151
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA RESERVA PRIVADA DOS RÍOS UBICADA EN EL CANTÓN QUITO, PARROQUIA CALACALÍ, SECTOR EL GOLÁN”. AUTORA: SOLANGE ALEXANDRA OCAÑA HARO DIRECTOR DE TESIS: DR. SEGUNDO ÁNGEL ONOFA GUAYASAMIN QUITO ECUADOR ENERO, 2017

“SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL TURISMO …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN

LA RESERVA PRIVADA DOS RÍOS UBICADA EN EL CANTÓN QUITO,

PARROQUIA CALACALÍ, SECTOR EL GOLÁN”.

AUTORA: SOLANGE ALEXANDRA OCAÑA HARO

DIRECTOR DE TESIS: DR. SEGUNDO ÁNGEL ONOFA GUAYASAMIN

QUITO – ECUADOR

ENERO, 2017

ii

iii

iv

DEDICATORIA

Este trabajo en primer lugar va dedicado para Dios, quien a lo largo de estos años ha

sido mi fortaleza, me ha guiado y me ha dado la sabiduría para terminar esta etapa

con éxito; además dedico este trabajo a mis padres quienes se han esforzado por

darme lo mejor y que con mucho amor y constancia me han apoyado para ver

materializados todos mis sueños.

A mis queridos hermanos, por apoyarme, por ser mis cómplices en esta aventura de

la vida, y sin duda su presencia ha sido fundamental para darme ánimo y querer ser

mejor para ellos.

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, que por estos cinco años me

ha acogido como un segundo hogar y a sus docentes quienes me impartieron de su

conocimiento, especialmente el Dr. Ángel Onofa, gracias por haber aceptado y

guiado este proceso final, sin duda su ánimo y ayuda fueron clave para conseguir

este logro, gracias por el tiempo dedicado a esta investigación.

Agradezco a Richard Aguirre, quien nos abrió las puertas, y permitió que esta

investigación se realice en la Reserva Dos Ríos, gracias porque confió en nosotros,

nos brindó el tiempo y la información para enriquecer este trabajo.

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

Índice de Contenidos

Introducción ................................................................................................................................ 17

Antecedentes del Título de Investigación ................................................................................... 18

I. Planteamiento del problema ..................................................................................................... 19

II. Objetivos de la investigación .................................................................................................. 20

Objetivo General ..................................................................................................................... 20

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 20

III. Justificación ........................................................................................................................... 20

IV. Metodología de la investigación ........................................................................................... 21

Tipo de Investigación. ............................................................................................................. 21

Método de Investigación. ........................................................................................................ 22

Técnicas de Investigación. ...................................................................................................... 23

Instrumentos de investigación ................................................................................................. 23

Capítulo I ..................................................................................................................................... 24

Marco Referencial ....................................................................................................................... 24

1.1 Fundamentación Teórica ....................................................................................................... 24

1.1.1 Desarrollo Sostenible ......................................................................................................... 24

1.1.1.1 Origen y Evolución del Desarrollo Sostenible ............................................................ 24

1.1.1.2 Análisis entre Sostenibilidad y Sustentabilidad .......................................................... 25

1.1.1.3 Pilares del Desarrollo Sostenible ................................................................................. 26

1.1.2 Desarrollo Turístico Sostenible .......................................................................................... 27

1.1.2.1 Objetivos del Turismo Sostenible ............................................................................... 28

1.1.2.2 Beneficios del Turismo Sostenible .............................................................................. 31

1.1.3 Áreas Protegidas ................................................................................................................. 32

1.1.3.1 Definición .................................................................................................................... 32

1.1.4 Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Ecuador ........................................................ 33

1.1.5 Áreas Protegidas Privadas .................................................................................................. 33

1.1.5.1 Importancia de las áreas protegidas privadas .............................................................. 34

1.1.5.2 Ventajas y desventajas de la conservación en áreas protegidas privadas ................... 36

1.1.6 Turismo en Áreas protegidas .............................................................................................. 37

1.1.6.1 Breve análisis de la gestión en las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

y las áreas protegidas privadas ................................................................................................ 39

xiii

1.1.6.2 Ecoturismo en áreas protegidas ................................................................................... 44

1.1.7 Estrategias .......................................................................................................................... 46

1.1.7.1 Tipos de estrategias ..................................................................................................... 47

1.2 Marco Legal .................................................................................................................... 49

1.3 Marco Institucional ......................................................................................................... 51

1.4 Marco Conceptual ........................................................................................................... 53

Capítulo II ................................................................................................................................... 55

Situación actual y perspectiva del turismo sostenible de la reserva Dos Ríos ............................ 55

2.1 Historia de la reserva privada Dos Ríos ................................................................................ 55

2.2 Ubicación .............................................................................................................................. 56

2.3 Superficie y Límites .............................................................................................................. 56

2.4 Acceso ................................................................................................................................... 56

2.5 Características Físicas y Climáticas ...................................................................................... 57

2.5.1 Clima. ............................................................................................................................. 57

2.5.2 Rango Altitudinal. .......................................................................................................... 57

2.5.3 Hidrología. ..................................................................................................................... 57

2.6 Características del Suelo ....................................................................................................... 58

2.7 Características Ecosistémicas y Biológicas ........................................................................... 58

2.7.1 Ecosistemas. ................................................................................................................... 58

2.7.2 Flora. .............................................................................................................................. 59

2.7.3 Fauna. ............................................................................................................................. 60

2.8 Característica Socioeconómica ............................................................................................. 61

2.9 Plan de Manejo ...................................................................................................................... 61

2.9.1 Análisis preliminar del Plan de manejo de la reserva Dos Ríos. .................................... 64

2.10 Antecedentes del turismo dentro de la reserva Dos Ríos .................................................... 72

2.11 Situación actual del turismo en la reserva Dos Ríos ........................................................... 73

2.11.1 Atractivos turísticos de la reserva Dos Ríos. ................................................................ 73

2.11.2 Actividades que se realizan dentro de la reserva Dos Ríos .......................................... 80

2.11.3 Infraestructura y Facilidades turísticas ......................................................................... 82

2.11.4 Organigrama estructural ............................................................................................... 82

2.11.5 Productos y servicios que ofertan ................................................................................. 83

2.11.6 Perfil de turistas que visitan el área protegida .............................................................. 84

2.11.7 Análisis FODA ............................................................................................................. 84

2.12 Perspectiva del turismo en la reserva Dos Ríos .................................................................. 85

xiv

Capítulo III .................................................................................................................................. 87

Propuesta de estrategias para fortalecer la actividad turística en la reserva Dos Ríos. ............... 87

Introducción ................................................................................................................................ 87

3.1 Estrategias Corporativas ........................................................................................................ 87

3.1.1 Misión. ........................................................................................................................... 88

3.1.2 Visión. ............................................................................................................................ 88

3.1.3 Objetivos. ....................................................................................................................... 88

3.1.4 Valores. .......................................................................................................................... 88

3.2 Estrategias Organizacionales ................................................................................................. 89

3.3 Estrategias Competitivas ....................................................................................................... 91

3.3.1 Alianzas Estratégicas...................................................................................................... 91

3.3.2 Propuesta de paquete turístico con la alianza de las reservas Yunguilla, Dos Ríos, Bella

María, y el Cedral. ................................................................................................................... 94

3.3.3 Mercado meta ................................................................................................................. 97

3.4 Estrategias Funcionales ......................................................................................................... 98

3.4.1 Primera etapa. ................................................................................................................. 99

3.4.1.1 Mejoramiento de senderos. ..................................................................................... 99

3.4.1.2 Mejoramiento del área de camping. ...................................................................... 112

3.4.1.3 Terminar el segundo piso con la construcción de las ventanas interpretativas. .. 112

3.4.1.4 Manejo de aguas. .................................................................................................. 119

3.4.1.5 Mejoramiento de la recepción. .............................................................................. 122

3.4.2 Segunda etapa. .............................................................................................................. 122

3.4.2.1 Mariposario. .......................................................................................................... 122

3.4.2.2 Orquideario. .......................................................................................................... 123

3.4.3 Tercera etapa. ............................................................................................................... 124

3.4.3.1 Construcción de cabañas y piscina. ...................................................................... 124

3.5 Estrategia de comunicación de mercadotecnia ................................................................ 126

3.6 Buenas prácticas para la gestión del turismo sostenible en la reserva Dos Ríos ................. 129

3.7 Presupuesto ......................................................................................................................... 134

3.8 Fuentes de Financiamiento .................................................................................................. 135

3.9 Cronograma ......................................................................................................................... 136

3.10 Conclusiones ..................................................................................................................... 137

3.11 Recomendaciones .............................................................................................................. 138

Bibliografía ............................................................................................................................... 140

Anexos....................................................................................................................................... 147

xv

Índice de Tablas

TABLA 1. OBJETIVOS DE TURISMO SOSTENIBLE .............................................................. 28

TABLA 2. PROPUESTA PRELIMINAR DEL ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS

Y ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DOS RÍOS........................... 65

TABLA 3. PROPUESTA PRELIMINAR DEL ANÁLISIS DE ACTORES RESPONSABLES DEL

CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS ........................................................................ 69

TABLA 4. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA MANEJO DEL ÁREA YUNGUILLA. ..................... 71

TABLA 5. FODA DE LA RESERVA DOS RÍOS ..................................................................... 84

TABLA 6. RESERVAS QUE ESTARÍAN DE ACUERDO CON UNA ALIANZA ............................. 91

TABLA 7. PRECIO DEL PAQUETE ....................................................................................... 96

TABLA 8. NECESIDAD DE SEÑALÉTICA EN LA RESERVA DOS RÍOS................................. 101

TABLA 9. CAMBIO DE COBERTURA 1989, 1999 Y 2013 EN HECTÁREAS. ........................ 116

TABLA 10. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

PROPUESTAS PARA LA RESERVA DOS RÍOS. ............................................................ 134

TABLA 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS. ......................................................................................................... 136

xvi

Índice de Figuras

FIGURA 1. MAPA DE ACCESO A LA RESERVA DOS RÍOS.................................................... 56

FIGURA 2. ATRACTIVOS NATURALES. ............................................................................. 78

FIGURA 3. PROPUESTA DE ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA RESERVA DOS RÍOS. .... 90

FIGURA 4. MAPA DE RESERVAS PROTEGIDAS DEL NOROCCIDENTE DE PICHINCHA. ......... 93

FIGURA 5. SENDEROS DE LA RESERVA DOS RÍOS. ............................................................ 99

FIGURA 6. PARADA TÉCNICA. .......................................................................................... 99

FIGURA 7. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA INFORMATIVA PARA LA RESERVA DOS RÍOS .... 102

FIGURA 8. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .... 103

FIGURA 9. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .... 104

FIGURA 10. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .. 105

FIGURA 11. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .. 106

FIGURA 12. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .. 107

FIGURA 13. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA INTERPRETATIVA PARA LA RESERVA DOS RÍOS

............................................................................................................................... 110

FIGURA 14. PROPUESTA DE SEÑALÉTICA DIRECCIONAL PARA LA RESERVA DOS RÍOS .. 111

FIGURA 15. ÁREA DE CAMPING DE LA RESERVA ............................................................ 112

FIGURA 16. CASA DE LA RESERVA. ................................................................................ 113

FIGURA 17. EJEMPLO DE TRÍPTICO INFORMATIVO PARA LAS VENTANAS INTERPRETATIVAS

............................................................................................................................... 113

FIGURA 18. PRIMERA VENTANA INTERPRETATIVA. ........................................................ 114

FIGURA 19. CAMBIO DE COBERTURA 1989, 1999 Y 2013. ............................................. 115

FIGURA 20. SEGUNDA VENTANA INTERPRETATIVA. ....................................................... 117

FIGURA 21. TERCERA VENTANA INTERPRETATIVA. ........................................................ 118

FIGURA 22. TALA DEL BOSQUE NUBLADO ALREDEDOR DE LA RESERVA. ....................... 118

FIGURA 23. LETRINA COMPOSTERA. .............................................................................. 120

FIGURA 24. ESQUEMA DEL MÓDULO DEL BAÑO ECOLÓGICO CON TECNOLOGÍA

BIODIGESTOR. ........................................................................................................ 121

FIGURA 25. RECEPCIÓN ................................................................................................. 122

FIGURA 26. MODELOS DE ORQUIDEARIOS. .................................................................... 124

FIGURA 27. ESPACIO DESTINADO A CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS. ................................ 125

FIGURA 28. PROPUESTA DE PROTOTIPO DE CABAÑAS A CONSTRUIR. ............................. 125

17

Introducción

El presente proyecto de investigación, tiene como propósito contribuir al desarrollo del

turismo sostenible en la reserva privada Dos Ríos Ubicada en el Cantón Quito,

Parroquia Calacalí, sector el Golán, por medio de una propuesta de estrategias que

fortalezcan la actividad turística en la reserva Dos Ríos.

La investigación está conformada por tres capítulos, mediante los cuales se recogieron y

analizaron información para el logro de la propuesta de estrategias.

En el primer capítulo se aborda el Marco referencial, donde se sistematiza la

fundamentación teórica relacionada con el tema de investigación. También se incluirá

conceptos claves del tema; además se explica los términos legales en los cuales se

sustentan la investigación, y se conoce acerca de la institución donde se realiza el

proyecto.

En el segundo capítulo se presenta un diagnóstico del área protegida, donde se conoce

las características generales del área, la situación actual y la perspectiva del turismo en

la reserva.

En el tercer capítulo se expone la propuesta de estrategias corporativas,

organizacionales, competitivas y funcionales, las cuales pretenden contribuir al

desarrollo del turismo sostenible en la Reserva privada Dos Ríos. Además se presentan

las conclusiones y recomendaciones obtenidas del proceso de investigación.

18

Antecedentes del Título de Investigación

El turismo es una actividad económica que en los últimos años ha tomado

importancia en el Ecuador y en el mundo, pero a la vez, por la globalización, el

crecimiento acelerado de las industrias, y por el cambio climático, se ha empezado a

hablar de desarrollo sostenible, término que fue introducido por la “Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo

como un modelo de crecimiento que satisface las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras” (Carabias, 2009,

p.187).

Así mismo la OMT (Organización Mundial del Turismo) y el PNUMA

(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (citado en Savino, Picolotti,

Gemelli, y Tomasini, 2008) ha dado una definición de turismo sostenible, “es el que

tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y

medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del

entorno y de las comunidades anfitrionas” (p.20). Por lo tanto, el reto ahora es crear

proyectos turísticos sostenibles que creen desarrollo integral.

El Turismo en Ecuador cada año va creciendo, según el Ministerio de Turismo

(MINTUR, 2015) un total de 416.037 turistas arribaron a Ecuador durante el primer

trimestre del 2015, evidenciando un crecimiento del 6,4% con relación a igual período

del 2014, también destaca que el turismo al cerrar el 2014 es la tercera fuente de

ingresos en el país.

De este total de turistas hay un gran número que visitan las áreas protegidas del

estado, según el Ministerio del Ambiente (2015) el Ecuador cuenta con 51 áreas

protegidas las cuales fueron visitadas por 30130 turistas nacionales y 2628 extranjeros.

19

Dentro de Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se han establecido

subsistemas, uno de ellos es el Subsistema de Áreas Protegidas Privadas (APP) donde

se ha desarrollado el turismo, especialmente en la zona del Noroccidente de Pichincha,

por lo que muchos dueños de éstas áreas han incursionado y continúan trabajando en la

actividad turística como una alternativa de gestión e ingresos económicos; tal es el caso

de la reserva privada Dos Ríos, donde se quiere proponer estrategias para desarrollar el

turismo en forma sostenible.

I. Planteamiento del problema

La reserva Dos Ríos está ubicada en el cantón Quito, parroquia Calacalí; y por

su posición privilegiada en el flanco occidental de la cordillera de los Andes, entre los

2200 y 2400 msnm, conserva un remanente del ecosistema del bosque nublado, donde

alberga diversidad de flora y fauna; sin embargo, las fincas ubicadas a su alrededor han

convertido los bosques a potreros, existe un sobre pastoreo, contaminación del agua, y

expansión de la frontera agrícola. Actualmente, como medio de gestión del área

protegida se ha incursionado en la actividad turística, pero inicialmente esta iniciativa,

se ha realizado de forma empírica, sin contar con asesoramiento técnico turístico.

Por tal motivo la reserva entre otros aspectos no cuenta con la infraestructura

turística necesaria y adecuada para recibir a turistas, y se ha evidenciado visitas

esporádicas y por ende pocos ingresos económicos. Además no se conoce la situación

actual y la perspectiva de la actividad turística en la reserva Dos Ríos.

Esa es la causa por la cual el propietario quiere empezar una reestructuración

donde se implemente actividades turísticas técnicas y sostenibles.

20

Por lo tanto, se requiere conocer la situación actual de la reserva para elaborar

una propuesta con estrategias que fortalezcan la actividad turística en la reserva Dos

Ríos, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de la misma.

II. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Conocer la situación actual y la perspectiva del turismo sostenible, proponiendo

estrategias que contribuyan al desarrollo del turismo sostenible en la reserva Dos Ríos,

ubicada en el cantón Quito, parroquia Calacalí, sector el Golán.

Objetivos Específicos

Sistematizar la fundamentación teórica relacionada con el tema de investigación

Conocer la situación actual del turismo en la reserva Dos Ríos

Proponer estrategias que fortalezcan la actividad turística en la reserva Dos Ríos

y contribuyan al desarrollo sostenible del área.

III. Justificación

El presente proyecto es necesario porque el propietario de la reserva privada Dos

Ríos en los últimos años ha implementado el turismo como medio de uso sostenible de

la biodiversidad e ingresos económicos para el área, pero ha iniciado de una forma

empírica, sin asesoramiento técnico, y sin las condiciones adecuadas para potenciar el

turismo en la reserva.

Por este motivo, a través de la investigación se realizará un diagnóstico para

conocer la situación actual del turismo en la reserva; se analizará la importancia que

tiene esta actividad en el desarrollo sostenible de la misma; y se elaborará una propuesta

con estrategias para realizar un turismo sostenible como medio de desarrollo para la

21

reserva. La reserva privada Dos Ríos aporta a la protección de hábitats naturales, presta

servicios ecológicos, refugio de especies, así por ejemplo en la zona de la reserva se han

registrado “34 especies de plantas vasculares, 17 especies de mamíferos, 120 especies

de aves y 29 especies de anfibios y reptiles” (Plan de Manejo de la Reserva Dos Ríos,

2013, p.2, 17).

En el área protegida se encuentra el bosque nublado, el cual se distribuye desde

los 1.800 hasta los 3.000 msnm.; es un bosque cuyos árboles alcanzan un dosel entre 20

y 25 m de altura, en esta franja altitudinal las epifitas, especialmente orquídeas,

helechos y bromelias, son especies que tienen alta diversidad.

Por todas estas condiciones climáticas, riquezas biológicas y bellezas

paisajísticas, la reserva es apta para realizar turismo ecológico.

Finalmente cabe mencionar que las estrategias que se propongan en la presente

investigación, serán implementadas por el Sr. Richard Aguirre, propietario de la reserva.

Al ser una inversión privada, el primer beneficiario será el propietario. Sin embargo, al

ser un proyecto turístico sostenible también se contribuye a la protección ambiental, y

se espera que las personas que viven en el área de influencia de la reserva también se

vean beneficiadas a través de la generación de nuevas fuentes de empleo, con lo cual se

aportará también a mejorar su calidad de vida.

IV. Metodología de la investigación

Tipo de Investigación.

El tipo de investigación fue descriptiva porque permitió obtener una visión

general del tema a través de la observación y descripción de las características de la

reserva privada Dos Ríos. La investigación fue de carácter cualitativo, la misma que se

ubica dentro de la ciencia social, y el turismo está dentro de este contexto; al ser una

22

investigación cualitativa se trabajó con percepción, estudio del objeto de una manera

holística, y concibiendo la realidad desde múltiples perspectivas.

Método de Investigación.

Método descriptivo.- Se ocupa de la descripción de datos y características. Ander-Egg

(citado en Acero, 2012) menciona que este método es un proceso de recopilación

conceptual o documental. Constituye una tarea ardua y laboriosa en donde corresponde

pasar al campo mismo de estudio y efectuar en él la recolección de datos previstos.

Este método se utilizó en el primer capítulo porque se recopiló toda la

fundamentación teórica de la investigación, donde se detalla información sobre el marco

teórico, legal, institucional, y conceptual.

Método analítico sintético.- Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del

objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual

(análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral

(síntesis). (Bernal, 2010, p. 60).

Por lo indicado el método se aplicó en el segundo capítulo porque por medio de

la investigación se analizó la situación actual de la reserva partiendo de distintas

perspectivas como la económica, ambiental y socio-cultural. Una vez obtenida la

información se sintetizó de manera integral para saber cómo se encuentra la reserva en

la actualidad.

Método sintético.- Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para

estudiarlos en su totalidad. (Bernal, 2010, p. 60).

Este método se utilizó en el tercer capítulo para unificar todas las partes

dispersas de la investigación, se sintetizó, y se propuso estrategias para fortalecer la

23

actividad turística en la reserva Dos Ríos a fin de contribuir al desarrollo sostenible del

área.

Técnicas de Investigación.

Se aplicó la técnica de fuentes bibliográficas que corresponde a fuentes

secundarias, por medio de la cual se recopiló toda la información acerca de la

fundamentación teórica a través de material bibliográfico.

Se utilizó fuentes primarias y secundarias; primarias porque se obtuvo

información de forma directa, se realizó salidas de campo y se utilizó técnicas como la

entrevista y la observación. Las fuentes secundarias se utilizaron en el segundo capítulo

durante la obtención de información que aportó para el conocimiento del diagnóstico del

área.

Instrumentos de investigación

Para la obtención de información los instrumentos fueron libros, materiales

documentales, como trabajos de grado, revistas especializadas, enciclopedias,

diccionarios, etc.

Para la entrevista, como instrumento se elaboró el guión correspondiente y fue

dirigida al dueño de la reserva, Richard Aguirre. Las preguntas estuvieron relacionadas

a temas ambientales, económicos, sociales, y turísticos para saber cuál es la situación

actual de la reserva. Además, se realizó salidas de campo donde se aplicó la técnica de

la observación y como instrumento se utilizó una guía de observación, la misma que

ayudó a identificar los aspectos que se pueden implementar para potenciar el turismo en

la reserva.

24

Capítulo I

Marco Referencial

1.1 Fundamentación Teórica

1.1.1 Desarrollo Sostenible

1.1.1.1 Origen y Evolución del Desarrollo Sostenible

A partir de la década de 1970 muchos gobiernos y miembros de la

sociedad empezaron a sentir preocupación por el deterioro de la naturaleza. “La

Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó en 1972 a la primera

Conferencia sobre Medio Ambiente Humano, mejor conocida como la

Conferencia de Estocolmo” (Carabias, 2009, p.184).

Hasta aquella época el desarrollo de las naciones se medía únicamente en

términos económicos, es decir, por la riqueza que generaban, de acuerdo con las cifras

del producto interno bruto (PIB). En el mejor de los casos, también se utilizaban

indicadores de bienestar social, como el acceso a vivienda, salud, alimentación y

educación. Sin embargo, estas dos vertientes, la social y la económica, eran insuficientes

para evaluar el desarrollo. Actualmente se reconoce que el estado de los recursos

naturales constituye una variable fundamental que se debe tomar en cuenta para evaluar

el desarrollo de un país. (Carabias, 2009, p.184)

Por ello, hoy en día se busca tener un equilibrio entre la producción económica,

la conservación del ambiente, y la calidad de vida de los habitantes.

La primera difusión del concepto de desarrollo sostenible, fue en 1987 en el

informe de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo, mejor conocido con

el nombre de Informe Brundtland, donde se menciona que “El Desarrollo Sostenible es

el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Savino,

Picolotti, Gemelli, y Tomasini, 2008, p. 15).

25

Posteriormente, en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

en Río de Janeiro en 1992, el concepto de sustentabilidad comenzó a popularizarse, y

también se agregó la Agenda 21, en la cual consta un proceso metodológico para

implantar el desarrollo sustentable en el siglo XXI. (Savino et al, 2008, p. 15)

En el 2002 en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, se realizó la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, donde el concepto de Sustentabilidad se

consolidó. “En aquella reunión se definieron los elementos claves para la

sustentabilidad. El desarrollo sostenible quedó asentado en tres pilares o dimensiones,

interdependientes: lo ambiental, lo económico y lo social, de tal modo que resulte

imposible disociarlos” (Savino et al, 2008, p. 16).

1.1.1.2 Análisis entre Sostenibilidad y Sustentabilidad

Es necesario explicar la connotación de las dos palabras sostenibilidad y

sustentabilidad, ¿cuál es la diferencia entre ellas, o solo son sinónimos?

Barney de Cruz (citada en Barber, 2009) menciona que la expresión "desarrollo

sostenible o sustentable" es un anglicismo que proviene del concepto sustainable

development.

Para el vocablo inglés su acepción corresponde a una notación dinámica y

positiva: To keep going continously, endure, without giving way, lo que significa

avanzar continuamente, perseverar en el esfuerzo, resistir sin ceder (Barber, 2009).

Se puede interpretar que la palabra "susteinable" ha sido erróneamente traducida

al castellano como "sustentable", aunque en la actualidad es un término muy

utilizado. (Guerra, 2009)

26

Por otra parte, el término sostenibilidad, es un proceso o estado que puede

mantenerse indefinidamente, la clave de cualquier proceso es el balance, o equilibrio.

Ambos términos pueden emplearse como sinónimos, porque su finalidad es

expresar productividad a lo largo del tiempo, manteniendo un equilibrio entre el

componente social, económico y ambiental.

Por lo antes mencionado en la presente investigación se utilizará el término

“desarrollo sostenible o sustentable” como sinónimos.

1.1.1.3 Pilares del Desarrollo Sostenible

Para que haya un desarrollo sostenible es fundamental tomar en cuenta tres

aspectos, el económico, social y ambiental. (Savino et al, 2008) detalla lo que implica

cada una de ellas:

Sostenibilidad económica: implica la viabilidad, y la creación de

empresas prosperas que tengan capacidad para mantenerse a largo plazo,

adaptándose a las tendencias y necesidades de los clientes. Además debe existir

ética en los negocios, un comercio justo, para tener rentabilidad de todas las

actividades económicas.

También implica dar calidad de empleo, creando una atmósfera de trabajo

saludable, donde cada colaborador se desarrolle laboralmente y personalmente.

Sostenibilidad social: implica el respeto de los derechos humanos y la

igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Requiere

una distribución justa y equitativa de los beneficios, que se centre en la

reducción de la pobreza, y el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades. Se debe reconocer y respetar la autenticidad de las formas de

vida, creencias, costumbres y tradiciones de las diferentes culturas, evitando

cualquier forma de explotación, y discriminación.

Sostenibilidad medioambiental: implica un ambiente sano donde se

conserve y gestione los recursos de forma eficiente, especialmente aquellos que

no son renovables o que son fundamentales para la subsistencia. Requiere

actuaciones para reducir la contaminación del aire, de la tierra y del agua, y para

conservar la diversidad biológica y el patrimonio natural (p. 16).

27

1.1.2 Desarrollo Turístico Sostenible

La Organización Mundial de Turismo (2006) ha dado una definición completa

del turismo sostenible: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones

actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las

necesidades de los visitantes, de la industria del entorno y de las comunidades

anfitrionas” (p.12).

Por medio de esta definición se puede concluir que el turismo sostenible

desarrolla una gestión integral de los recursos; donde se respeta la integridad e identidad

cultural de las comunidades, y haya un enriquecimiento cultural tanto de los visitantes

como de los habitantes del lugar. En el aspecto ambiental, se debe promover la

conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas que sostienen la vida; y

fortalecer actividades económicas rentables.

De esta manera también se satisface las necesidades de los turistas y de las

localidades anfitrionas por medio de una distribución justa de los beneficios de la

actividad turística, mejorando así su calidad de vida.

Hay que recalcar que el turismo sostenible no es un segmento de mercado, sino

un objetivo fundamental que todos los tipos de turismo deben tender: cultural,

deportivo, de sol y playa, gastronómico, de congresos, rural, ecoturismo, de naturaleza,

de base comunitaria, etc. Así como todos los sectores implicados en su realización:

alojamiento, transporte, agentes de viajes, guías, actividades de esparcimiento.

Algunos textos e instituciones han homologado, erróneamente, al turismo sustentable

como un tipo particular de turismo: el “ecoturismo” o “turismo de naturaleza” que

considera un nicho del mercado, sensible a las repercusiones medioambientales y

sociales de su actividad, que utiliza determinados productos y operadores, y que, al

contrario del turismo masivo, tiene dimensiones reducidas. (Savino et al, 2008, p.20)

28

Todas las clases de turismo deben tener un objetivo, es que sea sostenible. De

esta manera aún el turismo de gran volumen bien gestionado puede, y debería ser, tan

sostenible como el turismo de menor volumen.

1.1.2.1 Objetivos del Turismo Sostenible

Se han planteado un conjunto de doce objetivos que toman en cuenta los

aspectos económicos, sociales y medioambientales para lograr un turismo sostenible .

Tabla 1

Objetivos de Turismo Sostenible

Objetivos de turismo sostenible Explicación

Componente Económico

1) Viabilidad económica

Asegura la viabilidad y competitividad de los

destinos y empresas de turismo, de forma que

sean capaces de prosperar a largo plazo. Brindan

servicios de calidad que satisfacen al visitante y

generan una imagen positiva para su empresa.

2) Prosperidad local

Garantiza que lo beneficios económicos se

queden en el destino donde se realizó los costes,

beneficiando así a la comunidad local; y que los

mismos sean bien distribuidos.

3) Calidad de empleo

Fortalece la cantidad y la calidad de los empleos

locales creados por el turismo, incluidos el nivel

salarial, empleo estable y seguro, las condiciones

del servicio y la disponibilidad para todos sin

discriminación de sexo, raza, discapacidad u

otras formas de discriminación.

29

Componente Social

4) Equidad social

Promueve una distribución justa de los

beneficios económicos y sociales provenientes

del turismo en la comunidad receptora; se trata

de incluir y dar oportunidades a personas con

limitados recursos, y de esa manera reducir la

pobreza.

5) Satisfacción del visitante

Proporciona una experiencia segura, satisfactoria

y plena a los visitantes, disponible para todos sin

discriminación de sexo, raza, discapacidad u

otras formas de discriminación.

6) Control local

Comprometer y habilitar a las comunidades

locales en la planificación y toma de decisiones

sobre la gestión del turismo en su región,

consultando a las otras partes interesadas.

7) Bienestar de la comunidad

Mantiene y fortalece la calidad de vida de las

comunidades locales, incluidas las estructuras

sociales y los accesos a recursos, atracciones y

sistemas de subsistencia, evitando cualquier

forma de degradación o explotación social.

Además se respeta u espacio físico y su forma de

vida.

8) Riqueza cultural

Se respeta y mejorar el patrimonio histórico, la

auténtica cultura, las tradiciones y las

particularidades de las comunidades anfitrionas;

y contribuir al entendimiento y a la tolerancia

intercultural.

Componente Ambiental

9) Integridad física Se trata de mantener y mejorar la calidad de los

entornos, tanto urbanos como rurales, y evitar la

30

degradación física y visual del entorno.

10) Diversidad biológica

Apoya la conservación de las áreas naturales, los

hábitats y la vida salvaje y limita los daños a

ellos. Da un uso óptimo a los recursos

medioambientales, que son un elemento vital de

su desarrollo, mantiene los procesos ecológicos

esenciales y ayuda simultáneamente a conservar

los recursos naturales y la diversidad biológica.

11) Eficacia de recursos

Minimiza la utilización de recursos escasos y no

renovables en el desarrollo y operación de las

instalaciones y servicios turísticos. Además se

promueve una mentalidad para limitar, reutilizar

y reciclar.

12) Pureza medioambiental

Minimiza la contaminación del aire, del agua y

la tierra y la generación de basuras por las

empresas y visitantes turísticos.

Nota: Recuperado de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización

Mundial del Turismo, (2006).Por un turismo más sostenible, Guía para responsables políticos.

A través de la tabla se explica de forma detallada lo que cada componente tanto

económico, social y ambiental debe cumplir para que en cada proyecto turístico haya un

desarrollo sostenible; se debe tener en consideración que para lograr un turismo

sostenible se requiere un proceso continuo y un seguimiento constante para tomar las

medidas preventivas o correctivas dependiendo el caso.

Hay que tomar en cuenta que el turismo sostenible también conlleva un alto

grado de satisfacción a los turistas y crear en ellos una experiencia significativa, que los

vuelva más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y que fomente en ellos

prácticas sostenibles.

31

1.1.2.2 Beneficios del Turismo Sostenible

Como consecuencia de aplicar un turismo sostenible se genera beneficios a nivel

económico, social y ambiental. En el aspecto económico el turismo sostenible genera

entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.

Crea nuevas fuentes de empleo local en el sector servicios, y además brinda

calidad de empleo, pues gracias al turismo se puede dar igualdad de oportunidades a la

población, por ejemplo las mujeres de la zona que son amas de casa pueden ayudar en

la cocina, o en el aseo de hospedajes, los hombres puede ayudar en el mantenimiento

del lugar, o ayudar en la seguridad, también se puede dar el caso que una persona que

tenga ganado sea el proveedor de materia prima como leche, mantequilla, queso, para

ofrecer el servicio de comida; hay muchas formas de beneficiar a la comunidad

mediante un empleo digno, con horas de trabajo justas, y una buena remuneración.

De esta manera se diversifica la economía local, especialmente en áreas rurales,

cabe aclarar que el turismo no debe reemplazar actividades económicas habituales más

bien ser un complemento de ellas, para que haya una mayor diversificación de trabajo y

un mayor desarrollo.

En el aspecto social gracias a la práctica de turismo sostenible se mejora los

transportes locales, las comunicaciones y las infraestructuras básicas.

“Ayuda a la preservación del patrimonio histórico cultural, pues se revaloriza su

importancia y significación, y además compromete a la comunidad a cuidarla y

conservarla de generación en generación” (Eagles, McCool, Stephen,y Haynes, 2002,

p.23). De esta manera mejora la autoestima de la población local pues se aprecia su

entorno y sus características culturales; demuestra la importancia de los recursos

naturales y culturales para el bienestar económico y social de la comunidad local.

32

El turismo sostenible también contribuye a una mayor comunicación y

entendimiento entre personas de distintas procedencias, pues se conoce las formas de

vida, costumbres y tradiciones ajenas a su lugar de residencia y esto crea más tolerancia

y respeto entre personas.

En el aspecto ambiental el turismo sostenible beneficia al mantenimiento y

conservación de la vegetación natural en grandes áreas, cuidando el hábitat y la

diversidad de especies vegetales y animales que en ella habitan, e incorpora una

planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad de carga del

ecosistema. (Eagles et al, 2002). Controla y valora los impactos provocados por el

turismo y desarrolla métodos de mitigación.

Promueve la toma de conciencia en los habitantes locales y turistas sobre el

cuidado de los recursos no renovables, y sobre las buenas prácticas ambientales.

1.1.3 Áreas Protegidas

1.1.3.1 Definición

Dudley (citado en Columba, 2013) menciona que: “Es un espacio geográfico

claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u

otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1998). Afirma lo

siguiente:

Es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y

el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales

y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u

otros medios eficaces.

33

Los dos conceptos hacen referencia que un área protegida tiene un espacio

geográfico claramente definido en donde se conserva la diversidad de especies y

ecosistemas que son gestionados para su conservación a largo plazo.

1.1.4 Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Ecuador

Entender el valor que tienen las áreas protegidas para obtener un desarrollo

sostenible lleva a gobiernos a proponer leyes de conservación y a crear organismos para

que controle su cumplimiento.

Es por ello que en la Constitución de la República del Ecuador en el artículo No.

405 se establece los subsistemas: estatal, autónomo descentralizado, comunitario y

privado, los cuales garantizarán la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento

de las funciones ecológicas.

Actualmente el SNAP está constituido por 51 áreas naturales con varias

categorías de manejo distribuidas en las cuatro regiones geográficas del país incluyendo

Galápagos, cubre una superficie aproximada de 20% del territorio nacional, con un total

de 19.146.036 has, de las cuales 4.907.609 son terrestres y 14.238.426 son marinas.

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013)

1.1.5 Áreas Protegidas Privadas

Méndez, (2005) define a las áreas protegidas privadas como:

Las Áreas Protegidas Privadas son espacios naturales de dominio privado que se

encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable

que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural, cultural y

paisajístico, así como el desarrollo de quienes habitan dentro de ese territorio o en sus

inmediaciones. Este mecanismo fue pensado para fortalecer la función de las Áreas

Protegidas bajo la administración del Estado Provincial, Nacional o Municipal,

entendiendo la necesidad de ampliar las superficies naturales para la conservación. (p.1)

34

Por lo referido la conservación de tierras privadas es un componente importante

para la protección y uso sostenible de los recursos naturales, porque sirven como zonas

de amortiguamiento y corredores de conservación, especialmente en ecosistemas en

peligro, en paisajes fragmentados en donde casi la mayoría de la tierra está en manos

privadas.

Por ese motivo los sistemas de áreas protegidas estatales deben complementarse

con iniciativas de conservación privadas, esto permitirá que los propietarios privados

coadyuven los esfuerzos estatales de conservación, y también permitirá fomentar el

apoyo entre alianzas público-privadas, para la conservación de grandes paisajes.

En el Ecuador el Ministerio del Ambiente (2009) indica:

La protección legal de tierras privadas, se ha logrado mediante la declaración de

Bosques y Vegetación Protectora establecida en la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y de Vida Silvestre establecida como un mecanismo para restringir los

usos de la tierra en áreas que se acogen a las características insertas en la Ley. La

declaratoria de Bosque y Vegetación Protectoras puede efectuarse de oficio o a solicitud

de parte. En éste último caso, los propietarios privados siguen el procedimiento

establecido en la Ley. (p.p 6-7)

1.1.5.1 Importancia de las áreas protegidas privadas

La incorporación de propiedades privadas a la conservación desarrolla Corredores

Biológicos, garantizando la conectividad entre los Parques, sirven como zonas de

amortiguamiento y evita incrementar el carácter insular de éstas Áreas protegidas que,

con el avance de la frontera agropecuaria, están quedando cada vez más aisladas y

vulnerables (Méndez, 2005).

Hay que tomar en cuenta que millones de hectáreas de bosques e importantes

reservorios de agua están en tierras de propiedad privada, y si esas propiedades no son

protegidas se pueden volver en terrenos agrícolas, tierras aptas para el pastoreo, para la

35

tala de árboles; por ese motivo las áreas de propiedad privada son esenciales para la

conservación de la biodiversidad en general.

En cuanto al ámbito socio-económico son un medio para el desarrollo

sustentable, porque involucra a los pobladores de la finca, los habitantes, propietarios y

vecinos, y permite fomentar acciones de conservación efectivas, ya que ellos evidencian

los beneficios de la conservación de manera directa.

Además, las áreas bajo protección privada son importantes porque son un

componente esencial en el logro de la Meta 11 de Aichi para la Biodiversidad del

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la cual hace mención a la creación de

redes de áreas protegidas ecológicamente representativas alrededor del mundo. La Meta

11 de Aichi establece:

Para 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el

10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular

importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan

por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa,

ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación

eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más

amplios. Este proyecto está diseñado para integrar las APPs a la planificación y la

práctica de conservación como una contribución a la Meta 11 y en fases posteriores, a

ayudar a las Partes del CDB a cumplir con parte de la decisión X/31 (párrafo 32, b) que

busca que: se reconozca el aporte, cuando proceda, de las áreas protegidas

administradas bajo esquemas de co-manejo, las áreas protegidas privadas y las áreas

conservadas por las comunidades indígenas y locales dentro del sistema nacional de

áreas protegidas mediante su reconocimiento en la legislación nacional u otros medios

eficaces. (Stolton, Redford y Dudley, 2014, p.3)

Las APPs tienen el potencial de mejorar en gran manera la capacidad de los

gobiernos nacionales para alcanzar sus obligaciones bajo las Metas de Aichi para la

Biodiversidad.

En los últimos años han surgido varios motivos que inciden en el crecimiento de

las áreas protegidas privadas; uno de ellos es el deseo de generar ganancias a partir de la

conservación, el turismo basado en la naturaleza se ha convertido en la mejor opción

36

donde se tiene réditos económicos y a la vez se conserva el ambiente, mejora la calidad

de vida, salud y educación de la población.

1.1.5.2 Ventajas y desventajas de la conservación en áreas protegidas privadas

En el proceso de convertir una propiedad en área protegida privada se han

evidenciado ventajas como desventajas.

Sobre las ventajas el (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2009) menciona las

siguientes:

Ayudan a complementar esfuerzos de conservación de los organismos

estatales (MAE-SNAP) y de los Gobiernos locales en la región.

Se expanden acciones de conservación en zonas de amortiguamiento en

áreas protegidas, de formación de biocorredores y áreas núcleo, apoyando el

desarrollo sostenible y la aplicación de actividades productivas.

Existe un interés creciente de las ONG`s por participar en el manejo de

tierras privadas.

Promueve alternativas importantes de manejo en predios privados.

Provee mayor seguridad jurídica sobre sus tierras, provisión de servicios

ambientales, seguridad alimentaria y oportunidades para el desarrollo de

acciones en tierras privadas.

Los instrumentos privados de conservación son más adecuados y menos

costosos que opciones como la expropiación o declaración de terrenos de

conservación en manos públicas.

Los instrumentos privados de conservación son voluntarios, con lo que

se garantiza que quienes implementan, lo hacen por verdadero interés en la

conservación.

Estos instrumentos legales aportan a formalizar, impulsar y desarrollar

la participación de la sociedad civil, privada y comunal de los recursos

naturales, creando una excelente oportunidad hacia un modelo de desarrollo

sustentable (p.7).

Desventajas que enfrenta un área protegida privada

Por otro lado, hay algunas desventajas o desafíos que han enfrentado las APPs.

Por ejemplo “los propietarios de APPs se quejan del limitado apoyo gubernamental y de

la falta de oportunidades para participar en una política más amplia de conservación”

(Stolton, Redford y Dudley, 2014, p.33).

37

Otra desventaja es que la conservación puede llegar a ser temporal, porque los

propietarios pueden cambiar de opinión, o a su vez cambie el propietario. Las reservas

privadas pueden ser vendidas o heredadas a personas que no tengan interés en la

conservación (Stolton et al, 2014). Una causa del porque las áreas son temporales es la

falta de incentivos o en ocasiones los incentivos son ineficaces.

“También se da el caso que propietarios se abstienen de proteger sus tierras

porque el tamaño de la biodiversidad contenida en la propiedad no es suficiente para

implicar que el área tenga valor de conservación nacional” (Stolton, et al, 2014, p.33).

Toda conservación vale la pena, no importa si el área tenga pocas hectáreas, lo

principal es proteger los remanentes de ecosistemas que no han sido alterados por la

mano del hombre.

Otra desventaja que se presenta en las reservas privadas es la oposición de la

comunidad por la pérdida de acceso a los recursos, y a veces la antipatía hacia el

turismo.

1.1.6 Turismo en Áreas protegidas

Si bien el objetivo principal para la creación del Patrimonio de Áreas Protegidas

del Ecuador y de otros países fue la protección de la biodiversidad, la misma es fuente

de atractividad, y gracias a ella se puede introducir la actividad turística dentro de las

áreas protegidas, por esa razón es necesario preguntarse, cómo influye la actividad

turística para que el objetivo de conservación se cumpla.

Ante esto es necesario conocer que el turismo, como actividad económica, es

considerada potencialmente compatible con los objetivos de protección de la

biodiversidad (Reck y Martínez, 2010).

38

El turismo creció en muchos parques y se convirtió en un elemento importante

de la cultura de la sociedad.

El desarrollo del turismo en Áreas Naturales Protegidas es una actividad

importante porque “integra conocimientos económicos y culturales; permite valorar el

patrimonio biológico y difundirlo a los visitantes; si los habitantes locales obtienen

beneficios por actividades turísticas, disminuirán la presión sobre los recursos del

monte, y serán quienes ejerzan el control del Área” (Méndez, 2005, p.3).

Además las áreas protegidas, sostenidas gracias a los turistas, no sólo crean

puestos de trabajo y generan ingresos, sino que pueden servir también para ayudar a las

comunidades locales a satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida.

Pero hay que tener en cuenta que el turismo, como cualquier otra actividad

económica produce impactos en el ambiente.

Entre los efectos negativos, está el incremento del consumo de suelo, agua y energía, la

destrucción de paisajes al crear nuevas infraestructuras y edificios, el aumento de la

producción de residuos y aguas residuales, la alteración de los ecosistemas, la

introducción de especies exóticas de animales y plantas, el inducir flujos de población

hacia las zonas de concentración turística, la pérdida de valores tradicionales y de la

diversidad cultural, la demanda del turismo sexual, incendios forestales, y el aumento

de los precios que afecta a la población local, a veces pierde la propiedad de tierras,

casas, comercios. (Serrano, 2011, p.55)

Por lo antes mencionado es necesario explicar la Distribución del uso en el

espacio protegido para un mejor manejo.

La UICN reconoce que por lo general no es factible, ni deseable que la totalidad

de la superficie de las áreas protegidas deba cumplir con el objetivo principal de

manejo. Por el motivo que dentro de las áreas protegidas (incluido Ecuador) muchas

veces contienen poblaciones humanas, sitios con diferentes niveles de explotación de

recursos, minas y campos petroleros. Como guía para el ordenamiento se recomienda

39

que hasta una cuarta parte (25%) de tierras o aguas dentro de un área protegida pueda

gestionarse con otros fines, siempre y cuando el resto sea manejado de acuerdo a su

objetivo principal, y los actividades humanas en este cuarto sean manejadas y

controladas. Dudley (citado en Reck y Martinez, 2010). A este ordenamiento territorial

se lo llama la regla del setenta y cinco por ciento.

Si se logra que las áreas se gestione con la aplicación de la regla del Setenta y

Cinco por Ciento a nivel nacional, significaría que las tres cuartas partes de las áreas

protegidas nacionales, deben ser manejadas bajo condiciones restrictivas, como zonas

intangibles o de mayor protección, mientras que el remanente podría encajarse bajo un

esquema de uso especial, es decir de recuperación, de turismo, sin afectar los objetivos

de creación.

Por lo tanto el turismo con un adecuado manejo, dirección y control es

compatible con las áreas protegidas y tiene un papel importante en el desarrollo

turístico del país, tanto como motivo principal de la visita al país, o como oferta

complementaria que ofrece el Ecuador.

1.1.6.1 Breve análisis de la gestión en las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales

del Estado y las áreas protegidas privadas

Este breve análisis se desarrolla en tres aspectos: administrativo, financiero y

turístico.

Aspecto administrativo

“La administración del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado le corresponde al

Ministerio del Ambiente, en tanto, la administración de los otros subsistemas: gobiernos

seccionales, comunitarios y privados, la ejercerán las entidades que se definan y

organicen para tal efecto”. (Ministerio del Ambiente, 2015, p.48).

40

Las áreas protegidas administradas por el estado tienen a cargo:

La gestión que incluye un equipo de profesionales especializados en áreas

protegidas, y la administración dirigida según planes de manejo y planes globales

operativos anuales.

Finanzas: presupuestos estatales/regionales complementados por financiamiento

en forma de subvenciones o proyectos.

En las APP (Áreas protegidas Privadas) no sucede lo mismo porque la

responsabilidad de la administración del área no la tiene el Ministerio del ambiente si no

los propietarios de las áreas.

Este diferente tipo de gobernanzas privadas explican (Stolton et al, 2014):

Personas y grupos de personas: está compuesto por propietarios que de

manera voluntaria decidieron conservar su propiedad por la diversidad de ecosistemas y

de especies. Los mismos a su vez pueden crear un grupo de interesados, propietarios de

otras áreas privadas protegidas, para apoyarse en temas de proyectos por ejemplo

turísticos o de investigación.

ONGs: son Organizaciones no Gubernamentales que se han dedicado al

cuidado de la naturaleza, entre ellas se puede encontrar a (The Nature Conservancy,

TNC, y los distintos land trusts nacionales) hasta las pequeñas creadas para proteger un

solo sitio. Las ONGs, tienen la capacidad de recaudar fondos de una diversidad de

fuentes que ayudan a garantizar la gestión a largo plazo. Muchas de las ONGs más

grandes también tienen estrechas relaciones de trabajo con entidades estatales de

conservación y están bien representadas en los procesos internacionales.

Entidades de investigación: este tipo de gobernanza están a cargo por

entidades de investigación por ejemplo, universidades, estaciones de campo; que están

vinculadas a organizaciones más grandes, tienen requisitos de registro y entrega de

información y objetivos de conservación claros. (p.22)

Estos tipos de gobernanzas tienen la posibilidad de que a más de lograr el

objetivo principal que es la conservación de la naturaleza, pueden implementar

proyectos turísticos.

41

Aspecto financiero

El SNAP recibe fondos de:

Fondos públicos

Son los que cuentan todas las áreas protegidas anualmente, que se derivan del

Presupuesto General del Estado, y se canalizan a través del Ministerio de Finanzas hacia

el Ministerio del Ambiente. Este presupuesto asignado también es distribuido hacia

cada una de las Direcciones Provinciales que asignan los recursos a las áreas protegidas

bajo su jurisdicción (Ministerio del Ambiente, 2015, p.52).

Tasas y tarifas

Las tasas y tarifas que generan las instituciones públicas pasan a formar parte de

los denominados ingresos producidos por la propia institución. Las mismas se describen

en el Libro IX del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (TULAS),

estas son:

Emisión de patentes para operación turística en las AP continentales

Emisión de permisos para la realización de filmaciones y documentales de

carácter comercial en el PANE

Otorgamiento de licencias para guías naturalistas

Emisión de patentes anuales para instalación y funcionamiento de torres de

conducción de energía en las áreas naturales protegidas

Emisión de patentes anuales para instalación y funcionamiento de oleoductos y

poliductos en las áreas naturales protegidas

Emisión de patente anual a compañías petroleras para ocupar con

infraestructura de la actividad hidrocarburífera en las áreas naturales protegidas

Emisión de autorización para investigación científica

Emisión de patentes anuales para el manejo de vida silvestre. (Ministerio del

Ambiente, 2015, p.54).

La recaudación por concepto de permisos, licencias y tasas no se destina

directamente a las AP que las generan, sino que van a las cuentas únicas del Tesoro

Nacional y son devueltas al MAE como recursos de autogestión para su ejecución.

42

Fondos de cooperación internacional

Este tipo de cooperación se realiza mediante la transferencia monetaria real de

fondos al receptor; o en asistencia técnica, lo que permite desarrollar proyectos o

actividades que beneficien a una institución o país. “Actualmente, el país se beneficia de

cooperación financiera y técnica proveniente de Alemania y del Fondo Mundial para el

Medio Ambiente (GEF)” (Ministerio del Ambiente, 2015, p.55).

“De este monto solo el PANE, son las únicas áreas del SNAP cuya administración

financiera es responsabilidad del MAE” (Ministerio del Ambiente, 2015, p.48).

Por otro lado “el MAE no participa directamente en la gestión de ningún área

privada o comunitaria, pero las apoya indirectamente por medio de su Programa Socio

Bosque” (Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, 2010, p.15). Este programa fue

creado en 2008, es un programa voluntario de estímulos que provee incentivos

monetarios a propietarios comunitarios o privados que se comprometen voluntariamente

a conservar bosques por 20 años.

Por esa razón las Áreas Protegidas Privadas tienen que buscar el apoyo

financiero de organizaciones internacionales, o fondos personales para lograr sus

objetivos de conservación.

El limitado apoyo del gobierno a las Áreas Protegidas Privadas trae como

resultado que los propietarios privados dediquen la mayor parte de su tiempo y dinero a

actividades productivas que les permitan proveer a sus hogares; pero cabe recalcar que:

Los propietarios de áreas comunitarias y privadas que deseen dedicarse a objetivos de

conservación solo pueden hacerlo declarando esas áreas Bosques Protectores, lo cual,

según la Ley Forestal implica ciertas restricciones en el uso de recursos como la

madera, pesca, agricultura, reinversión de ingresos, tributos, etc. (Programa de

Desarrollo de Naciones Unidas, 2010, p.26)

43

Por esta razón se limita aún más las fuentes de ingresos para estas áreas.

Como resultado, no tienen recursos suficientes para contratar personal,

desarrollar capacidades y manejar la reserva.

Otra de las dificultades que se presenta es que la mayoría de reservas privadas

no tiene planes de manejo, de manera que la planificación se basa puramente en los

esfuerzos de personal insuficiente y las buenas intenciones de los propietarios

(Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, 2010). Por consiguiente, algunas reservas

desaparecen en unos pocos años. Ninguna reserva tiene planes de negocios y el

resultado de ello es una pérdida de ingresos y oportunidades.

Aspecto turístico

El Ministerio de Turismo, como la autoridad nacional en asuntos de turismo, es

responsable de la implementación de la Ley de Turismo y el Reglamento Especial de

Turismo en Áreas Protegidas.

“Específicamente, está a cargo de promover, planificar y controlar las

actividades turísticas, así como la regulación de los niveles mínimos de calidad de los

servicios y actividades turísticas que tienen lugar en las áreas protegidas” (Reglamento

Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas, Artículo 6).

El turismo, como instrumento de gestión que contribuye a la conservación del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se desarrollará con apego a los planes

de manejo, en el marco de evaluaciones de impacto y con la participación de

poblaciones locales, en la operación de sus actividades y en la distribución de sus

beneficios.

44

El sistema de áreas públicas protegidas (PANE) cae bajo la responsabilidad de la

Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB). La misma que está a cargo de:

Identificar los tipos de actividades recreativas, mecanismos para su

materialización y regulación; recoger, mantener y procesar información sobre recursos

recreativos en el AP y planes para su explotación; mantener una relación (incluyendo

contratos) con las autoridades, compañías y agencias de Turismo; establecer

mecanismos para comprometer a los residentes locales y al sector privado en

actividades recreativas en el AP, y catering para turistas; controlar la aplicación de

contratos de alquiler y arrendamiento; emitir permisos de turismo; elaborar productos

recreativos (incluyendo páginas web, panfletos, folletos y películas); suministrar

servicios de información para turistas. Además, las actividades administrativas en las

AP deberán incluir la identificación de áreas ecológicas críticas, así como monitoreo

ecológico. El apoyo logístico de un AP deberá asegurar las instalaciones recreativas y

turísticas necesarias. (Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, 2010, p.15)

En las áreas protegidas privadas como se vio anteriormente la falta o escases de

ingresos económicos tiene como secuela bajos niveles de efectividad en la gestión, poca

planificación como efecto de tener un limitado personal capacitado y un equipo

reducido; estos son puntos que se deben tomar en cuenta a la hora de querer

implementar la actividad turística dentro de un área protegida privada.

Si bien muchas APPs contarán con sistemas de manejo basados en el sitio, a veces serán

los propietarios del sitio quienes administren, mientras que otros sitios pequeños no

tendrán gestión alguna, en otros casos, sólo habrá personas encargadas de actividades

específicas en las APPs, como ofrecer turismo basado en la naturaleza. (Stolton,

Redford y Dudley, 2014, p.20)

Esta es una realidad que se evidencia en las áreas protegidas privadas, algunas

no tienen planes de manejo, y si las tienen los propietarios no tienen el conocimiento

técnico para gestionar adecuadamente el área.

1.1.6.2 Ecoturismo en áreas protegidas

Dentro de las áreas protegidas se puede practicar turismo de naturaleza, el

mismo que tiene diferentes modalidades, uno de ellas es el ecoturismo; el término de

ecoturismo y su definición, fueron acuñados en 1983 por Héctor Ceballos-Lascuráin,

45

quien define al ecoturismo como una modalidad turística ambientalmente responsable,

consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales, paisaje, flora y fauna silvestres, de

dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural, del presente y del pasado, que

puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene

bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y

socioeconómicamente beneficioso de las poblaciones locales.

El ecoturismo se distingue por:

Su carácter disperso, de forma que no se sature la capacidad de carga de ningún

espacio. En algunos casos se lleva a cabo en espacios naturales protegidos en los

que sólo se permite un número restringido de visitantes.

Desarrollarse en zonas alejadas de las áreas más influenciadas por la dominación

urbana.

Su bajo impacto ambiental debido al respeto que muestra con la flora, la fauna y el

patrimonio arquitectónico y cultural. (Serrano, 2011, p. 23)

Conocida la definición, se puede concluir que el ecoturismo adopta los

principios de la sostenibilidad, refiriéndose explícitamente a un segmento o nicho de

mercado, que visita zonas naturales, utilizando alguna forma de experiencia de

interpretación del patrimonio natural y cultural. Además, apoya la conservación y la

población local y normalmente, está organizado para grupos pequeños.

Uno de los objetivos importantes que tiene el ecoturismo es la contribución a la

educación ambiental y la concientización para un cambio de actitud positiva y

responsable respecto al medio ecológico. Una de las herramientas para se cumpla este

objetivo es la interpretación ambiental que constituye en un área protegida uno de los

puntos básicos de más altas prioridades en la gestión de servicios ecoturísticos, la

misma que se define como “toda actividad educativa que tiende a revelar significados e

interrelaciones a través del uso de objetos, experiencias de primera mano y medios

audiovisuales” (Serrano, 2011 p.26).

46

La interpretación sirve para despertar la conciencia pública acerca de las

políticas y propósitos de las áreas protegidas y trata de desarrollar una preocupación por

la protección, también educa al visitante para que aprecie lo que el área significa para la

región y para el país donde se encuentra. Además, debe producir en el visitante un

mayor sentido de asombro y curiosidad por el ambiente natural, gratificando su visita.

Para Serrano, (2011) los programas interpretativos deberán en general referirse a los

siguientes temas:

Información y orientación diversa sobre el área en cuestión, sus normas y

reglamentos, oportunidades para realizar diversas actividades y sus principales

atractivos.

Comprensión y apreciación de los recursos del área (tanto naturales como

culturales) (p. 25).

Con la ayuda de programas interpretativos es más fácil llegar al público y

motivarles sobre el cuidado de la naturaleza, que se sientan parte importante en la

gestión ambiental en cada lugar que visitan.

1.1.7 Estrategias

Fernández, (2012) define a las estrategias como “Forma en la que la empresa o

institución, en interacción con su entorno, despliega sus principales recursos y esfuerzos

para alcanzar sus objetivos”; también define como “Un curso de acción

conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de

asegurar el logro de los objetivos de la empresa” (p.3).

De ese modo se entiende que las estrategias permiten priorizar actividades para

mejorar una organización o servicio y aprovechar las ventajas competitivas.

47

1.1.7.1 Tipos de estrategias

Estrategias Corporativas

Este tipo de estrategia permite definir parámetros fundamentales de la

organización como la misión, visión, los objetivos de la organización, la cultura y

valores (Maiolini, 2011).

Estrategias Organizacionales

Para Maiolini, (2011) esta estrategia tiene la virtud de organizar y vincular todos

los niveles jerárquicos de la empresa u organización.

Esto reduce significativamente las posibilidades de una gestión y

funcionamiento anárquicos. Las empresas maduras e integradoras utilizan e

implementan estrategias mediante organigramas con niveles jerárquicos claros, pero

también con funciones flexibles y sujetas a contemplar cambios evolutivos, tanto al

nivel de la estructura de la organización como al nivel del personal (Maiolini, 2011).

Utilizar esta estrategia provee un orden a la organización, permite que cada

colaborador conozca cuál es su responsabilidad en la empresa y que no haya confusión

en los roles.

Estrategias Competitivas

Son las estrategias que definen cómo se va a competir en el mercado, en la

estrategia competitiva se analiza cómo funcionan los competidores (Maiolini, 2011).

Por otro lado Villareal (citado en Quero, 2008) plantea que la competitividad va

más allá de la productividad, representa un proceso centrado en:

Generar y fortalecer las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de

manera exitosa los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en

48

competitivas, dándole sustentabilidad a través del tiempo como condición indispensable

para alcanzar niveles de desarrollo elevados. (p.5)

La competitividad implica tener un efecto diferenciador, y dar calidad en el servicio para tener

una distinción en el mercado.

Estrategias Funcionales

Este tipo de estrategia está dirigida a mejorar la efectividad de las operaciones de

una organización, se centra en cómo utilizar y aplicar los recursos. Se establecen para

alcanzar los objetivos, de las distintas áreas funcionales de la organización como:

marketing, operaciones, servicio al cliente, investigación y desarrollo, distribución,

finanzas, recursos humanos, entre otros (Lavanda, 2011).

Estrategia de comunicación de mercadotecnia

Kotler (2001) define la mercadotecnia como “un proceso social y administrativo

mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que desean a través de generar, ofrecer

e intercambiar productos de valor con sus semejantes” (p.7).

La mercadotecnia a más de desarrollar un buen producto, su precio y ponerlo a

la venta, brinda herramientas para dar a conocerlo y así cumplir con las metas y

objetivos de la comunicación de marketing:

Publicidad

Venta Personal

Promoción de Ventas

Relaciones Públicas

49

1.2 Marco Legal

Constitución

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de

la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo Nº: Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y

promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Política(s) y lineamientos estratégicos: 7.2 Conocer, valorar, conservar y

manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática

continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios

Literal: 7.2.b. Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo in situ y ex

situ de la vida silvestre, basados en principios de sostenibilidad, soberanía,

responsabilidad intergeneracional y distribución equitativa de sus beneficios.

Objetivo Nº: Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz

productiva

Política(s) y lineamientos estratégicos: 10.3 Diversificar y generar mayor valor

agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios

50

Literal: 10.3.h. Posicionar el turismo consciente como concepto de

vanguardia a nivel nacional e internacional, para asegurar la articulación de la

intervención estatal con el sector privado y popular, y desarrollar un turismo ético,

responsable, sostenible e incluyente.

Convenios Internacionales

Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Las áreas protegidas son un componente esencial de las estrategias de

conservación nacionales y mundiales. La importancia de las áreas protegidas está

reconocida a nivel internacional.

Artículo 8 sobre "Conservación in situ"

- Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar

medidas especiales para conservar la diversidad biológica;

- Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento

de poblaciones viables de especies en entornos naturales

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

La Ley Forestal, expedida en el año 1981 y codificada en el 2004, regula como

dos grandes temas: a) lo relacionado con conservación de las áreas naturales protegidas

y la vida silvestre; y b) lo vinculado a la temática forestal y el aprovechamiento de los

recursos forestales.

Reglamento Especial De Turismo En Áreas Naturales Protegidas (Retanp).

Art. 1.-Este Reglamento establece el régimen y procedimientos aplicables a:

51

1. La actividad turística en el sistema nacional de áreas protegidas que será

regulada por el Ministerio de Turismo dentro del ámbito de sus competencias y por el

Ministerio del Ambiente en lo que se refiere al uso sustentable de recursos naturales.

Art. 12.-Las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

priorizarán:

1. El desarrollo del turismo nacional

2. la planificación, ejecución y control

3. la investigación y gestión de proyectos

4. la recuperación de áreas ecológicamente afectadas

5. la capacitación, educación e interpretación ambiental

6. el acceso a información veraz y oportuna

7. la difusión

8. la participación de las comunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de

la población

1.3 Marco Institucional

La Reserva Privada Dos Ríos fue creada en 1989, se adquirió con la idea de

convertirla en un santuario de vida silvestre, donde las especies vegetales y animales

encuentren protección y puedan regenerarse; su ecosistema pertenece al Bosque

Nublado Montano Bajo. (Plan de manejo ambiental Dos Ríos, 2013, p. 12)

La Reserva Privada Dos Ríos forma parte de la Corporación Nacional de

Bosques y Reservas Privadas del Ecuador, las cual tiene como misión promover la

protección y restauración de los ecosistemas frágiles y amenazados asociados a los

52

recursos naturales, culturales y ancestrales vinculados a iniciativas e instrumentos de

conservación ciudadana, para apoyar al desarrollo sostenible y sustentable de los

miembros, comunidades y el país en general.

Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador

Nació de un proyecto de la Fundación Natura en los bosques occidentales de la

Costa ecuatoriana, la Red pronto se amplió a nivel nacional para involucrar a más

personas interesadas en la conservación de remanentes de Bosques Nativos. La

Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador (CNBRPE) se

constituyó formalmente como organización en 1996 con el propósito de representar,

apoyar y fortalecer al gran rango de iniciativas de conservación voluntaria que surgen

del sector privado con el fin de proteger, conservar y restaurar remanentes importantes

de bosques nativos, y las cuencas de agua y la biodiversidad única que estos amparan a

nivel nacional.

Desde 1996, los miembros de esta RED en conjunto aportan alrededor de 70.000

hectáreas de áreas protegidas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. Áreas

que abarcan una gran diversidad de ecosistemas y paisajes en la Costa, la Sierra, la

Amazonía, y Galápagos. (Ministerio del Ambinte, 2015, p.3)

La CNBRPE como organización forja alianzas estratégicas para realizar talleres,

encuentros, intercambios, seminarios, y proyectos a beneficio de su membresía en temas

relevantes.

53

1.4 Marco Conceptual

Atractivo turístico: Todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en

combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona. Por lo

tanto, no lo son sólo los atractivos naturales, sino también aquellos otros construidos por

el hombre. (Vogeler y Hernández, 2002)

Biodiversidad: Biodiversidad es un paraguas conceptual que engloba la variedad de la

naturaleza, incluyendo el número y frecuencia de ecosistemas, especies y genes.

McNeely (citado en Carrer, 2007)

Diagnóstico: El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que

consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la

obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su

funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos

resultados sean previsibles. (Rodríguez, 2007)

Infraestructura turística: La infraestructura turística como la dotación de bienes y

servicios con que cuenta un territorio para sostener sus estructuras sociales y

productivas y como tal condiciona el desarrollo turístico.

Forman parte de la misma los siguientes:

Servicios básicos: Agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red sanitaria, etc.

Transportes: Puertos, aeropuertos, autobús, taxi.

Caminos: Rutas existentes, estado.

Servicios: Comercio, salud, educación, comunicaciones. (Blanco, 2008, p. 18)

54

Senderos interpretativos: El sendero o itinerario interpretativo es un equipamiento

destinado al público general, al visitante casual de un área, sea esta natural, rural,

urbana. Comúnmente, suelen formar parte de una red de equipamientos educativos, de

espacios naturales protegidos o centros de conservación del patrimonio natural,

histórico o cultural. El sendero de interpretación es un medio y no un fin y como tal,

debemos considerarlo y desarrollarlo. El sendero se convierte pues, en uno de los

medios más efectivos de la interpretación. (Morales, 1992)

Servicios ambientales: Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen

los ecosistemas a las personas como la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos

de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. (Turner, 2008)

Sostenibilidad: La sostenibilidad del desarrollo se relaciona mayormente con la

habilidad de los sistemas (ecológico, económico o social), para seguir funcionando sin

disminuir o agotar irreversiblemente los recursos claves disponibles”. (Jiménez, 2002)

Turismo: El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante

sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un

período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios

o por otros motivos. (OMT, 2006)

55

Capítulo II

Situación actual y perspectiva del turismo sostenible de la reserva Dos Ríos

2.1 Historia de la reserva privada Dos Ríos

La reserva Dos Ríos fue creada en el año de 1989, cuando el actual propietario

Richard Aguirre la adquirió a través de la adjudicación del entonces Instituto

Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Anteriormente el área

pertenecía al Doctor Cevallos, sin embargo siglos atrás estas tierras fueron parte de la

zona de asentamientos del pueblo Yumbo.

Además, el área protegida se encuentra dentro de la zona de protección

declarada Bosque Protector cuenca alta del río Guayllabamba por Acuerdo Ministerial

226 de 16/06/1989. “El Bosque Protector cuenca alta del río Guayllabamba está situado

en el D.M. Quito, parroquias Nanegalito y Calacalí, el área presenta colinas escarpadas,

con vegetación primaria, secundaria y zonas de potreros” (Plan General de Desarrollo

Provincial de Pichincha, s.f p.14)

Desde un inicio la idea de Richard fue el de convertir la propiedad en un santuario de

vida silvestre, donde las especies de vegetales y animales encuentren protección y

puedan regenerarse, y los visitantes, principalmente los propietarios, puedan encontrar

un lugar lleno de tranquilidad, aire puro y un espacio para sentirse a sí mismos. Es así

que se procedió a conservar la propiedad y desde más de 15 años la reserva forma parte

de la Red de Bosques Privados del Ecuador. (Jatun sacha, 2013, p.13)

Por esa razón desde esa fecha hasta la actualidad el área se ha conservado con el

fin de que todo el sistema ecológico se mantenga hasta las futuras generaciones y

puedan conocer el remanente del bosque nublado, y las especies que en el habitan.

56

2.2 Ubicación

La reserva Dos Ríos se encuentra localizada en el flanco occidental de la

cordillera de los Andes, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, cantón Quito,

parroquia Calacalí, en el sector el Golán. “Las coordenadas UTM de la Reserva son

771562/0008894 (Datum GSM84, zona 17 sur)” (Jatun Sacha, 2013, p.14)

Figura 1. Mapa de acceso a la reserva Dos Ríos

Elaboración Propia

2.3 Superficie y Límites

La reserva ocupa una superficie de 18 ha. En la época de su compra la reserva

limitaba al sur con el lote del Sr. Jaime Hurtado, al norte con el lote 11, al este con

camino público y al oeste con camino de verano y con la reserva Bella María.

2.4 Acceso

Para llegar a la reserva Dos Ríos desde Quito hay que pasar la Mitad del Mundo

y tomar la vía Calacalí- la Independencia. A 25 kilómetros aproximadamente se divisa

57

una Y en donde existe un letrero que anuncia el desvío hacia Yunguilla, se toma el

desvió a la derecha, y se recorre una carretera de segundo orden, cruzando la

Comunidad de Yunguilla se llega al sector el Golán donde se encuentra la reserva.

2.5 Características Físicas y Climáticas

2.5.1 Clima.

La reserva Dos Ríos posee un clima subtropical templado, que se caracteriza por

un rocío persistente o nubes a nivel de la vegetación, lo que resulta en una reducción de

la luz solar directa y por consiguiente de la evapotranspiración.

“La zona presenta una temperatura promedio que va entre los 8 a 14 °C, su

precipitación varía de 500 a 2.000 mm anuales, siendo la época de mayor precipitación

los meses de febrero a mayo” (Secretaria de Ambiente y Municipio del DMQ, 2010)

2.5.2 Rango Altitudinal.

La altitud en el área va de 2.200 a 2.400 msnm.

2.5.3 Hidrología.

La reserva que forma parte de la microcuenca del Río Saguanel, cuenta con

varias vertientes, riachuelos y pequeñas cascadas de agua cristalina y, según estudios de

laboratorio, de muy buena calidad.

En el riachuelo principal de la Reserva llamado Liberia se registra un caudal de

25 litros/segundo, una temperatura de 14º C, un pH de 7.2 y una saturación de

oxigeno de 7 p.p.m. El Río Liberia que en su recorrido se transforma en el Río

Umachaca afluente del Río Blanco que desemboca en el Guayllabamba. (Jatun

Sacha, 2013, p.15)

58

2.6 Características del Suelo

La zona se encuentra sobre suelos de cordillera con pendientes que oscilan entre

los 50 y 70 %.

Salcedo, 2008 (citado en Jatun Sacha, 2013) menciona

En el área se definen dos tipos básicos de suelos, por un lado los suelos pertenecientes

al Orden INCEPTISOL los cuales son relativamente profundos, de textura franco

limosa, fertilidad media, materia orgánica mediana, drenaje bueno, pH ácido entre 4,5 y

5,5. Mientras que el área restante tiene suelos poco profundos, de textura arenosa,

fertilidad muy baja, materia orgánica muy baja, drenaje excesivo, pH neutro entre 6,6 y

7,5.

La determinación de la capacidad del uso del suelo viene dada considerando la

relación de los factores de relieve, suelos y clima que se dan en el lugar. En la zona

existen pendientes moderadas a fuertes con riesgos de erosión, problemas de drenaje,

presencia de cangagua a poca profundidad y clima lluvioso. Son suelos generalmente

ácidos y de baja fertilidad natural por lo que requieren enmiendas para obtener

rendimientos favorables. Requieren uso de cuidadosas prácticas de manejo. Por estas

características las tierras deben ser dedicadas a vegetación permanente, pastizales

densos, forestación y/o reforestación productiva y/o protectora. La ganadería debe tener

un manejo adecuado con uso de sistemas combinados (silvopastoriles).

2.7 Características Ecosistémicas y Biológicas

2.7.1 Ecosistemas.

La reserva Dos Ríos pertenece a la formación vegetal de bosque de neblina

montano ubicada entre los 1.800 y 3.000 m de altitud, cuya principal característica es la

alta humedad y precipitación durante todo el año, una alta incidencia de una baja capa

59

de nube, generalmente en el follaje. Este ecosistema se encuentra a ambos lados de la

cordillera andina. (Jatun Sacha, 2013)

Es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo y cuya altura de

dosel está entre 20 y 25 m. En esta franja altitudinal las epifitas, especialmente

orquídeas, helechos y bromelias, son numerosas especies e individuos, registrándose

probablemente su más alta diversidad.

Esta zona es de gran relevancia, puesto que conforman la cuenca media alta de

los diferentes ríos que nacen de las estribaciones del Distrito Metropolitano de Quito

hacia el occidente. De su estabilidad depende la provisión de agua y el equilibrio

ecológico, evitar deslaves, entre otros. Así mismo, son áreas bastante fragmentadas

debido a actividades antrópicas, tales como la quema, deforestación, conversión de uso

para la agricultura y la apertura de pastizales para la crianza de ganado vacuno, que

ponen en riesgo a numerosos grupos de fauna silvestre, que dependen de este sistema

ecológico para alimentarse, anidar y reproducirse.

2.7.2 Flora.

No se han realizado estudios detallados sobre la flora en la zona de la reserva,

pero en la zona de Yunguilla, muy cerca de la reserva Dos Ríos, se han reportado

aproximadamente 200 especies de plantas vasculares, además de una gran dominancia

de musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias y heliconias.

Los bosques nublados comprenden vegetación arbórea con alturas entre 20 y 25

m, en su mayoría cubiertos por abundantes epífitas, principalmente musgos, que

mantienen una gran cantidad de humedad, debido a la condensación de las masas de aire

húmedo en sus estructuras. Es un ecosistema ampliamente explotado por su gran

60

cantidad y variedad de árboles maderables como el Canelo, Arrayán, Matache,

Guayabillo, Aguacatillo, Nogal, Aliso, Cedro, Guarumo, Tilo.

2.7.3 Fauna.

Mamíferos.

El bosque nublado de la zona alberga un significante número de mamíferos.

Existen registros visuales de 17 especies pertenecientes a las órdenes Didelphimorpha,

Rodentia, Cingulata, Artiodactyla, Carnivora y Chiroptera.

Entre las especies encontradas existen algunas en peligro de extinción como el

gato andino, el ratón marsupial y el oso de anteojos. Esta última suele alimentarse de los

sembríos de maíz de las propiedades aledañas en la temporada de cosecha. Se ha

observado una cama de oso en la reserva Bella María aledaña a la reserva. Una lista de

otras especies de mamíferos identificadas en la zona de Yunguilla.

Aves.

De los registros obtenidos se revela la existencia de especies importantes para la

conservación y el desarrollo de actividades de ecoturismo, como “el gavilán lomiblanco

(Buteo leucorrhous), el tucán andino piquilaminado (Andigena laminirostris), el gallo

de la peña (Rupicola peruviana) entre otros” Tamayo (citado en Jatun Sacha, 2013).

Reptiles y Anfibios.

Inventarios realizados en bosques cercanos a la reserva Dos Ríos, han

identificado un total de 169 individuos correspondiente a 29 especies de anfibios y

reptiles. Dentro del grupo de los reptiles, se registró únicamente una especie de saurio

de la familia Polichrotydae.

61

Algunas de las especies encontradas son consideradas en peligro de extinción como el

cutín militar (E. ornatissimus ), otras son consideradas escasas o poco comunes como la

rana terrestre montana de uñas negras (E. vertebralis), la rana terrestre espinosa (E.

appendiculatus) y la rana terrestre montana (E. leoni), y otras reconocidas que se

encuentran amenazadas pero su estatus es incierto, como la rana terrestre de inglés

amarillas ovaladas (E. parvillus ). Tamayo (citado en Jatun Sacha, 2013).

La reserva tiene como fin cuidar el remanente del bosque nublado para que

especies, como las ya nombradas, muchas en peligro de extinción a causa del

calentamiento global, acciones antrópicas, destrucción de su hábitat, tengan un ambiente

donde puedan desarrollarse normalmente.

2.8 Característica Socioeconómica

Zona de Influencia.

El uso de suelo de los alrededores básicamente es de pastizales para ganado y

tierras agrícolas. La reserva se encuentra a poca distancia de la Comunidad Yunguilla la

cual es “una comunidad de 62 familias campesinas (aproximadamente 250 habitantes),

que viven de la agricultura orgánica, ganadería, artesanías y turismo” (Jatun Sacha,

2013, p.24).

2.9 Plan de Manejo

La UICN define el plan de manejo de un área protegida como:

Un documento que establece el enfoque y los objetivos de manejo, y un marco

para la toma de decisiones, que se aplicará en el área protegida en cuestión

durante un período de tiempo determinado. Estos planes pueden ser más o

menos prescriptivos, según sus propósitos y los requerimientos jurídicos

correspondientes. El proceso de planificación, los objetivos de manejo a

incorporar en el plan, y las normas que se aplicarán, se establecerán

comúnmente en la legislación o en otros instrumentos a disposición de los

encargados de la planificación de las áreas protegidas. Thomas y Middleton

(citado en Lausche, 2012)

62

Como se puede apreciar en la definición, el plan de manejo es una herramienta

útil y valiosa pues permite a las personas que están a cargo de un área llevar una

planificación organizada, ayuda a tomar decisiones y medidas correctas para el cuidado

efectivo de la misma, y facilita controlar y monitorear que todo lo planificado se

cumpla.

Contenido del Plan de Manejo.

No existe un formato específico para cada plan de manejo, porque cada elemento

variará en función de los recursos y valores de cada área protegida y de cada país, pero

hay directrices internacionales que identifican un número de componentes claves,

Lausche, (2012) indica los siguientes componentes:

a) Una descripción jurídica del área y cómo se relaciona con el plan general del

sistema

b) La autoridad encargada de su manejo y otros aspectos pertinentes de su gobernanza

c) Una descripción resumida de los recursos y valores de conservación que justifican

la designación del área, y las interacciones humanas que se pretenden autorizar en la

misma

d) Los objetivos de conservación y la categoría de manejo del área protegida

concernida

e) Las principales amenazas y las estrategias de manejo para hacerles frente

f) El plan de zonificación, si procede

g) Los tipos de actividades permitidos y prohibidos en el área

h) El plan de monitoreo

i) Criterios de desempeño para evaluar el avance cara a las metas y objetivos, y la

eficacia de diversos enfoques específicos de manejo

j) La duración del plan y su ciclo de revisión y actualización (p.35)

En el caso del Ecuador (Columba, 2013) en el Manual para la gestión operativa

de las Áreas Protegidas de Ecuador, describe los principales elementos que hacen parte

de los planes de manejo de áreas protegidas:

Diagnóstico o evaluación del estado del área protegida

Análisis de escenarios

Zonificación del área protegida

Directrices de manejo para los recursos naturales y culturales del área protegida

Objetivos, estrategias, resultados/metas y actividades del plan de manejo

63

Estructura programática del plan de manejo (p.104)

Como se evidencia cada país tiene la opción de elegir los elementos más idóneos

al momento de elaborar el plan de manejo.

Preparación del Plan de Manejo.

Previamente a la redacción del plan, será preciso establecer mecanismos participativos

para involucrar a las partes interesadas y el público en general, reunir toda la

información necesaria, identificar y evaluar los problemas que se plantean, metas

generales, objetivos de conservación, la necesidad de zonificación, y las medidas de

manejo (incluyendo medidas reglamentarias y actividades prioritarias). Estos análisis

constituyen la base necesaria para esbozar el proyecto de plan de manejo. Siguen otra

consulta pública, la revisión del borrador de plan, la redacción del plan final, su

aprobación oficial por la instancia política más alta, la aplicación, el seguimiento, la

revisión y actualización al cabo de un período de tiempo determinado. (Lausche, 2012,

p.35)

Por lo expuesto, uno de los puntos importantes es tener información actualizada

del área porque gracias a ella se puede tener un diagnóstico que nos permita establecer

cuáles van a hacer las metas de conservación, cuáles son los problemas actuales que

enfrenta el área, y cuáles serán las estrategias de conservación que a través de

actividades, planes, programas y proyectos se cumpla con lo establecido.

Por medio de la información se puede conocer cuáles son los recursos que tiene

el área y que actividades se pueden realizar dentro de ella, para ello será necesario hacer

una zonificación y plantear medidas de manejo.

En este proceso siempre será importante involucrar a la comunidad, ellos deben

tener conocimiento de las actividades que se quieren hacer en un área y hacerlos

participes, más aún si ellos viven o están alrededor de un área protegida.

Al momento de redactar el plan es necesario establecer elementos viables, que se

puedan cumplir, no una lista de procesos irrealistas, para ellos es necesario conocer la

viabilidad financiera, las capacidades operativas de la autoridad encargada de cada área

64

protegida, y si lo planeado va de acuerdo a la ley, con esos parámetros claros se realiza

el borrador del documento, luego se procede a redactar el documento final, el mismo

que debe ser presentado y aprobado por las autoridades, una vez aprobado viene la fase

principal, aplicarlo, es ahí donde todo lo escrito se debe convertir en un hecho, y para

que se lleve a cabo todo lo propuesto debe existir un constante monitoreo y evaluación

para comprobar que se está cumpliendo con lo acordado en el tiempo establecido.

Por esa razón, en la presente investigación se propone un análisis preliminar

del Plan de Manejo de la reserva Dos Ríos.

2.9.1 Análisis preliminar del Plan de manejo de la reserva Dos Ríos.

El Plan de manejo de la reserva Dos Ríos fue elaborado el 30 de Agosto del

2013 por la Fundación Jatun Sacha.

Los objetivos del Plan de manejo de la reserva Dos Ríos son:

Asegurar la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos de

regulación del ambiente y el patrimonio genético natural del área.

Mejorar la calidad de la cobertura vegetal presente en la reserva.

Implementar políticas ambientales para el manejo adecuado de la reserva

previniendo cualquier acto que tenga la intención de disminuir el valor

ecológico del área conservada.

Plantear actividades productivas que apoyen a mejorar la calidad de vida de los

propietarios de la Reserva sin afectar el ecosistema natural. (p.13)

En el plan de manejo se detalla un cuadro donde constan los programas y

actividades que se propusieron realizar en la reserva; por lo que en el presente trabajo se

analizará en forma rápida y preliminar si se cumplen las actividades y programas del

citado plan después de 3 años de su vigencia.

Se ha incluido un cuadro que indica el criterio de cumplimiento y otra columna

con una calificación cualitativa (si cumple, cumplimiento parcial y no cumple).

65

El objetivo principal no es evaluar el cumplimiento del plan, más bien es ver

cómo está el aspecto turístico en el marco de planificación e implementación de dicho

plan.

Tabla 2.

Propuesta preliminar del análisis del cumplimiento de los programas y actividades del

Plan de manejo de la reserva Dos Ríos

Programas Actividades Indicador Criterio de

cumplimiento

Calificación

del

cumplimiento

Sensibilización

Ambiental

Talleres y

diálogo con los

vecinos sobre

el problema de

la

contaminación

del agua.

Se ha dialogado

de forma

constante con al

menos 10

personas del

área.

No se ha

realizado taller

como tal, pero el

propietario

Richard Aguirre

ha conversado

con vecinos que

botan la basura

al río.

Cumplimiento

parcial

Talleres de

capacitación a

pobladores del

área para la

reutilización

de desechos

generando un

subproducto,

mejorando sus

ingresos.

Se ha realizado

al menos un

taller sobre

manejo de

desechos

sólidos.

Estos talleres se

han realizado en

Yunguilla,

donde participó

el propietario.

Si cumple

Talleres y

diálogo con los

vecinos sobre

la importancia

del bosque y

otros temas

ambientales.

Se ha realizado

al menos un

taller con los

vecinos.

No se ha

realizado ningún

taller para

capacitar a los

pobladores;

ellos no tienen

tanto interés en

la conservación.

No cumple

Difundir

videos sobre

conciencia

ambiental.

Se ha difundido

al menos un

video de

concientización

ambiental.

No se ha

realizado

No cumple

66

Manejo del

Recurso

Hídrico

Implementar

un sistema de

tratamientos de

aguas servidas

a través de

biofiltros y/o

baños secos

composteros.

La Reserva

cuenta con un

sistema

apropiado de

manejo de aguas

servidas en

todas sus

instalaciones

No se ha

implementado

ese tipo de

tratamientos de

aguas servidas

por falta de

recursos

económicos

No cumple

Control y

Vigilancia

Solicitar apoyo

a la policía

ambiental y

MAE para el

control forestal

de las vías de

acceso.

La policía

ambiental y el

MAE apoyan en

el control y

vigilancia del

área.

No se ha

realizado

No cumple

Recorridos

mensuales por

la Reserva.

Se ha evitado en

un 100% la tala

y caza dentro de

la Reserva.

No se ha

realizado

No cumple

Colocar

señalética en la

periferia de la

Reserva donde

se indique el

estado de

conservación y

las normas de

uso.

Se han colocado

al menos 5

letreros.

No se tiene la

señalética.

No cumple

Establecer

compromisos

con pobladores

aledaños para

complementar

las actividades

de control en

la zona

Los pobladores

de la zona se

encuentran

comprometidos

en el control y

vigilancia de las

áreas de

protección.

No se ha

realizado

No cumple

Manejo del

Bosque

Construcción y

mantenimiento

periódico de

los senderos

Todos los

senderos se

encuentran en

buen estado y

con obras que

protegen el

suelo.

Si se realiza

mantenimiento

periódico por

parte del

propietario

Si cumple

Construcción y

colocación de

rótulos de

Todos los

senderos

cuentan con al

Si hay rótulos,

pero no el

número

Cumplimiento

parcial

67

señalización en

cada uno de

los senderos

menos 3 rótulos

en que se

especifica el

recorrido y otros

temas

relevantes.

indicado, y es

necesario

renovarlos,

algunos se han

caído.

Colocación de

basureros en la

entrada de los

senderos.

El área cuenta

con basureros a

la entrada y

salida de los

senderos.

No se han

colocado

basureros a la

entrada y salida

de los senderos.

No cumple

Enriquecer el

bosque

sembrando

plantas nativas

que estén

amenazadas.

No tiene

indicador

No se ha

realizado esa

actividad.

No cumple

Turismo

Sostenible

Elaboración y

distribución de

un folleto

divulgativo

sobre el área.

El área cuenta

con un folleto

divulgativo.

Si se ha

realizado esta

actividad

Si cumple

Creación y

actualización

de la página

web de la

Reserva.

La Reserva

cuenta con una

página web

actualizada.

Se creó una

página web,

pero en la

actualidad no

hay nadie quien

la administre.

Cumplimiento

parcial

Desarrollar

regulaciones

claras sobre los

lugares

visitables, el

comportamient

o de los

visitantes y la

gestión de los

desechos

sólidos.

Existe un

documento

sobre las reglas

de visitación y

se toman en

cuenta las

buenas prácticas

de turismo

mencionadas en

el presente Plan

de Manejo.

Hay un

documento a

borrador

realizado por el

propietario.

Cumplimiento

parcial

Mejora del

área de

recepción.

Se cuenta con

un área de

recepción

adecuada.

En la actualidad

se está

mejorando la

infraestructura,

esto incluye el

área de

Cumplimiento

parcial

68

recepción.

Construcción

de baños en la

recepción que

cuenten con un

manejo

adecuado de

aguas servidas.

El área de

recepción cuenta

al menos con 2

baños,

ambientalmente

amigables.

En la actualidad

no hay baños,

ambientalmente

amigables.

No cumple

Diseño y

construcción

de cabañas

ecológicas.

Se han

construido al

menos 1 cabaña

para recibir

turistas.

Por la limitación

económica aún

no se ha podido

construir

No cumple

Desarrollar

campaña de

comunicación

que promueva

el área natural

como destino

turístico con

empresas y

agencias de

viajes.

Se han diseñado

al menos dos

estrategias para

promover el área

como destino

Aun no se ha

podido realizar,

pero se tiene un

contacto en una

agencia de

viajes quienes

propusieron que

se mejoren las

instalaciones

para hacer un

convenio.

Cumplimiento

parcial

Consolidación

Legal como

Área Protegida

Privada

Tramitar, con

la ayuda de la

Corporación

de Bosques

Privados, la

consolidación

legal del área

como bosque

privado

protegido.

La Reserva se

declara

legalmente

como área

protegida.

La Reserva no

está declarada

legalmente

como área

protegida.

No cumple

Visita a

escuelas para

promocionar el

área.

Se ha visitado al

menos 20

escuelas para

promocionar el

área.

No se ha

realizado esta

actividad.

No cumple

Mercadeo,

participación

en ferias,

Se participa al

menos 2 veces

al año

No se ha

realizado esta

actividad.

No cumple

Nota: Modificado de Fundación Jatun Sacha. (2013). Plan de manejo de la reserva Dos Ríos.

69

Como se evidencia de las 24 actividades propuestas en el plan de manejo 14 no

se han realizado, 6 fueron cumplidas parcialmente y solo 3 se cumplieron; esta es la

realidad de los programas y actividades que la mayoría han quedado planteados pero no

ejecutados. Los programas y actividades en cuanto al aspecto turístico, la mayoría se

cumplió parcialmente, pero es recomendable proponer programas que sean integrales,

porque hace falta capacitaciones a los trabajadores, actividades de promoción y

marketing.

También es necesario analizar la sostenibilidad financiera que se planteó en el

plan de manejo para la consecución de los programas y actividades, y las personas o

instituciones a cargo de cada una.

Tabla 3.

Propuesta preliminar del análisis de actores responsables del cumplimiento de los

programas

Actor Proyectos y Ayudas criterio del

cumplimiento

calificación

del

cumplimiento

Ministerio de

Agricultura

(MAGAP)

Proforestal: Unidad de

Promoción y Desarrollo

Forestal del Ecuador

(Socio árbol, Socio árbol

padrino, Socio árbol

aprende).

CADERS: Unidad de

Gestión de Proyectos de

Competitividad

Agropecuaria y

Desarrollo Rural

Sostenible. Presentación

de perfiles de planes de

negocio y de

fortalecimiento socio

empresarial.

No se ha

realizado

No cumple

Ministerio del

Ambiente (MAE)

Programas de incentivos:

Programa Socio Bosque,

exoneración de

Si se ha recibido

ayuda por parte

del programa

Si cumple

70

impuestos. socio bosque.

Ministerio de

Turismo

Programas:

Consolidación de

turismo comunitario,

capacitación turística,

asistencia técnica en

gestión de proyectos.

No se ha

realizado

No cumple

Ministerio de

Industrias

y

Competitividad.

FONDEPYME:

Proyecto integral para el

fomento productivo y

competitivo para

pequeñas empresas.

No se ha

realizado

No cumple

Banco Nacional de

Fomento (BNF)

Prestación de

microcréditos.

No se ha

realizado

No cumple

Municipio 1.-Capacidad técnica

para búsqueda de

financiamiento y apoyo

institucional.

2.-Promoción y difusión

del área.

3.-Capacitación

No se ha

realizado

No cumple

Fondo Ambiental

Mundial (GEF) y

Programa de las

Naciones Unidas

para el Desarrollo

(PNUD)

Proyecto Sostenibilidad

Financiera del Sistema

Nacional de Áreas

Protegidas: Apoyo en

elaboración de Planes de

Manejo, fondos semilla

de desarrollo.

El (PNUD)

aportó con los

materiales para

la construcción

del segundo piso

de la casa, la cual

se realizó con las

mingas taller de

la Red de

Bosques.

Si cumple

Fondo Ambiental

Mundial (GEF)

Financiación de

proyectos de mejora del

medio ambiente.

No se ha recibido

financiación.

No cumple

Agencia Española

de Cooperación

Internacional al

Desarrollo (AECID)

Proyectos de

cooperación

internacional vinculados

a los objetivos del

milenio.

No se ha

realizado

No cumple

Fundación Jatun

Sacha

Asistencia Técnica. Elaboraron el

plan de manejo

que fue pagado

por el dueño.

Si cumple

71

Corporación de

Bosques Privados

del Ecuador

(CBPE)

Apoyo en gestión de

proyectos y en presión

política.

Apoyo en temas legales.

Apoyo en la

consolidación legal de

área protegida.

Si se ha recibido

el apoyo de la

Corporación de

Bosques

Privados del

Ecuador (CBPE)

Si cumple

Nota: Modificado de Fundación Jatun Sacha. (2013). Plan de manejo de la reserva Dos Ríos.

El cuadro solo explica el tipo de ayuda y el actor responsable para su

cumplimiento, pero hubiese sido más objetivo incluir la cantidad económica que se

requería para el logro de cada actividad.

Pues sin la ayuda financiera, todo se ha quedado en ideas, que aunque son

buenas, no son realizables si no se tiene el sustento económico. Además en el análisis se

evidencia que la mayoría de actores no han cumplido con las ayudas que se estipularon.

En el siguiente cuadro se ve un ejemplo de cómo se debió plantear un

presupuesto estimado en la reserva Dos Ríos; el mismo fue tomado del Plan de manejo

de la reserva Yunguilla, que es un área de conservación cercana a la reserva Dos Ríos.

Tabla 4.

Presupuesto estimado para manejo del área Yunguilla.

Nota: Tamayo, D., Ulloa, R. & C. Martínez. (2012). Plan de manejo de Yunguilla. Conservación

Internacional, Corporación Microempresarial Yunguilla, Secretaría de Ambiente del Distrito

Metropolitano de Quito, EcoFondo. Quito, Ecuador.

72

Como se evidencia es más práctico asignar un monto estimado para cada

programa porque de esa manera los administradores de las áreas pueden prever cuanto

se necesita para que cada programa se cumpla, y las fuentes de donde pueden conseguir

dicho monto.

2.10 Antecedentes del turismo dentro de la reserva Dos Ríos

La propiedad fue adquirida en el año de 1987, la idea original para utilizar el

terreno fue para tener un criadero de animales, específicamente chancheras, al momento

de construir la infraestructura para llevar a cabo el plan el propietario Richard Aguirre

se da cuenta que si implementa esta idea el río se iba a contaminar, a partir de esta

reflexión se cambia la idea y se empieza a conservar el bosque (Aguirre, comunicación

personal, 13 de julio del 2016). Por la belleza escénica, el clima, el ecosistema,

construyen una casa para uso solo familiar, para ir fines de semana a descansar y para

alejarse de la rutina, poco a poco conocieron otros familiares, amigos, y el sitio se fue

divulgando, es ahí cuando se decide implementar la actividad turística en la reserva,

para que más personas puedan conocer el remanente del bosque nublado, para ello

fueron acondicionando el lugar, se realizó un sendero por el cual las personas puedan

observar la riqueza paisajística, de flora y fauna, se construyó el segundo piso de la casa

antes mencionada con materiales que son amigables con el ambiente.

En los inicios no tuvieron ayuda especializada como un consultor de turismo que

les ayude a través de un proyecto a planificar, dar directrices, para implementar la

actividad turística en el área, fueron criterios propios, investigaciones y con la ayuda de

amigos que han tenido una visión turística porque han viajado fuera del país y conocen

otros proyectos, fueron quienes le dieron ideas y sugerencias para seguir avanzando

(Aguirre, comunicación personal, 13 de julio del 2016). Como se evidencia ellos no han

73

recibido capacitaciones del tema turístico, y sería de gran ayuda que alguna institución o

el propio gobierno lo haga porque no es lo mismo realizar turismo en un área que es

protegida a una que no lo es.

De igual manera para iniciar la actividad turística en el área, el propietario no

contó con ayuda financiera de ninguna entidad; solo para la construcción del segundo

piso de la casa, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) les

financió los materiales para la construcción, además se implementó las mingas taller el

mismo que fue idea de la Red de Bosques, quienes aportaron con mano de obra de los

socios de todo el país (Aguirre, comunicación personal, 13 de julio del 2016).

En la actualidad tampoco reciben ayuda económica, todo se ha realizado por

autogestión.

2.11 Situación actual del turismo en la reserva Dos Ríos

2.11.1 Atractivos turísticos de la reserva Dos Ríos.

Elaboración Propia

Paisajismo

Es asombroso el paisaje que se

puede observar en todo el trayecto

para llegar a la Reserva Dos Ríos,

permite observar el cambio de

ecosistemas desde la salida de la

ciudad de Quito, permitiendo

tomar fotos a lo largo del camino

saliendo desde el Condado,

Pusuquí, Pomasqui, Mitad del

Mundo, Cráter del Pululahua,

Calacalí, Comunidad Yunguilla

Pelagallo, Cruz Loma, El Golán,

Reserva Bella y María; hasta

74

llegar a la Reserva Dos Ríos.

Elaboración Propia

Bosque Nublado

El Bosque Nublado constituye

uno de los ecosistemas más ricos

del planeta, su nombre se debe a

la presencia constante de neblina

que viene desde la parte baja y

choca en las montañas.

También es el hogar de muchas

especies de aves; especialmente

colibríes, y otros animales desde

pequeños insectos hasta grandes

mamíferos; pues su gran variedad

de flores y frutos brindan

alimento a un sin número de

organismos.

Elaboración Propia

Cascada del Oso

Después de recorrer el sendero los

helechos, se puede recargar de

energía en la Cascada del Oso,

que toma su nombre por la piedra

central que tiene la forma de la

cara del oso de anteojos. En ese

lugar se vive una experiencia de

adrenalina, pues se debe tener

habilidad para subir entre las

piedras y admirar de cerca la

hermosura de la cascada.

75

Elaboración Propia

Elaboración Propia

Caídas de agua

La Reserva cuenta con vertientes

de agua las cuales van formando

en su recorrido pequeñas

cascadas, y hacen del sendero una

experiencia sorprendente porque

cada vez que se avanza en la

caminata aparece ante los ojos de

los visitantes hermosos paisajes

protagonizados por las pequeñas

cascadas; y a la vez da un toque

de aventura pues hay que cruzar

los riachuelos, atravesar las

cascadas, saltar por encima de

troncos, y escalar muros.

76

Elaboración Propia

Elaboración Propia

77

Elaboración Propia

Flora

Sin duda una de las atracciones

que tiene la reserva es la

diversidad de flora, que llama la

atención por sus fascinantes

formas y colores, los turistas

pueden ver el proceso de

crecimiento de los helechos pues

en la reserva se puede encontrar

los helechos más pequeños hasta

los que alcanzaron gran altura

(arbóreos); también tienen la

oportunidad de encontrar

orquídeas desde las más pequeñas

a las más grandes, y dejarse

cautivar por sus diversos colores.

En cada paso que se recorra se

puede apreciar musgos, líquenes,

bromelias, heliconias, suro, hierba

mora, menta, cola de caballo,

mora silvestre, uña de gato,

enredaderas, hongos, sangre de

drago, alisos, etc.

78

Fuente: Aguirre, R (2015)

Fauna

La reserva cuenta con un sin

número de especies animales,

pero se requiere de mucha

paciencia y silencio para poder

observarlos, incluso algunos de

ellos interactúan con los

visitantes, como se puede ver la

fotografía el insecto palito. En la

reserva se encuentran animales

como el oso de anteojos, ardillas,

zorrillos, tigrillos, cabras de

monte, gato andino, erizo, puma,

conejo, armadillo, que aunque es

más difícil de verlos están en ese

hábitat.

También se encuentran variedad

de mariposas, aves, escarabajos,

arañas, ranas

etc.

Figura 2. Atractivos Naturales.

Nota: Modificado de Fundación Jatun Sacha. (2013). Plan de manejo de la reserva Dos Ríos.

Como información adicional en cuanto a atractivos naturales es necesario

detallar que la reserva Dos Ríos forma parte del “Corredor Ecológico del Oso Andino

mismo que está ubicado en las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, San

José de Minas, Puéllaro y Perucho con un total de 64.554 hectáreas” (Alcaldía del

Distrito Metropolitano de Quito, 2013, p.4).

79

El corredor ecológico permite que los osos puedan desplazarse libremente para

satisfacer sus necesidades ecológicas de reproducción y alimentación, de esta manera se

pretende garantizar la supervivencia del Oso Andino, mismo que fue reconocido como

especie de la fauna emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, y de muchas más

especies que conviven en su hábitat tanto de flora y fauna.

“En la reserva se ha encontrado evidencia que el oso de anteojos recorre esa

zona porque se ha podido ver su majada” (Richard Aguirre, 2016).

Atractivos Culturales.

Zona de asentamientos del pueblo Yumbo.

Un dato muy importante es conocer que la zona donde hoy se asienta la reserva

Dos Ríos fue territorio de los Yumbos, la civilización Yumbo existió antes de los incas,

(800 después de Cristo hasta la conquista española alrededor de 1660)

1Los Yumbos fueron principalmente un pueblo agrícola y de comercio; la red

comercial Yumbo se extendía desde la sierra hasta la costa. Sus rutas comerciales

consistían en caminos ('culuncos') escondidos en la densa vegetación de las laderas de

las montañas. Mucho tiempo después se convirtieron en caminos incas y utilizados

posteriormente por los conquistadores españoles, los republicanos, los madereros, los

comerciantes de licor de contrabando y de los trabajadores agrícolas de hoy.

La máxima expresión de esta civilización se encuentra en Tulipe donde abundan

las "tolas" pirámides truncadas de aproximadamente 20 metros (65 pies) de altura, está

formado por la tierra y una mezcla de otros materiales, las estructuras más importantes

1 Estos datos fueron consignados por la Fundación Ecológica Amigos del Bosque Nublado (Tulipe/Pachijal), basados en el

libro ‘Tulipe y la cultura yumbo: arqueología comprensiva del subtrópico quiteño’, del arqueólogo Hólguer Jara Chávez (Fonsal, 2007).

80

tienen escaleras o rampas. Se cree que han sido tanto viviendas y áreas ceremoniales,

con los sitios funerarios situados en las inmediaciones.

Los Yumbos estuvieron familiarizados con la astronomía, la geometría y la

arquitectura. Las creencias de los Yumbos se encontraban en medio de tres mundos:

El de las deidades celestes

El mundo terrenal

Por debajo del mundo

La civilización de los Yumbos al parecer fueron aniquilados por las epidemias

introducidas por los invasores europeos (15.000 murieron entre 1560 y 1570), las

guerras locales y la erupción del Pichincha, en particular la de 1660 que cubrió Tulipe

entre 20-25 cm. (8 - 10 pulgadas) de ceniza volcánica.

2.11.2 Actividades que se realizan dentro de la reserva Dos Ríos

Caminata por el Sendero interpretativo.

En este sendero se puede apreciar la variedad de flora y fauna que existe en la

zona y es increíble como la pacha mama (madre tierra), despliega su belleza para

los visitantes, permite tener un paraíso donde se puede mirar cantidad de

biodiversidad, y a la vez se puede aprender de una forma práctica a través de la

observación.

Caminata por el Sendero de aventura.

Este sendero permite conocer lugares de la Reserva Dos Ríos que requieren

mayor esfuerzo por parte de los visitantes, pues se combina senderismo,

pequeñas escaladas y descensos con cuerdas, ahí se experimenta más adrenalina

y aventura pues también se recorre junto, e inclusive se camina dentro de los

riachuelos.

81

Avistamiento de aves.

Sin duda este lugar es excepcional para mirar aves, pero se requiere de mucha

paciencia, tranquilidad y silencio, y si es posible los visitantes deben tener

binoculares para observar de mejor manera, se pueden encontrar aves como:

gallo de la peña, pavas de monte, colibríes, tucanes, pájaro carpintero, loras,

mirlos, golondrinas, aves carroñeras, etc. Esta actividad se la debe hacer muy

temprano en la mañana.

Camping.

Después de las caminatas se puede disfrutar de un tiempo de relajación, y al caer

la tarde se puede sentir en el rostro la niebla típica del bosque nublado, y en la

noche disfrutar de las estrellas, de los sonidos de las luciérnagas, y de los sapos.

En la Reserva se tiene un espacio destinado para acampar, esta actividad es

opcional.

Caminatas nocturnas.

Es una opción que tienen los turistas para mirar el bosque nublado desde otra

perspectiva, permite a los visitantes vivir una experiencia diferente al momento

de escuchar los sonido de animales como sapos, cigarras, y ver las luces en

medio del bosque producidas por las luciérnagas; y para finalizar llegar a una

cascada y escuchar el fluir del agua.

Noche cultural.

Esta actividad se la realiza para compartir, intercambiar experiencias, para

disfrutar de una charla amena, disfrutando de un pequeño bocadillo, una

canelita, cantar, bailar y compartir vivencias aprendiendo los unos de los otros.

82

2.11.3 Infraestructura y Facilidades turísticas

En la reserva existe una casa que se construyó para uso familiar, hoy en día

se la adecuó para recibir a los turistas; se construyó el segundo piso, el mismo que

va a ser destinado para actividades turísticas, y para la construcción de ventanas

interpretativas donde los turistas conozcan la importancia del bosque nublado.

“En la reserva hay luz eléctrica y agua proveniente de vertientes propias.

También existe una carretera de segundo orden que va desde la comunidad de

Yunguilla y llega hasta la propiedad” (Aguirre, comunicación personal, 13 de julio

del 2016).

La infraestructura que falta en el área son baterías sanitarias que funcionen bajo

biodigestores para realizar un buen manejo de los desechos.

Es necesario mejorar la señalética de los senderos, que por el tiempo se ha ido

deteriorando.

En la actualidad no existe un espacio destinado para el turista pueda pernoctar,

requiere necesariamente que acampe, por esa razón se tiene la proyección de construir

cabañas.

2.11.4 Organigrama estructural

Hasta la actualidad no hay un organigrama estructural definido del área, las

personas que colaboran en la reserva son la familia del propietario, como administrador

está Richard Aguirre o a la vez su hermano Andrés Aguirre, la guianza la realizan ellos

mismo o sus sobrinos, y la comida la prepara su mamá o su hermana, entre todos

ayudan en la limpieza (Aguirre, comunicación personal, 13 de julio del 2016).

83

Como la actividad turística es reciente y no tienen ingresos económicos

mensuales no hay ningún colaborador que pueda estar en la reserva todos los días; en un

futuro el objetivo es que haya una persona de planta que se encargue de la

administración del área de forma constante.

2.11.5 Productos y servicios que ofertan

Desde que iniciaron la actividad turística se oferta un full day.

A continuación se detalla el programa:

7:00 salen los turistas del Redondel del Condado (Quito)

Visitan la Reserva Geobotánica el Pululahua, es una opción que tienen los turistas, y

dependiendo de su elección variará el horario.

8:30 Llegan a la reserva Dos Ríos, se realiza la bienvenida, y se dan las especificaciones

y recomendaciones para la visita.

9:00 Inicia el recorrido en el sendero los helechos, después se toma el sendero de

aventura para llegar a la cascada del oso, en este lugar los turistas tienen un tiempo de

recreación donde pueden refrescarse en la cascada, y tener un tiempo para comer el

refrigerio.

Se continúa con la caminata en el sendero de aventura, y el recorrido se termina hasta

llegar a la casa del propietario.

14:00 Almuerzo

Después del almuerzo se realiza una charla, donde los turistas compartan sus

experiencias, lo aprendido.

84

Al culminar este tiempo los turistas pueden elegir quedarse a acampar, caso contrario,

es la culminación de la visita a la Reserva.

2.11.6 Perfil de turistas que visitan el área protegida

En la reserva no se han llevado registros oficiales de la llegada de turistas, “pero

hasta la actualidad el mayor número de visitantes que se ha recibido son estudiantes de

colegios y universidades mayoritariamente del Cantón Quito, que desean realizar salidas

ecoturísticas o talleres en educación e interpretación ambiental” (Aguirre, comunicación

personal, 13 de julio del 2016). Pues a través de estas visitas es una forma donde la

educación se vuelve vivencial, es práctica para aprender y disfrutar fuera de las aulas de

clase.

El propietario también menciona que en poco número se ha recibido turistas

extranjeros, y también han llegado personas de la tercera edad.

2.11.7 Análisis FODA

Tabla 5.

FODA de la reserva Dos Ríos

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existencia de bosque nublado, y

gran diversidad de flora y fauna.

Dentro de la reserva hay caudales

de agua limpia, elemento que otros

propietarios colindantes no tienen.

Tiene belleza paisajística y es

óptima para realizar fotografía.

La ubicación, porque está cerca de

Quito.

El ingreso de turistas a áreas

cercanas como Yunguilla

ayudará a incrementar visitantes

a la reserva

La reserva Dos Ríos colinda con

la reserva Bella María de

propiedad de la misma familia,

con lo cual se planea ejecutar

proyectos en conjunto a través de

85

Cuenta con la ayuda de la Red De

Bosques para realizar Mingas

Taller.

una alianza estratégica que

potencialice las fortalezas de

ambas reservas; además de esa

reserva se quiere realizar alianzas

con otras reservas como

Yunguilla, el Cedral.

DEBILIDADES AMENAZAS

Aspecto económico, se necesita

mayor inversión.

Falta de promoción y difusión.

Falta mejorar la infraestructura.

Falta mejorar el manejo de aguas

servidas

No cuenta con personal de planta

que esté en la reserva.

Falta señalética adecuada en los

senderos.

Contaminación por mal manejo

de desechos por parte de los

vecinos.

Contaminación de ríos por

majada de animales existentes en

los terrenos aledaños.

Extensión de la frontera agrícola

en los alrededores de la reserva.

Tala en los alrededores.

Envenenamiento de animales

silvestres por parte de los

vecinos de las fincas colindantes.

Nota: Recuperado de Aguirre. R (comunicación personal, 13 de Julio del 2016).

2.12 Perspectiva del turismo en la reserva Dos Ríos

¿A dónde quieren llegar?

Se quiere construir una casa de tres pisos en la reserva Bella María, que es

propiedad de la misma familia, y junto a una alianzas las dos reservas se

beneficiarán; esta construcción tiene como objetivo que la parte alta sea como un

mirador y tenga una vista panorámica de 360 grados, para que los turistas

aprecien mejor la cobertura vegetal y las aves (Aguirre, comunicación personal,

13 de julio del 2016).

86

Con esta infraestructura se quiere realizar talleres relacionados a varios temas

como el ambiental, de pintura, fotografía, etc.

Terminar los acabados del segundo piso de la casa, y mejorar el primer piso.

Construcción de ventanas interpretativas en el segundo piso.

Se quiere construir de cuatro cabañas.

Difundir la reserva protegida.

Tener sistemas sostenibles dentro de la reserva.

Tener un personal de planta y definir un organigrama estructural.

Se quiere construir un mariposario, orquideario, una piscina.

Definir el segmento de mercado de la reserva para poder enfocar la publicidad

de una manera más objetiva.

Realizar alianzas estratégicas con otras reservas.

87

Capítulo III

Propuesta de estrategias para fortalecer la actividad turística en la reserva Dos

Ríos.

Introducción

Conforme al diagnóstico realizado en la reserva Dos Ríos, se ha evidenciado que

no hay una estructura organizativa eficiente que ayude a la operación turística del área,

falta mejorar la infraestructura para que sea óptima para recibir a turistas, se debe

mejorar los servicios y paquetes que ofertan y buscar la mejor forma para que sean

difundidos, y para ello se debe determinar cuál será el segmento de mercado al cual se

va a enfocar la atención; además se debe incluir prácticas sostenibles para el

funcionamiento de la reserva.

Por lo mencionado, en el presente capítulo se propone estrategias que

fortalezcan la actividad turística en la reserva Dos Ríos y contribuyan al desarrollo

sostenible del área.

3.1 Estrategias Corporativas

Este tipo de estrategia permite definir parámetros fundamentales de la

organización como la misión, visión, los objetivos de la organización, la cultura y

valores (Maiolini, 2011).

Es importante establecer cada aspecto antes mencionado para la reserva Dos

Ríos pues de esa manera se marca una guía para coordinar acciones desde el área

administrativa encargada la funcionalidad y logro de cada objetivo.

88

3.1.1 Misión.

Implementar una actividad turística sostenible donde se beneficie al medio

ambiente, a la comunidad anfitriona, que genere réditos económicos; brindando al

turista una experiencia satisfactoria a través de servicios de calidad donde puedan

interactuar con la naturaleza y aprender el respeto por ella, a través de prácticas

sostenibles.

3.1.2 Visión.

Ser un área protegida privada reconocida a nivel local por tener una gestión

sostenible en las actividades turísticas mediante el establecimiento de estrategias que

permita proteger el bosque nublado y toda la biodiversidad que en el habita.

3.1.3 Objetivos.

General.

Lograr el desarrollo de la reserva privada Dos Ríos a través de la

implementación de actividades turísticas sostenibles; brindando calidad en los servicios

para que los turistas que visitan el área tengan experiencias memorables.

Específicos.

Tener una mejora continua en la gestión administrativa y operativa mediante

procesos de planificación y monitoreo.

Implementar estrategias de gestión que ayuden al desarrollo sostenible de la

reserva.

3.1.4 Valores.

Respeto: El respeto es reconocer el derecho de la otra persona, tenerle consideración,

atención y tolerancia. Dentro de la organización de la reserva se necesita este valor para

poder trabajar con los turistas en un ambiente cálido y a la vez respetar a la naturaleza.

89

Responsabilidad: Es un valor primordial pues se enfoca en el cumplimiento de las

obligaciones que tiene asignado cada colaborador dentro de la reserva, si se tiene este

valor se puede llegar al cumplimiento de cada objetivo propuesto, y a la vez asumir las

consecuencias de todo lo que hace o dejan de hacer o decir.

Calidad: Se necesita este valor para brindar productos y servicios de excelencia, lo que

promueve a esforzarse cada día para mejorar y no conformarse con los resultados.

Honestidad: la práctica de este valor propicia la confianza y la credibilidad de la

Reserva Dos Ríos pues las relaciones humanas entre colaboradores y clientes se basan

en la verdad.

Perseverancia: En toda organización se presentan desafíos diarios, pero se debe tener

valor para no rendirse y salir adelante, todos los colaboradores de la reserva deben tener

claro que perseverando se llega a la meta.

3.2 Estrategias Organizacionales

Según Maiolini, (2011) esta estrategia tiene la virtud de organizar y vincular

todos los niveles jerárquicos de una organización.

La implementación de esta estrategia permite elaborar organigramas con niveles

jerárquicos claros, que además cuenten con funciones flexibles que permitan realizar

cambios evolutivos.

Como se pudo constatar en el diagnóstico, la reserva no contaba con un

organigrama definido, por tal motivo se planteará un tipo de organigrama para

comenzar con las operaciones dentro del área protegida.

90

Es necesario definir la estructura organizacional de la administración de la

reserva porque permite determinar los diferentes niveles de responsabilidad y jerarquía

para proyectos específicos, y se logra la división del trabajo, que se refiere a asignarle a

cada trabajador las acciones que está capacitado para desarrollar.

El tipo de organigrama que se propone es funcional porque se señala qué puestos

se necesita para cada unidad, y es simple, porque es una empresa pequeña, en este tipo

de empresas hay una persona responsable que normalmente es el gerente o dueño de la

empresa el mismo que realiza una supervisión directa a sus empleados, es decir, a su

núcleo de operaciones (Fernández, 2015).

Figura 3. Propuesta de Organigrama estructural de la Reserva Dos Ríos.

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

El organigrama cuenta con pocos colaboradores porque se está iniciando las

actividades turísticas, y también porque primero se busca mejorar todo en cuanto a

infraestructura y designar mayoritariamente los recursos para ese objetivo, también se

busca que los colaboradores realicen actividades polifuncionales y se ayuden unos a

otros. En un futuro y dependiendo de las necesidades se irá ampliando la nómina de

colaboradores.

Administrador

Persona de Limpieza

y Mantenimiento

Cocinero Guía

91

3.3 Estrategias Competitivas

Son las estrategias que definen cómo se va a competir en el mercado, en la

estrategia competitiva se analiza cómo funcionan los competidores (Maiolini, 2011).

La mayor competencia para la reserva Dos Ríos es la comunidad de Yunguilla,

pues tienen muchos años de experiencia trabajando en el turismo comunitario y

ofreciendo una variedad de tours y servicios. Además las reservas Santa Lucía y el

Cedral también son sus competidores directos, pues los propietarios de las mismas se

han dedicado a implementar el turismo, y tienen las mismas características naturales y

en los paquetes que ofertan.

3.3.1 Alianzas Estratégicas.

Según Villalba (citado en Quero, 2008), dentro de la estrategia competitiva

comprende la Estrategia de cooperación la cual trata de integrar la capacidad de varias

empresas con el fin de competir en mejores condiciones.

Las alianzas estratégicas ocurren cuando dos o más organizaciones se unen para

conseguir beneficios mutuos. Por tal motivo se ha determinado realizar este tipo de

estrategia para que la reserva Dos Ríos entre en mutua cooperación con otras reservas y

logren unir esfuerzos y apoyarse unas a otras.

Tabla 6.

Reservas que podrían estar de acuerdo con una alianza estratégica

Área Protegida Tipo de

administración

Superficie Propietario

R.G. Pululahua Estado 3383. Estado

92

Yunguilla Comunitario 2998 ha. Propietarios

Comunitarios

Bella María Privado 46 ha. Andrés Aguirre

Dos Ríos Privado 18 ha. Richard Aguirre

Cedral Privado 71 ha. Germán Toaza

Nota. Adaptado de Negrete. (2014). Estudio multitemporal de cambios de uso de suelo y cobertura

vegetal en las reservas privadas del Nodo Noroccidental de Pichincha en los años 1989, 1999 Y 2013.

Quito. Ecuador.

Este es un listado inicial porque en el camino también se pueden unir otras

reservas, y podrían estar prestos a seguir uniendo más fuerza para llegar a una ayuda

mutua.

El propietario de la reserva Dos Ríos ha tenido buena relación con los dueños de

las reservas ya nombradas, y se ha hablado de una alianza, con el fin de sacar adelante

el turismo en cada área, pues cada una tiene características propias y complementarias

por ejemplo, la reserva Yunguilla ha desarrollado muy bien el turismo comunitario y

además cuenta con infraestructura para que los viajeros puedan pernoctar, característica

que aún falta en la reserva Dos Ríos, pero la misma aporta con senderos que nos lleva a

conocer el bosque nublado.

De esa manera se van combinando recursos a través de un trabajo en equipo y

así lograr que todas las partes se beneficien y aporten de manera significativa al

incremento y desarrollo del turismo. Es más fácil vencer los obstáculos trabajando en

conjunto.

93

Figura 4. Mapa de reservas protegidas del Noroccidente de Pichincha.

Fuente: Adaptado de Negrete. (2014). Estudio multitemporal de cambios de uso de suelo y

cobertura vegetal en las reservas privadas del Nodo Noroccidental de Pichincha en los años

1989, 1999 Y 2013. Ecuador

A través de estas alianzas se puede crear un nuevo paquete turístico donde integre las

visitas a cada una de las áreas.

94

3.3.2 Propuesta de paquete turístico con la alianza de las reservas Yunguilla,

Dos Ríos, Bella María, y el Cedral.

Día 1

Salida desde Quito rumbo a la Comunidad de Yunguilla

Bienvenida a la Comunidad de Yunguilla

Charla sobre los proyectos y organización comunitaria

Caminata en la finca comunitaria Tahuallullo y visita a las actividades

productivas

Almuerzo en la casa Tahuallullo

Participación con las familias de la comunidad en huertos orgánicos familiares

Crianza de animales menores

Acomodación en las casas de las familias o en la casa Tahuallullo

Cena con la familia de la comunidad

Hospedaje en Yunguilla

Día dos:

Orde o de vacas (opcional)

Desayuno

Salida a la reserva Dos Ríos

Caminata por el Bosque Nublado

Almuerzo en la reserva Dos Ríos

Caminata en los senderos de la reserva Bella María

Cena en la reserva Dos Ríos

Acampar

95

Día tres:

Desayuno

Salida rumbo a la reserva el Cedral

Caminata en la reserva

Almuerzo en la reserva el Cedral

Retorno

Incluye:

Entrada a las 4 Reservas

Entradas a las actividades productivas (Yunguilla)

Alojamiento

Alimentación (3 comidas)

Transporte

Guía local

No incluye:

Servicios no especificados en el programa

Seguros

Impuestos del 14% (IVA)

Propinas

96

Tabla 7.

Precio del paquete

Precio del Paquete

Comunidad de Yunguilla

Transporte (3 Días) 22,00

Entrada y actividades en la reserva 30,00

Desayuno 3,50

Almuerzo 5,00

Cena 3,50

Hospedaje 30,00

Reserva Dos Ríos y Bella María

Caminata en las Dos Reservas 35,00

Almuerzo 5,00

Reserva el Cedral

Actividades en la reserva 16,00

Almuerzo 5,00

TOTAL 155,00

Nota: Elaborado por Solange Ocaña (2016)

El precio $155 es por persona y variará dependiendo del número de pasajeros,

por el transporte. Se necesitan Mínimo 5 personas para que se realice el tour.

97

3.3.3 Mercado meta

Como se pudo evidenciar en el diagnóstico, no se tiene determinado cuál es el

público objetivo de la reserva. Si bien es cierto el área está abierta a recibir a diferentes

tipos de turistas, es necesario definir un grupo meta para focalizar toda la atención en

ese segmento del mercado.

En el diagnóstico también se constató que la reserva Dos Ríos ha tenido más

visitación por parte de estudiantes del cantón Quito, los cuales realizaron ecoturismo, el

cual consistente en visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los

atractivos naturales como paisaje, flora y fauna silvestres; contribuye a la educación

ambiental pues promueve la concientización respecto al medio ecológico.

Por esa razón se propone aplicar como una herramienta que facilite la

realización del ecoturismo, la interpretación ambiental, misma que es considerada por

Tilden en 1957, como una actividad educativa orientada a revelar significados y

relaciones mediante el uso de objetos originales, a través de experiencias de primera

mano y medios ilustrativos.

Se propone que se desarrolle la interpretación ambiental en el área ya que es una

vía amena y recreativa de enseñanza, y el objetivo primordial de la reserva es enseñar a

los visitantes sobre la importancia del cuidado de la naturaleza y la biodiversidad que

en ella habita, a través de la aplicación de prácticas sostenibles.

Por las características climáticas, físicas, y la gran diversidad de especies que

hay en la reserva es idóneo para realizar programas de aprendizaje al aire libre, donde se

presenten contenidos más didácticos, porque hoy en día se valora más la educación

experimental, y además generen aportes significativos en la formación académica,

98

personal y social ya que motiva a la población estudiantil a participar en la mejora y

protección del medio ambiente.

Por lo tanto, el segmento de mercado al cual se va a dirigir las actividades son

los estudiantes de escuelas, colegios, universidades.

Este segmento es muy amplio ya que no solo se llega a los estudiantes, más bien

a quién están detrás de ellos como los profesores, directores, padres de familia de las

instituciones porque se puede hacer convenios con instituciones que dentro de su malla

curricular se implemente salidas de campo y que la enseñanza se vuelva vivencial.

3.4 Estrategias Funcionales

Este tipo de estrategia está dirigida a mejorar la efectividad de las operaciones de

una organización, se centra en cómo utilizar y aplicar los recursos. Se establecen para

alcanzar los objetivos, de las distintas áreas funcionales de la organización como:

marketing, operaciones, servicio al cliente, investigación y desarrollo, distribución,

finanzas, recursos humanos, entre otros (Lavanda, 2011).

Para mejorar la operatividad turística dentro de la reserva, es necesario tener la

infraestructura adecuada para recibir a los visitantes, por esa razón se ha establecido

etapas en las cuales se irá mejorando progresivamente la infraestructura, a continuación

se explicará cada una de ellas.

99

3.4.1 Primera etapa.

3.4.1.1 Mejoramiento de senderos.

Como se puede apreciar en la fotografía hay tramos de los senderos que

necesitan ser mejorados. Por esta razón, se quiere remodelarlos, poniendo nueva

madera, ajustando las sogas, y si es posible poner pasamanos de madera en los tramos

donde hay mayor dificultad.

Figura 5. Senderos de la reserva Dos Ríos.

Elaboración Propia

También es necesario mejorar la parada técnica, poner más bancas para que los

visitantes tengan un descanso durante su recorrido.

Figura 6. Parada Técnica.

Elaboración Propia

100

Señalización Turística.

La señalética se refiere a los carteles, señales o marcas necesarias para orientar al

usuario durante su recorrido por el sendero, pudiendo además entregar información

acerca de elementos atractivos o destacables, sobre la duración del recorrido, altitud

(msnm), distancia a puntos de interés o descripción de flora y fauna (Tacón y Formani,

2004).

En la reserva Dos Ríos se necesita señalética dentro de los senderos, y para llegar a la

misma.

Tipos

Señalización Dinámica.

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), (2013)

menciona que es la señalización específicamente para vehículos y se divide en:

Señalización de carreteras. Sirve para llamar la atención y dirigir al turista o visitante

hacia un destino turístico, que normalmente requiere un desplazamiento rodado para

llegar a él.

Señalización Urbana (en el interior de las poblaciones). Sirve para orientar al visitante

que intenta localizar un destino concreto dentro de una localidad de cierta importancia,

siendo muy variadas las características de la información a suministrar (oficinas de

turismo, monumentos, instalaciones deportivas, lugares de interés, aeropuerto,

universidad, ayuntamiento, correos y telégrafos, miradores, etc.).

101

Señalización Estática

Señalética informativa. Tiene la función de dar a conocer con rasgos generales del área,

se puede colocar al inicio del recorrido. (CONGOPE, 2013)

Señalética direccional. Está diseñada a base de flechas, con la función de dirigir y

encaminar a los visitantes de un lugar a otro.

Señalética interpretativa. Facilita al visitante una explicación detallada, referente a uno

o varios temas de interés relacionados con la flora, la fauna y el paisaje.

Tabla 8.

Necesidad de señalética en la reserva Dos Ríos.

Señalética

Recurso Turístico Informativa Direccional Interpretativa

Sendero los helechos 1 1 1

Cascada del Oso 2 1

Sendero el Encanto de las

cascadas 1 2

Sendero Corazones Fuertes 1 1

TOTAL 1 5 5

Nota: Elaborado por Solange Ocaña (2016)

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Informativa

Tipo de Medio: Panel Informativo

Función: Dar a conocer los rasgos

generales del área, el mapa de los

Ubicación: Se ubicará al inicio del

recorrido.

102

senderos, las restricciones del área.

Diseño gráfico de la señalética

Leyenda

En el panel irá la siguiente información: En la parte superior el título Área Protegida

Privada Dos Ríos, en el lado izquierdo se describe la altitud, distancia y tiempo del

recorrido. En el lado derecho irá el mapa, y en la parte inferior se indicará las

actividades que pueden hacer en el área como caminatas, fotografías; y las

restricciones como no botar basura, no quemar.

Materiales

El cuerpo principal estará compuesto por bases de hormigón de 20 cm x 20 cm x 50

cm de plinto bajo tierra, dos columnas de madera de eucalipto tratada de sección

cuadrada de 15cm, de 2.20m de altura, el techo a dos aguas, formado por duelas de

madera de 20 cm de espesor, cubierta con hojas de cade, El panel gráfico estará

formado por madera de eucalipto de 1.50x1.10 x 2cm de espesor, todo estará hecho

mediante la técnica del pirograbado. ” Ministerio del Ambiente (citado en Huaraca,

2012)

Costo: 250.00 c/u

Figura 7. Propuesta de Señalética Informativa para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

103

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero direccional

Función:

Dirigir a los visitantes dentro del área

para que lleguen al recurso turístico.

Ubicación:

Se ubicará el letrero al inicio del Sendero

de los Helechos

Diseño gráfico de la señalética

Materiales

Estará constituido por 1 soporte de madera de eucalipto tratada de 10 x 10 cm y de

1.60m de altura, el diseño gráfico se lo realizará mediante la técnica del pirograbado

Ministerio del Ambiente (citado por Huaraca, 2012).

Costo: 60,00

Figura 8. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

104

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero Direccional

Función:

Dirigir a los visitantes dentro del área

para que lleguen al recurso turístico.

Ubicación:

Se lo ubicará en la división de los dos

senderos

Diseño gráfico de la señalética

Materiales

Tendrá 1 soporte de madera de eucalipto tratada de 10 x 10 cm y de 1.60m de altura,

el diseño gráfico se lo realizará mediante la técnica del pirograbado. Ministerio del

Ambiente (citado por Huaraca, 2012)

Costo: 60,00

Figura 9. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

105

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero direccional

Función:

Dirigir a los visitantes dentro del área

para que lleguen al recurso turístico.

Ubicación:

Se ubicará en un desvío en el lado

izquierdo, para que se conduzcan hacia la

Cascada del Oso

Diseño gráfico de la señalética

Materiales

Estará realizado con 1 soporte de madera de eucalipto tratada de 10 x 10 cm y de

1.60m de altura, el diseño gráfico se lo realizara mediante la técnica del pirograbado

(Huaraca, 2012).

Costo: 60,00

Figura 10. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

106

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero direccional

Función:

Dirigir a los visitantes dentro del área

para que lleguen al recurso turístico.

Ubicación:

Se ubicará el letrero al inicio del Sendero

Corazones Fuertes

Diseño gráfico de la Señalética

Materiales

Estará constituido por 1 soporte de madera de eucalipto tratada de 10 x 10 cm y de

1.60m de altura, el diseño gráfico se lo realizara mediante la técnica del pirograbado

Ministerio del Ambiente (citado por Huaraca, 2012).

Costo: 60,00

Figura 11. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

107

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero direccional

Función:

Dirigir a los visitantes dentro del área

para que lleguen al recurso turístico.

Ubicación:

Se ubicará el letrero a 20 metros antes de

llegar a la salida.

Diseño gráfico de la señalética

Materiales

Estarán constituidos por 1 soporte de madera de eucalipto tratada de 10 x 10 cm y de

1.60m de altura, el diseño gráfico se lo realizara mediante la técnica del pirograbado

Ministerio del Ambiente (citado por Huaraca, 2012).

Costo: 60,00

Figura 12. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

108

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Interpretativa

Tipo de Medio: Paneles

Función:

Dar a conocer características propias del

área, como flora, fauna, y recursos

turísticos.

Ubicación:

Panel 1: se ubicará en el Sendero de los

Helechos

Panel 2: se ubicará en el Sendero de la

Cascada del Oso

Panel 3-4: se ubicará en el Sendero el

Encanto de las Cascadas

Panel 5: se ubicará en el Sendero de

Corazones Fuertes

Diseño gráfico de la señalética

Leyenda

Panel 1: se tratará el tema sobre los Helechos, en el lado izquierdo, y las Bromelias,

en el lado derecho, en el centro una fotografía respectivamente.

Nombre común: Helechos

Los helechos son plantas sin flores ni semillas, se caracterizan por tener unas hojas

estrechas o frondes, un tallo subterráneo y una particular reproducción por medio de

109

receptáculos denominados "esporangios", que permiten la multiplicación de la

especie, son originarios de zonas tropicales y ecuatoriales húmedas.

Nombre común: Bromelias

Presentan varias características morfológicas casi únicas de la familia, como el

desarrollo de una estructura tipo “tanque", formada por el solapamiento de las bases

de las hojas, donde se acumulan agua de lluvia y materia orgánica, que origina un

hábitat en el que se desarrollan insectos y arácnidos, así como ranas, etc.; además, de

servir como fuente de alimento para otros vertebrados.

Panel 2: Cascada del Oso

La Cascada lleva su nombre, por la formación de las piedras centrales que aparentan

la cara del oso de anteojos. El oso de anteojos es una especie propia y única de los

Andes. Es grande y de cuerpo robusto, los machos miden entre 1,80 y 2 metros, y

pesan hasta 175 kilogramos, mientras que las hembras son más pequeñas. Presenta

además una combinación de manchas blancas o beige alrededor de los ojos, que

puede extenderse hacia la quijada, garganta y pecho. Su dieta generalmente incluye

frutos maduros, cogollos de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas

o incluso cortesa de árboles. Por la degradación y destrucción de bosques, y

fragmentación de poblaciones por la cacería esta especie se encuentra en peligro de

extinción.

Panel 3: Importancia del Bosque para el cuidado del agua

Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra

manera erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su

vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo del

bosque. Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar

grandes cantidades del agua de lluvia. Es por eso que se debe cuidar los bosques y no

contaminar las fuentes de agua.

Panel 4: Diversidad de aves

La presencia de la Cordillera de los Andes ha sido esencial para una alta

concentración de especies de aves, permitiendo considerar a Ecuador como uno de los

110

17 países mega diversos. Si se toma en cuenta las cifras reportadas de especies de

aves por unidad de área, en comparación con otros países, Ecuador es de los más

biodiversos del mundo, ocupa el cuarto lugar en relación al número de especies de

aves, sólo lo superan Colombia, Perú y Brasil. El 18% del total de especies

reconocidas mundialmente, es decir 1.655 existen en este país. Destacan los colibríes,

de los cuales 124 especies, es decir el 35% del total de los colibríes existentes en el

planeta, se registran en Ecuador. Muchas de las especies de aves silvestres,

únicamente se encuentran en territorio ecuatoriano.

Panel 5: Sangre de Drago

Es un árbol de copa amplia de 10 a 20 m de alto, con un tronco de unos 20 a 25 cm.

de diámetro y corteza de color grisácea-blanquecina, que al corte exuda una resina

rojiza misma que sirve como astringente, cicatrizante y hemostática, lo que puede

permitir tratar con eficacia diferentes tipos de heridas en piel y mucosas, incluso las

que presentan dificultad como úlceras.

Materiales

Paneles de madera con dimensiones: de 1,60 m de alto con rectángulos de 0.40 m x

0.30 m. Y Adhesivo vinil full color (Ministerio del ambiente, citado por Huaraca,

2012).

Costo:

Estructura de madera $85.00

Impresiones $15.00 Total $100

Figura 13. Propuesta de Señalética Interpretativa para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

La señalización debe adaptarse a la normativa establecida por el Ministerio del

Ambiente. Con el mejoramiento de los senderos y la implementación de señalética

turística se brindará una mayor la experiencia de la visita, y además se brinda una

opción para los turistas que desean realizar senderos autoguiados.

111

Señalización para llegar a la reserva.

También es necesario tener señalización en las carreteras lo cual sirve para

llamar la atención y dirigir al visitante hacia un atractivo turístico, por esa razón es

necesario que desde Quito o Calacalí haya señalización donde indique la ubicación del

área protegida y cómo llegar hacia ella.

Señalética Turística para la reserva Dos Ríos

Tipo de Señal: Direccional

Tipo de Medio: Letrero direccional

Función:

Dirigir a los visitantes para que lleguen a

la Reserva Dos Ríos

Ubicación:

Se podría ubicar en la Mitad del Mundo,

en Calacalí, en el desvío de las piscinas

del Cachaco, en la Reserva Yunguilla, y

en el sector de Pelagallo.

Diseño gráfico de la señalética

Materiales

Tendrá dimensiones: de 0,60 m de alto con rectángulos de 0.40 m de ancho.

Ministerio del Ambiente (citado por Huaraca, 2012).

Costo: 60,00

Figura 14. Propuesta de Señalética Direccional para la reserva Dos Ríos

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

112

3.4.1.2 Mejoramiento del área de camping.

Como se puede apreciar en la fotografía, el sitio señalado es el destinado para la

zona de camping, el cual se localiza a lado de la casa; el trabajo que se debe hacer es

igualar el terreno, y abastecerse de los implementos necesarios como carpas y sleeping.

Figura 15. Área de Camping de la reserva

Elaboración Propia

3.4.1.3 Terminar el segundo piso con la construcción de las ventanas

interpretativas.

El segundo piso de la casa fue construido con materiales amigables con el

ambiente, y con la ayuda de la mano de obra de los socios de la Red de Bosques

mediante mingas taller; este piso aún no está terminado por completo, y se tiene un

proyecto de realizar ventanas interpretativas en este espacio.

113

Figura 16. Casa de la reserva.

Elaboración Propia

El propósito de las ventanas interpretativas es que los turistas que visiten el lugar

aprecien el entorno y se den cuenta de lo que está pasando en la naturaleza, lo

importante es que tengan el poder de observación y análisis. Por esa razón junto a cada

ventana se pondrá un tríptico informativo.

Figura 17. Ejemplo de tríptico informativo para las ventanas interpretativas

Elaboración Propia

114

La primera ventana interpretativa se denomina: Cambio del uso del suelo

A través de la primera ventana se puede apreciar la siguiente imagen:

Figura 18. Primera ventana interpretativa.

Elaboración Propia

La intención de la primera ventana, es que las personas miren la diferencia de lo

que está pasando en la naturaleza, en el lado izquierdo el terreno está talado y en el lado

derecho todavía existe bosque; en este punto se quiere que la gente tome conciencia de

la situación actual que viven los bosques, y del esfuerzo que se está realizando los

propietarios privados para mantenerlos. Para ello se presentará las siguientes imágenes

de un estudio realizado en el año 2013 donde a través de los siguientes componentes se

ha querido mostrar los cambios que se han efectuado:

115

1989 1999

2013

Figura 19. Cambio de cobertura 1989, 1999 y 2013.

Elaborado por Negrete. (2014). Estudio multitemporal de cambios de uso de suelo y cobertura

vegetal en las reservas privadas del Nodo Noroccidental de Pichincha en los años 1989, 1999 Y

2013. Ecuador

116

Tabla 9.

Cambio de cobertura 1989, 1999 y 2013 en hectáreas.

Nota: Negrete. (2014). Estudio multitemporal de cambios de uso de suelo y cobertura vegetal en las

reservas privadas del Nodo Noroccidental de Pichincha en los años 1989, 1999 Y 2013. Ecuador

Como se pudo apreciar en las imágenes, y adicional el análisis de la tabla se

puede concluir que el agua se ha conservado al pasar los años; la cobertura del bosque

natural aumentó considerablemente con el paso de los años gracias a iniciativas

comunitarias, personales, de organizaciones gubernamentales y ONG encargadas de la

protección del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas.

En cuanto a cultivos y pastos se observa una significativa reducción, lo cual da

lugar a la regeneración de la tierra, y de esta manera aumenta los planes de conservación

y protección del medio ambiente.

Ahora es importarte preguntarse cómo las reservas han influenciado en los

cambios de uso de suelos.

Las reservas tienen mucha importancia para que se haya producido un cambio

hacia la conservación, ya que años anteriores se destruía gran parte del porcentaje de

vegetación o bosque natural para implementar la actividad ganadera, o agrícola; a partir

que los propietarios toman la decisión de hacer de su propiedad áreas protegidas

privadas y cuidar el ecosistema se fueron desarrollando iniciativas de educación

117

ambiental y de protección al bosque, que dio como resultado el fortalecimiento de una

cultura ecológica que permita explotar de forma sostenible la zona, y obtener ganancias

económicas distinta a la que se acostumbraba.

Principalmente la iniciativa de actividades ecoturísticas dentro de las reservas ha

ayudado al cuidado del bosque ya que tiene como fin la observación, el cuidado y el

manejo apropiado del medio ambiente. Además, se ha desarrollado la investigación

científica que da mayor importancia al cuidado de las especies.

La segunda ventana interpretativa se denomina: Conservación del Bosque

Figura 20. Segunda ventana interpretativa.

Elaboración Propia

En esta ventana se explicará la importancia que tiene un bosque para el

ecosistema, pues es el productor de oxígeno por ende reduce la contaminación del aire,

además, mantiene y garantiza la fertilidad del suelo, controla la erosión, es el hábitat de

flora y fauna silvestre.

En especial los bosques nublados tienen mayor capacidad para generar agua, y

mantener los caudales hidrográficos; son refugios de fauna silvestre especialmente para

especies que se encuentran es peligro de extinción y que han logrado sobrevivir a la

cacería irracional y pérdida de su propio hábitat.

118

La protección de estos bosques nublados no solo brinda beneficios naturales,

también permite el desarrollo cultural y educativo, además es propicio como un espacio

de esparcimiento que da lugar al desarrollo de la actividad turística nacional e

internacional e integra a las comunidades que están en el área de influencia.

La tercera ventana interpretativa se denomina: Cortina Natural

Figura 21. Tercera ventana interpretativa.

Elaboración Propia

Tiene este nombre porque la vegetación que se ha podido conservar en la reserva

tapa de forma natural lo que está detrás de ella, y lo que oculta son las propiedades de

los vecinos que han talado el bosque.

Figura 22. Tala del bosque nublado alrededor de la reserva.

Elaboración Propia

119

Este es el panorama de lo que está detrás de la cortina natural, y este es el

resultado de la tala de árboles: un ecosistema distorsionado, tierra erosionada, pérdida

del hábitat de flora y fauna.

Sin embargo hay personas que no aprecian la importancia o no tienen

conocimiento de la función del bosque, por esa razón lo talan para poder tener un

terreno para la agricultura y la ganadería y de esa manera tener réditos económicos. Por

esa razón se quiere lograr que los visitantes analicen la importancia que tiene el bosque

como servicio ambiental.

Como resultado de implementar estas tres ventanas interpretativas, se quiere

impactar a los visitantes a que vean la realidad de los bosques y que valoren el esfuerzo

de algunos propietarios que han preferido conservar el bosque por encima de los

beneficios económicos que se puede obtener talando los árboles y haciendo un espacio

para la agricultura; sin embargo para ellos la conservación es más importante, y es de

beneficio para todo el mundo.

Por otro lado con respecto al manejo del recurso agua a continuación se propone:

3.4.1.4 Manejo de aguas.

Letrinas composteras.

Tratamiento de aguas negras a través de composteras, esta letrina, también

llamada en otros lugares Baño Ecológico, está formada por una taza y dos cámaras.

La taza debe permitir separar la orina de las heces, para minimizar el contenido

de humedad y facilitar el deshidratado de las heces. La orina es recolectada aparte, para

ser utilizada como fertilizante.

120

Las dos cámaras son impermeables e independientes. Cada cámara tiene volumen de 1

m3 aproximadamente. Ahí se depositarán solo las heces, utilizándose una cámara a la

vez. Se adiciona cal, cenizas o tierra, luego de cada uso, para promover el secado y

minimizar los olores. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y ciencias del

Ambiente, 2005)

Cuando la primera cámara esté llena a aproximadamente dos tercios de su

capacidad, debe ser completada con tierra, pasándose a utilizar la segunda cámara. El

contenido de la primera cámara podrá ser utilizado como abono, luego de 6 meses a un

año, tiempo requerido para su estabilización.

Figura 23. Letrina Compostera.

Elaborado por UNATSABAR (2005). Guías de diseño para letrinas de procesos secos:

de hoyo seco, de hoyo seco ventilado y ecológicas secas Cepis/OPS - COSUDE.

Biodigestores.

Un biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado

reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de

animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican, etc)

121

en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se

produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y

además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos

bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos

orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido

de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. (La Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011, p.79)

Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de

concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden

ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la

proliferación de moscas.

Figura 24. Esquema del Módulo del Baño ecológico con tecnología Biodigestor.

Elaborado por SEDAPAL. (2007). Proyecto de Baños Ecológicos. Perú.

122

Con la capacitación, conocimiento y aliados estratégicos que dispone el propietario de

la reserva este aspecto teórico bibliográfico fácilmente puede ser revisado e

implementado a través de una minga con los integrantes de la Corporación Nacional de

Bosques y Reservas Privadas del Ecuador.

3.4.1.5 Mejoramiento de la recepción.

Actualmente en la recepción se encuentran los materiales que se necesitan para

terminar el segundo piso, como se puede ver en las imágenes, una vez terminado el

segundo piso se procederá a mejorar el primer piso, creando un ambiente cálido para

habituarlo como una recepción; para ello se pintará todo el espacio, se pondrá

mobiliario de oficina, se adquirirá una computadora y un infocus.

Figura 25. Recepción

Elaboración Propia

3.4.2 Segunda etapa.

• Construcción de mariposario y orquideario.

3.4.2.1 Mariposario.

Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con

humedad, temperatura y alimentación adecuadas para la crianza y la exhibición de

mariposas en su medio natural.

123

En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, de

estos nacen las orugas, posteriormente, se convierten en adultos. Cuando llegan a la

adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo

ciclo de reproducción (Rodríguez, 2012).

El propósito de crear un mariposario en la reserva es porque sirve como una

herramienta eficaz en el proceso de enseñaza, mediante la educación ambiental; lo cual

permite un mayor entendimiento y apreciación del papel que desempeña las mariposas

en la naturaleza.

¿Pero porque son importantes las mariposas? Las mariposas son excelentes

bioindicadores del estado de salud de los ecosistemas naturales. Más que ningún otro

animal, reflejan las condiciones de conservación o de alteración de un ecosistema

debido a la estrecha relación planta-animal.

Estructura del mariposario

Su estructura estará compuesta por madera. Existirá una red que cubrirá la

instalación siendo en parte de malla metálica y en parte de zaran (malla plástica).

Toda la edificación estará recubierta por una doble malla tipo mosquitero que

evita que predadores como aves, mamíferos, arañas y avispas entren y ataquen a las

mariposas.

3.4.2.2 Orquideario.

Una idea que quiere desarrollar el propietario de la reserva Richard Aguirre es la

construcción de un orquideario, para que los turistas puedan apreciar una muestra de la

variedad de orquídeas que existen en el área protegida.

124

Un orquideario se especializa en cultivo, preservación y exposición de plantas de

orquídeas pertenecientes a la familia Orchidaceae.

Las Orquídeas constituyen en Ecuador como en casi todo partes, la flor más

interesante y exquisita, admirada y solicitada por todas las personas amantes de la

naturaleza; y no solamente por sus flores y colores, sino también por la manera

asombrosa como las diversas especies han logrado establecerse en casi todos los climas

y condiciones naturales.

Figura 26. Modelos de Orquidearios.

Elaborado por: Pinterest. (2016). Explora Orquideas Fotos.

3.4.3 Tercera etapa.

3.4.3.1 Construcción de cabañas y piscina.

El propietario de la reserva tiene el proyecto de implementar 4 cabañas y una piscina a

largo plazo.

En las fotografías se puede ver el lugar donde se quiere construir las cabañas, este

espacio a su inicio fue construido para chancheras, pero el propietario al ver el daño

125

ecológico decidió conservar el área; ahora quiere destinar el lugar para construir

cabañas donde los turistas puedan pernoctar y quedarse un día más en la reserva.

Figura 27. Espacio destinado a construcción de cabañas.

Elaborado por: Solange Ocaña (2016)

Figura 28. Propuesta de Prototipo de cabañas a construir.

Recopilado de Blog Maestro en Casas. (2016)

126

Piscina

La construcción de una piscina es un plus que quiere realizar el propietario para

que los turistas puedan tener una experiencia de relax en la reserva, el propósito es que

disfruten del paisaje mientras se relajan.

Cuando se haya cumplido la primera etapa de las estrategias funcionales ya se

cuenta con la infraestructura turística necesaria para empezar las operaciones en la

reserva Dos Ríos, por ende es necesario crear estrategias de comunicación de

mercadotecnia para que los turistas tengan conocimiento de la existencia de la misma y

de los servicios que ofertan.

3.5 Estrategia de comunicación de mercadotecnia

Una vez que se tiene el producto listo, y definido cuál va a ser el grupo meta, es

necesario definir la mejor manera de cómo presentarlo al público, esta estrategia es

clave, pues su propósito es dar a conocer los servicios de la reserva a los clientes meta e

influir en su decisión de compra.

Además hay que tener en cuenta que una buena campaña de comunicación

también atrae la atención de otros sectores interesados en el turismo sostenible como

medios de comunicación, instituciones académicas, inversionistas, instituciones

financieras, etc., que pueden colaborar para mejorar la gestión sostenible de las áreas

que conformaron la alianza.

Los paquetes y servicios que ofrece la reserva se van a dar a conocer a través de

mecanismos tales como:

Publicidad directa.

Es la que llega directamente a las personas por medio de folletos.

127

La reserva Dos Ríos ya tiene realizado un folleto descriptivo del área, sería

necesario reproducir más de ellos para que se dé a conocer; además se tendría que

realizar un tríptico publicitario de las Reservas que hicieron la alianza para mostrar los

productos, las actividades, los atractivos que ofrecen.

Estos folletos se podrían repartir a los turistas que llegan a la Mitad del Mundo,

a la Reserva Geobotánica del Pululahua, puntos turísticos que están considerablemente

cerca.

Publicidad en las redes sociales.

Hoy en día las redes sociales son una vía directa para llegar a los clientes, dan la

oportunidad de promocionar un producto y de tener bien informados a los clientes y

amigos de manera es fácil y gratis.

También gracias a la tecnología se puede crear páginas web que es una forma

sencilla de mantener al cliente enterado sobre promociones, actividades, guianzas de las

reservas.

La reserva Dos Ríos tiene una página web, pero hasta el momento no hay

alguien quien la administre constantemente, es necesario delegar esta función tanto de la

página web como la de Facebook a una persona que esté pendiente diariamente, de esa

manera se podrá hacer contactos mediante las mismas, atender dudas y preguntas de los

clientes actuales y potenciales.

Venta Personal.

Es una vía directa de comunicación, lo que se pretende a través de este medio es

llegar directamente a escuelas, colegios, universidades y hablar con las autoridades

encargadas y darles a conocer la reserva Dos Ríos o el paquete de las reservas que

128

hicieron la alianza, el fin es incentivar para que los estudiantes puedan hacer salidas de

campo y opten por estas reservas, se pueden hacer convenios y es posible busca

fidelizar a instituciones para que cada año vayan nuevos grupos de estudiantes de

distintos cursos, carreras, etc.

Promoción de Ventas.

Consiste en promocionar un producto o servicio a través de incentivos o

actividades tales como ofertas, descuentos, regalos, premios y muestras gratis.

Cuando se inicie las funciones, sería bueno hacer una salida de campo con

autoridades, profesores de distintas instituciones, de manera gratuita, para que conozcan

la reserva, y la elijan como opción de salidas de campo o giras pedagógicas para sus

estudiantes.

También se pueden dar gratuidades que los maestros no paguen nada por el

ingreso a la reserva, o hacer promociones, por ejemplo pagan uno y entran dos

estudiantes, este tipo de ofertas ayudarán para motivar a clientes a visitar el área

protegida.

Una vez planteadas las distintas formas de dar a conocer la reserva, es necesario

establecer objetivos concretos (tiempos, fechas, cifras) de venta y comercialización de

cada producto y servicio que ofrece la reserva para relacionarlos directamente al plan de

mercadeo, llevar un control, seguir mejorando en la forma de promoción, y en el camino

seguir buscando más vías para llegar a clientes potenciales, y seguir fomentando

aquellas que han dado resultado.

129

3.6 Buenas prácticas para la gestión del turismo sostenible en la reserva Dos Ríos

El turismo al igual que cualquier otra actividad productiva, si no es manejado

adecuadamente puede ser destructiva, porque puede acabar con la riqueza de los

patrimonios naturales y culturales de cualquier país. Por esa razón se busca convertir las

prácticas tradicionales en prácticas sostenibles.

Un turismo sostenible busca implementar buenas prácticas que se basan en tres

principios claros; primero, que las prácticas minimicen el impacto negativo en el

ambiente, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad; segundo, el principio

económico, que sostiene el desarrollo de un turismo con bases empresariales adecuadas,

que beneficie a propietarios, empleados y a la comunidad local; tercero, el principio

socio-cultural que busca integrar a la comunidad en la actividad económica, respetando

su autenticidad.

Con estos principios claros y definidos, estas prácticas deben aplicarse desde el

inicio de las funciones en la reserva Dos Ríos

A continuación se dará recomendaciones según Rainforest Alliance (2009) de

cómo llevar el turismo sostenible en la reserva tanto en el ámbito económico, ambiental

y socio-cultural.

Ámbito económico

En lo posible se debe involucrar a los pobladores locales. Las empresas deben

incentivar la capacitación y el empleo de guías e intérpretes de la comunidad

anfitriona.

130

Se debe apoyar a pequeños empresarios locales a desarrollar enfoques para el

turismo, basados en el ámbito natural del área, su historia y su cultura,

incluyendo bebidas, comidas, artesanías, etc.

Los precios que se acuerden entre los operadores de turismo y las comunidades

han de ser justos y acordes a los servicios que se brinden.

El reparto de los beneficios económicos del turismo en las comunidades debe ser

equitativo, evitando que se concentre en manos de pocas personas o familias. Se

recomienda la creación de fondos comunitarios de inversión.

Elaborar un código de conducta en el cual se establezca los principios que la

empresa se compromete a seguir para proteger la biodiversidad. Distribúyala

entre los miembros del personal.

Es recomendable diseñar paquetes turísticos para grupos pequeños; con lo que se

altera menos el ambiente y los turistas pueden disfrutar más de la experiencia.

Realizar programas en base al monitoreo y evaluación para saber si las acciones

sostenibles se están cumpliendo o no.

El turismo sostenible busca fortalecer comunidades y negocios para que unidos

trabajen en revitalizar la economía local. El término “economía local” se

entiende no solamente como los ingresos generados, sino también como la

mejora de los indicadores de calidad de vida. (pp. 2-28)

Ámbito socio-cultural

Las comunidades turísticas concertarán junto con los tours operadores, criterios

de calidad y satisfacción del turista, sin que ello afecte la integridad de su

patrimonio natural y cultural.

131

Rescatar los conocimientos tradicionales y ancestrales tales como: la medicina

tradicional, historias y leyendas, el uso de ciertas plantas locales, etc. Se puede

realizar un listado de todas las posibles actividades culturales que servirán como

encuentro entre los visitantes y pobladores tales como: presentaciones de

música, danza etc.

Deben trabajar decididamente para rescatar y preservar las costumbres,

conocimientos, leyes, protocolos y etiquetas locales, vestimentas, religión,

rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

La empresa y la comunidad deben emprender acciones que favorezcan el rescate

y la protección del patrimonio histórico-cultural. (pp. 35-57)

Ámbito ambiental

Se recomienda que se utilicen técnicas constructivas, materiales locales y

diseños propios de la arquitectura autóctona que armonicen con el entorno

ambiental.

Las comunidades deberán difundir y aplicar técnicas de gestión sostenible de los

desechos sólidos y las aguas residuales provenientes de las actividades

domésticas y turísticas, a fin de evitar la contaminación de las zonas turísticas.

Motivar a los turistas a participar en el ahorro de agua y energía. Para esto se

puede proporcionar instructivos de cómo pueden ayudan en esta tarea. Utilice

medios discretos, pero a la vez visibles y atractivos para comunicar los concejos

de ahorro, como rótulos en sitios estratégicos.

Incite a los turistas a reutilizar las toallas y las sábanas. Podrían poner en el

suelo aquella ropa de cama o las toallas que deberá ser lavada y dejar en su lugar

la que aún está limpia; de esa manera puede ahorrarse agua.

132

Cerrar la llave del agua cuando no la estén utilizando (mientras se cepillan los

dientes, se afeitan o se enjabonan).

Utilice inodoros eficientes que emplean menos de 6 litros de agua por cada

descarga (los convencionales utilizan el triple de esa cantidad).

Capte el agua de lluvia y úsela para regar jardines o lavar las instalaciones. Se

puede captar el agua que cae sobre el techo y mediante canaletas trasladar el

líquido a un depósito de almacenamiento.

Procure utilizar limpiadores, detergentes y jabones biodegradables. Evite

comprar productos que tengan productos químicos como: fosfatos, fosfonatos,

cloro, benceno, nitrobenceno, formaldehido, kerosén, naftaleno, hidróxido de

sodio, fenol, entre otros.

Utilice limpiadores naturales como la sal, limón, vinagre y bicarbonato de sodio.

Para la iluminación aproveche al máximo la luz solar y pinte las paredes de

colores claros, que reflejan más luz y acentúan la iluminación.

Analice la posibilidad de utilizar energías alternativas tales como biodigestores o

paneles solares.

Utilice focos ahorradores en pasillos, jardines y otras áreas de uso común. No

use fluorescentes en baños u otros sitios donde se prenden y se apagan

constantemente ya que su encendido gasta mucha energía.

Promueva actividades turísticas que no requieran automóviles, por ejemplo,

caminatas, paseos en caballos y bicicletas, kayak, entre otros.

Los guías deberán impedir la extracción, por los visitantes, de toda especie

vegetal o animal.

Orientar a los turistas en cuanto a la forma adecuada de comportarse en una

excursión para observar organismos silvestres.

133

Se debe procurar que las instalaciones estén conectadas a un buen sistema de

tratamiento de aguas servidas, asegurándose que no descarguen directamente en

fuentes de agua naturales.

Asegúrese de que los turistas ni el personal no dejen desechos en las áreas

naturales. Motíveles para que se unan a los esfuerzos de reducción de los

desechos sólidos.

Se debe tener buenas prácticas de manejo de los desechos sólidos, procurando

reducir, en lo posible, la cantidad de desechos generados por la actividad

turística. Se recomienda reutilizar los artículos que aún lo permitan.

No utilice platos, vasos, ni cubiertos desechables. Ofrezca a los turistas

productos hechos en la zona, preferiblemente sin envoltorios plásticos.

Respete los ciclos de vida de los animales, por ejemplo los animales nocturnos

son muy sensibles. Las instalaciones no deberán emitir luz directamente hacia

los sitios naturales.

Limitar el número de luces encendidas durante la noche.

Siembre en los jardines plantas nativas que sean usada por aves, mariposas,

murciélagos y otros animales nativos.

Suministre agua potable en jarras de vidrio en vez de botellas de plástico. (pp.

64-100)

134

3.7 Presupuesto

Tabla 10.

Presupuesto estimado para la realización de las estrategias propuestas para la reserva

Dos Ríos.

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

135

3.8 Fuentes de Financiamiento

Para la implementación de las estrategias se ha concluido que el propietario de la

reserva se tiene que financiar por autogestión, a través del cobro de la entrada y las

actividades, también podría realizar préstamos; porque hasta el momento la única ayuda

que ha recibido por parte de entidades públicas es por el programa de Socio Bosque,

monto que solo ayuda a mantener la reserva.

Sería óptimo que en un futuro logre el apoyo económico de alguna ONG que

ayude a la conservación del ambiente o a su vez apoye a proyectos de desarrollo

sostenible.

También sería una opción buscar la ayuda del Gobierno Autónomo

Desentralizado Parroquial Rural, porque en El Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) menciona en el artículo 64

literal g) “Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la

economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y

turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos

descentralizados” (p.48).

Por tal motivo sería una alternativa buscar la ayuda del GAD Parroquial porque

es una de sus competencias ayudar al desarrollo económico como el sector turismo.

136

3.9 Cronograma

Tabla 11.

Cronograma de actividades para la implementación de las estrategias.

Elaborado por Solange Ocaña (2016)

137

3.10 Conclusiones

Se puede generar desarrollo sostenible a través de la actividad turística siempre y

cuando se respete el ambiente, el ciclo natural de las especies, la biodiversidad;

además se debe involucrar a la comunidad anfitriona para que tengan beneficios

de la actividad turística, y mejorar las condiciones de vida, eso involucra el

desarrollo en la salud, en la alimentación, en la educación, en la infraestructura

del sector, en especial la básica. Si hay armonía con estos componentes el

aspecto económico se verá favorecido porque al cuidar la naturaleza será más

llamativo para los turistas, y se venderán más paquetes, generando rentabilidad y

manteniéndose en el mercado a largo plazo.

Las áreas Protegidas privadas son muy importantes para mantener el hábitat de

especies, muchas de ellas en peligro de extinción ya que amplía la protección de

la biodiversidad, porque captan más superficies territoriales para proteger el

Patrimonio Natural y Cultural; además estas áreas se convierten en corredores

biológicos entre las áreas protegidas del estado.

A partir del diagnóstico realizado se pudo evidenciar que la mayoría de los

propietarios de las áreas Protegidas privadas han implementado la actividad

turística, como medio de gestión, pero en algunos casos lo han hecho de una

manera empírica, sin contar con asesoramiento técnico, lo cual no permite

potencializar la actividad turísticas en dichas áreas.

138

Por medio de la investigación realizada se puede constatar que el bosque natural

en el noroccidente de Pichincha se ha ido incrementado notablemente. Esto es

por varias razones, gracias al proyecto Socio Bosque, el trabajo de ONG’s y la

participación de propietarios privados que han decidido conservar los

ecosistemas y diversidad biológica de sus propiedades; y gracias a la

concientización por parte de los habitantes de las poblaciones y comunidades.

El FODA fue una herramienta útil para conocer la situación actual de la reserva

y en base a esos resultados plantear las estrategias ya propuestas, las mismas que

ayudarán a potencializar todas las fortalezas que tiene la Reserva Dos Ríos; las

debilidades detectadas hay que gestionarlas para convertirlas en fortalezas, las

oportunidades hay que aprovecharlas, y tener mucho cuidado con las amenazas,

si es posible buscar formas para contrarrestarlas.

3.11 Recomendaciones

Las estrategias propuestas se deben ejecutar progresivamente tomando en

consideración el orden de prioridad y el recurso económico, esto permitirá

mejorar la operatividad de la Reserva Dos Ríos.

Para lograr la consolidación de alianzas estratégicas, es importante que cada

propietario de las áreas protegidas involucradas actúe con transparencia,

honestidad y calidad, para que el paquete turístico logre un posicionamiento en

el mercado y en la mente de cada consumidor.

139

Aplicar las buenas prácticas del turismo sostenible, para el manejo del área

protegida; donde también se eduque al visitante sobre el cuidado de los recursos

naturales y culturales, de esta manera la visita será una experiencia diferente.

Buscar la ayuda del Gobierno autónomo descentralizado parroquial de Calacalí,

y ver en qué forma dichas autoridades pueden respaldar los proyectos turísticos

que tienen los propietarios de las Áreas Protegidas Privadas, en especial Richard

Aguirre con la Reserva Dos Ríos.

Realizar retroalimentación en la visita de los turistas para conocer el nivel de

satisfacción de los servicios que recibieron, esto se puede hacer mediante charlas

una vez terminado el servicio, preguntar aleatoriamente a los turistas o se puede

aplicar encuestas donde los turistas expresen cuáles son las sugerencias y

recomendaciones, esta práctica será útil para tener mejoras continuas dentro de

la Reserva.

140

Bibliografía

Ávila, A. (2015). Diseño de un Orquideario como Atractivo Turístico en la Parroquia

De Gualea, Provincia De Pichincha (Tesis de pregrado). Universidad Central

del Ecuador. Quito, Ecuador.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (administración, economía,

humanidades y ciencias sociales). Bogotá: Pearson

Brundtland, G.H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Comisión

Brundtland, New York.

Carabias, J. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson

Educación.

Columba, K. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las áreas protegidas de

Ecuador. Ecuador: Imprenta Mariscal.

Eagles, P. McCool, J. Stephen, F. y Haynes, C .(2002). Turismo sostenible en áreas

protegidas Directrices de planificación y gestión. Madrid, Publicado por la

Organización Mundial del Turismo.

Fundación Jatun Sacha. (2013). Plan de Manejo Ambiental Reserva Dos Ríos. Ecuador

Guevara, A. y Campos, M. (2011). Turismo Sustentable: El equilibrio necesario en el

siglo XXI, México, Editorial Trillas.

141

Huaraca, C. (2012). Diseño de un sistema de señalética turística para el cantón

Cumandá, Provincia de Chimborazo (Tesis de pregrado). Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

Lausche, B. (2012). Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas. Gland,

Suiza, UICN.

Ministerio del Ambiente (2015). Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. Quito - Ecuador.

Ministerio del Ambiente (2011). Manual de Señalización para el Patrimonio de Áreas

Naturales del Estado (PANE). Ecuador: Gráficas Arboleda.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Políticas y Plan Estratégico del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 - 2016. Proyecto GEF: Sistema

Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2009). Incorporación de Subsistemas de

Áreas Protegidas Privadas, Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas y de

Gobiernos Seccionales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Informe Final

de Consultoría. Fabara & Compañía Abogados. Programa GESOREN-GTZ.

Quito.

Negrete, S. (2014). Estudio multitemporal de cambios de uso de suelo y cobertura

vegetal en las reservas privadas del Nodo Noroccidental de Pichincha en los

Años 1989, 1999 Y 2013 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica

Del Ecuador.

142

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2011). Manual de Biogás. Santiago de Chile, PNUD.

Pérez De Las Heras, M. (2004). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un

turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid: Ediciones

Mundi-Prensa

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Organización

Mundial de Turismo (OMT). (2006). Por un Turismo más sostenible, Guía para

Responsables Políticos. España, Madrid.

Quero, L. (2008) Estrategias Competitivas: Factor Clave De Desarrollo. Revista

Negotium.10 (4) 2008; 36-49 [ R: 2007-12 / A: 2008-03]

Reck G, Martínez P. 2010. Áreas protegidas: ¿turismo para la conservación o

conservación para el turismo?. Quito, Ecuador.

Rodriguez, M. (2011). Guía para desarrollar un mariposario escolar y algunas

lecciones ambientales alineadas a la Carta de la Tierra (Tesis de Maestría).

Universidad Metropolitana, San Juan de Puerto Rico.

Ruiz, S. (2014).Análisis comparativo de Subsistemas, Áreas Protegidas y Corredores

de Conectividad en Ecuador: Base para la estrategia de conservación en la

Provincia de Pichincha. Ecuador.

Sandoval, C. Silva, I. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de

desarrollo local. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

143

Savino, Picolotti, Gemelli, y Tomasini. (2008). Estrategia de Turismo Sustentable en

Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar de Argentina. Buenos Aires, Edición del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD

Serrano, S. (Noviembre 2011). El Turismo en las áreas protegidas como medio para

lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica (tesis de pregrado).

Universidad Nacional del Mar de Plata, Argentina.

Stolton, S, Redford, K y Dudley, N. (2014). Áreas Bajo Protección Privada: Mirando

al Futuro. Gland, Suiza: UICN.

144

Netgrafía

Barber, C. (2009). ¿Sostenibilidad O Sustentabilidad?. Recuperado el 7 de Enero del

2016 de: http://expansion.mx/actualidad/2009/05/22/sostenibilidad-o-sustentabilidad

Carrer, E. (2007). La Huella ecológica. Economía ambiental. Recuperado el 2 de

Diciembre del 2015 de:

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/biodiversidad-generalidades-

documento-4.pdf?revision_id=80451&package_id=80322

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope). (2013).

Señalética turística en áreas rurales. Recuperado el 7 de Julio del 2016 de:

http://www.congope.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/Se%C3%B1aleticaTuristica-en-areas-rurales-17-07-

2013.pdf

Fernández, A. (2012). Conceptos de Estrategia Empresarial. Unión Europea.

Recuperado el 30 de Octubre del 2016 de:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf

Jiménez, L. (Julio de 2002). La Sostenibilidad como Proceso de Equilibrio Dinámico y

Adaptación al Cambio. Documento de trabajo No. 800. Recuperado 30 de

Noviembre del 2015 de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_800_65-

84__9104052062A6C18EDC01F0D7CB42BC1E.pdf

Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación, Implementación Y

Control. Recuperado el 7 de Febrero del 2016 de:

http://miguelangelherrera.com/catedras/administracion-mercadotecnia/dmpk.pdf

145

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. (2004).

Recuperado el 1 de Diciembre del 2015 de:http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-

Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf

Maiolini, F. (2011). Los tres tipos de estrategia empresarial. México. Recuperado el 15

de Noviembre del 2016 de: http://www.gestion.org/estrategia-

empresarial/42911/los-tres-tipos-de-estrategia-empresarial/

http://www.gestion.org/estrategia-empresarial/43628/que-es-una-estrategia-

organizacional/

Méndez, D. (2005). Las Áreas Protegidas Privadas: Una Estrategia Para el Desarrollo

Sustentable. Provincia de Salta, Argentina. Recuperado el 2 de Febrero del 2016

de: http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_mendez.pdf

Ministerio de turismo. (2015). 416.037 turistas visitaron el país durante el primer

trimestre. Recuperado el 25 de Noviembre del 2015 de:

http://www.turismo.gob.ec/416-037-turistas-visitaron-el-pais-durante-el-primer-

trimestre/

Ministerio del Ambiente. (2015). 32 758 turistas de Ecuador y el mundo visitan

reservas naturales en este feriado. Recuperado el 25 de Noviembre del 2015 de:

http://www.ambiente.gob.ec/32-758-turistas-de-ecuador-y-el-mundo-visitan-

reservas-naturales-en-este-feriado/

Ministerio del Ambiente. (2015). Sistema Nacional de Áreas protegidas. Recuperado el 25 de

Noviembre del 2015 de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado el 1 de

Diciembre del 2015 de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

146

Organización Mundial del Turismo. (1998). Introducción al turismo. Publicaciones de

la OMT en educación turística. Recuperado el 30 de Noviembre del 2015 de:

http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/445050/mod_resource/content/1/introducci

on%20al%20turismo%2C%20sancho%2C%20OMT.pdf

Organización Mundial del Turismo. (1999). Código de ética mundial del turismo.

Santiago de Chile. Recuperado el 1 de Diciembre del 2015 de:

http://www.quito-

turismo.gob.ec/descargas/lotaip2015/BASE%20LEGAL/CODIGO%20ETICO%

20MUNDIAL%20DE%20TURISMO.PDF

Orgaz, F. y Castellano, M. (2013). Conceptualización y Consideraciones en torno al

Ecoturismo. Recuperado el 2 de Diciembre del 2015 de:

http://www.eumed.net/rev/turydes/15/turismo-sostenible.html

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas. (Retanp). (2007),

Recuperado el 1 de Diciembre del 2015 de:

http://sib.ambiente.gob.ec/file/RETANP%20-%20actual.pdf

Rainforest Alliance, (2009). Buenas Prácticas para TURISMO SOSTENIBLE.

Recuperado el 7 de Julio del 2016 de: http://www.rainforest-

alliance.org/business/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf

UNATSABAR (2005). Guías de diseño para letrinas de procesos secos: de hoyo seco,

de hoyo seco ventilado y ecológicas secas Cepis/OPS - COSUDE. Recuperado

el 14 de Octubre del 2016 de:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm

Yunis, E. (2004). El imperativo de la sostenibilidad en el turismo del siglo XXI.

Barcelona. Recuperado el 1 de Diciembre del 2015 de:

http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocim

iento/docs/PO_24_ES_YUNIS.pdf

147

Anexos

Universidad Tecnológica Equinoccial

Buenos días, esta entrevista tiene como objetivo saber la Situación Actual y la

perspectiva del turismo en la Reserva Dos Ríos. Le agradezco brindarme su tiempo y

responder las siguientes preguntas.

Entrevistadora: Solange Ocaña

Entrevista a Richard Aguirre

¿Cómo nació la idea de establecer el área protegida? Y porque es parte de la

CNBRPE?

La propiedad fue adquirida en el año de 1987, la idea original para utilizar el terreno fue

para tener un criadero de animales, específicamente chancheras, al momento de

construir la infraestructura para llevar a cabo el plan el propietario Richard Aguirre se

da cuenta que si implementa esta idea el río se iba a contaminar, a partir de esta

reflexión se cambia la idea y se empieza a conservar el bosque, luego Miguel Morejón,

quien trabajaba en fundación natura, le propone crear una asociación de protección, de

esa manera se reunieron propietarios y nace la idea de crear la Corporación de Bosques

Privados del Ecuador (CBPE),que fue legalmente constituida en el año 2006 el cual es

regido por el Ministerio del Ambiente, de esta manera la propiedad se convirtió en área

protegida privada.

¿Desde qué año empieza la actividad turística en la reserva y De dónde nació la

idea?

Personas cercanas al propietario como familiares y amigos quienes conocieron el área le

dan la idea de implementar el turismo pues tiene condiciones apropiadas para ello.

148

¿En los inicios de la actividad recibieron asesoría especializada?

En los inicios no tuvieron ayuda especializada como un consultor de turismo que les

ayude a través de un proyecto a planificar, dar directrices, para implementar la actividad

turística en el área, fueron criterios propios, investigaciones y con la ayuda de amigos de

la visión que han tenido porque han viajado fuera del país.

¿Tuvieron ayuda financiera del GAD, ONGS, o autogestión?, y en la actualidad?

Para iniciar la actividad turística en el área, el propietario no contó con ayuda financiera

de ninguna entidad; solo para la construcción del segundo piso de la casa, el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) les financió los materiales para la

construcción, además se implementó las mingas taller el mismo que fue idea de la Red

de Bosques, quienes aportaron con mano de obra de los socios de todo el país.

En la actualidad tampoco reciben ayuda económica, todo se ha realizado por

autogestión.

¿Han tenido capacitaciones respecto al tema turismo, y por parte de quién?

Ellos no han recibido capacitaciones del tema turismo, y sería de gran ayuda que alguna

institución lo haga porque no es lo mismo realizar turismo en un área que es protegida a

una que no lo es.

¿Cuáles son los programas o paquetes que ofrecen al turista?

El programa con el que han venido trabajando es un full day:

7:00 salen los turistas del Redondel del Condado

Visitan Pululahua, es una opción que tienen los turistas, y según la elijan o no variará el

horario.

8:30 Llegan a la reserva Dos Ríos, se realiza la bienvenida, se dan las especificaciones

de la visita, al iniciar el recorrido se hace un ritual a la pacha mama solicitando permiso

para poder recorrer la Reserva Dos Ríos.

9:00 Inicia el recorrido en el sendero interpretativo los helechos, después se toma el

sendero de aventura para llegar a la cascada del oso, en este lugar los turistas tienen un

149

tiempo de recreación donde pueden refrescarse en la cascada, y tener un tiempo para

comer el refrigerio.

Se continúa con la caminata en el sendero de aventura, y el recorrido se termina hasta

llegar a la casa del propietario.

14:00 Almuerzo

Después del almuerzo se realiza una charla, donde los turistas compartan sus

experiencias, lo aprendido.

Al culminar este tiempo los turistas pueden elegir quedarse a acampar, casa contrario es

la culminación de la visita a la Reserva.

De la experiencia que tipo de turistas reciben en mayor número y ¿Cuál es el perfil

del turista?

Se recibe más turistas nacionales, de ellos son más estudiantes de colegio y de

universidad.

¿Aproximadamente cuantos turistas hay por año?

Lastimosamente por la falta de recursos no hay un personal que opere de manera regular

en el área, por esa razón solo se realiza full day cuando algún grupo de turista le pide, y

por esa razón no tienen un registro oficial del número de turistas que reciben por año.

¿Cuál ha sido el método de difusión para dar a conocer la Reserva?

La forma que se ha dado a conocer la reserva es a través de boca en boca de los

familiares, amigos, o personas que ya han visitado el área.

¿Qué infraestructura o servicios falta por implementar?

Lo que falta en el área son baterías sanitarias que funcionen bajo biodigestores

para realizar un buen manejo de los desechos.

Es necesario mejorar la señalética de los senderos, que por el tiempo se ha ido

deteriorando.

¿Cuál es su sistema estructural organizacional?

150

Hasta la actualidad las personas que colaboran en la reserva son la familia del

propietario, como administrador está Richard Aguirre o a la vez su hermano Andrés

Aguirre, la guianza la realizan ellos mismo o sus sobrinos, y la comida la prepara su

mamá o su hermana, entre todos ayudan en la limpieza.

¿Hay temporalidad de visitas en la reserva?

Si, los meses que más visitas hay es en junio, julio y agosto.

¿Cuáles considera que son las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas

del área?

Amenazas: la amenaza principal es el hombre, para la reserva los que amenazan son los

vecinos porque ellos suelen poner veneno y lastimosamente los animales silvestres

mueren; otro ejemplo es la contaminación con basura quienes usualmente botan al río

los desechos.

Debilidades: el aspecto económico es la debilidad que tiene la reserva, como se ha

mencionado todo es autogestión y se necesita mayor inversión para difundir la reserva

privada y de esa manera tener más ingresos y mejorar también la infraestructura.

Oportunidad: tener el espacio que era destinado para las chancheras, en ese espacio se

tiene la meta de construir cabañas para que los turistas puedan pernoctar.

Fortalezas: sin duda la mayor fortaleza es el ecosistema porque cuentan con el bosque

nublado, la belleza paisajística, el clima, y la ubicación porque está cerca de Quito; una

característica relevante para el propietario es que en este lugar no hay serpientes, y los

turistas se sienten más seguros.

¿A dónde quieren llegar al futuro?

Se quiere construir una casa de tres pisos que tenga una vista panorámica de 360

grados, para que los turistas aprecien mejor la cobertura vegetal y las aves.

Con esta infraestructura se quiere realizar talleres relacionados a varios temas

como el ambiental, de pintura, fotografía, etc.

Construcción de cuatro cabañas.

Difundir más la reserva protegida.

Tener sistemas sostenibles dentro de la reserva.

151

Tener un personal que este de manera constante en el área.

Realizar alianzas estratégicas con otras reservas.