones y peces. Esta pérdida de biodiversidad también impacta en la

población pues se reduce su acceso a recursos como: alimentación, leña y

madera. En términos más amplios, la degradación de los bosques de mangle

afecta la capacidad de amortiguamiento de las zonas costero-marinas ante

oleajes, tsunamis, tormentas e inundaciones.

3. Fases para la implementación de REM en el cauce El Llorón

FASE 1. Comprendiendo la problemática: proceso histórico de

degradación

En el contexto del proceso de introducción del cultivo de algodón en la zona

costera del país, el cauce El Llorón se encontraba en las inmediaciones de las

algodoneras pertenecientes a la Hacienda San Antonio Potrerillos. La introducción

de este cultivo llevo consigo la tala de grandes extensiones de bosque y la

utilización de agroquímicos, por lo que se puede inferir que esta zona fue

seriamente dañada y contaminada en suelo y agua, teniendo como consecuencia

la afectación a las especies vegetales y animales de los ecosistemas de la Bahía.

Los fenómenos climatológicos también han generado cambios que han afectado

el funcionamiento del cauce. Sobre este aspecto, la población de la zona tiene

presente que durante el paso del huracán Fifí (1974) la fuerza de sus vientos

arrasaron con una parte del bosque de mangle. Además, se afirma que con el

huracán Mitch (1998) el exceso de agua dulce procedente del desbordamiento del

río Lempa afectó las raíces del mangle y se tuvo arrastre de una gran cantidad de

2 Ídem, pág. 15.

8

Page 9: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

desechos, provocando asolvamiento y estancamiento de agua en algunos tramos

y resequedad en otros.

Durante el período de guerra en El Salvador, entre las décadas de 1970 a 1990,

los manglares fueron afectados debido a los bombardeos que realizó la Fuerza

Armada de El Salvador (FAES) en estos lugares. De acuerdo con la población, el

impacto de las bombas provocó grandes hoyos, contaminación por gases, la caída

de grandes árboles de mangle, la mezcla del agua dulce con la salada y la

obstrucción la entrada del agua salada procedente del mar.

A finales de la década de 1970, y específicamente en 1977 la población recuerda

que tuvieron lugar incendios de grandes proporciones durante la época seca del

país, probablemente originados por la práctica de quemar los troncos de árboles

para sacar la miel de colmenas. Estos incendios arrasaron con 70 hectáreas del

bosque de mangle dando origen a la zona conocida como El Quemado, que es

una amplia extensión deforestada.

Figura 1. Daños en la zona conocida como El Quemado.

Fuente: Asociación Mangle, abril 2011.

9

Page 10: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Para el año 2001, los sismos y las réplicas ocurridas entre los meses de enero y

febrero, tuvieron repercusiones negativas en los bosques de mangle, pues

provocaron grietas en las bordas naturales del cauce y el debilitamiento de las

raíces de los manglares.

La degradación del bosque salado también ha tenido como una de sus causas la

tala de mangle realizada por la población para satisfacer parte de sus

necesidades de madera y leña, así como la extracción de punches.

La pérdida del mangle ha sido vista con preocupación por parte de la población

pues de esta manera también se pierde el hábitat propicio para la reproducción

de mariscos y crustáceos, de cuyas especies depende la sobrevivencia de las

familias de comunidades como: Las Mesitas, Montecristo, La Tirana, Babilonia, Los

Lotes, Canoita, Los Cálix y La Chacastera, además de otras más lejanas.

Por ello, en el marco de su estrategia de trabajo por la conservación y manejo

integral sostenible de los recursos naturales de la Bahía de Jiquilisco y su

responsabilidad en la gestión de la Reserva Xiriualtique – Jiquilisco, la

Coordinadora del Bajo Lempa y la Asociación Mangle establecen coordinaciones

con instancias como FIAES, UES, EcoViva y MARN, como una forma de dar a

conocer la problemática y gestionar apoyo externo para ejecutar acciones en el

área de El Llorón.

FASE 2. Preparando la intervención.

En experiencias anteriores, la Asociación Mangle como Comanejadora de la Bahía

de Jiquilisco, había gestionado y ejecutado proyectos para la recuperación del

bosque de mangle en sitios como Isla de Méndez y Las Mesitas, aplicando la

técnica de reforestación de mangle, consistente en la recolección de la candela,

la siembra en el sitio seleccionado y el seguimiento al crecimiento de las plantas

en el área.

10

Page 11: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

En 2008 la Asociación Mangle, con el apoyo financiero de FIAES, ejecutó un

proyecto de recuperación en la zona conocida como El Copante que incluía la

siembra de 4 manzanas de mangle y el mantenimiento del área mediante el

desazolvamiento del dreno, el cual estaba obstruido con troncos. Los resultados

en este caso fueron perdurables, por lo que se fue generando la idea de incluir

acciones de desazolvamiento en las siguientes intervenciones.

Estas experiencias han permitido identificar algunos factores que inciden

negativamente en el desarrollo de estos procesos, como:

- Daños por el tamburín o tambache y el gusano taladrador del cuello.

- Suelos demasiado arenosos.

- Fuertes flujos de mareas en las zonas de siembra.

- Daño de los pescadores cuando usan redes y atarrayas.

- Inundaciones de hasta diez días por el desbordamiento del Río Lempa.

- Asolvamiento de canales que sirven de flujo de agua intermareal.

- Inexperiencia al seleccionar los lugares de siembra.

- Mal manejo de ganado vacuno.

- Incendios provocados.

Figura 2. Asolvamiento de canales y gusano taladrador de cuello

Fuente: Asociación Mangle, 2009.

Para atender la problemática del cauce El Llorón, la Asociación Mangle, como

Comanejadora del Sector Occidental, gestionó un nuevo proyecto con FIAES, en el

11

Page 12: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

que se contemplaba la reforestación de 7 manzanas de mangle, y retomando la

experiencia en El Copante, se incluye una limpieza del cauce El Llorón con lo que

se pretendía garantizar la reforestación en el lugar.

En este contexto EcoViva facilita la comunicación entre la Asociación Mangle y

Mangrove Action Proyect (MAP), la cual es una organización con amplia

experiencia en la recuperación de bosques de mangle mediante la técnica

Restauración Ecológica de Manglares (REM).

Así, en el marco del Año Internacional de los Bosques, la Asociación Mangle,

EcoViva y FIAES realizan en 2011 el Foro Restauración de Manglares: desafío para

la adaptación al cambio climático, con el objetivo de abrir un espacio de dialogo

sobre la restauración de manglares en El Salvador. En este foro MAP presenta la

experiencia de aplicación de la técnica REM y las organizaciones locales explican

sus experiencias de recuperación de manglares implementadas en la Bahía de

Jiquilisco.

Asimismo, se realiza un taller en el que MAP capacita en la Restauración

Ecológica de Manglar a los actores locales vinculados con la conservación y

desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Xiriualtique – Jiquilisco.

Uno de los compromisos asumidos por Asociación Mangle, derivado de las

actividades realizadas con el acompañamiento de MAP, fue la aplicación de REM,

así que considerando la problemática existente en el área conocida como El

Quemado, se decide trabajar en el cauce El Llorón, con el objetivo de restaurar

las condiciones ecológicas que permitan la llegada de flujo de agua intermareal a

la zona afectada.

Figura 3. Taller sobre REM, facilitado por MAP en Ciudad Romero,

Jiquilisco

12

Page 13: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: Asociación Mangle, 2011.

Para empezar a implementar las acciones en dicho cauce se constituye un comité

interinstitucional encargado de elaborar el plan operativo y definir el aporte de

cada institución al proceso. En este comité participan Guardarecursos del Sector,

ADESCOIM, Coordinadora del Bajo Lempa, Unidad Ambiental de Jiquilisco,

EcoViva, MSM, PACAP, FIAES y Asociación Mangle.

FASE 3: Intervención en el cauce El Llorón

Ante la problemática de pérdida de manglar, MAP propone la implementación de

una estrategia que implica la combinación de “acciones de conservación, como

primera prioridad, con la disminución de presiones, la restauración y recuperación

de ecosistemas de manglar en áreas deforestadas.”3

De acuerdo a la experiencia de trabajo de la Coordinadora del Bajo Lempa y la

Asociación Mangle, la participación de la población en estas acciones ha

posibilitado la sostenibilidad de los procesos que se han implementado para la

protección de los recursos en diversas áreas de la Bahía de Jiquilisco.

Tabla 1. Comparación de metodologías de recuperación de manglares

3 FIAES/EcoViva/MAP/Asociación Mangle, Memoria del foro Restauración de manglares, desafío para la adaptación al cambio climático, pág. 4.

13

Page 14: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

REM Método tradicional1. Entender la ecología de la

comunidad.Vivero de mangle

2. Entender la hidrología normal del sitio.

3. Conocer sobre las modificaciones a la hidrología o presión que ha sido agregada al sitio.

4. Seleccionar el sitio de la restauración.

5. Restaurar o crear la hidrología normal y quitar o reducir la presión. Siembra de manglar

(jardinería)6. Sembrar mangle sólo si es necesario.

Fuente: FIAES/EcoViva/MAP/Asociación Mangle, Memoria del Foro Restauración de Manglares: desafío para la adaptación al cambio climático, pág. 5.

Para la Coordinadora y la Asociación Mangle, la técnica REM aporta nuevos

elementos para el fortalecimiento de los procesos de gestión comunitaria que se

han venido implementando en la Bahía de Jiquilisco, con apoyo de instituciones

externas a la zona, y se constituye como una oportunidad para enfocar los

esfuerzos de las comunidades e instituciones en un área específica, en este caso

El Quemado.

Figura 4. Visita de inspección a la zona El Quemado

14

Page 15: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: Asociación Mangle, 2011.

La zona conocida como El Quemado fue identificada como un lugar donde se

evidencia la gravedad de la situación del bosque de mangle, pues se estima que

la dimensión de la pérdida de cobertura vegetal es similar a la extensión de un

estadio de futbol, donde sólo han quedado árboles a la orilla. Esta era en principio

la zona que FIAES había determinado intervenir, sin embargo, con los estudios

realizados para conocer la ecología del lugar se comprendió la relación de El

Quemado con el conjunto ecosistémico del cauce.

Aunque esta situación está pasando en otras áreas de la Bahía, como: El Rico,

San Juan del Gozo y Montecristo, esto es en proporciones menores, así que se

seleccionó este cauce por ser el lugar donde visibiliza en mayor medida el efecto

de la pérdida del bosque.

La implementación de REM en el cauce El Llorón comprendió un reconocimiento

previo de la zona, un diagnóstico biofísico y la ejecución de obras de apertura y

ramificación, como se describe a continuación.

Etapa previa: Reconocimiento

Durante un día, dos equipos de la Asociación Mangle se internaron en los

extremos del cauce para conocer el trayecto y registrar datos topográficos que

permitieran proyectar la ubicación del cauce, para lo cual utilizaron GPS, sin

embargo en algunos trayectos no se captaba la señal y no se pudo registrar esta

información.

Figura 5. Recorrido en el interior del cauce El Llorón

15

Page 16: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: Asociación Mangle, 2010.

Los resultados de este reconocimiento fueron los siguientes:

- Identificación del trayecto.

- Medición del trayecto.

- Reconocimiento de las condiciones del trayecto.

- Identificación de puntos críticos: lugares donde se encontraba

obstaculizado el flujo de agua.

Uno de los problemas que se identificó en la zona fue la cantidad de troncos que

impiden el crecimiento del mangle, lo que muy probablemente provoca que los

sedimentos arrastrados por el agua se vayan acumulando.

Primera etapa: Medición del cauce (ancho, largo y profundo)

Posterior al reconocimiento previo, se realizó la medición del cauce en tres

dimensiones: largo, ancho y profundidad, lo que requirió el trabajo de 4 equipos

formados por 4 personas. Estas actividades se realizaron en la época de lluvias,

durante dos días y medio. Cabe señalar que unos tramos se realizaron a pie,

mientras que en otros fue necesario desplazarse en cayuco.

En estas actividades participaron:

16

Page 17: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Guardarecursos de ADESCOBN

- Técnico de ADESCOBN

- Guardarecursos de MSM

- ADESCOIM

- Asociación Mangle

- Alcaldía de Jiquilisco

- FIAES

- PACAP

Se utilizaron como recursos:

- Lingas de 20 0 25 metros

- GPS

- Cuaderno de apuntes y lapiceros

- Cinta métrica

Figura 6. Medición del trayecto, amplitud y profundidad del cauce El

Llorón

Fuente: Asociación Mangle, 2011.

La medición del cauce implicó la realización de las siguientes actividades:

- El largo y ancho del trayecto se midió con lingas de 20 o 25 metros, las

cuales eran sostenidas por una persona en cada punta de la linga.

17

Page 18: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Para medir la profundidad se utilizó una vara, la cual era introducida en

diversos lugares del cauce y con una cinta métrica se medía el largo de la

vara que había sido cubierto con el sedimento.

- Con GPS se tomaron datos en los puntos del trayecto que habían sido

medidos en sus tres dimensiones, para facilitar su procesamiento y

representarlo en mapas.

Los resultados obtenidos fueron:

- El cauce mide 4.2 kilómetros, desde el lugar conocido como Los Tubos

hasta Puerto El Horno, con sus ramificaciones.

- Esta actividad permitió conocer con certeza la extensión del lugar y la

dimensión de trabajo que se requería implementar.

- La medición permitió establecer la pertinencia de realizar la acción de

desazolvamiento.

- Con la información obtenida en campo se elaboró un mapa de información

física del cauce.

Mapa 2. Información física del cauce El Llorón

18

Page 19: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: José María Argueta, Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, pág. 4.

Algunos problemas que se tuvieron en la realización de estas actividades:

- Un problema de realizar este trabajo es la dificultad para caminar al

interior del cauce.

- Algunos tramos no permitían el paso ni en lancha ni a pie, debido a la

cantidad de raíces y troncos.

Segunda etapa: Levantamiento de información de las comunidades vegetales y

animales

Conocer la dinámica ecosistémica del cauce implica el conocimiento de las

especies vegetales y animales que forman parte de dicho ecosistema. En este

caso se realizó un registro de las comunidades vegetales y de especies animales

en áreas influenciadas por el cauce El Llorón. La actividad se realizó en dos días.

19

Page 20: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

En esta actividad participaron:

- Guardarecursos de San Juan del Gozo, Sisigüayo, Nancuchiname y Las

Mesitas

- Técnicos del MARN-PACAP

- Unidad Ambiental de la Alcaldía de Jiquilisco

- Asociación Mangle

Figura 7. Levantamiento de información de comunidades vegetales y

animales

Fuente: Asociación Mangle, 2011.

Se debe señalar que en esta actividad fue importante la participación de

residentes de comunidades de la zona que conocieran el nombre de los árboles y

animales existentes en las distintas áreas.

Se utilizaron como recursos:

- Pitas y tubos

- Cuaderno de apuntes y lapiceros

- Pintura en aerosol rojo, verde y azul.

- Cinta métrica

Las actividades realizadas se detallan a continuación.

- Se realizó un muestreo en cuadrantes de 10 y otros de 5, a una distancia

de 3 metros, 4 metros e incluso 50 metros, a lo largo del cauce.

20

Page 21: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- En cada cuadrante se registraron las especies de animales y vegetales.

- Con cinta métrica se midió el grosor de algunos árboles.

- Con pintura en aerosol se marcaron los árboles secos y troncos que

deberían ser retirados del cauce.

Los resultados obtenidos en esta etapa fueron:

- La identificación de las especies vegetales predominantes a lo largo del

cauce, entre las que se encontraron: istaten, sincahuite, botoncillo y

mangle, y árboles de bosque dulce.

- La identificación de las especies animales entre las que se pueden

mencionar: chichimecas, violinistas, cangrejos y punches.

- Con la información obtenida en campo se elaboró un mapa de

comunidades vegetales.

Se identificaron 7 comunidades vegetales, las cuales se presentan en el siguiente

cuadro, ordenadas de acuerdo a su extensión

Tabla 2. Comunidades vegetales irrigadas por el cauce El Llorón

Comunidad vegetal Área (hectáreas)

Istatenera 20.00La Anciana 17.70Los Cañalitos 17.20Los Quemados 17.00África 12.00El Dorado 10.90Isla El Dorado 4.70

Fuente: Elaborado con base a José María Argueta, Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, pág. 3.

Mapa 3. Comunidades vegetales irrigadas por el cauce El Llorón

21

Page 22: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: José María Argueta, Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, pág. 3.

Tercera etapa: Obras de apertura y ramificación para permitir el flujo de agua

Después de la realización de los estudios y el análisis de las acciones a ejecutar,

se iniciaron obras de limpieza y apertura para el desazolvamiento del cauce. Esto

implicó en el caso de FIAES la modificación de algunas actividades en el proyecto

que estaba en ejecución pues no se tenía previsto recursos financieros ni se había

preparado una metodología para ejecutar este trabajo. En el caso del PACAP, este

cauce fue incluido dentro de las acciones que estaban ejecutando en la zona. Las

labores que comprendían esta etapa iniciaron en febrero, de forma simultánea en

los tramos apoyados por FIAES y PACAP.

Mapa 4. Localización de áreas a desazolvar por FIAES y PACAP

22

Page 23: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: José María Argueta, Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, pág. 5.

FIAES contribuyó en el desazolvamiento de 1.2 kilómetros, realizando obras de

limpieza, remoción de troncos y ampliación del cauce. En este caso, las familias

de la comunidad Las Mesitas que fueron cubiertas por el Proyecto de emergencia,

pusieron como contrapartida 2 días de trabajo (jornales) para la limpieza del

cauce.

La intervención del PACAP en los 3 kilómetros siguientes del tramo apoyado por

FIAES, fue realizada a través de un contratista, quien primero verificó la extensión

y condiciones del tramo antes de aceptar el compromiso.

Figura 8. Verificación del trayecto antes de ser intervenido por PACAP

23

Page 24: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Fuente: Henry Castillo, Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 6.

En este proceso. La Asociación Mangle ha dado seguimiento a la ejecución de las

acciones para el desazolvamiento, mientras que los Guardarecursos se han

mantenido como vigilantes del cumplimiento del retiro de árboles secos y troncos

que previamente fueron marcados.

En los 3 kilómetros intervenidos por PACAP se proyectó abrir el cauce en un

ancho de 6 metros, sin embargo debido a la compleja situación que se fue

encontrando la apertura se realizó con un ancho de 2 metros.

El trabajo de desazolvamiento del cauce requirió la utilización de herramientas

acordes con la época en que se trabajó, como se detalla a continuación.

Herramientas:

Para época seca:

- Palas

- Piochas – hachas

- Machetes

- Motosierra (24” de espada)

- Cubetas (5 galones)

24

Page 25: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Lazos

- Manguera para correr niveles

Para época de lluvia:

- Cayucos

- 300 bolsas de nylon (quintal)

- Palas

- Piochas – hachas

- Machetes

- Motosierra

- Cubetas (5 galones)

- Botas de hule

- Lazos

Para la ejecución de la obra en el tramo a cargo de PACAP, en algunos períodos se

ha contratado hasta 50 personas (mujeres y hombres), pertenecientes a las

comunidades aledañas (Las Mesitas, La Canoíta y Los Cálix).

El desazolvamiento del cauce implicó la realización de las siguientes actividades.

A. Remoción de material de madera seca de mangle.

25

Page 26: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Se estima el retiro de 125.38 metros cúbicos de madera que se encontraba

acumulada en el cauce.

Figura 9. Escombros removidos en un tramo del cauce El Llorón

Fuente: Henry Castillo, Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 9.

Figura 10. Escombros removidos en el sector El Quemado del cauce El

Llorón

Fuente: Henry Castillo, Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 9.

26

Page 27: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

B. Eliminación de raíces secas.

Las raíces secas de mangle en algunos tramos se constituían en serios tapones

obstaculizando el flujo normal de agua. Se encontraron 16 tramos con este

problema, lo que significó la eliminación de aproximadamente 288 metros

cuadrados de material.

Figura 11. Eliminación de raíces secas en un tramo del cauce El Llorón

Fuente: Henry Castillo, Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 8.

Figura 12. Flujo de agua como resultado del corte de raíces secas

Fuente: Henry Castillo, Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 12.

27

Page 28: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

C. Eliminación de sedimento.

Para abrir 2 metros de ancho en 272 metros del cauce fue necesario retirar 166.2

metros cúbicos de material, el cual fue alejado del área para evitar su regreso al

cauce.

Figura 13. Retiro de sedimento y material seco en el cauce El Llorón

Fuente: Henry Castillo, Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 10.

Figura 14. Desalojo de material azolvado en un tramo del cauce El Llorón

Fuente: Henry Castillo, Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 10.

28

Page 29: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

D. Desalojo de tierra.

Con el desazolvamiento de 365 metros de cauce se retiraron 438 metros cúbicos

de tierra sedimentada. El desalojo fue realizado con cubetas y bolsas de nylon, y

con el inicio de la época de lluvias fue posible utilizar cayucos.

Figura 15. Utilización de cubetas y bolsas para retirar material azolvado

Fuente: Henry Castillo, Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 9.

Figura 16. Utilización de cayucos para el retiro de material azolvado

Fuente: Henry Castillo, Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 8.

29

Page 30: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

En algunos lugares el agua corría formando pequeñas cascadas de 60

centímetros debido a las raíces, esto se fue quitando de abajo hacia arriba de tal

manera que al quitar los tapones se iban secando las lagunas. Así sucesivamente

se iba avanzando a medida que quedaba seco. Este proceso no se realizó en una

sola dirección, se iba valorando la factibilidad dependiendo de la existencia de

lagunas, pues era necesario ir sacando el agua. El tapón que se quitaba se

profundizaba y quedaba seco. En un día se podían quitar de dos a tres tapones y

el agua que quedaba no tenía suficiente fuerza para mojar hacia arriba del cauce.

Cuando las mareas empezaron a llegar altas y la lluvia comenzó ya no fue posible

detener el agua de esta manera y se tuvieron que establecer diques o tapones en

ciertos tramos para detener el agua mientras se realizaban los trabajos en el

área.

En el tramo cercano a la desembocadura en el cauce El Izcanal, se ha intervenido

retirando lodo por tres ocasiones, y en algunos puntos incluso cuatro veces, sin

lograr el adecuado flujo de agua; el estancamiento de agua en este sector limita

la posibilidad de continuar los trabajos. Una posible explicación de esta situación

es que el área que permite la entrada de agua en el cauce es muy estrecha, no

alcanza a regar todo el cauce y el mismo movimiento de la marea la regresa,

además pareciera que algunos tramos tienen mayor altitud. Una posible

alternativa es ampliar a 4 metros y profundizar el cauce en este tramo. Otra

alternativa que se puede considerar es la apertura de un cauce hacia El

Quemado.

FASE 4. Momento de reflexión: nuestros avances, resultados y

perspectivas a futuro

Factores que han favorecido la implementación de REM

- La articulación de esfuerzos entre instancias cooperantes y organizaciones

locales ha facilitado la ejecución de trabajos de esta magnitud.

- La población está interesada en trabajar en la recuperación del bosque, no

trabaja sólo por el pago que se le otorga, también implica un sacrificio

30

Page 31: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

trabajar en las condiciones que se tienen. La población que está trabajando

prevé que en el futuro esta zona será una posible fuente de trabajo para la

subsistencia de la familia.

- El contratista ha tenido paciencia para trabajar con la gente y trata de

concientizarlos sobre el objetivo de este trabajo.

- La receptividad de las autoridades de las instituciones ejecutoras ante las

propuestas de los actores locales, y permitir cambios en los proyectos en

ejecución.

- El haber desarrollado el taller con MAP fue importante para sensibilizar a

todas las personas participantes y realizar una lectura crítica de las

acciones que se habían realizado en proyectos anteriores. El taller fue

determinante para que PACAP apoyara financieramente el esfuerzo en El

Llorón.

Figura 17. Actores locales reconstruyen y analizan la implementación de REM en el cauce El Llorón.

Fuente: Asociación Mangle, 2012.

Dificultades durante la implementación de REM

- Las reprogramaciones que se han realizado en el proyecto de FIAES, tanto

en actividades como en su financiamiento, pudieron ser vistas como un

proyecto mal planteado, pero lo que se quería era innovar.

31

Page 32: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Implicó sobresaturación de trabajo para la ejecución del proyecto. Se ha

demandado mucho más acompañamiento del previsto tanto de las

instancias ejecutoras como de los Guardarecursos y se ha incumplido con

otras responsabilidades del proyecto.

- No se tenía conocimiento ni experiencia de lo que implicaría desazolvar un

cauce que durante muchos años había estado sin mantenimiento. Se

tenían duda sobre los recursos necesarios, no se tenía un marco de

referencia.

- La tormenta 12E alteró la ejecución del proyecto FIAES.

- Sólo se logró desazolvar en época seca algunos tramos, aproximadamente

800 metros de PACAP y 1.2 kilómetros de FIAES, pero había varias lagunas

con agua que complicaban el trabajo.

- Se encontraron aproximadamente 16 tapones de diferentes dimensiones,

formados de troncos que obstaculizaban el flujo del agua intermareal y

habían formado lagunas.

- El retraso en el desembolso de recursos financieros representaba un

retraso en todo el proceso, debido a que era necesario la obtención de

herramientas para seguir trabajando.

- El inicio de la época de lluvias ha dificultado el trabajo debido al aumento

de agua retenida en la zona de trabajo.

- El sedimento ha sido de difícil manejo pues se pega en las palas.

- Las personas han sufrido raspaduras en sus piernas debido a las

condiciones de trabajo.

- Algunos tramos de calle han sido cerrados con cercas, impidiendo el paso

de acceso a la zona en invierno.

- Algunos tramos del cauce ha sido aterrado por personas que pasan con

ganado.

Resultados en el corto plazo

- De acuerdo con informes de avance de las obras en el cauce, después de

casi tres meses de trabajo, se registraba la entrada de la marea en 3,700

metros sobre el cauce, incluyendo el tramo ubicado en el sector El

Quemado.

32

Page 33: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- La ejecución del proyecto ha tenido como uno de sus resultados, la

generación de empleo e ingresos para la población de la zona y ha evitado

el desgaste de los recursos naturales, ya que en ese período las personas

contratadas han dejado de extraer punches, calculándose que dejaron de

extraerse hasta 20 docenas por persona por día.

- Se ha observado que con la marea empiezan a entrar larvas de camarones

y peces, como efecto del retiro de troncos y sedimentos en el cauce.

Figura 18. Flujo de agua intermareal como resultado del desazolvamiento del canal El Llorón

Fuente: Henry Castillo, Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, Pág. 10.

Lecciones

- La participación organizada de la población ha sido importante en este

trabajo, pues el conocimiento que tienen del lugar ha permitido analizar

con mejor criterio las acciones a implementar.

- Se pensaba que el cauce tenía forma recta, pero al buscar el curso natural

fue evidente que el cauce no era recto. La técnica recomendaba buscar el

cauce natural, para lo cual fue importante contar con la orientación de las

personas que han vivido en la zona durante mucho tiempo, además de

buscar elementos topográficos que en el terreno se han conservado (la

forma hondonada y los tramos de borda).

33

Page 34: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Las épocas seca y de lluvia han determinado las distintas formas de trabajo

(limpieza, excavación y retiro).

- En la época de lluvia se desalojó la tierra en cayuco aprovechando el flujo

de agua, en cierta medida esto ha contribuido a reducir los accidentes que

las y los trabajadores pueden tener y representa un ahorro de recursos en

la movilización del sedimento.

- El desazolvamiento debe realizarse en los tramos secos, para lo cual es

necesario retirar los obstáculos que retienen el agua en la parte baja del

cauce; sin embargo en algunos tramos será necesario aprovechar estos

obstáculos para evitar la entrada de agua.

- La idea inicial de desazolvar el cauce era retirar el sedimento utilizando

como herramientas básicas palas y cubetas, sin embargo al ejecutar el

trabajo fue evidente la necesidad de utilizar otras herramientas para cortar

troncos gruesos.

- Se pensaba que el trabajo de excavación podía ser realizado con máquinas,

pero al entrar en la zona se hundió. Otra idea fue meter camiones para

sacar tierra, pero tampoco fue posible la entrada de camiones. También se

pensó en meter coches jalados por caballos, pero al llegar la época de

lluvias ha sido imposible. También se tuvo la idea de utilizar cayucos, lo

cual ha tenido buenos resultados.

- Debido a la gravedad de la pérdida de cobertura vegetal en el caso del

área El Quemado, se tiene como propuesta alternativa construir otro canal

alrededor para ampliar la cantidad de agua que fluye en el lugar.

- El factor tiempo fue muy importante al momento de decidir el inicio del

trabajo, pues se conoce que a partir de abril comienzan las lluvias y con

ello se dificulta la realización de las labores en el cauce.

Recomendaciones

- Debería realizarse un proceso de sensibilización con cada sector que utiliza

el cauce para que se comprenda el trabajo y los beneficios futuros. Por ello

es importante la sensibilización de las personas ante la degradación

ambiental y la comprensión de estos procesos.

34

Page 35: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Un trabajo similar debe iniciarse en enero para evitar dificultades derivadas

de la época de lluvias, la exposición de las y los trabajadores, y se podría

ahorrar recursos.

- Se debe tomar en cuenta los flujos de marea para realizar las actividades.

- En la época de lluvia, se puede aprovechar el flujo del agua para el

desalojo de la tierra en cayuco, lo que puede contribuir a reducir

accidentes y ahorrar recursos en la movilización del sedimento.

- El reconocimiento de la ecología del cauce y su problemática requiere un

esfuerzo de observación directa en el lugar, a fin de elegir las acciones más

adecuadas para su recuperación.

- La técnica REM orienta el análisis de necesidades, en casos en que no se

logre el adecuado flujo de agua en el cauce, por lo que podría ser necesario

el acompañamiento de una persona con conocimientos en hidrología.

- Se debe considerar un botiquín para atender a las personas que se hieren o

son afectadas por hongos.

- Se tiene que mejorar los accesos a la zona para posibilitar el paso de

maquinaria y personas durante la época de lluvias.

- Se debe dar mantenimiento al cauce de forma permanente.

- Debe usarse zapatos adecuados, las botas de hule no son adecuadas.

Trabajo pendiente

- Se tiene 400 metros donde se debe retirar escombros en terreno inundado,

pero solamente se puede trabajar al bajar la marea.

- En 200 metros se tiene dudas sobre la magnitud del trabajo, en este caso

se está esperando que baje la marea para desalojar parte del lodo.

- Tener acercamiento con dueños de parcelas colindantes para establecer

acuerdos sobre los problemas que se han tenido con el ganado y las

cercas.

Resultados esperados a largo plazo

35

Page 36: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- El flujo de agua intermareal proveniente del cauce El Izcanal hacia el cauce

El Llorón, para mejorar las condiciones de reproducción natural de mangle,

especialmente en la zona El Quemado.

- Se prevé que el beneficio será para muchos sectores, se tendrán más

larvas y el agua ya no quedará estancada. También las especies de aves

tendrán más espacios para su estancia.

- Lograr la regeneración natural de las especies de mangle, la reproducción

de camarón y punche, y evitar el estancamiento de agua.

- Replicar los pasos de la técnica REM en cauces con problemáticas similares

e intercambiar información sobre los trabajos realizados en El Llorón.

- Mantener el acompañamiento de instituciones como FIAES.

- Mantenimiento y seguimiento al trabajo ejecutado en el cauce, por parte

de Asociación Mangle.

- Seguimiento del proceso por parte del MARN, por ser ente responsable y

normador de los bosques salados en el país, a través de personal técnico y

Guardarecursos.

- Aportar a partir de esta experiencia en el Programa Nacional de

Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP), recientemente presentado

por el Gobierno.

Reflexiones sobre la técnica REM

- Ha motivado un proceso de construcción entre varios actores.

- Trabajar la técnica debe ser el objetivo de un proyecto, establecer los

recursos, el tiempo y costos, para hacer las cosas de forma ordenada.

- Se debe establecer un plan de acción previo a la implementación de REM.

- Con esta experiencia se podría elaborar un presupuesto aproximado, que

incluya los costos de acuerdo a las condiciones de trabajo, para orientar a

otras instancias ejecutoras que quieran implementar REM.

Referencias bibliográficas

36

Page 37: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Argueta Pineda, José María. Diagnóstico biofísico del canal El Llorón, Asociación Mangle, Jiquilisco, 18 de diciembre de 2011. 5 págs.

- Asociación Mangle. Video: Experiencia de comunidades del Sector Occidental de la Bahía de Jiquilisco, Jiquilisco, Usulután, 2011.

- Asociación Mangle – Coordinadora del Bajo Lempa. Experiencia comunitaria de restauración y manejo sostenible de bosque salado en Bahía de Jiquilisco, Ponencia presentada en el Foro Restauración de manglares: desafío para la adaptación al cambio climático, San Salvador, El Salvador, 2011.

- Asociación Mangle / FIAES / PACAP. Ruta crítica de restauración de manglar del canal terciario El Llorón, cantón La Canoa, Caserío San Antonio Potrerillo, julio 2011 a febrero 2012.

- Asociación Mangle / FIAES-UES / ICMARES. Estructura y composición del complejo manglar / estuario del sector occidental de la Bahía de Jiquilisco, San Salvador, El Salvador, 2008. 71 págs.

- Castillo, H. Primer informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, 7 de abril de 2012. 10 págs.

- Castillo, H. Segundo informe de avance de servicios de no consultoría: Servicios de limpieza y apertura de canal azolvado en bosque salado El Llorón, municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, 7 de mayo de 2012. 13 págs.

- FIAES/EcoViva/MAP/Asociación Mangle. Memoria del Foro Restauración de Manglares: desafío para la adaptación al cambio climático, SL, SF. 32 págs.

- Jiménez, I; Sánchez-Mármol, L; Herrera, N. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los Humedales de El Salvador, MARN/AECI, San Salvador, El Salvador, 322 págs.

- Mangrove Action Project. Five steps to Successful Ecological Restoration of Mangroves, Magrove Action Project, Yogyakarta, Indonesia, April 2006. 49 págs.

- MARN. Humedales. (en línea) Consultado el 29 de mayo de 2012. Disponible en http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=760:humedales&catid=163:humedales&Itemid=266

- MARN. Plan de manejo del área natural y humedal bahía de Jiquilisco, UCA Editores, San Salvador, El Salvador, 2004. 258 págs.

37

Page 38: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

- Plan de Extracción Sostenible (PLES) 2010. Sector Occidental Bahía de Jiquilisco. 7 págs.

- Rivera, C. Diagnóstico Socioeconómico de ocho Comunidades del Sector Occidental de la Bahía de Jiquilisco, ICMARES, UES - Asociación Mangle, San Salvador, El Salvador, 2010. 59 págs.

- Rivera, C. El Ecosistema de Manglar de la Bahía de Jiquilisco: Sector Occidental, Asociación Mangle/FIAES-UES/ICMARES, San Salvador, El Salvador, 2010. 231 págs.

- Rivera, C. Estado del arte del conocimiento costero marino en El Salvador. Servicio Social, Facultad de Ciencias Agronómicas, UES, San Salvador, El Salvador, 2011. 67 págs.

- UNESCO, MAB, MARN, AECI. Reserva de la Biosfera Jiquilisco – Xiriualtique. La Bahía de las Estrellas. (en línea) Consultado el 5 de junio de 2012. Disponible en http://dc244.4shared.com/doc/yU8ffy47/preview.html

- Weller, N. Articulo Implementación de la técnica REM en el país. EcoViva, Washington, USA, enero 2012.

38

Page 39: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

ANEXOS:

Anexo 1. Siglas

ADESCOBN: Asociación de Desarrollo Comunal Bosque Nancuchiname

ADESCOIM: Asociación de Desarrollo Comunal Isla de Méndez

FIAES: Fondo de la Iniciativa para las Américas El Salvador

ICMARES: Proyecto Académico Especial Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

MAP: Mangrove Action Project

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MSM: Movimiento Salvadoreño de Mujeres

PACAP: Proyecto Consolidación y Administración de Áreas Naturales Protegidas

REM: Restauración Ecológica de Manglares

UES: Universidad de El Salvador

Anexo 2.

39

Page 40: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

Personas entrevistadas

Carlos Roberto Barahona Rivera, Coordinador de Proyecto “Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales del Sector Occidental de la Bahía de Jiqulísco, Usulután”, Asociación Mangle. Entrevista realizada el 9 de mayo de 2012.

José María Argueta Pineda, Coordinador de Proyecto Community Empowerment Tours, Asociación Mangle – EcoViva. Entrevista realizada el 23 de mayo de 2012.

Walberto Gallegos, Director de gestión, Asociación Mangle. Entrevista realizada el 3 de junio de 2012.

Anexo 3. Participantes en Talleres para la sistematización de REM

Fecha: 22 de mayo de 2012

Nombre Organización / InstituciónJosé Eleuterio Montoya Comunidad Las MesitasJuan Manuel González Comunidad Las Mesitas y Guardarrecursos

Sector Occidental Bahía de JiqulíscoCornelio Rubio Grupo Local Las Mesitas y Guardarrecursos

Sector Occidental Bahía de JiqulíscoGonzalo Reyes Granada Guardarrecursos Sector Occidental Bahía

de JiqulíscoHenry Ovidio Castillo Contratista PACAPIng. Carlos Roberto Barahona Coordinador de Proyecto de Asociación

Mangle-FIAESJosé Noé Argueta Pérez Promotor de Proyecto de Asociación

Mangle-FIAESLicda. Daisy Herrera Oficial de proyectos FIAES.María Inés Dávila Medina Asociación Mangle

Fecha: 31 de mayo de 2012

Nombre Organización CargoCarmen Argueta Asociación Mangle Junta DirectivaAmílcar Cruz Asociación Mangle Junta DirectivaLuis Ramos Asociación Mangle Programa OrganizaciónWalberto Gallegos Asociación Mangle Director de GestiónMaría Inés Dávila Asociación Mangle Facilitadora de taller

Anexo 4. Reconstrucción gráfica de la implementación de REM en el cauce El Llorón, elaborada por los actores locales y FIAES.

40

Page 41: Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón

41