Sitematización Prácticas Pedagógicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    1/47

    LOS PRIMEROS PASOS

    Presentado por:

    RITA HURTADO CORREDOR

    Curso: IV01

    Acompaado por:

    MERCEDES CANO Y MARTHA CORTS

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    2/47

    INTRODUCCIN

    En este documento se recogern mis dos experiencias pedaggicas llevadas a

    cabo en el segundo semestre del ao 2012 y el primer semestre del ao 2013

    analizndolas desde la pregunta formulada De qu manera las actividades

    propuestas en el taller educativo despertaron el inters y el deseo por la literaturaen los nios de transicin y primero de la Escuela Normal Superior Distrital y en el

    Liceo Femenino Mercedes Nario?

    Para ello se har una contextualizacin de ambas experiencias refirindonos a los

    lugares en donde se llevaron a cabo los talleres pedaggicos, a la poblacin con la

    cual se trabaj y a lo realizado en cada taller.

    Luego nos referiremos al marco terico que nos permitir interpretar las

    experiencias pedaggicas con relacin a la pregunta ya nombrada y finalmente

    para llegar a las conclusiones cuando unimos el marco terico y la prctica

    realizada.

    Este documento es llamado Los primeros pasos porque las experiencias

    pedaggicas que tuve en estos dos ltimos aos fueron realmente los primeros

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    3/47

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................2

    CAPITULO I .........................................................................................................................................4

    CONOCIENDO LAS PRCTICAS PEDAGGICAS ...................................................................................4

    CAPITULO II MARCO TERICO .........................................................................................................10

    CAPITULO III .....................................................................................................................................20

    LOS PRIMEROS PASOS ...................................................................................................................20

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................33

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................35

    ANEXOS ............................................................................................................................................36

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    4/47

    CAPITULO I

    CONOCIENDO LAS PRCTICAS PEDAGGICAS

    La Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori es una institucin

    formadora de maestros y maestras para la infancia. Durante los grados de dcimoy once, nosotros los estudiantes tenemos la oportunidad de ver cuatro materias de

    pedagoga: Contexto, Infancia, Saber pedaggico y finalmente Seminario de

    Investigacin y prctica pedaggica. Sobre esta ltima se ponen en accin las

    propuestas de taller pedaggico, en donde debamos ubicarnos en un campo

    especfico que se relacionara con el juego, para realizar con un grupo determinado

    de nios durante segundo y tercer semestre. Mis prcticas pedaggicas se

    desarrollaron durante la segunda mitad del ao 2012 y la primera mitad del ao

    2013 en dos diferentes instituciones.

    La primera de mis experiencias pedaggicas tuvo lugar en el Liceo Femenino

    Mercedes Nario ubicado en la Avenida Caracas N 23-24 sur todos los viernesde 6:30 a.m. a 8:30 p.m. desde Agosto 17 del 2012 hasta Noviembre 16 del 2012.

    L i t l i d l i tit i t b d l i d

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    5/47

    encontramos una gran dificultad y era la falta de sillas para todas las nias, varias

    veces preferimos que trabajaran sentadas en el suelo para que no quedaran

    algunas sentadas en las mesas y otras en las sillas.

    Mis compaeros fueron Jos Gordo y Carol Galindo y nuestra propuesta

    pedaggica se ubica en el campo Juego-Palabra y se llam Cuenti-Canto Canti-

    Cuento en donde nuestro propsito era fortalecer en las nias del Liceo los

    valores por medio del trabajo con la literatura, en cada sesin planeada se trabaj,

    con un grupo entre 30-35 nias, un cuento en especifico por medio del cual

    podamos adecuar otras actividades como carreras de obstculos, juegos como

    Simn Dice, rondas, canciones infantiles y actividades de tipo manual en donde

    las nias deban dibujar, crear cosas, pegar papeles y hacer accesorios todo

    segn el cuento que se estuviera recreando.

    Los cuentos trabajados tenan como eje central, el aprendizaje de un valor con

    respecto a un color. Empleamos colores buscando hacer las actividades y

    llamativas para las nias siendo bsico para la creacin de un cuento, es as como

    las nias tambin aprendieron a adecuar o crear un cuento segn ciertas reglas

    que les dimos.

    Ahora, nuestro taller tambin ofreca la posibilidad de que las nias asumieran

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    6/47

    caracterizacin de ellas, presentada a continuacin, permita que propusiramos

    actividades acordes con el desarrollo durante esta etapa de vida.

    Nuestro grupo de nias se caracterizaba por su disposicin al trabajo en grupo, y a

    las actividades propuestas. No tuvimos que encontrarnos con dificultades de tipo

    convivencial y si existan peleas por el material dispuesto, con la ayuda de

    nosotros los talleristas no pasaban a ser mayores problemas.

    Eran nias muy animadas que con la debida motivacin realizaban las actividades

    que les llevbamos cada sesin. Hubo dificultades con algunas nias que eran

    tmidas pero al cabo del tiempo se integraron al taller gracias a los juegos que

    permitan esto y a las compaeras que las incluan en sus grupos.

    La segunda experiencia pedaggica me correspondi realizarla en la Escuela

    Normal Superior Distrital Mara Montessori ubicada en la carrera 14 con calle 14

    sur sobre la avenida caracas, en el barrio Restrepo. En esta ocasin, los talleres

    tambin tuvieron lugar los das viernes pero en la jornada de la tarde es decir de

    12:30 a 2:30 p.m. durante las fechas 15 de Marzo hasta el 31 de Mayo del 2013.

    El colegio tiene una infraestructura bien dotada con salones, salas especializadas

    y espacios para el manejo administrativo, el descanso y la prctica deportiva de

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    7/47

    vea mejor y los espacios como los patios y la rotonda se prestaban para hacer

    actividades diferentes sacando a los nios de la rutina.

    Ahora como desventajas, la parte de pre-escolar queda cerca al rio Fucha que es

    un espacio muy desagradable en donde algunas veces se ven indigentes

    durmiendo o realizando sus necesidades fisiolgicas y ahora, la acstica de los

    salones es muy desfavorable para nosotros los talleristas, hay bastante ruido y

    esto implicaba un desgaste de la voz.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    8/47

    Los compaeros que me acompaaron esta vez fueron Laura Torres y Felipe

    Rozo. En esta oportunidad, nuestra intervencin pedaggica se llam El librito del

    Olimpo, se encontraba tambin en la lnea Juego-Palabra y su propsito era

    promover el gusto por la literatura en el nio, por medio de la mitologa griega

    haciendo que desarrollarn su expresin oral, corporal y su creatividad.

    En cada sesin se trabaj el mito de un dios o diosa griega que su historia se

    mostrar bastante interesante como para realizar actividades alrededor de esta

    como bsqueda de pistas, juegos de palabras como sopas de letras, crucigramas,

    creacin de cuentos e historietas, personificaciones teatrales o elaboracin de

    elementos representativos de cada historia como el tridente de Poseidn o tteres

    de Orin, que luego seran la muestra en la feria de cierre.

    El grupo que conform el taller se encuentra entre nios de 5 a 7 aos de los

    grados transicin, primero y segundo. Haba un total de 27 estudiantes en donde

    13 son nias y 14 son nios.

    Esta poblacin fue bastante diferente a la anterior pues esta vez no trabajaba solo

    con nias sino tambin con nios y esto cambia mucho las propuestas frente altaller y la respuesta de los nios y nias, pues en esta ocasin not que las nias

    son un poco ms tmidas y el grupo en general es menos entusiasta en las

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    9/47

    Segn la motivacin por parte de los talleristas y las cosas que les haban ocurrido

    durante el da los nios tenan una cierta disposicin a hacer las actividades, la

    mayora de veces se culminaban con xito aun que tomaban ms tiempo de lo

    esperado.

    Los nios y nias relacionaban todo segn lo que ya saban, sus experiencias

    vividas y lo que imaginaban, trataban de hacerse entender al momento de

    explicar algo que no saban con exactitud.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    10/47

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    En este captulo se enunciaran y abordaran los conceptos que sostienen el

    ejercicio de sistematizacin que intenta dar cuenta de las intervenciones

    pedaggicas realizadas con los nios y nias, mencionadas en el captulo anterior,

    para abordar este ejercicio lo hacemos desde el preguntarnos sobre De qu

    manera las actividades propuestas en el taller educativo despertaron el inters y el

    deseo por la literatura en los nios de transicin y primero de la Escuela Normal

    Superior Distrital y en el Liceo Femenino Mercedes Nario?

    Es importante inicialmente reconocer que el nio cuando llega a la escuela por

    primera vez, emprende un viaje en la construccin del conocimiento en donde

    descubre diferentes formas de mirar el mundo, de relacionarse con sus

    compaeros, de verse a s mismo y de su papel dentro del mundo. Pero el nio no

    va solo en este el viaje, el nio est acompaado de un gua que en este caso es

    el maestro y es aqu donde es vital reflexionar sobre nuestra responsabilidad y

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    11/47

    Luego viene el A quien se ensea? Esta pregunta es necesaria y se vincula con

    la primera por que a partir de la poblacin con la que se trabajar, tambin se

    escogen los contenidos que se van a ensear, pues el maestro debe tener en

    cuenta la edad, el nivel de desarrollo de los alumnos y su contexto social,

    econmico y cultural.

    Ahora, la pregunta Qu ensear? nos hace pensar en los contenidos o

    asignaturas que se va a ensear, teniendo en cuenta que el maestro transforma

    esos contenidos en un objeto de enseanza que luego adecua segn las

    circunstancias en las que este enseando.

    Y por ltimo, pensando en el Cmo ensear? Nos situamos en las diferentes

    estrategias pedaggicas que existen. Dentro de nuestras clases de pedagogatratamos tres de ellas: Podramos mencionar por ejemplo las intervenciones estilo

    ctedra magistral, los proyectos de aula y el taller pedaggico. En este texto nos

    centraremos en el taller pedaggico porque fue la estrategia pedaggica que

    pusimos en prctica durante nuestra intervencin pedaggica.

    Frente al taller educativo se puede sealar que como tal es un lugar en donde seda la construccin de algo, como el taller de carpintera en donde se construyen

    muebles Pero bien el taller pedaggico es una estrategia pedaggica en donde

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    12/47

    Sin embargo, lo anterior no quiere decir que el maestro no tenga unos conocimientos

    previos, es ms, el gua del taller debe tener un buen manejo del saber que se

    pretende construir para enriquecer la visin que los nios tengan sobre el tema, por

    ejemplo, en mi intervencin pedaggica no voy a enriquecer la visin que tengan los

    nios y las nias acerca de los valores si antes no me empapo de los valores que

    vamos a trabajar, sin esto el maestro no podra romper algunos clichs que tienen los

    estudiantes frente a determinados temas.

    Por ello debe promover la interaccin en el grupo y motivar a todos para que tengan

    una participacin activa y de esta forma sea verdaderamente una construccin de

    conocimientos a partir de la cooperacin, sin participacin no hay una construccin

    conjunta del conocimiento. Los profesores no son los nicos que tienen la palabra o la

    razn sino que, ms bien, formulan distintas preguntas o situaciones que motivan a

    los nios a participar y a escuchar al otro.

    Ahora bien, otra de las estrategias pedaggicas que usamos junto con el taller

    educativo, fue el juego.

    El juego es una estrategia educativa en la que se llevan a cabo actividadesespontneas por parte de los participantes, dentro de ciertas reglas y limites (de

    espacio y tiempo)

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    13/47

    referencia a la realidad que se representa en los juegos infantiles y el contenido hace

    referencia a los elementos o aspectos ms importantes para el nio, es decir, lo que

    el nio destaca de esa realidad que representa y esto permite que el nio vaya

    comprendiendo la realidad en la que vive.

    Es una forma de expresin infantil, una actividad libre, espontnea y desinteresada

    por lo cual establece relaciones de experimentacin que le permiten comprender el

    medio que lo rodea, permite desarrollar la confianza, da seguridad, ayuda a

    desarrollar mucho la personalidad, la comunicacin y el contacto con los otros y as

    comparte las experiencias vividas de cada nio, los errores se pueden transformar en

    aprendizajes, se siente la alegra, se es ms participativo y es ms fcil que el nio

    aprenda y desarrolle una serie de actividades y capacidades que son necesarias en

    una vida futura. As el nio podr saciar su curiosidad por comprender todo lo que

    est a su alrededor. Por eso, en la prctica pedaggica, el juego tiene un papel

    fundamental dentro del taller educativo pues El juego es la actividad principal del nio

    () por que el juego origina cambios cualitativos en la psique infantil (Mujina, 1990,

    pg. 115)

    A partir de esto podemos decir que el juego es una actividad de carcter integral, es

    decir, los nios no desarrollaran nicamente un campo de sus habilidades sino que

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    14/47

    Ahora s, habiendo entendido que es el desarrollo, nos referiremos al desarrollo

    psquico del nio. El desarrollo psquico del nio tiene lugar mediante unas

    condiciones que impulsan tal desarrollo. Estas condiciones se dividen en dos:

    condiciones biolgicas, con las que el nio nace, y condiciones sociales, en donde

    el nio va a vivir y va a desarrollarse. (Mujina, 1990, pgs. 36-38)

    Las condiciones biolgicas son las que hacen referencia a la estructura y el

    funcionamiento del cerebro, adems del sistema nervioso central, que es

    heredado biolgicamente desde que nace. El beb nace con unos reflejos

    incondicionados, corporalmente instalados para asegurar la relacin con una

    sociedad. Tanto el cerebro como el sistema nervioso central se siguen formando

    despus del nacimiento segn las condiciones sociales en que se encuentre el

    nio, es por ello que no es posible pensar que un humano se desarrolle como

    humano si nace en condiciones de otra especie, pues los estmulos que se dan a

    las cualidades biolgicas del nio no serian propiamente humanas, por ejemplo, al

    ensearle a comer al nio, se le ensea a hacerlo con los cubiertos, pero si el nio

    se encontrase en un bosque, es ms que seguro que no aprender a comer con

    cubiertos y posiblemente no comer la carne cocinada o las frutas lavadas. Por talrazn, para llevar a cabo el proceso de desarrollo de un nio, se necesita que este

    se encuentre en un contexto humano

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    15/47

    desarrolladas por una condicin social presente, el nio har asimilacin segn la

    maduracin de las distintas regiones del cerebro y tambin, bajo la influencia de la

    herencia social se permite la creacin experiencias personales y vnculos con los

    adultos, quienes estimulan la conexin de neuronas y dan paso a un proceso de

    maduracin y este al mismo tiempo, posibilita una mejor asimilacin del material

    necesario para construir las cualidades psquicas en el nio.

    Es por esto que, podemos ver que es necesario que el nio tenga cierta

    maduracin para luego poder asimilar nuevas cosas y estas nuevas cosas abrirn

    paso a otro proceso de maduracin que permitir la asimilacin de sistemas o

    materiales ms complicados para el nio. La constitucin del cerebro, las

    propiedades naturales del organismo, unas condiciones de vida y una determinada

    educacin son los elementos bsicos para el proceso de maduracin del nio que

    permite el contacto con el mundo y la sociedad. Por tal razn es que el desarrollo

    psquico se vale mucho de la experiencia social que tiene el nio y se relaciona de

    gran manera con la cultura en la cual vive el nio.

    Para empezar a hablar de la enseanza y la maduracin, es importante tener en

    cuenta que el proceso de maduracin depende de la activacin del cerebro y de la

    educacin que reciba, y esta maduracin del cerebro se da a partir de unos

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    16/47

    Por nuestra parte, debemos saber y reconocer el punto de inicio, el proceso y el punto

    al que queremos llegar al desarrollar algn taller con los nios. Al planear nuestra

    intervencin pedaggica, buscamos desarrollar en el nio las principales capacidades

    psquicas como: la imaginacin, la percepcin, la razn y la memoria, que podramos

    potencializar a partir de ciertas actividades como juegos o rondas, que brinden

    experiencias y estmulos significativos para que el nio valla asimilando nuevos

    esquemas de pensamiento con los cuales pueda lograr desarrollarse en un futurodentro de una sociedad.

    Ahora bien, trataremos las dimensiones del desarrollo en el nio y nos centraremos

    en tres: dimensin cognitiva, dimensin de la funcin simblica y finalmente la

    dimensin comunicativa, pues durante el desarrollo de nuestra intervencin

    pedaggica hicimos nfasis en estas dimensiones.

    Anteriormente ya habamos sealado que el desarrollo no se da linealmente; ahora

    cuando hablamos de dimensiones de desarrollo hablamos de diferentes campos que

    tienen diferentes etapas de estancamiento o avance, esto quiere decir que no todas

    las dimensiones se desarrollan de la misma manera o en el mismo lapso de tiempo en

    el nio, sino que cada una tiene su propio proceso de desarrollo.

    Teniendo esto claro nos referiremos a la dimensin cognitiva

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    17/47

    Existen desde Piaget cuatro periodos de organizacin cognitiva: sensorio-motor (del

    nacimiento a los 2 aos), pre-operacional (2-6 aos), operacional concreto (7-12

    aos) y operatorio formal (12 en adelante). Nos centraremos en el periodo pre-

    operacional, pues la poblacin con la cual se trabaj en las intervenciones

    pedaggicas se encontraba en este periodo.

    Durante el periodo pre-operacional, esa inteligencia se caracteriza por estar cerca de

    las acciones prcticas en un primer momento, el nio debe interiorizarlas y

    organizarlas en un sistema que le permita razonar, este sistema se halla en el mbito

    representativo en donde el nio se apoya en las experiencias que tiene en el contexto

    social y cultural en el que se encuentre para as desarrollar su capacidad simblica.

    La inteligencia es accin, accin prctica en el primer ao de vida, e interiorizada una

    vez aparece la funcin simblica (Lozano, 2002, pg. 38).

    De manera paralela al desarrollo cognitivo se va dando el desarrollo de la funcin

    simblica, este surge inicialmente por la representacin de los objetos del mundo real,

    luego esta pasa a ser una accin mental y se manifiesta cuando el nio puede realizar

    acciones en ausencia del objeto modelo, gestos o movimientos que vio en otros o

    jugar con imgenes que tiene de dichos objetos. Y es all cuando la comunicacin que

    establecen los nios con otros se enriquece, pues mediante los smbolos que el nio

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    18/47

    Los bebes nacen con una serie de necesidades, as como la lengua fctica es

    necesaria para la comunicacin habitual, la lengua del relato requiere mayores

    niveles de pensamiento y de elaboracin de los intercambios comunicativos

    (Bonnaf, 2008). Al contarle a los nios algo que sucedi, historias que se

    recuerdan, o cuando se les lee cuentos, tienen la posibilidad de explorar nuevas

    lenguas, ricas y organizadas en su contenido tambin ofrecindoles poder

    moverse en los campos del pasado, presente y futuro, y explorar otros mundosque posibilitan su imaginacin y desarrollo.

    Aqu es conveniente hablar de la literatura pues es uno de los conceptos ms

    importantes dentro de la pregunta de sistematizacin.

    La literatura se considera un pilar de la educacin inicial porque favorece la equidaddesde el comienzo de la vida, al ofrecer a todos los nios y nias la oportunidad para

    descifrarse, expresarse, acceder a la cultura y aprender en igualdad de condiciones

    (SED, 2010, pg. 64) es decir, ofrece a todos los nios y nias la oportunidad de

    conocerse, expresarse y acceder a la cultura. Es por esto que constituye un medio

    para la transmisin de la cultura, la integracin de conocimientos acerca de distintas

    reas del saber, el enriquecimiento del universo conceptual del nio y la formacin de

    su personalidad y valores.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    19/47

    asimilar para comunicarnos, expresarnos, sentir y pensar. A medida que el nio va

    interpretando ms cosas se va dando cuenta que el mismo podra crear otras

    desarrollando as su imaginacin y es por ello que se dan cuenta de que existe

    otra clase de lenguaje que alimenta su pensamiento.

    Los nios no se conforman con ver las cosas desde su exterior o hasta donde se

    lo permita sus sentidos, sino que busca encontrar ms, y para ello recurre a los

    llamados interlocutores, quienes son las personas ms cercanas a l, y empieza a

    hacerle preguntas. Cuanta ms relacin tenga el nio con su entorno, aumenta y

    se enriquece su ser, se diversifica o modifica su forma de expresarse, de pensar,

    hasta su lenguaje cambia.

    Esto en los primeros aos de vida es indispensable ya que potencia las relacionesque los nios realizan con ellos mismos y con los dems, pero el lenguaje no

    significa slo hablar y enriquecer el vocabulario; es conocer significados,

    comprender e interpretar conceptos, teniendo en cuenta como los dems

    apropian, actan y entienden el mundo en el que viven.

    El desarrollo del lenguaje del nio, no depende de los esfuerzos individuales,antes por el contrario, depende de lo que sus padres y su entorno le han ofrecido

    durante sus primeros aos de vida Los nios en la escuela empiezan a encontrar

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    20/47

    CAPITULO III

    LOS PRIMEROS PASOS

    Durante este capitulo titulado Los primeros pasos se relacionara la intervencin

    pedaggica descrita en el capitulo I y las categoras abordadas en la siguiente

    matriz, la cual tiene como funcin interpretar y organizar los elementos tericos

    para acercarse a la respuesta de la pregunta investigativa: De qu manera las

    actividades propuestas en el taller educativo despertaron el inters y el deseo por

    la literatura en los nios de pre-escolar y primaria del Liceo Femenino Mercedes

    Nario y la Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori?

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    21/47

    21

    MATRZ DE CATEGORIZACIN

    CATEGR

    ORA

    SUBCATE

    GORA

    CITA REFLEXIN

    Estrategia

    s

    Pedaggic

    as

    Taller

    educativo

    Cuando los nios quieren

    hacer algo y uno los impulsa

    a hacerlo ellos pueden

    hacerlo as deban buscar

    ayuda y sean muy tmidos,

    si algo les interesa eso no

    importa.

    El maestro no solo ensea para que el nio aprenda una

    materia, sino que tambin se interesa en ensear al nio a

    desenvolverse en el mundo como persona, a utilizar lo que

    aprende para que el nio mismo se supere, preocupndose por

    conocer a sus alumnos y formando una buena relacin con ellos

    para hacer ms agradable su labor. Vasco (Recuperado en

    2012, pp. 13)

    Entre ellos hablaban

    mucho y cambiaban las

    imgenes de lugar y

    argumentaban por que,

    entonces, cuando vea que

    ya estaban muy demoradoso salindose un poco de

    control, les ayudaba a

    recordar preguntndoles

    cosas sobre el mito y

    El taller tiene algunos principios pedaggico, entre esos

    encontramos que en el taller se elimina la jerarquizacin que

    existe con relacin al docente, se asumen roles, el docente

    como orientador y el alumno como la base creativa del proceso,

    el docente no es el nico que tiene la palabra, es ms bien un

    gua y un acompaante en el proceso de aprendizaje de losnios y los nios se convierten en constructores de su propio

    conocimiento (Maya, 2012, pp.20). Adems, el nio asimila

    nuevas acciones si primero es orientado y ayudado por el adulto

    para que luego pueda hacerlas l solo. Mujina (1990 pp.43).

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    22/47

    22

    sugirindoles un orden a

    medida de que iban

    respondiendo las preguntas

    Juego Tuvimos problemas con los

    paquetes y los nios y nias

    al ver que no estbamos

    haciendo nada empezaron a

    jugar entre ellos, un grupo

    empez a meterse debajo

    de las mesas y luego casitodo el curso

    Cuando los nios juegan por separado se centran en sus

    propias acciones, pero de vez en cuando, cuando estn

    cansados de su propio juego le presta atencin al juego del

    otro. El inters que surge por el juego del otro lo lleva a

    establecer contacto con el otro nio, a acercarse y jugar con l

    (Mujina, 1990, pp.119). Desde aqu podemos ver el juego

    tambin como una actividad que integra a los nios a lasociedad y las relaciones que se establecen en un principio

    entre los participantes, luego dan origen a otras, es por eso que

    al principio quienes jugaban bajo las mesas eran algunos nios

    y al final result siendo todo el curso.

    Jugamos Simn Dice con

    dos grupos, yo daba las

    indicaciones, Jos lideraba

    un grupo y Carol otro. Las

    nias participaban muy

    entusiasmadas pero cuando

    se aburrieron dijeron que

    El argumento del juego es la realidad que representan los nios

    cuando juegan, y este influye sobre la duracin de los juegos

    desde la edad del nio y la cantidad de argumentos que hallan

    en el juego. Si hay ms cantidad de argumentos, ms larga ser

    la duracin del juego y cuanto ms amplia es la realidad que los

    nios conocen, ms amplios y variados los argumentos,

    (Mujina, 1990 pp.116) por ello entre ms edad tenga el nio,

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    23/47

    23

    jugramos otra cosa mayor duracin pueden tener sus juegos. Las nias se

    aburrieron de jugar Simn Dice por que despus de unos

    minutos al juego le faltan argumentos, dejan de representar una

    realidad para pasar a repetir acciones sin sentido para ellas,

    entonces el juego debe terminar por que no hay ningn caso en

    que sigamos con un juego que ellas no quieren y no les interesa

    jugar.

    Literatura Lectura Empec contndoles el

    cuento de El renacuajo

    paseador de Rafael Pombopero para nuestra sorpresa

    ellas ya lo saban as que

    cambiamos de actividad

    La literatura constituye un medio para la transmisin de la

    cultura, en la narrativa existen relatos y cuentos tradicionales

    como Caperucita roja o Ricitos de oro (SED, 2010, pp.70). Laobra de Rafael Pombo llamada El renacuajo paseador es un

    cuento que todos hemos escuchado ya sea por nuestros

    abuelos o por nuestros maestros. En esta actividad se da

    cuenta de ello cuando al mencionar que las nias casi que

    saban de memoria el cuento.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    24/47

    24

    La voz y la expresin

    corporal son fundamentales

    para causar impresin en

    los nios con el simple

    hecho de leerles o contarles

    una historia. No se debe ser

    muy exagerado pero

    tampoco tan absurdos para

    mantener el inters de los

    nios

    El estudiante encuentra en la oralidad una gran ayuda para la

    vida pues el maestro por medio de propuestas debe animar al

    nio a hablar en pblico, en ser participativo y espontneo pues

    esto significa estudiar para la vida por que siempre estar en

    condiciones que exijan su expresin oral en algn lugar y frente

    a diferentes personas (Montealegre, 2012, pp. 81).

    Cuando hablo del inters, hablo de atrapar al nio en la

    literatura, que se sienta seguro y que le guste escuchar y estar

    atento en las lecturas para que ms tarde pueda participar en

    las diferentes actividades, ya se traten de hablar frente a losdems nios, de actuar o de competir, precisamente desde

    esas propuestas de los maestros cuando leemos, cuando

    narramos, aqu encontramos la importancia del maestro cuando

    lee a los nios.

    Creacin

    literaria

    Se les dijo que podan

    dibujar la historia que

    quisieran y los que pudieran

    la escribieran () Me puse

    a hablar con otro nio, l es

    algo inquieto, es de primer

    grado y habla mucho, le

    El nio en sus dibujos recoge las diferentes experiencias que

    obtiene desde la manipulacin y observacin de los objeto. Por

    medio de este, el nio refleja su actitud frente a los objetos,

    frente a lo que comprende de ellos y lo que considera

    importante es as como el dibujo se convierte en un medio de

    expresin, en una forma de lenguaje. Pero cuando el nio se

    relaciona con el adulto, el nio trata de imitar sus acciones

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    25/47

    25

    pregunte que le gustaba

    hacer y l me dijo dibujar

    pero cuando vi lo que

    estaba haciendo, no estaba

    dibujando sino tratando de

    escribir y cuando le

    pregunte por que me dijo

    que quera escribir para

    luego dibujar, me

    preguntaba como seescriban algunas letras o

    palabras

    (Mujina 1990, pp.123-127) Cuando a Santiago se le ve el

    inters por escribir para luego dibujar, se ve como el nio se

    interesa por la escritura convencional y va transformando su

    expresin escrita desde los dibujos hacia la escritura

    convencional como lo hacemos los talleristas.

    Yo me qued con 12 nias

    creando el cuento a partir

    de imgenes de animales.

    Les preguntaba como se

    llamaran los personajes,

    que problema tendran y

    como lo solucionaran Le

    colocamos mmica que ellas

    mismas inventaron

    Hay imgenes que les producen espectculos de experiencias

    vividas y hay imgenes que pueden ser transformadas por el

    nio. Esta transformacin da paso a su imaginacin y as se

    posibilita la creacin de cuentos. (Lozano, 2002, pp.54).

    Las imgenes que usamos para la creacin de cuentos en esa

    sesin eran de animales que las nias ya conoca y saban

    como se comportaban, tambin haban podido ver pelculas que

    es muestren que sonido hace cierto animal o como se

    caracteriza, desde aqu se ven las experiencias y como estas

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    26/47

    26

    aportan a la creacin de cuentos, ahora la transformacin de las

    imgenes la vemos cuando las nias hacen que el animal

    cumpla un rol dentro del cuento, entonces segn el personaje

    ya no era el len feroz sino el len enamorado de otro animal

    desarrollando la capacidad imaginativa de las nias para crear

    situaciones.

    Ahora, en cuanto a la dimensin corporal, esta es la manera en

    la que el nio se manifiesta frente al mundo poniendo en

    prctica una posibilidad de comunicacin y conceptualizacin.

    (MEN, 1998, pp.35) Esto se evidencia cuando ellas mismascaracterizan con sus gestos a los animales segn las

    situaciones del cuento.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    27/47

    Mi primera categora es estrategias pedaggicas y la primera subcategora que ubico

    es el taller educativo.

    En mi primera intervencin pedaggica llamada Cuenti-canto Canti-cuento el

    taller educativo se vio sobre todo en el registro de los diarios de campo y en las

    planeaciones de las actividades para las nias y como estas incluyen a las nias

    dentro del taller, y aunque el taller no solo lo conforma el maestro, este cumple un

    papel fundamental dentro de l. Cuando buscbamos actividades que incluyeran atodas las nias, que les gustara tenamos que referirnos a la reflexin que hacemos

    sobre el diario de campo y la evaluacin de las planeaciones (Ver ficha #3) porque

    estas nos evidencian que pasa con los nios y las actividades que realizan. Sobre la

    reflexin que se hizo en el diario de campo el maestro debe volver y fue lo que

    hicimos para enriquecer nuestro taller pedaggico y llegar al propsito que nos

    habamos planteado.

    En mi segunda experiencia pedaggica llamada El librito del Olimpo, el taller se

    vio ms evidenciado con los nios, en como estos se incluan en las actividades

    propuestas en l, a pesar de las diferencias de edad por que en esta intervencin

    trabajamos con nios de 5 a 8 aos en donde evidentemente las actividadesinteresaban ms a unos que a otros. Siempre buscamos actividades que necesitaran

    de que los nios se colaboraran los unos a otros contribuyendo a su desarrollo socio-

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    28/47

    haciendo, as como lo evidenci en la matriz, en ese sentido la vivencia del taller se

    hizo presente en la accin.

    Otra de las estrategias pedaggicas a la que recurrimos y que se vincula

    completamente al taller pedaggico fue el juego.

    El juego en mi primera intervencin se vio bastante en cuanto a que en algunas

    sesiones adecubamos el cuento sobre todo a juegos de competencia o tambin

    llamados de tipo Agn (Ver ficha #2). Repartamos a las nias en dos partes y

    dependiendo del cuento realizbamos juegos como Simn dice pero cambibamos

    el nombre por ejemplo a El cacique dice siguiendo la dinmica de un cuento de

    indios que estbamos interpretando con las nias.

    Los juegos de este tipo hicieron que las nias se interesaran en las actividades y

    fueran ms atentas a lecturas o explicaciones pues requeran hacerlo para ganarle al

    grupo rival. Cabe mencionar que no queramos crear un ambiente pesado durante el

    taller y que las competencias se tornaran en problemas personales entre las nias

    entonces al finalizar, la competencia en realidad no tena un grupo perdedor sino que

    la dinmica de fortalecer los valores entre ellas hacia posible que hicieran las paces

    y ambos grupos se convirtieran en ganadores. Esto no perda sentido debido a que al

    trabajar el valor, por ejemplo, de la solidaridad o de la tolerancia, la reflexin durante

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    29/47

    la clase realizaran cada uno su propia corona. Uno de los talleristas regulaba el

    tiempo y el puntaje que se llevaba durante el juego. Haba una igualdad de

    condiciones que sin duda se incluyen en este tipo de juegos, al igual que unas reglas

    y una competencia.

    Ahora bien, al igual que en la primera intervencin, tambin miramos el juego de

    acuerdo a las condiciones y conceptos que se tienen de l. Primero encontramos al

    juego como una actividad libre, al realizar los juegos y actividades a ningn nio se leoblig a participar de ellas, incluso, en la primera sesin hubo un nio que no quiso

    involucrarse en el juego y era preciso no obligarlo, entonces preferimos buscar otra

    actividad que lo involucrar en el taller as fuera apartado del grupo.

    Otra de las definiciones que encontramos sobre el juego es que es una actividad

    incierta y esto se evidencia cuando desde un principio de los juegos, sobre todo decompetencia, no se saba que resultados se tendra o que grupo iba a ganar en cada

    actividad y mucho menos al final de todo el juego. Inesperadamente el juego se

    volva ms interesante porque terminbamos en empate y debamos hacer algo para

    cambiar eso.

    As mismo, hubo juegos espontneos entre los nios a partir de algunas actividades

    durante el taller en donde se evidencia el desarrollo de la funcin simblica del nio

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    30/47

    no se interesarn por la escucha de algn cuento o la creacin grupal de la obra final

    para la feria de cierre, aunque claro, al final de las actividades varias nias estaban

    cansadas y casi no aportaban al taller as que la creacin de cuentos la hicimos a

    partir de imgenes o de ejemplos que nosotros les colocbamos y del valor que

    estuviramos tratando.

    En la matriz hago referencia a esto, cuando las mismas nias son la que proponen

    como representar el cuento, esto haca que tanto el cuento como la representacinteatral fueran realmente creacin de las nias y afianzara su expresin corporal y su

    imaginacin.

    En la segunda experiencia la creacin literaria se vio de manera escrita

    convencionalmente y tambin a manera de dibujos debido a las edades de los nios,

    los nios de 7 y 8 aos podan escribir convencionalmente aunque con dificultades ylos nios de menor edad preferan los dibujos.

    Algunas veces era de trabajo individual y otras veces era en forma colectiva. Cuando

    los nios trabajaban cada uno creando sus historietas o cuentos, sus creaciones las

    relacionaban con lo que ya saban, sus experiencias vividas y lo que imaginaban,

    trataban de hacerse entender al momento de explicar algo que no saban con

    exactitud y aunque tampoco escriban convencionalmente, se interesaban por

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    31/47

    asumieran distintos roles en los cuentos y que esto a su vez fortaleciera su

    capacidad comunicativa y su expresin corporal (Ver ficha #1).

    Adems, pudimos ver un aspecto de la literatura con respecto a la cultura (Ver ficha

    #2). Varios de los cuentos que lemos y representamos, al igual que algunas rondas

    y canciones, ya las conocan los nios y ellos mismos podan contarlas y la reflexin

    sobre ellas era un poco ms ricas en cuanto a la visin de los nios y el valor

    trabajado-

    En mi segunda intervencin pedaggica la lectura convencional si se evidencio

    mucho ms aunque, en el anlisis me doy cuenta de que hay mucha importancia al

    papel del maestro con respecto a esta, el inters en el nio y su comprensin de las

    lecturas. (Ver ficha #4)

    El papel del maestro en la lectura de los mitos empieza a tomar importancia cuando

    su voz es la que lleva a los nios a interesarse por la literatura, y debo sealar que el

    inters del nio es de gran importancia cuando se le quiere acercar a la literatura.

    Por eso mismo, vinculando la literatura con el taller y volviendo sobre l, es tan

    importante la planeacin y la preparacin de las actividades de motivacin dentro del

    taller porque de esta manera, una buena motivacin conlleva a que el nio se

    interese y se introduzca en el taller.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    32/47

    Se ha podido ver que las actividades giraron entorno a la lectura de los mitos; desde

    la eleccin del mito o cuento que se les va a leer, el maestro debe estar consiente de

    que el nio ve el tema como gustoso para que desde un principio se empiece a

    acercar al nio al mundo literario atrapndolo luego con los juegos y actividades,

    saliendo de lo cotidiano y mostrando al nio que con la lectura se puede ir ms all

    jugando con ella y disfrutando con sus creaciones.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    33/47

    CONCLUSIONES

    En cuanto a mi pregunta para esta sistematizacin que es: De qu manera las

    actividades propuestas en el taller educativo despertaron el inters y el deseo por la

    literatura en los nios de pre-escolar y primaria del Liceo Femenino Mercedes Nario

    y la Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori? Puedo concluir que:

    - Las actividades propuestas en el taller despertaron el deseo y el inters por la

    literatura en el nio en cuanto estas integraban al nio al taller y respondan a sus

    propios gustos. Cuando en las actividades el nio se senta bien, se senta

    escuchado y senta que haca parte del taller, tena una mejor actitud y disposicin

    para realizar las actividades que lo llevaron a acercarse a la literatura pues la

    mayora de ellas estaba planeada para que el nio tuviera experiencias literarias yasea jugando con las palabras, haciendo juegos de competencia fsica en donde al

    final deban evidenciar lo que haban entendido de las lecturas, organizando

    imgenes y creando cuentos a partir de ellas, representado cuentos o dibujando sus

    propias historias.

    - La literatura en los nios, desde la creacin literaria y la lectura de cuentos, no se

    da simplemente de tipo convencional. El maestro debe transformar ese concepto que

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    34/47

    maestro en formacin es de gran importancia para generar la motivacin suficiente

    en los nios cuando lee o cuando se relaciona con ellos de una manera clida,

    llevando a que los nios puedan desarrollar las actividades propuestas para el taller.

    La reflexin que hace sobre sus diarios de campo y sus planeaciones resultaron

    evidentemente importantes a la hora de proponer actividades que acercaran a los

    nios a la literatura desde la lectura y la creacin literaria.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    35/47

    BIBLIOGRAFA

    BONNAF. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebs. Mxico: Editorial

    Ocano travesa.

    CALLOIS, R. (1997). Clasificacin de los juegos. En Los juegos y los hombres. La

    mscara y el vrtigo. (pgs. 39-78). Colombia.

    HUIZINGA, J. (1997). Primera parte: definicin del juego. En R. Callois, Los juegos y

    los hombres. (pgs. 27-38). Bogot.

    LOZANO, M. (2002). III. Desarrollo del nio en edad preescolar y primeros grados de

    primaria. En MEN, Marco general para un modelo de articulacin preescolar -

    primaria.(pgs. 32-69). Bogot.

    MAYA, A. (1996). Conceptos bsicos: El concepto de taller. En A. Maya, El taller

    educativo(pgs. 11-20). Bogot: Editorial Magisterio.

    MEN. (s.f.). El viaje por el conocimiento. En MEN, Pequeos aprendices grandes

    comprensiones(pgs. 18-25). Bogot: MEN.

    MUJINA, V. (1990). Capitulo III: Leyes fundamentales del desarrollo psquico. En V.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    36/47

    36

    ANEXOS

    1. INVENTARIO

    No. Nombre Tipo Autor Fecha Lugar Descripcin (del contenido del objeto)

    01

    Mdulo deSaberpedaggicosegundo ytercer semestre

    Documentosinstitucionales

    Profesoras depedagoga.

    Segundosemestredel 2012 yprimersemestredel 2013.

    EscuelaNormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    En estos mdulos del rea de Saber Pedaggico seencuentran los textos de autores como MEN, ArnobioMaya y Elosa Vasco, que hacen referencia a al conceptodel taller pedaggico y el hacer pedaggico del maestro.

    02

    Mdulo deSeminario deinvestigacintercer semestre

    Documentosinstitucionales

    Profesoras depedagoga

    Primersemestredel 2013

    EscuelaNormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    Se encuentran los textos que nos brindan informacinsobre el concepto y clasificacin del juego.

    03

    Mdulo deInfanciasegundosemestre

    Documentosinstitucionales

    Profesoras depedagoga

    Segundosemestredel 2012

    EscuelaNormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    Se encuentran los textos referentes al desarrollo psquicoy las dimensiones de desarrollo del nio.

    Autores como: Valeria Mujina y Martha Lozano

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    37/47

    37

    04

    8 Diarios decampo

    Registro dereuniones

    Rita HurtadoCorredor

    Segundosemestredel 2012

    LiceoFemeninoMercedesNario

    En estos 8 diarios de campo se registra, desde la miradadel maestro en formacin, las observaciones, lasreflexiones, preguntas, lo realizado y las evaluaciones decada sesin de la primera experiencia pedaggica

    llamada Cuenti-Canto Canti- Cuento.

    05 7 Diarios decampo

    Registro dereuniones

    Rita HurtadoCorredor

    Primersemestredel ao2013

    EscuelaNormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    En estos 7 diarios de campo se registra, desde la miradadel maestro en formacin, lo realizado en la segundaexperiencia pedaggica llamada El librito del olimpo.

    Las observaciones, las reflexiones, preguntas yevaluaciones de cada sesin del taller.

    06 27 Fotografas RegistroFotogrfico

    Rita HurtadoCorredor

    Carol Galindo

    Jos Gordo

    Segundosemestre

    del 2012 yPrimersemestredel ao2013

    LiceoFemenino

    MercedesNario

    EscuelaNormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    Son 12 fotografas que se lograron recopilar de algunasde las sesiones y de las actividades que se llevaron a

    cabo en la primera experiencia pedaggica.

    Son 15 fotografas de 3 sesiones de la segundaexperiencia pedaggica en donde se muestran algunasde las actividades realizadas con los nios en el tallerpedaggico.

    07 Segundo

    Documento:Proyecto la

    intervencinpedaggica

    Registro de

    SaberesEscolares

    Rita Hurtado

    Corredo

    Laura Torres

    Felipe Rozo

    Primer

    semestredel ao2013

    Escuela

    NormalSuperiorDistritalMaraMontessori

    Se encuentran los referentes tericos tomados para el

    proyecto de planeacin de la segunda intervencinpedaggica en donde se encuentra el concepto deliteratura y como se trabaja esta en la edad preescolar.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    38/47

    38

    08 2 Documentos:Cmo son las

    nias de mitaller?

    Reportes Rita HurtadoCorredor

    Segundosemestredel 2012 yprimer

    semestredel 2013.

    EscuelaNormalSuperiorDistrital

    MaraMontessori

    Documentos descriptivos y reflexivos acerca de lapoblacin con la cual se trabaj en ambas intervencionespedaggicas.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    39/47

    39

    2. FICHAS ESTANDARIZADAS

    Elemento: Fotografa Tipo: Registro Visual Autor: Rita Hurtado Corredor

    Ficha #: 1 Taller: Cuenti-canto Canti-cuento Lugar: Liceo Femenino Mercedes Nario

    INTERPRETACIN:Para nuestras prcticas pedaggicas no podamos plantear a laliteratura como la simple accin leer lo contar una historia a losnios y las nias, ellos leen de mltiples maneras, esdecir,descifran e interpretan diversos textos. (SED, 2010) Desde estapostura propusimos esta actividad que permita que las niasreconocieran sus papeles dentro de la historia contada. Alrespecto la secretara de educacin en su libro Lineamientopedaggico y curricular para la educacin inicial en el distrito

    afirma: Esta experiencia como lectores, en tanto constructoresde sentido, resultar crucial para su desarrollo emocional ycognitivo y les ofrecer bases para acercarse paulatinamente a lasoperaciones propias de la lengua escrita. Es decir, el papel quelos nios toman como lectores y constructores del sentido de lahistoria en medio, fortalece su desarrollo emocional y cognitivo yforma las bases para que ellos se acerquen a la literatura.

    DESCRIPCIN:En esta sesin trabajamos el valor de la tolerancia a partir de un cuento que inventamos los talleristas llamado El da y lanoche, setrataba de que al principio el da y la noche no existan, tanto el sol como la luna compartan el mismo momento del da pero al ser tandiferentes no se soportaban y pasaban todo el tiempo peleando. A partir de esta primera parte de la historia dividimos el grupo en dos,unos seran el grupo del sol y otros el grupo de la luna. Para diferenciarse deban decorar cada uno su sol o su luna con papel azul yamarillo que ellas mismas rasgaron. En esta fotografa se observa al grupo que decoraba las lunas.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    40/47

    40

    Elemento: Fotografa Tipo: Registro visual Autor: Jos Bernardo Gordo Olmos

    Ficha #: 2 Taller: Cuenti-canto Canti-cuento Lugar: Liceo Femenino Mercedes Nario

    INTERPRETACIN:

    Cuando jugamos A la Rueda-rueda o al Corazn de la pia,cuando cantamos nuestras coplas o recordamos una adivinanza,() ofrecemos un legado literario.(SED,2010) Esta informacin lapudimos comprobar al jugar El gato y el ratn o al leer el

    cuento de El pastorcito mentiroso. En ambas ocasiones, al

    preguntarles a las nias si lo conocan muchas de ellas respondanque si. Esto da cuenta de una literatura que pasa de generacinen generacin y que en nuestro taller pedaggico tambin fue aspor que nosotros como talleristas jugamos y lemos cuentos que

    a nosotros nos haban enseado antes.

    Ahora bien, este juego de tipo competencia nos permiti volver ala reflexin de esa lectura anterior aunque el inters de las niasse vio ms hacia el juego de competencia que convoca por que eljuego tiene la funcin de divertir y alejar a los participantes de lavida cotidiana (Huizinga, 1933) y al momento de jugar las niasno pensaban en que al final deban responder una pregunta.

    DESCRIPCIN:En esta sesin trabajamos el valor de la honestidad alrededor del cuento El pastorcito mentiroso. Luego de hacer la lectura del cuento yalgunas preguntas de parte de las nias, salimos al patio a jugar juegos de competencia, repartimos el grupo en tres y al f inalizar cadacompetencia el grupo ganador tena la oportunidad de responder algunas preguntas reflexivas sobre el cuento y sobre el valor trabajado.En la imagen se observa cuando estbamos jugando El gato y el ratn.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    41/47

    41

    Elemento: Planeacin Tipo: Registro de saberes escolares Autor: Rita Hurtado, Carol Galindo y Jos Gordo

    Ficha #: 3 Taller: Cuenti-Canto Canti-Cuento Lugar: Liceo Femenino Mercedes Nario

    INTERPRETACIN:

    Las planeaciones nos sirven para organizara lo que haremos en la sesincorrespondiente. Nos permiten idear las actividades y que a su vez estas girenrespondan a nuestra propuesta pedaggica planteada desde un principio.

    Adems, quiero hacer nfasis en este momento de la planeacin quedenominamos momento de Reflexin y evaluacin del taller. Esta casilla nospermite proponer una actividad en donde podamos concluir el taller y escucharla opinin de las nias acerca de las actividades. Segn el libro Lineamientopedaggico y curricular para la educacin inicial en el distritoCantar, jugar y

    contar significa tambin contar con ellos, es decir, escucharlos, estimular sudeseo de contar sus experiencias e historias, acompaarlos con palabrasafectuosas, rtmicas o divertidas, dejarlos tocar, probar, hojear y comentar suslibros; conversar espontneamente sobre lo ledo y contarles y leerles mucho,pero sobre todo leer-los, lo cual implica conocer y escudriar, ms all de laspginas, quines son, qu historias prefieren y cmo stas se relacionan con sus

    experiencias. Todo esto con el objetivo de llamar verdaderamente el intersdel nio por la literatura. Si no los conocemos Cmo podramos plantearactividades que lo involucren y que adems le llamen la atencin y lo atraigan ala literatura? Conocindolos, escuchando sus intereses y sus opiniones frente a

    lo que se plantea, que les gusta y que no. Por eso en las planeaciones siemprehabr un espacio de 10 minutos para ello.

    DESCRIPCIN: Planeacin de la sesin nmero 7 donde proponemos fortalecer el valor de la honestidad en las nias por medio de unpequeo cuento y unos juegos de competencia fsica en donde el grupo ganador deber responder una pregunta reflexiva sobre el valorde la honestidad.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    42/47

    42

    Elemento: Fotografa Tipo: Registro visual Autor: Rita Hurtado Corredor

    Ficha #: 4 Taller: Librito del Olimpo Lugar: Escuela Normal Superior Distrital MaraMontessori

    INTERPRETACIN:

    Las voces adultas, sus cuerpos que cantan, sus rostros y

    sus historias, tomadas de los libros y de la vida, son lostextos por excelencia de los ms pequeos y sus modeloslectores. (SED, 2010). Los nios, al acercarse a la literatura,necesitan de la mediacin del adulto para hacerlo. Nopodemos hablar de un nio que aprende solo a encontrarsecon la literatura.El movimiento corporal, la voz y la relacin con la vidacotidiana que tienen algunos cuentos o personajes que les

    damos a conocer a los nios hacen que se despierte elinters por la literatura. Pero como no es suficiente soloescuchar, necesitamos tambin impulsar al nio a crear suspropias historias, por eso en esta sesin se trabajo lacreacin colectiva de un mito pues los nios tambinnecesitan que los dejen ser, que los dejen crear, que losdejen contar y personificar.

    DESCRIPCIN: En la sesin #4 trabajamos a la diosa Artemisa por medio de la creacin de un mito por parte de los nios, la realizacin de

    un ttere y la representacin del mito con los tteres.Al iniciar la sesin se dio la caracterizacin de los personajes principales, es decir, como era Artemisa y como era Orin. En la fotografaobservamos cuando se esta hablando de el guerrero Orin.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    43/47

    43

    Elemento: Planeacin Tipo: Documento de registro saberesescolares

    Autor: Rita Hurtado, Felipe Rozo y Laura Torres

    Ficha #: 5 Taller: El librito del Olimpo Lugar: Escuela Normal Superior Distrital MaraMontessori

    INTERPRETACINLas planeaciones son los documentos que realizamos lostalleristas en donde registramos lo que haremos en la sesincorrespondiente. Luego de llevar a la prctica lo planeado,hacemos una evaluacin de la sesin y comparamos lo realizadocon lo planeado pues como bien lo sealan Cendales y Mario(2003) Si el maestro reflexiona sobre los cambios, analiza las

    reacciones, sus avances o dificultades en la comprensin ese

    maestro se va transformando en un investigador en el contextode la prctica. Cuando serefieren a un investigador en el

    contexto de la prctica, nos habla de una persona capaz deconstruir saberes desde la prctica y desde lo planteado paraluego reconstruir nuevas nociones sobre lo que ya se sabe.Gracias a esta evaluacin nos damos cuenta de que en una solasesin lo importante no es la cantidad de actividades que seplanteen sino que cada una de las actividades planteadas serealicen realmente bien, teniendo en cuenta el espacio, ladisposicin del material, el uso de los recursos de la institucin, lacomodidad de los nios y el tiempo.

    DESCRIPCIN:En la sesin nmero dos del taller trabajamos a la diosa Hera. Se ley el mito Los celos de Hera como actividad inicial. Lu ego se hizo unaactividad de competencia en donde los nios deban hacer dos grupos y pasar por cinco estaciones en donde ganaran unas palabras parapoder resolver, como actividad de cierre, una sopa de letras o un crucigrama segn les correspondiera. En la imagen vemos la evaluacinde la planeacin.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    44/47

    44

    Elemento: Fotografa Tipo: Visual Autor: Rita Hurtado Corredor

    Ficha #: 6 Taller: Cuenti-canto Canti-cuento Lugar: Liceo Femenino Mercedes Nario

    INTERPRETACIN:

    Los juegos de tipo Agn o de competencia son juegos en loscuales los participantes se enfrentan a las mismas condicionespara mostrar cual de ellos es mejor en cierta cualidad, ya sea estafsica o mental.Estos suponen varias actitudes de los participantes como laatencin, la perseverancia, disciplina y voluntad. (Callois, 1997,pp.45)

    Por otro lado, desde la dimensin socio. Afectiva, Erickson, citadopor Lozano (2002, pp.67) nos dice Durante el periodo delatencia, el nio ya no busca conquistar; aprende a obtener

    reconocimiento (...) durante esta edad, puede desarrollar insentimiento de inadecuacin e inferioridad si tiene problemas consus habilidades o con su status ante sus compaerosCuando en los juegos de competencia se enfrentan dos grupos,es necesario que en cada grupo haya una buena relacin ycolaboracin entre todos para alcanzar el objetivo que es ganar eljuego, esto afecta al nio de modo personal y social, si gana sugrupo tendr una satisfaccin personal y sus relaciones con losdems sern ms fciles de establecer.

    DESCRIPCIN:

    Esta fue la sesin del 26 de Octubre del 2012 en donde trabajamos el color blanco y el valor de la honestidad por medio del cuento delpastorcito mentiroso. Luego de hacer la lectura del cuento y de hacer una reflexin sobre el valor, sacamos a las nias al parque para jugarun juego de competencia fsica. Separamos al curso en 3 grupos y deban pasar algunos obstculos como saltar en costales, pasar unasllantas y llevar unos aros a un lugar determinado para ser el primer grupo en ganar la posibilidad de responder preguntas alusivas al cuentoy a lo que significaba ser personas honestas.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    45/47

    45

    Elemento: Diario de campo Tipo: Registro de saberes escolares Autor: Rita Hurtado Corredor

    Ficha #: 7 Taller: El librito del olimpo Lugar: Escuela Normal Superior Distrital MaraMontessori

    INTERPRETACIN:

    Segn Lozano (2002, pp 53) citando a Piaget, en el juegosimblico, el nio hace una imitacin acompaada de un objeto alcual se le da un significado diferente. Por medio del simbolismo,el nio asimila la realidad segn sus necesidades, ya seanafectivas o cognitivas.Cuando los nios toman el tridente, se transforman, el tridente noes un tenedor grande sino el arma del dios de los mares, cuando

    ellos juegan con estos, los nios comprende lo que lemosanteriormente en el mito, as se confirma que el juego simblicose convierte tambin en un medio de expresin propio del nio.

    DESCRIPCIN:En esta sesin trabajamos el Dios Poseidn. Se reparti el grupopor parejas de nios que saban leer y nios que no saban leerpara que cada pareja leyera un prrafo o fragmento del mito dePoseidn. La siguiente actividad era hacer un cuento pictogrficoreemplazando palabras por dibujos. Luego de esto lespreguntamos a los nio quien era Poseidn sus caractersticas,como su brava, su cuerpo y su tridente. Para finalizar, lerepartimos a cada uno el material para realizar el tridente dePoseidn.

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    46/47

    46

    3. DIARIO DE CAMPO

  • 7/23/2019 Sitematizacin Prcticas Pedaggicas

    47/47

    47