45
Experiencias de la Institución Smithsonian en la Integración de Programas de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad en Mega-proyectos de Desarrollo en el Perú ALFONSO ALONSO Smithsonian Conservation Biology Institute [email protected] Lima, Peru Noviembre 29, 2012 ©SCBI-CCES

Smithsonian

  • Upload
    esthhub

  • View
    999

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Smithsonian

Experiencias de la Institución Smithsonian en la Integración de Programas de Evaluación y

Monitoreo de la Biodiversidad en Mega-proyectos de Desarrollo en el Perú

ALFONSO ALONSO

Smithsonian Conservation Biology Institute

[email protected]

Lima, Peru

Noviembre 29, 2012

©SCBI-CCES

Page 2: Smithsonian

Misión del Smithsonian

“Incrementar y difundir el conocimiento”

Soluciones para mantener la biodiversidad del planeta

Institución Smithsonian

Misión del CCES

“Integrar la conservación de la biodiversidad con prioridades de desarrollo y entrenar a la siguiente

generación de practicantes de la conservación”

Page 3: Smithsonian

Programas Académicos Smithsonian-Mason

• Semestre en las instalaciones en Front Royal (2011)

• Apoyo a 5-10 estudiantes por año

Programas de entrenamiento

• Curos para profesionales (8) y con certificado (2)

• Cursos internacionales: 2 en Botswana y 1 en

Canada

Programas Académicos y para Profesionales

Centro para la Conservación, Educación y la Sustentabilidad

Page 4: Smithsonian

Integrar la conservación de la bd con prioridades de desarrollo

©SCBI-CCES

CCES - Acuerdos de colaboración

Gobierno y otros grupos de

interés

Colaborador CCES

Page 5: Smithsonian

Para Empresa

Reducir impactos de operaciones

Integrar “buenas practicas”

Decidir con bases científicas

Reducir riesgos a largo plazo

Utilizar información en EIAs

Para CCES

Aumentar conocimiento científico

Contribuir a la conservación

Reducir impactos de operaciones

Promover “buenas practicas”

Educación y capacitación

Diseminar información generada

Apoyo en financiamiento de estudios

¿Por qué tenemos convenios?

©SCBI-CCES

Page 6: Smithsonian

Jerarquía de mitigación

Fuente: BBOP

©SCBI-CCES

Page 7: Smithsonian

Dos ejemplos de colaboración; tres estudios

• Río Curaray

1. Mapeo de hábitats

2. Efectos de sísmica en carnívoros y primates

• Parte Baja del Río Urubamba (Camisea)

3. Puentes de dosel para reducir fragmentación

©SCBI-CCES

Page 8: Smithsonian

Colaboración con compañía haciendo sísmica

©SCBI-CCES

Page 9: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 10: Smithsonian
Page 11: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 12: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 13: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 14: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 15: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 16: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 17: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 18: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 19: Smithsonian

Myrmeciza castanea (f)

Myrmeciza castanea (m)

Percnostola arenarum (f)

Herpsilochmus gentryi

Notharchus ordii

Nothocrax urumutum

Geotrygon saphirina

Pipile cumanensis

Ara chloroptera ©SCBI-CCES

Page 20: Smithsonian

1. Mapeo de hábitats: resultados y recomendaciones

• Bosque con características únicas de flora y fauna

• Suelos con pocos nutrientes

• Evitar el futuro desarrollo en las islas

• Si no es posible evitarlas:

• Establecer protocolos especificos

• Promover la conservacion de esos habitats ya que no se encuentran representados actualmente en el sistema nacional de areas protegidas

Higgins et al. 2012. Remote Sensing 4: 2401-2418

©SCBI-CCES

Page 21: Smithsonian

2. Efectos de sísmica en carnívoros y primates

©SCBI-CCES

Page 22: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 23: Smithsonian

2. Efectos de sísmica en carnívoros y primates

• Ocelotes

• Abundancia local (evitan espacialmente la perturbacion?)

• Patrones de actividad (evitan temporalmente la perturbacion?)

• Trampas camara

• Reconyx – RC55 (digital)

• Activadas por calor y movimiento

• 24 hrs

©SCBI-CCES

Page 24: Smithsonian
Page 25: Smithsonian

2. Efectos de sísmica en carnívoros: resultados

• No se encontraron impactos en la abundancia

ni en la actividad de los ocelotes

• Los jaguares fueron un poco menos diurnos

• La abundancia de los jaguares y margays no se afecto

• Se encontró la densidad mas alta de ocelotes

• 75 - 95 100/km2

Kolowski y Alonso. 2010. Biological Conservation 143:917-925

©SCBI-CCES

Page 26: Smithsonian

Brazilian tapir

Giant anteater Giant armadillo

Short-eared dog Bush dog Jaguarundi

©SCBI-CCES

Page 27: Smithsonian

Margay

Puma

White-lipped Peccary

Jaguar

©SCBI-CCES

Page 28: Smithsonian

2. Efectos de sísmica en primates: resultados

• No se encontraron impactos en:

• La abundancia de los primates en general

• La abundancia de los Lagothrix o Saguinus

• Se encontraron menos Ateles durante la sísmica

• Alta densidad de Lagothrix y Ateles

Lagothrix poeppigii

Ateles belzebuth

Saguinus fuscicollis

Kolowski y Alonso. 2012 International Journal of Primatology ©SCBI-CCES

Page 29: Smithsonian

2. Efectos de sísmica: recomendaciones

• Continuar usando “mejores prácticas”

• No cacería

• No salir del campamento

• Apertura mínima en el bosque

• Cierre de posibles accesos al área por la sísmica

©SCBI-CCES

Page 30: Smithsonian

3. Parte Baja Río Urubamba (Camisea)

©SCBI-CCES

PAGORENI A

MALVINAS

Page 31: Smithsonian

3. Puentes de dosel para reducir fragmentación

©SCBI-CCES

• Medir el impacto ocasionado por la construcción del gaseoducto

• Entender cómo el gaseoducto fragmenta el bosque

• Comprobar la eficacia de mitigación por puentes de dosel

Fuente: ARKive

Page 32: Smithsonian
Page 33: Smithsonian

©SCBI-CCES

3. Datos antes de construcción

Número de observaciones con respecto al futuro derecho de vía

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0-249 250-499 500-749 750-1100

Nu

mb

er

of

sig

hti

ng

s

Distance to RoW by category

Dry

Wet

Gregory et al. datos no publicados

Page 34: Smithsonian

©SCBI-CCES

3. Puentes de dosel para reducir fragmentación

Page 35: Smithsonian

©SCBI-CCES

3. Puentes de dosel para reducir fragmentación

Page 36: Smithsonian

©SCBI-CCES

Page 37: Smithsonian

©SCBI-CCES

3. Puentes de Dosel

Métodos

• 13 puentes con 25 cámaras

• 56 cámaras adicionales en el suelo

Resultados: 6 semanas (Set 19 a Oct 30, 2012)

• ~40,000 fotos; 2,000 con animales

• 60+ animales usando puentes

• Cruces en 11/13 puentes (84.6%)

• Puentes cruzados por 11 especies

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

me

ro d

e e

spe

cie

s

Puente

Page 38: Smithsonian

Musmuqui

Ardilla Marsupial

Tamandúa

Page 39: Smithsonian

Puerco espín brasileiro Puerco espín pequeño

Chozna Olingo

Page 40: Smithsonian

©SCBI-CCES

Cruce: Machín blanco, Cebus albifrons

Page 41: Smithsonian

Cruce: Musmuqui, Aotus nigriceps

Page 42: Smithsonian

3. Puentes para reducir fragmentación: recomendaciones

• Adoptar el uso de puentes como una buena práctica

• Evaluar el numero de puentes necesarios dependiendo del habitat y de la estructura del bosque

• Probar eficacia de uso de puentes artificiales

• Seguir buscando formas de tener el derecho de vía con el menor ancho posible

©SCBI-CCES

Page 43: Smithsonian

Retos

• Diferentes culturas: académia y negocios

• A menudo esperan resultados muy pronto

• Algunos perciben relación como “green washing” – clara definición de independencia

• Proyectos tienden a cambiar culturas locales

• Incremento de accesos no controlados

• Al incrementar los recursos financieros, aumenta la presión a los vertebrados

• Necesidad de implementar una visión regional de desarrollo que permita planificar y coordinar iniciativas

©SCBI-CCES

Page 44: Smithsonian

Conclusiones

• Proyectos de desarrollo van a continuar

• Importante colaborar con empresas que tienen el compromiso de minimizar sus impactos

• Hay muchas practicas que disminuyen el impacto y es necesario difundirlas para que sean implementadas

• Lo que hagamos hoy sera la herencia que le dejaremos a futuras generaciones

©SCBI-CCES

Page 45: Smithsonian

Muchas gracias por su atención

[email protected]

©SCBI-CCES