21
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE UGT-MADRID·Avda. de América, 25 - 8ª Planta·28002 Madrid·Tel.:91·589·09·88 Fax:91·589·71·45 Correo electrónico:[email protected] SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Agosto de 2006

SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

UGT-MADRID·Avda. de América, 25 - 8ª Planta·28002 Madrid·Tel.:91·589·09·88 Fax:91·589·71·45 Correo electrónico:[email protected]

SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS

EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Agosto de 2006

Page 2: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 Índices de incidencia. Madrid-España. 1995- 2005 ..................................................... 1

SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID ........................................................................................................................... 3 SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID JULIO 2005-2006 6 SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO-JULIO 2005-2006 ....................................................................................................................... 8 Agosto de 2006......................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 11 ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ............................................................................................ 12 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN........................................................................ 13 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN ............................................................................ 13 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 15 CUADRO RESUMEN DE PROGRAMA TERRITORIAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ............ 16 PROPUESTAS DE UGT-MADRID ................................................................................. 17

Page 3: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

1

INTRODUCCIÓN

Desde la aprobación de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, y después de diez años transcurridos desde su entrada en vigor, la evolución de la siniestralidad en nuestro país y en la Comunidad de Madrid ha experimentado un crecimiento continuo a pesar de las expectativas creadas.

En España se produce el 20% de los accidentes de trabajo de la UE (908.836 en 2005), y en Madrid se produce un 14% del total de accidentes de trabajo en jornada de trabajo de España (128.129).

En cuanto al índice de incidencia las expectativas tampoco son halagüeñas en Madrid. En 1995 el índice de incidencia en nuestra Comunidad era de 50,9 por cada 1.000 trabajadores, mientras que en España era de 65,9 es decir, el índice de incidencia a nivel nacional estaba 15 puntos por encima de nuestra Comunidad. Tomando como referencia el índice de incidencia del año 1995 y comparándolo con el del año 2005, podemos observar como en la Comunidad de Madrid se ha situado en los 51,0 puntos mientras que en España es de 58,5 con lo que la diferencia entre los índices de Madrid y España se ha reducido a 7 puntos con respecto a 1995, debido al aumento que se ha producido en la Comunidad de Madrid y la disminución que se produce en España.

Índices de incidencia. Madrid-España. 1995- 2005

Gráfica de elaboración propia. Fuente: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consejería de Empleo y Mujer. Comunidad de Madrid. Instituto nacional de estadística. Encuesta de la Población Activa

INDICES DE INCIDENCIA. MADRID-ESPAÑA. 1995- 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MadridEspaña

Madrid 50,9 53,9 56,3 54,9 60,9 64 65,4 64 63,3 56,4 51

España 65,9 66,4 69,7 74,2 80,2 81,1 80,5 79,2 71,9 62,8 58,5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 4: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

2

Se han ido creando unas nuevas formas de organización del trabajo, que han derivado en la implantación masiva de nuevas tecnologías y nuevos métodos de trabajo, así como en la externalización productiva y la subcontratación en cascada. Todo esto se ha manifestado en el incremento del desempleo y la precariedad laboral. La precariedad y la temporalidad laboral que estamos sufriendo hoy en día son una de las causas prioritarias de la siniestralidad laboral en nuestra Comunidad, tal y como se ha reflejado en informes que hemos realizado desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid acerca de la problemática de los accidentes de trabajo en la Comunidad de Madrid, donde la mayoría de los accidentes de trabajo se producen entre trabajadores:

-jóvenes, -con antigüedad menor de 1 año en la empresa, -sin formación sobre los riesgos en su puesto de trabajo, -con contratos temporales, -en empresas con menos de 50 trabajadores, y -principalmente y en su mayoría del sector de la construcción.

Page 5: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

3

SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A pesar de todas las expectativas creadas con la aprobación de la ley y su posterior reforma, transcurridos 10 años desde su aprobación, podemos comprobar, a través de los resultados obtenidos en el año 2006 de actuaciones desarrolladas en materia de prevención de riesgos laborales desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid, que la situación de la prevención en las empresas de la Comunidad de Madrid es desoladora, tal y como también queda demostrado según la evolución de la estadística de siniestralidad laboral de la Comunidad de Madrid.

Desde marzo hasta el 31 de julio de 2006 se han desarrollado un total de 3.612 visitas enmarcadas dentro de las actuaciones desarrolladas en el II Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, y nos ha permitido acercarnos a la realidad de la situación actual de la prevención de riesgos laborales en nuestra Comunidad, que es cuanto menos preocupante, pues no se ha avanzado prácticamente nada. Es importante hacer referencia que del total de las visitas realizadas en las cuales nos han facilitado el acceso a a la totalidad, hemos tenido incidencias en 431 de las mismas (entendiendo como incidencia las visitas de aquellas empresas en que por diversos motivos la persona que nos recibió no pudo atendernos), por lo que los porcentajes a los que haremos referencia a lo largo del informe se refieren a un total 3.181 de visitas a empresas.

Destacar que el 48,26 % de las visitas desarrolladas en el 2006 se corresponden con empresas de entre 6 y 49 trabajadores (Pymes), seguido de las empresas de menos de 6 trabajadores (27,26%), empresas de 50 o más trabajadores (17,10%), y por último autónomos un 3,27%.( en un 4,12% de las mismas se desconoce el tamaño de la empresa). En su mayoría correspondiente al sector servicios (54,29%), seguido de industria (29,42%), construcción (11,88%) y por último agricultura (1,10%).

Se ha observado una evolución de los porcentajes en cuanto al cumplimiento formal de la ley, ya que los empresarios cumplen con sus obligaciones documentales, pero no se corresponden con la realidad ya que no recogen los riesgos de cada puesto de trabajo, por lo que este incremento porcentual no es del todo real.

A través de estas visitas, y según los datos obtenidos hemos detectado los siguientes aspectos que es preciso destacar:

El 26,10% de las empresas visitadas carecen de la evaluación de riesgos laborales en su empresa. Observamos que este porcentaje se reduce a un 10,53%, en aquellas empresas que tienen delegado de prevención.

Page 6: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

4

En el 29% de las empresas visitadas no han elaborado un plan de prevención de riesgos laborales.

En el 28,34% de las empresas no se lleva a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores.

El 28,56% de ellas no realizan un reconocimiento específico en función de los riesgos y el 88,95% de las empresas no realizan reconocimientos médicos iniciales. Teniendo en cuenta que los reconocimientos específicos en función de los riegos resulta de vital importancia para evaluar los posibles daños a la salud que puede ejercer un determinado trabajo en cada persona, que cerca del 30% de las empresas visitadas no lo realicen demuestran la falta de cultura preventiva que existe entre los empresarios de la Comunidad de Madrid al no garantizar a sus trabajadores el servicio de vigilancia de su salud al que están obligados.

Tan sólo el 43,45% informa sobre los riesgos, tanto generales como específicos.

Si tenemos en cuenta la formación sobre los riesgos tanto generales como específicos, observamos que estos porcentajes disminuyen, con respecto a los obtenidos en cuanto a la información ya que tan sólo el 32,46% de las mismas se ha dado tal formación.

Estos resultados reflejan la preocupación de UGT-Madrid por la falta de sensibilización de los empresarios de la Comunidad de Madrid y la necesidad de seguir luchando por la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores/as.

Menos del 45% de las empresas han puesto en conformidad sus equipos de trabajo (43,03%), si bien se incrementan estos porcentajes cuando se pregunta acerca del marcado CE, siendo éste de un 87,71%. No obstante son cifras bajas, teniendo en cuenta que una de las principales causas de accidentalidad mortal en nuestra Comunidad es por atrapamiento entre máquinas o por o entre objetos, por lo que el buen estado y funcionamiento de las máquinas debería estar garantizado en el 100% de las mismas.

Más del 65% de los delegados de prevención han sido consultados en materia preventiva (69,55%).

El 47,30% de las empresas visitadas no realizan la investigación de accidentes, reduciéndose este porcentaje al 29,70% en aquellas empresas que hay delegados de prevención.

Sólo el 46,01% adapta los puestos de trabajo y accesos a los trabajadores con alguna discapacidad, y el 61,09% adapta los puestos a las mujeres embarazadas.

Page 7: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

5

El 58,73 % de las empresas forman e informa a los trabajadores jóvenes que se incorporan, y en un 58,31% de las empresas forma e informa a los trabajadores inmigrantes.

Con los datos arriba expuestos se refleja la necesidad de realizar actuaciones específicas para los colectivos especialmente sensibles como son los discapacitados, las mujeres, los jóvenes e inmigrantes.

En relación a la coordinación de actividades empresariales, los datos que hemos obtenido a través de estas visitas refleja la precaria situación en la que se encuentra la Comunidad de Madrid.

En el 64,04% de las empresas que comparten centro de trabajo, el empresario titular dice informar y dar instrucciones en materia de coordinación de actividades de empresas que realizan actividades en su centro de trabajo.

Destacar que todos los porcentajes expuestos anteriormente se ven incrementados en aquellas empresas que cuentan con representación de trabajadores, de ahí la importancia del papel del delegado de prevención.

Debido a que la mayoría de las empresas de la Comunidad de Madrid son PYME ( entre 6 y 49 trabajadores) y MICROPYME (menos de 6 trabajadores), con lo que en la mayoría de ellas no existe representación de los trabajadores, creemos de vital importancia la creación del Delegado Territorial y Sectorial, para que representen y velen por los derechos de los trabajadores, ya que como ha quedado demostrado estadísticamente, donde existe representación hay prevención.

Otra realidad que hemos constatado a través de nuestras visitas, es que los empresarios madrileños, están más preocupados por cumplir con las obligaciones documentales establecidas en el art. 23 de LPRL, que por hacer una aplicación real de las normas de prevención; lo que se traduce en un constante aumento de la siniestralidad laboral.

Queda patente la falta de cultura preventiva, y el incumplimiento de los empresarios madrileños de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la necesidad de seguir luchando por la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores/as.

Page 8: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

6

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID JULIO 2005-2006 Fuente: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consejería de Empleo y Mujer. Comunidad de Madrid.

DATOS PROVISIONALES ACCIDENTES LABORALES: DIFERENCIA PORCENTUAL 2005-2006* JULIO

* ESTOS DATOS NO INCLUYEN LOS ACCIDENTES OCASIONADOS POR EL ATENTADO DEL 11-3-2004

SECTORES LEVES GRAVES MORTALES TOTAL ACTIVIDAD 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. %

AGRICULTURA 77 49 -36,36 0 0 - 0 0 - 77 49 -36,36 INDUSTRIA 2105 2185 3,80 12 9 -25,00 0 2 - 2117 2196 3,73

CONSTRUCCION 2744 3049 11,12 23 31 34,78 4 1 -75,00 2771 3081 11,19 SERVICIOS 5491 5871 6,92 28 31 10,71 5 4 -20,00 5524 5906 6,92

TOTAL jornada laboral 10417 11154 7,07 63 71 12,70 9 7 -22,22 10489 11232 7,08 IN- ITÍNERE 1221 1261 3,28 16 11 -31,25 5 4 -20,00 1242 1276 2,74

TOTAL GENERAL 11638 12415 6,68 79 82 3,80 14 11 -21,43 11731 12508 6,62 In-Itínere 16 11 -31,25 5 4 -20,00

Tráfico 4 8 100,00 2 4 100,00 Patología no traumática 7 5 -28,57 4 1 -75,00

Resto de formas 52 58 11,54 3 2 -33,33 FORMAS

TOTAL 79 82 3,80 14 11 -21,43

ACCIDENTES REGISTRADOS EN JULIO 2006 OCASIONADOS POR EL ATENTADO DEL 11-M

NO SE HA REGISTRADO NINGUN PARTE DE ACCIDENTE EN ESTE MES

Page 9: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

7

DATOS PROVISIONALES

ACCIDENTES LABORALES: DIFERENCIA PORCENTUAL 2005-2006* ENERO-JULIO * ESTOS DATOS NO INCLUYEN LOS ACCIDENTES OCASIONADOS POR EL ATENTADO DEL 11-3-2004

SECTORES LEVES GRAVES MORTALES TOTAL ACTIVIDAD 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. % 2005 2006 Dif. %

AGRICULTURA 657 662 0,76 4 1 -75,00 1 1 0,00 662 664 0,30 INDUSTRIA 14770 15882 7,53 99 93 -6,06 12 16 33,33 14881 15991 7,46

CONSTRUCCION 17909 21357 19,25 174 170 -2,30 18 14 -22,22 18101 21541 19,00 SERVICIOS 43891 48598 10,72 239 218 -8,79 41 37 -9,76 44171 48853 10,60

TOTAL jornada laboral 77227 86499 12,01 516 482 -6,59 72 68 -5,56 77815 87049 11,87 IN- ITÍNERE 9481 10773 13,63 144 105 -27,08 25 30 20,00 9650 10908 13,04

TOTAL GENERAL 86708 97272 12,18 660 587 -11,06 97 98 1,03 87465 97957 12,00 In-Itínere 144 105 -27,08 25 30 20,00

Tráfico 55 65 18,18 18 17 -5,56 Patología no traumática 59 37 -37,29 29 27 -6,90

Resto de formas 402 380 -5,47 25 24 -4,00 FORMAS

TOTAL 660 587 -11,06 97 98 1,03

ACCIDENTES REGISTRADOS EN ENERO-JULIO 2006 OCASIONADOS POR EL ATENTADO DEL 11-M

ACCIDENTES IN-ITÍNERE ACCIDENTES EN JORNADA LABORAL Leves Graves Mortales Total Leves Graves Mortales Total AGRICULTURA 0 0 0 0 0 0 0 0 INDUSTRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION 1 0 0 1 0 0 0 0 SERVICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1 0 0 1 0 0 0 0

Page 10: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

8

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO-JULIO 2005-2006 Fuente: UGT-Madrid.

Accidentes Investigados, Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid

ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES JULIO 2006

2005 2006 (Comunidad de Madrid) 2006 (UGT-Madrid) Dif. %

AGRICULTURA 0 0 0 - INDUSTRIA 0 2 2 -

CONSTRUCCIÓN 4 1 11 175,00 SERVICIOS 5 4 4 -20,00

TOTAL en el Centro de Trabajo 9 7 17 88,89 IN-ITINERE 5 4 4 -20,00

TOTAL 14 11 21 50,00

ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES ENERO-JULIO 2006

2005 2006 (Comunidad de Madrid) 2006 (UGT-Madrid) Dif. %

TOTAL en el Centro de Trabajo 72 68 78 8,33 IN-ITINERE 25 30 30 20,00

TOTAL 97 98 108 11,34

Page 11: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

9

MES DÍA DÍA DE LA SEMANA Nª HORA GRAVEDAD SECTOR EDAD NACIONALIDAD CAUSA VINCULACIÓN LUGAR IDENTIFICACION

4 MARTES 1 12,40 MORTAL CONSTRUCCION 30 COLOMBIANA CAIDA DE OBJETO Y

APLASTAMIENTO PRINCIPAL Polígono industrial El Caballo LOECHES

5 MIERCOLES 1 18,20 MORTAL SERVICIOS 35 ESPAÑOL CONTACTO ELECTRICO AUTONOMO Finca El Español (ROBLEDO DE CHAVELA)

13 JUEVES 1 16,10 MORTAL CONSTRUCCION 44 ESPAÑOL ATRAPAMIENTO POR

OBJETO SUBCONTRATA Polígono Industrial Río Norte (ALCOBENDAS)

13 JUEVES 1 16,10 MORTAL CONSTRUCCION 32 POLACO ATRAPAMIENTO POR

OBJETO SUBCONTRATA Polígono Industrial Río Norte (ALCOBENDAS)

16 DOMINGO 1 2,00 MORTAL SERVICIOS 42 DESCONOCIDA ATROPELLO TRAFICO PRINCIPAL Autovía M-40 (MADRID)

19 MIERCOLES 1 16,30 MORTAL CONSTRUCCION 63 ESPAÑOL ATRAPAMIENTO POR

OBJETO AUTONOMO C/ Baños (LOECHES)

21 VIERNES 1 19,00 MORTAL CONSTRUCCION 50 PORTUGES ATROPELLO PRINCIPAL Ctra. A-4 KM 30.200 (VALDEMORO)

26 MIERCOLES 1 16,00 MORTAL CONSTRUCCION 36 PORTUGES INFARTO POR GOLPE DE

CALOR SUBCONTRATA C/ Hermes s/n (MECO)

27 JUEVES 1 5,40 MORTAL CONSTRUCCION 45 ESPAÑOL ATRAPAMIENTO POR

MÁQUINA SUBCONTRATA Ctra. Pinto San Martín de la Vega Km 9.200 (SAN MARTIN DE LA VEGA)

28 VIERNES 1 11,30 MORTAL CONSTRUCCION 40 ECUATORIANO CAIDA DE OBJETO Y

APLASTAMIENTO SUBCONTRATA Hospital Santa Cristina (MADRID)

31 LUNES 1 10,00 MORTAL CONSTRUCCION 30 ESPAÑOL CAIDA A DISTINTO NIVEL SUBCONTRATA M-30 (MADRID)

31 LUNES 1 18,00 MORTAL CONSTRUCCION 18 RUMANO CONTACTO ELECTRICO SUBCONTRATA Centro Comercial Getafe 3 (GETAFE)

31 LUNES 1 18,00 MORTAL CONSTRUCCION 35 RUMANO CONTACTO ELECTRICO SUBCONTRATA Centro Comercial Getafe 3 (GETAFE)

JULI

O

RESUMEN MES

Page 12: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

ACTUACIONES REALIZADAS EN

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

TERRITORIAL DE LA

INSPECCIÓN PROVINCIAL DE

TRABAJO

PRIMER SEMESTRE 2006

Agosto de 2006

Page 13: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

11

INTRODUCCIÓN

El Programa Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Madrid 2006 ha respondido a las demandas de actuación de las siguientes administraciones:

Comunidad de Madrid, que tiene competencias en los ámbitos de Trabajo, Empleo y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Planes conjuntos nacionales acordados con el Servicio Público Estatal (SPEE), el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS)y la Tesorería General de Seguridad Social(TGSS).

Planes nacionales establecidos por la Autoridad Central de la ITSS dentro del ámbito competencial de la AGE (inmigración, Seguridad Social, actuaciones de ámbito superior al autonómico….)

Planes europeos (Amianto).

Es importante destacar que se ha incluido las propuestas que planteamos desde UGT-Madrid.

Como aspecto novedoso en el Programa del 2006 está el establecimiento de indicadores de objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos en todas las acciones y campañas.

Los indicadores cuantitativos se fijan por primera vez en “órdenes de servicio”, como unidad de medida que indica con mayor exactitud, por un lado la dedicación individual del inspector o subinspector a la actuación o actuaciones inspectoras en centro de trabajo, así como, por otra parte, el esfuerzo colectivo en el logro de los objetivos programados.

También se incorporan indicadores cualitativos de resultado, si bien todavía son limitados, pues no todos los indicadores más óptimos se pueden medir con el actual sistema informático, el cual va a ser próximamente sustituido por uno más moderno y eficaz (Proyecto LINCE).

Del total de las órdenes de servicios ejecutadas en el primer semestre de 2006 casi un tercio (32%) de la actividad se concentró en materia de prevención de riesgos laborales.

Page 14: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

12

ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EN MATERIA DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En este informe se van a reflejar las actuaciones desarrolladas en cumplimiento del Programa Territorial 2006 de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para el primer semestre 2006, a través de los resultados de las campañas enmarcadas en el control del cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riegos laborales.

Debido a la elevada siniestralidad laboral de nuestra Comunidad, la actividad de la inspección, se sigue concentrando principalmente, al igual que en programas de años anteriores, a la vigilancia del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, prestando especial atención:

• Al sector de la construcción, por su elevada siniestralidad (el índice de incidencia en construcción para el 2005 ha sido de 115 accidentes por cada 1.000 trabajadores);

• La implantación de la gestión de la prevención en las empresas, especialmente en sectores de la industria y servicios, sector donde se concentra la mayor parte de la población a salariada de nuestra Comunidad, con dedicación especial en lo sectores indicados en el Programa Territorial (hospitales públicos, ascensores, educación, forestal.) (El sector servicios supone el 76% de la población asalariada de la Comunidad de Madrid en el 2005).

• Control de entidades auditoras y de las empresas auditadas.

• Los servicios de prevención ajenos y las empresas concertadas.

• La investigación de accidentes de trabajo, especialmente los graves o mortales.

• La actividad rogada en materia de seguridad y salud laboral.

Al hablar de las actuaciones desarrolladas por la Inspección en esta materia vamos a referirnos a las visitas realizadas.

Durante el primer semestre 2006, en las campañas de materia de seguridad y salud laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha realizado, tal y como se refleja en la tabla resumen de la página 10, un total de 7.064 visitas, que han dado lugar a 7.158 requerimientos, 90 paralizaciones por la existencia de riesgo grave e inminente y 1.615 infracciones con propuestas de sanción. Con estos resultados se refleja un elevado nivel de incumplimiento normativo

Page 15: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

13

y en promedio, en cada visita 0,23 infracciones con propuesta de sanción y 1,01 requerimientos para subsanar los incumplimientos normativos.

Se han efectuado un total de 443 segundas visitas, lo que significa que en el 6,27% de las inspecciones se efectuó una segunda visita, porcentaje bastante reducido, y que debería incrementarse para verificar el efectivo cumplimiento de los requerimientos.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Un total de 4.642 visitas (65,71% del total) se han realizado en el sector de la Construcción. El número de paralizaciones en este sector ha sido de 67 y los requerimientos efectuados en este sector ascienden a un total de 4.395, lo que ha supuesto el 61,40% del total de los requerimientos efectuados por la inspección en las campañas de materia de seguridad y salud laboral. Por último el número de infracciones que se han levantado en las campañas que afectan al sector de la Construcción ha sido de 748 infracciones, lo que ha supone el 46,32 % del total de las infracciones.

En las visitas efectuadas en “construcción” las cuales abarcan tanto la visita a obra pequeña para el control sobre del plan de seguridad y salud, la evaluación de riesgos, medidas de coordinación, control sobre trabajadores seguros, sobre condiciones materiales, así como las obras restantes, se ha efectuado un total de 4.572 visitas. Se han efectuado 4.328 requerimientos y 740 infracciones.

Este año se esta desarrollando la campaña sobre empresas del RERA (amianto) y sobre los panes de desamiantado, que se complementará con la campaña europea en la materia. Hasta el momento se ha ejecutado el 100% del objetivo fijado (128 órdenes de servicio). Han realizado un total de 70 visitas con 67 requerimientos, y 8 infracciones con propuestas de sanción, con lo que en el 95,71% de las visitas han efectuado requerimientos por incumplimiento de la normativa.

Dentro de las campañas, que son prioritarias en las actuaciones de la Inspección se destaca lo siguiente:

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

En el área de la gestión de la prevención se han realizado 902 visitas, habiendo tenido que levantar un total de 191 infracciones. Se han detectado a su vez 1.656 incumplimientos que dieron lugar a

Page 16: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

14

requerimiento por subsanación de deficiencias, lo que supone un promedio de 1,84 requerimientos por cada visita realizada.

La implantación de la gestión de la prevención en las empresas (fuera del sector de la construcción), ha supuesto la realización de 680 visitas (supone el 75,39% de las visitas realizadas en el área de la gestión de la prevención), dando lugar a 152 infracciones, lo que supone por cada visita 0,22 infracciones. Así mismo se han efectuado 1.235 requerimientos, lo que supone 1,82 requerimientos por visita.

Se ha continuado con la campaña de la Inspección sobre los servicios de prevención ajenos, habiendo realizado un total de 191 visitas, tanto en los servicios de prevención ajenos como en las empresas que tiene suscrito un contrato con prestación de servicios con aquel. (207 ordenes de servicio: el 39% del objetivo fijado). Esta campaña tiene un efecto multiplicador, puesto que las mejoras en el cumplimiento de las obligaciones del servicio de prevención ajeno repercuten sobre un mejor cumplimiento de las suyas por parte de las empresas. En promedio se extendieron 0,18 infracciones con propuestas de sanción, datos alarmantes, si tenemos en cuenta que estas empresas son las encargadas de implantar la prevención, si bien los inspectores actuantes han valorado las actuaciones de seguimiento como positivas en el cumplimiento de las obligaciones de las entidades acreditadas como servicio de prevención ajeno. Las deficiencias más generalizadas se centran en el desarrollo de las actividades contratadas por las empresas concertadas. Han ejecutado 393 requerimientos, lo que supone 2,06 requerimientos por visita.

Es importante hacer mención a las 2 paralizaciones que se han producido en esta campaña de inspección a servicios de prevención ajenos, teniendo en cuenta a su vez que nunca ha sido desacreditado ningún servicio de prevención ajeno por la autoridad laboral.

Así mismo continúa la campaña dirigida a inspeccionar las entidades especializadas acreditadas para desarrollar la actividad de auditoria del sistema de gestión de la prevención, así como para controlar las empresas auditadas. Se han desarrollado 31 visitas que ha dado lugar a 28 requerimientos, lo que se traduce en promedio 0,90 requerimientos por visita, datos cuanto menos alarmantes teniendo en cuenta que son las empresas encargadas de comprobar y verificar el cumplimiento el cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales, en aquellas empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con una entidad especializada y en aquellas que desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y ajenos.

La acción ordinaria en materia de seguridad y salud normalmente rogada ha dado lugar a 699 visitas con 652 requerimientos.

Se han investigado 821 accidentes y enfermedades profesionales.

Page 17: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

15

CONCLUSIONES

A la vista de estos resultados se pueden sacar las siguientes conclusiones:

1. La necesidad de continuidad de programas territoriales en materia de seguridad y salud, desarrollando planes de actuación específicos, en función de la problemática actual en esta materia, ya que labor inspectora en la prevención de riesgos laborales se hace imprescindible, debido a que muchos empresarios, no actúan sin previa sanción por parte de la Inspección.

2. Los resultados obtenidos reflejan un elevado nivel de incumplimiento normativo y en promedio, en cada visita 0,23 infracciones con propuesta de sanción y 1,01 requerimientos para subsanar los incumplimientos normativos.

3. Incumplimiento de la norma preventiva por las empresas del sector de la construcción, ya que de las 4.642 visitas efectuadas en construcción, se han levantado 748 infracciones.

4. Falta de implantación de la gestión preventiva en todos los sectores. Se han efectuado 1.656 requerimientos, lo que supone un promedio de 1,8 requerimientos por cada visita realizada.

5. En la campaña de inspección de servicios de prevención ajenos, en promedio por visita se extendieron 0,18 infracciones con propuestas de sanción y 2,06 requerimientos. Se ha paralizado en 2 ocasiones, lo que refleja que el grado de cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales en las empresas es mínimo.

6. Se han efectuado un promedio de 0,90 requerimientos por visitas a empresas auditoras, lo que deja vislumbrar el desolador panorama actual de las empresas encargadas de verificar y controlar el efectivo cumplimiento de normativa en materia de la seguridad y salud laboral en las empresas.

7. Se comprueba que las causas de los accidentes de trabajo graves y mortales son las precarias condiciones de trabajo, los altos ritmos de trabajo y la falta de medidas de prevención entre otros.

Page 18: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

16

CUADRO RESUMEN DE PROGRAMA TERRITORIAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

PRIMER SEMESTRE AÑO 2006 SECTOR DE CONSTRUCCIÓN

CAMPAÑA VISITAS 2ª VISITA INFRACCIONES PARALIZACIONES REQUERIMIENTOS

Construcción 4.572 279 740 67 4.328

Amianto 70 1 8 0 67

TOTAL 4.642 280 748 67 4.395

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN (CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA, AGRICULTURA Y SERVICIOS)

CAMPAÑA VISITAS 2ª VISITA INFRACCIONES PARALIZACIONES REQUERIMIENTOS

Gestión de la Prevención 680 103 152 8 1.235

Entidades auditoras 31 4 4 0 28

Servicios de Prevención Ajenos 191 11 35 2 393

TOTAL 902 118 191 10 1.656

ACCIÓN ORDINARIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CAMPAÑA VISITAS 2ª VISITA INFRACCIONES PARALIZACIONES REQUERIMIENTOS

Acción ordinaria PRL 699 29 294 12 652

Investigación de AATT y EEPP 821 16 382 1 455

TOTAL 1.520 45 676 13 1.107

TOTAL CAMPAÑAS 7.064 443 1.615 90 7.158

Page 19: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

17

Tras este análisis de la situación, UGT-Madrid confirma que las

causas de la siniestralidad de nuestra comunidad son los que ya venimos

denunciando desde hace tiempo:

• Precarias condiciones de trabajo de los trabajadores.

• La falta de formación e información general y específica de los riesgos

presentes en el puesto de trabajo dirigida a trabajadores y empresarios.

• Incumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales.

• Altos ritmos de trabajo.

• Falta de implantación e integración de la gestión de la prevención en las

empresas.

• Falta de cultura de la prevención en la sociedad.

PROPUESTAS DE UGT-MADRID Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar solventar la siniestralidad laboral de la Comunidad de Madrid, irían encaminadas hacia:

• Promover una mayor Estabilidad y Seguridad en el Empleo que permita alcanzar una serie de objetivos como son: asegurar que la contratación indefinida sea la regla general limitando la contratación temporal y garantizando la seguridad y salud en el trabajo.

• Regular y controlar la subcontratación ya que es uno de los factores determinantes en la elevada siniestralidad laboral en nuestra Comunidad.

• Instar a los poderes públicos a tutelar la defensa de la salud de los trabajadores, resaltando la necesidad de llegar a acuerdos con los agentes sociales para la adopción de medidas eficaces a medio y largo plazo para la mejora de las condiciones de trabajo.

• Solicitar la Creación de delegados territoriales y sectoriales que representen y velen por los derechos de los trabajadores en la microempresa.

En relación al cumplimiento de la normativa, nuestras propuestas son:

• Exigir el cumplimiento de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y de sus reglamentos de desarrollo, así como requerir la aplicación de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 20: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

18

• Requerir la aplicación real y no meramente formal de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus reglamentos de desarrollo, especialmente del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en materia de coordinación de las actividades empresariales, con el objetivo de eliminar la problemática actual y así disminuir las cifras de siniestralidad en nuestra comunidad debido al incumplimiento de esta.

• La comunicación inmediata, al Ministerio de Economía y Hacienda, de las empresas que hayan sido sancionadas con carácter grave o muy grave, en los términos previstos por la Ley de Contratos del Estado y la normativa reglamentaria que la desarrolla.

Las propuestas ante la Administración:

• Desarrollar investigaciones encaminadas al estudio de la siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid teniendo en cuenta su división territorial y otras variables como la edad, antigüedad en la empresa, etc.

• Aumentar los recursos materiales y humanos de la Inspección Provincial de Trabajo de la Comunidad de Madrid, ya que la evolución que han experimentado los expedientes iniciados y resueltos de la Inspección Provincial de Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales desde 1997 a 2005 ha sido de crecimiento continuo, por lo que se hace necesario un claro refuerzo humano y material.

• Aumentar los recursos materiales y humanos del IRSST, reclamar la habilitación urgente de los técnicos en prevención de riesgos laborales para su implantación e implementación en las actuaciones y funciones de asesoramiento, información y vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo.

• Demandar el cumplimiento y una efectiva gestión de las actas levantadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Comunidad de Madrid, ya que un porcentaje elevado de las mismas no fueron confirmadas. (Anuladas; caducadas; modificadas a la baja; y sin efecto o archivadas).

• Solicitar la continuidad de programas territoriales de la Inspección y el IRSST en materia de seguridad y salud, desarrollando planes de actuación específicos.

• Demandar una efectiva coordinación entre la Inspección de Trabajo, Fiscalía y Judicatura, con la participación de los agentes sociales para conseguir mejorar la efectividad de las actuaciones llevadas a cabo en materia de siniestralidad laboral.

Page 21: SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA …

SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

19

• Solicitar el desarrollo de un Programa I+D+i, en el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permita la realización de estudios técnicos y científicos que nos acerquen a la realidad de la situación de los colectivos y sectores más castigados por la siniestralidad.

• Solicitar que la Administración haga público el listado de empresas incumplidoras que hayan sido sancionadas por infracciones graves o muy graves.

• Seguimiento, a través de la Comisión Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Madrid, de los casos de accidentes laborales que la Inspección de Trabajo haya remitido a la Fiscalía por haber apreciado indicios de delito.

• Instar a la Administración a que se persone como acusación popular en aquellos casos en que exista presunción de delito por parte del empresario.

En cuanto a las enfermedades profesionales proponemos:

• Conseguir una actualización del listado de enfermedades profesionales que se ajuste a la realidad, contemplando las patologías generadas por las nuevas formas de organización del trabajo, así como un cambio en el sistema de declaración y de gestión.

• Reclamar el reconocimiento de los riesgos psicosociales como enfermedades profesionales.

• Dar la adecuada formación a los profesionales de la sanidad, con el objeto de que sepan identificar y gestionar adecuadamente las enfermedades profesionales.

• Exigir a las Mutuas una actuación correcta en cuanto al tratamiento de estas patologías, no permitiéndoles el desvío de las enfermedades profesionales al sistema público de salud y su tramitación como enfermedad común.

• Requerir el cumplimiento de la Ley General de Sanidad.