57
[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19] · En El Inversionista, el economista detalló que la mayor viene de ingresos federales, con 81 por ciento, mientras que el financiamiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Docentes-investigadores y alumnos de la Unidad Regional Norte, campus

Caborca participaron en el “V Seminario Internacional Científico Formación

y Desarrollo Local" realizado en la Universidad de Guantánamo, en Cuba,

en donde presentaron diferentes ponencias con temas de intercambio

cultural, labor social y aspectos académicos y científicos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

Metro 1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 6

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 4

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 7 (Sábado 23 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

General 4 (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Expreso.com/Hermosillo

La Unison realizará una ‘Procesión Naranja’ este lunes

Foto: (Especial/EXPRESO).

HERMOSILLO, SON.- La Universidad de Sonora se prepara para conmemorar el Día

Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pues para este 25 de

noviembre se tiene programada la llamada ‘Procesión Naranja. Ni una más’.

La actividad se realizará al interior del campus Hermosillo a las 17:30 horas, siendo una

iniciativa del Programa Institucional por la Equidad de Género (Pieg) de la Vicerrectoría de

la Unidad Regional Centro del Alma Máter.

Carmen Cecilia Navarro Gautrín, responsable del Pieg, comentó que esta actividad forma

parte del programa que han preparado para conmemorar este día.

“Se trata de una marcha representativa que iniciará con la fase de concentración en la

explanada del edificio 8-A, de la Dirección de Servicios Estudiantiles, a las 17:30 horas,

para comenzar a las 18:00 horas el recorrido por las calles de esta sede universitaria”,

detalló.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Hermosillo B

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

Expreso.com/Hermosillo

”Presupuesto de Ingresos 2020 evidencia fragilidad de finanzas estatales”

Foto: (Ana Gamboa/EXPRESO).

HERMOSILLO, SON. La condición de los ingresos estatales tienen una condición frágil, pues

en la estructura del Presupuesto de Ingresos 2020 el 90 por ciento se componen por recursos

federales y financiamiento, explicó Germán Palafox Moyers, académico de la Universidad de

Sonora.

En El Inversionista, el economista detalló que la mayor viene de ingresos federales, con 81 por

ciento, mientras que el financiamiento representa el 9 por ciento, y los recursos estatales el 10

por ciento.

“Esta condición frágil de los ingresos propios, se ha venido gestando desde hace

algunos años. Desafortunadamente, esta dinámica de carácter inercial en la estructura

presupuestal estalla en momentos en que, por una parte, hay otra visión de asignar los

recursos públicos del Gobierno Federal y, por otra, cuando no hay trabajo de mediano

plazo en un programa de mejoramiento de los ingresos propios”, publicó.

Palafox Moyers también resaltó que a algunos fondos del ramo 28 y 33 no se le asignaron

recursos, pero que estos se reasignaron a otros programas y fondos de carácter social.

“De especial interés es el ramo 23, al que en el período de Peña Nieto, en 2019, no se le

asignaron recursos en el presupuesto, hecho que en su momento no fue señalado por

ninguna autoridad estatal”, resaltó.

El economista indicó así que algunas de las inconformidades están siendo utilizadas como

bandera política por intereses partidistas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Hermosillo B (Sábado 23 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

General 4A (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Hermosillo 3B (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Hermosillo 3B (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

General 5A (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

General 5A (Domingo 24 de noviembre)

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Universidades y asociaciones civiles se

suman a la 2da Jornada de Salud de

DIF Hermosillo La alcaldesa Celida López agradeció a todos los participantes que reforzaron la jornada

Hermosillo, Sonora; 23 de noviembre de 2019.- “La participación de instituciones y asociaciones

fortalece en gran manera todo el trabajo que hace DIF Hermosillo para apoyar en materia de salud a las

personas más vulnerables”, expresó la alcaldesa Celida López en el marco de la 2da Jornada de la Salud

de DIF Municipal.

En esta ocasión participaron alrededor de doce universidades y asociaciones civiles que ayudaron a

brindar servicios de consulta médica general, medicina básica, chequeo de glucosa, chequeo de

optometría, exploración mamaria, prueba de papanicolaou, análisis sanguíneo y detección de anemia a

las familias de la colonia Altares y sus alrededores.

La Jornada de Salud se llevó a cabo en el CIF Altares, ubicado al sur de la ciudad. Ahí familias completas

aprovecharon algunos de los servicios que ahí les prestaron, priorizando la consulta general para niños,

quienes además se pudieron retirar con el medicamento correspondiente en caso de algún malestar.

La alcaldesa destacó que dese el inicio de su administración se ha realizado mucho trabajo de campo en

cuestión de salud. “Los sábados de cada mes con las jornadas médicas de DIF “Transformando

Historias”, para personas en situación de calle, próximamente queremos realizar estas jornadas en el

Centro Galilea cuando abra sus puertas”, aseguró.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Hito científico: crean embrión

sintético Para ello no fueron usados espermatozoides ni óvulos; en un futuro servirá para desarrollar

órganos para trasplante

Parecería sacado de una película de ciencia ficción, pero no lo es, pues la primera estructura

similar a los blastocitos de ratón (blastoides) a partir de una célula viva ha sido creada.

El logro científico fue concebido por investigadores del Instituto Salk y el Centro Médico

Southwestern de la Universidad de Texas y con ello se evita la necesidad de uso de embriones

naturales.

Los investigadores explicaron que los blastocitos sintéticos tienen la misma estructura que los

naturales, por lo que, incluso, podrían ser implantados en el útero, lo que podría ayudar en

investigaciones relacionadas con la gestación y otras problemáticas humanas y hasta

generacionales.

“Estos estudios nos ayudarán a comprender mejor los comienzos de la vida”, indicaron los

investigadores del Laboratorio de Expresión Genética, en Salk, además de que de una célula

podrían generarse millones, así como cada etapa, hasta dar lugar a un organismo plenamente

desarrollado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Sin embargo, los blastocitos que se implantan en el útero resultaron complejos, ya que, al ser

estructuras pequeñas, los científicos no pueden estudiar el grado de desnutrición o la

exposición a toxinas y mutaciones genéticas en un nivel aceptable.

Y aunque son un gran paso para la ciencia, pues podrían revelar detalles de su crecimiento,

estos embriones no se consideran funcionales, ya que el tejido celular crece sin orden, pero

que a futuro podía representar la creación de nuevas formas de vida.

También generar blastoides funcionales capaces de desarrollarse hasta etapas en que se

forman órganos primordiales, que podrían emplearse como fuentes primarias en el trasplante

de órganos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Exponen cultura mexicana estudiantes del Cetis 128 Escrito por Víctor Rubio

Nogales, Son

Representan vestimenta, costumbres y comida de los diferentes estados de

México

Alumnos de la escuela preparatoria Cetis 128 dieron una muestra de toda la

cultura que existe en los diferentes estados de la República Mexicana, con una

pasarela de la vestimenta y una exposición de cultura y comida en la Bio Expo

Cultural Mexicana 2019.

Norma Leticia Esquivel Rocha subdirectora académica del Centro de Estudios

Tecnológicos, Industrial y de Servicios (Cetis) número 128, dijo que este es el evento número 27 que se realiza en este

plantel.

Es una exposición cultural donde participan todos los estados de la República Mexicana, donde cada grupo de esta

preparatoria es responsable de la representación con las características primordiales de cada uno de ellos.

En la Bio Expo Cultural Mexicana 2019 además se realizó una ceremonia especial donde se tuvo la presencia de invitados

especiales como María Gallego Lechuga presidenta de Canacintra, Joel Cabral jefe de la tribu Lipan Apache y autoridades

educativas del plantel.

La subdirectora académica indicó que el objetivo de este evento es el fomento a los estudiantes para que participen y

promuevan la demostración cultural de todos los estados de la república y para que tomen una actitud de responsabilidad y

diversidad cultural.

Además la docente agregó que en este evento por primera vez se expuso cinco culturas étnicas del estado de Sonora los

cuales son: Los Seris, Los Mayos, Los Yaquis, Los Ópatas y Los Apaches.

En esta exposición se tuvo la participación de más de mil 700 estudiantes de la preparatoria Cetis 128 organizada por la

academia de humanidades y representada por todos los alumnos de primer tercer y quinto semestre en ambos turnos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Dedican evento académico a catedrático Mauro Valencia Juillerat

La UNISON ofrece la XXXVII Muestra Estudiantil de CQB.

Con 158 proyectos de investigación y tesis en proceso relacionados con las academias de Tecnología

en Alimentos, Análisis Clínicos, Química Orgánica y Bioquímica, Físicoquímica, Nutrición y Químico

Analítica, se inauguró en el auditorio del Centro de las Artes la XXXVII Muestra Estudiantil del

Departamento de Ciencias Químico Biológicas (CQB), un evento científico dedicado a la trayectoria

académica de Mauro Valencia Juillerat.

Ramón Enrique Robles Zepeda, director de Investigación y Posgrado, al inaugurar la Muestra

organizada por la Academia de Nutrición, destacó que ésta es una de las actividades más relevantes que

tiene ese espacio educativo porque permite enriquecer la formación de sus estudiantes de licenciatura y

posgrado de una manera más integral.

Además, dijo, desde hace años el evento se convirtió en un encuentro donde el Departamento reconoce

a sus profesores más distinguidos, como sucedió esta vez con Mauro Valencia Juillerat, señalado como

“un docente comprometido plenamente con nuestra universidad y sus estudiantes”.

Enrique Bolado Martínez, jefe del Departamento, destacó que entre los grandes objetivos está el

fomentar la curiosidad e inquietud científica de los estudiantes con el fin de que pongan en práctica los

conocimientos adquiridos en las aulas, talleres y laboratorios.

Quienes participan en esta actividad, explicó, ponen mucho de su ingenio y creatividad en la

elaboración de sus proyectos y en su afán de poder difundir los resultados de los mismos con el mejor

nivel posible.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Bolado Martínez agradeció en respaldo de la académica Reyna Isabel Sánchez Maríñez, presidente de

la Academia de Nutrición, así como de su personal administrativo y de intendencia, encabezado por

Gerardo Ruiz Grijalva, además de sus homólogos en las academias, asesores y técnicos docentes de los

laboratorios que apoyan a los estudiantes en el desarrollo de las actividades que se presentan en la

Muestra.

En su intervención recordó que la Muestra Estudiantil es un espacio que se creó en 1986 por alumnos y

profesores del entonces programa educativo de Químico Biólogo, con especialidad en Tecnología de

Alimentos, el cual se dirigió al estudiantado del Departamento.

Trabajos de Licenciatura y Posgrado

Olivia Valenzuela Antelo, encargada de Difusión, indicó que en la actividad, cuya sede es el Centro de

Convenciones del Centro de las Artes, el primer día se presentan 96 trabajos del nivel de licenciatura y

el viernes corresponden a proyectos de investigación de estudiantes del Posgrado en Ciencias de la

Salud.

“Tenemos en exposición una diversidad de trabajos enfocados a la salud humana, ciencias

nutricionales, tecnología de envasado, conservación y empaquetado de alimentos, aspectos

bioquímicos, entre otras temáticas”, indicó.

Dio a conocer que, como resultado de un recorrido por los planteles escolares, al evento también

asisten estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de la localidad, cuyo fin es que puedan

estimular su curiosidad en el mundo de la ciencia hecha por jóvenes como ellos, y así promover y

fomentar la cultura emprendedora.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

ESTE LUNES 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional en Contra de la Violencia Hacia la Mujer.

En Sonora, de acuerdo al INEGI, existen 1.1 millones de mujeres mayores de 15 años. De estas el 61.1% (673 609) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.

También el INEGI establece que el 36.4% de las mujeres de la entidad ha enfrentado agresiones del esposo o pareja

actual o la última, a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los

18 años (40.1%), que entre quienes lo hicieron a los 25 años o más (28.6 por ciento).

En 2015 se registraron 66 defunciones de mujeres por homicidio, el número más alto en los últimos 29 años (1990-

2018), lo que en promedio significa que fallecieron seis mujeres por agresiones cada mes. En 2018, ocurrieron 60 asesinatos de mujeres.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

CELEBRA CEDES QUINTO FESTIVAL SONORENSE

DE AVES

Hermosillo, Sonora, noviembre 23 de 2019.- Para generar conciencia en las personas sobre el papel que juegan las aves

en la ecología, y preservar su entorno, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes),

celebró la quinta edición del Festival Sonorense de Aves, en el que participaron investigadores de la Universidad de

Sonora.

Beatriz Rodríguez Grijalva, encargada del área de educación ambiental del Centro Ecológico, explicó que durante los

días 23 y 24 de noviembre se celebra este festival, en el cual se ofrecen pláticas sobre tipos de nidos, aves rapaces, aves urbanas, taller de observación de aves entre otros.

“Estamos en coordinación con la Universidad de Sonora, la escuela de biología, y los diferentes clubs que ellos manejan,

sobre todo el de ornitología, es para dar a conocer las aves que tenemos aquí en nuestro estado, y la importancia de

ellas, la importancia ecológica que tienen como dispersoras de semilla, son como indicadores del buen ambiente que hay en estas áreas”, señaló.

Alf Meling López, investigador de la Universidad de Sonora, mencionó que es importante impartir educación ecológica en este tipo de festivales, ya que inculcan en las personas el cuidado al medio ambiente y a sus especies.

“Es sumamente importante porque ya ves el problema que tenemos, las ciudades se expanden, la gente a veces está

descontrolada en cuestión de ecología, no sabe cómo comportarse, va al campo y arranca plantas, agarra animales, o los mata, y disminuye la población de plantas y animales, especialmente las aves”, indicó.

En este festival se abordaron temas relacionados con el águila calva, las aves de Hermosillo, pájaros invasores y el correcaminos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

Celebra Cedes quinto Festival Sonorense

de Aves Hermosillo, Sonora.- Para generar conciencia en las personas sobre el papel que juegan las aves en la ecología, y

preservar su entorno, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), celebró la

quinta edición del Festival Sonorense de Aves, en el que participaron investigadores de la Universidad de Sonora.

Beatriz Rodríguez Grijalva, encargada del área de educación ambiental del Centro Ecológico, explicó que durante los

días 23 y 24 de noviembre se celebra este festival, en el cual se ofrecen pláticas sobre tipos de nidos, aves rapaces,

aves urbanas, taller de observación de aves entre otros.

“ Estamos en coordinación con la Universidad de Sonora, la escuela de biología, y los diferentes clubs que ellos

manejan, sobre todo el de ornitología, es para dar a conocer las aves que tenemos aquí en nuestro estado, y la

importancia de ellas, la importancia ecológica que tienen como dispersoras de semilla, son como indicadores del buen

ambiente que hay en estas áreas” , señaló.

Alf Meling López, investigador de la Universidad de Sonora, mencionó que es importante impartir educación

ecológica en este tipo de festivales, ya que inculcan en las personas el cuidado al medio ambiente y a sus especies.

“ Es sumamente importante porque ya ves el problema que tenemos, las ciudades se expanden, la gente a veces está

descontrolada en cuestión de ecología, no sabe cómo comportarse, va al campo y arranca plantas, agarra animales, o

los mata, y disminuye la población de plantas y animales, especialmente las aves” , indicó.

En este festival se abordaron temas relacionados con el águila calva, las aves de Hermosillo, pájaros invasores y el

correcaminos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

Carlos MONCADA OCHOA

COMO LES COMUNIQUÉ EN columna anterior, el 28 se repondrá el monólogo El Quijote del Bulebordo, con Juan

Enrique Ramos Salas al bat, y se estrenará “Emiliana”, de Marcos Mayorena. Por error dije que en el teatro Emiliana

de Zubeldía; será en el foro del Centro de las Artes. De la movida pieza que estrenaron en El Mentidero del Distrito

Bohemio de Hermosillo, y que estará en escena todos los fines de semana de aquí a diciembre, no les diré nada hasta

que vaya a verla con estos ojos que se han de comer los gusanos.

Y A PROPÓSITO DE TEATRO, ¿qué enredo hicieron con la Muestra de la Zona Noroeste? No comenzó el día que

originalmente la habían anunciado, y cuando comenzó entró la obra que estaba programada para el final;

además, estallaron quejas de los teatreros sonorenses porque el Instituto Sonorense de Cultura puso como obra

representante de Sonora la de un autor y director que no es sonorense. El relajo se presta para que la obra que vaya a

la muestra nacional se escoja por dedazo. ¡Y en este tiempo en que, según dice y repite el Presidente, esas cosas ya

quedaron en el pasado! Qué pena.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

Celebra Cedes quinto Festival Sonorense de Aves

Para generar conciencia en las personas sobre el papel que juegan las aves en la ecología, y preservar su entorno, la

Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), celebró la quinta edición del Festival

Sonorense de Aves, en el que participaron investigadores de la Universidad de Sonora.

Beatriz Rodríguez Grijalva, encargada del área de educación ambiental del Centro Ecológico, explicó que durante los

días 23 y 24 de noviembre se celebra este festival, en el cual se ofrecen pláticas sobre tipos de nidos, aves rapaces,

aves urbanas, taller de observación de aves entre otros.

"Estamos en coordinación con la Universidad de Sonora, la escuela de biología, y los diferentes clubs que ellos

manejan, sobre todo el de ornitología, es para dar a conocer las aves que tenemos aquí en nuestro estado, y la

importancia de ellas, la importancia ecológica que tienen como dispersoras de semilla, son como indicadores del buen

ambiente que hay en estas áreas", señaló.

Alf Meling López, investigador de la Universidad de Sonora, mencionó que es importante impartir educación

ecológica en este tipo de festivales, ya que inculcan en las personas el cuidado al medio ambiente y a sus especies.

"Es sumamente importante porque ya ves el problema que tenemos, las ciudades se expanden, la gente a veces está

descontrolada en cuestión de ecología, no sabe cómo comportarse, va al campo y arranca plantas, agarra animales, o

los mata, y disminuye la población de plantas y animales, especialmente las aves", indicó.

En este festival se abordaron temas relacionados con el águila calva, las aves de Hermosillo, pájaros invasores y el

correcaminos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

Ofrecerá Unison la Maestría en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial el próximo año

Para atender la demanda del sector industrial emergente, la Universidad de Sonora a través del

Departamento de Ingeniería Industrial ofrecerá en el 2020 la Maestría en Ingeniería en Internet de las

Cosas e Inteligencia Artificial.

La nueva oferta educativa es un posgrado profesionalizante orientado al sector productivo y de servicios,

de tal manera que los egresados o quienes inicien en este programa educativo van hacer su trabajo de

tesis o examen final de grado directamente en la industria donde resolverán algún problema en específico.

El posgrado tiene como objetivo formar especialistas o maestros que tengan la capacidad de enfrentar los

retos de la nueva era de la Industria 4.0; estos profesionistas se encargarán que los procesos productivos

y la cantidad de datos que habrán de generarse puedan ser analizados con técnicas de la inteligencia

artificial.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

La Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial va dirigida a egresados de las

áreas de Electrónica, Sistemas de Información, Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Física, Matemáticas y

carreras afinas a estas disciplinas.

El plan de estudios está hecho para cumplir 100 créditos a través de 6 semestres, donde el alumno tendrá

una carga académica de tres materias básicas enfocadas al internet de las cosas, inteligencia artificial y

técnicas de medición. Posteriormente el estudiante cursará asignaturas optativas y especializantes, entre

ellas, redes neuronales y sistemas de mediación avanzado.

Víctor Hugo Benítez Baltazar, académico del Departamento de Ingeniería Industrial dijo que la nueva

oferta educativa de la institución solamente recibirá a 15 alumnos por año, quienes serán atendidos por

una planta académica altamente preparada en los tópicos que se impartirán durante las sesiones de

clases sistematizadas.

“La maestría estará adscrita al Departamento de Ingeniería Industrial, pero otro aspecto importante es que

podrá compartir espacios y materias con otros posgrados dentro de la institución que son afines;

estaremos vinculados internamente”, aseguró.

Por su parte Raquel Torres Peralta, profesora de la máxima casa de estudios dio a conocer que el nuevo

posgrado cumple con los lineamientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y está

respaldado por un núcleo académico experto en las áreas que se impartirán durante los semestres.

Expresó que la inteligencia artificial es una disciplina que trabaja por medio de algoritmos para aprender,

captar, detectar e incluso reproducir una vez que se aprenden los patrones que describen un fenómeno.

“Estaremos muy de cerca con las empresas y organizaciones de gobierno; pero si el estudiante quiere

emprender un doctorado estará totalmente preparado e incluso podrá escribir artículos de investigación

para publicaciones nacionales e internacionales”, señaló.

La Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial, adscrita al Departamento de

Ingeniería Industrial, tiene como soporte académico a los catedráticos Jesús Horacio Pacheco Ramírez,

Federico Cirett Galán, Raquel Torres Peralta, María Elena Anaya Pérez, Víctor Hugo Benítez Baltazar y

Agustín Brau Ávila.

Fue el pasado 31 de octubre de este año cuando el H. Colegio Académico de la institución, en su sesión

ordinaria 168, aprobó por unanimidad el proyecto de nueva oferta educativa, la Maestría en Ingeniería en

Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

En Logro Académico, gana Carlos Premio Municipal de la Juventud

Por Alan Rubio

Hermosillo.- Por estudiar un programa en Economía en la Universidad de Sherbook, en Quebec,

Canadá, en el idioma francés, así como realizar un curso de verano de ciencias en la Universidad

Nacional Autónoma de México, en donde resultó con promedio de excelencia, Carlos Padilla Morán de

25 años de edad fue acreedor al Premio Municipal de la Juventud 2019 en la categoría de Logro

Académico.

Fue el pasado martes 19 de noviembre cuando recibió este galardón de manos de la Presidenta

Municipal de Hermosillo, Célida López Cárdenas.

Es Licenciado en Economía por la Universidad de Sonora, en donde también estudió el idioma francés

en la Escuela de Lenguas Extranjeras, aunque también domina el inglés, alemán y un poco el ruso.

Sus amigos fueron quienes lo motivaron para inscribirse en la convocatoria de este reconocimiento,

siendo el mismo día de la premiación cuando se enteró que era el ganador de la mencionada categoría.

Platicó que sus padres están emocionados por ver a su hijo siendo reconocido en su ciudad natal por su

logro académico.

“Están muy contentos. A la primera persona que le dije fue a mi madre, mi padre y mis hermanos, les

dio mucho gusto y les comenté que ellos habían dado las condiciones para poder obtener el premio”,

contó.

Carlos Padilla estudia su Maestría en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD), en donde realiza la tesis sobre la estructura económica y pobreza

en México.

“Acabo de ser aceptado en un centro de investigación en Perú para desarrollar lo que son los aspectos

metodológicos de mi proyecto de investigación de tesis, entonces lo desarrollaría en los meses de

enero, febrero y marzo y posteriormente sería acabar mi programa de Maestría y buscar lo que sería el

doctorado”, abundó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

Convocarán a más universidades a ‘Jóvenes Escribiendo el Futuro’

Por Mónica Miranda

Hermosillo.- El próximo año convocarán a más universidades de Sonora para que se inscriban en el

programa "Jóvenes Escribiendo el Futuro" que otorga becas a estudiantes de educación superior,

informó Miguel Salas Collazo.

El coordinador de Becas de la Secretaría del Bienestar en Sonora recordó que en esta beca ya participan

alumnos del Itson, Universidad de Sonora y Universidad Estatal de Sonora.

Los jóvenes que deseen recibir la beca universitaria, precisó, deberán inscribirse a partir del próximo

semestre en la página de Internet: https://www.subes.sep.gob.mx/registro/

"Estas se están entregando, nada más que esas se abren conforme sea convocada la universidad, es

decir, cuando se abre la convocatoria, se convoca a una universidad en específico", resaltó.

A la fecha, agregó, son 3 mil 800 estudiantes becados de universidades, quienes reciben un pago

bimestral de 4 mil 800 pesos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

Anuncia Unison maestría en Internet de las Cosas

Para atender la demanda del sector industrial emergente, la Universidad de Sonora a través del

Departamento de Ingeniería Industrial ofrecerá en el 2020 la Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas

e Inteligencia Artificial.

La nueva oferta educativa es un posgrado profesionalizante orientado al sector productivo y de servicios, de

tal manera que los egresados o quienes inicien en este programa educativo van hacer su trabajo de tesis o

examen final de grado directamente en la industria donde resolverán algún problema en específico.

El posgrado tiene como objetivo formar especialistas o maestros que tengan la capacidad de enfrentar los

retos de la nueva era de la Industria 4.0; estos profesionistas se encargarán que los procesos productivos y la

cantidad de datos que habrán de generarse puedan ser analizados con técnicas de la inteligencia artificial.

La Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial va dirigida a egresados de las

áreas de Electrónica, Sistemas de Información, Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Física, Matemáticas y

carreras afinas a estas disciplinas.

El plan de estudios está hecho para cumplir 100 créditos a través de 6 semestres, donde el alumno tendrá

una carga académica de tres materias básicas enfocadas al internet de las cosas, inteligencia artificial y

técnicas de medición. Posteriormente el estudiante cursará asignaturas optativas y especializantes, entre

ellas, redes neuronales y sistemas de mediación avanzado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

42

Víctor Hugo Benítez Baltazar, académico del Departamento de Ingeniería Industrial dijo que la nueva oferta

educativa de la institución solamente recibirá a 15 alumnos por año, quienes serán atendidos por una planta

académica altamente preparada en los tópicos que se impartirán durante las sesiones de clases

sistematizadas.

“La maestría estará adscrita al Departamento de Ingeniería Industrial, pero otro aspecto importante es que

podrá compartir espacios y materias con otros posgrados dentro de la institución que son afines; estaremos

vinculados internamente”, aseguró.

Por su parte Raquel Torres Peralta, profesora de la máxima casa de estudios dio a conocer que el nuevo

posgrado cumple con los lineamientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y está

respaldado por un núcleo académico experto en las áreas que se impartirán durante los semestres.

Expresó que la inteligencia artificial es una disciplina que trabaja por medio de algoritmos para aprender,

captar, detectar e incluso reproducir una vez que se aprenden los patrones que describen un fenómeno.

“Estaremos muy de cerca con las empresas y organizaciones de gobierno; pero si el estudiante quiere

emprender un doctorado estará totalmente preparado e incluso podrá escribir artículos de investigación para

publicaciones nacionales e internacionales”, señaló.

La Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial, adscrita al Departamento de

Ingeniería Industrial, tiene como soporte académico a los catedráticos Jesús Horacio Pacheco Ramírez,

Federico Cirett Galán, Raquel Torres Peralta, María Elena Anaya Pérez, Víctor Hugo Benítez Baltazar y

Agustín Brau Ávila.

Fue el pasado 31 de octubre de este año cuando el H. Colegio Académico de la institución, en su sesión

ordinaria 168, aprobó por unanimidad el proyecto de nueva oferta educativa, la Maestría en Ingeniería en

Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

43

Ofrecerá Unison maestría en línea

El posgrado se ofrecerá en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial Para atender la demanda del sector industrial emergente, la Universidad de Sonora a través del

Departamento de Ingeniería Industrial ofrecerá en el 2020 la Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

La nueva oferta educativa es un posgrado profesionalizante orientado al sector productivo y de

servicios, de tal manera que los egresados o quienes inicien en este programa educativo van hacer su

trabajo de tesis o examen final de grado directamente en la industria donde resolverán algún problema

en específico.

El posgrado tiene como objetivo formar especialistas o maestros que tengan la capacidad de enfrentar

los retos de la nueva era de la Industria 4.0; estos profesionistas se encargarán que los procesos

productivos y la cantidad de datos que habrán de generarse puedan ser analizados con técnicas de la inteligencia artificial.

La Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial va dirigida a egresados de

las áreas de Electrónica, Sistemas de Información, Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Física, Matemáticas y carreras afinas a estas disciplinas.

El plan de estudios está hecho para cumplir 100 créditos a través de 6 semestres, donde el alumno

tendrá una carga académica de tres materias básicas enfocadas al internet de las cosas, inteligencia

artificial y técnicas de medición. Posteriormente el estudiante cursará asignaturas optativas y

especializantes, entre ellas, redes neuronales y sistemas de mediación avanzado.

Víctor Hugo Benítez Baltazar, académico del Departamento de Ingeniería Industrial dijo que la nueva

oferta educativa de la institución solamente recibirá a 15 alumnos por año, quienes serán atendidos por

una planta académica altamente preparada en los tópicos que se impartirán durante las sesiones de clases sistematizadas.

“La maestría estará adscrita al Departamento de Ingeniería Industrial, pero otro aspecto importante es

que podrá compartir espacios y materias con otros posgrados dentro de la institución que son afines; estaremos vinculados internamente”, aseguró.

Por su parte Raquel Torres Peralta, profesora de la máxima casa de estudios dio a conocer que el nuevo

posgrado cumple con los lineamientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y está respaldado por un núcleo académico experto en las áreas que se impartirán durante los semestres.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

44

Expresó que la inteligencia artificial es una disciplina que trabaja por medio de algoritmos para

aprender, captar, detectar e incluso reproducir una vez que se aprenden los patrones que describen un fenómeno

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

45

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

46

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

47

En cortísimo…

… Enrique Velázquez, el Rector de la Unison, estará hoy encabezando los festejos de

los 40 años del campus de la Unidad Regional Sur de la Unison.

… Enrique Velázquez, el Rector de la Unison, amanecerá este lunes en Navojoa con

el fin de atestiguar los festejos que se han preparado para la conmemoración de los

primeros 40 años del campus de la Unidad Regional Sur de la Unison en Navojoa.

Adriana Navarro, la Vicerrectora de la institución, planea tirar la casa por la ventana

para que la celebración sea histórica.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

48

Abre la convocatoria SEMAR-Conacyt

para investigar e incidir en la solución

del sargazo en el Caribe mexicano

Se publica la Convocatoria del Fondo Sectorial SEMAR-Conacyt 2019.

Se busca integrar grupos multidisciplinarios de investigación que atiendan demandas

sobre la evaluación de equipamiento y elaboración de estudios técnicos orientados a la

normatividad.

La convocatoria cierra el 20 de diciembre de 2019.

Las arribazones masivas de sargazo en el Caribe mexicano han impactado de manera

negativa en la región sureste de México, generando riesgos sociales, ambientales y

económicos. Por lo mismo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ha tomado

varias acciones institucionales para contribuir en la búsqueda de soluciones que

mitiguen el fenómeno. Como parte de estas acciones, el pasado 18 de noviembre

Conacyt publicó la Convocatoria Fondo Sectorial SEMAR-Conacyt 2019, de manera

conjunta con la Secretaria de Marina (SEMAR), para integrar grupos multidisciplinarios

de investigación que atiendan dos tipos de demandas:

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

49

1. Evaluación de equipamiento. La primera demanda está enfocada en la evaluación

técnica y económica de equipos disponibles en el mercado internacional para la

contención, colección y procesamiento primario de algas pelágicas en mares someros.

2. Estudios técnicos orientados a la normatividad. La segunda demanda consiste en la

generación de estudios técnicos de caracterización del sargazo que permitan la

generación de una normatividad asociada a los riesgos, así como su potencial

aprovechamiento productivo.

En relación a la primera demanda (sobre el equipamiento para la contención, recolección

y procesamiento) el factor clave es proporcionar información para que dichos procesos

se realicen con las mejores prácticas y con el equipo óptimo, ya que con ello se reduce el

riesgo ambiental, económico y social. Por lo mismo, la Convocatoria solicita una

evaluación técnica de la maquinaria y los sistemas disponibles en el mercado para

conocer, de antemano, los posibles proveedores a quienes se pueda recurrir en caso

necesario. La convocatoria también pide que se anexe el análisis de los diseños de dicha

maquinaria; de tal manera que se puedan proponer adecuaciones que permitan mejorar la

eficiencia de la maquinaria que ya se está usando en México, tanto por la Secretaría de

Marina como por los gobiernos locales e iniciativa privada. Lo anterior, con total respeto

y protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial de los diseños que se

proporcionen.

Respecto a la segunda demanda (estudios técnicos orientados a la normatividad), resulta

crucial el establecer una normatividad para el manejo del sargazo pelágico. Los grupos

multidisciplinarios deberán adaptar y desarrollar métodos analíticos para la

caracterización cualitativa y cuantitativa de los efectos de la presencia de sargazo en

ambientes marinos, depositada en playas y ambientes terrestres, así como su impacto en

la salud humana, biodiversidad, mantos acuíferos, emisiones a la atmósfera y su

potencial aprovechamiento productivo. El grupo que sea seleccionado para realizar este

proyecto deberá trabajar en estrecha colaboración con la Comisión Nacional de

Normalización de la Secretaría de Economía, a fin de que dicha normatividad pueda ser

aplicada.

Sujetos de apoyo: Instituciones, universidades, centros de investigación, empresas

(exclusiva para NaMiPymes mexicanas), laboratorios y demás personas físicas o

morales, públicas o particulares dedicadas a la investigación, innovación, desarrollo

tecnológico, formación de recursos humanos especializados, transferencia de

conocimiento y tecnología.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

50

Se apoyará una propuesta por demanda

Convocatoria de Atención, Adaptación y Mitigación del Arribo de Sargazo

Pelágico al Caribe Mexicano*

* Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales.

Se recomienda consultar la Convocatoria, los términos de referencia, los lineamientos en

el siguiente enlace:

https://www.conacyt.gob.mx/sargazo/index.php

En caso de aclaración o requerir información adicional, las personas interesadas pueden

dirigirse a la Dirección de Planeación Tecnológica del Conacyt en horario de 9:00 a

18:00 horas (hora del Centro de México), al teléfono (55) 5322-7700 extensiones 5805 y

5712, o a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected].

Las incidencias de carácter técnico, referente a la captura de solicitudes en la plataforma

informática, favor de ponerse en contacto con el Centro de Soporte Técnico del Conacyt

a los teléfonos (55) 5322 7700 y (55) 5322-7708 ext. 6126 o a los correos:

[email protected]; [email protected]

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

51

Desarrolla el Cinvestav materiales para fabricar electrodos

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 25 de noviembre de 2019, p. 38

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrolló

materiales para los electrodos empleados en electrocardiogramas (medición cardiaca),

electroencefalogramas (medición cerebral) y electromiogramas (medición del músculo). Ernesto Suaste

Gómez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, coordinador del equipo de trabajo, explicó que a partir

de una mezcla de polímeros se ha obtenido material útil para fabricar electrodos que se usan en estos

análisis, con la ventaja de que facilitan su manufactura.

Emplearon una combinación de polímeros a partir de PVC y polipirrol, los cuales se muelen y

mezclan, a fin de incorporarles un cable conector que envía las señales eléctricas al aparato medidor de

éstas, con lo que se evita la necesidad de conectar cables a los electrodos.

Así se mejora la certeza de las señales generadas, además de evitar la sensación álgida y rígida del

material metálico con que están hechos los electrodos.

Durante las pruebas se demostró que los electrodos desarrollados registraban las señales

electrofisiológicas del cuerpo de forma similar que las opciones comerciales. Hemos mejorado la

respuesta en frecuencia, la conductividad del material y la disminución de ruido. Si se comparan

electrodos convencionales tenemos disminución de ruido muy importante, lo que facilita el manejo de la

señal en la parte electrónica; se ve mejor el registro eléctrico que dan las señales del cuerpo, y en

consecuencia el diagnóstico es más certero, señaló Suaste Gómez, en un comunicado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

52

Se procura a enfermos crónicos y terminales: expertos

Muerte digna, un derecho humano; la medicina paliativa ayuda

a ese fin

México es reconocido por esa especialidad, pero mucha gente ignora que existe, afirman

ROSA ELVIRA VARGAS

Periódico La Jornada Lunes 25 de noviembre de 2019, p. 37

La llegada de la muerte cuando se produce por una enfermedad crónica, paralizante y terminal puede ser

recibida desde un lecho de abandono y dolor, pero también desde los cuidados paliativos, un derecho

humano para enfrentar el final del ciclo vital con dignidad y valentía.

En México, esta especialidad médica ha sido reconocida legalmente y tiene normas para su

aplicación. Pero mucha gente ignora no sólo el derecho que le asiste para demandarla, sino incluso su

existencia.

Aunque por mucho tiempo los cuidados paliativos se abordaron sólo desde la atención al dolor

endémico y a la inminencia del fallecimiento por un mal incurable, una y otra visiones se aplican ya en

un espectro mucho más amplio.

Mónica Osio, experta en el tema en México, explica: “En cuidados paliativos no sólo estamos viendo

dolor. Su enfoque consiste en mejorar o mantener las mejores condiciones de vida para el paciente y para

su familia ante una enfermedad que limita o amenaza su vida.

Y no se refiere sólo a la parte física sino también a los temas sicológicos, la problemática social e

incluso aspectos espirituales, como la trascendencia, la necesidad de amar, de ser amado, de ser

reconocido como persona, de ser tratado en forma digna hasta el último día de la vida, y del legado que

quiere dejar .

Por definición, la medicina paliativa se utiliza cuando ya no hay perspectiva de curación. Sin

embargo, Osio considera algunas de sus herramientas como útiles y aprovechables para enfermedades

no necesariamente mortales a corto y mediano plazos.

Ubica, por ejemplo, a pacientes con cáncer de mama, estadio 2A o 2B que es potencialmente curable.

Desde los cuidados paliativos se le puede dar terapia de soporte, controlar náuseas, dolor y otorgar apoyo

sicológico, entre otros, pues existe expectativa de curación.

Un traje a la medida

El tratamiento paliativo siempre será multidisciplinario. Por ley deben participar un experto en esa

especialidad, así como un algólogo, un anestesiólogo, una enfermera, un experto rehabilitador, el médico

tratante, un sicólogo y un trabajador social. Todo para un mismo paciente: un traje a la medida.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

53

Institutos como el Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales así como

hospitales de tercer nivel de la Secretaría de Salud disponen de áreas específicas para dar estos cuidados,

pero están muy lejos de cubrir el universo de enfermos para quienes recibirlos sería la diferencia entre

irse bien de la vida o hacerlo como una tragedia cruel y dolorosa.

En julio de 2018, el Consejo General de Salud publicó la Guía de manejo integral de cuidados

paliativos. Ahí se documenta que las enfermedades no transmisibles y/o crónicas (cardiovasculares,

cáncer, respiratorias crónicas y metabólicas) son por lo general de larga duración y con progresión

generalmente lenta.

En el mundo, 40 millones mueren cada año a causa de esos padecimientos (equivalente a 70 por

ciento de las muertes que se producen en el orbe), y de esos decesos, 15 millones son de las llamadas

prematuras; esto es, de personas de 30 a 70 años.

Establece entonces que “el diagnóstico tardío y el deseo de recibir tratamiento curativo,

independientemente de las posibilidades de beneficio, en ocasiones excluyen –de manera equivocada–

instrumentar un manejo oportuno de cuidados paliativos” con los cuales un porcentaje importante de

pacientes con enfermedades no transmisibles podrían aliviar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida.

Abraham Ochoa Aguilar, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional

Autónoma de México y con la doble especialidad de algología (estudio y tratamiento del dolor) y de

cuidados paliativos, expone el objetivo principal de éstos: dar a los pacientes el respeto que merecen

como seres humanos para que mueran bien, tranquilos, con la menor cantidad de dolor.

Y acota: si el dolor está bien cuidado, pero el paciente no se ha despedido de su familia, o está muy

solo y sus seres queridos se encuentran desesperados y sin apoyo, para eso estamos los paliativistas. De

lo contrario, las personas enfrentan problemas muy severos, pasan por momentos horribles, sin concluir

en lo afectivo e incluso en lo legal, para irse en paz.

No equivale a eutanasia

La vida es finita, puntualiza Ochoa. ¿Cuándo nos llegará el momento? (de la muerte), no lo sabemos.

Pero el humano es proclive a buscar la felicidad absoluta de manera ilógica y a esperar el bienestar propio

por encima del ajeno. Los paliativistas atendemos al paciente y a su comunidad, pero particularmente

son los deseos de aquél, nuestro órgano rector. El especialista introduce una distinción importante:

cuidados paliativos no equivale a eutanasia.

“Paliativo no implica que morirás cuando yo lo diga o lo decida el paciente. Los cuidados de este

tipo deben ofrecerse ante la existencia de una enfermedad que en algún momento tendrá como

consecuencia la muerte. Los especialistas estaremos desde el instante del diagnóstico hasta que la

enfermedad cumpla su parte.

Se trata sólo de mantener ese camino lo más tranquilo y suave posible para que la naturaleza de una

enfermedad no lleve a quien la vive, por los rincones más desagradables, como no poder respirar, sentir

mucho dolor, alcanzar estadios de demencia, no dormir o comer y otras cosas que le ocurren al paciente

que está a punto de fallecer.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

54

Asegura la médica Osio: “Aunque los cuidados paliativos están en la ley, la gente no sabe que tiene

derecho a ellos. Es más, existen autoridades hospitalarias que no saben que es un derecho; y eso es

terrible.

“He llegado al punto de decirle a un director de hospital: ‘¿sabes que te pueden demandar por

obstinación terapéutica, por hacer más de lo que no deberías hacer, te puedo demandar por abandono de

paciente y por no darme atención paliativa porque es parte de mi derecho?’”

Enric Benito, oncólogo reconocido y experto en cuidados paliativos de Hispanoamérica, asegura que

resistirse no evita el proceso de morir; que dolor y sufrimiento son cosas distintas. Para el primero está

la algología y para el segundo los cuidados paliativos. Resistirse a la realidad es para alguien, en la fase

terminal de su vida, un sufrimiento añadido innecesario. Toda persona tiene derecho a morir con

dignidad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

55

Alumnas de la UV, desprotegidas ante acoso

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 25 de noviembre de 2019, p. 32

Xalapa, Ver., Dos alumnas víctimas de hostigamiento sexual por parte de un maestro de los talleres libres

interpusieron dos amparos en contra de la Universidad Veracruzana (UV) por fallas en la normatividad

para procurar justicia a las estudiantes y sancionar a los agresores, informó Adriana Fuentes, de la

organización Equifonía AC, que acompaña el caso.

Explicó que pese a que la escuela cuenta con una guía para la atención a víctimas y un reglamento

para la igualdad de género, los procedimientos son burocráticos y revictimizan a las denunciantes.

Además, no garantizan acceso a la justicia, por lo que no constituyen un protocolo de actuación.

Tampoco se cuenta con un procedimiento interno sencillo y rápido por el cual las víctimas de acoso y

hostigamiento sexual puedan acceder a la justicia, reprochó.

En el caso de las dos demandantes, aun cuando el docente ha acumulado 30 quejas desde 1994, la

única sanción que ha recibido fue una suspensión de ocho días laborales y la UV se negó a informar a

las afectadas si existía otro castigo y de qué tipo, lamentó la abogada.

Detalló que derivado de estos casos se interpusieron dos amparos (uno el 6 de junio y otro el 30 de

agosto) contra el consejo universitario, la rectora Sara Ladrón de Guevara, la directora de relaciones

laborales, el jefe de relaciones laborales y el responsable de asuntos jurídicos de la región Veracruz, así

como de la Coordinación de la Unidad de Género.

La normativa no es precisa sobre qué conductas se pueden considerar faltas graves, por lo cual

depende de la valoración de la persona que conozca estos asuntos, y según su apreciación se iniciará un

procedimiento académico, laboral o de otro tipo, señaló.

Adriana Fuentes mencionó que el reglamento para la igualdad de género y la guía para la atención de

casos de acoso y hostigamiento sexual carecen de una línea estratégica que tenga impacto.

Luego de que Sara Ladrón de Guevara anunció que el 25 de noviembre presentará un protocolo para

combatir el problema, la representante de Equifonía AC dijo esperar que el documento contenga las voces

de estudiantes víctimas de hostigamiento, fuerza legal derivada de un procedimiento interno seguro y

rápido, mecanismos que garanticen atención integral a las víctimas, así como asesoría jurídica

especializada”.

La abogada puntualizó que los nuevos lineamientos deben garantizar que las afectadas no sean

revictimizadas y que las investigaciones se realicen en un ambiente cómodo y seguro que dé confianza a

las víctimas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

56

Desarrollan molécula que frena proteína causante del 7%

de casos de cáncer de pulmón

por Antimio Cruz

El medicamento fue probado en un grupo de personas con dicha enfermedad, y tuvo éxito al inhibir el crecimiento de

células cancerosas, señala el director médico del laboratorio AMGEN, México, Max Saráchaga

La revista científica británica Nature informó que fue probada con éxito una molécula que busca e inhibe la proteína

que es fabricada por el gen KRAS y que es responsable del crecimiento de células cancerígenas en 7 por ciento de todos

los casos de cáncer de pulmón.

La molécula, desarrollada por el laboratorio estadunidense AMGEN, es muy pequeña y lo que hace es bloquear la

acción de la proteína fabricada con las instrucciones bioquímicas que emite el gen KRAS. La proteína fabricada lleva

por nombre de KRASG12C. El medicamento ya fue probado en un pequeño grupo de personas con cáncer de pulmón,

que tienen en su genoma el gen KRAS, y el éxito en inhibir su acción fue de 100 por ciento, explicó a Crónica el director

médico del laboratorio AMGEN, en México, Max Saráchaga.

“Decimos que esta molécula inhibe al gen, pero en realidad lo que hacemos es inhibir la proteína que este gen ordena

fabricar. La molécula que desarrollamos en los laboratorios de AMGEN se mete en un pequeño surco o hueco que tiene

la proteína y con eso inhibimos su acción, que principalmente es promover el crecimiento celular, y esto en el cáncer es

inadecuado. Es interesante decir que este hueco en la proteína promotora del crecimiento de células cancerígenas se

conoce desde hace alrededor de 30 años, pero no había sido posible encontrar una molécula suficientemente pequeña

para bloquear su acción”, explicó el director médico de AMGEN.

Para administrar la molécula anticancerígena a los pacientes se produjo un medicamento oral, que en estudios clínicos

iniciales, Fase 1, ha demostrado resultados muy robustos, siempre y cuando los pacientes sujetos al tratamiento tengan

el gen KRAS.

“En algunos casos se ha logrado que la enfermedad permanezca estable y en otros casos se ha logrado que los tumores

en pulmón respondan y se hagan más chicos. Esto no se había visto nunca y de ahí viene la relevancia del hallazgo”,

detalla el doctor Max Saráchaga.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |NOVIEMBRE, LUNES 25/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

57

TERAPIA COMBINADA. En los estudios clínicos Fase 1, es decir, en los primeros estudios con pequeños grupos de

pacientes voluntarios, se ha observado que el uso de la nueva molécula pequeña para inhibir a la proteína KRASG12C

ayuda a que las células cancerígenas se vuelvan más vulnerables a otras terapias oncológicas, por ejemplo la radioterapia

o la inmunoterapia.

“En el 100 por ciento de los casos que hemos observado hasta ahora se detiene el crecimiento de los tumores y, además,

en un porcentaje significativo de alrededor del 40 por ciento, los tumores se hacen más pequeños. Ahora lo que nos falta

es observar a esos pacientes durante más tiempo para poder medir cuánto dura esa respuesta y cómo se traduce en

aumentar el tiempo de sobrevida de los pacientes. Estamos desarrollando un nuevo programa de estudios clínicos muy

robusto para responder a esta pregunta, pero los datos clínicos que tenemos hasta ahora son muy esperanzadores porque

hay que recordar que los pacientes con cáncer de pulmón tienen un tiempo de sobrevida muy corto”, indica el

especialista médico.

La medicina moderna todavía está lejos de curar el cáncer de pulmón, pero de unos años para acá se han desarrollado

terapias que son llamadas “terapias dirigidas” que rompen u obstaculizan la cadena de procesos biológicos de las células

cancerosas y así han aumentado poco a poco la esperanza de sobrevida de pacientes. En algunos casos se aumenta a

meses y ya hay casos de enfermos de cáncer de pulmón que, con un tratamiento personalizado, llegan a vivir años.

La molécula presentada en el estudio que difundió la revista Nature es la primera en dirigirse a bloquear la acción del

oncogen o gen productor de cáncer llamado KRAS, el cual no sólo está vinculado con cáncer de pulmón sino con cáncer

de colon.