Situación Actual y Perspectivas de Los S.S. en España (Revisado 2009-10) v2

  • Upload
    regalao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oposición psicólogo ayuntamiento

Citation preview

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 1

    CAPTULO 1

    SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAA Esquema de contenidos: 1. Avances de los Servicios Sociales desde 1978. En el anlisis de los Servicios sociales en Espaa en los ltimos aos, se pueden destacar los siguientes logros conseguidos: 1.1. Gran avance de marco Jurdico. 1.2. Consolidacin de la Organizacin administrativa. 1.3. Expansin de los Equipamientos. 1.4. Intensa poltica de reclutamiento de personal. 1.5. Estructuracin. 1.6. Avances, aunque tambin retrocesos en la Universalizacin de servicios.

    2. Principales debates y tendencias de futuro. Entre los Debates o Tendencias de futuro se pueden mencionar los siguientes: 2.1. Debate sobre las desigualdades. 2.2. Debate sobre la descentralizacin. 2.3. Evaluacin de resultados y anlisis de costes. 2.4. Debate sobre el Estado de bienestar y sus efectos sobre los servicios sociales. 2.5. Implicacin de la Iniciativa social. 2.6. Necesidad de incrementar las polticas de prevencin y de reinsercin. Evaluacin de resultados y anlisis de costes.

    SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAA

    Introduccin

    Los Servicios Sociales en Espaa cuentan con precedentes muy variados en el tiempo y en las influencias o aportaciones que han contribuido a su nacimiento y desarrollo. Pero sin duda la transicin poltica y la Constitucin de 1978 son acontecimientos captados para entender la situacin actual en que se encuentran. Si tuviramos que sintetizar lo realizado en Espaa a partir de la Transicin poltica, podemos enumerar media docena de rasgos destacables en la evolucin de los Servicios Sociales. No son todos los aspectos destacables, pero s nos parecen los ms relevantes:

    1. AVANCES DE LOS SERVICIOS SOCIALES DESDE 1978

    1 .1 . MARCO JURDICO

    El primero tal vez sera que ha quedado prcticamente cerrado todo el marco jurdico que regula este campo. La Constitucin de 1978 abri una dinmica muy viva de transformacin de la situacin anterior, convirtiendo a los Servicios Sociales en un sector ms, como podra ser el de la Sanidad, Educacin, Empleo, Seguridad Social, etctera.

    Pero, sobre todo, la Constitucin abri un campo de desarrollo normativo muy diversificado y preciso. Decisivo fue la posterior aprobacin de los 17 Estatutos de Autonoma con referencias, en todos ellos, aunque con diversas denominaciones, a los Servicios Sociales.

    Tambin la aprobacin de la Ley de Bases de Rgimen Local de 1985, con la ya bien conocida referencia a como los Municipios con poblacin superior a 20.000 habitantes deben prestar Servicios sociales.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 2

    O la aprobacin ulterior de las respectivas Leyes autonmicas de Servicios Sociales, que han intentado dar respuesta a las necesidades especficas de cada Autonoma en esta materia. En la actualidad se estn aprobando leyes autonmicas de Servicios sociales de segunda generacin.

    Tambin deben mencionarse leyes que regulan sectores concretos como Ley Orgnica General Penitenciaria, Ley reguladora del derecho de Asilo y de la condicin de refugiado, Ley de Proteccin Jurdica del Menor, La Ley de Conciliacin de la vida familiar y laboral, La Ley sobre Derechos y libertades de los Extranjeros en Espaa, Ley de Familias numerosas, La Ley de Violencia de Genero, o las leyes autonmicas de Salario Social o del Ingreso mnimo de insercin, por mencionar algunas de las ms significativas, etc. En la actualidad est en fase de aprobacin la Ley de promocin de la Autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia y la Ley de Igualdad.

    Todo esto, ha dado lugar a un intenso desarrollo normativo ulterior a nivel Central y en cada Autonoma, con rango de Decretos, rdenes, Reglamentos, etc. sobre los distintos campos de actuacin.

    Adems ha producido un entramado jurdico muy extenso, muy articulado, quiz con escasa diversidad y poca originalidad. Pero ha tenido otros efectos relevantes. La armadura jurdica a los Servicios Sociales, ha dotado a este campo del respaldo propio de un Estado de Derecho, de la fijeza y seguridad propias de un sector ya estabilizado y consolidado. La formalizacin jurdica alcanzada ha anclado a los Servicios Sociales, en la sociedad y en el sector pblico, de manera muy firme.

    1.2. ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

    Otra segunda dimensin verdaderamente relevante ha sido la consolidacin de la Organizacin Administrativa. Es, si se quiere, la estructura operativa y de gestin del intenso esfuerzo de expansin de los Servicios Sociales en Espaa. Pero, tambin, es lo que ha dotado de gran visibilidad a los Servicios Sociales, popularizando su existencia tanto entre la poblacin destinataria de los Servicios, como en la poblacin en general.

    La aparicin de Ministerios, Consejeras, Direcciones Generales de Gobiernos Centrales y Autonmicos, Institutos (como podra ser el IMSERSO, Instituto de la Mujer) Concejalas, etc. Cada uno de distinta Administracin Pblica sea Central, Institucional, Autonmica o Local ha favorecido, tanto la legitimacin de las acciones polticas, como la legitimacin del campo de los Servicios Sociales como tal.

    La consolidacin administrativa ha servido, para favorecer la mejora de los niveles de calidad de los servicios, la mejora -muy sustancial- de los datos y estadsticas disponibles sobre este sector, y en ltima instancia en la modernizacin de los estilos de gestin.

    Es importante destacar la aprobacin de Planes de Actuacin administrativa, como: el Plan concertado de prestaciones bsicas de servicios sociales o Planes sectoriales como: el Plan de apoyo a la Familia, Plan de accin para las personas mayores, Plan de accin para las personas con discapacidad, Plan nacional para la inclusin social, Planes para la igualdad de oportunidades de la mujer, Plan de lucha contra la droga, etc. Tambin tienen su equivalente en muchas Comunidades Autnomas as p. ej. los Planes Regionales de Bienestar social.

    1.3. EQUIPAMIENTO

    Un tercer nivel de actuacin, donde los progresos han sido rpidos y relevantes, ha sido en la creacin de Infraestructuras y Equipamientos.

    Es la dimensin material, fsica, de la actuacin administrativa. Todas las regiones han hecho esfuerzos muy relevantes para incrementar las dotaciones de locales: Residencias, Albergues, Comedores

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 3

    sociales, Centros de da, Centros de servicios sociales comunitarios, Centros ocupacionales, Centros especiales de empleo, etc. puestas a disposicin de los Servicios Sociales.

    Se ha creado en pocos aos, un parque de infraestructuras, en ciudades, barrios y pueblos, muy importante, con un gran esfuerzo presupuestario.

    Estos esfuerzos operan en la misma direccin que la consolidacin de la organizacin administrativa. Tambin con la creacin de infraestructuras se ha dado gran visibilidad a los Servicios Sociales y dotndoles de una legitimidad ante los usuarios y ante el conjunto de la poblacin aproximndose a la que disponen los sistemas educativos o los sanitarios, asentados como ya es sabido, con anterioridad a los Servicios Sociales.

    1.4. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

    En cuarto lugar, habra que mencionar como legado de estas dcadas, la intensa poltica de reclutamiento de personal. En unos aos de intensa crisis de empleo, puede decirse que los Servicios Sociales han sido un sector con unas tasas de crecimiento de empleo muy acusado, de hecho es uno de los nuevos Yacimientos de empleo sealados por la Unin Europea.

    Se ha desarrollado un importante sector funcionarial en su sentido ms amplio, sean de cuerpos administrativos, con contratos laborales o de cualquier otro tipo, muy amplia en un corto plazo de tiempo; de una media de edad, en general, muy baja; con una alta tasa de feminizacin.

    Merece reflexionarse que en todos los niveles de gestin de los Servicios Sociales son, sobre todo mujeres las responsables. Son sobre todo, mujeres las que tienen o han tenido a su cargo los Ministerios, Consejeras, Direcciones Generales, Delegaciones, Concejalas con competencias en Accin Social o Servicios Sociales. A ello hay que aadir que tambin los usuarios del sector son, sobre todo, mujeres.

    1.5. ESTRUCTURACIN Y CAMPOS DE ACTUACIN

    En quinto lugar, estas dos dcadas han visto consolidar -gracias a la regulacin jurdica, la organizacin administrativa, y la expansin de las infraestructuras- la Estructuracin y los campos de actuacin de los Servicios Sociales.

    Pese a la diversidad Autonmica, en la prctica, los campos de actuacin de los Servicios Sociales se han delimitado de manera bastante homognea. Las diversidades, incluso regionales, no han conducido a disparidades relevantes en la actuacin de los Servicios Sociales.

    Los Servicios Sociales actan prcticamente con el mismo marco organizativo, es decir, Servicios sociales Comunitarios y Especializados y en los mismos campos o sectores: discapacitados, toxicmanos, mayores, menores, etctera.

    La diversidad se produce en los programas de actuacin, del nfasis en sectores con problemas ms acuciantes -en una regin o en otra- (como podra ser, por ejemplo, en Andaluca los programas para minoras tnicas, o los Inmigrantes) -o en las prioridades polticas que se ponen en prctica en una u otra regin-, etctera.

    Destaco esta dimensin porque me parece sumamente relevante. Cualquier observador habra apostado que ocurrira justo lo contrario. La multiplicacin de Leyes de Servicios Sociales, las diversidades polticas de los gobiernos regionales, podran hacer suponer un crecimiento muy heterogneo de este sector. Incluso unas estrategias de intervencin muy diferentes.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 4

    Si adems la incluso anunciada y debatida en su momento, Ley General de Servicios Sociales, no lleg a aprobarse, todo permitira suponer una gran diversidad en los campos de actuacin de los Servicios Sociales.

    Esto creo que no hubiera sido positivo para el sector. Pero, en todo caso, esas hiptesis pesimistas no se han cumplido. Las dinmicas homogeneizadoras han tenido ms xito que los riesgos de la heterogeneidad.

    1.6. UNIVERSALIZACIN

    En sexto lugar, habra que mencionar la tendencia hacia la universalizacin del sistema de proteccin social. La extensin de la proteccin pblica del ciudadano es una de las caractersticas fundamentales del Estado de Bienestar que en nuestro pas se fue consolidando con la implantacin de la Democracia.

    Muestra de esta tendencia, se puede mencionar, La universalizacin de las prestaciones de la Seguridad Social para mayores y personas con discapacidad en el marco de la Ley de Pensiones no Contributivas. Se trata de un paso ms en la trayectoria de unos servicios o recursos, a los que tienen derecho todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo, superndose as la tradicin de carcter benfico-asistencial, para la que son los casos individuales de necesidad, los que configuran el objeto de su atencin.

    Tambin se podran traer aqu a colacin la generalizacin de la Asistencia Sanitaria a personas sin recursos, o las prestaciones Asistenciales de Desempleo (temas a caballo o tangenciales entre el Sistema pblico de Seguridad Social y el Sistema de Servicios Sociales).

    O bien el reconocimiento de la Universalizacin en todas las leyes de Servicios Sociales, si nos ceimos a su sentido estricto.

    El Libro Verde y el Libro Blanco de la poltica social europea y del empleo, sealaron una serie de desafos o problemas que se estn planteando en el presente, y que van a tener gran repercusin en el futuro, como son: La Evolucin demogrfica (envejecimiento de la poblacin), la cada del mercado de trabajo, cambios en las estructuras familiares (familias monoparentales, personas solas), fenmenos de nueva pobreza y de desestructuracin social (parados de larga duracin, jvenes que no logran acceder al primer empleo, drogodependencia, delincuencia, xenofobia, etc.).

    Todos estos desafos, unidos a la Mundializacin del comercio y de la produccin, al impacto de las nuevas tecnologas, entre otros, han demandado en Europa y en Espaa una nueva poltica de bienestar.

    En la actualidad se demanda una reformulacin o replanteamiento del pacto social originario, basado en el modelo de proteccin social a travs de la Seguridad Social contributiva, se concedan los derechos a los trabajadores y sectores de la poblacin que participan en el proceso productivo y por haber aportado una renta y se excluan a los ciudadanos carentes de empleo.

    El nuevo modelo de bienestar se sustenta en el principio de universalidad de los derechos sociales, de igualdad de oportunidades, y por el mero hecho de ser ciudadano y no por haber contribuido a la Seguridad Social.

    Por tanto, no slo se producen cambios en el marco legislativo o en el mbito material y doctrinal sino que se contempla una transformacin cultural en la que, de la idea de individuo aislado propia de la concepcin benfico-asistencial, se pasa a la idea de ciudadano, a la persona dentro de la comunidad. Y en ltima instancia al ciudadano-cliente, con derecho a exigir al Sistema Pblico de Servicios Sociales, no slo cobertura de toda la poblacin en virtud del principio democrtico de justicia o equidad, sino tambin calidad y eficiencia en la prestacin de estos servicios como establece el art. 103 de la Constitucin Espaola.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 5

    El resumen de los logros alcanzados, bajo cualquier ptica que se efecte la evaluacin, es esperanzador. Son muchos los avances conseguidos en un corto plazo de tiempo.

    Pero no hay camino sin sombras, ni logros sin incertidumbres. Y de la misma manera que deben resaltarse los aciertos del pasado reciente, no podemos quedar parados, satisfechos de lo ya conseguido.

    De ah que parezca necesario examinar en la segunda parte del captulo, algunas cuestiones que son objeto de debate o que, van a serlo en el inmediato futuro.

    2.- PRINCIPALES DEBATES Y TENDENCIAS DE FUTURO

    2.1. DESIGUALDADES

    El primer debate que debe mencionarse es el de las desigualdades sociales y regionales. Las desigualdades son todava muy marcadas a muchos niveles de intervencin de los Servicios Sociales.

    Las desigualdades son acusadas entre los niveles de servicios disponibles en las distintas Comunidades Autnomas. Tambin hay disparidades o desequilibrios entre las ciudades y medio rural y dentro de cada Comunidad Autnoma.

    Habra que sealar que subsisten diferencias muy notables en el grado de atencin, inversiones y recursos disponibles en los distintos sectores a que se dirigen los Servicios Sociales; la atencin que reciben sectores como: Mayores, Menores, Toxicmanos, etc., son muy diferentes.

    Hasta ahora las divergencias existentes no han suscitado controversias, ni debates pblicos. Pero nada garantiza que esa situacin vaya a mantenerse indefinidamente. Por lo tanto, el debate sobre la equiparacin entre los niveles del servicio disponibles por los diversos grupos de ciudadanos, constituye un reto obligado del inmediato futuro.

    Es preciso reconocer que se ha avanzado poco en la puesta en prctica de dinmicas de equiparacin de la situacin entre los ciudadanos. Las medidas aplicadas han sido escasas y con pocos resultados, tanto entre Comunidades como dentro de cada Comunidad. La ley Orgnica de Financiacin de las Comunidades Autnomas (LOFCA), el Fondo de Compensacin Interterritorial, los Fondos de la Unin Europea (Feder, Fondos de cohesin) o el Plan Concertado de prestaciones bsicas de Servicios Sociales, todava no han generado homogeneidad en la situacin real. Y por consiguiente, la puesta en prctica, consensuada, de indicadores comparativos de situaciones y la adopcin de acuerdos para atenuarlos, darn lugar, sin duda, a debates en el inmediato futuro.

    2.2. DESCENTRALIZACIN

    Otro problema a abordar en el inmediato futuro ser el de la descentralizacin. Desde la aprobacin de la Constitucin, los Estatutos de Autonoma, la Ley de Bases de Rgimen local y las respectivas Leyes Autonmicas de Servicios Sociales, los problemas de la descentralizacin han sido, de naturaleza tcnica y econmica.

    En efecto, desde el restablecimiento de la Democracia, se pone en marcha un proceso de transferencia de actividades, servicios, recursos y personal, desde la Administracin Central hacia las respectivas Autonomas.

    En ese proceso ha habido problemas, de todos conocidos, en la valoracin econmica de recursos, medios transferidos y discrepancias tambin, respecto al ritmo y velocidad a que esas transferencias se producan.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 6

    Pero en el horizonte se atisban otros problemas. Son los que se refieren a la Distribucin de competencias dentro de cada Autonoma Y entre el poder Autonmico, las Diputaciones y los Ayuntamientos, la llamada segunda descentralizacin.

    La articulacin del equilibrio de funciones y competencias entre los poderes Autonmicos y la Administracin Local: Diputaciones y Ayuntamientos por ejemplo pueden generar tensiones y dificultades de gestin. Porque los problemas pueden no ser slo de atribuciones formales, sino los suscitados por la financiacin por la gestin, por el control, supervisin de ayudas, subvenciones, medidas de promocin, etc. En definitiva, no slo por cuestiones de alta poltica, sino por la delimitacin, en provecho de una u otra Administracin, de parcelas de poder o de control en lo que podramos denominar, la pequea poltica cotidiana.

    2.3. EVALUACIN DE RESULTADOS Y ANLISIS DE COSTES

    Otro debate a que habrn de hacer frente los servicios Sociales, es el de la Evaluacin de resultados y anlisis de costes.

    Hasta ahora los Servicios Sociales han venido creciendo, respaldados por una gran aceptacin de la poblacin y los dirigentes polticos, respecto a la legitimidad del uso de los recursos pblicos destinados a este campo.

    Pero, una vez implantados los Servicios, una vez consolidado el sector, como cualquier otra rama de la Administracin, tendrn que hacer frente al reto de la evaluacin de resultados y anlisis de costes.

    Son muchas las razones que avalan este pronstico. Pudiera decirse, en primer lugar, que se trata de una tendencia; si se quiere hasta una moda, cada vez ms difundida en las Administraciones de todos los pases europeos. Que en Espaa, todava, se haga un uso ms restringido, no significa nada ms que se incorpora ms tardamente al proceso.

    Pero junto a esta razn, creo que hay tambin otro argumento ms relevante e intenso. En un sistema de recursos escasos, la obtencin de partidas presupuestarias ante las decisiones pero, tambin, ante los ciudadanos que suministran los medios econmicos, se va a fundamentar por razones de justicia, pero respaldado con la acreditacin de la Eficacia en el uso de los medios. La realizacin de estudios de evaluacin de resultados ser indispensable para acreditar la utilidad de los esfuerzos puestos en prctica. Sern las credenciales polticas para conseguir recursos, por ejemplo el Programa de Termalismo, demostrar que se ponen enfermos con menor frecuencia, que se reducen los gastos de hospitalizaciones, que se genera empleo en el sector turstico en temporada baja, etctera.

    Por supuesto que la evaluacin no va a realizarse slo a Servicios sociales concretos. Junto a ella se desarrollar la evaluacin y anlisis de los efectos de las diferentes Polticas, el objetivo no es tanto o no es slo, ahorrar dinero, sino sobre todo hacer un uso ptimo de los recursos disponibles.

    2.4. ESTADO DE BIENESTAR

    Otro aspecto que ser objeto de debate, es el referido al Estado del Bienestar, y sus posibles efectos en los Servicios Sociales.

    Los Servicios Sociales van a verse afectados por el debate sobre el Estado de Bienestar, en varias direcciones:

    1 Dificultando el crecimiento de los recursos pblicos destinados a los Servicios Sociales. El crecimiento e, incluso, el mantenimiento de las inversiones, tendr que ser cada vez ms sustentado y apoyado en estudios sobre la evaluacin de resultados y anlisis de costes, como instrumentos de legitimacin de los gastos destinados a este sector.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 7

    Una de las crticas ms comunes al Estado de Bienestar es que a mayor crecimiento del papel del Estado, ms gasto pblico, lo que da lugar a ms dficit pblico y por tanto crisis fiscal del Estado. Y de ah que como planteamiento de posible respuesta, se plantee el tema del Pluralismo del Bienestar, ya que hay bastante consenso en que lo se plantea no es el desmantelamiento del Estado de bienestar, sino en el grado de reformas que es necesario introducir, y en que sectores, para mantener el principio bsico que es la proteccin social pblica a los ciudadanos.

    2 En segundo lugar, el debate sobre el Estado de Bienestar puede incidir en los Servicios Sociales, suscitando la cuestin sobre la privatizacin. Una cuestin susceptible de abordar desde muy diferentes perspectivas.

    Una primera es plantear la cuestin de quin es el titular jurdico que ejecuta un servicio (Estado, un empresario, una ONG). Es una cuestin que afecta, en las sociedades desarrolladas a gran nmero de actividades de la Administracin, que en muchos casos son transferidas para su gestin por el sector privado p. ej. Los Colegios concertados en el mbito educativo, Fondos de pensiones privados, Hospitales o Residencias de entidades privadas, etctera.

    Esta interpretacin de la privatizacin va a tener menor influencia sobre los Servicios Sociales. No parece que se vaya a hacer una transferencia generalizada de Servicios Sociales al sector privado, aunque cabra plantearse la responsabilidad pblica de unos mnimos suficientes y que la asistencia y prestaciones complementarias sean libres, como recoge el art. 41 de la Constitucin en materia de Seguridad Social.

    Pero hay otra dimensin de la privatizacin, que s puede tener ms efectos en este sector. Se trata en concreto de la introduccin de tcnicas hasta ahora exclusivas del sector privado de gestin privada en los servicios pblicos.

    La introduccin de tcnicas gerenciales de los Servicios sociales, la realizacin de contratos programas por los responsables de los servicios, la cuantificacin de objetivos, el control permanente de satisfaccin de usuarios, la responsabilidad de los gestores vinculada al logro de objetivos, entre otros muchos mecanismos, sin duda irn introducindose paulatinamente en la gestin cotidiana de los Servicios Sociales, as p. ej. que las retribuciones vengan condicionadas al logro de objetivos.

    3 Es importante tambin destacar el debate sobre la contribucin de los usuarios al coste y mantenimiento de las prestaciones.

    Se trata de una cuestin que suscita gran inters de los pases europeos, tambin cuenta con precedentes en Espaa, por ejemplo, en la sanidad, las prestaciones farmacuticas son en parte abonadas por los usuarios salvo para los pensionistas o de internados en hospitales.

    El debate sobre la contribucin de los usuarios al coste de los Servicios sociales, no va a plantearse a niveles de principio, sino en la determinacin de:

    Qu servicios en concreto son susceptibles de algn pago?,

    en qu porcentajes? y

    a partir de qu niveles de ingresos o bienes? puede aplicarse el abono privado de alguna clase de los servicios. Por ejemplo, qu porcentaje de una pensin de jubilacin puede ser destinada a abonar, en parte, el internamiento en una Residencia de ancianos, como ya se hace en la actualidad, o la posibilidad de pagar por recibir un servicio de ayuda a domicilio, en funcin de la capacidad econmica del usuario. El Proyecto de ley de Dependencia, actualmente en debate, contempla explcitamente incapacidad de pago por parte de los usuarios, incluso en funcin del patrimonio, una prueba de que el debate sobre la cuestin est abierto.

  • SSSS II 2008/09 - 3 TS TEMA 1

    M. Descargado de: www.estudiasocial.net 8

    2.5. INICIATIVA SOCIAL

    Otro tema central de la agenda poltica es la implicacin de la Iniciativa Social o Tercer Sector, en la prestacin de Servicios Sociales, no solo a travs de aportaciones de carcter econmico, sino tambin, a travs del trabajo de carcter voluntario.

    Sin embargo, las relaciones entre Administracin Social e Iniciativa Social estarn presididas por la dialctica de la cooperacin y el conflicto. Diversos puntos protagonizarn este debate, entre ellos.

    Por una parte, la posibilidad de que los conciertos y subvenciones establecidos para favorecer la accin voluntaria, lleve a un cuestionamiento de la imparcialidad de las organizaciones que conforman este amplio abanico al que conocemos como ONG o Tercer sector, hasta el punto que podra llegar a cuestionarse su carcter de Organizaciones no gubernamentales, si entendemos esta denominacin en su sentido lato.

    Por otra parte, el temor de ciertos sectores de la sociedad, a que trabajo voluntario, limite la posibilidad de creacin de nuevos puestos de trabajo dentro de uno de los sectores ms dinmicos de nuestra economa.

    2.6. PREVENCIN Y REINSERCIN

    Otro debate que queda por plantear ser el de la Prevencin y Reinsercin.

    Hasta ahora, los servicios sociales han tenido una orientacin muy proyectada a hacer frente a los problemas ya desencadenados.

    Esta orientacin resulta claramente insuficiente. Tendrn que desarrollarse de manera mucho ms acusada las estrategias destinadas a la prevencin de las causas de los problemas. Lo mismo puede decirse de la reinsercin. Dos temas que van a plantear numerosos retos a los Servicios sociales. Sobre todo en un contexto en que por la crisis de empleo, las sociedades tienen todava importantes tasas de paro, y como es sabido muchas polticas de reinsercin pasan por encontrar un empleo, p. ej. a emigrantes retornados, a ex-reclusos, ex-toxicmanos, etctera.

    Las estrategias de prevencin y reinsercin tendrn que articular todo el desarrollo de la actividad de los Servicios Sociales. Los recursos presupuestarios, la organizacin administrativa, los servicios, el trabajo profesional y la formacin tienen, que dar mucha ms relevancia a estos temas.

    Por suerte, en este camino no se parte de la nada. Hay ya un trayecto recorrido y experiencia importante adquirida en el campo de la prevencin y reinsercin pero hay que ampliarlo a otros sectores e institucionalizar este recorrido. El esfuerzo realizado, por ejemplo, en el tema de las drogas, con los programas informativos en las escuelas y medios de comunicacin, red de artesanos, pisos de reinsercin, etctera.

    Naturalmente las cuestiones abordadas no cierran el panorama, No es posible agotar las perspectivas del tema. Ni en el examen del pasado, ni en la reflexin de su futuro o porvenir.

    Tan slo hemos pretendido aportar unos puntos de reflexin que sirvan para, con el trabajo de todos, abrir la reflexin sobre el futuro. La tarea no es fcil. Pero slo hacindolo conjuntamente estaremos a la altura de los desafos que nos esperan.