15
 01. ¿Qué es el SNIP? El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de  principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca: a) Eficiencia en la utilización los recursos de inversión  b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios relacionados a los proyectos c) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población. 02. ¿Quiénes están obligados a cumplir las disposiciones del SNIP? Todos los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales incorporados al Sistema (incluyendo las empresas y entidades adscritas a estos) deben cumplir los principios, procesos y metodologías del SNIP. A la fecha, más de 700 Gobiernos Locales se encuentran incorporados al SNIP. La normatividad del SNIP no es aplicable a los Gobiernos Locales no incorporados al Sistema Nacional. Sin embargo, dichos Gobiernos Locales podrán suscribir el Convenio  para la formulación y evaluación de PIP de Gobiernos Locales no sujetos al SNIP (Anexo SNIP 12  ) mediante el cual podrán encargar la formulación y evaluación de sus proyectos a otro Gobierno Local que se encuentre incorporado al Sistema Nacional. 03. ¿Todos los proyectos de inversión pública requieren evaluarse en el marco del SNIP? Sí, todo PIP que se financie total o parcialmente con recursos públicos de una Entidad sujeta al SNIP, debe evaluarse en el marco de la normatividad del SNIP. Cabe recordar que se define como PIP a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad. Los proyectos ejecutados por terceros, pero cuya operación y mantenimiento vaya a estar a cargo de una Entidad incorporada al Sistema Nacional, también deberán ser evaluados en el marco de la normatividad del SNIP.

Snip

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 1/15

 

01. ¿Qué es el SNIP?

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estadoque certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases

de los proyectos de inversión. Con ello se busca:

a) Eficienciaen la utilización los recursos de inversión b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los serviciosrelacionados a los proyectosc) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

02. ¿Quiénes están obligados a cumplir las disposiciones

del SNIP?

Todos los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los GobiernosLocales incorporados al Sistema (incluyendo las empresas y entidades adscritas a estos)deben cumplir los principios, procesos y metodologías del SNIP. A la fecha, más de 700Gobiernos Locales se encuentran incorporados al SNIP.

La normatividad del SNIP no es aplicable a los Gobiernos Locales no incorporados alSistema Nacional. Sin embargo, dichos Gobiernos Locales podrán suscribir el Convenio para la formulación y evaluación de PIP de Gobiernos Locales no sujetos al SNIP (AnexoSNIP 12

 

) mediante el cual podrán encargar la formulación y evaluación de sus proyectos aotro Gobierno Local que se encuentre incorporado al Sistema Nacional.

03. ¿Todos los proyectos de inversión pública requieren

evaluarse en el marco del SNIP?

Sí, todo PIP que se financie total o parcialmente con recursos públicos de una Entidadsujeta al SNIP, debe evaluarse en el marco de la normatividad del SNIP. Cabe recordar quese define como PIP a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o

parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar lacapacidad productorade bienes o servicios de una Entidad.

Los proyectos ejecutados por terceros, pero cuya operación y mantenimiento vaya a estar acargo de una Entidad incorporada al Sistema Nacional, también deberán ser evaluados en elmarco de la normatividad del SNIP.

Page 2: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 2/15

 

04. ¿Cómo puede incorporarse un Gobierno Local al

SNIP?

Un Gobierno Local puede incorporarse al SNIP por Resolución Directoral emitida por la

DGPI o voluntariamente mediante Acuerdo de su Consejo Municipal; la incorporación alSNIP es irreversible. Los requisitos para la incorporación voluntaria son los siguientes(Artículo 5° de la Directiva General del SNIP):Tener acceso a Internet;Tener el compromiso del Concejo Municipal de apoyar la generación y fortalecimiento

técnico de las capacidades de formulación y evaluación de Proyectos de InversiónPública, en su Gobierno Local;

Tener, al momento de acordar su incorporación al SNIP, en su Presupuesto Institucional  para el Grupo Genérico de Gastos 2.6. Adquisición de Activos No Financieros,  presupuestado un monto no menor a S/. 4¶000,000.00 (Cuatro millones y 00/100 Nuevos Soles). Para estos efectos, deberá remitirse el documento sustentatorio.

Una vez incorporado al SNIP, la OPI podrá solicitar el registro del órgano(s) quecumplirá(n) las funciones de Unidad Formuladora, ingresando la información solicitada enel Formato SNIP 01. La DGPI otorgará al responsable de la Unidad Formuladora unacuenta y contraseña de acceso al Banco de Proyectos que serán remitidas al correoelectrónico señalado por la OPI al registrar la Unidad Formuladora.

La normatividad del SNIP también es aplicable a aquellos Gobiernos Locales que programen presentar una solicitud para la concertación de una operación de endeudamientoexterno para el financiamiento de un PIP. El Gobierno Local deberá incorporarse al SNIP yformular el PIP a financiarse con endeudamiento externo, antes de remitir su solicitud parala concertación de la operación.

05. Un Gobierno Local incorporado al SNIP por

disposición de la DGPI del MEF, ¿qué pasos debe seguir

para poder aplicar las disposiciones del Sistema?

Cuando la incorporación del Gobierno Local al SNIP entre en vigencia (según la R.D. deincorporación), se deberá remitir a la DGPI del MEF el Formato de Registro de la Oficinade Programación e Inversiones (OPI) debidamente llenado y firmado por el Alcalde(Órgano Resolutivo). Con esta documentación se habilitará al responsable de OPI una

cuenta y contraseña de acceso al Banco de Proyectos que serán remitidas al correoelectrónico oficial autorizado en dicho Formato.

El responsable de OPI podrá realizar el registro de su Unidad Formuladora, ingresando alsistema, en su opción: "Registro de UF".

Page 3: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 3/15

 

06. ¿Qué consecuencias trae el incumplimiento de las

disposiciones del SNIP?

Toda información que presenten los órganos del SNIP sobre los proyectos de inversión

  pública tiene el carácter de Declaración Jurada; en consecuencia, se sujetan a lasresponsabilidades administrativas que correspondan y a las demás que establezca lanormatividad vigente.

La Contraloría General de la República se encuentra encargada de la determinación de laresponsabilidad por el incumplimiento de las disposiciones del SNIP (Cuarta DisposiciónComplementaria de la Ley N° 27293).

06. ¿Qué consecuencias trae el incumplimiento de las

disposiciones del SNIP?

Toda información que presenten los órganos del SNIP sobre los proyectos de inversión  pública tiene el carácter de Declaración Jurada; en consecuencia, se sujetan a lasresponsabilidades administrativas que correspondan y a las demás que establezca lanormatividad vigente.

La Contraloría General de la República se encuentra encargada de la determinación de laresponsabilidad por el incumplimiento de las disposiciones del SNIP (Cuarta DisposiciónComplementaria de la Ley N° 27293).

07. ¿Cuál es la normativa relacionada al SNIP?

Los tres principales instrumentos normativos del SNIP son la Ley N° 27293 y susmodificatorias, su Reglamento y la Directiva General del SNIP. La normativa vigente seencuentra disponible en el portal electrónico del Ministerio de Economía y Finanzas:www.mef.gob.pe, en la sección Política de Inversiones

08. ¿Quién es la OPI institucional?

Es la OPI del Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local a la que pertenece o estáadscrita la Unidad Ejecutora del PIP. También aplica para el caso de las unidades

evaluadoras de las Empresas pertenecientes a más de un Gobierno Local.

09. ¿Quién es la OPI funcional?

Es la OPI del Sector del Gobierno Nacional funcionalmente responsable del subprogramaen el que se enmarca el PIP, de acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional -Anexo SNIP 04.

Page 4: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 4/15

 

10. ¿Cuándo se requiere más de un estudio de

preinversión? ¿Por qué?

A mayor magnitud de la inversión, mayores serán los riesgos de pérdida de recursos, y

consecuentemente mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcanesos riesgos. Por ello, los niveles de estudios requeridos para sustentar la conveniencia deejecutar un proyecto de inversión pública dependerán de las características del proyecto ydel monto de inversión, tal como sigue (Artículo 22 de la Directiva General del SNIPDirectiva Gener|al del SNIP

 

):

Monto de Inversión a Precios de Mercado  Estudios Requeridos 

Hasta S/. 1'200,000 Perfil SimplificadoMayor a S/. 1´200,000 hasta S/. 10´000,000 Perfil

Mayor a S/. 10´000,000 Perfil y Factibilidad

La diferencia entre los estudios de Perfil y Factibilidad (en el caso que se requieran elaborar los tres niveles de estudios) radica principalmente en la profundidad del análisis y lasfuentes de información utilizadas:

En el Perfil, se identifica el problema a solucionar y las causas, los objetivos del  proyecto y las alternativas de solución (con una evaluación preliminar de las mismas,mayormente con información secundaria); asimismo, incluye el análisis a nivel de unestudio de Prefactibilidad, donde se acotan las alternativas identificadas en el nivel de

  perfil, sobre la base de un mayor detalle de la información (pilotos con algo deinformación primaria por ejemplo). Incluye la selección de tecnologías, localización,tamaño y momento de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y desus componentes.

En el Factibilidad, se establecen definitivamente los aspectos técnicos fundamentales dela alternativa seleccionada, tales como la localización, el tamaño, la tecnología, elcalendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión yanálisis financieros. En este caso se requieren estudios de mayor profundidad einformación primaria, con la finalidad reducir los riesgos para la decisión de inversión.

11. ¿Qué parámetros se utilizan para la formulación yevaluación de proyectos?

Para la formulación de proyectos: El Anexo SNIP 09 recoge los principales parámetros y normas técnicas sectorialesreferenciales para la formulación de proyectos de inversión pública, los cuales buscanoptimizar el diseño de los proyectos, así como la coherencia en las intervenciones de los

Page 5: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 5/15

 

distintos niveles de Gobierno.

Es necesario resaltar que estos parámetros no han sido creados por el SNIP sino por losSectores del Gobierno Nacional en cumplimiento con su responsabilidad funcional degobierno.

Para la evaluación de proyectos: El Anexo SNIP 10, establece los parámetros metodológicos establecidos por el SNIP parala evaluación social de los proyectos de inversión pública, tales como:

Precios sociales (de bienes transables, de bienes no transables, valor social del tiempo,de combustibles, de mano de obra no calificada), que dependen básicamente de la política tributaria del país.

Tasa social de descuento, calculado y actualizado periódicamente por consultoresexternos.

12. ¿Qué guías pueden servir como referencia para la

formulación y evaluación de proyectos?

La DGPI ha puesto a disposición de todos los usuarios del SNIP una Guía MetodológicaGeneral y más de 10 Guías para la preparación de proyectos de inversión pública a nivel dePerfil, Casos Prácticos dirigidos a Gobiernos Locales y otros materiales referenciales donde  podrán encontrar orientaciones técnico-metodológicas y ejemplos prácticos de aplicación

 para una amplia variedad de PIP sectoriales. Estos instrumentos se encuentar disponiblesen el portal electrónico del Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe en lasección Política de Inversiones.

13. ¿Con qué recursos se pueden financiar los estudios de

preinversión?

Sin perjuicio de que formule consulta a la Dirección Nacional de Presupuesto Público.Podemos señalar que los estudios a nivel de perfil se financian con gasto corriente.

Los estudios de factibilidad pueden financiarse con cargo al grupo genérico de gasto deinversiones (Clasificador de los Gastos Públicos para el Año Fiscal 2008 y 2009).

14. ¿Se requiere contar con la viabilidad de un proyecto

antes de ejecutarlo?

Sí, la viabilidad de un proyecto de inversión pública en el marco del SNIP es requisito previo indispensable para ingresar a la fase de inversión (expediente técnico - ejecución).

Page 6: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 6/15

 

 

15. ¿Registro de PIP relacionado con Ampliación y

remodelación del Local Institucional?

"Trato de registrar en el Banco de Proyectos un PIP que de acuerdo a la Ley Orgánica deMunicipalidades y Ley de Bases de la Descentralización, es competencia municipaldenominado "Ampliación y remodelación del Local Institucional", en el subprograma0092: Construcción. No obstante, cuando la UF trata de registrar el PIP aparece el siguienteaviso en el Banco de Proyectos:

'De acuerdo a las Leyes de Bases de la Descentralización, Orgánica de GobiernosRegionales y Orgánica de Municipalidades, el subprograma: PLANEAMIENTO YDESARROLLO URBANO NO es de competencia Local o Regional y de acuerdo a la  Normativa del SNIP, NO puede ser formulado por esta unidad por NO estar en sus

competencias'Qué debo hacer para registrar el Proyecto?

Respuesta: La UF debe revisar adecuadamente el Anexo SNIP 01, a fin de identificar la Función, elPrograma y Subprograma correspondientes para el registro de este tipo de PIP. En el casoque se menciona, corresponde su registro en el subprograma 0010: Infraestructura yEquipamiento, del Programa 06: Gestión, de la Función 3: Planeamiento, Gestión yReserva de Contingencia. El subprograma 092: Construcción se encuentra dentro delPrograma 042: Vivienda, de la Función 19: Vivienda y Desarrollo Urbano, por lo que no

corresponde registrar una construcción no destinada a la vivienda en el país en dichosubprograma".

16. Hay que esperar 10 años para realizar otra

intervención en un servicio en el que se ha ejecutado un

PIP?

 No. Si subsiste el problema identificado inicialmente ó si se identifica otro, se justificarealizar un nuevo análisis que podría conllevar a la formulación de un nuevo PIP, sin perjuicio de la responsabilidad que tuviere la Unidad Formuladora por el fraccionamiento

incurrido en la primera intervención (numeral 8.2 del Artículo 8 del Reglamento del SNIP).

Page 7: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 7/15

 

17. ¿En qué casos se requiere de la opinión favorable de

la entidad a cargo de la operación y mantenimiento,

antes de remitir el Perfil a la OPI?

Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento está a cargo de unaentidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora del PIP. En estos casos, laUnidad Formuladora es responsable de solicitar la opinión de dichas entidades antes deremitir el Perfil para su evaluación (literal c, numeral 9.2, artículo 9 de la DirectivaGeneral del SNIP).

18. ¿Un Gobierno Local puede formular y evaluar PIP en

Hospitales?

 No, porque según la Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80, sus competencias

compartidas se circunscriben a la gestión de la atención primaria. En tal sentido, sólo podríaintervenir en Puestos de Salud y Centros de Salud.

19. ¿Qué es SNIPNet?

Es el conjunto de aplicaciones informáticas que dan soporte al Sistema Nacional deInversión Pública; usan tecnología Internet/Intranet/Extranet y están al servicio del sector  público y ciudadanos en general. Está compuesto por el Banco de Proyectos, ProgramaciónMultianual de Inversión Pública, Registro de especialistas de Proyectos de InversiónPública, Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (sistema de

información geográfico para apoyar la formulación y evaluación de proyectos).

20. ¿Cuáles son los requerimientos técnicos necesarios

para poder usar las aplicaciones informáticas del SNIP?

Contar con una adecuada conexión a Internet y utilizar como navegador de internet el MSInternet Explorer 6.0 o versión superior. Para descargar la última versión puede visitar:www.microsoft.com/windows/ie/default.asp

21. ¿Qué es el Banco de Proyectos?

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública ensu fase de preinversión. Entró en funcionamiento en diciembre del año 2000, pionero anivel nacional y en la región andina usando tecnología web para este tipo de soluciones(Gobierno Electrónico). Gracias a esta herramienta, el SNIP cuenta con una base de datosestandarizada de la información más relevante de los proyectos que han sido formulados yevaluados por diferentes Unidades Formuladoras y Evaluadoras del país y que puede ser 

Page 8: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 8/15

 

consultada a través de nuestro sitio web por cualquier ciudadano que cuente con acceso ainternet.

22. ¿Cómo se obtiene/actualiza datos de una cuenta de

acceso al Banco de Proyectos?Las Unidades Formuladoras (UF) y Evaluadoras (OPI o la que haga sus veces) de lasEntidades Públicas adscritas al SNIP deberán solicitar la activación de una cuenta de acceso para registrar sus PIP (UF) y los resultados de las evaluaciones y declaratorias de viabilidad(OPI) durante la fase de preinvesión.

Inscripción/Actualización de Oficina de Programación e Invesiones (o la que haga susveces): El Órgano Resolutivo del Sector o Entidad solicitará la inscripción/actualización dedatos de su OPI adjuntando el Formato SNIP 02 debidamente llenado y firmado. La DGPIinformará la activación/actualización de la cuenta de acceso al correo de electrónico

autorizado en dicho formato.Inscripción/actualización de Unidad Formuladora: La Oficina de Programación eInversiones (OPI) que corresponda a la Entidad interesada (ver Clasificador InstitucionalSNIP), tiene la opción: "Registro de UF" a través del sistema para realizar la administraciónde sus Unidades Formuladoras: inscripción, actualización, desactivación y reenvío decuenta de acceso.

23. ¿Cómo se registra un Proyecto de Inversión Pública

(PIP) en el Banco de Proyectos?

Para registrar un (PIP) la Unidad Formuladora deberá acceder a la Intranet del Banco deProyectos ingresando a http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/acceso.phputilizando su usuario y contraseña de acceso. El aplicativo le mostrará las diferentesopciones de registro y le permitirá ir grabando por partes para evitar pérdidas deinformación durante el registro. Para mayor información descargue el Manual de Usuarioque se encuentra disponible en el menú principal de la Intranet.

24. ¿Cómo se determina que OPI evaluará un Proyecto

de Inversión Pública (PIP)?

La determinación de la OPI a la que le corresponde evaluar un PIP depende del nivel degobierno de la unidad que lo formula, del servicio sobre el cual intervendrá el PIP y de lafuente de financiamiento.

De esta manera, los PIP formulados por las Unidades Formuladoras de los GobiernosRegionales y Locales incorporados al SNIP serán evaluados y declarados viables por sus

Page 9: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 9/15

 

respectivas Oficinas de Programación e Inversiones Regionales y Locales segúncorresponda excepto los proyectos que se financien con endeudamiento interno por unmonto mayor a S/. 10 millones (RM N° 314-2007-EF/15) , o externo que requieran aval delEstado en cuyo caso corresponde a la Dirección General de Política de Inversiones sudeclaratoria de viabilidad. Para el caso de los Proyectos fomulados por las Unidades

Formuladoras del Gobierno Nacional la OPI se determinará según el servicio principalsobre el cual intervendrá el PIP según el Anexo SNIP 04: Clasificador de ResponsabilidadFuncional del SNIP, con excepción de los proyectos que se financien con endeudamientosea interno o externo, que requieran aval o garantía del Estado.

25. ¿Cuándo y cómo se actualiza la información de un

Proyecto registrado en el Banco de Proyectos?

La Ficha de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) que ya ha sido registrado en el Bancode Proyectos podrá ser actualizada o modificada cuando el PIP haya sido:

³Observado por la OPI luego de su evaluación. Puesto "En Modificación" por la OPI, para que se realice una corrección menor antes de

su evaluación. ³Aprobado y requiera un nivel de estudio adicional (factibilidad). En este caso el

aplicativo guardará una copia de la versión actual de la ficha permitiendo que luego pueda ser actualizada conforme a la información contenida en los siguientes niveles deestudio.

Si el PIP ya ha sido declarado viable, su Ficha de Registro sólo podrá ser modificada asolicitud expresa de la OPI que lo declaró viable, donde señale las causales de

actualización. Para todos los casos, la información contenida en la ficha debe guardar estricta correspondencia con la información contenida en el estudio de preinversióndeclarado viable.

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un

fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión

Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la

provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto

posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 98% del monto total de los proyectos de

inversión (PIP) y elaboración de estudios de preinversión presentados por los

Gobiernos Regionales (GGRR) y Locales (GGLL) en (09) prioridades de

infraestructura social y económica. A cada prioridad le corresponde determinadas

tipologías de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión y criterios de

formulación:

Page 10: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 10/15

 

GLOSARIO

Análisis Costo Beneficio

Metodología de evaluación de un PIP que consiste en identificar,medir y valorar monetariamente los costos y beneficios generados por el PIP durante su vida útil,con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución.

Análisis Costo Efectividad

Metodología que consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de loslímites de una línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios.

Ciclo del Proyecto

Comprende las fases de preinversión, inversión y postinversión. La fase de preinversión contempla los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fasede inversión contempla el expediente técnico detallado así como la ejecución del proyecto. La fase de postinversión comprende las evaluaciones de término del PIP yla evaluación ex-post.

Clasificador Institucional del SNIP

Relación de Entidades y Empresas del Sector Público bajo el ámbito de aplicación

de la Ley Nº 27293, modificada por la Ley N° 28802 y a las demás normas delSNIP, clasificadas de acuerdo al Sector o nivel de gobierno al que pertenecen.

Conglomerado

Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala, que compartencaracterísticas similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y quecorresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático.

Contenidos Mínimos

Información que deberá ser desarrollada en cada uno de los estudios de preinversiónque elabore la UF.

Dirección General de Programación Multia

Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técniconormativa del SNIP.

Page 11: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 11/15

 

Estudio de Factibilidad

Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionadaconsiderando su diseño optimizado

Estudio de PrefactibilidadEstudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función del tamaño,localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Ésta esla última instancia para eliminar alternativas ineficientes.

Estudio Definitivo

Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de  preinversión y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del

  proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para laejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientalesnegativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación,entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipologíadel proyecto. En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se lesdenomina de ingeniería de detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Loscontenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y sonestablecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitosseñalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto

Evaluación Privada

Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista privado.

Evaluación Social

Medición de la contribución de los proyectos de inversión al nivel de bienestar de lasociedad.

Expediente Técnico Detallado

Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectivamemoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

Gastos de Mantenimiento de la Entidad

Son aquellos que financian el conjunto de actividades operaciones y procesosrequeridos para que la infraestructura, maquinaria,equipos y procesos regulares dela Entidad conserven su condición adecuada de operación.

Page 12: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 12/15

 

Gastos de Mantenimiento del PIP

Forman parte de los gastos de mantenimiento de la Entidad. Son aquellos quefinancian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que lainfraestructura, maquinaria, equipos y procesos del PIP conserve su condición

adecuada de operación.

Gastos de Operación de la Entidad

Son aquellos que financian el conjunto de actividades,operaciones y procesosnecesarios que aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y servicios de laEntidad.

Gastos de Operación del PIP

Forman parte de los gastos de operación de la Entidad. Son aquellos que financianel conjunto de actividades, operaciones y procesos que aseguran la provisiónadecuada y continua de bienes y servicios del PIP.

Horizonte de Evaluación del Proyecto

Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles a undeterminado proyecto de inversión pública. En algunos casos, dicho periodo podrádiferir de la vida útil del proyecto.

Ley

Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, publicada el28 de junio de 2000, y modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas el25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006.

Oficina de Programación e Inversiones (O

Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna laresponsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las normas del SNIP.

Operación de Endeudamiento:

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública,entiéndase por operaciónde endeudamiento las señaladas por la normatividad de endeudamiento público.

Operaciones con Garantía del Estado

Page 13: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 13/15

 

Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, entiéndase por operaciones con garantía del Estado a aquellas señaladas en el artículo 54° de la LeyGeneral del Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley N° 28563.

Órgano Resolutivo del Sector 

Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Localestablecida para los fines del SNIP.

Perfil

Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y costos de unconjunto de alternativas.

Precio Social

Parámetro de evaluación que refleja el costo que significa para la sociedad el uso deun bien, servicio o factor productivo. Se obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio de mercado.

Programa Multianual de Inversión Pública

Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenadosde acuerdo a las políticas y prioridades del sector.

Proyecto de Inversión Pública (PIP)

T

oda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útildel proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

Reposición

Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo devida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad desus operaciones. En consecuencia, no constituye PIP aquella reposición de activosque: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto

declarado viable; (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas parael funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

Page 14: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 14/15

 

Saldos de balance

Diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un añofiscal. Pueden ser utilizados en años fiscales siguientes previa incorporación en el presupuesto institucional mediante crédito suplementario.

Sector 

Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los fines del SNIP, según elClasificador Institucional del SNIP.

Sistema Operativo de Seguimiento y Monit

Conjunto de procesos,herramientas e indicadores que permiten verificar los avancesde la ejecución de los proyectos.

SNIP

Sistema Nacional de Inversión Pública.

Sostenibilidad

Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujo de beneficiosnetos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términoscuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los aspectosinstitucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales.

U

nidad Ejecutora (U

E)Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a sucargo la ejecución del PIP, así como a las Empresas del Sector Público NoFinanciero que ejecutan PIP.

Viabilidad

Condición atribuida expresamente, por quien posee tal facultad, a un PIP quedemuestra ser rentable, sostenible y compatible con las políticas sectoriales.

Vida útil del Proyecto

Periodo durante el cual un proyecto de inversión pública es capaz de generar  beneficios por encima de sus costos esperados.

Page 15: Snip

5/8/2018 Snip - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/snip5571fbcd497959916995d862 15/15