8
CATEDRA: IRRIGACIONES CATEDRATICO: ING. ABEL A. MUÑIZ PAUCARMAYTA ALUMNOS: LOZANO LOZANO, FRANCISCO LUIS CÓDIGO: 2004200522D SEMESTRE: IX RESUMEN DE LA GUÍA PRACTICA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE RIEGO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Snip Francisco Lozano Lozano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola...

Citation preview

Page 1: Snip Francisco Lozano Lozano

I. RESUMEN EJECUTIVO

Al realizar un perfil técnico para riego primero debemos realizar el análisis de

oferta y demanda de agua para riego, donde se tiene la cedula de cultivo, el

análisis de la demanda de agua para riego, el análisis de la oferta de agua para

CATEDRA: IRRIGACIONES

CATEDRATICO: ING. ABEL A. MUÑIZ PAUCARMAYTA

ALUMNOS: LOZANO LOZANO, FRANCISCO LUIS

CÓDIGO: 2004200522D

SEMESTRE: IX

RESUMEN DE LA GUÍA PRACTICA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

DE RIEGO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA

CIVIL

Page 2: Snip Francisco Lozano Lozano

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

riego actual (fuentes de agua, ineficiencias) y la demanda insatisfecha de agua

para riego actualmente. Como siguiente paso se programa alternativas donde

se desarrolla el horizonte de evaluación; estudio de pre inversión, inversión y

operación y evaluación ex post. También se programa un cronograma de

acciones, después se analiza los beneficios y costos del proyecto; donde

existen las atribuciones al proyecto y atribuciones a la producción; siguiendo el

análisis se tiene los costos de proyecto que son costos del proyecto, costos a

precios privados, costos a precios sociales, seguimos con los aportes de cada

unidad y los ingresos generados por el proyecto, para realizar un plan de

negocios basados en el análisis de mercado y estrategia de comercialización.

Por último se elabora el valor de la producción agropecuaria, donde se

encuentra el análisis del valor neto de la producción, situación del proyecto,

situación optimizada, situación del proyecto, valor neto de la producción

incremental.

When performing a technical for irrigation must first perform the analysis of

supply and demand of water for irrigation, which has the charter for culture,

analysis of water demand for irrigation, the analysis of supply of irrigation

water current (water sources, inefficiencies) and unmet demand for irrigation

water today. As a next step alternative program which develops the evaluation

horizon, study of pre-investment, investment and operation and ex post. Also

program a schedule of actions, then discusses the benefits and costs of the

project where the project are the powers and duties to the production following

the analysis is that project costs are project costs, costs to private prices social

cost pricing, we continue with the contributions of each unit and revenue

generated by the project, to make a business plan based on market analysis

and marketing strategy. Finally made the value of agricultural production,

where the analysis of the net value of production, project status, optimized

situation, status of the project, net of incremental production.

IRRIGACIONES SNIP

Page 3: Snip Francisco Lozano Lozano

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

II. CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................1

II. CONTENIDO...................................................................................................2

III. OBJETIVOS..................................................................................................2

IV. MARCO TEORICO........................................................................................3

FORMULACION DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO GRANDES Y MEDIANOS........................................................................................................3

ANALISIS DE DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO..........................3

PROGRAMACION DE ALTERNATIVAS.................................................................4

BENEFICIOS Y COSTOS.....................................................................................4

COSTOS DEL PROYECTO...................................................................................4

APORTES..........................................................................................................5

INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO.....................................................5

PLAN DE NEGOCIOS.........................................................................................5

VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA...................................................6

V. ANALISIS.....................................................................................................6

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................6

VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................7

GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE

RIEGO, BAJO LAS NORMAS DE SNIP

IRRIGACIONES SNIP

Page 4: Snip Francisco Lozano Lozano

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

III.OBJETIVOS

Estudio de la guía práctica para la formulación de perfiles de proyecto de

riego, bajo las normas de SNIP.

Resumir la guía práctica a fin de aplicarlo en la ingeniería civil.

IV. MARCO TEÓRICO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

GRANDES Y MEDIANOS

Esquema general a partir de este punto toda la información deberá

desarrollarse según el número de alternativas que se presenten.

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

1. Cedula de cultivo.- Son cuadros resúmenes que especifican los cultivos de

diferentes campañas.

2. Análisis de la demanda de agua para riego.- Se deberá realizar el

análisis de demanda de agua para riego de las hectáreas.

Evapotranspiración potencial del cultivo(Eto)

Factores de cultivo

Áreas parciales de cultivo

Factor kc ponderado

Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC)

Precipitación efectiva

Requerimiento de agua

Requerimiento volumétrico de agua

Eficiencia de riego

IRRIGACIONES SNIP

Page 5: Snip Francisco Lozano Lozano

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Número de horas de riego

Módulo de riego

3. Análisis de la oferta de agua para riego actual.- Identificar las fuentes

de agua, ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión utilizados y

ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión utilizados.

4. Demanda insatisfecha de agua para riego.- Este punto es importante

calcular el nivel de demanda insatisfecha actualmente.

PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS

1.Horizonte de evaluación.- El horizonte de todo proyecto se puede dividir

en: estudio pre-inversión, inversión y operación y evaluación ex post.

2.Cronograma de acciones.- Para la presentación del proyecto solo se debe

considerar el horizonte de tiempo requerido para la inversión y operación del

proyecto.

BENEFICIOS Y COSTOS

1.Conceptos generales.- El análisis de todos los costos y beneficios del

proyecto se realiza en términos incrementales.

Existen dos tipos de beneficios y costos a lo largo del proyecto:

Atribuciones al proyecto

Ingreso del proyecto

Costos del proyecto

Atribuciones a la producción

Ingresos por la venta de productos

Costos de producción

COSTOS DEL PROYECTO

1.Costos del proyecto.- Los precios deben ser estimados de manera

conservadora, los costos se deben calcular a precios del año base, tomando

como periodo base el mes en que se evalué.

2.Costos a precios privados.- Estos costos no deben superar el horizonte de

ejecución, mientras que los costos de operación y mantenimiento deben

estar expresados para todo el horizonte de evaluación.

IRRIGACIONES SNIP

Page 6: Snip Francisco Lozano Lozano

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.Costos a precios sociales.- Es igual al precio privado corregido por un

factor de ajuste o de conversión que representa las distorsiones e

imperfecciones del mercado pertinente.

APORTES

Luego de hallados los aportes de cada entidad es necesario presentar un

cuadro resumen con los valores actuales y totales de los aportes.

INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Todo proyecto de riego presentara, dependiendo de la manera como se haya

definido, hasta dos fuentes de ingresos:

La venta de agua para riego

La venta de tierras incorporadas para la agricultura

PLAN DE NEGOCIOS

1.Análisis de mercado.- El estudio de mercados y de oportunidades de

negocio, permitió que luego de realizados los proyectos de riego, las tierras

beneficiadas se enfoquen hacia el desarrollo de los cultivos.

2.Estrategia de comercialización.- En este punto debe revisarse

cuidadosamente la gestión de los canales de distribución del producto y la

forma en que será entregado el producto a los compradores.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1.Análisis del valor neto de la producción.- el análisis se realiza a partir

de la comparación entre la situación con proyecto y la situación optimizada.

2.Situación sin proyecto.- Se sigue una secuencia de pasos especiales.

3.Situación optimizada

4.Situación con proyecto

5.Valor neto de la producción incremental.- el incremento del valor neto

de la producción a precios sociales deberá registrarse.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debemos seguir detalladamente los pasos de la guía de perfiles para riego.

IRRIGACIONES SNIP

Page 7: Snip Francisco Lozano Lozano

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Hacer un estudio detallado de las pautas que se requiere para la elaboración

de perfiles para riego.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Guía de perfiles de sistemas de riego SNIP

IRRIGACIONES SNIP