26
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 20 de julio 2020 REC 2.343 CÓRDOBA Situación epidemiológica de la COVID-19 ARGENTINA Vigilancia de enfermedad tipo influenza Confirmaron 40 muertes y 4.231 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas Santiago del Estero: Primer caso de tétanos infantil desde el año 2003 República Democrática del Congo: El brote de Ébola en Équateur supera al de 2018 en la misma región Zimbabwe: La malaria causó 98 muertes en Manicaland en los últimos seis meses Primer caso registrado de transmisión transplacentaria del SARS-CoV-2 ¿Qué tan efectiva debe ser una vacuna contra la COVID-19 para detener la pandemia? PUNTO DE VISTA La pandemia de los durmientes que emergió con la ‘gripe española’ AMÉRICA La COVID-19 en los Pueblos Indígenas Chile: Cuatro hospitalizados y 37 afectados por un brote de triquinelosis en Osorno Estados Unidos: Colorado reporta el primer caso humano de peste en cinco años EL MUNDO La COVID-19 en el mundo España: La pandemia afectó el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

20 de julio 2020

REC 2.343

CÓRDOBA

• Situación epidemiológica de la COVID-19

ARGENTINA

• Vigilancia de enfermedad tipo influenza

• Confirmaron 40 muertes y 4.231 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

• Santiago del Estero: Primer caso de tétanos infantil desde el año 2003

• República Democrática del Congo: El brote de Ébola en Équateur supera al de 2018 en la misma región

• Zimbabwe: La malaria causó 98 muertes en Manicaland en los últimos seis meses

• Primer caso registrado de transmisión transplacentaria del SARS-CoV-2

• ¿Qué tan efectiva debe ser una vacuna contra la COVID-19 para detener la pandemia?

PUNTO DE VISTA

• La pandemia de los durmientes que emergió con la ‘gripe española’

AMÉRICA

• La COVID-19 en los Pueblos Indígenas

• Chile: Cuatro hospitalizados y 37 afectados por un brote de triquinelosis en Osorno

• Estados Unidos: Colorado reporta el primer caso humano de peste en cinco años

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• España: La pandemia afectó el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

CórdobaA

Brasil Situación epidemiológica de la COVID-19

18/07/2020

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 18 de julio se confirmaron 87 nuevos casos de COVID-19, de los cuales 32 tienen domicilio en la ciudad de Córdoba (Capital), 23 en Marcos Juárez (Marcos Juárez), 29 en Oliva (Tercero Arriba), dos en Pampayasta (Tercero Arriba) y uno en Colazo (Río Segundo).

De los 32 casos de la ciudad de Córdoba, 24 están vinculados a contactos estrechos de casos confirmados anteriormente en diferentes barrios de la Capital, cinco están vinculados a una institución gerontológica y tres se encuentran en investigación, mientras que los casos de Marcos Juárez, Oliva, Pampayasta y Colazo están vinculados a la situación epidemiológica en esas localidades.

Por otra parte, se notificó un caso al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) de una persona que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero tiene domicilio legal en Santa Rosa de Calamuchita. De esta manera, el total acumulado de la provincia de Córdoba es de 1.198 casos.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, se realizaron testeos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a 100.974 personas. Esto resulta en una tasa de 26.851 personas estudiadas con PCR cada millón de habitantes. El 18 de julio se efectuaron 3.248 estudios, de los cuales 3.039 son PCR y 209 test serológicos.

Departamento CasosIncidencia

100.000 habLocalidadesafectadas

Capital 612 40,44 1 San Javier 134 220,52 5 Colón 109 42,67 10 Marcos Juárez 89 74,65 6 Tercero Arriba 56 45,01 3 Punilla 43 21,31 8 General San Martín 31 21,36 4 Santa María 30 27,15 5 San Alberto 28 66,65 3 Río Cuarto 17 6,07 3 San Justo 16 6,86 5 Unión 10 8,34 6 Juárez Celman 4 5,76 1 Calamuchita 4 6,42 2 General Roca 3 7,38 1 Cruz del Eje 3 4,47 2 Río Segundo 3 2,55 2 Presidente Roque Sáenz Peña 1 2,43 1 Río Primero 1 1,88 1 Totoral 1 4,77 1 Total provincia de Córdoba 1.195 31,78 70 Provincia de Mendoza 1 — — Provincia de San Luis 1 — — Provincia de Santa Fe 1 — — Total de atendidos en la provincia 1.198 — 70

Tabla 1. Casos confirmados, tasa de incidencia cada 100.000 habitantes y localidades afectadas, según departamento. Provincia de Córdoba. Año 2020, hasta el 18 de julio. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

Gráfico 1. Casos confirmados, según semana epidemiológica. Córdoba. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 29. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

2

Page 3: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Se mantiene para la ciudad de Córdoba la fase de transmisión comunitaria.

Los casos Desde el comienzo de la pandemia, en la provincia de Córdoba se notificaron 28.317 casos, de los cuales 25.851 se descartaron y 1.198 se confirmaron.

De esas 1.198 personas, 518 (43,24%) se encuentran en tratamiento ambulatorio con aislamiento domiciliario; 125 (10,43%) en tratamiento ambulatorio en instituciones

intermedias; 52 (4,34%) en tratamiento hospitalario (internados), 39 (3,25%) fallecieron y 13 (1,08%) se encuentran bajo investigación porque corresponden a casos con residencia en otras provincias y en Brasil, de quienes no se cuenta información sobre su estado clínico.

En relación con las personas recuperadas, si no se consideran los casos confirmados en los últimos 15 días, la proporción de altas es de 66%.

Disposiciones del Comité Operativo de Emergencia El Comité Operativo de Emergencia (COE) dispuso el cierre de la residencia geriátrica privada ‘Alta Córdoba’, ubicada en el barrio del mismo nombre de la ciudad de Córdoba, para aislamiento sanitario y desinfección de la institución. Al mismo tiempo se realizará el traslado de los residentes al Polo Sanitario.

En la institución residen 13 adultos mayores, y se programó el traslado paulatino de los cinco positivos de COVID-19 al Hospital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’, y los ocho restantes, que hasta el momento dieron resultado negativo, al Hospital ‘San Roque’ como medida preventiva. Para ello, se contó con el consentimiento de sus familiares, de modo de respetar los derechos de cada una de las personas.

Además, se dispuso la flexibilización de manera escalonada de actividades hacia fase tres en las localidades de Villa Dolores, Villa Sarmiento, San Pedro y Las Tapias.

Estas medidas estarán acompañadas por la continuidad del abordaje epidemiológico y sanitario de la zona, y serán monitoreadas y evaluadas en forma permanente por el Ministerio de Salud y el COE en coordinación con los municipios y comunas, pudiendo ampliarse o modificarse en base al análisis de su eficacia y teniendo en cuenta el dinamismo de la situación.

Gráfico 2. Días de duplicación de casos. Córdoba. Del 18 de junio al 18 de julio de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

3

Page 4: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de enfermedad tipo influenza

13/07/2020

Tabla 2. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según jurisdicción. Argentina. Años 2014/2020, hasta semana epidemiológica 24. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 24, se notificaron a la vigilancia clínica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 151.189 casos, cifra equivalente a 42,04% de lo notificado en 2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia que en idéntico periodo del año 2019.

Asimismo, la incidencia del año 2020, hasta la SE 24, equivale a 34,70% de la correspondiente al periodo 2014/2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia en comparación con el periodo 2014/2019 (ver Tabla 2).

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires 82.605 449,76 10.574 344,20 3.212 104,43 Buenos Aires 737.986 726,62 81.549 469,48 32.794 186,95 Córdoba 199.475 916,94 28.263 759,28 6.488 172,53 Entre Ríos 162.743 2.022,80 23.781 1.731,71 9.384 677,08 Santa Fe 82.064 397,66 4.531 129,12 1.041 29,44 Centro 1.264.873 742,44 148.698 511,92 52.919 180,61 Mendoza 49.075 426,59 6.432 326,50 2.459 123,55 San Juan 46.450 1.029,89 7.494 969,63 2.632 336,91 San Luis 19.270 660,86 3.800 756,97 1.201 236,26 Cuyo 114.795 606,42 17.726 546,28 6.292 191,84 Chaco 144.244 2.069,26 25.255 2.117,61 11.496 954,39 Corrientes 131.191 2.014,03 20.572 1.851,58 9.828 876,87 Formosa 90.412 2.566,36 17.040 2.838,92 4.775 789,00 Misiones 182.383 2.509,58 25.472 2.042,07 14.317 1.135,10 Noreste Argentino 548.230 2.258,41 88.339 2.128,01 40.416 964,16 Catamarca 79.697 3.299,99 17.290 4.198,40 8.495 2.044,83 Jujuy 97.238 2.187,64 23.246 3.048,90 12.032 1.560,81 La Rioja 52.806 2.343,95 9.195 2.367,49 6.165 1.566,59 Salta 75.173 920,63 10.744 763,84 5.186 364,08 Santiago del Estero 61.290 1.083,04 6.485 669,72 1.653 168,96 Tucumán 83.818 860,42 12.752 761,49 5.365 316,58 Noroeste Argentino 450.022 1.377,11 79.712 1.420,34 38.896 685,12 Chubut 28.949 828,11 3.334 547,70 928 149,92 La Pampa 15.737 754,32 2.023 569,18 518 144,52 Neuquén 27.626 727,14 3.146 479,94 873 131,46 Río Negro 50.045 1.168,82 11.612 1.573,31 7.968 1.065,80 Santa Cruz 16.673 831,91 3.439 964,26 2.033 555,92 Tierra del Fuego 7.470 784,82 1.597 943,95 346 199,50 Sur 146.500 881,52 25.151 872,23 12.666 432,55 Total Argentina 2.524.420 960,33 359.626 800,26 151.189 333,19

Provincia/Región2014/2019 2019 2020

4

Page 5: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

En base a los datos de las primeras 24 semanas de los últimos siete años, se observa un pico en el año 2016, a partir del cual se observa en general una tendencia en descenso (ver Gráfico 3). Sin embargo, los casos notificados en el año 2020 son claramente inferiores respecto de los registros de los años previos.

Las notificaciones registradas en el SNVS correspondientes a personas de todas las edades a nivel nacional se encuentran dentro de lo esperado para el período evaluado, sin embargo, a partir de la SE 11 se observa un pronunciado descenso de las notificaciones, que continua hasta la actualidad, en coincidencia con el comienzo de la detección de casos de COVID-19 en Argentina (ver Gráfico 4).

Gráfico 3. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habi-tantes. Argentina. Años 2014-2020, hasta semana epidemiológica 24. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 4. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2020, en base a datos de los años 2015/2019. Casos de 2020 hasta semana epidemioló-gica 24. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Estados Unidos Confirmaron 40 muertes y 4.231 nuevos casos

de COVID-19 en las últimas 24 horas

19/07/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 19 de julio que en las últimas 24 horas se registraron 4.231 casos de COVID-19 y que fallecieron 40 personas. Con los últimos datos, la cantidad de contagios desde que comenzó la pandemia alcanzó los 126.755 y murieron 2.260 personas.

Del total de esos casos, 1.095 (0,9%) son importados, 40.138 (31,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 63.648 (50,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Los 4.231 nuevos casos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (1.115 casos) y en las provincias de Buenos Aires (2.761), Córdoba (67), Santa Cruz (59), Chaco (48), Mendoza (41), Neuquén (33), Río Negro (23), Salta (23), Santa Fe (23), Entre Ríos (16), Jujuy (6), Tierra del Fuego (5), La Rioja (4), Catamarca (3), Chubut (3) y Santiago del Estero (1).

Las 40 muertes se registraron en la CABA (14 casos) y en las provincias de Buenos Aires (21), Chaco (1), Córdoba (1), Corrientes (1), Mendoza (1) y Santa Fe (1).

Hasta el momento, 54.105 personas han sido dadas de alta. El 18 de julio fueron realizadas 9.485 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 541.238 desde el inicio del brote, lo que equivale a 11.927,6 muestras cada millón de habitantes. En tanto, el número de casos

5

Page 6: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

descartados hasta el 18 de julio es de 326.866, por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico.

El nivel de ocupación de las camas de terapia intensiva a nivel nacional es de 54,6%, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, donde está el foco del contagio, es de 65%. En total hay 842 personas internadas en unidades de cuidados intensivos.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Antonio Rodríguez Larreta, dijo que en “la CABA los números acompañaban”. “Hace 25 días que tenemos los casos clavados entre 800 y 1000. A veces un poquito más arriba, otros más abajo. Eso no quita que no sea una situación de mucha tensión cada día cuando llega el parte del Ministerio de Salud”.

“La CABA llegó a la cuarentena estricta habiendo duplicado los contagios en dos semanas y media; a partir de la cuarentena estricta los casos se han estabilizado. No es solo por la cuarentena estricta, yo le doy igual o más importancia a la profundización del plan DetectAR, al testeo focalizado y la búsqueda del virus casa por casa”, precisó Rodríguez Larreta.

Además, anticipó que si tuviera que adelantar un escenario posible, diría que “en las próximas semanas en las estadísticas se deberían ver más casos porque estamos profundizando y yendo a buscar a las casas”. Y destacó que “haber estabilizado los casos en la CABA es un buen panorama”.

Gráfico 5. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, sema-nas epidemiológicas 10 a 30. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 6. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, se-manas epidemiológicas 10 a 30. Fuente: Ministerio de Salud de Argenti-na.

El plan gradual de seis etapas ideado por el Gobierno porteño para comenzar a flexibilizar la cuarentena entrará en vigencia el 20 de julio con la reapertura de comercios barriales no esenciales, el permiso para realizar ejercicio físico en espacios públicos abiertos en determinados horarios, y el retorno a la actividad de escribanos y personal administrativo de instituciones educativas.

0

43

86

129

172

215

258

301

344

387

430

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Núm

ero

de c

aso

s

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 45.614 875 1.483,07 1,92 Buenos Aires 70.784 1.131 403,53 1,60 Córdoba 1.198 40 31,86 3,34 Entre Ríos 631 5 45,53 0,79 Santa Fe 691 9 19,54 1,30 Centro 118.918 2.060 405,87 1,73 Mendoza 492 15 24,72 3,05 San Juan 14 — 1,79 — San Luis 14 — 2,75 — Cuyo 520 15 15,85 2,88 Chaco 2.966 122 264,63 4,11 Corrientes 129 1 10,71 0,78 Formosa 75 — 12,39 — Misiones 41 2 3,25 4,88 Noreste Argentino 3.211 125 76,60 3,89 Catamarca 58 — 13,96 — Jujuy 680 1 88,21 0,15 La Rioja 184 15 46,76 8,15 Salta 171 2 12,01 1,17 Santiago del Estero 37 — 3,78 — Tucumán 100 5 5,90 5,00 Noroeste Argentino 1.230 23 21,67 1,87 Chubut 238 2 38,45 0,84 La Pampa 8 — 2,23 — Neuquén 889 22 133,87 2,47 Río Negro 1.320 55 176,56 4,17 Santa Cruz 182 — 49,77 — Tierra del Fuego 239 1 137,81 0,42 Sur 2.876 80 98,22 2,78 Total Argentina 126.755 2.260 279,34 1,78

Tabla 3. Casos y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 19 de julio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

6

Page 7: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

El organigrama prevé la reapertura de los comercios de cercanía y las galerías barriales, excluyendo los locales de indumentaria y calzado. Esos comercios atenderán clientes según su número de documento. Además, podrán volver al trabajo los administrativos de instituciones educativas y los escribanos, mientras que también podrán efectuarse streamings de música bajo estrictos protocolos.

A partir del 21 de julio, los menores de edad estarán habilitados para salir a caminar más días, siempre acompañados por un mayor.

Santiago del Estero Primer caso de tétanos infantil

desde el año 2003

16/07/2020

El Centro Provincial de Salud Infantil (CEPSI) ‘Eva Perón’ informó que fue ingresado a la institución un adolescente con diagnóstico de tétanos, una enfermedad inmunoprevenible que no registraba casos en niños desde el año 2003, mientras que en los adultos se notifica un caso por año, en promedio.

El adolescente fue derivado del Hospital Distrital ‘Dr. Schuld Grau’ de Sumampa, con un cuadro de espasmos musculares con antecedentes de lesión por una espina en el pie izquierdo y falta de vacunas. Se sospechó de tétanos grave, lo que luego fue confirmado por la evolución clínica.

Permaneció 29 días en la unidad de terapia intensiva, con asistencia respiratoria mecánica y tratamiento miorrelajante intensivo, 13 días en una unidad de cuidados intermedios, y actualmente se encuentra internado en sala común con muy buena evolución.

Este caso fue consultado con Telemedicina de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Pediatría SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad) ‘Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan’, como se hace habitualmente, y a través del Dr. Roberto Debbag se tomó contacto con la Dra. Eleonora Kunto, del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’ ya que ellos tienen experiencia en adultos.

El tétanos es una enfermedad grave, totalmente prevenible con el esquema de dosis del Calendario Nacional de Inmunizaciones, por lo que es muy importante cumplir correctamente el mismo.

7

Page 8: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

AméricaA

Brasil La COVID-19 en los Pueblos Indígenas

15/07/2020

Ante el incremento de casos y defunciones por COVID-19 en comunidades indígenas en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) instó a los Estados Miembros a redoblar esfuerzos para prevenir el avance de la infección en dichas comunidades, así como también para asegurar el acceso a los servicios de atención de salud y fortalecer el manejo adecuado de casos con enfoque intercultural. Al mismo tiempo, la OPS/OMS urgió a implementar medidas preventivas para reducir la mortalidad asociada a la COVID-19 en todos los niveles del sistema de salud.

Introducción En las últimas cuatro semanas, los casos notificados de (COVID-19 continúan aumentando en la mayoría de los países y territorios de la región de las Américas. En particular, se ha observado un crecimiento acelerado en algunos países de América Central y de América del Sur. Actualmente no hay indicios, a nivel regional, de que la pandemia haya alcanzado su punto máximo.

Desde el 21 de enero de 2020, cuando se confirmó el primer caso de COVID-19 en las Americas, y hasta el 14 de julio de 2020, fue notificado un total de 6.884.151 casos confirmados acumulados, incluyendo 290.674 defunciones.

Entre el 24 de junio y el 14 de julio se notificaron 2.280.017 casos confirmados de COVID-19, incluidas 60.509 defunciones adicionales en la Región de las Américas. Esto representa un aumento relativo de 50% en casos nuevos y de 26% en defunciones. La mayor proporción de nuevos casos fueron reportados en Turks and Caicos (414%), Costa Rica (239%) y Antigua and Barbuda (185%); mientras que la mayor proporción de nuevas defunciones fueron reportadas en Venezuela (166%), Costa Rica (158%) y El Salvador (134%).

En el mismo periodo, el mayor aumento relativo de casos y defunciones ocurrió en las subregiones de América Central (94% de aumento en casos y 95% de aumento en defunciones) y de América del Sur (57% de incremento en casos y 43% de incremento en defunciones).

La pandemia por COVID-19 representa un riesgo para la salud de los pueblos indígenas tanto aquellos que viven en áreas urbanas como los que viven en asentamientos remotos o aislados donde el acceso a los servicios de salud es un desafío y la capacidad muchas veces limitada para atender a toda la población.

Entre las poblaciones indígenas que viven tanto en asentamientos remotos o aislados como en áreas urbanas, algunos de los factores de riesgo que podrían estar asociadas a altas tasas

8

Page 9: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

de mortalidad por COVID-19 son la desnutrición, el acceso deficiente o falta de acceso a los sistemas de salud, así como a agua potable y saneamiento básico, además de la alta carga de enfermedades parasitarias.

Además de los factores de riesgos listados anteriormente, que existían incluso antes de la pandemia de COVID-19, las poblaciones indígenas en la región de las Américas enfrentan los siguientes factores de riesgo que los colocan en una situación aún más precaria:

• La tasa de contacto interpersonal entre grupos indígenas y no indígenas parece estar aumentando en algunos países. Los contactos aumentan el riesgo de exposición a patógenos, incluido el SARS-CoV-2, entre estos grupos.

• La coinfección de COVID-19 y otras enfermedades de alta prevalencia (por ejemplo, la tuberculosis) puede dar lugar a altas tasas de mortalidad entre los grupos indígenas.

• Las aldeas aisladas tienen una densidad de población mucho mayor que las aldeas contactadas.

• La dieta de muchas poblaciones indígenas depende de la caza y la pesca. Estos requisitos de subsistencia hacen que las medidas de confinamiento sean muy difíciles de implementar.

• Los movimientos frecuentes de grupos indígenas a través de territorios transnacionales, aumenta el riesgo de exposición a patógenos circulantes y la posterior transmisión del SARS-CoV-2 entre países vecinos.

• La tala clandestina y las actividades mineras ilegales pueden generar brotes incluso en comunidades indígenas aisladas.

• Los desplazamientos de los indígenas asentados en aldeas, en búsqueda de beneficios sociales y atención médica, se han asociado con brotes de enfermedades transmisibles.

Situación en países seleccionados Bolivia: Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en el país, el 10 de marzo

de 2020, y hasta el 6 de julio se confirmaron 31.249 casos, incluidas 1.135 defunciones (3,6%) en población indígena.

El 70% del total de estos casos fueron notificados en el departamento de Santa Cruz, con 21.752 casos, incluidas 574 defunciones (2,6%). El 13% de los casos fueron notificados por el departamento de Cochabamba, con 4.146 casos, incluidas 262 defunciones (6,3%). Por su parte, el Departamento de Beni concentra 12% del total reportado, con 3.632 casos, incluidas 187 defunciones (5,1%). El 6% restante fue notificado por el Departamento de Pando, con 1.719 casos, incluidas 112 defunciones (6,5%).

Adicionalmente, en la diócesis de Coroico fueron notificados 24 casos, incluida una defunción (4,2%).

Brasil: Desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país, el 26 de febrero de 2020, y hasta el 4 de julio, se notificaron en el Subsistema de Atención de Salud Indígena (SASISUS) 14.168 casos en indígenas, de los cuales 7.946 (56%) fueron confirmados, 5.237 (37%) descartados, 155 (1%) fueron excluidos y 830 (6%) están bajo investigación. Los 34 Distritos Especiales de Salud Indígena (DSEI) notificaron casos confirmados de COVID-19. Del total de casos confirmados, 177 (2%) fallecieron de COVID-19.

Las regiones Norte y Nordeste presentan tasas de incidencia acumulada más altas, con algunos DSEI con incidencias que varían entre 1.077,4 y 7.496,4 cada 100.000 habitantes.

9

Page 10: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Las mayores tasas de mortalidad también se observan en estas dos regiones, en los DSEI Kaiapó do Pará (112,8 casos cada 100.000 habitantes), Xavante (94,6) y Rio Tapajós (75,0).

Canadá: Desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país, el 25 de enero de 2020, y hasta el 8 de julio, fueron notificados 334 casos confirmados, incluidas seis defunciones en población indígena. Los casos se distribuyeron en las regiones de Alberta (114 casos), Saskatchewan (84 casos), Ontario (59 casos), British Columbia (42 casos) y Quebec (35 casos).

Colombia: Desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país, el 6 de marzo de 2020, y hasta el 6 de julio, fueron confirmados 1.534 casos y 73 defunciones en población indígena, según los datos contenidos en la base de datos de COVID-19, publicada por el Gobierno de Colombia. El mayor número de casos corresponde al Departamento de Amazonas (439 casos), seguido por los Distritos de Bogotá (207) y Barranquilla (136).

Considerando que el número de casos notificados dependerá de la completitud de la variable pertenencia étnica, al consultar otra fuente de información, indica que hasta el 6 de julio, fueron notificados 4.112 casos, incluidas 110 defunciones (3%).

Una tercera fuente consultada, señala que, en Colombia, el primer caso de COVID-19 en pueblos indígenas se reportó el 25 de marzo. Hasta el 2 de julio, fueron notificados 1.175 casos, incluidas 38 defunciones. Los casos están distribuidos geográficamente en 47 municipios y dos áreas no municipalizadas Yavaraté (Vaupés) y La Chorrera (Amazonas): Leticia (683 casos), Distrito de Bogotá (78), Puerto Nariño (64), Malambo (49), Maicao (34), Cumbal (33), Quibdó (31), Sampués (30), Mallama (28), Ipiales (22), Yavaraté (16), Aldana (11) y Palmito (10). El número de casos en el resto de los municipios varía entre 7 y 1: Cuaspud Carlosama (Nariño, 7 casos), Carmen de Atrato (6), Argelia (5), Popayán, Piendamó, Silvia (Cauca), Agustín Codazzi, Guachucal, Coyaima (Tolima), Cali (Valle del Cauca) y Mitú con 4 casos cada uno; Distrito de Cartagena, Turbaco (Bolívar), Uribia (La Guajira), Túquerres y Sincelejo con 3 casos cada uno; Lorica y Córdoba, con dos casos cada uno; Riosucio (Caldas), López de Micay, Corinto, Caloto, Pueblo Bello (Cesar), Unión Panamericana, Medio Baudó (Chocó), Tuchín (Córdoba), Cota (Cundinamarca), Inírida (Guainía), Isnos (Huila), Distracción, Albania, San Andrés de Tumaco, Toledo (Norte de Santander), Pueblo Rico (Risaralda) y Buenaventura con un caso cada uno.

Ecuador: Desde la confirmación del primer caso de COVID-19, el 28 de febrero de 2020, y hasta el 6 de julio, fueron confirmados 4.498 casos, incluidas 144 defunciones (3,2%) en población indígena. El 60% del total de casos fueron notificados, en las provincias de Morona Santiago (1.009 casos), Orellana (838) y Pastaza (837); el 63% de las defunciones fueron notificadas en Napo (37 defunciones), Pastaza (29) y Orellana (24).

Estados Unidos: Desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país, el 21 de enero de 2020, y hasta el 7 de julio, fueron confirmados 22.539 casos, en 12 áreas de servicios de salud indígena (IHS). Dos IHS agrupan 65% de los casos positivos: Navajo, (8.834 casos) y Phoenix (5.771).

México: Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en el país, el 27 de febrero de 2020, y hasta el 12 de julio, fueron confirmados 4.092 casos en población que se reconoce como indígena, incluidas 649 defunciones (15,8%).

El 56% de los casos fueron notificadas en las siguientes Entidades Federativas: Yucatán (646 casos), Oaxaca (455), México (324), San Luis Potosí (235), Tabasco (234) y la Ciudad de México (397). Mientras que 60% de las defunciones han sido registradas en las siguientes

10

Page 11: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Entidades Federativas: Yucatán (96 defunciones), Oaxaca (81), México (68), Quintana Roo (49), Puebla (47) y la Ciudad de México (45).

Venezuela: Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en el país, el 13 de marzo de 2020, fueron confirmados 152 casos en población indígena, incluida una defunción. El 63% de los casos fueron notificados en el estado Bolívar (96 casos) y el resto fueron notificados en los estados Zulia (43 casos, 1 defunción) Amazonas (12 casos) y Delta Amacuro (1 caso).1

Chile Cuatro hospitalizados y 37 afectados por

un brote de triquinelosis en Osorno

17/07/2020

Cuatro personas hospitalizadas –1 de ellas en estado crítico– y otros 37 posibles afectados deja un brote de triquinelosis en la costa de la provincia de Osorno, tras el faenamiento irregular de cerdos.

La pesquisa estuvo a cargo de la Unidad de Epidemiología de la autoridad sanitaria, donde identificaron a un grupo familiar con sintomatología atribuible a éste tipo de infección que se adquiere al consumir carne contaminada cruda o poco cocida.

El consumo habría derivado de la ingesta de longanizas y salame, afectando a personas desde Valdivia hasta Castro.

Cabe recordar que para faenamientos de porcinos la reglamentación sanitaria exige que los procedimientos sean avalados previamente por un profesional de salud, aunque éstos sean de origen particular, debido a las complicaciones que puede generar la mala manipulación del animal.

Estados Unidos Colorado reporta el primer caso

humano de peste en cinco años

17/07/2020

Después de que una ardilla diera positivo para peste en el condado de Jefferson la semana pasada, el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado recordó a los residentes que no es rara la presencia de la enfermedad en esta época del año, y que simples precauciones pueden hacer que el riesgo de transmisión a los humanos sea muy bajo.

1 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

11

Page 12: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

“La peste ha estado presente en Colorado desde al menos la década de 1940, y la mayoría de los años se reportan casos en roedores salvajes en el estado”, dijo la Dra. Jennifer House, veterinaria estatal de salud pública. “Si bien la enfermedad presenta una mayor actividad durante el verano, se la puede encontrar en los roedores durante todo el año y, a veces, se extiende a otras especies de vida silvestre, así como a los gatos y los perros domésticos”.

Se han detectado animales con peste este verano en áreas de acceso limitado de los condados de Adams y Broomfield. Además, el primer caso humano de infección de peste en el estado desde 2015 fue diagnosticado a principios de este verano en un residente del suroeste de Colorado que estuvo expuesto a ardillas enfermas. El paciente sufrió peste septicémica, que no puede transmitirse a otras personas. El residente se recuperó y no se identificaron otros casos.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

19/07/2020

Aumentan los contagios en Catalunya, España Epicentro del rebrote de la COVID-19, la región española de Catalunya sumo en las últimas 24 horas 1.226 nuevos casos de la enfermedad.

Del total de casos notificados, 133 corresponden a la comarca del Segrià (provincia de Lleida), 349 a Barcelona y 894 a toda el área metropolitana que rodea a esa urbe, capital de la citada comunidad autónoma del noreste de España.

El número total de casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia en ese territorio asciende a 81.932.

El aumento de las infecciones en los últimos días en Barcelona hizo que las autoridades instaran a sus habitantes a quedarse en casa para frenar la rápida propagación del virus.

Por el momento, se trata de una recomendación, pero podría ser la antesala de medidas más estrictas, advirtió la portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó i Pla.

Aunque sin contemplar por ahora un confinamiento total de la población, el 18 de julio entraron en vigor algunas restricciones a la movilidad en la ciudad y su zona metropolitana, donde residen unos cuatro millones de habitantes.

12

Page 13: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

El ejecutivo autonómico prohibió las reuniones de más de 10 personas, se redujo a 50% el aforo de bares y restaurantes y se cerraron teatros, cines y otros lugares de ocio.

España, uno de los países más afectados por la pandemia con más de 28.400 fallecidos, impuso a mediados de marzo un severo confinamiento, pero desde que se levantaron las limitaciones, el 21 de junio, se vive una aceleración de los contagios.

En la actualidad, la nación ibérica tiene más de 150 focos activos de COVID-19, fundamentalmente en Catalunya y en la vecina región de Aragón.

México en máxima alerta Con cifras de contagiados sumamente altas, la mayor parte del territorio de México sigue hoy en rojo, color de máxima alerta de transmisión del SARS-CoV2.

El país amaneció el 18 de julio con 18 estados en rojo y 14 en naranja, pero estos últimos incluso con fuertes medidas de prevención por la persistencia de casos positivos.

Los contagios acumulados suman 331.298, con 7.257 nuevos en las últimas 24 horas, frente a 6.406 un día antes.

En los decesos, el registro acumulado es de 38.310, con 736 notificaciones de jueves a viernes, a las que se suman las 668 del jueves y la perspectiva es romper en las próximas 24 horas la barrera de los 40.000.

Al menos nueve entidades –Baja California Sur, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas– retrocedieron de naranja a rojo al elevar su riesgo.

El 17 de julio se presentó un plan piloto del nuevo programa de acción comunitaria para la detección temprana de casos, precisamente por este escenario en que más de la mitad del país sigue en el nivel máximo de riesgo epidémico por casi 50 días.

Incluso existen algunos indicadores que sugieren que definitivamente en agosto no va a ser posible regresar a clases como se tenía pensado y posiblemente habrá que esperar a septiembre, pero todavía no se toma la decisión, adelantó la secretaría de Educación.

Redujeron el periodo de aislamiento en Sudáfrica El período de aislamiento para los pacientes confirmados de haber contraído la COVID-19 se redujo a partir de hoy en Sudáfrica de 14 a 10 días, anunció el ministro de Salud del país, Zwelini Lawrence Mkhize.

“Esta recomendación se basa en la evidencia de que la mayoría de los pacientes con infecciones leves por el SARS-CoV-2 presentan riesgo de trasmisión durante aproximadamente siete a 12 días”, argumentó.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 7.628.836 310.037 749,18 4,06 Europa 3.106.857 207.390 332,45 6,68 Sudeste Asiático 1.395.876 33.707 70,08 2,41 Mediterráneo Oriental 1.382.836 34.579 189,91 2,50 África 582.466 9.596 52,18 1,65 Pacífico Occidental 264.476 8.080 13,30 3,06 Total 14.361.347 603.389 184,66 4,20

Tabla 4. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 19 de julio de 2020, 15:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 7. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 3 a 30. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

13

Page 14: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

“Además, la presencia detectable del virus durante las pruebas no necesariamente implica capacidad de contagio”, afirmó.

“Se ha demostrado que, en casos leves, los cultivos de virus generalmente solo son positivos durante ocho a nueve días después del inicio de los síntomas”, añadió el Ministro.

“Sin embargo, aquellos con un estado general grave producto de la COVID-19 pueden ser infecciosos por un período más largo, y son casos que requieren de ingreso debido a su inestabilidad clínica”, acotó.

“Para proporcionar un marco de protección general, se recomienda que dichos pacientes se aíslen hasta 10 días después de que se haya logrado la estabilidad clínica, en lugar de similar periodo pero a partir del inicio de los síntomas”, dijo Mkhize.

Ese modo de aislamiento continuo proporciona seguridad de que esa persona ya no es infecciosa.

En el caso de quienes hayan dado positivo a los análisis clínicos, pero que permanezcan asintomáticos, el aislamiento debe imponerse por unos 10 días después de la confirmación inicial de presentar la enfermedad.

“El período acortado fue adoptado por el Consejo Nacional Sudafricano de Comando del Coronavirus, siguiendo las pautas sanitarias emitidas por la Organización

Mundial de la Salud, basadas en recientes estudios internacionales”, enfatizó el Ministro.

Más de tres millones de personas en cuarentena en India Alrededor de 3,16 millones de personas están hoy en cuarentena en India, mientras las autoridades hacen esfuerzos para controlar la propagación de la COVID-19 que ya infectó a más de un millón de habitantes.

El estado de Uttar Pradesh tiene el mayor número de personas en cuarentena institucional y domiciliaria entre los territorios de India, con más de 1,1 millones, seguido de Maharashtra con 727.000 y Gujarat con 325.000.

Los potenciales pacientes de COVID-19, los casos asintomáticos y levemente positivos y los contactos de alto riesgo de las personas infectadas se mantienen en cuarentena para frenar la propagación de la enfermedad. Algunos estados, como Uttar Pradesh y Assam, no permiten la cuarentena domiciliaria.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 3.743.436 140.358 1.132,24 3,75 Brasil 2.074.860 78.772 977,52 3,80 India 1.077.781 26.816 78,25 2,49 Rusia 770.311 12.323 527,89 1,60 Sudáfrica 350.879 4.948 593,09 1,41 Perú 349.500 12.998 1.062,92 3,72 México 338.913 38.888 263,41 11,47 Chile 330.930 8.503 1.734,12 2,57 Reino Unido 294.791 45.300 434,69 15,37 Irán 273.788 14.188 326,79 5,18 Pakistán 263.496 5.568 119,75 2,11 España 260.255 28.420 556,68 10,92 Arabia Saudí 250.920 2.486 722,98 0,99 Italia 244.434 35.045 404,16 14,34 Turquía 219.641 5.491 260,98 2,50 Bangladesh 204.525 2.618 124,44 1,28 Alemania 202.612 9.092 241,98 4,49 Francia 201.282 30.046 308,50 14,93 Colombia 190.700 6.516 375,58 3,42 Argentina 122.524 2.246 271,59 1,83 Canadá 112.111 8.893 297,57 7,93 Qatar 106.648 157 3.714,14 0,15 Irak 92.530 3.781 231,08 4,09 Egipto 87.172 4.251 85,51 4,88 Indonesia 86.521 4.143 31,70 4,79 China 83.613 4.634 5,81 5,54 Suecia 77.281 5.619 766,15 7,27 Ecuador 73.382 5.282 417,20 7,20 Kazajistán 70.339 375 375,49 0,53 Filipinas 67.456 1.831 61,72 2,71 Omán 66.661 318 1.312,07 0,48 Belarús 66.095 499 699,42 0,75 Bélgica 63.706 9.800 550,16 15,38 Ucrania 60.077 1.504 137,21 2,50 Kuwait 59.204 408 1.390,40 0,69 Bolivia 58.138 2.106 499,42 3,62 Emiratos Árabes Unidos 56.922 339 576,90 0,60 República Dominicana 52.855 981 488,21 1,86 Panamá 52.261 1.071 1.215,00 2,05 Países Bajos 51.727 6.136 302,01 11,86 Israel 50.035 409 579,87 0,82 Portugal 48.636 1.689 476,71 3,47 Singapur 47.912 27 820,23 0,06 Polonia 40.104 1.624 105,94 4,05 Rumania 37.458 2.026 194,46 5,41 Nigeria 36.107 778 17,60 2,15 Bahrein 36.004 126 2.131,20 0,35 Afganistán 35.475 1.181 91,55 3,33 Armenia 34.877 641 1.177,42 1,84 Guatemala 33.809 1.443 189,41 4,27 Otros 167 estados y territorios 750.653 20.695 — — Total 14.361.347 603.389 184,66 4,20

Tabla 5. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 19 de julio de 2020, 15:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

14

Page 15: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

En Delhi, a los pacientes con COVID-19 leves y asintomáticos se les permite la cuarentena domiciliaria y son monitoreados constantemente por expertos a través de llamadas telefónicas o videoconferencias.

India registró el 18 de julio el tercer día consecutivo en que los casos de COVID-19 aumentaron en más de 30.000 en 24 horas, para totalizar 1.038.716 casos y 26.273 decesos debido a las complicaciones de salud que origina la enfermedad.

No obstante, al menos 653.751 pacientes se recuperaron ya de la enfermedad en India, según el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.

España La pandemia afectó el diagnóstico y

tratamiento de los pacientes con hepatitis C

15/07/2020

Eliminar las hepatitis virales como problema de salud pública en el año 2030 es uno de los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. No obstante, con la llegada de la COVID-19, todas las atenciones se han centrado en conseguir una vacuna eficaz contra la enfermedad, así como evitar y reducir su propagación. Es por ello que otras actividades más específicas, como el Programa de Eliminación de la Hepatitis C, pueden haberse visto alteradas.

“La primera ola de la pandemia de COVID-19 ha producido una enorme crisis sanitaria con miles de muertos en España. Pero, ya estamos observando las siguientes olas, las consecuencias indirectas de esta pandemia. Y, entre ellas, la caída vertiginosa en el diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades. Un claro ejemplo son los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C (VHC)”, señaló Javier Crespo, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario ‘Marqués de Valdecilla’ y presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

Tal y como indica este experto, durante estos meses prácticamente no se han identificado nuevos pacientes infectados por el VHC y el número de tratamientos iniciados ha sido ínfimo. Una “segunda ola” que puede ser seguida, a largo plazo, por una “tercera ola” aún más “perniciosa”. “Algunos de los pacientes identificados y no tratados, pertenecientes a poblaciones altamente vulnerables, se perderán en nuestro sistema sanitario. Esto llevará consigo una progresión de la enfermedad hepática identificada tardíamente, la aparición de cirrosis descompensada, el incremento del número de pacientes que necesitan un trasplante hepático y el desarrollo de una de las complicaciones más temidas de la cirrosis: el carcinoma hepatocelular”.

Por todo ello, Crespo afirmó que entre los desafíos actuales se encuentra evitar que la pandemia de COVID-19 se convierta en una barrera para la atención de dichos pacientes.

15

Page 16: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

“Debemos recuperar de forma inmediata todos los programas de identificación de los pacientes potencialmente infectados con el VHC, retomar los múltiples programas de micro-eliminación activos en España e iniciar, de forma inmediata, el tratamiento de los pacientes infectados”.

A este respecto, expuso una propuesta “clara, sencilla y mínimamente imaginativa” para diagnosticar y eliminar la enfermedad en medio de la pandemia de COVID-19: evaluar la presencia de una infección por VHC (VHB, VHI) en todas las determinaciones serológicas de SARS-CoV-2. Este diagnóstico se puede efectuar con una única extracción de sangre, efectuando el diagnóstico en un solo paso como ya se hace de forma habitual en el país. De esta forma, según el especialista, “la crisis de COVID-19 pudiera permitirnos aprovechar la ‘conciencia social viral’ para mejorar algunos aspectos de salud como la infección por el VHC, trasformar la crisis sanitaria en una oportunidad de diagnóstico (y de tratamiento y curación) para algunos pacientes”.

Situación actual Según la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) la eliminación de la hepatitis C en España es posible siempre y cuando se empleen los recursos y las herramientas necesarias para la misma. “España estaba excelentemente situada en la carrera por la eliminación del VHC en el mundo, y, de hecho, era manifiestamente posible adelantar la eliminación del VHC al año 2024”, afirmó Crespo.

Así pues, según un documento de la AEEH, las recomendaciones a seguir para la eliminación del VHC se pueden agrupar en cinco categorías:

− El cribado del VHC en función de la edad, de la existencia de factores de riesgo clásicos de adquisición de la infección, la búsqueda activa de pacientes diagnosticados con anterioridad y el desarrollo de estrategias de micro-eliminación en poblaciones vulnerables.

− La simplificación del diagnóstico del VHC (diagnóstico en un solo paso y diagnóstico en el punto de atención del paciente).

− La simplificación del tratamiento de los pacientes y mejora de los circuitos asistenciales. − Medidas de política sanitaria. − El establecimiento de indicadores de eliminación del VHC.

República Democrática del Congo El brote de Ébola en Équateur supera

al de 2018 en la misma región

17/07/2020

El número de casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en el noroeste de la República Democrática del Congo superó, con 57, el del brote de 2018 en esta región, mientras se trabaja en el rastreo de contagios ocultos y sospechosos, declaró el 17 de julio Steve Ahuka, coordinador nacional de la respuesta contra el virus.

16

Page 17: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 57 casos, 53 han sido confirmados en laboratorio y cuatro son probables.

De los enfermos, 22 han fallecido y 16 se han recuperado en esta undécima epidemia de EVE que afecta a la República Democrática del Congo, declarada el 1 de junio en Mbandaka, la capital de la provincia de Équateur, con una población de más de un millón de habitantes.

“Los equipos trabajan las veinticuatro horas del día para encontrar casos ocultos y también para seguir el movimiento de los casos sospechosos”, dijo Ahuka, quien señaló que están “en una fase activa” y que “la vigilancia es buena”.

El aumento de casos preocupa a la OMS, que alertó el 16 de julio que la respuesta en curso contra la EVE se enfrenta a un déficit de financiación.

“Responder a la EVE en medio de la actual pandemia de COVID-19 es complejo, pero no debemos permitir que la COVID-19 nos distraiga de abordar otras amenazas de salud urgentes”, afirmó Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.

En el brote actual, “los casos están dispersos en áreas remotas en densos bosques lluviosos. Esto genera una respuesta costosa, ya que garantizar que los servicios de respuesta y los suministros lleguen a las poblaciones afectadas es extremadamente difícil”, añadió Moeti.

Esta zona ya padeció el noveno brote del virus en la República Democrática del Congo entre mayo y julio de 2018, cuando se registraron 54 casos, con 33 muertos y 21 supervivientes.

La epidemia afecta actualmente a seis zonas sanitarias en Mbandaka y, desde el 5 de junio, se ha vacunado a 12.070 personas para contener la enfermedad, mientras que en el brote de 2018 se tardó dos semanas en comenzar la vacunación.

La peor epidemia de EVE en la historia de la República Democrática del Congo y la segunda más grave del mundo tuvo lugar en tres provincias del noreste del país desde el 1 de agosto de 2018 –con un balance de 3.481 casos, 2.299 fallecidos y 1.162 supervivientes– hasta el pasado 25 de junio, cuando fue declarada concluida por las autoridades congoleñas.

La epidemia más grave de este virus tuvo lugar en África Occidental entre 2014 y 2016 y en ella murieron 11.300 personas y hubo más de 28.500 casos, aunque esas cifras, según la OMS, pueden ser conservadoras.

Zimbabwe La malaria causó 98 muertes en

Manicaland en los últimos seis meses

18/07/2020

La malaria se ha cobrado 98 vidas en la provincia de Manicaland en los primeros seis meses de 2020, una cifra que duplica los casos del mismo período del año pasado, cuando se registraron 46 muertes.

Munyaradzi Mukuzunga, oficial de epidemiología y de control de enfermedades de la provincia de Manicaland, dijo que la malaria sigue siendo una carga, siendo Nyanga el distrito más afectado, con 23% de los casos confirmados en la provincia.

17

Page 18: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

“A Mutare y Mutasa les corresponde 22%, a Chipinge 11%, a Makoni y Buhera 9% cada uno”, dijo Mukuzunga.

Dijo que hubo una disminución en los brotes de malaria debido a la actual temporada de invierno, donde hay una reducción en la reproducción de los mosquitos vectores.

“Estamos planificando una fumigación residual en interiores, que comenzará en septiembre y octubre”, dijo Mukuzunga.

Sin embargo, agregó que el Ministerio de Salud enfrentaba la resistencia de los aldeanos en Mutasa, Nyanga y Chimanimani después de que se comenzara a utilizar el DDT (dicloro difenil tricloroetano), debido a conceptos erróneos en torno al químico.

“La aceptación del programa fue baja debido a algunos conceptos erróneos que rodean a los productos químicos. Lo que debe darse cuenta es que en Chipinge hace dos años, tenía una gran carga de malaria, contribuyendo con 35 del total de casos en la provincia”.

“En un momento, Chipinge estaba fumigando con organofosforados, pero los datos epidemiológicos indicaban que no estaba funcionando. Debimos cambiar y comenzar a fumigar con DDT, por lo que los resultados que estamos obteniendo ahora se deben al uso de DDT. Es el único distrito que presenta una disminución comparando con 2019”, dijo.

Mukuzunga dijo que tienen evidencia en la provincia de Manicaland de que el DDT tuvo un impacto positivo en la reducción de la transmisión de la malaria.

Estados Unidos Primer caso registrado de transmisión

transplacentaria del SARS-CoV-2

14/07/2020

Era uno de los extremos, y temores, que le quedaban a los científicos por comprobar: el contagio de una madre a su hijo antes de que este naciera. Ahora, médicos del Hospital ‘Antoine Béclère’ de Clamart (Francia) publicaron el caso de una joven enferma de COVID-19 que ingresó en el hospital en su 35ª semana de gestación. Tras practicarle una cesárea, tomaron muestras tanto de ella como del hijo. Ambos dieron positivo. El análisis también detectó la presencia del patógeno en la placenta de la madre, que pudo ser el vehículo por el que el SARS-CoV-2 llegó

18

Page 19: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

hasta el pequeño. Lo peor es que observaron que el recién nacido presentaba anomalías en el cerebro, con una inflamación detectable. Lo mejor fue que tras unos días, madre e hijo, un varón, se fueron a casa sanos.

Desde que se iniciara la pandemia, se han multiplicado los estudios de casos de embarazadas infectadas por el SARS-CoV-2. Primero en China y después en Europa, la transmisión intrauterina del virus había sido descartada. Sin embargo, algunos estudios habían encontrado rastros del patógeno en los recién nacidos. Pero no se podía descartar que el contagio se hubiera producido durante el parto, por el contacto con los fluidos de la madre, o incluso después.

El caso recientemente publicado es diferente. Es la primera vez que aparecen todos los elementos de la peor pesadilla: madre infectada, placenta infectada e hijo infectado. El ingreso de la joven, de 23 años, se produjo en marzo, aunque su caso se ha comunicado recién ahora. Presentaba los síntomas típicos, como fiebre alta, tos incontenible y abundante expectoración. A los tres días le practicaron una cesárea. Es el sistema de alumbramiento recomendado en situaciones de infección viral para reducir el riesgo de contagio durante el parto. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) detectaron la presencia del virus en la sangre del niño. Los médicos observaron que la carga viral era más alta en la placenta que en el líquido amniótico o la sangre de madre e hijo.

“Hemos demostrado que la transmisión de la madre al feto es posible a través de la placenta en las últimas semanas de embarazo”, dijo el Dr. Daniele De Luca, del Hospital ‘Antoine Béclère’, autor principal del estudio. Aunque estudios anteriores sugerían la posibilidad del contagio intrauterino, no se apoyaban en pruebas como estas. “Había que analizar la sangre materna, el líquido amniótico, la sangre del recién nacido, la placenta, etc. Reunir todas estas muestras durante una epidemia con emergencias en todas las direcciones no fue fácil. Por eso se sospechaba, pero faltaba demostrarlo”, añadió el obstetra.

Lo que más inquietó a los médicos fue que, a los tres días de nacer, el bebé empezó a mostrarse muy irritado, sin ganas de comer, con una excesiva hipertonía axial (aumento del tono muscular en las extremidades) y una rigidez en la postura corporal llamada opistótonos. Al estudiarlo con detenimiento, una resonancia magnética del cerebro detectó anomalías provocadas por una inflamación en determinadas áreas cerebrales. Algo así solo se había comprobado en enfermos adultos de COVID-19. En los tres días siguientes, la inflamación bajó y con ella los síntomas. En las sucesivas revisiones, la última a los dos meses, ya no había rastro salvo una pequeña variación en la sustancia blanca del cerebro, la mielina.

“Este caso ilustra el impacto potencial en el cerebro, lo que es preocupante para los neonatólogos”, dijo Ela Chakkarapani, investigador en neurociencia neonatal de la Universidad de Bristol. “Los cambios de neuroimagen observados en este caso no son nada devastadores, pero podrían conducir a déficits intelectuales a largo plazo. A menudo es difícil detectar signos neurológicos clínicos anormales sutiles en los recién nacidos. Dado este estudio, se necesita determinar si los bebés que han estado expuestos al SARS-CoV-2 tienen problemas de desarrollo neurológico a largo plazo. Evaluar el desarrollo de estos bebés a los 18-24 meses en primera instancia nos ayudará a comprender si existe un impacto de la exposición temprana al SARS-CoV-2 en el desarrollo neurológico”, añadió.

19

Page 20: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Estados Unidos ¿Qué tan efectiva debe ser una vacuna contra

la COVID-19 para detener la pandemia?

15/07/2020

Estados Unidos tiene puestas sus esperanzas en una vacuna contra la COVID-19, pero ¿una vacuna sola será suficiente para detener la pandemia y permitir que la vida vuelva a la normalidad?

La respuesta depende de cuán “buena” sea la vacuna.

En un reciente estudio, se usó una simulación por computadora de cada persona en el país para mostrar cuán efectiva debería ser una vacuna y cuántas personas tendrían que vacunarse para poner fin a la pandemia. Se descubrió que la efectividad de una vacuna contra la COVID-19 posiblemente deba ser superior a 70% o incluso a 80% para que los estadounidenses puedan dejar de confiar en el distanciamiento físico. Como comparación, la vacuna contra el sarampión tiene una eficacia de 95% a 98%, y la vacuna contra la influenza de 20% a 60%.

Eso no significa que una vacuna que ofrezca menos protección sería inútil, pero significaría que el distanciamiento físico de alguna forma aún puede ser necesario.

¿Qué es la “efectividad” de la vacuna? Algunos líderes políticos han sugerido que la sociedad volverá a la normalidad pronto, especialmente si una vacuna está disponible a fin de año o principios de 2021. Algunas vacunas se encuentran actualmente en las etapas iniciales de sus ensayos, por lo que esa línea de tiempo sería muy optimista.

Sin embargo, es importante recordar que una vacuna es como muchos otros productos: lo importante no es solo que el producto esté disponible, sino también qué tan efectivo es. Tomemos el ejemplo de la ropa. Si vas a una cena formal, la ropa interior solo puede cubrirte parcialmente, pero con seguridad no lo hará lo suficientemente bien para la ocasión. Esto no significa que no debas usar ropa interior.

Del mismo modo, diferentes vacunas pueden ofrecer diferentes niveles de protección. Los científicos llaman a esto como la efectividad o eficacia de la vacuna. Si 100 personas que no han estado expuestas al virus reciben una vacuna que tiene una eficacia de 80%, significa que en promedio 80 de ellas no se infectarán.

La diferencia entre eficacia y efectividad es que la primera se aplica cuando la vacuna se administra en circunstancias controladas, como un ensayo clínico, y la segunda se realiza en condiciones del “mundo real”. Por lo general, la efectividad de una vacuna tiende a ser menor que su eficacia.

Las simulaciones por computadora muestran lo que podría pasar Dado que las vacunas contra la COVID-19 todavía están en desarrollo, ahora es el momento de establecer los niveles de eficacia de la vacuna a los que se debe aspirar, así como para gestionar las expectativas. Ejecutar simulaciones por computadora es realmente la única forma de hacerlo éticamente.

20

Page 21: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Para el estudio se desarrolló un modelo de simulación por computadora de todo Estados Unidos y su población interactuando entre sí. Utilizando ese modelo, se introdujo de diferentes maneras el virus SARS-CoV-2 en esta población virtual y se lo propagó de persona a persona en varios escenarios de pandemia. Cada persona simulada que se infecta tiene probabilidades de ser hospitalizado, colocado en un ventilador o morir en función de la gravedad de los problemas, como en el mundo real.

Los experimentos con esta población simulada pueden representar las diferentes vacunas y lo que es probable que suceda si se vacunan diferentes proporciones de la población en diferentes momentos durante la pandemia. Los resultados muestran cómo vacunas con diferentes niveles de eficacia afectarían a la pandemia y pueden usarse para estimar el impacto en variables como la cantidad de personas que se infectan, cómo se ve afectada su salud y los costos. En este caso, se asumió que se requeriría solo una vacuna.

¿Qué se necesitará para detener la pandemia? Por lo general, en una epidemia o pandemia, a medida que más personas están expuestas al virus, el número de nuevas infecciones por día aumenta constantemente hasta que alcanza un pico y comienza a disminuir. Por supuesto, cuánto tiempo lleva esto depende de cómo evoluciona el virus a lo largo del tiempo y la respuesta al mismo.

Para detener la pandemia, el número de nuevas infecciones por día debe reducirse a cero, o al menos a un número muy bajo, lo más rápido posible.

Si la pandemia de COVID-19 apenas comenzara y la población infectada estuviera cerca de 0%, las simulaciones muestran que la eficacia de la vacuna tendría que ser al menos de 60% para detenerla si se vacunara a toda la población. Dada la cantidad de personas susceptibles que no pudieron ser vacunadas debido a problemas de edad o de salud y la cantidad de personas que se negarían a ser vacunadas, eso probablemente sea imposible.

Gráfico 10. Porcentaje de reducción de los casos en función de la efecti-vidad de la vacuna y el porcentaje de población vacunada. Porcentaje de la población infectada: 0%; R0: 2,5.

Gráfico 10. Porcentaje de reducción de los casos en función de la efecti-vidad de la vacuna y el porcentaje de población vacunada. Porcentaje de la población infectada: 5%; R0: 2,5.

Gráfico 10. Porcentaje de reducción de los casos en función de la efecti-vidad de la vacuna y el porcentaje de población vacunada. Porcentaje de la población infectada: 15%; R0: 2,5.

21

Page 22: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Si se vacunara solo 75% de la población, la eficacia de la vacuna tendría que ser de alrededor de 70%. Si solo 60% de las personas se vacunara, el umbral aumenta aún más, hasta alrededor de 80%. Se trata de asegurarse de que el virus no pueda encontrar a más personas para infectar.

Esos números asumen que una persona infectada con el virus infecta a otras 2,5 personas en promedio. Si el virus es más contagioso, la vacuna debe ser más eficiente.

Ahora bien, cuanto más avanzada se encuentra la pandemia, menos se puede reducir la altura del pico. Es como escalar una montaña: ya se está a cierta altura. Además, es más difícil detener una pandemia cuando hay más personas infecciosas dando vueltas.

Entonces, cuando 5% de la población ya ha sido infectada con el virus, lo mejor que se puede hacer es reducir el pico en alrededor de 85%. La diferencia entre 0% y 5% puede sumar millones de infecciones. Hasta ahora, se ha confirmado que aproximadamente 1% de la población de Estados Unidos ha sido infectada, pero las autoridades estiman que el porcentaje real es mucho mayor.

Cuántas personas se vacunan es crucial Con base en estos hallazgos, una vacuna con una eficacia tan baja como 60% podría detener la pandemia y permitir que la sociedad vuelva a la normalidad. Sin embargo, debería ser vacunada la mayoría de la población, si no toda.

Esto parece poco probable, dado que las encuestas muestran que solo alrededor de las tres cuartas partes de los estadounidenses recibirían una vacuna contra la COVID-19 si se les garantiza que es segura.

Con menos personas protegidas, una vacuna tendría que tener una eficacia de al menos 80% para poder detener la pandemia por sí sola, lo que significa que el distanciamiento físico podría relajarse completamente. Esto puede proporcionar un objetivo al que apuntar cuando se desarrollan vacunas contra la COVID-19.

Nuevamente, todo esto no significa que una vacuna con una eficacia más baja no sea útil. Significaría que el distanciamiento físico y el uso de barbijos probablemente tendrían que continuar hasta que la pandemia siga su curso o hasta que llegue una vacuna que en realidad sea “lo suficientemente buena”.

22

Page 23: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Crónica A

Estados Unidos La pandemia de los durmientes que

emergió con la ‘gripe española’

18/07/2020

Entre los años 1917 y 1920 coincidieron dos pandemias que asolaron el planeta y a sus habitantes humanos. Una fue la de la influenza, que se llevó por delante a entre 50 y 100 millones de personas. La otra la llamaron encefalitis letárgica, algo desconocido hasta entonces. No mató a tantos, quizá a un millón, pero sus manifestaciones fueron aún más espantosas: inmovilizaba a la mayoría, afectó especialmente a los jóvenes, provocando conductas criminales en los niños, y mantuvo en estado durmiente a miles de adultos durante años. Los que despertaron lo hicieron con secuelas que recordaban al mal de Parkinson. Tal como vino se fue y aún hoy se desconoce su origen. Ante la proliferación de trastornos neurológicos asociados al SARS-CoV-2, los neurólogos han vuelto la mirada un siglo atrás hasta aquella pandemia de los durmientes.

En 1932, cuando lo peor de la pandemia de encefalitis letárgica había pasado, los periódicos de Estados Unidos siguieron las desventuras de una joven de 26 años llamada Patricia Maguire, a la que rebautizaron como la “bella durmiente de Oak Park”. Su caso, recogido por el neurólogo Paul Foley en su obra Encephalitis Lethargica. The Mind and Brain Virus ilustra lo devastadora que fue. Empezó quejándose de somnolencia irresistible. En el transcurso de un mes se le bajaron los párpados (ptosis) y comenzó a ver doble (diplopía). Su comportamiento se volvió irracional, con una rigidez generalizada que no le impedía vomitar de forma explosiva. Tras infinidad de pruebas, tres años después, Maguire aún permanecía aletargada 80% del tiempo. Su inteligencia y memoria parecían intactas, y podía responder adecuadamente a las preguntas cuando la despertaban. Seis años después de que empezara el infierno, Maguire falleció de neumonía.

“No era coma, tampoco se dormían. Se enteraban de todo”, comentó el neurólogo Jesús Porta Etessam, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Entraban en un estado de mínima consciencia y podían estar así semanas hasta que despertaban. Pero muchos seguían igual hasta que morían”, añadió. Aunque las cifras varían según la fuente consultada, el número de muertos va del medio o un millón (el dato por el que apuesta Porta), a varios millones. Estadísticas parciales, sobre todo de Estados Unidos, estiman que un tercio de los enfermos se recuperaron, otros despertaron pero con secuelas que encajan en el parkinsonismo y el resto murió.

Varios pacientes de encefalitis letárgica, en unas imágenes tomadas por la neuróloga Gabrielle Lévy para su tesis de 1922.

23

Page 24: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

El doctor austríaco Constantin von Economo empezó a ver en el invierno de 1916 cómo llegaban casos extraños a su clínica de Viena. Fue él quien identificó y bautizó a la nueva enfermedad. Tras descartar algún tipo de envenenamiento, Von Economo también fue el primero en relacionar la encefalitis letárgica con la influenza. Había observado que la fase inicial de la enfermedad cursaba con fiebre moderada, faringitis, escalofríos, dolor de cabeza, vértigo y malestar general, el cuadro típico gripal. El médico austríaco llegó a hablar de una encefalitis gripal.

La coincidencia temporal también apuntaba en la misma dirección. Los primeros casos de Von Economo son del invierno de 1916, mientras que los de la influenza no aparecerían hasta la primavera siguiente. Sin embargo, recientes investigaciones muestran a soldados franceses e ingleses enfermando de influenza ya a finales de 1915. Y fue un médico francés que trabajaba en los hospitales militares, René Cruchet, el segundo en identificar la nueva encefalitis, solo unos días después que su colega austríaco. Los movimientos de tropas durante la I Guerra Mundial facilitaron la propagación del nuevo mal como sucedió con la influenza. En Austria alcanzó carácter epidémico ya en 1917, en Francia, Inglaterra y Alemania al año siguiente. Para 1919, ya había casos por toda Europa y había saltado a América. El pico de la pandemia se produjo en 1924. A partir de 1933 desapareció.

Que ambas pandemias se cebaran con los jóvenes, reforzaba la conexión. Según informes de la Comisión Matheson (New York), creada por un multimillonario aquejado de la enfermedad para encontrar una vacuna, más de la mitad de los afectados tenían entre 10 y 30 años.

“Se culpó al propio virus de la influenza”, recuerda el vicepresidente de la SEN. Pero ensayos realizados en la década de 1970 con muestras de 50 años antes no encontraron el rastro viral en los tejidos cerebrales. “Tampoco las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)”, completó Porta. Mediante la PCR, puede detectarse la presencia del ARN viral. Sin embargo, el material genético de tipo ARN, en particular el de los virus, no aguanta igual de bien que el ADN el paso del tiempo. Tampoco la conservación en formol, la técnica disponible entonces, es la ideal para un análisis biológico posterior.

Von Economo, y otros colegas de su tiempo, también escribieron que si no fue la acción directa de la influenza u otro virus, la encefalitis letárgica pudo ser un efecto secundario de la reacción contra la infección. Como sucede con la actual pandemia de COVID-19, donde la tesis dominante para explicar los trastornos neurológicos asociados es que la respuesta del sistema inmunitario es tal que acaba dañando al cerebro, con la encefalitis pudo pasar algo similar. La autopsia de los fallecidos mostraba serias lesiones cerebrales, en especial en la sustancia negra, la zona que concentra las neuronas que generan la dopamina. Precisamente, las principales secuelas que tenían los recuperados asemejaban a las manifestaciones típicas de la enfermedad de Parkinson. Solo que aquí eran demasiado jóvenes para tenerlo.

“Las observaciones en los pacientes de encefalitis letárgica ayudaron a conocer los centros del cerebro que intervienen en la regulación del ciclo sueño-vigilia”, comentó el neurólogo Peter J. Koehler, de la Universidad de Maastricht (Países Bajos).

“Además, contribuyeron a saber el origen, en particular, la localización de la enfermedad de Parkinson, en un núcleo llamado sustancia negra”, añadió. La etiología de la enfermedad de

Portada de una de las primeras ediciones del trabajo de Von Economo sobre la encefalitis letárgica.

24

Page 25: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

Parkinson sigue siendo tan desconocida como la de la encefalitis letárgica, pero esta ayudó al menos a ubicar la fuente del trastorno. “En la enfermedad de Parkinson, como en el parkinsonismo posencefálico, los pacientes tiene una lesión en la sustancia negra. Es probable que lo hayan leído o visto en el libro y la película sobre Oliver Wolf Sacks, Despertares (Awakenings)”.

Aunque para desvelar los misterios que aún rodean a la pandemia de encefalitis letárgica, habría que esperar a un temido regreso, esta enfermedad sí puede ayudar frente a la actual pandemia. Recientemente, investigadores británicos publicaron un trabajo sobre el amplio abanico de trastornos neurológicos que está provocando la COVID-19. Uno de sus autores es el Dr. Michael Zandi, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía Queen Square de Londres. Zandi recordó: “Aunque no estamos ante la misma enfermedad y no sabemos cuál fue la causa de la encefalitis letárgica, todavía podemos aprender mucho de ella en 2020. Podemos aprender cómo enfrentarnos a las enfermedades cerebrales que surgen de las pandemias, los efectos de la enfermedad en las personas vulnerables y desfavorecidas, y cuánto tiempo pueden perdurar sus efectos. Podemos hacer esto aprendiendo y releyendo las historias pérdidas de encefalitis letárgica”.

Arte y pandemiaA

Un graffiti en Mumbai, India.

25

Page 26: Situación epidemiológica de la COVID-19 · 2020. 7. 20. · COVID. PUNTO DE VISTA. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N°

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

26