35
Guatemala, 5 de noviembre de 2014 Situación de la mujer trabajadora en cifras

Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Guatemala, 5 de noviembre de 2014

Situación de la mujer trabajadora en cifras

Page 2: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Reconocimiento de los derechos de la mujer a través del tiempo

1773 1848 1920 1945 1948 Declaración de Derechos de la mujer.

Francia

I Convención de Derechos de la Mujer. Séneca Falls,

New York

Mujeres obtienen

derecho al voto en los

Estados Unidos de

Norteamérica

Constitución de 1945 en Guatemala reconoce

derechos de las mujeres

Declaración Universal de los Derechos

Humanos, ONU.

Igualdad de derechos

entre hombres y

mujeres

Page 3: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Datos estimados población 2013

Hombres Mujeres

Total 15,676,682 7,628,016 8,048,666

48.7% 51.3%

PET 9,894,951 4,664,729 5,230,222

47.1% 52.9%

PEA 5,990,436 3,868,166 2,122,270

64.6% 35.4%

PEI 3,904,515 796,563 3,107,952

20.4% 79.6%

Menor 15 años

5,716,023 2,930,042 2,785,981

51.3% 48.7%

Page 4: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

FUENTE: ENEI(2)-2013

Total Hombre Mujer

PEA 5,990,436 3,868,166 2,122,270

Ocupados 5,811,193 3,750,099 2,061,094

64.5% 35.5%

Desem-

pleados 179,243

118,067 61,176

65.9% 34.1%

Page 5: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Tasa de participación 2013 1 total hombres mujeres

Total 60.14% 82.34% 40.33%

Indígenas 60.13% 85.30% 37.40%

No indígenas 60.15% 80.30% 42.33%

Tasa de participación 2000 2 Total 58.20% 78.10% 39.80%

Indígenas 61.30% 83.00% 40.90%

No indígenas 56.30% 74.90% 39.10% 1 - ENEI(2)-2013 Población 15 años y más 2 - Sauma, P. (2004,11) Encovi 2000 Población de 10 años y más

Page 6: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombre Mujer Total

36.7% 21.9% 58.6%

27.8% 13.6% 41.4%

64.5% 35.5% 100.0%

Composición étnica de los ocupados, según sexo

Total

Indígena

No indígena

Page 7: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

62.6%

37.4%

Mujer ocupada según etnia

No indígena

Indígena

Page 8: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Ocupados en las siguientes categorías:

• Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas.

• Todos los trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos.

• Todos los familiares no remunerados

• Ocupados en servicio doméstico

Criterios de informalidad INE

Page 9: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

FUENTE: ENEI(2)-2013

Ocupados por sector

Total Hombre Mujer

Formal 1,792,449 1,193,827 598,622

30.8% 66.6% 33.4%

Informal 4,018,744 2,556,272 1,462,472

69.2% 63.6% 36.4%

Total 5,811,193 3,750,099 2,061,094

Page 10: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Formal Informal Total

20.5%

44.0%

64.5%

10.3%

25.2%

35.5% 30.8%

69.2%

100.0%

Ocupados por sector, según sexo

Hombres

Mujeres

Total

FUENTE: ENEI(2)-2013

Page 11: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

64.5% 66.6% 63.6%

35.5% 33.4% 36.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Ocupados Sector formal Sector informal

Composición por formalidad del empleo, según sexo

Mujeres

Hombres

Page 12: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Hombres

Mujeres

Total

31.8%

29.0%

30.8%

68.2%

71.0%

69.2%

Composición por sexo según sector de formalidad

Sector formal Sector informal

Page 13: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

17.7%

6.7%

32.3%

16.6%

48.9%

26.7% 31.3% 19.8%

66.6%

33.4%

63.6%

36.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sector formal Sector informal

Ocupados por sector, según sexo y etnia

Indígena

Noindígena

Total

Page 14: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

7.4% 18.2%

74.4%

Mujeres ocupadas según nivel de formalidad y no ocupadas

Sector formal

Sector informal

No ocupadas

Page 15: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Comparación de edad promedio de ocupados

Total Hombres Mujeres

Ocupados 2011 35.5 35.5 35.4

Ocupados 2000 33.1 33.4 32.5

FUENTE: ENCOVI 2011

Page 16: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Educación promedio - 2011 1 total hombres mujeres

Total 5.3 5.8 4.9

Indígenas 3.6 4.3 2.9

No indígenas 6.4 6.8 6.1

Educación promedio - 2000 2 Total 4.3 4.8 3.8

Indígenas 2.4 3.1 1.7

No indígenas 5.5 5.9 5.1 1 - ENCOVI 2011 2 - Sauma, P. (2004,12) Encovi 2000 Población de 10 años y más

Page 17: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

20.5%

0.1%

36.2%

12.5%

19.7%

10.5%

0.5%

Mujeres ocupadas por nivel de educación más alto aprobado

Page 18: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

14.0%

0.1%

15.5%

3.2% 3.8%

1.5% 0.1%

6.5%

0.0%

20.7%

9.3%

16.0%

9.0%

0.4% 0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Ninguno Preprim. Primaria Básico Diversf. Superior Maestría

Ocupadas por nivel de educación más alto, según etnia

Indígena No indígena

Page 19: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Promedio de horas trabajadas por semana 20111 total hombres mujeres Total 45.8 47.5 41.9 Indígenas 42.9 44.8 38.2

No indígenas 47.5 49.2 43.9

Promedio de horas trabajadas por semana 20002

Total 43.8 47.0 37.7

Indígenas 40.6 44.4 33.4

No indígenas 46.0 48.9 40.7 1 - ENCOVI 2011 2 - Sauma, P. (2004,11) Encovi 2000 Población de 10 años y más

Page 20: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Ingreso laboral promedio en ocupación principal 2013 1

total hombres mujeres

Todos 1,965.3 2,103.9 1,706.0

No agro formal 3,005.8 3,105.2 2,808.8 No agro informal 1,585.7 1,860.2 1,212.9

Agropecuario 852.4 884.6 442.7 1 - ENEI(2)-2013 Población ocupada de 10 años y más

Page 21: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Asalariados -Ingreso laboral promedio en ocupación principal 2013 1

total hombres mujeres

Todos 2,049.4 2,087.3 1,968.4

No agro formal 2,787.2 2,810.5 2,741.0

Sector privado 2,619.4 2,674.3 2,482.7

Sector público 3,366.0 3,488.1 3,246.6 No agro informal

1,270.4 1,361.4 1,059.3

Agropecuario 1,029.1 1,035.1 976.4 1 - ENEI(2)-2013 Población ocupada de 10 años y más

Page 22: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

No asalariados -Ingreso laboral promedio en ocupación principal 2013 1

total hombres mujeres

Todos 1,827.7 2,134.6 1,360.6

No agro formal 7,365.3 8,904.7 4,196.4

No agro informal 1,994.6 2,943.2 1,315.8

Agropecuario 852.4 884.6 442.7 1 - ENEI(2)-2013 Población ocupada de 10 años y más

Page 23: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

2013 1 total

mujer mujer

indígena mujer no indígena

Brecha salarial de género

16.3% 45.5% 4.8%

1 ENEI(2)-2013

Page 24: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

62.6% 21.0%

10.4% 4.1%

0.9% 1.0%

Ingresos mujeres ocupadas

Q2,420.00 o menos

Q2,421.00 a Q3,500.00

Q3,501.00 a Q5,000.00

Q5,001.00 a Q8,000.00

Q8,001.00 a Q10,000.00

Más de Q10,000.00

Page 25: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%38.0%

16.9%

8.7% 3.7% 0.7% 0.8%

24.6%

4.2% 1.7% 0.4% 0.2% 0.2%

Mujeres ocupadas por nivel de ingreso, según etnia

Noindígena

Indígena

Page 26: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Indicador de género - mujeres en cada rama de ocupación

20121 20132

Ocupación total total indígena no indígena

Directores y gerentes 44.8% 34.2% 14.8% 19.4%

Profesional, cientif. Intelect. 54.0% 57.3% 14.5% 42.7%

Técni. Y profes. Nivel medio 32.4% 39.7% 12.0% 27.7%

Pers. Apoyo admn. 45.4% 50.8% 4.5% 46.3% Servcs y ventas comrc/merc 60.8% 59.1% 18.6% 40.4%

Agric/trab calif forest/pesq 9.0% 9.7% 7.7% 2.0%

Ofcial, opers y artesanos 27.1% 31.3% 22.5% 8.8%

Oper. Máquinas y ensambl. 16.6% 11.8% 3.0% 8.8%

Ocupaciones elementales 32.1% 25.6% 11.9% 13.7% 1 Coyoy, E. (2013:42:43) 2 ENEI(2)-2013

Page 27: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Criterios de pobreza (ENCOVI-2011):

Pobreza extrema: bajo esta línea

personas con gasto total anual de

consumo menor a Q4,380.00

Pobreza no extrema: personas con gasto

total anual de consumo mayor a

Q4,380.00 y menor a Q9,030.93

Page 28: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Nivel de Bienestar Nacional

Frecuencia Porcen-

taje Pobreza Extrema 1,951,724 13.3

Pobreza No Extrema

5,909,914 40.4

No Pobreza 6,774,849 46.3

Total 14,636,487 100.0

Page 29: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

FUENTE: ENCOVI 2011

Niveles de pobreza por área

Indígena

Total Hombre Mujer Urbana Extrema 3.9% 3.8% 4.0%

No extrema 15.8% 15.1% 16.4% No Pobreza 16.4% 16.6% 16.1% Total 36.1% 35.6% 36.5%

Rural Extrema 16.4% 16.8% 16.1% No extrema 34.3% 34.2% 34.5% No Pobreza 13.2% 13.5% 12.9% Total 63.9% 64.4% 63.5%

Total Extrema 20.3% 20.6% 20.1% No extrema 50.1% 49.3% 50.9% No Pobreza 29.5% 30.1% 29.0%

Page 30: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

Niveles de pobreza por área

No indígena

Total Hombre Mujer Urbana Extrema 1.3% 1.4% 1.3%

No extrema 12.8% 12.9% 12.7% No Pobreza 45.6% 44.6% 46.4% Total 59.7% 58.9% 60.4%

Rural Extrema 5.1% 5.1% 5.1% No extrema 18.2% 18.8% 17.5% No Pobreza 17.0% 17.1% 17.0% Total 40.3% 41.1% 39.6%

Total Extrema 6.4% 6.5% 6.3% No extrema 31.0% 31.7% 30.3% No Pobreza 62.6% 61.7% 63.4%

Page 31: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

CONCLUSIONES

• La edad promedio de la población ocupada

entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en

2.4 años; aún puede considerarse una

población ocupada joven con 35.5 años.

• Respecto a la población nacional, el 50% se

agrupa en el rango de 20 años o menos, con

24.7% de mujeres.

• Para el 2013 la edad promedio nacional para

el hombre es de 24.9 y para la mujer de 26.0

años.

Page 32: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

CONCLUSIONES

• El nivel promedio de educación de la población

ocupada es aún baja (5.3). Se incrementó en

1 año respecto al año 2000.

• Las mujeres ocupadas muestran en 2011

valores menores en años promedio de

educación en comparación con los hombres.

• Las mujeres indígenas ocupadas presentan el

menor número de años promedio (2.9) de

educación, con mayor porcentaje que no

saben leer o escribir, acentuándose la brecha

entre la mujer indígena y no indígena después

de la primaria.

Page 33: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

CONCLUSIONES

• El ingreso promedio es inferior al salario

mínimo. El 63% de las mujeres reportan

ingresos menores a Q2,420 promedio al mes,

y el 84% se agrupa en ingresos menores a

Q3,500.

• El 78.8% de las mujeres indígenas tienen

ingresos menores a Q2,420. El 55.2% de las

mujeres no indígenas se encuentran en ese

mismo rango.

Page 34: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

CONCLUSIONES

• Las mujeres trabajan en promedio semanal

menos horas que los hombres, pero los

hombres trabajan casi las mismas horas que

en el año 2000, mientras las mujeres han

incrementado en 4 el número de horas

promedio trabajadas por semana. Las mujeres

indígenas trabajan un poco más de 5.

Page 35: Situación de la mujer trabajadora en cifras · • La edad promedio de la población ocupada entre el año 2013 y el 2000 se incrementó en 2.4 años; aún puede considerarse una

¡Muchas gracias!