2
1 Elogio de la lentitud El slow design se presenta como una alternativa al consumo rápido y vacío. Una de las vías propuestas para lograr un futuro más sostenible es cambiar nuestros estilos de vida actuales basados en la velocidad y la inmediatez. John Thackara ha señalado que, durante siglo y medio, la veloci- dad y la aceleración constantes junto a la compresión del tiempo han sido las características de la manera en que nos comunicamos, comemos, viajamos, innovamos y ocupamos el espacio doméstico. En su opinión: «el mundo que hemos diseñado refuerza el valor que asignamos a la velocidad y la aceleración. Producimos y con- sumimos a una velocidad creciente. Otorgamos un valor mayor al tiempo incluso aunque nos parezca que hay cada vez menos». En el pasado vivíamos el tiempo pero no estábamos regulados por él. Como dijo en los años 1930 Lewis Mumford, el reloj es la máquina clave en la era industrial. Sin embargo, existen otros muchos modos más plurales y menos economicistas de concebir ese tiempo que vivimos. Algunos autores, entre los que puede citarse a Alastair Fuad-Luke, han propuesto «apretar el botón de pausa», para reflexionar y tomar conciencia de que nuestra prisa está precipitando la des- trucción del medio ambiente. Y así como ha surgido todo un activismo en pro de la lentitud como una fuerza social positiva con manifestaciones muy diversas ( slow food, slow cities, slow knowledge ), también ha aparecido un movi- miento a favor del slow design, concepto promovido precisamente por Fuad-Luke, para quien es necesario cambiar nuestra visión del tiempo. El slow design como alternativa Alastair Fuad-Luke concibe el slow design como una forma de cen- trar al diseño en el bienestar de las personas y el medio ambiente. Es, también, un modo de establecer un contrapeso al paradigma actual del «fast design» y una vía para transformar nuestra percep- ción materialista y consumista del mundo, pues los diseñadores necesitan encontrar una nueva manera de vivir y para ello deben revisar las necesidades reales de la gente y del medio ambiente. Así, el slow design pretende ofrecer una alternativa a un consumo vacío y rápido e impulsar un diseño que vaya más allá de la mera producción para el mercado. Esto supone no tener que ajustarse al tiempo de vida que éste asigna actualmente a los objetos, más basado en la rapidez que en otras cualidades como la calidad o el respeto al entorno. De acuerdo con Fuad-Luke, un diseñador slow ha de trabajar para: 1. Satisfacer las necesidades reales, trascendiendo las creadas por el mercado. 2. Reducir la contaminación medioambiental minimizando el impacto ecológico de los servicios y productos. 3. Aprovechar los recursos que proporcionan las energías renovables. 4. Permitir la separación de los componentes de los productos o servicios al final de su vida útil con el objetivo de fomentar el reciclaje y la reutilización 5. Excluir el uso de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud humana y otras formas de vida en todas las etapas del ciclo de vida del producto. 6. Generar el máximo de bienestar. 7. Educar al cliente y al usuario fomentando su «alfabetización» en sostenibilidad. 8. Revisar las asunciones que hay detrás de los productos existentes. 9. Desmaterializar los productos en servicios siempre que se haya probado el beneficio en términos de bienestar individual, social o medioambiental. 10.Garantizar que los productos sean sica, cultural, emocional, mental y espiritualmente duraderos. 11. Maximizar los beneficios de los productos para las comunidades socioculturales. 12.Impulsar la modularidad para permitir la compra progresiva, de acuerdo a las necesidades y recursos, para facilitar la repa- ración/reutilización y para mejorar la funcionalidad. Raquel Pelta Octubre de 2011 Nanna van Blaaderen, colección «More or Less», tejida a mano e inspirada en las formas orgánicas de la naturaleza. «El slow design pretende impulsar un diseño que vaya más allá de la mera producción para el mercado.» «Funciona como un antídoto contra el paradigma del fast design , del diseño rápido.»

Slow Design

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una de las propuestas mas interesantes del diseño contemporáneo, como una forma de centrar al diseño en el bienestar de las personas y el medio ambiente.

Citation preview

Page 1: Slow Design

1

Elogio de la lentitud

El slow design se presenta como una alternativa al consumo rápido y vacío.

Una de las vías propuestas para lograr un futuro más sostenible es cambiar nuestros estilos de vida actuales basados en la velocidad y la inmediatez.

John Thackara ha señalado que, durante siglo y medio, la veloci-dad y la aceleración constantes junto a la compresión del tiempo han sido las características de la manera en que nos comunicamos, comemos, viajamos, innovamos y ocupamos el espacio doméstico. En su opinión: «el mundo que hemos diseñado refuerza el valor que asignamos a la velocidad y la aceleración. Producimos y con-sumimos a una velocidad creciente. Otorgamos un valor mayor al tiempo incluso aunque nos parezca que hay cada vez menos».

En el pasado vivíamos el tiempo pero no estábamos regulados por él. Como dijo en los años 1930 Lewis Mumford, el reloj es la máquina clave en la era industrial. Sin embargo, existen otros muchos modos más plurales y menos economicistas de concebir ese tiempo que vivimos.

Algunos autores, entre los que puede citarse a Alastair Fuad-Luke, han propuesto «apretar el botón de pausa», para reflexionar y tomar conciencia de que nuestra prisa está precipitando la des-trucción del medio ambiente.

Y así como ha surgido todo un activismo en pro de la lentitud como una fuerza social positiva con manifestaciones muy diversas (slow food, slow cities, slow knowledge), también ha aparecido un movi-miento a favor del slow design, concepto promovido precisamente por Fuad-Luke, para quien es necesario cambiar nuestra visión del tiempo.

El slow design como alternativa

Alastair Fuad-Luke concibe el slow design como una forma de cen-trar al diseño en el bienestar de las personas y el medio ambiente. Es, también, un modo de establecer un contrapeso al paradigma actual del «fast design» y una vía para transformar nuestra percep-ción materialista y consumista del mundo, pues los diseñadores necesitan encontrar una nueva manera de vivir y para ello deben revisar las necesidades reales de la gente y del medio ambiente.

Así, el slow design pretende ofrecer una alternativa a un consumo vacío y rápido e impulsar un diseño que vaya más allá de la mera producción para el mercado. Esto supone no tener que ajustarse al tiempo de vida que éste asigna actualmente a los objetos, más basado en la rapidez que en otras cualidades como la calidad o el respeto al entorno.

De acuerdo con Fuad-Luke, un diseñador slow ha de trabajar para:

1. Satisfacer las necesidades reales, trascendiendo las creadas por el mercado.

2. Reducir la contaminación medioambiental minimizando el impacto ecológico de los servicios y productos.

3. Aprovechar los recursos que proporcionan las energías renovables.

4. Permitir la separación de los componentes de los productos o servicios al final de su vida útil con el objetivo de fomentar el reciclaje y la reutilización

5. Excluir el uso de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud humana y otras formas de vida en todas las etapas del ciclo de vida del producto.

6. Generar el máximo de bienestar.

7. Educar al cliente y al usuario fomentando su «alfabetización» en sostenibilidad.

8. Revisar las asunciones que hay detrás de los productos existentes.

9. Desmaterializar los productos en servicios siempre que se haya probado el beneficio en términos de bienestar individual, social o medioambiental.

10. Garantizar que los productos sean física, cultural, emocional, mental y espiritualmente duraderos.

11. Maximizar los beneficios de los productos para las comunidades socioculturales.

12. Impulsar la modularidad para permitir la compra progresiva, de acuerdo a las necesidades y recursos, para facilitar la repa-ración/reutilización y para mejorar la funcionalidad.

Raquel Pelta Octubre de 2011

Nanna van Blaaderen, colección «More or Less», tejida a mano e inspirada en las formas orgánicas de la naturaleza.

«El slow design pretende impulsar un diseño que vaya más allá de la mera producción para el mercado.»

«Funciona como un antídoto contra el paradigma del fast design, del diseño rápido.»

MARTIN G
Resaltado
Page 2: Slow Design

2

13. Fomentar el debate y la puesta en cuestión del status quo de los productos que nos rodean.

14. Hacer de dominio público los diseños sostenibles para beneficio de todos, especialmente aquellos que por intereses comerciales no se producirán.

15. Promocionar el diseño para la sostenibilidad como una oportu-nidad y no como una amenaza para el status quo.

Todo esto, de acuerdo a los promotores del slow design, significa diseñar con una perspectiva temporal a largo plazo, ralentizar el proceso de producción y consumo, estimular un renovado disfrute del diseño, ofrecer nuevos escenarios para el desarrollo físico, emocional, mental y espiritual, celebrar la diversidad y el plura-lismo, considerar la lentitud como un valor sociocultural positivo y centrarse en el presente en lugar de tratar de diseñar mirando hacia el futuro. Supone, pues, otra manera de percibir el tiempo.

Un equilibrio entre lo físico y lo espiritual

Según sus partidarios, el slow design es comprehensivo, holístico, inclusivo, reflexivo y considerado. Permite, además, la evolución y el desarrollo de unos resultados de diseño que quieren atender a las necesidades humanas básicas y, por tanto, que tiene por obje-tivo poner en primer lugar a las personas encontrando, al mismo tiempo, un equilibrio entre lo local y lo global y entre el medio ambiente y la sociedad.

Entre las premisas clave, Fuad-Luke distingue las siguientes:

1) El bienestar humano se basa en el bienestar de los ecosistemas de la Tierra. El slow design reconoce y abarca conceptos como el Diseño para la Sostenibilidad, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la huella ecológica, el control de la contaminación y la gestión de los recursos.

No es antropocéntrico y reconoce que la humanidad forma parte de los grandes sistemas bióticos cuyo desarrollo no siempre coincide con el de los seres humanos. Sin embargo, se esfuerza por lograr el desarrollo de los individuos y sus comunidades socioculturales. Trata, por tanto, de unir el desarrollo humano con el del mundo natural.

2) Si quiere ser un nuevo paradigma para el diseño, el slow design debe distanciarse de las ideas que orientan el pensamiento eco-nómico, tecnológico y político actual. En ese sentido, hay que recordar que el slow design se centra en las necesidades reales y no en las del libre mercado.

3) El slow design funciona como un antídoto contra el paradigma del fast design, del diseño rápido que es parte de actividades antropo-céntricas perjudiciales tanto para las personas como para el medio ambiente. Su propósito es ralentizar los mecanismos de producción y consumo propios de la economía capitalista moderna.

4) La disociación de los modelos actuales de producción y con-sumo presenta una oportunidad para explorar la perdurabilidad y diseñar objetos, espacios e imágenes duraderos y con relevancia sociocultural. El slow design pretende equilibrar lo físico con lo espiritual.

Estas cuatro proposiciones, según Alastair Fuad-Luke, se orientan hacia la politización del debate sobre el diseño como una oportu-nidad única para que los diseñadores puedan entrar en un terreno –el del desarrollo sostenible- que actualmente está en manos de activistas, gobiernos y empresas.

Pero, si dejamos a un lado el idealismo, y alguien está únicamente interesado en el potencial de negocio del slow design, no tiene más que mirar hacia el movimiento slow food para convencerse de que la lentitud es rentable. Basta con fijarse en los restaurantes que se han inclinado por esta opción.

Para saber más

http://www.slowdesign.org/ http://www.slowlab.net/

Jeroen Wand, silla de papel que mejora con el desgaste.

Marie Ilse Bourlanges, Suéter #4 perteneciente al proyecto Decay en el que se exploraron las relaciones entre tiempo, cuerpo, piel y ropa.