6
/• •wr-í- áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» Lunes 12 de Abril de 1909. He BCdevneWe loa orlgiualva. GUATEO EDICIQÍÍES ^ m era cultura, El. acto eétí 3Aí' que S0 celebra esta tarde en lloara á sus organizadores y si ánimo del abandono en qus •lo todos los problemas de la ;eioaaL Una yez más la ini- ¿iatw-a pur-siealar, la acción de unos cuan»- tes faombres de buena Toluntad, suple aq.«I Ins deñciancías de los señores go- feefniíntes, que se oeapao de todo menos j importa al país, de lo que es la' d© España, como dijo Clarín y 'S Costa. •aestión é» España, la primera, la ant©, es redimir á la masa del' Usmo imperante; es ©síander el' ; "a añcióa por el estudio; es reali-- '''••;sÍTaé intensiva de Pedago- 'itiáo las dormidas energías *í' ' ; lias de todas las clases de la so- [má& las más humildes hasta las «a» altea. Aoaso sea más útil tal obra á !«»>e|i» ©stán arriba que á los que están Jí»Ps porque es cosa probada qua «n ^«ístra satjián lo» que más lees son los ' i dudad, ios que más m apa- Klas Im «uestioaes que plan- -! tiempos de universai trans- ió las id«aa. 1 gmpo personas bien intenciona- ^0í..,».» s,rv„«i,n senadores y dipa- íBcrltores, perioois- ^ sutJ'wi'wu uHtíd poco y pensaron lo i»a*j¿S«ate qué sería I ondar una Asocía- te reíoficma á& la Instracoiáa na- Laehftron, eomo e^ natural, coa lí obstáculos: con la pereza, ñ(^ la raza; eon el temor ai astituir el pretexto ios que consideran Hi! teiibajar; coa la falta da ostíiaulo del Estado; con lo iSoiies qu9 soa los caminos • para toda «mftmi» «ivü íniB no se presenta cubierta •ícal..» , ,,.^„. u esas buenas almas, po- i^sém de suficiente unción para dedicar- sa doslaterssadamente á esa tarea peda- ^^m, Y:al cabo de pocos meses, no sólo f'T-1 "-••"-'••'"í-fdo una Junta central quo -.rabajos, sino que han org-a- mz&'io'ij llantas de proTincias; es decir, ha» extendido por toda España lasaiufia- MB y redentora idea. Yerdad es que tu- fiaroa el aeierto de poner al frente de la fflígiM,imoi&n á ün hombre ilustre, á Orte- ga, j Munslla, que eabe comunicar á ouan- «>-em|)rBnd6 una gran actividad, un calor f Eoa fa en el éxito superiores á todo en- mwáú. Con Ortega y Munilla, que lleva ¿unta años de trabajar con su pluma, no- table y brillante, por el progreso de la oaefíw yy.-s- f«.ua-nto tienda á hacorio triun- l8f,, .fbra que se quede -en pro- »•«»: »rf«KI«llfÜ1 I J rAxaoJ-i^o T^o,s3alaMLOt;o sr si:i. © ©^osss- Fotografía de Alfonso. •fAíiBl>ieli.wjto de Yaliadolid,.del cual da- ño» eneata extensamente por separado, ffl.tsgti» futuros éxitos. La Junta reiormis- -to^© la Instrucción nacional senrirá por- és pronto para sacudir la modorra oficial, panSíatraer la atención de todo el mundo ñs«¡a esta olas© de problemas interesan- tes, que son los que más pueden contri- buir al renacimiento de la patria. Con la ^odedad para el progreso de las ciencias, de que es alma el doctísimo Simarro; con la TJniyerBidad popular, que tanto ha he- eho ya en sus múltiples-conferencias por élfmdir la cultura; con la tarea magna /saiigads por ia Üairersidad de Oviedo, Universidad ilustra que ha puesto en boga métodos pedagógicos de extensión anivei-sitaria, aquí antes perfectamente Iptorados; con todo lo qne hace la sin par Ibstituoión libre de Enseñanza, qua ha t.tm.úo en España muchas generaciones de hombres trabajadores, útiles y sabios, con tüdñ eso viene á colaborar la Junta yefívrmJstíi de la Instrucción nacional, que •• labanzüs, que justifica los entu- áa sus organizadores. íáttoljo, y mucho bueno, se necesita ha- mv en España para sustituir ñ ia pobreza ele kCüión de los Gobiernos. Los oiudada- ' iM'\' íii'v.fn qae salir por esos mundos á . Jtiena nueva de la cnltura y ,;,.. .„ ,...;.,.i,uión, ya que existen ministros qE0 tienen por ideal en la enseñanza el ües{5É.nso y por mimon el expediento bu- recrático, capaz; de malograr la obra más ; - - ''"ímndo so da ol ejemplo de un ti- ésñ ministerio que rechaza los i"i<i-;.,Sf;s que pretendían votar las Cortes para fandar escuelas y traer maestros y ©ayisr estudiantes al 'í^xtranjero. y ensa- yar otras muchas cosas útilísimas, están juagados los que gobiernan, los quo go- biarnaa con el ideal más desdichado. Por ello, frente á los quietistas, á los "trXñtmria de! poder, á los qu© proclaman '•'. triunfo ahori'ar dinero en la -fi nradora, á los que son procu- t incultura y representantes tismo, á loa que persiguen la i8l programa, famoso por lo . i.u la universidad de Cerrera, ntftba como fatal manía la de pen- I ' , .'onveniímte que se levanten estos .1,. • ' ••fOfi do la nueva misión da la Pa-' Tificionai, «gtos caballeros de la contra el atraso y la barbaria ee convierte con mucho gusto y honor on el pregonero de estas orriprosas fecundas. Groemos con ello sorrír á España, ásu adelanto y rehabilitación., que, pese á to- das las dificultades, se realiza lenta y si- lenciosamente en nuestro pueblo. PAEIS Ah-Mk ba cellria s^agrada. ••iloB, para los cruzados de la ins- i nacional, to>dos los aplausos. La ione la obligación moral de esti- ' que prosigan laborando, ni •s quo como se hace en todos iú- .',& van á la cabeza de la civi- liz,;)' varsal. Véase. si no cómo to- dos IOS periódicos de Paría, aun quitan- í?i-,ío r¡l esriíscio consagrado á la política 6 i de sucesos criminales, que ,i.^r las primacías de ia aetüali- Ucan sueltos, noticias, artículos, a 3ir,í-í"i¿* !as eonforenoiíis da ia Universi- dad de. Les Añílales, Yéas© incluso el ©jémplo de un paíá hermano, análogo al íiB©stj"o en los abandonos ofbiales do la ijRseftanEa (nos referimos, es claro, á Por- ínjyrííX .i«9fla gran pubiioidadé los traba- !i Academia do Estudios ilbvos, 'fi. , Cumpliendo con este deber, y^siguien- 4o m tradición, el HERALDO BEÍMADRID De Edmond Rostand no-!;e puede decir en justicia que vuelve coroo vino. Llegó de in- cógnito, haciendo como ijue le disgustabe que so enterasotí de que h:5bfa llegado, y so va on pleno esplendor depiiblioidad. Milagra que no se le despido con j'uces de bengala, siquiera para quo aUirabreniíá Ohanieaki; que no"se vo on ninguna parte. iBe asegura quo no lo ha esox'ito Rostand, y noWalta quien afwde que no lo escribirá. Todo lot que sa ha dicho de !a obra y, con tal motiviO;, da su autor es reclamo á cuenta. Eso se encuentra él, aun- que Chantecler se quedo am el limbo de las creaciones. ^líl regreso de Bostand sotrprendería áraU" ohos si el mismo Ros-tand nci facilitase la cla- ve del misterio, «La primavera-—ha dioiio-solemnemente— llegó. Allá en Cambo, en ntis posesiones, hay una colina que quiero sobj'o todas las cosas. La dejé yeriapor el invior'uo, y ahora está vestida do verdura. Me lia ¡na con voces de ensueño.» , . Inmediatamente despuéí! dio orden de que le arreglasen la maleta, y ñioron á despedir- le ala estación un ministro, los directores y ¡os principales intórpreíos del teatro de la Porte Saiat-Martia y buen g alpe de amigos y admiradoros-del poeta, quo ii-radiabasatisfac- ción do mismo y despedía énfasis jsor.to- dos los poros do su espírira-, y también por todos los Doros de su cuerpo.. ¡Diohoso'mortal! Su Ci/mw, según dicen, lo ha dejado más de un miiión de francos, y á cuenta dofeuChanieder ha co'brado ya más do un miiión de bombos. Sus tij.í, en el ^princi- pesco hotel donde paró, ei-an ocasión para dejarse mimar, adular y rovoreaciar.,Guando aparecía, prendido con mül alftlaros, en el vestíbulo del hotel, para salir á ia oalie, tem- blaba de curiosidad el veci ndario, mientras las Prensas de la mañana, las de ia tarde y las de la noche, diariamente, mugían su nom- bre y estampaban BU flsononnía. Rostand, en sa colina sagrada, allá en Cam- bo, so finge á sí mismo una. inclinación á la soledad, y se equivoca. Ai coiatrario, la colina sagrada lo sirve de pretexto para hacer apa-! ratosas y bulliciosas apariciones. Oansáríanse de él sus amigos y admiradores si no se mo- viese de París, y hasta ól mííanb—¡por Cristo YJvo!--puedo quo se cansase de tanto meneo. Retirado á la ooliaa, desdd donde vive en constante comunión con los. adoradores qua, tiene y dando ñosías on su t'ítaZeí,: se hace ia dulce ilusión da que está so!^—aunque no es posible vivir más acompañaiao—-, y remozan- do.se, con la ausencia, en oi recuerdo de Pa- rís, prepara nuevas aparicioines rimbomban- tes en los bulevares.' ' ' La colina sagrada de Roisland no es una torro del silencio, donde se reza la oración del solitario. La colina sagrada es un engaño ó, si se quiero, un espejismo., Í.US& BWHñFOWX. ^ LA POLÍTICA UN BÜBOPd Liqsitl&cifiye cnentiis. Los resultados de las negociaciones diplo- máticas para resolver el problema de ios Éai- kanes han sido sintetisados en la Prensa de Berlín por Maximiliano Harden en ios térmi- nos siguientes:' ' • • . Eduaráú Vil quería: - ' • 1.° Intimidar & Austria. 2.° Atraer con halagos á-•Alemania fuera de la tríplice (medios: ei anuncio de la Con- ferencia, la visita á Berlín, el acuerdo sobre M^irruecos). 3.° Hacer perder la confianza en Alemania y aislarla también de la Europa Oriental (fines inmediatos: pacificación frañcoaloma- na, extender la infiuenoia inglesa sobro Ru- mania, después de ia muerto del Rey Carlos, y sobro Dinamarca, con las iortiíioaciones marítimas). 4.° Procurará la Rusia un éxito que no costase nadal Inglaterra (medios victoria di- plomática do Rusia sobre la alianza austro- alemana). 5.° Cerrar el camino á Rusia en el sudeste do Europa y, en el Asia Oriental (Medios: clausura do los estrechos y reforzar la ener- gía de los eslavos de loa Balkaties y délos turcos). 6." Mostrará los musulmanes la hegemo- nía ing osa y llevarlos á unirse á Inglaterra, protegiendo de este modo ia India. ¿Qnó es lo que Eduardo Vil ha ohteniáo? El primer fracaso visible en ei período de su reinado. ; - ,: Isvolski quería: . . - 1.° Demostrar que la Rusia había salido de su período de convalecencia y que ya po- día actuar. 2.° Abrir los. estrechos á la flota rusa. 3* Restablecer el prestigio da Rusia en losBaikanes. 4.° Vengarse de Aehrenthal y de Buiow. ¿Qué ha logrado? tjer tomado por ioco vitando. CUmnnceaii quería: í° Hurtarse á los requerimientos ingleses y ru.?os, 2." Salvar los miles de millones colocados en ía'Europa-Oriental. " - 3." Utilizar la amenaza de la guerra para disminuir las dificultades interiores. 4.° Continuar de acuerdo con Inglaterra, sin .servirla en nada. 5.° En la confusión, asegurar el señorío de Francia en Marruecos. 8.° Aparecer ante los ingleses, anfe los,es- lavos y ante los tui-cos como un verdadero amigo. 7.° Preparar á Alemania un segundo Al- geciras. ¿QHÓ es lo que ha conseguido Cleinenceaii? Todo, menos las dos tiltimas cosas. T'Uoni quería: 1." Proclamar el derecho de Italia en los Baikanes. 2,° Evitar toda resolución abierta" y olaía. 3.° Dejarse expedito el camino (ó la reti- rada) en el campo del vencedor. ¿Qué es lo que ha loorado? Nada. -'|^ Aehrenthal quería: , ' '^J^^W '^ . í° Iluminar el ocaso de Francisco José: con la gloria de una conquista territorial. , 2." Librar el advenimiento de Francisco Fernando de la necesidad do una política ex- pansiva. 3." Antes dercambio en elTronojasógurar á Austria el derecho á una política activa, 4." Piojr olamor propio do las varias po- blaciones de la Monarquía austrohúngara. 5.° Protegerá la dinastía contra ia arrór, gancia magiar, . ' " ecciones münicip . POR TEt.É<3'?AP'» CoKtiffia 12 (1 m.) Todos los concejales ropubiicanos que co- san en el Ayuntamiento, y quo son 17, se pro- ponen ir á la roolocción. Los católicos prosontarán candidatura. L:i lucha sorá empellada. De lo.s nionárijuicos sólo so sabe quo lucha- UBO.~El corresponsal. Tortosa Ifl (10,15 m.) IfEn las elecciones munici'palos tomarán parto los solidarios, liberales y conservado- res. Se hDcen trabajos proparalorioa» A X í O ® OT3"aE=»X»3fi» X>E!.-<E!X* 3?'Ei:3E=tH.O O B C l O O í jiBoraToa, -va! iBoxa.Toa -vaj 6.° Demostrar al Oriente de Europa la im^ potencia de Rusia. 7.° Colocar minas ante las costas balkáni- cas del Adriático. 8.° Quitar á los servios y á los búlgaros toda confianza en Rusia y en Italia. 9.' Librarse de Berlín, que llevaba á re- molque á Austria. ¿Qué ha conseguido Aehrenthal? Toio; poro á precio más-caro- que el quOr había presumido. '^Bnlom quería: _'',' I." Mostrar de qué cosas era capaz en la época do la prudencia, y que para hacer una política más atrevida no le había faltado has- ta ahora la libertad. ,2.° Renovar la confl.anza en la fuerza, en ol valor, en la fldelidad.de Alemapia. 8." Ensanchar los vínculos de las poten- cias del Oeste, ' 4,° Contentar á los católicos, luchando por Austria. 5.° Aprovocbar.^o'de los sucesos balkáni- cos para que pasara inadvertido el fracaso marroquí. í>.° Distraer la atención de las naciones del peligro principal: la fiebre do los armamen- tos navales. 7.° Poder, una vez viciorioso, resolver las dificultades parlamentarias internas. 8." Manifestarse como el indispensable maestro de la diplomacia 7 e'm^^ fiel vasa- llo del mal juzgado Emperador. _ 9.° Asegurarse la permanencia en el poder ó una honrosa retirada. ¿Qué es lo que ha oUenido Buhw? Todo lo que deseaba. ÜAERÜECOS' POR CABt-E Tángfor 11 (12,25 t.) Ha producido hondo disgusto y es cau.sa de comentarios muy vivos en las colonias europeas la extraüa actitud de Muiey-H:jad, el cual, en la conferencia que celebró con el Sr. Regnault y el embajador extraordinario de España, Sr. Merry del Val, se negó á acep- tar el art. 60 del Acta da Algeoiras, que otor- ga á los europeos ei derecho de adquirir pro- piedades en Marruecos. Los residentes en el Imperio protestan contra esta burla que de sus derechos hace ei Sultán y confían en que los Gobiernos euro- peos-procederán con energía para que,entre en razón el Gobierno marroquí, cuyas velei- dades lesionan derechos adquirid.os á costa de grandes sacrificios.—bl corresponsal. Casahlanca 11 (12 m.) Procedente de Marrakesh, ha llegado hoy el gran visir, á quien aeompaña.ba un nume- roso séquito. A su encuentro fueron el cón- sul do Francia, el general Moinier y nn fuerte gentío. Sid Madani Glani manifestó una viva satis- facción por la acogida de que fué objeto, ÍNFORMACÍOÑ MILITAR Aniversario de Gacara|!cara. El día 30 de este mes se cumple el 13.° aniver- sario' de la importantísima acción de GaoaraJI- oara. De los sesenta y tantos Jefes y oflolalaa qne i ella asistieron, sólo viven 13. El (iltimo de los fa- llecidos fué el ilustre general Sufirez Inolán, jefe de la columna. Los qne se hallan en Madrid proyectan estre- cbar los lazos de compaHerjamo nacídoen aquel día triste. - El regimtenlo do Asturias. Ayer omitimos dar cuenta del eárnel que, con motivo de la jura, ofreció el regimiento de Astu- , irias á los reclutas. Contiene una notable alocución del coronel Mtfltó (el cual esperamos que en próxima vacante ingrese en el generalato) y un hermoso himno, letra del capitán D. José Gómez Martínez y músi- ca del maestro D. Braulio Uralde. Contieno una fotografía del Key y otra de 1» jura, ea colores. Varias noticias. Anoche salió para Barcelona el general CortSs. Ei miércoles so firmará parto de la combina- ción y el jueves ol resto. I.OS ascendidos serán el general Tovar y el co- ronel López Herrero. La cuestión de destinos más vale retardarls<nn ,y?oco. APUN;TES ¿Qué significa eso 289? ¿Es un biílet» pre- miado en la lotería? ¿Es el número de cristn-: ras que han fenecido en una catáítrofífiEfti.f' Mas ¿para qué hamos do seguir' forsitüandoY intei'rogaciones? Adquirid El T»atro «H Espa- ña, interesantísimo libro qna yo htibiissé puesto en los pitones de la Luna, á p^^ár <# haberlo escrito mi director y no obstarla lái t pudibundez, si Luis Moróte nb same htibier» anticipado; leedlo, y veréis quo ese numere 289 es el número de los señores qua dnranttfl el año 1908 han nutrid,© y han éñriqÚBCiido lir^ dramática nacional. Entre esos 289 caballeros qu« buscan «nrf teatro pan ó .gloria, ¿cuántos autores héy^* ¿Merecen cuatro ó cinco nuestra adtnfrációiv' y ocho, ó diez, ó doce, nuestra considóracióa ¿Habrá en ese regimiento un par de dOceDSi de hábiles •ccurrinches>capacS6 de entretedei^ con unas chirigotas, con* un cuentaeillo «si^ calíptico» ó con una zarzneleja ralientementa cfusilada>, á la euríosá multitud, toda iadal- gencia y candor? , i Ni eso, señores míos; no hay ese par de de- cenas. Dos ó tres genios refirados, otros dos ó tres eii activo, algún eminente, algúa ilus- tre, varias parejas de hombres de teatro", ! ocho 6 diez intrépidos carpinterillós y para usted de contar. Claro os qué los genios—sal' vo alguna excepción—son genios para andar por casa, no para recorrer victoriosamente el mundo, y claro es también que los emiaenteifi y los ilustres no son ilustres ni eminentes más que en nuestro venturoso,rincón. Pera' como sólo hablamos ahora de nuestro rin- cón, justo es honrarles moviendo á oo&eien«( cia el tuiííbulo y derrochando los elogios. ¿Los demás?.,. Id á los €cines>, á loa coli- seos, á las catedrales de la «sicalipsis» y oi- réis lindezas. Ni cultura, ni gracia, ni habili- dad, ni amenidad, ni picardía, ni sentido' común, ni pudor, ni imaginación. Nada. Bru- talidades, chocarrerías, estupideces, ridicule- ces, desvergüenzas. ¿Por qué no se indigna el público? ¿Por qué suele aplaudir? ¿Por, qué, en ocasiones, celebra con una carcajada lo que debía rechazar con un berrido?... Por- que el público que sostiene esos <cines», esos coliseos y esas catedrales no es nn público de príncipes, ni de literatos, ni de burgueses siquiera; porque va á divertirse por unos céntimos, á la buena de Dios, sin sofiar ea adornarse con la toga del juez; porque lleva la risa en los labios y en los ojos las lágri- mas, y está dispuesto á conmoverse 6 á reir á todo trance, á pesar de la rudeza, la floñería ó la tontería del autor. Además, ese público ha admirado en tos biiénós teatros á medía docena de autores; ha educado su gusto aplaudiendo-sus 'obraij'--eo* noce su «.manera>; está familiarizado con sñ estilo; se interesa con sus asuntos, se ríil con sus gracias... y como la legión cómico-iírioa vive imitando y copiando, la multitud qne, ante una novedad, vacilaría desorientada, ja- más tiene ocasión de desorientarse. Los .mia- mos tipos, las mismas escenas, las mismas si- tuaciones, el mismo ambiente, ei mismo pro- cedimiento para sorprender á una honrada criatura, haciéndola reir ó llorar. Por eso en un país donde sólo hay quince ó veinte autores, viven ó vegetan 289 caballo ros llevando sus tonterías al teatro. PapmenOt m —Ya salimos de lá santa Cuaresma, dei tiempo de ayunos y meditaciones, y entra- mos en la época en qna la animación volverá otra vez á los salones, —Esos son todos los síntomas y los presa- gios que hay. Si trasuda la tempestad vien* la oalnia, podemos decir, volviendo la frasa que después de la calma la tempestíid. —Por lo pronto, esta noche ompieüa la vidí de los salones con el baile quo te anunció eS la Embajada de Alemania. —Que resultará de gran brillantez. —Las representaciones teatrales en el.boí' tel de la ilustre condesa do Gasa-Valencia verificarán muy en breve. —Y hoy he leído que para el diecinueve 8< anuncia un baile en el palacio de Portnga late. —El que dará pronto la marquesa de Sqai- lache... —Y el que so celebrará en casa de los con- des de Casá-Valencia... —¿Sabes que hoy ha salido para Rom* e! hijo mayor, el simpático deportista vizconda del Pontón? . . —¿De temporada? —Va como agregado diplomático'4 naestr» Embajada. . —^Es verdad que él es diplomático, Y sogu^ ramento habrá de continuar alcanzando los brillantes lauros conquistados por su padre,, el respetable conde. —Navarro Reverter nuevamente está rl<« enhorabuena. Su hija política, la ospo, s d« Enrique Navarro. Reverter, di5 á luz el. día dos una prepiosa niña. . ^^.^ —Que hace de sus.nietos ol número,,, -Quince. —El ilustre apellido no amenaza dosapaiw- cor por ahora. —Una ágridablé noticia. La joven marqjtjé» sa de Algara: de Gres está tan mejorada d s s a enfermedad, que ha podido abandonar «i lecho. —Lo que celebro de veras. —También se halla muy mejorada del có- lico hepádbo que sufrió días pasados la bella consorte de Gustavo Sterling. . —¿De viajes? —La marcha á Méjico del marqués de Sal* vatierrs. —¿El píesidenfe del Real Aero Club? —DimiUó el cargo por tener que estar fas», ra una larga temporada. El regreso de los re- cién casados señores de Resines. —Que estarán recibiendo muchas felicita- clones, pue,s cuentan con muchas simpatías. -Mtjy inorecidas. Y... nada más por hoj que valga la pena de ser contado. —Pues h|sta otro día, fíubpyfni SOCiEDAD EOITORIAL ESPAÑA b n o mA3

áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

/ •

•wr-í-

áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» Lunes 12 de Abril de 1909. He BCdevneWe loa orlgiualva. GUATEO EDICIQÍÍES ^ m era

cultura, El. acto

eétí

3Aí'

que S0 celebra esta tarde en lloara á sus organizadores y

si ánimo del abandono en qus •lo todos los problemas de la ;eioaaL Una yez más la ini-

¿iatw-a pur-siealar, la acción de unos cuan»-tes faombres de buena Toluntad, suple aq.«I Ins deñciancías de los señores go-feefniíntes, que se oeapao de todo menos

j importa al país, de lo que es la' d© España, como dijo Clarín y

'S Costa. •aestión é» España, la primera, la ant©, es redimir á la masa del' Usmo imperante; es ©síander el'

; "a añcióa por el estudio; es reali--'''••;sÍTaé intensiva de Pedago-

'itiáo las dormidas energías *í' ' ; lias de todas las clases de la so-

[má& las más humildes hasta las «a» altea. Aoaso sea más útil tal obra á !«»>e|i» ©stán arriba que á los que están Jí»Ps porque es cosa probada qua «n ^«ístra satjián lo» que más lees son los

•'i dudad, ios que más m apa-Klas Im «uestioaes que plan--! tiempos de universai trans­

ió las id«aa. 1 gmpo d© personas bien intenciona-

^0í..,».» s,rv„«i,n senadores y dipa-íBcrltores, perioois-

^ sutJ'wi'wu uHtíd poco y pensaron lo i»a*j¿S«ate qué sería I ondar una Asocía­

te reíoficma á& la Instracoiáa na-Laehftron, eomo e ^ natural, coa

lí obstáculos: con la pereza, ñ(^ la raza; eon el temor ai

astituir el pretexto ios que consideran

Hi! teiibajar; coa la falta da ostíiaulo del Estado; con lo

iSoiies qu9 soa los caminos • para toda «mftmi» «ivü íniB no se presenta cubierta

•ícal..» , ,,. „. u esas buenas almas, po-

i^sém de suficiente unción para dedicar-sa doslaterssadamente á esa tarea peda-^^m, Y:al cabo de pocos meses, no sólo f'T-1 "-••"-'••'"í-fdo una Junta central quo

-.rabajos, sino que han org-a-mz&'io'ij llantas de proTincias; es decir, ha» extendido por toda España lasaiufia-MB y redentora idea. Yerdad es que tu-fiaroa el aeierto de poner al frente de la fflígiM,imoi&n á ün hombre ilustre, á Orte­ga, j Munslla, que eabe comunicar á ouan-«>-em|)rBnd6 una gran actividad, un calor f Eoa f a en el éxito superiores á todo en-mwáú. Con Ortega y Munilla, que lleva ¿unta años de trabajar con su pluma, no­table y brillante, por el progreso de la oaefíw yy.-s- f«.ua-nto tienda á hacorio triun-l8f,, .fbra que se quede -en pro-

» • « » :

»rf«KI«llfÜ1 IJ rAxaoJ-i^o T^o,s3alaMLOt;o sr si:i. © ©^osss-Fotografía de Alfonso.

•fAíiBl>ieli.wjto de Yaliadolid,.del cual da­ño» eneata extensamente por separado, ffl.tsgti» futuros éxitos. La Junta reiormis--to^© la Instrucción nacional senrirá por-és pronto para sacudir la modorra oficial, panSíatraer la atención de todo el mundo ñs«¡a esta olas© de problemas interesan­tes, que son los que más pueden contri­buir al renacimiento de la patria. Con la ^odedad para el progreso de las ciencias, de que es alma el doctísimo Simarro; con la TJniyerBidad popular, que tanto ha he-eho ya en sus múltiples-conferencias por élfmdir la cultura; con la tarea magna /saiigads por ia Üairersidad de Oviedo, Universidad ilustra que ha puesto en boga métodos pedagógicos de extensión anivei-sitaria, aquí antes perfectamente Iptorados; con todo lo qne hace la sin par Ibstituoión libre de Enseñanza, qua ha t.tm.úo en España muchas generaciones de hombres trabajadores, útiles y sabios, con tüdñ eso viene á colaborar la Junta yefívrmJstíi de la Instrucción nacional, que

•• labanzüs, que justifica los entu-áa sus organizadores.

• íáttoljo, y mucho bueno, se necesita ha-mv en España para sustituir ñ ia pobreza ele kCüión de los Gobiernos. Los oiudada-

' iM'\' íii'v.fn qae salir por esos mundos á • . Jtiena nueva de la cnltura y

,;,.. .„ ,...;.,.i,uión, ya que existen ministros qE0 tienen por ideal en la enseñanza el ües{5É.nso y por mimon el expediento bu-recrático, capaz; de malograr la obra más ; - - ''"ímndo so da ol ejemplo de un ti-

ésñ ministerio que rechaza los i"i<i-;.,Sf;s que pretendían votar las Cortes para fandar escuelas y traer maestros y ©ayisr estudiantes al 'í^xtranjero. y ensa­yar otras muchas cosas útilísimas, están juagados los que gobiernan, los quo go-biarnaa con el ideal más desdichado.

Por ello, frente á los quietistas, á los "trXñtmria de! poder, á los qu© proclaman

'•'. triunfo ahori'ar dinero en la -fi nradora, á los que son procu-

• t incultura y representantes tismo, á loa que persiguen la i8l programa, famoso por lo

. i.u la universidad de Cerrera, ntftba como fatal manía la de pen-

I ' , .'onveniímte que se levanten estos .1,. • ' ••fOfi do la nueva misión da la Pa-'

Tificionai, «gtos caballeros de la contra el atraso y la barbaria

ee convierte con mucho gusto y honor on el pregonero de estas orriprosas fecundas. Groemos con ello sorrír á España, ásu adelanto y rehabilitación., que, pese á to­das las dificultades, se realiza lenta y si­lenciosamente en nuestro pueblo.

PAEIS Ah-Mk

ba cellria s^agrada.

••iloB, para los cruzados de la ins-i nacional, to>dos los aplausos. La ione la obligación moral de esti-

' que prosigan laborando, ni •s quo como se hace en todos

iú- .',& van á la cabeza de la civi-liz,;)' • varsal. Véase . s i n o cómo to­d o s IOS periódicos de Par ía , a u n qu i t an-í?i-,ío r¡l esriíscio consagrado á la política 6

i de sucesos c r imina les , que ,i.^r las p r imac ías de ia aetüali-

Ucan sueltos, not icias , ar t ículos , a 3ir,í-í"i¿* !as eonforenoiíis d a ia Universi­dad d e . Les Añílales, Yéas© incluso el ©jémplo de u n paíá hermano, análogo al íiB©stj"o en los abandonos ofb ia les do la ijRseftanEa (nos refer imos, e s claro, á Por-ínjyrííX .i«9fla g r a n pubi io idadé los t raba-

!i Academia do Estudios ilbvos,

' f i. , Cumpliendo con este deber, y^siguien-4o m tradición, el HERALDO BEÍMADRID

De Edmond Rostand no-!;e puede decir en justicia que vuelve coroo vino. Llegó de in­cógnito, haciendo como ijue le disgustabe que so enterasotí de que h:5bfa llegado, y so va on pleno esplendor depiiblioidad. Milagra que no se le despido con j'uces de bengala, siquiera para quo aUirabreniíá Ohanieaki; que no"se vo on ninguna parte. iBe asegura quo no lo ha esox'ito Rostand, y noWalta quien afwde que no lo escribirá. Todo lot que sa ha dicho de !a obra y, con tal motiviO;, da su autor es reclamo á cuenta. Eso se encuentra él, aun­que Chantecler se quedo am el limbo de las creaciones. ^ l í l regreso de Bostand sotrprendería áraU" ohos si el mismo Ros-tand nci facilitase la cla­ve del misterio,

«La primavera-—ha dioiio-solemnemente— llegó. Allá en Cambo, en ntis posesiones, hay una colina que quiero sobj'o todas las cosas. La dejé yer iapor el invior'uo, y ahora está vestida do verdura. Me lia ¡na con voces de ensueño.» , .

Inmediatamente despuéí! dio orden de que le arreglasen la maleta, y ñioron á despedir­le a l a estación un ministro, los directores y ¡os principales intórpreíos del teatro de la Porte Saiat-Martia y buen g alpe de amigos y admiradoros-del poeta, quo ii-radiabasatisfac­ción do sí mismo y despedía énfasis jsor.to­dos los poros do su espírira-, y también por todos los Doros de su cuerpo..

¡Diohoso'mortal! Su Ci/mw, según dicen, lo ha dejado más de un miiión de francos, y á cuenta do feu Chanieder ha co'brado ya más do un miiión de bombos. Sus tij.í, en el ^princi­pesco hotel donde paró, ei-an ocasión para dejarse mimar, adular y rovoreaciar.,Guando aparecía, prendido con mül alftlaros, en el vestíbulo del hotel, para salir á ia oalie, tem­blaba de curiosidad el veci ndario, mientras las Prensas de la mañana, las de ia tarde y las de la noche, diariamente, mugían su nom­bre y estampaban BU flsononnía.

Rostand, en sa colina sagrada, allá en Cam­bo, so finge á sí mismo una. inclinación á la soledad, y se equivoca. Ai coiatrario, la colina sagrada lo sirve de pretexto para hacer apa-! ratosas y bulliciosas apariciones. Oansáríanse de él sus amigos y admiradores si no se mo­viese de París, y hasta ól mííanb—¡por Cristo YJvo!--puedo quo se cansase de tanto meneo.

Retirado á la ooliaa, desdd donde vive en constante comunión con los. adoradores qua, tiene y dando ñosías on su t'ítaZeí,: se hace ia dulce ilusión da que está so!^—aunque no es posible vivir más acompañaiao—-, y remozan-do.se, con la ausencia, en oi recuerdo de Pa­rís, prepara nuevas aparicioines rimbomban­tes en los bulevares.' ' '

La colina sagrada de Roisland no es una torro del silencio, donde se reza la oración del solitario. La colina sagrada es un engaño ó, si se quiero, un espejismo.,

Í.US& BWHñFOWX. ^

LA POLÍTICA UN BÜBOPd

Liqsitl&cifiye cnentiis. Los resultados de las negociaciones diplo­

máticas para resolver el problema de ios Éai-kanes han sido sintetisados en la Prensa de Berlín por Maximiliano Harden en ios térmi­nos siguientes:' ' • • .

Eduaráú Vil quería: - ' • 1.° Intimidar & Austria. 2.° Atraer con halagos á-•Alemania fuera

de la tríplice (medios: ei anuncio de la Con­ferencia, la visita á Berlín, el acuerdo sobre M^irruecos).

3.° Hacer perder la confianza en Alemania y aislarla también de la Europa Oriental (fines inmediatos: pacificación frañcoaloma-na, extender la infiuenoia inglesa sobro Ru­mania, después de ia muerto del Rey Carlos, y sobro Dinamarca, con las iortiíioaciones marítimas).

4.° Procurará la Rusia un éxito que no costase n a d a l Inglaterra (medios victoria di­plomática do Rusia sobre la alianza austro-alemana).

5.° Cerrar el camino á Rusia en el sudeste do Europa y , en el Asia Oriental (Medios: clausura do los estrechos y reforzar la ener­gía de los eslavos de loa Balkaties y dé los turcos).

6." Mostrará los musulmanes la hegemo­nía ing osa y llevarlos á unirse á Inglaterra, protegiendo de este modo ia India.

¿Qnó es lo que Eduardo Vil ha ohteniáo? El primer fracaso visible en ei período de

su reinado. ; - ,: Isvolski quería: . . -1.° Demostrar que la Rusia había salido

de su período de convalecencia y que ya po­día actuar.

2.° Abrir los. estrechos á la flota rusa.

3* Restablecer el prestigio da Rusia en losBaikanes.

4.° Vengarse de Aehrenthal y de Buiow. ¿Qué ha logrado? tjer tomado por ioco vitando. CUmnnceaii quería: í° Hurtarse á los requerimientos ingleses

y ru.?os, 2." Salvar los miles de millones colocados

en ía'Europa-Oriental. " — • • -3." Utilizar la amenaza de la guerra para

disminuir las dificultades interiores. 4.° Continuar de acuerdo con Inglaterra,

sin .servirla en nada. 5.° En la confusión, asegurar el señorío

de Francia en Marruecos. 8.° Aparecer ante los ingleses, anfe los,es­

lavos y ante los tui-cos como un verdadero amigo.

7.° Preparar á Alemania un segundo Al-geciras.

¿QHÓ es lo que ha conseguido Cleinenceaii? Todo, menos las dos tiltimas cosas. T'Uoni quería: 1." Proclamar el derecho de Italia en los

Baikanes. 2,° Evitar toda resolución abierta" y olaía. 3.° Dejarse expedito el camino (ó la reti­

rada) en el campo del vencedor. ¿Qué es lo que ha loorado? Nada. - ' | ^ Aehrenthal quería: , ' '^J^^W '^ . í° Iluminar el ocaso de Francisco José:

con la gloria de una conquista territorial. , 2." Librar el advenimiento de Francisco

Fernando de la necesidad do una política ex­pansiva.

3." Antes dercambio en elTronojasógurar á Austria el derecho á una política activa,

4." Piojr o lamor propio do las varias po­blaciones de la Monarquía austrohúngara.

5.° Protegerá la dinastía contra ia arrór, gancia magiar, . ' "

ecciones münicip . POR TEt.É<3'?AP'»

CoKtiffia 12 (1 m.) Todos los concejales ropubiicanos que co­

san en el Ayuntamiento, y quo son 17, se pro­ponen ir á la roolocción.

Los católicos prosontarán candidatura. L:i lucha sorá empellada. De lo.s nionárijuicos sólo so sabe quo lucha­

rá UBO.~El corresponsal. Tortosa Ifl (10,15 m.)

IfEn las elecciones munici'palos tomarán parto los solidarios, liberales y conservado­res.

Se hDcen trabajos proparalorioa» A X í O ® OT3"aE=»X»3fi» X>E!.-<E!X* 3?'Ei:3E=tH.O O B C l O O í

jiBoraToa, -va! iBoxa.Toa -vaj

6.° Demostrar al Oriente de Europa la im potencia de Rusia.

7.° Colocar minas ante las costas balkáni­cas del Adriático.

8.° Quitar á los servios y á los búlgaros toda confianza en Rusia y en Italia.

9.' Librarse de Berlín, que llevaba á re­molque á Austria.

¿Qué ha conseguido Aehrenthal? Toio; poro á precio más-caro- que el quOr

había presumido. '^Bnlom quería: _'','

I." Mostrar de qué cosas era capaz en la época do la prudencia, y que para hacer una política más atrevida no le había faltado has­ta ahora la libertad.

,2.° Renovar la confl.anza en la fuerza, en ol valor, en la fldelidad.de Alemapia.

8." Ensanchar los vínculos de las poten­cias del Oeste, '

4,° Contentar á los católicos, luchando por Austria.

5.° Aprovocbar.^o'de los sucesos balkáni­cos para que pasara inadvertido el fracaso marroquí.

í>.° Distraer la atención de las naciones del peligro principal: la fiebre do los armamen­tos navales.

7.° Poder, una vez viciorioso, resolver las dificultades parlamentarias internas.

8." Manifestarse como e l indispensable maestro de la diplomacia 7 e 'm^^ fiel vasa­llo del mal juzgado Emperador. _ 9.° Asegurarse la permanencia en el poder ó una honrosa retirada.

¿Qué es lo que ha oUenido Buhw? Todo lo que deseaba.

ÜAERÜECOS' • POR CABt -E

Tángfor 11 (12,25 t.) Ha producido hondo disgusto y es cau.sa

de comentarios muy vivos en las colonias europeas la extraüa actitud de Muiey-H:jad, el cual, en la conferencia que celebró con el Sr. Regnault y el embajador extraordinario de España, Sr. Merry del Val, se negó á acep­tar el art. 60 del Acta da Algeoiras, que otor­ga á los europeos ei derecho de adquirir pro­piedades en Marruecos.

Los residentes en el Imperio protestan contra esta burla que de sus derechos hace ei Sultán y confían en que los Gobiernos euro­peos-procederán con energía para que,entre en razón el Gobierno marroquí, cuyas velei­dades lesionan derechos adquirid.os á costa de grandes sacrificios.—bl corresponsal. •

C a s a h l a n c a 11 (12 m.)

Procedente de Marrakesh, ha llegado hoy el gran visir, á quien aeompaña.ba un nume­roso séquito. A su encuentro fueron el cón­sul do Francia, el general Moinier y nn fuerte gentío.

Sid Madani Glani manifestó una viva satis­facción por la acogida de que fué objeto,

ÍNFORMACÍOÑ MILITAR Aniversario de Gacara|!cara.

El día 30 de este mes se cumple el 13.° aniver­sario' de la importantísima acción de GaoaraJI-oara.

De los sesenta y tantos Jefes y oflolalaa qne i ella asistieron, sólo viven 13. El (iltimo de los fa­llecidos fué el ilustre general Sufirez Inolán, jefe de la columna.

Los qne se hallan en Madrid proyectan estre-cbar los lazos de compaHerjamo nacídoen aquel día triste. -

El regimtenlo do Asturias. Ayer omitimos dar cuenta del eárnel que, con

motivo de la jura, ofreció el regimiento de Astu-, irias á los reclutas.

Contiene una notable alocución del coronel Mtfltó (el cual esperamos que en próxima vacante ingrese en el generalato) y un hermoso himno, letra del capitán D. José Gómez Martínez y músi­ca del maestro D. Braulio Uralde.

Contieno una fotografía del Key y otra de 1» jura, ea colores.

Varias noticias. Anoche salió para Barcelona el general CortSs. Ei miércoles so firmará parto de la combina­

ción y el jueves ol resto. I.OS ascendidos serán el general Tovar y el co­

ronel López Herrero. La cuestión de destinos más vale retardarls<nn

,y?oco.

APUN;TES ¿Qué significa eso 289? ¿Es un biílet» pre ­

miado en la lotería? ¿Es el número de cristn-: ras que han fenecido en una catáítrofífiEfti.f' Mas ¿para qué hamos do seguir ' forsitüandoY intei'rogaciones? Adquirid El T»atro «H Espa-ña, interesantísimo libro qna yo htibiissé puesto en los pitones de la Luna, á p^^ár <# haberlo escrito mi director y no obstarla lái t pudibundez, si Luis Moróte nb same htibier»

anticipado; leedlo, y veréis quo ese numere 289 es el número de los señores qua dnranttfl el año 1908 han nutrid,© y han éñriqÚBCiido lir dramática nacional.

Entre esos 289 caballeros qu« buscan «nr f teatro pan ó .gloria, ¿cuántos autores héy^* ¿Merecen cuatro ó cinco nuestra adtnfrációiv'

y ocho, ó diez, ó doce, nuestra considóracióa ¿Habrá en ese regimiento un par de dOceDSi de hábiles •ccurrinches>capacS6 de entretedei^ con unas chirigotas, con* un cuentaeillo «si^ calíptico» ó con una zarzneleja ralientementa cfusilada>, á la euríosá multitud, toda iadal-gencia y candor? — , i

Ni eso, señores míos; no hay ese par de d e ­cenas. Dos ó tres genios refirados, otros dos ó tres eii activo, algún eminente, algúa ilus­tre, varias parejas de hombres de teatro", ! ocho 6 diez intrépidos carpinterillós y para usted de contar. Claro os qué los genios—sal' vo alguna excepción—son genios para andar por casa, no para recorrer victoriosamente el mundo, y claro es también que los emiaenteifi y los ilustres no son ilustres ni eminentes más que en nuestro venturoso,rincón. Pera ' como sólo hablamos ahora de nuestro rin­cón, justo es honrarles moviendo á oo&eien«( cia el tuiííbulo y derrochando los elogios.

¿Los demás?.,. Id á los €cines>, á loa coli­seos, á las catedrales de la «sicalipsis» y oi­réis lindezas. Ni cultura, ni gracia, ni habili­dad, n i amenidad, ni picardía, ni sentido' común, ni pudor, ni imaginación. Nada. Bru­talidades, chocarrerías, estupideces, ridicule­ces, desvergüenzas. ¿Por qué no se indigna el público? ¿Por qué suele aplaudir? ¿Por, qué, en ocasiones, celebra con una carcajada lo que debía rechazar con un berrido?... Por­que el público que sostiene esos <cines», esos coliseos y esas catedrales no es nn público de príncipes, ni de literatos, ni de burgueses siquiera; porque va á divertirse por unos céntimos, á la buena de Dios, sin sofiar ea adornarse con la toga del juez; porque lleva la risa en los labios y en los ojos las lágri­mas, y está dispuesto á conmoverse 6 á reir á todo trance, á pesar de la rudeza, la floñería ó la tontería del autor.

Además, ese público ha admirado en tos biiénós teatros á medía docena de autores; ha educado su gusto aplaudiendo-sus 'obraij'--eo* noce su «.manera>; está familiarizado con sñ estilo; se interesa con sus asuntos, se ríil con sus gracias... y como la legión cómico-iírioa vive imitando y copiando, la multitud qne , ante una novedad, vacilaría desorientada, ja­más tiene ocasión de desorientarse. Los .mia­mos tipos, las mismas escenas, las mismas si­tuaciones, el mismo ambiente, ei mismo pro­cedimiento para sorprender á una honrada criatura, haciéndola reir ó llorar.

Por eso en un país donde sólo hay quince ó veinte autores, viven ó vegetan 289 caballo ros llevando sus tonterías al teatro.

PapmenOt

m —Ya salimos de lá santa Cuaresma, dei

tiempo de ayunos y meditaciones, y entra­mos en la época en qna la animación volverá otra vez á los salones,

—Esos son todos los síntomas y los presa­gios que hay. Si trasuda la tempestad vien* la oalnia, podemos decir, volviendo la frasa que después de la calma la tempestíid.

—Por lo pronto, esta noche ompieüa la vidí de los salones con el baile quo te anunció eS la Embajada de Alemania.

—Que resultará de gran brillantez. —Las representaciones teatrales en el.boí'

tel de la ilustre condesa do Gasa-Valencia s» verificarán muy en breve.

—Y hoy he leído que para el diecinueve 8< anuncia un baile en el palacio de Portnga late.

—El que dará pronto la marquesa de Sqai-lache...

—Y el que so celebrará en casa de los con­des de Casá-Valencia...

—¿Sabes que hoy ha salido para Rom* e! hijo mayor, el simpático deportista vizconda del Pontón? . .

—¿De temporada? —Va como agregado diplomático'4 naestr»

Embajada. . — Es verdad que él es diplomático, Y sogu^

ramento habrá de continuar alcanzando los brillantes lauros conquistados por su padre, , el respetable conde.

—Navarro Reverter nuevamente está rl<« enhorabuena. Su hija política, la ospo, s d« Enrique Navarro. Reverter, di5 á luz el. día dos una prepiosa niña. . ^.

—Que hace de sus.nietos ol número,,, -Quince . —El ilustre apellido no amenaza dosapaiw-

cor por ahora. —Una ágridablé noticia. La joven marqjtjé»

sa de Algara: de Gres está tan mejorada ds s a enfermedad, que ha podido abandonar «i lecho.

—Lo que celebro de veras. —También se halla muy mejorada del có­

lico hepádbo que sufrió días pasados la bella consorte de Gustavo Sterling. .

—¿De viajes? —La marcha á Méjico del marqués de Sal*

vatierrs. —¿El píesidenfe del Real Aero Club? —DimiUó el cargo por tener que estar fas»,

ra una larga temporada. El regreso de los r e ­cién casados señores de Resines.

—Que estarán recibiendo muchas felicita-clones, pue,s cuentan con muchas simpatías.

-Mtjy inorecidas. Y... nada más por h o j que valga la pena de ser contado.

—Pues h|sta otro día, fíubpyfni

SOCiEDAD EOITORIAL 0 £ ESPAÑA b n o m A3

Page 2: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

itWiiiiWt 'IIIIMIIIIIIllMMi ÉMMIMWIMiÉiiHiliiiiftiiiiilMliiiBi

EDICIÓN DE LA NOCHE Moticiás üé úíttÉkÁ hór». HEÜñLlMl ÚE üfiHiliFIIII SefTicio íelesrá: EDICIÓN DE LA NOCHE

G0OS DE PALACIO . •Ofsapvt^tt'o con oí Rejr.-^Paseo de las Keliias.—

liOií.principes fapoiles.fes.—La Infanta Paz.— • rÉI P«í(íiiélp« Atialberto.—Tiaje del Bey.—JLa • j toxnada de ha, (iranta.—Andieneias.—Por la

' .-í • tards^', , : .. .. „ ^

'^Moünféatós antes da las doce d e la m a ñ a n a 36rteliiatia;er Rey su despacho con el p res i -i ^ n t e del Consejo, que, c o m o a d i a r l o , acud ió CPa lac io después de habe r es tado los min i s ­t ros de tu rno , el m a r q u é s de F i g u e r o a y el ShAl l endesa l aza r . "?íí#<

Cuando el Sr. Maura sa l ió de Pa lac io , con­testando á p regun tas de los per iodis tas , expu­so el p ropós i to del Gob ie rno de t ra tar esta tarde en «1 Consejo el asunto de la ad judica­ción de la escuadra , cues t ión estudiada ya por el gene ra l For ránd iz , quien hab í a m a n i ­festado al p res iden te que podía some te r lo al conoc imien to de sus c o m p a ñ e r o s en esta r e u n i ó n .

Poco antes d e sa l i r del r e g i o a lcázar e l s e -ílor Maura en t r aban SS. MM.

L a Reina Victoria estuvo en la Casa de G'ampo, que r e c o r r i ó en ca r rua je , acompaña­da en su excurs ión ma t ina l po r la :fcinoesa Victor ia de SIeweig-Holstein.

Pofta María Crist ina fué al pa lac io d e los In fan tes D. F e r n a n d o y D.* María Teresa . ^'\A las doce en punto en t r a ron po r la pue r t a ^ ja plaza de A r m a s los ca r rua jes que con­ducían á los P r í n c i p e s j aponese s y á las per ­sonas de sus séquitos, ' La guard ia ex te r io r f o r m ó a r m a s al h o m ­bro, y al paso del cor te jo t r ibu tó h o n o r e s d e Infante ,

La comi t iva fué en t res car rua jes descu-Ibi'ertos.

Ocupaban el p r i m e r o el P r í n c i p e Mor ima-aa Nash imoto y la Pr incesa , que es m u y bel la .

F r en t e á SS. AA. iban el gene ra l Boado y el d ip lomát ico Sr. F e r n á n d e z Val l ín , puestos á * n a ó r d e n e s po r el Rey de España.

E n los o t ros dos coches iban ol marqués y la marquesa de Yaraasutchi ; la Sra, Sakura i , d a m a de la Pr inuesa ; el ayudan te del Pr íuo i -pB, Sr. Ando, corone l de infanter ía , y el se­ño r Watanabe , maes t ro de ce r emon ia s y je fe l í e la Casa de SS, AA. •

E l coche que conducía á' los P r í n c i p e s se detuvo al p ie de la g ran escalera de Pa lac io . £1 gene ra l Ezpeleta, s egundo c o m a n d a n t e ge­ne ra l de Alabarderos , r ec ib ió á los jegregios vis i tantes , y éstos, con sus séquitos español y n ipón , sub ie ron en t re un zaguanete de infan-leíí„4ÍrigiéndoBe á las hab i t ac iones Reales .

P r e v i o el a n u n c i o hecho por el conde de j ^ e . d e Concha, p r i m e r in t roduc to r de emba­i d o r e s , los P r í n c i p e s en t ra ron en el sa lón londe «1 Rey d a sus aud ienc ias .

L o s Reyes r ec ib i e ron p r i v a d a m e n t e á los Pr ínc ipes Nashimoto . Don Alfonso vestía t ra-fe de paisano; la Re ina Vic tor ia l levaba pre-, j ioso vest ido de seda g r i s perla .

El P r í n c i p e Mor imasa l levaba el u n i f o r m e d e t e n i e n t e corone l del E jé rc i to j a p o n é s y cruzaba su pecho la banda de una condecora­ción n ipona . La P r ince sa vest ía t raje co lor e rema , a d o r n a d o con magníf icos encajes .

I | e rmir iada la aud ienc ia p r ivada de los Prfpeipes , los Reyes r e c i b i e r o n á las pe r so ­nas doÍ séqui to, las cuales les fueron p r e s e n ­tadas.

Conver sa ron SS. MM. afec tuosamente con todas y cada u n a de ellas, y poco después so daba p o r t e r m i n a d a la aud ienc ia .

L o é P r í n c i p e s Nash imo to y la suüe españo­la y j a p o n e s a pasa ron luego á las hab i t ac io ­nes de lá R e i n a D . ' María Cr is t ina , d o n d e fneron r ec ib idos po r la augusta d a m a con idéí i t ícó c e r e m o n i a l .

Con los Reyes se ha l laban los jefes do Pa­lacio, e l g r a n d e de España D. Alfonso P é r e z d e Gusinián, el m a y o r d o m o d e s e m a n a de servic io , la duquesa de San Garlos y el ayu­dante Sr. Águi la .

Con Is Re ina D.* María Cr is t ina se encon­t raban ol marqnó-i do Agüi la r de P a m p ó p , la dtnjuésa 'dé la Conquista , el m'ajrquós de Casa-I r o j o , ciamo g r a n d e de España de guard ia , y el m a r q n é s d e la F ron t e r a , a d e m á s de la m a r -qaeaa 'de 'KavarréB, d a m a par t i cu la r de S. .M,

La augusta m a d r e de l Monarca r ec ib ió á lius P r ínc ipes , v i s t i endo sobe rb io t ra je de ca­l le color m a l v a .

T e r m i n a d a la audienc ia , SS . AA. s a l i e r o n a« Palacio, t r ibu tándose les igua le s h o n o r e s q a & a l a l legada.

^ o e o después, la Reina D.* María Cr i s t ina sslió del r e g i o alcázar, d i r i g i é n d o s e al a loja-ffllSnto d e los P r í n c i p e s p a r a devo lve r la vi-'»ta en la fo rma nsuaJ.

Xios P r ínc ipes de Nash imoto p e r m a n e c e r á n •tJ.Madrid hasta e l d ía 16 del actual .

J^añana d e d i c a r á n e l d í a á r e c o r r e r los Mu­l l o s . La ta rde do hoy á vis i tar las E m b a -ifú^i . • • • _ . , , ".•. • _• E n sn hoQQj., aderaSs de l banque te d e ma-BaDa.lque se c e l e b r a r á en Palac io , se verifl-' ' ' i rá o t ro pasado m a ñ a n a en la Legac ión j a -IWDwá, al cual as i s t i rán el G o b i e r n o y las atr toridades de Madrid . .

_ Los P r í n c i p e s se m u e s t r a n m u y satisfe-choé d e 6u viaje á España , y s i n g u l a r m e n t e eoii jplacidos p o r h a b e r p r e s e n c i a d o la c o r r i ­da de toros de .ayer . *| O t ro banque te se verifica esta noche en la E tnba í áda dé Alemania , e l of rec ido en h o n o r a é f i á i n f a n t a Paz , - íEl íPr laoipe Ada lbe r to d e Baviera , á q u i e n

e i R e y ha conced ido el To i són de Oro, u n o d e los n u e v e vacantes en la ac tual idad, s a ld rá pa ra ManiOh e l d ía 15 del co r r i en te .

•LflTÍspera sa ld rán en au tomóvi l la I n f a n -te^Paz.y los P r í n c i p e s P i l a r y Ada lber to p a r a Sfllaroanca y Alba de T e r m e s , y desde el p r i -tHiero d é los i nd i cados pun tos e l P r í n c i p e e m p r é p d e r á e l v ia je á A l e m a n i a .

Dos d ías después r e g r e s a r á n á Madr id l o s InfííBtes y l a P r incesa , e fec tuando el v i a j e tS inbiéo en au tomóvi l .

tfas Infanta; Luisa y sus h i jos r e g r e s a r á n á la»«orte den t ro de s e i s ' ú ocho días. E l es tado ?1» sa l ad d e los In fan t i tos es exce len te ,

:El R e y n o e m p r e n d e r á su v ia je á Va lenc ia l » í í a ' e i d ía 9 de Mayo p r ó x i m o . Detal les de l Waje, d u r a c i ó n y p r o g r a m a no están aún r e -stieltos d e m a n e r a definit iva. •

Con certeza s e i g n o r a t a m b i é n la fecha e n WMI h a d é d a r c o m i e n z o la j o r n a d a d e La Gran ja ,

' ^ e eioppné q u e la Corte n o se t r as ladará á San I lde fonso hasta fin de Mayo, d a n d o p o r Jiapnesto q u ^ e l a con tec imien to e s p e r a d o n o t * n g a s d : d e s e n l a c e nat t i ral s ino d e n t r o d e la p r i m e r a qui i icena de J u n i o . H a y qu ien snpo-nc, np 'f lbstante, que el deseo de la Re ina Vic­tor ia es ins ta la r se en La Gran ja á p r i n c i p i o s d e M a y o , y. a c a s o s e a un factor m u y i m p b r -táatb p a r a , d e t e r m i n a r la fecha de la J o r n a d a la .bóadad de l t i e m p o en e l Real Sit io, o r d i -nap iamente f r ío y h ú m e d o en esta época de l

:-38o.-:' •;,' ~ ."' '

.Dfe^üSa d e la r ecepc ión d e los P r í n c i p e s fapbh'eses él Rey ha c o n c e d i d o a lgunas aud iea -

,sias. " : .. , Prí jf iérañiente r ec ib ió á los jefes de Pa la -

j i o y al capi tán genera l y luegíó á m u c h o s j e -íés 'y-oHOiaies de l Ejérc i to , ¡en t re loa cuales | e encon t raban los gene ra l e s Fuen tes , Matta, G p p e z Mencbza, Gasanave y Castro y los co­rone les Cañizares , Cir ia , Gómez Vidal y J o r -daaa , este ú l t imo ayudan te de S. M., con u n a COfnisiÓQ de oficiales de l Es tado Mayor .

. %ás t a rde c u m p l i m e n t a r o n á S. M. los ma-y o t d o a i o s d e ' s e m a n a , Sres . Careaga y Vi l la l -pa,, con a n i e n e s el Rey conve r só acerca de w^ . p repara t ivos que ae efectúan en Bi lbao p a r a lásrrégatás d e este v e r a n o , cuyo a v a n c e de 'p t ' dg rámá se hal la ya a c o r d a d o y á las cua-les! sé sabe que, e n t r e o t ros yates , concur r i ­r á n , v i n i e n d o desde Ing l a t e r r a después de to­m a r pa r te e n las de Gowes, dos b a l a n d r o s d e iB métiros, t ipo de l q u e s e cons t ruye pa ra el « ^ e n Pasajes .

Gerfeá de las dos d e la t a rde se sen tó e l Rey *uá mesa, y t e r m i n a d o el a lmuerzo sal ió á " i ^ a c o m p a ñ a d o p o r e l g e n e r a l Águi la , y crtt-

zanrl*(¿i plaza de Armas , se d i r ig ió a l pala-cio •|¡|||[i3 In fan tes .

Dosde allí, y en un ión del In fan te D. F e r ­nando , se d i r i g i ó al h i p ó d r o m o de la Caste­l lana para j u g a r ai polo.

La Re ina y la P r ince sa Victoria de Sleweig-Holstein pasearon por la Casa de Campo-. la Re ina D.* María Cr is t ina pasó la ta rde j un to á la Infanta María Teresa , y el P r í n c i p e Alejan­dro de Ba t tenberg fué á los toros, p re senc ian ­do par te de la cor r ida .

Los P r ínc ipes j aponeses es tuv ie ron en los palacios de los Infan tes , de j ando sus tar je tas .

Cgntro eljlerKallsmo. FCR TELEaRAPO

DE NUESTRO CORRESPONSAL m t l n eu Ii» Cornaa.

C o r n ñ a l l (7 n.) E n el teatro de P a r d o Bazán se ce lebró é l

m i t i n o rgan izado p o r <La Antorcha Galaica», con ol concurso de impor t an t e s e l emen tos de­mocrá t icos , para protes tar con t ra los avances del c ler ica l i smo.

El teatro estaba l leno, v i éndose r ep resen ta ­c iones de t odas las clases socia les .

El p res iden te expuso en breves pa labras el objeto del mit in , y acto segu ido h a b l a r o n los abogados Sres. Martínez, Fonten la , Martín, el per iodis ta Sr. F e r n á n d e z Diéguez, el t en ien te a lca lde D. An ton io L e n s y el ana rqu i s t a don Constancio R o m o .

Todos los o radores h ic ie ron h i s tor ia , d e cómo las Ordenes re l ig iosas han ido a u m e n ­tando en n ú m e r o ó influencia.

Ref i r iéndose á la local idad, d i j e r o n ; q u e es de tal índole el p r e d o m i n i o del c l e r i ca l i smo , que es l legada la hora rie s u p r i m i r del escu­do el l ibro de la Oonstitucióti , sus t i tuyéndolo por un bonete y un apagac i r ios .

Condena ron los s e rmones p r o n u n c i a d o s en la úl t ima semanfi Santa por sacerdotes que se en t romet ían en lo más sagrado del hogar .

H u b o enérg icos pár ra fos cont ra la v i r tua ­l idad y ¡a eficacia de e x c o m u n i o n e s lanzadas por los pre lados de va r i a s diócesis .

Se hab ló de las p r ó s i m - s e lecciones de Ayuntamien tos , exhor ta r d o á los pueblos á que luchen contra las cand i i a tura?, c ler ica­les .

Como med ida p a r a i m p e d i r e l avance del c le r i ca l i smo en la gobe rnac ión del pa ís ae p ropuso fundar una escuela racionalÍ4ia¿

No hubo lectura de conc lus iones p o ; q u e la-prác t ica demues t ra que son ineficaces l o í te­l eg ramas que se d i r i gen á los Pode re s p ú b l i ­cos pid ' iendo el r econoc imien to da los de re ­chos const i tucionales .

El mi t in du ró t res h o r a s y m e d i a , con or­den completo,—El corresponsal.

V DE^BONO Espadas: Vicente Pastor, Rafael Gómez y Bsdolfo

G-aona.—Toros: seis ds Gama.

Pasó la primera primera corrida, que no fué del todo ni dulce, ni agria, • ni burda, ni fina, ni hermosa, ni fea, ^ üi atrozmente grande, ni atrozmente ejüca.

En ella admiramos . , , B6is-bicho3 de libras ; : •., , (que de eso vinieron ' muy blea presentados los seis almas ralas), escasos de cuernos, escaoos de fibra y escasos do algunos detalles preeisoa á toda vacada que nace á la vida y á ser de las grandes como es justo aspira.

También en la fiesta tuvimos tres diestros con alternativa, • los tres buenos chicos, los tres con pupila, los tres deseosos de hacer más proezas que el propio Frascuelo y «1 propio Guerrita, y que, sin embargo, con ellos esquiva mostróse la suerte, ' ' . .

fiues sólo el muchacho nacido en l i vlllá ogro oonveaoernos

de que en el terreno seguro ya pisa 7 de que matando • es un caballero de barba corrida.

No fué Manolete aquel mozo bravo, aquel fino artista que en mil ocasiones probó que ao en balde • nació dónde abundan las glorias taurinas. ¿Qué pudo ocurrirle? ¿Qué le pasarla?

Rodolfo (iaona, el joven aíteca, siguió con las mismas, probando que aun se halla un tanto lejitos de ser maravilla. Mató su primero con gran valentía, y do ahíno pasam.o.s, por más que otra cosa le cuenten, le pinten, le afirmen, le digan. ¡Aquellos pinreles, que apenas si paran durante la lidia! ¡Aquellos arranques á máa de seis metros ; de la i'6s bovina! ¡A'iuellas navarras tan poco elegantes, tan poco cafiidasU.. •

: Conferencia tolefónífií. ' : ' ' . . . , DE N U E S T R O C O R R E S P O N S A L

láOS atentados.—Censuras & l a s antorldades. —ta expIoBldn de ayer.—Niños en pell^rro.— Detenidos > u libertad,—El Juzgrado.-^Antf-uiinos.

B a r c e l o n a 1 2 (2,10 t.) La P r e n s a protesta i n d i g n a d a de la f recuen­

cia con que se suceden los a tentados t e r r o r i s ­tas en esta c iudad, después de un p e r í o d o de ca lma y cuando todo hac ía e spe ra r que h a b í a t e r m i n a d o ya para s i e m p r & e l r e i n a d o d e l t e ^ r ro r i s r ao .

Son g e n e r a l e s las. censu ra s á las au tor ida­des, que n o saben sacar pa r t ido de los g r a n ­des med ios de v ig i lanc ia y r e p r e s i ó n d e que d i sponen .

Con mo t ivo d e la exp los ión d e ayer se r e ­p rodu jo la a l a r m a en el vec inda r io , que n o se expl ica c ó m o es pos ib le q a a se c o m e t a n i m p u n e m e n t e tan bá rba ros a ten tados e n u n a c iudad populosa como Barce lona .

R e a l m e n t e , el fracaso d é l a s au to r idades es t r e m e n d o .

En el s i t io de la explos ión y al o c u r r i r ésta se encon t r aban var ios n iños j u g a n d o , h u y e n ­do despavor idos al es tal lar la b o m b a , s i n que, m i l ag rosamen te , resul tase n i n g u n o do el los h e r i d o .

T res señoras suf r ie ron u n s íncope á conse­cuencia del susto que les p rodu jo la exp lo­s ión , s i endo asis t idas en una f a rmac i a p r ó x i ­ma al lugar del suceso.

Al ocu r r i r el a ten tado acababan d e c o m e r el dueño y los depend ien tes de u n a t abe rna si tuada f rente al sit io de. la explos ión , sa l i en­do todos i lesos y suf r iendo só lo e l cons i ­gu ien te susto.

Dos sujetos de ten idos ayer h a n s ido pues­tos en l iber tad por no resu l ta r con t ra e l l o s ca rgo a lguno .

E l J u z g a d o ha prac t icado u n a in specc ión ocu la r en e l lugar de l atontadlo, h a c i é n d o s e cargo de a lgunos trozos de la b o m b a y de la met ra l la oort que estaba cargada.

Duran t e la mañana , n u m e r o s o _ públ ico h a con templado e l lugar de la e x p l o s i ó n , h a c i e n ­do comen ta r io s sobre ésta y los desper fec tos por la m i s m a oroduc idos .

El p res iden te de la Audienc ia y el j uez d e guard ia h a n confe renc iado • ox tensamente j m a n t e n i é n d o s e en la más absoluta r e s e r v a .

p í c e s e que el g o b e r n a d o r hab ía r e c i b i d a ú l t i m a m e n t e va r ios a n ó n i m o s a m e n a z a n d o con ía colocación de b o m b a s du ran te lá Gua-r e s m a .

Los [lestaHle NDrclo. PeR TELÉGRAFO •, ,. ^

DE NUESTRO CORRESPONSAl-

M n r c i a 1 1 (12 n.) Después d e la co r r ida se l l ena ron los pa­

seos, ver i f icándose u n luc ido desfile d e ca­r rua j e s en P a r q u e Nuevo .

P o r la noche se h a n ce l eb rado los J u e g o s florales en e l tea t ro de R o m e a .

El teatro presen taba b r i l l a n t í s i m o .aspecto, v i éndose en las p r i n c i p a l e s l oca l idades be l las y e legan tes d a m a s . .

Al hacerse la p roc l amac ión de l poeta p re ­m i a d o con la flor na tura l , el p r e s i d e n t e de l Cí rculo , po r de legac ión suya, a c o m p a ñ ó á la r e i n a d e la fiesta á su si t ial .

La r e i n a era la be l l í s ima Srta . E l i sa Diez Revenga , y su Corte de a m o r la c o m p o n í a n las encan tadoras Sr tas . So ledad y María Rua­no, E lena Vlrg i l i , C a r m e n y P a r a H e r n á n d e z Montes inos , G u i l l e r m i n a y M a r í a T e r r e r , Con­chi ta Garc ía Martínez, Te re sa y Manue la loa l -baceta, P i l a r Pra t , Josefina Alcázar y Paqu i ta Z a m o r a ,

A lgunos poetas p r e m i a d o s d i e r o n J e o t ú r a . á sus t raba jos .

A s i m i s m o se e jecu ta ron dos o b r a s mus ica ­les , p r e m i a d a s , de D. Jo sé Verdú .

Los accési ts fueron conced idos á D. F r a n ­cisco Soler y D. Ánge l Vadi l lo .

D io fin al acto un a d m i r a b l e d i scurso de l e locuente o r a d o r l o rqu inó D. Miguel R o d r í ­guez Valdós.

E l aud i to r io t r ibutó u n a ovac ión al Sr . Ro­dr íguez Valdés, que fué acompañado po r nu­m e r o s o púb l ico al sa l i r de l teatro.—JEí corras-ponsal, - •

• K t i r c i a 1 2 (12,25 ti) Con u n t i empo p r i m a v e r a l c o n t i n ú a n las

fiestas. Hoy , a u n q u e n o figuraba en e l p r o g r a m a ,

se ha v e r i l e a d o el t íp ico festejol t i tu lado «El bando de la Huer ta» , r e c o r r i e n d o l*s p r i n c i ­pales cal les u n a ca r re ta r e p r e s e n t a n d o u n a bar raca con rec i t adores d e r o m a n c e s y p a -nochos^

Esta noche se ver i f icará el en t i e r ro da la sard ina , q u e p r o m e t e ser magníf ico,—Bí co'

,frrssoonsaJ,

Pasó la primera . . . . primera corrida, ' ... . y en ellaliotamos ' • " • ' ' ' l a falta de alguno que está por provincias. , -;> ¡Dlbs .quiera que hoy salga .,.._ raejor el sainóte! Sin dudas, sin prisa», sin malas faenas, . ' , ; sin: grandes fatigas. Sin lances de capa que envuelven un tinto, y sin que se tapen con las banderillas los que como espadas . ' : eomproinisos Arman. .,•..']

La ta rde está un si es no es n t íb lada; pero bíjeha y calurosa , c o m o r equ ie r e la fiesta.

Po rque , i n d u d a b l e m e n t e , é l p r i m e r t o r e ro el Sol . • ,

La en t rada , m u y buena . No llega á la da ayer, pa ra lo cual h a y que t ene r en cuenta que hoy es día de t rabajo y falta el e lemento del descanso domin ica l . ¡Ése elemoií to que bend ice Mosquera y m a l d e c i m o s los q u e nos e s t imamos como clásicos!

De todos modos , la a n i m a c i ó n é s g r ande , f Dios sea bendi to y él nos conse rve é l buen h u m o r para el festejo.

A poco de hace r la señal el p r e s i d e n t e en* t r an en su palco los In fan tes ,

l o r o p r i m e r o . Playero, negro , b u e n mozo, h o n d o y con

lo suyo en la cabeza. • Se presen ta pausadamen te , y los p r i m e r o s

capotazos los r ec ibe c o m o s i le obsequ ia r an con r ac iones de tifus exan temát i co .

As í y todo, és decir , v i endo que el an ima l n o tenía ganas n i de embes t i r á su suegrai Vicente Pas tbr in ten ta capotear le .

Lo d igo c o m o lo s iento; p e r o es prec iso o lv ida r lo de q u e r e r capea r que venga ó no venga á cuento .

' Del p r i m e r puyazo sale e l a n i m a l c o m o qu ien queda disgustado d e un es t reno m o ­dernis ta , y luego, á pesar de que le acosan y le t i ran s o m b r e r o s y taqui l las , no qu ie ro co­les, y le sen tenc ian al fuego den ig ran te ,

¡Oh, el conc ienzudo Sr . Gama! ¡Oh, y c ó m o p r o c u r a m o s hace r car tel a l p r inc ip io , p a r a luego hace rnos la cusca en el m i smo .

A bander i l l as pasa el buey con malas ideas , co r t ando c o m o u n profesor y p e r s i g u i e n d o con fai t iguitas de muer to .

Pep ín y Moreni to do Valencia ' so v i e r o n n e g r o s para tostar a l büéy; pero u n o y o t ro d e m o s t r a r o n p o s e e r l o s reaños p o r a r r o b a s , e n t r a n d o todas las veces pensando en q u e d a r colgados de un p i tón . «í¿2ffe

Los ch icos de Valencia demoa t r a ron t e n e r m u c h a conciei lcía y mucha valent ía , p o r q u e el buey nos resul ta u n a lma m í a . Si no está toreado, lo parece , ¡Cómo an te m i s anteojos G a m a crece! Blanqui to es tuvo o p o r t u n í s i m o & la sa l ida

d e los bando t i l l e ros , que , vue lvo á repe t i r , s e j u g a r o n la v i d a va r i a s veoeS. -t^

¡Super iores , que r idos P e p í n , Mofonito y Blanqni lo!

E s de s u p o n e r cótüo l l egar la el b r u t o á m a n o s de Vicente Pas tor . ¡Una c»ía d e a l ­m e n d r a s de Alcalá! i *Re t roced iendo el m o r n c h o cada vez q u e Vicente le enseñaba el t r apo y d o b l a n d o a l pescuezo e n los pasos como el miu reño m á s m i n r e ñ o (y huelga dec i r que l l evándose cas i e n g a n c h a d o s á m a t a d o r y peones e n c a d a viaje) , e l m a d r i l e ñ o n o se confía n i poco n i m u c h o , y t i r ando nada más que á qu i t a r se de en m e d i o al pa ja r raco le en t ra á paso d e ban ­der i l las con u n p inchazo ma lo sin d i s t i ngos .

Gal l i to b rega d e m o d o super io r , y a y u d a á su c o m p a ñ e r o c o m o si fuera su p rop io .he r -m a n o . •

Vicente mete u n a estocada corta, s in r e v e ­l a r n a d a de lo que e spe rábamos .

E n las cuestas a r r i b a qu ie ro m i b u r r o , que las cuestas aba jo " '

y o m e las subo . E s decir , que con lo dif íci l h a y q u e p r o b a r

que se poseen recursos y va len t ía v e r d a d , p o r q u a s i p e r d e m o s esa aureola. . . ¡á m o r i r , q u e r i d o pa'isano!

Sobre tablas t i ró Pas tor otra c o n v i o a d a s i n a t r anca r lo d e b i d o (y á todo e s t o e l a n i m a l i t o n i a b r i ó la boca), i n t e r v i n i e n d o P e p í n c o n una de sus acos tumbradas gracias . . ^ 8 ^

¿No v io el pres idente • -• '^ desafuero tal?, '

¿Dónde están las mul tas , ' señor concejal?

Lo que es p o r m i par te al d icho P e p í n ' lo m a n d o á p re s id io " ' ' .'i '

,. po r tuno y ma l s ín . ' Conste que en la l id ia de l to ro v imos Ta len-

tía grac ias á los bande r i l l e ro s de q u e q u e d a hecha menc ión . .i^^

S e g u n d o , Crucero, neg ro , d e m e n o s i p r e á e n o t a q u e ol

o t ro y más r ecog ido d e p i tones . Gall i to in ten ta to rea r l e de capa, y é l p o r t t t -

gnosiflo d ice que m a g r a s con tomate . Mugiendo acome te al p r i m e r p i q u e r o que .

se le pone delante , y a l sent i rse p i n c h a d o b u ­fa y n o recarga . •

Luego ocha la ca ra al suelo, escarba , y d e puyazo á puyazo t r a n s c u r r e u n a e t e r n i d a d ,

Totah o t ro s e m i b u e y , al q u e hab i f i r amos fogueado acá s in escrúpulo a lguno.

Cuatro p inchazos (mot'ío abrigado), t r e s ca í ­das y perico fa l lec ido.

E s p a r a t o m a r l o á b r o m a ó, por lo menos , me escama ve r có tao las va ras toma. iHoy el tal don Luis d e Gam» m e resul ta Luis de Gomal

E l s egundo tercio lo i naugura F e r n a n d o G ó m e z con un buen pa r cua r t eando . S igue su cufiado Blanqui to con u n o de los suyos , d e mucho efecto y m u c h a s pa lmas , y acaba el p r i m e r o con dos palos t i rad i tos a i a c r e d i t a d o azar .

Gal l i to b r inda , y en t re tan to y o l e d i g o en v o z b a j a :

—Gall i to de l a l m a ih la : Concédenos tus mercedes , qne ú n i c a m e n t e tú puédee

- devo lve rnos la a legr ía , ',,•" Saca de tu maes t r í a

la absoluta va r i edad . Mira que aye r de ve rdad ¡. las gentes nos a b u r r i m o s . ¡Mira que te lo p e d i m o s con m u c h a neces idad!

Rafael i to no se confía en los p r i m e r o s m u -letazos; p e r o luego t i ra de finuras, y v e m o s cua t ro pases en los qne la nota, a r t í s t ica sa le c ien codos po r e n c i m a de la bandera ,

¡Qué lás t ima que n o nos e n t e r á r a m o s de que el b icho humi l l aba , y no hab ía p o r qué d a r la faena por bajo!

Rafael , desde nn poqui to largo, p e r o d e r e ­cho, atiza un p inchazo en hueso, r e p i t i e n d o con otro m á s hondo , t ambién en lo al to.

Una corta poco tendida; otra sa l iéndose un tanto de la l ínea recta; otra de la m i s m a m a ­nera admin i s t r ada ; una en te ra hasta las u ñ a s , a cud i endo m u c h o la r e s (todo lo c o n t r a r i o qué antes , que se quedó c o m o un marmol i l lo ) ; un in ten to do descabel lo , es tando tapado el b i cho ; ' o t ro po r la m i s m a causa, y el to ro do­bló. ,' • • . ' ; . : ; " , • .

De t rás d e la faena h u b o en la plaza s i l enc io sepulcra l . —¿Y es esto (me dec ía u n o de Baza) la fiesta nacional? P o r q u e máa á cua lqu ie ra le parece un e n t i e r r o de te rcera .

T e r c e r o . Eomero, b e r r e n d o en n e g r o ; sobre poco

m á s ó m e n o s c o m o el a n t e r i o r e,n cuanto á t ipo , y al lá al lá en lo qué s e ref iere á p i ­tones .

Cor re tea s in cesar, y has ta in ten ta fugarse p o r d i fe ren tes si t ios. í i G a o n a le ofrece a lgunos capotazos, y c o m o el a n i m a l u c h o no en t i ende mas q u e el por tu­gués , pues p i e r d e e l t i empo el t o r e ro y nos ­o t ros nos a b u r r i m o s de lo l i ndo .

Del te rc io no hay que ano ta r m a s que la dec i s ión de l v ie jo Agujetas. El a n i m a l cor-núpe lo n o tuvo rúas que poder , y es t re l ló á cuan tos j i ne t e s se le pus ie ron p o r de lan te .

No por b r a v u r a ' '• ' p rec i samente ,

s ino que y e n d o '• s i e m p r e de hu ida

pa rec ió bueno á mucha gente .

^'- ' ¡En la i gnoranc ia nunca hay med ida ! :

Recaraao y Cayetani to pa l i t roquea ron a t m a n s o t e más p ron to que b ien .

G a o n a comenzó la ta rea sobre la m a n o de­r e c h a , y ut i l izando a m b a s m a n o s después hizo una faena r ecomendab le , no d e j a n d o do h a c e r lo suyo el b icho , que manso te sí lo era; p e r o no de jó de acud i r al t rapo ro jo .

L l egó la h o r a de p inchar , y v i m o s un m a n -d o b l e ° t i r a d o y u n a estocada hasta e l puño; p e r o yéndose el n iño á tomar ol t r en de Chi­h u a h u a .

H u b o pa lmas y hubo pitos. Los segundos , o reo yo , de los m á s merec id i tos . ¡El muchacho no gustó n i á su p a d r i n o el Ojitos!

S i n i Vicente Pas to r n i el s egundo m a t a d o r h ic ie ron nada eaoulpible, pa ra hace r a lgo ap l aud ib l e , ' ¿á cuándo espera, señor?

•• . C u a r t o . Cantador, negro , feo. Se a r m a ol broncazo p a d r e en castel lano,

t raducido del por tugués; ol a n i m a l u c h o vue l ­ve la cara ; ae decreta el fuego, y e n t o n a m o s nn h i m n o de h o n o r á la conc ienc ia é in te l i ­gencia de l 5r . Gama .

¡Dios apa r t e de nues t ro m a g í n la descabe­l lada i dea d e c o m p r a r l e to ros j a m á s !

Sigue el escándalo , m i e n t r a s los m u c h a ­chos tuestan al buey, d e m o s t r a n d o h a b i l i d a d y buen est i lo do bande r i l l e ro exce len te More­ni to de Valencia . (Palmas.)

Vicente P a s t o r mule tea poco y m u y po r lo med iano , y a r r e a u n p inchazo b ien seña lado , sa l iendo t ropezado con ol pi tón i zqu ie rdo .

Var ios pases d e t i rón, ayudas a b u n d a n t e s de l peona je y u n a corta ladeada , e n t r a n d o de salto y medio, enco jando a l b icho .

Un descabel lo , y á casa. Nada, Que todos los d i t i r a m b o s que traía­

m o s d i spues tos para e n c o m i a r la va len t ía de nues t ro pa i sano vue lven á casa con nos ­otros.

¡Todo sea p o r Dios!

Q u i n t o , ^ •• Saltador, b e r r e n d o on neg ro . S in sa l i r dé los ch ique ros ya h a y qu ien

p ide fuego pa ra ol b icho. ¿Ños m e r e c e r á confianza el conc ienzudo se­

ñ o r G a m a ? El baeyondo se da & c o r r e r a p e n a s ve avan­

zar cua t ro pes de eavalho, y o t ra vez foguea­mos .

¿Qué d i rán a lgunos es t imables co legas lu­si tanos, que qu is ie ron hasta l y n c h a r m e cuan­d o puse e n duda la decan tada b r a v u r a dé aque l Gaditano de esta m i s m a vacada? ¡Digo, buéyada! - Ei pueblo se opone á que s iga la l id ia de l

bruto, y caen á la a r e n a na ran j a s , a l m o h a d i ­l las y bote l las .

Se suspende la l idia, y h a y confe renc ia con «1 usía, que ju s t amen te se o p o n e á que el buey vaya al cor ra l ; p e r o s igue el escánda lo , con t inúan Itís proyect i les y al ü n el pres iden­te decre ta la expu l s ión . « ' -

Ta l o r d e n es ap laud ida p o r unos cuantos y protes tada po r la m a y o r í a . Voto con los ú l ­t imos , pues al a n i m a l m a n s o so le castiga con fuego, y no hay m á s allá.

S u s t i t u t o . Negro , flaco, feo. ¡Una indecenc ia ! Además ,

con su poqui to de ca tara tas en las visuales . ¿Reseñar de ta i l amente? ¿Para qué? El cornúpé to de a h o r a (cnya p rocedenc i a

i gno ro , aunque m e aseguran que es d e Teo­d o r o Valle), s in h a c e r proezas , p o r l o m e n o s embis te y de r r i ba .

E l tercio de bander i l l a s , soso po r d e m á s . V a m o s á lo o t ro . Gal l i to , s in h a c e r nada d i g n o d e m e n c i ó n

con el t rapo, a r r e a un p i n c h a z o y secunda cpn u n a estocada cor ta , q u e cayó e n b u e n s i ­tio.

S i lencio , • • ü í f t . .

£1 BafauOfo.

pasi l lo y asustar á los pa r roqu ianos . Quo lo diga Gullón, • En al tercio do palos, Ga r róehe y ReealHao

s é ven y so desean para meter dos paros y m e d i o como saben y c o m o pueiieii.

Gaona salo á finiquitar al ú i t imo rcanso, tanto ó más que ios de su t ier ra , y con tres mantazos solamente t i r a m o s á acabar, y ata­cando largo y con habi l idad , meto todo ei sa­ble desprendid i l lo y coa travesía; ocho ó diez capotazos postreros, una convidada desde ol, callejón, y las mal i l las .

¿Resumen? Mañana lo l i a r í GaamEalo la rgo y tendido .

• , Por la interinidad,

' • - - — . ii..M.iiiimtiiiiinMffiim .1.11. '

REVISTA DE_T_R!BUNAl.E-5

LATARDEEKLAS SALESAS E l c a s o ' de l h i j o p o l í t i c o d e l m i n i s t r o j

d s I f ia r i -aa , , i Esta ta rde se ha vis to aote la Sala torcera j

del T r ibuna l S u p r e m o ei recursoconíonoioso- . I admin is t ra t ivo in t e rpues ta contr.i la R^al or- i den del min i s te r io de Mar,'na qao, s a n c i o n a n - | do el fallo del t r ibuna l do honor., acorrió la | separac ión del se rv ic io de l tonleote do nav io D. Jo sé Espinosa, h i jo polí t ico del g e n e r a l For ránd iz .

El caso es v e r d a d e r a m e n t e in te resante y cur ioso ,

Ei Sr. Espinosa, v i s t i endo el u n i f o r m e de l botón de ancla y cuadrado mi l i tarme nte de­t rás de la dorada ba r ra del Tr ibuna l , lo ha expues to con una i::;ran c lar idad.

I n v e n t o r ol Sr. Esp inosa do un sistema da ascensores eléctricos, so asoció con dos caba­l leros , que al cabo del t iompo, y yoado mal ol negocio , c reyeron tenía ia culpa do ello, y p resen ta ron contra él una qusreli-a e r i iu ina l .

La querel la no ha prosp-er'sdo todavía, pues­to que no se ha diotado reaoltioióii a lguna contra el Sr. Espinosa; ei estado actu.il de esta querel la es e l de que, después da praci ioar e i Juzgado va r i a s di l igenoias , 'la reoi i t ró á ia Audiencia , s in encon t ra r mér i tos para p roce ­sar á nadie, y devuel ta po r aquóiia al Ju;?!!.!-do, éste acordó inh ib i r se á favor do las au to-Hdades de Marina.

Es decir , que sin recaer fallo de n i n g u n a especie , s in saberse si los hechos objeto d e la querel la e ran ó no delictivos, so const i tuyó ei t r ibuna l da h o n o r y aco rdó la s epa rac ión del servic io ,

—-Yo no discuto—decía ol Sr. Espinosa , que á med ida que iba avanzando en su infor­m e ,S6 ganaba las voluntades po r la br i l lantez 08 su talento y l a i á o i l m a n e r a do expres ión con que sabía darse á entender—ol ^falio del t r ibuna l de- honor . Lo que impugno- es la Re.'il o r d e n que ha acordado su e jecución.

Lo que discuto es la conipotenoí i de ose t r ibuna l pa ra juzga rme por hechon deUcíivos cuando no se sabía aún, porque ios T r i b u n a ­les de just icia no lo h-ibían dicho, si d ichos hechos e ran del ic t ivos ó no.

¿En qué casos puede y debo r e u n i r s e el tr iDunal de h o n o r para juzgar a u n co rap i -flero? En dos: cuando se lo acusa do .hechos delictivos, sanc ionados po r una aomencla firme, ó cuando se le ha-;a culpable do hechos deshonrosos , no delictivo.?.

Estaraos en ol p r i m e r caso, porque así lo dice el acta del t r ibuna l do honor , y yo ore-g u n t o : ¿Por qué no so ha a g u a r d a d o ol fallo de los Tr ibuna les de justioi'a? ¿Por qué no se ha esperado á que éstos d i jeran si e ran de-1 l iot ivos? • > - ;

En esto ú l t imo y af i rmat ivo caso era cuan- ' do el t r ibuna l de h o n o r tenía competenc ia | pa ra j u z g a r m e . |

Po r eso ataco la Real o rden del m i n i s t e r i o } de Marina que ha sanc ionado el fallo de ese | t r ibuna l de honor , d ic tado s in la compoten- ; cia necesar ia ex ig ida por ia ley, I

La au tor idad super io r i i a u n d a á s anc iona r : esos fallos, acordando la separac ión del ser ­vicio, ha de cu idar por que los t r i b u n a l e s de ' h o n o r en t i endan en asuntos que sean de su competencia , ¡

Ex tend iéndose luego el Sr. Espinosa on la ; naturaleza de la del icada fanoión e n c o m e n ­dada á los t r ibuna les do honor , hab ló de ia vaguedad y de la inde te r ra inac ión lque pres i ­de á es tos fallos, que por lo m i s m o que son inape lab les deb ían do ser m.is ruzonados.

Y t e r m i n ó sol ic i tando dol T r i b u n a l que, dec la rando haber lugar á ¡a d e m a n d a que t iene interpuesta , revocara y anu l a r a la Re.íil o rden del min i s t e r io do Marina que acordó su separac ión de la Marina do gue r ra .

Lo contestó el a b o g í d o fiscal Sr. T ina j e ro , '• a legando con t ra ia d e m a n d a que a c a b a b a ' d a i de fender el Sr, Espinosa ia excepc ión de in- i competenc ia de jur isdiooión, po rque , á su ju ic io , los fallos de los tí ib 'unalos do h o n o r son, por su p rop ia naturaleza, ñr.ríie3 ó inape­lables, ,

El fiscal, do l i éndose d s que ía ley c reada pa ra la const i tución y fancio i íamionto do los t r ibuna les do h o n o r de Marina sea tan dura , af i rmaba quo todo lo dicho por el Sr. Esp ino ­sa podía y debía sor tomado en cuanta por o I legis lador para r e f o r m a r ol precepto; pero n o podía admi t i r s e po r ios Tr ibuna les , l l amados á apl icar la on su Jo t ra y en su espír i tu .

Tras del i n fo rmo del fiscal p r o a u a c i ó nn nuevo in fo rme el Sr. Esp inosa para rectif icar va r i a s de las af i rmaciones hechas por e l^ re -présentan to d e la ley y de fende r la c o m p e ­tencia coa que, á su ju ic io , podía en t ende r en este asunto el T r i b u n a l Sup remo .

—Si los T r i b u n a l o s - - d i j o — h a n ' d e ap l i c a r la letra de la ley, esta af i rmación me f a v o r e ­ce, po rque p rec i samente ol a l m i r a n t e de la A r m a d a está l l amado por ia loy á p re s t a r su con fo rmidad á ios fallos de los T r i b u n a l e s de honor , y en esto caso no ha p o d i d o p res ­tar la porque el cargo está vacante . Fa l ta , pues , u n requis i to esencia l .

Y concluyó, el acto. D a r e m o s cuenta do la sontsnoia .

JERO ?0B OABIiH 1 2E"iS&3A?D C s s i g r e s a s o o l - J J í s í a .

S a i i i , t - 3 t i e B . a e 1 1 {8 m.) El Congreso nacional social ista ha examf»

nado esta tarde ia cuest ión de ia expu ls ión del Sr. l í e r v é del par t ido social is ta por ata­ques on su per iódico Guerra Social cont ra d i ­cho par t id '^

El Sr. H e r v é trató do justífloar sus a taques , y ol Congreso , á propuesta del Sr, J a u r é s , en­cargó á lina Comis ión estudiara la cues t ión do expuls ión del Sr. Hervé .

Ca.strr 'o á T e r a a r i f ® , t; P o r t d e P r a a o e 1 2 (1 t.)

El ex p re s iden t e Castro, nn una intervif i ociebrad'a aquí, ÍI-J dec la rado que temía sor de ten ido y encarce lado á su l legada á P ran -oi,;.

Aliadlo quo, d-e no sor así, i r ía cuanto antes á España, en c.ontio embarca r í a inmedia ta» men te para Tener i f e .

¥ J a j © r e g i o , L o n d r e s 1 2 (2 t.)

L-i Boina A l e j a a d r a y lo Empera t r i z m a d r * de Rusia sa ld rán oí p r ó x i m o v i e rnes para e con t inen te . '

Es p robab le quo H Empera t r i z María Fao--do rovna a c o m p a ñ e á sn h e r m a n a hastrí P a r í s

C a r s s S S a d e ! píírs e n i H g ' a t e i ' i ' S i . L o n d r e s 12 (10 m.)

' E l a c a p a r a m i e n t o do t r igo en Chicago pro* duoirá una g rao alza de I.TS ha r inas on Irsgla-terr.T.

Los p a n a d e r o s de O b e r d e e n han dec id ido sub i r ol pan mañaija,,

En Glasgow csnoran á la s e m a n a p r ó x i m a pa ra aco rda r io que deben hacer .

El alza gene ra l parece tanto más c ier ta ca-uiío que^'las p rov is iones son ro l a í ivamen ta eson^as. . '

L a R s i h a O i i í H e r m i n a . , P a r í s 1 2 (10,Í4 m.)

Comunican de Ln H i y a que la Re ina Guf« l l o rminá se encuen t ra bion.

Paseó aye r por los jiu-dinos de Pa lac io y asis t ió 4 üila fiesta relisjiosa.

Espérase el fausto suceso on un plazo dfl voifit icuairo horas ,

P a p e í sí.e ta]íos éa a i g a d ó t t . M 'ueva X o r k 1 3 (10,1-i m.)

La Cora-paiií,a Atl-uitt const ruye en C o r d e l a (Georgia) la p r imera fábrica de papel de ta­llos de .a lgodón.

El nueve p rocod imion to emp lea rá todos los tallos de a lgodón ea un rad io do 30 k i l ó m e ­tros de Oordol.i.

T s i é f a n r a sira h i l í s s . I - a r í s 1 2 (ÍO m.) ^

So han efectuado exper ienc ias do toléfonft sin h i los entro Pa r í s j ' lUeiun, Á 50 k i l ó m e t r o s do dis tancia , en presenc ia del m i n i s t r o da M'irina.

Los nuevos apara tos son do ios ten ientes de nav io . O o l i r ' y Jea rca , y resu l ta ron per­fectos,

Ojeso lít pa labra c l a r í s imamante . Pap iés a i i c e s .

P a r í s 1 3 (4,45 í.) Oomunican de P a u que esta m a ñ a n a , 00

presencia do muchos ospailoles, T i s sand íe r , a compañado del co rone l Vives, ha vo lado c inco minutos .

Huevea ^ - a b i e c n t » p a c < t i i g t i é s . L i s b o a 1 2 (4 t.)

Ei Rey D. Manuel ha r ec ib ido esta t a rde I los nuevos minis t ros , quo so p re sen ta rán an t e el P a r l a m e n t o esta semana .

«,wmis8glSffiSH«EW

, -, ' ^ • íSex to . Criollo, de G a m a , n e g r o , n o mal "mozo y

ap re t ado de c u e r n a . (Antes de su sa l ida su f re u n a ind i spos i c ión

repen t ina el q u e r i d o c o m p a ñ e r o El Barquea ro que le obl iga á r e t i r a r se , y t o m o p o r él las he r r amien t a s da d a r cuen ta a l púb l ico . P i d o benevolenc ia p o r la d i f e r enc i a d e l abor , y q u e lo d e l m a e s t r o n o sea nada.)

C o n t i n u e m o s l a ta rea d i c i endo que el por ­tugués, como sus h e r m a n o s , nos s igna a m a r ­gando la vida.

Cua t ro espanítís an t e los j i ne t e s , dos puya­zos mi l ag rosamen te , y h u y e n d o d e l m u n d o sal ta l i m p i a m e n t e p o r el 10, t ropezando y bas­ta pe r jud icando á u n espectador .

Con negras fa t igas y e c h á n d o l e loa caba­llos enc ima sa lo ob l iga á t o m a r ot ras d o s va ras , .

Na tu ra lmen te , q u e e n qui tes n o h a y conn-tn ra porqt ie e l ange l i t o se sa le sue l to .

En camb io m m a ñ o s o pa ra metorsa en ^1

Cl Coiisreso J i lo mm. Con en tus iasmo g r a n d e ha s i do acog ido en '

Valencia el p royec to in i c i ado en nues t ras ; columnas, po r el señor de Val, q u i e n al r e -g rasa r de la c iudad del T u r i a so ha t ra ído la adhes ión de las autor idades , Corporaoionoa l i te rar ias y pe r sona l idades m á s sa l ien tes da aquel país .

El alcalde, Sr . Maestre, y ol p r e s iden t e de l Comité de la Exposic ión, D, T o m á s Trouor , han hecho suyo ol proyecto de la Comis ión madr i l eña , y j u n t a m e n t e con los Sros. D. Josó Mart ínez Aloy, como pros idento del h o m e n a j e á Llóren te ; D, T o m á s . J iménez Valdivieso , feomo p re s iden t e de l Ateneo; D. Leopoldo T r e n o r , com.o pres iden te de «Lo Pi.at-ponai«; D. Clemente Lamiiala, como p res iden te de la Asoeiac ión de ia P r e n s a ; D. A le j andro Set t ier , po r la Comis ión Congresos ; el d ipu tado á § o r t e s D. Garlos Tesior y los escr i to res levan­t inos D. Vicente Calvo Acacio y D, Luis Oe-b r i á n h a n const i tuido on,i Comis ión que, rela­c ionada en todo m o m e n t o cou la da Madrid , se cu idará da los p o r m e n o r e s de organizac ión y p ropaganda .

P o r de p ron to , el h o m e n a j e á L ló ren te y la fiesta de cantos popu la res sa retrasats , al efec­to d e co inc id i r con el Congreso de la Poes ía , que, desde luego, se inc luye on el p r o g r a m a de fiestas Reales que se p r e p a r a para al p r ó ­x i m o Octubre . ^ •--,2^»

En el g r a n estadio de la EsDOsioión, d o n d o se calcula que c a b r á n m á s do 60.000 pe r sonas , se ce l eb ra r á la ses ión de c lausura del Con­greso , sesión quo p r e s i d i r á n SS. MH.. y á la q u e . s e r á n inv i tados los Ayun tamien tos r e ­presenta t ivos de las r eg iónos españolas , con s u s mace ros y pa r e j a s da t ipos popula ros .

Den t ro de pocos d ías so r e u n i r á la Comi­s ión de Madrid pa ra redac ta r las bases y con­d i c iones do insc r ipc ión , que se rán publ icadas on seguida. .

oHOiíESf/i mmm m MMÍD C e s a p t o caífSB-eí ' i to.

El bei l fs imo proa;rnn, i ojooutado a n o c h e por la Oi^questa Sinfónica ofrecía alto inte­rés para la tnúsioa ospaüola: la p r i m a r a a u d i ­ción ds la Smie en cuatro t iempos , sobre te­mas popularos murc ianos , del d i rec tor da la banda del Real Cuerpo do Alabarderos , Bar-tolomó Pérfez Gasas. Entra el in terosanta c o a -junto de jóvones pompositore,s quo, l lenos da en tus iasmo y de noble.s i JoUos , van c r e a n d o la m o d e r n a escuela do raúsic-i s infónica na­cional , figura Casas corno uno de los m á s p rogres ivos y firmemente o r i en tados .

Las obras , al presento, no son muchas ; p e r o lo quo-ea cant idad fall-i hál lase c o m p e n s a d o en la firme, en la definitiva i'obusiea da sus compos ic iones , an imadas de un v igo r m e l ó -dioo," da taies osplendoro ' . de color y sono r i ­dad y ves t idas 'de un modernismo tan s i n c e r a y sevoramanta sent ida , que las haca b r i l l a r cual af i rmaciones da un aria l legado & SU m á s e iovado pun to de equi l ib r io y per fecc ión . L a Suüo, de 'Pé rez Onsas, nos soilsla qué esp lén­d ido tesoro do inagotab le belleza na t iva aa enc ie r ra en nuestra música popu la r y de qué grai i i lezi exoros iva ó inlensid-id poét ica es olla suscepti'blo cuando le da fo rma s infón ica ei talento (le un ve rdade ro músico y eleva» c ión poótioít la viva fantasía do un art is ta .

La obra del maes t ro m u r c i a n o t r iunfó a n o -cha, tanto por la v igorosa maes t r ía da sa cora» pos ic ión conio pof la r iqueza p in to resca q a a an ima sus cuatro t iempos , i m p r e s i o n a s vivas , luminosas , de las vegas murc ianas , q u e el so l l evan t ino a l a m b r a con fuego d e s l u m b r a d o r ; cuadros da fiestas movidas , bull iciosas, ó

I evocaciones de noches se renas bajo un cielf I d e ' i a t a n s o azul. ' 'i ^ > I La in ta rpre tac ión quo d ie ron á ia o b r a , I o b r a de ex t r ao rd ina r i a s dificultadas do e ja-l'cucióD, A r b ó s y ía Orquesta fué raagoíflca d e ' ajusto, de flexibilidad y gracia .

Escuchamos en la segunda par ta la de l i c io ­sa s infonía octava de Beeihoven. Labor d e

, maes t ros rea l i za ron en ella los p ro feso res y I BU director . Desde la enérg ica prec is ión qna i exige la obra en stls comienzos , hasta la daJí-; cad ís ima l igereza con que deba ser ©jeontada , toda la ú l t ima par te , u i un solo rasgo, n i a a detal le solo d e expros ión ó r i t m o p a s ó des­ape rc ib ido n i aparooió bor roso . H u b o necas i -

; dad da repe t i r ol encan tador AUegi-eito Sdter* i aando an te la ca,lurosa insis tonuía do iodo e l ! públ ico. -i , E l ConcierU) de Brandmburgo, e a fffi m a y o r , I obtuvo t a m b i é n perfecta i asa rpre tac ión da ! pa r l e de los cuatro solistas quo en 61 in tér -I v ienen , Sros. F r a n c é s , ' P r a n o i s c o González , ' T o r r o g r o s a y Garc ía Corone l (hijo). El em«

I paste d e t i m b r e de los cuatro in s t rumen tos , í violfn, fl,auia, oboe y t rompeta , sólo so logra I g ra to y art íst ico cuando , c o m o o c u r i i ó ano» ! che, los cttatro profosoros poseen, además^-dd un sonido bel lo y Justo, o! d o m i n i o Bañe ien-to de mat iz pa ra l legar á fund i r e l t i m b r a p rop io con ol do los ' reatantes i n s t r amar i t o s .

T e r m i n ó el conc ier to cou dos pág inas 'wag-nor ianas . El mís t ico f ragmento Los SMCO-BÍOS, del viernes Santo, do Paraifai , e jecutado c o a tal per fecc ión y h o n d a poesía quo hizo p re ­cisa la r epe t i c ión de la página , y, c ó m o con» t ras te , l a ' a r r eba t ado ra Cabalgata da las I F a K Ityrias, que d i r i g i ó Arbós y tocó la o rquas ta , con esp lend idez fogosa, coa gozoso y t r ina» ' fal en tus iasmo.

Curse É literatura frailea Mañana . inaugura rá eu la Un ive r s idad Cen­

tral una s e r i a do confe renc i a s sobra l i t e ra ta* r a francosa el d i s t i ngu ido profesor da 1* U n i v e r s i d a d de Monípel i ie r H o n í i M(*l-móe. El Sr. Merirnéo no os un e x i r a ü o pai*»' nosotros; su n o m b r o evoca ol de l au to r do-Car>»35i, g r a n conocedor de nues t ra lengBta,, do nues t ra v ida y de auas t ras oos lumb»»* '

|Es£a tradioi(3!i la repre««nta ¡tio^ ol « j | | , p ^ ^

Page 3: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

aas' -MomtdTO DÉ «AUfiH» ••»,'^T-J--'Í-1W.

»Cá ^ítü. I*i'', »*at'

« profesor de la Universidad do Tolósa gínest MeriraiSa, fundador y propagador en-íBsiasta do l i enseñanza de las letras hispa-SS6 en Frinci,.!.

I n cu.iuta A II, Morimóe, cuyas confe-íísneias laaJromos e¡ gusio do oir, se ha dado ya á cofiocor por algunos trabajos sobro nuestro Teatro y por su constante labor c o m o profesor do literatura española,

Ef tema ole^ido por el confisrenciante ha í ido «Ln Poesía lírica en Francia», para cuyo estudio S9 servirá de ¡a Antología de Augusta Dorchain (Le:^ ccni meillours ;>oe»ies), emplean­do ía lengua francesa, para quo aun en esto sentido aprovechen sus oyentes; hará ejerci­c ios práüíícos, y, on tío, aplicará en su curso i o s miiiodos y orientaciones admitidos en las üniYorsid.ide3 extranjeras. El local en oua so darán !as clases es oi aula nüm. 19 do la Universidad; la hora, las cinco do la tardan martes, jnev»3 y sábados.

lis nm k la "i-Carlie,,. PCR TEUEF-DNO

S a n S e b a s t i á n 1 2 (1 m.) H|f f erminsda la corrida, ¡as reinas fueron ob­

sequiadas con un tó en el Gran Casino. Los feaiones presentaban espléndido aspec­

to, admirando los concurrentes su suntuo-fiidad

A las diez do la noche se quemó on el par­que do Alderdi-Bdar una preciosa Colección ti3 fii^^güs de artificio,

Dosjpués se verií lcó el bailo con cotil lón, que estuvo por extramo briUante.

Las ceinas de la Mi-Carenií serán recibidas hoy ea ia Dipu:ac¡ói).—El correspoiisaL

.Tlsíta a la »3pataci<(n.—La eabal«itta. S S a a S e b a s t i á n 1 2 (2,18 t.)

Las reinas de la Mi-Carémo visitaron esta mañana, á las once, ol palacio de la Diputa­ción, aoompañadris do los diputados señores Arantrnten y Lifñto.

Bec'orrieron todas las dependencias, elo­giando la buena distribución.

En la Oaja de Ahorros provincia!, el alcal­de de París hizo varias preguntas sobre el luncion. imicaiu do la institución, expresando su ftorprosa y admiración ai sabor que el pe­queño ahorro rindo i:iteré3 de 6 por 100.

En esto momento empieza la animación y .l08 preparativos p:ira la cabalgata, que saldrá ú ías tres de la tanlc.

E! Jurado tiene ya hecha la califlcación de los premios para carrozi?; pero la reserva es impeneirable hasta dospuós de ia adjudica-cióa.—ííoüaar.

JEl Rey Eflaardo. '^^í^ S a n S s b a s t i á Q 1 2 (3 t.)

A la una y media do la tardf» ha l legado á esta capital el Roy Edujr Jo VII con objeto d prMenciar ia cabalgita,

Ei Rey y 9U séquito ocupaban tras automó­vi les . "

S e hospedan en el hotel Palais, donde se lea tenían preparadas htbitaciones.

En Japnríe cúntrica do Ja fachada que da á ¡a a v a n i t i a d o ia Libertad se ha levantado ana pequeña tribuna, desde la cual el Rey do Inglaterra prosenoiarA el paso de la cabal-gata.

En esto momento so halla ya en la tribuna presenciando ei paso da ios grupos y músicas que vaa á organizarse.—A'ai'as,

I.a cabnlRatn. S B U S e b a s t i á n 1 2 (5,5 t.)

Se ha csiebraüo ia cabalgata, resultando ol aesñle verdaderamoiite insgníiloo.

Las roinriS'do la ;líe-Oar¿»ts ocupaban tina precio«a carroza, sobre cuya baise levantaba-so nn"*o¡lo íormf.do con un aeroplano mode-i Wright, ndmirablomonto hecho.

Ei EoiJo esíal'a (¡-lejíatitemento decorado, Laíi reinas iban lujosamonto ataviadas, y

j>n el toeai.'oiücíari una pequeña corona. L i s r e l n s s dn i>J;gic:i ocupaban uu lando

adornado también con macho gusto. FrancessB y -belgas fueron ruidosamente

nplaudidas, rarr^sponciionílo ellas ,á estas rñucstra» áe afecto con sonrisas y besos.

So ha hecho un derroche da conffeíi, ser­pentinas y duicps.

Como íira inmensa la muchedumbre que prosoEiclaba en la Avenida y calles afluentes el dosfiio, cuerdas sujetas á los árboles en todo lo largo do la Avenida impedían el cru­ce, y do Cite modo el coatro quedó expedito.

£*i orden ha sido pi.rfacto. Para presenciar la cabalgata Vltijeron de

Biarritz, con el Rey Eduardo, la duquesa de Mancho$ter, un nieto de ésta, dos damas in­glesas, nn médico, un ayudante de campo y oirastHpersonas que constituyen el séquito.

Todas las carrozas so detuvieron anto la tribuna regla.

El Rey 'io Inglaterra las examinaba dote-nidamen* • con sus gemelo?.

Al tias:.r las reinas extranjeras y donostia-aras, bl séquito de Eduardo VII aplaudía.

tas granos se descubrían ante la tribuna regia, dando burras.

El festejo ha resultado magnífico sobre toda ponderación.

En ei trayecto se bau sacado muliltud de lotograífas.—Navas.

Eduardo T U A BlarHta. S a n S e b a s t i á n 1 2 (5,261.>

fcl JRey Eduardo, con su séquito, ha salido para Biarritz & las cinco y minutos, después de tomar ei té.

Se Ta complacidís imo de la fiesta de hoy, hast.<i él panto de quo ha prometido volver ai año «jue viono con igual motivo,

Eduardo V i l saldrá el jueves por la noche para París, y desdo la c ipital francesa, con la S e i n a , para Gónova.—JVíJuaí.

Deesa* de I» cabalfrata.—I.os premios. S a n S e b a s t i á n 1 3 (@,5 t.)

fii desñié de la cabalgata ha s ido brillaatí-6ÍÍÍÍ6.

Al pasar las oarrozís frente al Casino, la

DESDE E£!MBURGO

LQ ConísreacjLtlel I. L. P, (De n aestro enviado especial Leslimaf,)

É d i m b a r g o 1 0 . H o y se ha celebrado on esta hermosa capi­

tal escocesa la primera ses ión de la Oonfa-r ene ia del I . L. P . ó Independent Labonr Par-% (partido independíenla del trabajo). Y ea vista de la importunoia que esta año t iene esta Asamblea por razón de la crisis por que atraviesa el laborismo británico y do las nue­vas corrientes que so raaniflestan e^ el prole­tariado inglés , aquí me he trasladado para te­ner la ocasión, en unas cuantas horas que ha­brá durado mi estancia en Edimburgo, de re­coger las impresiones de Los principales dele­gados, que son casi todos amigos personales míos.

La sesión de hoy ha sido consagrada á lo que podríamos llamar la parto burocrática-(nombramiento de la Masa, distribución del orden del día, aprobación de las actas de loa delegados, eiocoíón de las Comis iones dictamíuadoras, etc., etc.) y á las manifesta­ciones oratorias de cajón (spesch presidencial, discursos de bienvenida, manifestaciones dai espíritu de solidaridad internacional, etc.).

Miüana domingo no hatwá sesión; pero s$ verificará una imponente ra «nifostaoión labo­rista, en la quo será Keir Hardio el principal orador, quien, según me manifiesta este que­rido amigo, hará interesantes alusiones á la actitud que debe adoptar el proletariado bri­tánico con relación á ia flebre do los arma­mentos, á la crisis internacional y al viaje que durante las próximas vacaciones de Pen­tecostés harán 4 Alemania 25 delegados del partido laborista, viajo que, añrma ei ins igne luchador, hará más en favor de la conserva­ción de la paz quo la construcción de 25 Dread-noughts,

—A los proletarios alemanes—me dice Keir Hardie—les repetiremos que el los y nosotras pertenecemos á la misma clase, tenemos loa mismos interese» y debamos comprometor-nos, no sólo á no pelearnos unos con otros, s ino á ponernos de acuerdo para imposibi l i ­tar cualquier pelea que no sea la do nuestras fuerzas unidas contra el enemigo oomiiri, que es ol sistema capitalista.

Las dos ses iones del lunes y las del martes se invertirán en ia discusión de las proposi­ciones y enmiendas del Agenda. ¡Pagan de 300! Verdad es que la mayor parte de el las ,

: acerca do las cuales no existo divergencia al-i guna, serán aprobadas sin discusión. Do las I que pueden dar lugar á algún debate, he aquí ias principales:

1.* Problema del derecho al trabajo. S e aprobará seguramente, con l igerís imas mo­dificaciones, el texto del Unemployed bilí q u e ha de presentar la minoría laborista do la Cámara de los Comunes.

2," Educación de los niííos. Me asegura Ramsay Mac-Donald que dominará el crite­rio favorable & ia secularización da la ense-flaaza, á pesar de la oposición de los católi­cos Sexton, delegado da los laboristas irlan­deses, y O'Grady, diputado socialista clerical da Leods.

S." Impuesto sobro los valores territoria­les, á cuyo proyecto os posible se adhiera el Gobierno, pues 2 peniques por libra basta­rían para proporcionar al Tesoro nada me­nos que 40 mil lones de esterlinas anuales.

4.' Reforma electora!. Los delegados pe­dirán, además de ia extensión del sufragio á los adultos de uno ü otro sexo, la náodlíica-c i ó n , que también pidan ios radica les , de ciertas disposiciones qua son injustas y favo­recen exclusivamente á lo* conservadorijs. Igualmente pedirá la Conferencia qua m adalante sean pagados por el Estado los gastos do las elecciones y los salario» de los diputados; cuestión importantísima para ios laboristas parlamentarios <ie3do,quo los Tri­bunales han declarado i legal la invarsión para asuntos políticos, do ios fondos da l a s Trade-ÜDions que son los qua hasta ahora han venido proporcionando dichos recursos.

Tampoco carecerán de interés las proposi­c iones relativas á la unificación de los socia­listas ingleses; á la administración del Labour Leader, órgano oficial del partido; á las coaii-cionos, en ciertas circunstancias, con parti­dos burgueses; á una intel igencia electoral y parlamentaria con los nacionalistas irlanda-. sos; á las relaciones del partido socialista i h -doDondipnte con el Labonr Party; etc., etc.

Tatnbión serán votados (pero estos son vo­tos puramente platónicos) los proyectos de nacionalización de los ferrocarriles, minas y tierras, así como algunas proposiciones rela­tivas á la acción directa y al ant imil i tarismo, con objeto de no acabar "por divorciarse con las masas, que de algún tiempo á esta parto van declarándose aquí partidarias de los mé­todos do lucha que acaba do adoptar, con tamo éxito, el proletariado francés.

on Sundorland, en Woobrloh, en Leeds, e n Gla$gow, etc., han sido estrepitosamente sil­bados ios diputados laboristas Snotv lcn , Crooks, Curran, Wii l Thorne y otros por una multijud de unemployed, ^quo interrumpían sus discursos con Jos gritos de <Tenomos himbro. ¡Basta do discursos! ¡Trabajo para todos ó revolución social!»

Es indudable, por oirá parte, que las victo­rias qua acaban de alcanzar e n Francia los partidarios de la acciéu directa han produci­do sobre todo el proletariado ing lés una im­presión profunda. ' *

8 i la ropresontacióii oflciál del X L. P., partido que nada tiene dé dogtíiático y qua debo sus triunfos pasadds á sus mai-ávÜlosas facultados da adaptacióti, sabe identifléarsa ahora con las nuevas oori^iétí'teS qiié s é mani­fiestan en la masa del proletariado brltatiico, conservará y hasta aaáaehtará áüS fueízas y su prestigio.

En el oSso contrario, empezará para él una época de deéÜdoBCia, tan rápida, que antes do que tránseurraa tres años poco tendrá que envidiarle e l microscópico partido marxista inglés. .

Y si no, a l t iempo. . .

LoóUmay»

X-iSt VALORES PÚBLICOS

£>N.

£-»• 4 ?; '••'< ^% 'í^ ^ 4 \ [ ^ ' ^SjOc

r-iftio

¡4 p«r l eo lMi>*tiul lá(«7t*th f ia corriente. > . . • • i«« Fin próxiajo, . . . i ,» . . .4 . . . i»««

X"}. contado. B»rie F do60.000ptaa. Bominalss.....

» Eáe 25.000 » . » »•• » DdetasOQ » • ».é. > Cáa B.000 > '* h... i E4e UOa i * » A da 600 • » »«.. . ByHdfl iOOyaoo' í iomiJiaJes . .

Én dí íereütet s e r i é i . . . . . . . . . . . • • . •

8tti4« F de$aú00otaa•BOmia«ia••• . • > £ d e 3 S . a o o ' > • . . . . • D de 13.500 • ¡ .>.M > Cde &.!Xia > t » . . . t Ede ÍXa > > , . . . > Ada 500 • , * ^ >i>.

En tiiiélrsntes MriM, a • > 11 • 11»»!, w ' Fin corrrienie. , , « . . 4 , * , ' f . , t i . ¿ á * * « F n i p r ó x i m o , , . . . , , . . j ^ . . * t » . . « . . > ,

4 p o r MO a t o o r t l B a b l s , B^ri» E do 2Ó.ÓO0 otas, n o m i n a l e s . . ,

> P de 12.500' > • . « . • C d e ti.000 » > • B d o 1600 « • > A de áOO > • . . .

En diíerentes ser ieS i ; , ¡ í , . . . . , Bancos y S««la<tad««>

Cfdnlaa hipotecarias ai E por lOlL.a > > > si 4 por 109....

Acciones del Banco da Etpofia. < i . . . ídem de ia ComctiSia A. d« Vabacoi, Csoai de Isabel ' I I . . , . < . , . , -ídem do la Editoriaí da España.—

Fundador. «at.. Idetñ da la Editorial da Sspa&A.—

Ordinariag.., . , , . . . . . < . . . . . . . . . . . ídem del Bimao Hltiotecario ,« ídem del Basca de Castílls. ,, I'detn del Basco Hiiipaaoainerioano., ídem del Banco Hiipanocoionial... Uem dal Banco fispafiol'da Crédito. Mam del Banco Bspaftol del Río de

la Plata. Ciudad Lineal, obUsoes. tpot lOQ..

Otras vn^iore*. Conpi* Oral. Mad." da Electricidad Bociédad Eléctrica de Chamberí , „ ídem Id. Id., OOII^CÍOHM ,« BieciTicidad Ueaiodia de MadriA»,, ferrocarriles Norte do Esnalla..», ídem obliga, da Talladollí á Anza Compañía Feninauiar Telefónica».. ídem Oeits, í seria, pritllagiada., ídem B. Julián da Uoaqtres, accioaes. ídem acciocei ds>L KZ.]' áA. Iccm id^ >.*. . . . . ' ' .••. .* Compañía atpaáola da Gas aerdgnu). ídem Cniún de ¡üzolosiros Obligaciones Dlpnüición provuicial. Jl aciones szucarbras preierentat..,, ídem ordinarias., . . . • • . i.»,, pbl lgae ioaes do ídem , , . . i Azufreras. , Soc iedad de eotistrueoioties metáli­

cas: ob l igac iones 4 Vi por 1 0 0 . . . . . A7ai i tá i te lé t t i« da XUwU'ld.

Obligacionss da S50 p e s e t a s , , . , . , , í d e m de J&rlanger y 0 « s i p a á i a < » . . . . ídem por r e t n i t a s . . . , . , . . . , ; „ ídem ^orexpropiacionos dal I B tari 6r, l oem id. í t i el e n S a U c i i e . . . , , , . FéirCcarrilUecropolita&odéUadridL : C a m b i o a aobiré' •< ''lí^ti'*ni«r«a' Pí!rís,á la TiBta . . . . ¿ í . LosdRIll l> Úl TÍIt| l«*«»i.<»ia.>,t<i4

•• ^ — » i . « i M É I M É B | | i i f a « i M — ; j .

87 95 00 00

87 65 87 6S 87 80 S8 10 88 13 88 10 00 00 88 10

lOáíO 102 40 102 4.-)! 102 50 102 401102 45 102 40i 102 50 102 45¡102 43 102 45 102 45

lia 13

87 75 00 00

87 BO 87 55 87 55 88 00 88 00 88 00 88 00 €8 10

102 40 102 40

000 00 000 od

00 00 00 00 93 50 85 ÚO 85 50 93 50

000 00 1D2 l ó 463 UO 401 00!

00 00

000 00

noooo 000 00 000 00 lüo eo 00 00

OOO 00

478 ÜQ 00 00

00 00 00 00 00 OÓ

000 00 000 00. 000 00 00 oa 000 00 000 OO 000 OC üva 00 00 00 329 00 00 00 106 50 40 OO 104 75 00 00

00 00

m 00 78 50. 94 50 99 50 00 00 00 00

11 65 í 28 12

OOO 00 000 eo

00 00 00 00 00 00 00 00 85 30 00 00

000 OO 101 85 000 00 450 00 00 00

000 00

000 09 000 00 OOO 09 000 00 00 oe

000 00

480 00' 00 o a 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

106 73 000 00 000 00 QOC 00

00 00 000 00

eo 00 330 00 101 00 106 50 00 00

104 73 000 00

96 50

00 00 00 oa 00 00 00 00 00 00

'00 od

II 60 28 10

capacitados para la sol idarizición; Jo que equivale á deeir que ésta es ímgoailít?; i.rr?«" Ijzablo, absurda.

Alguien creo que los campesinos aceptaron «1 conronio de la Solidaridad, y como prue­ba aportan la circunstancia deíjuo existan ea Galicia jjran nüm'iro do Asociaciones agríco­las, Uu defensor del mitin de Monforte, ea utl artículo publicado en La Correspondencia d» JEspdjia, • hace canstafio así , asegurando qtie las talos Asociaciones se fundaron «tan­to para librar á nuestra clase labradora de la opresión del cacique, cuanto para procurar por todos los medios posibles el mejoramien­to y desarrollo de ia agricultura rcgiortab.

Nada más inexacto y fuera da razó.H L i s Asociaciones agrícolas da Galicia son hechu­ra y reflejo de los caciques, quo para sus combinaciones las idearon y fundaron; las escasas Asociaciones que prescinden de la tutala caciquil y se colocan enfrenta de ella no sirven tampoco para ¡a solidarización pp* l ít ici , puesto que por ninguna parte puede on ollas doscubrir«e aspecto pol í t ico . Sino quo son exclusivamente Asociaciones bené­ficas do mutuo auxil io; pero sin más traas-cendeneláj sin que siquiera cuenten con el amparo de un Banco agrícola ó una Caja d e resistencia, instituciones aquí desconocidas.

¿Qnó queda, pues, para la Solidaridad ga-llogü'? ü n contingente reaccionario, siii fueráa y sin valimiento en ia opinión, y quo á duras penas podrá arrastrar tras de s í a un reducido número do campesinos, hostigados á la soli-darización desde los pulpitos y confesiona­rios.

El mitin se planea, pues, ante la indiferen­cia general;paráda la Sorpresa que la inopi­nada convocatoria ha producido , á nadie preocupan los resultados que de ia magna asamblea puedan derivarse.

Y esto depende do que todo e l mundo en Galicia conoce la situación de Su política, en todo contraria á la formación do solidariza-clones; todo el mundo sabe que la política agraria á -que los Soildários quieren asirse como tabla de salvación es irrealizable; y d? éSta suerte, los definidores de Monforte, al eéhar los jalones del programa sol idario, se­ñalarán únicamente los derroteros de una po­lítica reaccionaria, los gérmenes de una con­fabulación clerical qué, lejos do traer la re ­dención, aportará las desdichas de un cacica­to ultramontano, abominable y nefasto.

Eugenio LOPÉZ'ÁYDILLO, Orense, U Abril 1909.

Debido tal vez al hecho de que son esooés-sos los dos jefes más prestigiosos del labO' r ismo independiente, Kolr Hsrdie y Mac-Do­nald, la celebración de la Oonforeitoia del partido en esta capital ha despertado en­tre sus habitantes mucho interés y hasta en­tusiasmo, • '"%'

En el líew-Gaiety-Thatre ha de celebrarso el mitin en el .que dará á coaOcCtf Keir H i r -dis su opinión sobro la actitud que deben adoptar los delegados en las ses iones d e l )u-íies y del martes. Antes de despedirihé de 61 para regresar á Londres, adonde me Ilaraíá e l cumplimiento de compromisos profesionaleis urgentes, quise recoger do sus antotizaüos labios un resumen concreto de sus impre­siones, -. íi

—Lís notas dominantes de esta Confe­rencia—me ha decinrado el valiente lucha­dor—son: satisfacción por los resultados ad­mirables obtenidos hasta ahora, mayores que los que obtuvo jamás pirt ido alguno on tan

; corto espacio de tiempo, y convenc imiento I do que perderíamos todo lo ganado si come-

El "Heraláo^piícias. Jnganiio a ja Solidaridad.

La convocatoria de na mitin solidario en Monforte de Lemus ha producido en Galicia

anual t un movimiento de curiosidad y de asombro. Nadie esperaba semejante fadontecimiento polít ico, como nadie tampoco sospechaba que en G:ilicia hubiese otros solidarios que no fuesen los redactores de Galicia Solidaria, semanario esforzado y valiente, que se dedi­ca, l leno de entusiasmo, á la ingrata tarea de

£# iiempom .

Han cesado las lluvias, y el buen tiempo- reina on toda la Península, quedando en las costas dal Sur y Levante ligera niarejada, sostenida por vien­tos fuertes del BstS, como restos del pasado tein^ peral.

Exiáte aún mucha nebtilosldad en el cldlo de la Península, y Iss presiones son desígnales, corres­pondiendo lasmíselevadas á las provincias del Koroeste, y las menores, á las de la costa medite-rrínea. .

Kl templo del ambienta es grato, y en las cifras de temperaturas mínimas se nota un aumento de 2 i 4 grado* soBre las observadas ayer.

Ka<irl<i.—Hl harijmetró continúa oscilando so­bre los 703 mllfmotroj, como en los últimos días, T la téropsratnra se elevó bastante toas qno én én ellos, pues al gol so registra una máxima d a M grados y á la sombra llegií el Indico hasta IJPlK grados.

La mínima fué de 7 grados. So ha reducido mHoho la humedad relativa del

ambiente; el higrSmetro varió entre 31 y 59 gra­dos.

Sopla brisa fuerte del.Nordeáte, cuyo recorrido lué de 281 kilómetros.

Cormponilentüís cumnos. i » <IiOn|a de Vlvarea», —Slarla ©uorrero y Fer­

nando Díaz da Jdendoza.—1.a eatatoa A Vara de Key.—Amalia Kóllna, La Sociedad anónima española «Lonja de

Víveres* inaugura el domingo 28 nn soberbio palacio de siete pisos íjue ha construido, c o a un coste de 600.000 pesos americanos.

El general Gómez ipaugurará so lemnemen-te él nuevo grafa palacio que los oomeíc ian-tos de la Habana han oanstruídd para BU Lon­ja meíeantil. . .

La tütigna plaza de San Fraaoisco t iene monumental aspecto con e l ingente edificio, que es otra hermosa prueba de l o que ptiede ei acierto de las nobles y progresivas Asocia-nes modernas.

María Guerrero y Fernando DIáz d e Men­doza nos visitarán en breve. Ahota están e n PanatÜS, haciehdo una brillántd y píroduotiva temporada dramática.

La buena sociedad de la Habana espera a los ilustres artistas con justificada impacien­cia, dado el grato reeuerdo qua en témpora» das anteriores dejaron en caaatos v ieron la admirable labor «soéttíoa da estos meritísi-mos paladines del Teatro castellano.

La c o m i s i ó n que entiende en erigir on Cuba una estatua al herftico general español Vara, de Rey, hermosa figura en Ik epopeya de Santiago de Cuba, prosigue organizando sus trabajos con firme y patriótica voluntad.

Don Nicolás Rivero, alma y cerebro de esta luminosa idea, labora con'la fe y e l entusias­m o que Siempre ha puesto e a las generosas causas.

Tendremos en Cuba ana estatua á Vara de procurarse correligionarios. Pero nada más;! Roy, que & todos nos recuerda la digna fara­lá Solidaridad gallega, pasado el fracaso del vura do nn ejemplar soldado.

crqnesfa, situaua en la terraza, interpretó La; üóratnos ol aravo error do dormirnos sobre Marstíkta,

Ei Jurado adjudicó los siguientes premios: íSi de 3.CKX) pesetas, á i.i ca^^oza reproaon-

íahdo la « a ú s i c j de! orfoón»; 3.000, á otra ti­tulada «Velá^q-Joxs; 1.500, á las denominadas «Traganttta» y* «una fiesta on Sevilla*.

Otro» dos premios de 1,250 pesetas; seis de l.COO,.-S'diíerentes carroza'--; tres do 750, á dis-tintos-«ó*he3, y otros de 1,000 y de 750, & va­r ios dS'los grupos que han concurrido.

MUJER CARBONIZADA A última hora de la tarde, ei Juzgado de

igaardía está practicando dillgeneias relacio-, nadas con nn suceso ocurrido en la calle del LlmSn, lé, piso bajo,

Én 4ioha casa habitaba Josefa Lozano, de «esentft y l íos aflo», á la cual esta tardo v io en­trar iá jíoictera en su cuarto,

A l p o é p rato galio la mujer demandando eocorrd, oon ias ropas ardiendo,

Atiüu'nos veeinoB ia prestaron auxil io; pero la pobr^ mujer, eín darse cuenta de que eo-:rl&pu9 iiJicía tomar incremento al fuego, s i . njAó btty^ndo hasla que cayó e n el patio da á casa,

CnaA^o l legaron junto á ella las personas |ue h$tíían querido socorrerla, ia desdichada fliujeiMtra cadáver.

Scgón parece, el incendio fu6 ocasionado por Saú iáinparlUa de alcohol quo Josefa en-jentlld pa su habitación.

£ i # i z g a d o do guardia fuá constituido e n A «Mf^ dottdo oourrió la desgracia, proce-U&&4&»i levantamiento del oaiiátrer, que fuó -xaslwásdo al Depósito»

nuestros laureles. Hornos de comprender' que el enstnigo es

poderoso, quo no perdona ni olvida, y que con él no es posible transigir. Organizar al partido para las luchas futuras, más tremen­das quo las pasadas, tal ha de ser ia mis ión de la Conferencia actual.

Al propio tiempo que el mitin del Gaiety-Theatre, se celebrará una mani-íestaoión fe­menina de mujeres socialistas en el She-pherd's Hall, da Victoria Street, bajo la pra-eidencia de la Sra, Middleton,

£1 lunes por la noche, en el Synod Hall, se {verificará, después de la segunda ses ión d é l a

Conferencia, un gran mitin, bajo la presiden­cia de Mac-Donald, en el que hablarán los diputados K«)ir Hardie y Snovrdan, el perio­dista Glasier, director del Labottr Leader; la agitadora Marp^rita Mac Millan y el raveton-rio Oampbeli, «1 famoso predicador del/rts-hionable City-'i.)mple, do Londres, convertido en campeón del modernismo anticlerical y del soc ia l i smo independiente.

Mi opinión es que'ios delegados se mues­tran demasiado optimistas y que harán bien en seguir los consejos dé Keir Hardie. Lo roal iz ido hasta hoy es satisfactorio para ellos; paro debieran comprender que ia actitud pa­siva y satisfecha que han observado reciente­mente en ei Parlamento les ha hecho perder parte del terreno ganado. En las elMoione» mtjnicipales do Coloo-Valleg, hace tres díaa, fueron derrotados los oandidatas Sdoialistaa patrooinadoa por e l diputado laborista del distrito, Víctor Grayson. £ n las legislativas de Croydon, hace doa semanas, nloanzaba 888 votos el candidato laborista Smith, sien­do asi que e a el mismo distrito alcanzaba

mitin de La Corulla eh i907, estaba concep­tuada por todos como fenómeno transitorio, desgraciado intento que pasó sin dejar huella ni r.istro alguno en la constitución y organi­zación política de la región.

¿Qué signiílca, pues, eso mitin, cnya convo­catoria cao sobfo Galicia inopinadamefite, do sorpresa? ¿Es que on Galicia hay tan conside­rable número de solidarios que precisan do una gran asamblea para fijar ios rumbos y las orientaciones déf su política? ¿Trátase bola­mente de una propaganda, de una invitación qua so les hace á los gallegos pata que so sb» lidaricon?

A esto, pese á las manifestaciones de la convocatoria, creémosse reduco e l objeto del niitin, Y dosde luego puedo afirmarse, s in te­mor á la equivocación, que este segundo in ­tento no tendrá mejor fortuna que e l que en 1907 patrocinó Saimerón.

Uñ razonamiento pueril demostrará tai sii/ posición,

¿Qué es, qué significa, la Solidaridad? , Tratándose, como se trata en las presentes

cirounátansias, de uua trsmsplanlación del eolidarismo catalán, solidaridad equivale á alianza entre los diversóa partidos pol ít icos opuestos al régimen, con el fin de procurar para la región todbi . aquellos bsnefíoios de que se juzgan merecedores. Es, pues, un con­glomerado político en contra da las .oliente-las, de ios partidos, que prudentemente se turnan en el poder.

Conforme á esto, en Galicia los partidos políticos quo pueden solidarizarse quedan re­ducidos á dos, ol ropubiicauo y el carlista, e n su diversidad d* matices y íórmast

Respecto al partida republitianoi sts ha p o ­dido observar que aqní s e opuso desde un principio, de una tnanaa-terminante y preoi-BS, á aceptar todo panto da contacto Oon aque­llos que no fueran sus propio» correl igiona­rios, y ai esto acontecía entonces, cuando e l reclamo d« la Solidaridad taocio^aba tan perfectamente, no os difícil avenüirar oviái será su actitud futura» después da la expe^ rianoia de üds años y de la derrota del 13 áa Diciembre, con tanto eátiisiasmo acogiíáa e n toda España.

Los carlistas, sít son partidárips de la 6oli' daridad; pero hay quo sáfialar qne eqtií s o n

cuatro mi l y p ico do votos en 1903 el iabo- escasos ios quo ppodon ser comprendidos d e rista Shranlt, Por últ imo, en mitinea laboris-1 lleno dentro do t i l partido.

que desean consultarlo acerca da las próxi­mas e.iyMi'j^o-i .nisnicipalaa;

Duranfe la semana quo corre, tal vez el jue­ves, so reunirán en ol Círculo conservador los orprinismo! midr.iieños de esto partido con obj í to do hacer la dosignacii'ín de los candiditos á cOncajáloü,

Para ésa fecha SupOnOn 108 raihisíeriales qée el Gobierno habrá acordado ya definiti­vamente tos lugares que piensa disputar-á las oposiciones, singularmente én los distritos popularé*, donde los mismos conservadores estimtin.descontada la pérdida dé ios puestos de las mayorías,

.-^— ^¡.mmmmtmmmmm.''-^ •———^'

Notas deja tarde. JojiJuljajelecíoMljs

Poco antes de las sais de la tarde se reunió en el despacho.dei presidente del Congreso la Junta Central del Censo con objeto de des­pachar varias consultas formuladas por las Juntas locales acerca de la interpretación da-diversos extremos de la nueva ioy eieetoral.

El punto qua mayores dificultades ofrece en la práctica, no obstante la claridad con quo lo resuelvo e n términos preceptivos e l texto de la ley, es la designación de los pre­sidentes do las Mesas, cuyos nombres ya de­bían á estas fechas estar publicados.

Es el ponente para ésta consulta un juris­consulto de tanta autoridad como el Sr. Díaz Cobeaa, el cual, según nuestras noticias, no l leva resuelta la cuestión, á pesar del deseo expresado por el Gobierno de que la Junta adoptase un acuerdo de carácter general.

Sin duda esto le habrá parecido absurdo al Sr, Díaz Gobeila-r-y conste que discurrimos por nuestra cuenta—, toda voz que la ley dis­pone categóricamente qua presida las Mesas el oloctor de máfc edad de ios tres primeros de las listas de capacidades de entre ias cua­les corresponda en cada e lección designar ol presidente y los adjuntos y suplentes.

Otra consulta, si no oficial, privadamente dirigida á la Junta Central del Censo por mu­chos funci<^pario3 públicos consisto en ia forma do evitar el riesgo que con la nueva ley corren de ser declarados cesantes á la ter­cera elección que dejen do emitir su sufragio.

Verdad que ios electores están autorizados & e x i g i r á n el acto su inscripción en la lista do votantes y q u e pueden aolioitar do la Mesa una certificación que lo acredite; pero como .esto últ imo se presta á complicar de imomen-to las operaciones electorales y obligará á perder algún tiempo, y también puedo ocu­rrir que por negl igencia ó represalias polí­ticas loa encargados de hacer las listas omi­tan el nombro de algún funcionario, éstos desean que se garantice más eficaz y cómoda-menta ta forma de acreditar el chmpli iáian-to de «lis débM-OB ciudadanos.

El ministro do la Gobernación, S quien un periodista preguntó esta tarde, & la entrada del Consejo, acerca de el lo , manifestó su creencia do que la experiencia no ofrezca difloDltad, y ea todo caso se considera sufi­ciente á salvarla en e l expediente adminis­trativo que por ausencia da un empleado e n tres e lecc iones consecutivas se formase la presentación de do8 teatigoa que acrediten haber ejercitado e l funcionario do quo s e trate ol sufragio,

Pero no parece bastante la aclaración del i r . I ^ Cierva, toda vez que no á él, aino á la Junta Central de l Censo, corresponde. la in­terpretación de la ley.

Por cierto que son muy oontradictotias las opin iones acerca del nuevo rég imen electo­ral, y DO faltan verdaderas autoridades pol í ­ticas y administrativas quo est iman imprac­ticables muchos de sus preceptos, y en gene­ral la consideran nn salto en las tinieblas, previendo quo, de prolongarse la existenoia de estas Cortes, sus mismos autores habrán de entender e n algún ptoyaeto qtt* tienda & reforraaSa.

PROVINCIAS éEfím/0 TELEGRÁFICO DEL H£fM¡ "• PE NUESTROS CORBEaPONSALES

Stmtsltfa deamenUdo, Ü V V a l e n c i a U (6 i ) El eápltáá ganwál desmienta la noticia de sa

álmisldn, circulada estos días. Afirma que conserva cordiales relaciones con

e l ministro.—ffií corresponsal. Empréstito en Santander.

í Síí Sáütaude» l a p m.) ^ IIojí'ha terminado la admisión dé pliegos pa«»

la subasta de 5 millones destinados á la unlnea-cien de la Deuda y pago de acreedores por resal­tas de Ifi opéraéión, qae garantisaa los Bancos lo­cales.

Había gran anlmaol^n, cubriéndose .el emprés­tito cinco veoos.—El eorrespotual.

ilaeea«« desarraeladoa-C a s ^ e U ó a 19! (10,14 m.)

En las inmediaciones del pueblo do LaUotó én-eontrábaso jiífeálido la niña de tres aflo» Francisca Martí Harza y se cayé al ftmdo do la acequia ma­yor, pereciendo ahogada. . . . .

En las Oercanlas de ylllarreal se na hallado el cadáver de Vicente Ceballo Moreno.

Según parte facultativo, debió fallecer a doügé-cuencla do un ataque epiléptico.

iSaccaoa en B^ar. B é j a r 1 2 (11,10 m.)

Ayer, aprovechando la osplondidez del día, ta­lló la gente al campo para comer el tradicional hornazo, regándolo con morapio.

La noche Íu6 aciaga. Un individuo que se retiraba á casa sorprendió

á su mujer con ¿tro. Indignado, como és natural, entabló una lucha

con Sá rival, que huyó il3so. Después arremetió contra su esposa, dándola un

navajazo quo lo iatorosó la séptima costilla, ¿a herida fué calificada de pronóstico reser­

vado. Témese que la punta del arma haya Interesado

el estómago. La mujer herida está embarazada. El Juzgado do instrucción forma sumarlo. £1

marido ba sido pífese . Enla misma noche, otro individuo que hablaba con la>uoviaá Upuorta de su casa fué agredido por su rival, que le causó una herida en la frente, de arma cortante.

Kn otro sitio de la población se oyeron dois ais-paros, quo no hicieron blanco.

I^óraose los detalles, pues por no haberse dado parte no bün intervenido las autoridades.

ttanltaalaeitfn da s impatía . í b i z a 1 2 (12,15 t.)

El pueblo de Ibiza, en manifes: ación solemne, á la que han concurrido las autoridades. Corpora­ciones eñtiaades Sociales, representaoioUes de obreros é inmenso gentío, ha hecho bey entrega solemne dé un maipiíñCo bastón do mandó y ua ¿Ibum repleto de firmas af comandante de Harina, D. Vicenta Cuerno, en prueba de gratitud y afecto ^or Eu conducta ^nte abusos invets'rados de 1 Compaüía de vapores corraos «Islefta Marítima», qne irrogaban & la población graves perjuioios,— M alcalde.

AI aallr de nn baile.—El . •Esquirol» apaleado,

r e r r o l 1 2 (3,101.) En San Juan de Escuelle riñeron varios motea

al salir de jin baHe, emprendiéndola & palos, tiros y cuchilladas. -

Resultaron heridos varios da los «ontsüdieatesi nao de ellos, Pedro González, con siete puña­ladas.

Por faltada crédito hacésarlo ha habido que suspender los fi-abajo» extraordinario» em el cru-ceroen cenSfrueciónlieinaSegeníe.

Esto será cansa de que ol buque no se halle lis­to para prestar servicia hasta ñoes de ailo.

La Policía condujo i la cárcel á cuatro huol-

Bzamínando Uti tmMVét TlCeata VsrgHI| Ot dieciocho años, labrador, aplicó ol ojo al eafitftt,: disparándose el arma. .• '

La bala se alojó én la Cabeta del d e s g r t i ^ i ^ ' Vergara, qua taüeeió á los poooi iDstaiiteB.r—JK eorresponiaU

Profeaorada rran««i. T s l i l a g t o Í 2 ( M f t . )

lían llegado Veinttciñííó proféSorél dé prlüijil) enseñanza, comisiooadoi por el Gobierno fratti^^ para estudiar la enseñanza én las prlaolpalsa «a*; pítales de EspaSa.

Esta nocbe saldrán para Madrid.—jfittoL EaposieMn da Talaneia,

V a l e a e i a 1 2 (1,43 i ) fian llegado los Ingenieros represe&ta&tés <M 8 i

división de ObrnS públicas SréS. Bogneril y S a r - ' cal, Con objeto de dirigir las iastaUoionei 4 t lU Exposición.—¿"í^ioí. .

Tacaa daattiandadaa. S a & l ú e a r 1 8 (3,65 í,}

Dos vacas quo eran conducidas al matadero M desmandaron en la calle do Jerez, oeasionaildt^ #1 consiguiente sn«to y carreras.

Surgieron multitud do aficionados al toraow Itt* graado detener una. La otr* t» marChó hacía at; campo,—El correspontal.

Java d« batadavas,

, S a s t i a s r o 11 tfi t) Et regimiento de tntsntsria da Zaragoza, ffit

manda el digno coronel Sr. Hernández !lspiáOka« ha celebrado con gran solcmtlidad el acto da ]tt* rar la bandera los nuevos récldtai.

Después da la misa 7 de breves y elocoe&tsAfli*. labras del coronel Heraiindez, el espitan Sr. fioltt habló á los reclutas d« la patria, etplieandik^ concepto dol acto quo so celebraba.

terminó con viras á la pstrla, al Soy y á Iá bandera, contestados con grtn entusiasmo.—ÍRO-rresponsaU

CONSEJO DEJfilNISTEdS A l a 0ntra<ia«

A las tros y media s» ha reunido el Cod>f* j o en el domici l io del Sr. Manrá,

Será, según los ministros, un OOAfeAjo ^ * ramente administrativo.

El de Fomento lleva á la aprobación de vM-compañeros un expediente sobro o l f a t o tite La Corufia y, por si tiene t iemp*, tin ptáyté'^ to de ley convirtiondo en canal dé r l M ^ «t canal de Castilla, que en 1907 debítt l U » M t é ya revertido al Estado.

El proyecto es d s gran traaseeñdeoe i i • importancia para Castflla.

Et ministro de la Gobernación iWta düfg é tres expedientes de eücasa ImportAneia, y tft' de Hacienda otro sobre SAÜiihtttíO dis g a l t e v para alcoholes.

El general Féríándiz ha confirmado Qtt* thr* va ei expediente de adjudicación de U a i M f » escuadra; pero creía qUe no habrfft t lMop» mas qué para el estudio de sa ponendia M M i esto asunto.

El ministro dé Estado ho llevaba jtl .GtHiM» j o ningún asunto do sil departaAiebldk i l M * tándPsé á manifestar á la entraña qtte jEnUéfit que la Embajada aspafiola enviad* á Hártate. eos regresaría pronto.

£1 Consejo no teudri ia dnraeiótt d e l o t anteriores porque los Sres, Maura y AU«&d4k salazár t ienen que asistir á tina eomida qo»^ en honor de la Infanta Paz, sft eelebrafá «»<t noche en la Embajada alemana.

F i n a l d e l C A n s o j e .

Adladteacldn daSnittva «a la eaMMAnt—ftft proyecta Ae aeantatf a.

A las s iete 7 media sala de l Consejo e l m i ­nistro da Estado, manifestando qné há al4d acordada dafiinitlTamente la adjudioaeiÓa dfft ia escnadra, y que fuó aprobado también e i , proyecto de ley ds amnistía,, qine t e r i preieft* tado e l miércoles al Congreso.

A las ocho menos dies abandonan los de» más ministros e l danMoili« d e l S b Haota .

TQdos e l los confirman u adjndieackla de* finitiva do la construcoióa de la^^scuadra t l f t Sociedad Española de Goaatrdaóidn.náTii..

También se ha aprobado e l proyecta di«t ministra 4 e Fomento eonvirt iendo el <^uaal. de Castilla en canal d« riegos , y la diJMríbo» c ión d e fondos dmrante «i nes^aetUal.

De la amnistía só lo ban aaanifsstado qt|ie el' ministro de Gracia y Justicia y el Sr. aSatñ conferenciarán aún para aaordaralguBtM«a» tremos del proyecto.

£1 Br. Maura sal ló al pooo rato, para asistir $A banquete de la Embajada alemaqa.

Los demás ministros só lo conoan4rá | i 4 I s recepoión.

Amalia Holina,. la genial cantadora de .co­sas flamencas, celebró recientemente su fun c ión de gracia, que fué todo un lírico y tea­tral acontecimiento.

Amalia Molina vale mucho y canta con todo el dulce sentimiento dé su alegre tierra^ que es un humano poema de idealidades poéticas,»

Tomás Senvando Gutiéfroxm Rabana, Mareo de. 19Ó9.

DESDE VALENCIA, pon TELÉFONO

OE NÜESTTJO CORRESPONSAl. 3f anlfaatacltfn prohibida,—Treaala, reservado.

V a l e n c i a 1 2 (4 í.)

Los obreros del puerto han solicitado per-miao psra celebrar el día IS en la playa del Grao uua manifestación para pedir la rebaja de l pan, y caso da no. concedérseles, decla­rarse en huelga.

El gobernador ha denegado el permiso , autoriz.indo solamente la celebración de un mitin en local cerrado.

Ha llegado el Sr, Tresóls. ":• laterrogado por los periodistas acerca del

terrorismo en Barcelona, contentó con eva­sivas.

Esta noche se marcha á Barcelona.—Fillol, — : - iiitoiir :

La vjdajolíííca. La isroximidad de l a i s e s ionea da Cortas,

qne se reanudarán el miércoles, coai ienza á animar la vida política.

Cktñttibuya también á ello, por el tniamo motivo, el regreso de loa personajes quo se auMutartiü de Madrid durante las vacacioneti de settaáá Basta.

Hoy regi««áron, entre otrea, «I presidente d e la Cámara popular 7 los Sre% García Prie­to t coade de Bomanones .

Y mañana, á las once y treinta y ocho mi* DUtOB de la mañana, l legará en el rápido de JUisboa el ilustra je fe del partido liberal, se- ^ ftor Moret, á quien esperará en la estación de , gnistasíeñn^epós'ito de carbón flotantoique^apá

R^lna Rcg«nte>. - V n tnoarto.

¿tas celebradoa reoiontomente en Liverpool, | Quedan, pites, reducidos fi «no ia% partidosJ¿*s Delicias buen gglpe de oorrcligionaciosj loaron i un t$q,Mroi, dejándole «n. grave estadd,|^inent U

ASAMBLEA D£ VALLABOirP • Para esta tarde, & ias cuatrd, estaba aütifi*

c iada la celebración on ValladoHd d e t i M asamblea de la Asociación para la ifelaMftil de la enseñanza.

Hasta última hora hemos agturdado K | despaéhoa roferentea al aeto. n o IM néíftóff; recibido, ignorando e l tnotivo da la f&Mi (i(f las Qótieias e s p e r a d a s , ; á 4it« ailMlittib« «tf <A |Kfenlo editorial .

M o r a t e n P o r C a t t é i

El Sr. Moret, acompañado d e l ! c t e 4 » d l l é a t í . Luia, ha visitado esta tarde la sdiéata, . 'Miñl4« la de guardias marinas, JraMHh».-»JMrbt

Nuestro querido compañero Á n g e l ÜálaM* . fio, e2 Barqwro, tuvo que refirars» éñtéfí^tlV antes de concluir la l idia dal sexto totiK . .

Kuestro no menoü est imado oóibpáQÍHrD . é l redactor de El GUAn l i lázímiUano'(»a'V&.m|| . . ha popularizado el seadóaiíAó de ÍÜfif^'"' oro en amenas y sutoriaádfsimas jriViL concluyó la de hoy, y pof e l l o 16 d»M6A'. blico testimonio de gratitud.

En ol Centro del Ejército y d* ta AMJWBi^ se celebrará mañana martes, á las tilMt « ü <9I noche, un eonoierio, e s «1 tíuo tdtñatá'fa ftKÍMl la tiple'Srta. Elisa Pnjals , Iá piMAmm^ piano Srta. Luisa Valle y e l bat l tdnó f», l A ^ santa.

Dicha Sociedad eolsbrári jttiiit 'tf«&«ÜíÉ|¡ ordinaria y extraordinaria é l día' I I , i U r einoo dé la tarde, para tratar d e Iá ái^rétta'"' ción de cuentas y otros asuntof de in teréb '

El jueves 15 dét atstual, á iá< i « i i i > ' M d S l i de la tarde, dará en e l «alón d e é « i w é í « » oho Centro una conforettelá sobré <tiÉ|;' "ittttrii^' cía y ei compafieriarao» «; éapi t ia nlá- titf|M»r iería do Marina D. Rafael OoVéa I U i a á » « i V^

Ha sido aem'brado ingeniera j e fe d i l na «lado de ExplotaeióA de f s r r o e a n l l e a d f nisterio de Foi«tent& D. Lois MDrat€tt,-i_ gente fane ioatr ta de djebo dagtttaift^M»^

El Sr. Sánchea G ü e m l«fltá' ea « I f ^ a g É Í Consejo de ministros que se celebre. lUM tiempió á ello, el plrbyéoto á é l taltilia«ljp tilla. •'' ~

PULSERAS DE PEBID* ; Nadie laí tiene tan boaitaa ccMnot «iñ :Ü|«NK

tas, 3. 25 por 100 más barato cwie aadia^ - -.

EL EXCESO o e TRffiil inteleétual eeastoné tíüilefflaa • origina Iá anemia, fil H i s i d g » i * . indieadls imo para e^rf«^i^ esiSü De venta eb («a&ii láa f>«fiei%ál«i fif

L A S M E J O R A JOYi á e brillantes, diamantea y j h ú w á i j^JML con monturas artíslíoat^y 0 ^ i fóf«Sl íá . ' . i&dudablemeaie^akdé<&l1^néti^fei>iü¡itf| de fabricanteSK De aquí lo eñorólfr áS M 1 1 tas, que se traduce en una eoooómtá dl. l c ios que nunca baja del áfi por liSd'lMÉtl demás tiendas. Puerta del Sol, IJÜ Jr

iCC iVy XXKSl « r v * -

Page 4: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

•f«*W<<Wt:- «-»-«MtoM<l *?:•..^1 -I*.' "«ít^'í^-tmilll

DIjSKICr I N D E P E N D I E N T E Grabados en todos U» núími^B. f f E ^ i 0E iíaiRli Bííunero suel to 5 céaitisjios. DIARIO INDEPENDIENTE

EL MUNDa OBRERO I « *í? ^"^i*a GaaeraL—Forman .parto de la

Unión, como tales organismos aparte, nueve ' Federaciones d« oflcio y siete Federaciones

locales, en lae qn^ Sociedad alguna puede in­gresar si no Ingresa también en la Unión Go-neral. (Advierto que sólo utifizooomo fuente 08 información la Unión Obrera.)

Las Federaciones locales constan de:

Bilbaa Orledo vigo : Jííladolld..,. VUlena.7...,., Saníanaw..,, Burgos

Seccione!.

85 10 8 8 i 7 7

Afiliados.

1.909 1.384 1.190

411 365 293 211

¿Cuál fué el movimiento de estas entidades? Pues el siguiente:

* 1 ^ . • • • • & * • • • • • • • • . •

Oviedo , . i . Bilbao ;... Santander > ValladoUd ^""•goa. Villena;

Secciones.

+ 1 + 8 + 2 + 1 + 1

Feder»!lo¿

+ 891 + • 219 + 15a + 106 — 9 — 5 — 70

El prftmodio de aullados ha tenido las ai-gnientes variacione?:

: ?(^ . ÍTiedo.i ' , ! 'íHena.f:

Wb*o jalladoUd

; 'antandw • «irgosv;.

Primer «emeetre.

128 167 113 63 69

.82 31

Segunde «emestro.

148 132 91 5t 51 43 30

Mañana hablaremos da las Federaciones de •Hcio,

Ha v'ífelto de nuevo á ser elegido presiden-i - l ! i ' ^ " * de! Pueblo Meriano Galán, inío-mm-X^f tolerante obrero carpintero.

i « - ^ ' " ^ ' í í s an l zado los barberos-poluqueros •®BanS'«jfa4aQuíxol8. ^

EatSilttyfcti»]^ Íos~bárbero8 de Sabadeli

i,v«^«ii!S''fí*i°'' «acánioos do Barcelona se g o p o t ^ twtaurar la jornada de nueve ho-

.iJSÍ',*¿*Í^.°* •* ¿ « a r a r o n en huelga los & '^1''***'E*^'**'> denominado ¿Las Pas-mrríÁu!^-f?° ' "^« ' •s ido aíondidala í-ecla-maclóii relativa á los días fobtivos. i n e d ^ ^ ¿ ° « f T^ roclamaban y el abono del teabaS? P"*^\<*°' esta tarde volvieron a!

n J. jr, MOR ATO.

Reuniónos para mañana en Piamonte: x>V!^^I'.^ <P^° ^^ Viena), á las cuatro. Porttondistas, á las ocho, ^^"^¿«loros, 4 las ocho y msdia. 4Jni<p¡ do sombroporos, é las diez. "

LJ FOTOGRAFÍA *i»»a«fr 'OS e n i patoel a l gelaUao-lHromuifo . ~ «•« plat.».

E9te,5rooodimietti<»,"qBo.mo psü-mito foco-«endat^i Wtito i -ios aíelonados como & ios Profedtoalea^'pfíts&Yentajas.-ij^-solanil'ftttí «e oc<Mibmía, sino por ser más manuable en j „ J ^ ' ^ o n e y monos exouostos á una rotura í r is te l f ' ' '•o^ora'los quo las placas sobre

Un paHÍ*<Í^?** * ^'°' '*'* ' * pró«ürará elegir lado a U i f t i * aiayor rapidez y que el granu-del c&-i^ «nenos acentuado posible. nár.i,.« terna S Í , °™cwo, v con auxilio de

Dentro la lin torna n-fa j _ ' " > j «.u.' au j . iu« uo la i in-

""laño mbaLíJ^'^"'^ "** * ' ° " * <*® 8<í"^' al ta-sristató ¿. '^'> y se le colocará etitre dos ihasist; cuM ° i^^P*®*» <!"» «« adaptarán al "nnlsliin^rf " ^ *'''*^^ lue^o que la parte íuiera e«, i ' iSí ' I f fP* ' ' ' '^^* ' .objetivo. Como Sel e r i ^ Wp*l no coincide coa el lugar á e b e r r i ^ ' w i ? ^ ^ ' ' ? » .después de enfocado »l espi "*" ^g- •otafw «I chasis tanto como sea lantéT'^^f*^ *iário que M encuentra de»

«ío m ^ S S S S l i * inconveniente de que es

«ieión-.\í ' aumentar M tiempo de e jpo . conmftlh ?«^*>n. los retratos da galería y •iciónfl fw PraeU» operar coa un.t.expo-

Sa aHrt'" '^«'floSí do doce segundos. P t t edB^" '^ ' P'^' ' ' iginos tratadistas qire so corrri*.*^*"**"^"^ *'°'> ouaiquier revelador bin«fiíi.f i'**'•*' ^^ 'la'io profereacia al oom-8 S i ^ t « * a ! 2 * í 2 ^ / hidroquinona, por corre-Ssv^*t l i í1 .«*5 '*?"»» **« ejcposidón y dar t o í í * ^ ! ^ * ^ *^ negativo,.*! bien es oon-a i U r o ' w « r í ^ ^ " P ' " ' * ^ ^'^ solución de bro-

toBMtfí^??*'^!?-*"'*' <*• '"'•' 'do. fijado V te-p u n t * ^ * " ^ ^ ^ " " recomendada» para las

í o n f a f t M . ' ^ * * ' ^ • " ^* P"»»a Po«i«T' en 3ir v S f J i í i Sgl»'«iao " pretenda r^proda-

en n i r W v ^ J ' * * ' Í ' * « * **« '* vaselina, si bien l l ^ ^ \ ¿ ^ ««entuar el granulado do l¿

a f l í f i S S r i S . T ' ' •***» Fo««dimíento los t o s v ^ ^ - f W ' * P " * « " * » « obtener rotra-r e s / i E S ^ . t . i ^ H . Ü ' ? ' ^ " dimensiones, por M S * ^ ' " .*'*'•* **?««»<« mayor ooonom?a que •» apttfan al empleo de las pucas.

\- «. Jr m, 0AmUA tLOÑCS, ABet*»m4o.

tOH.^SSIS»-PBE!I3.'i EO0IÍ6MIC!.*

Muy primitivo seguramente, pero suflo'íeri-te en la mayor partd do los casos, es el citas-sis económico indicado por el Sr. A. Lutho-reau, que se puede constituir sin útiles espe­ciales, puesto que consta solamente de dos placas do vidrio (negativos viejos) y algunas pinzas. Tómonso dos negativos ó placas vola­das, y después do quitarse la película se corta una do ellas con un diamante, en el sentido do la anchura, bion por la mitad, bleii á la tercera parto do su longitud, Después so unen jas dos partos del clisé por un pedazo de tela muy resistente y mi}y bion pegado, de modo qu" pueda abrirse y cerrarse á voluntad.

Para tirar un clisé se coloca con su hoja do papel frente á la primera placa de vidrio, después so pono encima la placa partida y se sujetan las dos con seis pinzas de plancha­dora.

Para asegurarse, do la impresión de la ima­gen basta qnitar las pinzas que sujetan las dos placas, levantarla placa partida y volver á colocarla encima y sujetarla con las pinzas si la imagen no está bastante impresionada. Du­rante esta operación es preciso niantsnor con una mano la adherencia de las placas de vi­drio y del clisé á fin de que éste no se corra, porque el vidrio se resbala más fácilmente que en un chassis negativo ordinario. Se pue­da reemplazar la placa partida de vidrio por otra de madera ó de cartón fuerto."

PHtLOGONE,

Señor M. i?.—JBarceTono^—Para obtnoor po­sitivos directos en las placas colocadas en la cámara, basta revelarlas como de costumbre; pero usando con preíoronoia como reveiador la glicina 6 Ja hidroquinona coO bastante bromuro do potas;).

Una voz revolada á fondo y sin fijar, sé su­merge la negativa en una solución concentra­da da perraanganato de pot-asa, donde so di­suelve la plata que constituye la imagen, daa-óo así un positivo blanco, formado por el bromuro do plata, que so onnegrooe some­tiéndolo á pl.ena luz en un baño revelador do

Agua 100 o. c. Moto! i . . . . . 1 gramos. Sujato do sosacriétaUífdo.'. 5 •

• Sosa cáustica...- t • Después de lavada bien la placa, so la pone

á secar, sin necesidad do fijado alguno. , Para quo ol resultado soa satisfactorio es

necesario quo la exposición en la cámara haya sido algo larga y ei-revolado muy pro­fundó.

Con esto* sistema so obtionon positivos di­rectos muy útiles para eáterooseopia, y sobre todo para obtener por contacto un negativo iñvarfído, indispónsablo para los tirajes al carbón y otros procedimiontos íotomeoánii cps.

S&ñor P. P.—Bilbao.—Para reforzar un ne­gativo reducido con exceso ai porsulfato de^ amoníaco, habiendo resultado débil oi'clisó, bastará para refoftarlo someterlo al bafto' re­velador quo hayamos usado para dc^arro-llarlo,

S. AIHASSA0

También faeroa aplau.iidos la Sra. Goazáloz y Sroí. Boltráa, Ibáflez, Miranda, Banquells, Villa-rreal y Castro.

Ovlea» l a (í,25 m.).—La compañía Balaguer-Larra acaba do dabotar ea el teatro de Campo-amor con éxito graudlsimo.

Concha Oatalá, Balriguer, Larra y los damís ar­tistas fuuron aptau'didos aoa gran entusiasmo. .iS4

Barceioi».n.—Ea el teatro Cdmico ha obtan'ido un gran éxito la popular opereta La viudx aUgrn, arreglada á la escena espaSola p'jr los señores LinaresRivas y Reparaí.

La distinguida tiple Sofía Palacios, que desem-poHó la protagonista, fué objeto da una ovación on la leyenda de la Viüa y al cantar coa el barí­tono, Sr. Riíblo, el precioso vals.

También fuaron muy aplaudidos la Srta. Gómez y los Sres. Leal y Martínez.

La obra t í rm in í en medio de una franca ova­ción, que abligó á quo se prBsontaran en el palco escénico el maestro director y los intérpretes de la deliciosa opereta.

La Empresa' ha presentado la obra con gran bri­llantez de trajes y decoraciones.

ESPECTÁCTOBB RComedla.—Pasado mañana miáreolo.s, deapadi-da dt! la compañía y b^neBeio de la distinguida y notable aetri í Kiavas Saárez, poniéadosa oa cnoe-na la aplaudidísima obra Las'de Cr.iu y el paso do comedia A'í aoua milagroan.

Coatiuíían abiertos ios aboaos para la compañía italiana da Tina di Lorenzo y para los 'dos con-dorsos quo ea loí días 19 y ' i l dol corriatite dar i la eminente pianista condesa Heleno Morsztyn, disoípula predilecta dal célebre Saüar. -

esmleo.—El próximo riornas S9 varíftcarit ol bínellcio do Lereto Prado, coa ol siguijnte pro­grama:

f r lmnr* s«e<j¡ón (eapoMal), & I.ts oinfto y t&tdla, ÍTÍ «eíEartío, dúo y O'cona de! moQiguillo y o) sa-crlít''!!! de la z i r í m b . Uió'infect pon'i'ar y cuadro segundo d i Enscñ.rinra íióre; segunda secoióa, á las ocho, Alma di Dios; tareera secoióa, á las nue­va y media, estreno del pasillo, en un acto, La manó, y cuadro segundo d j la revista La hrr>ch,i gurda; cuarta ssjoión, á las once y cuarto, Piel de aso.

Se despaolian billetes on Ojiítaduría, con el 15 por IDO da aumento, durante los días mlérooles y jueves de la preaeuta semma. , « r n a Teatro.—En esta ssmana, estreno do las t.íbuías políticas en aeoLón titulada EL caballero bobo ó las fiiraí del Español, para cuya obra ha pintado cuitro deiíoraoionas el eíOaoóSPafo señor Martínez Ciari y confBecioaado ua lujoso vestua­rio el sastroSr. Vlla.

Ea esta revista, oadi animal d é l a s t ibulaa sím-boUzafá ua porSonajS poUHco. - •

Coliseo Imporld!.—Del papel de Felipe en la celebrada comadi^a ba tur r j Pascnalicass encargó rapentinamonto ©1 estudioso artlíta Sr. Mollaaj por tener que marchar con BU compañía á p r o v i * olas ol Sr. Monionegro.

Moltüá desempeiSa á maravilla el mencionado pa{^l ea Passiealiía, cuyo autor sjsue siendo Ue-tnado á escena por e l numeroso péblioo que aonde á presenciar la bonita comedia de Kl Barquero.

Xnx Éit««.—^e ha estrenado on este salda con gran éxito ¿o cucaña, letra .de los Srcs. Moro y Kivero, faúsica do Gillategui y Arredondo.

Los autoras del l ibro, ^ya aplaudidos en otras producciones, h%u demostrado é;i esta nneramen-te que tlottoa oondielonos, que estudian y qiia avanzan.

£1 público que llenaba el salón las hizo ía l t r machas voces 4 raaogar sus aplausos.

C O U M O áni SoticLiaa,—Mañana se es t reaar i uaa ntisva produaoién del Sr. Huet» b;'dóñea, ti­tulada M 6<íc)lia«)-Jíe/ívrta.

La múiioa de la zarzuela es original de'Mario Bretes.

t^nnllno Ttctortano.—Procedente da Buenos Ali-es, donde h» ri^aüz^do uaa briU.intísl ma cam­piña artística 0:1 el teatro do Mayo, h i regresado . l üad r id el no'ta'.ile tenor PiuUan Victoriano, mur querido dei público madrileña.

.!.« Rnt-¡>i<a.ii.—La compañía de PepoMoreUlo y del miastrtj Centrar 15, que debat j el sábado, tuvQ una gran acogida.

L* interjirotacióa d? las obras ds deiiuf fué raa-.gistraliSObreíaiiondoUas dlstinjuidas tlnlas Ele­na Rodríguez y Lola Pía,

El 5r. iílorcillo fué ovacionado eti todas Jas obras, demostrando aer un artista do gran v^lJa y que pronto se hará popular entra ol público ma­drileño.

NOTICIAS _G|HERALES En el Ateneo do Midrid, mañana martes, á

las siete de la tarde, el Sr. D. Rafael Urbano continuará su curso de historia y filosofía religiosa tEl hilo de oro», con lá 14.' confe­rencia, titulada <Los místioos».

Blusas sonora, vestido-* y capotas ñiño, equi­pos, canastillas, camise.* Callao-Preciados, 25.

La Sociedad Española de Higiene celebra­rá sesión pública ntaflana martes, á las seis do la larde, eó el local del Colegio do médi­cos. Mayor, 1, 2,*, para continuar la discusión de los asuntos pendientes. •

Tienen podida la palabra acerca dol tifus axantomático los Sres. Cali, Oarazo, Díaz friana, Vázquez Lofort, Mediano, Morejón y otros.

Don Roberto Moreno Víliena, farmacéuti­co, único propietario do la aoroditada farma­cia de la Reina Madre, Mayor, 73, pono on 00-nocimionto de su numerosa clientela quo sa botica no tions sucursal alguna, ni en la calla Mayor, ni en ninguna otra do ost i corto.

El Círculo do Billas Aries ha establocido una ciase da Esperanto, que sorá explicada por ol ilustrado oñcial ,del Ejército señor D. Antonio Lozano los lunes, raióreolos y víornos, de sois á sieso de lá tarde.

Quéda.abierta la matrícula gt-atulta en la Secretaría del Círculo, Alcalá,-9i da sois á ocho de la noche. . ,.

Binquoros, oomoroiánteí, militaros, em­pleados, propiotarros; esporad la T o r p e d o .

!!,i"í; ;rí ^XlR'NMRINE En la junta genorai ostraordinarja celebra­

da anooüo en el Ateneo han sido nombrados por unanimidad socios do mérito de la Cor-I»raoión la seilon condesa do Pardo Bizán y el-Br. D. Franciíco do Gortsjarona.

Agua Colonia Orive. La mejor y más barata, superior á las estranjor.is de precios elovadí-sinios. Bouquet espociaifsimo, Fra<co do prue­ba, 3 rs. Por litros,'4 p». litro, incluso envaso. Drogs., farras, y perfi?. Alcal.1,7; Preciados, lOí

Centfo Policia pariictiiar, vétsa 6.* plana. Hemos recibido los cuadornos 65 á 68 ds

la notablo obra Historia dol hvaniam tentó, giisrra y revalnción de fíS}}uH¡i, escrita por el insigne historiador soüor conde do Toreno, testigo prassRCiai do aquellos gloriosos he­chos, _ _ _ _ _ _ _

mmm Í imm'^^jit^^T En esta semana so viiounará en el Instituto

de Suoreterapia, Vacunación y Bacteriología doA-'-íonso XlII, Forraz, 93, el miércoles y sábptiio, desde las tres on adelante, directa-mo|íl4 de la tornorá, á ouáfitos 10 soliciten, y gratis á los pbbre«. • •

En el mismo Instituto so aplica el trata­miento provontivo contra la rabia, también gratis á los pobres, '

La Tosorerfa do Hicienda advierte á los contribuyentes quo tienen solicitado el pago anticipado de ia contribución del segundo trioiestre del año actual que deberán hacer cfoctivo su importo duran'to los días 13 ai 15 (ambos inciusive) del oorriento, de once á una do la mañana, en la Deposiiaría-pagadu-ría de dicha oficina.

iií^^liiiii Único l'rcciucloolonurico leflcíjz enrayado iT-ir \ÍÍ Academia d« McíUcin.%

•11-flTTHirn-jnTT nngmrriin-Tlwr-rT-i-^TTr ^^ P A n t S .

Tratamiento completo del Cuero Cabólludo y de Sus Eaforzaedades, .«e envía GRATIS. Oiríliné líEtJUEíy-íT, Katra.,38, Raí Ciignancourt, París j PuArlalarfita.ia.Bg.I-celona.Oe '/mtt en toast b"'"^^¡¿l

-ider-ido como centro 'de contratación ce aquéllos, obligándose á cumplir las cbndioic-nes que en ¡a Real orden Bo esprésafe,

, ii»..,.U¿«»l| •

PASAmMPOS

Cfliiirsfl iraoriliDarifl; ¡Ta llagó, mis querido» cofrades, el taomecto

de concnr.sear! Estoy contentísimo, ya qn» lo del teatro va bien, ya que no h-Kbo grito*» subversivos en la corrida dé l a Prensa y ya qn^'j por liltimo, h« tenido nnticissoiarta!, oiertlílmas, d t guanos va á caer la lotisría.

De üquí que !»di mi alegría w traduzca c a l a orjaniz-ciín d» este

Concurso extraordinario, que i ttx debido tiempo sa pade preparar ¡i«r cosas que no es de eportnnidad referir.

Vames i elle, y* á ver St 'nos entendemos cen leda claridad, y á ver también si nos portamos oom« quienei siempre homes sido. Maura y La Cierv.a asegura» que elle* sea elles, y de la mis-ms manera mesttroí somos *Oíotr«s. ¡"Ni «nís ai menos!

T e m a p c i m a r o a Consiste ea una «kárada (dliBensianeü y estilo i

cargo del remiteat»),. cuy» «liarada ha de tener SOVEDAS, Entiéndísso p«r .VOVEPAB el mayor apar­tamiento po!Ít>l6 del método aatlene, corrient» y vulgar de oonfeoeionirlas.

La mejor charada recibida de Msidrld obtendrá como premio una partielpaeidn de cisco pssatas

En l;is dos semanas tie esto mo.s h'in ingra-sado en la Caja de Ahorros pesetas 469.000 por 5.395 imposioionos, de las' cuales son nueVas 470, y B9 han sa:»isfecho por capital é intereses pesetas 336,417 á solicitud de 1,1Í4 imponen-tos, 420 ue olios por saldo.

MÁ'üíAQ Pulseras do podida. Botonaduras. ü l i U a C. del Olmo. 24. MONTERA, 24. El Cuvag *o E t a r i e JSrizard. es ©1 más de-

lieioso y uigeativo. 200 aflos da antigüedad.

<¡M p H f IlífMTiÍA e-^ e> H o t e l d e la P a í s Oh fiWlíüMUKA (Puerta dsl Sol) la Mai-sen Amelio, de París, con so elagante surtido de sombreros ds seüorá.

38 ua.. número <j«o Oj^ortunam^nte publiojrS, y qas ourrespoaderá al primor sortjo da Mayo.

La mejor do proviuoii'i, un premio s-imejant-'. (So Os i;hoquo''la rer)otloióü da estoa proiaios

lotéricos. Me be empeñado ea haceros rióos, y lo conseguirá.) *

. T e m a segund lo . Co.aslsta e» un jeroglíaco, dibuj.sdo ó tipogrSfl-

00, lo mismo da; oaya-eondinií5n precisa es que ha de ref^ríríi© á algún bocho célebre en la historia, no sólo ds táspaSa, siao de donde á bion lo tengan los remitentes.

Para Hadrid, como para provincias, los pre­mio» confiotir.ín "Ti guscripeionos de medio año al periódleo (ilustrado 6 sin ilustrar) quo elijan lo-j'cauall'eros promiad-'S.

(Tampoco o» ¡lajíif» la atención esta manja de proporciomro) lectura gratuita. A todas horas éigo dpcir fina no so lao' en ojte país, y, por si os vsrdad, quiero desmentirlo.)

T e m a t e ! * c e ? ! j . Lo conȒlt;'.v-i un p.i--.;iempo oti forma acrrt'iti-

ca, foj'ocrrífloa'i^ oos.io s. a. tcnio.udo muy pri^^i^uto que ha de predon-iiaar on él 1.a nota do novedad, así como también la gracia ó ir.|;omo empleados on la descripción y explicación del pasatiempo.

Los premios seriin: Tara «i asraciado do los do Madrid, una locali­

dad jsara presenciar la corrida da Beneílc-mcia «íue 89 celebrará en la corte ol prdsimo raos do Mayo.

Para el elegido entre los provinciano?, DIEZ PE­SETAS, contantes y «onaritos, con toda auíoneia de duros sevillanos y demis moneda poco catiülioa.

° T a m a c u s i ' i o . * paramente artistioo, y. sujeto á las comlicioaos igulentes:

Como ven los queridos eofrade.s, oso es mis ne­gro qua o! porvenir; pero la claridad puod'» inun-«arlo diáfanamente on cnanto acertéis, mis qmr i -dos compadres, á-dHjujar en esa quisicos.í ur. epi­sodio de ia Vida militar española de estos tiempos ó de los tiempos pasados.

iCondicionesí Las que de«es;nro se os ocurren. Absoluta Tardad en el cardcter de la época que se elija, y iBsoluta exactitud en «I aprevachamiento do les «OBt«rn»s d» la siluíta.

Único pr/jmio; ciNCt-fENTA PF-SETA:= para aquel de ios comnih'íhoi (-ÍF" iíi-lrM ó provinciano) qua triunfo oa í-jda ;.i liso,i y ua to l:s la» líüüas.

ro3 i« m.'.í p-.!;-."'!'-.; y hc;ii >> .ic i'j'i'l'i. El plaz , .1-1 c. lni;;i-Jn do trab>r¡ 1-, Kirminará el

día 8 J? M.iy 1, (¡ara -¡u^ wíor-, y oirns "i^n-na tiom-po d-"! a tüar ís las uñ.n.

¡Dios sea con todo-!

T^aítigiaUst.

iiimtWUii

LA COHIRIBÍICIOH IHDÜSTRÍIIL Aparece en la Gacsia de hoy una Raal orden

por la quo so tnodiftca elart. 43dbl reglamen-10 do ia contribución industrial en el sentido deque ios fabricantes comprendidos éa la ta­rifa 3.* ruedan vendar on la fábrica misma por mayor y monoi' ios artículos quo fabriquen, y do quo fuera do ella puedan o.stablecor, osen-to dol pago do otra cuota, un solo almncén para ia venta por mayor de los referidos ar­ticules on la misma provincia ó sn otra, con-

TOREROS.Y TOROS POR TELgGRAFO Y TEt-ÉFONO

MiÍLAQA.—Teres de Coruohe, bien presentados; j e n blandos.

Fioreí , desgraciado ea dos, ambo.<i manatsJinos. Oon ol quinto se desquité, matándolo supori'or-inante. Gran ovación y oraja. Al último (que mató rO«mp!azando á FrutltOs) lo matS bio&

Erutitos, rBsíttíar en uno y desgraciado con el cuarto. Al darle el segundo aviso entrrt á matar precipitado, resultando con una herida de cuatro centlraetros ea la í-egión inguinal izquierda.

Flores brega mueho y bien duranta toda la co­rrida.

LiSARES.—Novillos do Adalid, regulares. Mei*eno de San Bernardo, bien, regular y ro-

gulaf.. Jaqaota bien, bien y reffnlar. Mató un bicho re-

clbiando. Picando, Zurito ehieo. Banderilleando, Ramito8< ALCAL.Í BE HEKAKKS.—Toros do Clemente, cum­

plieron. El ti-roero, bueno. Eusebio Fuantes, bien matando, Cou banderi­

llas, exoelSnté. Corchalto 11, muy valiente. Gonzalito hizo experimentos tancrediles con

tres toros, siendo ovacionado. BAEBASTBO.—-Toros, superiores. Cuatrodedos fué cogido, resaltando con una cla­

vícula rota. iSspesiEo cargó coa la corrida, matando bian los

cuatro toros y siendo muy aplaudido. LISBOA.—Toros de Braganza, buenas. Saieri, bien toreando y superior banderillean­

do. Muy aplaudido. JEREZ DB LA EnoNTERA.—Ganado do Gutiérrez

Agüera, bueno, bravo,.poderoso. Hogíüo II, mal en uno y bien en otro. Da ésto

cortó la oreja. Julio Lahoz, desgraciadísimo. Bus dos toroa fué-

ronlo retirados al corral. Mosco, valiente con la muleta y acertado ma­

tando al tercero. . PAMPLCS'.V,—Toi-o» de Zapata, difíciles,

Tabernerito. superior. A estocada por toro. Con­tratado para el 2 d» Mayo en Santander.

Moriíe, bien y superitr . ZARAGOZ-V.—Tor«g do Castelloas», buenos. Quinito, bien en todo. Vicente Sognra, lo mismo. Su trabajo gnstó,

sisado cotttratsdo p i ra la* corridas del Pilar. ZARAGOZA.—Ramdft Ltborda, OhH», herido por

el primer toro, e«ntinúm «a estad* de poitraciiín. LA LfSEA.—Tor»s i» Burga, grs ida tes y me-

(iía««s. Padilla y Araujo, colssale» toreando d« capa y

muleta. ÍIi.ri»ndo, dosacsrtados ea general, í pe-sa rde la cual Padilla dio una baeni s!ioe.sd3 al primare, y Araujo otra ai fuarte, del q;jé o»ri-.i la ere} a.

El bandorillere Calvante refiiblií «na herida Bi« gravedad. Rubio da Oarmotia tamblín fu* vol­tead*.

sáSTAimo Gamo' cura bloHorrajia, cistitis, catarros ds la vejiga ylIa'iOS. 4 ptas.,farmacias.Madrid,Arenal. 2.

P, Ágnirre, Garrotas, 22. Bariia. R.* Floros, 4.

ART-STUDiO DE EWANS 2 9 , C a r r e r - a d e S a n J o p ú n i m o i S 8 . Presenta on sa alegante vitrina una artísti­

ca eoiección do fotografías. La galería t» ciontementé construida, capaa hasta para gp» •IOS do más do 40 personas, la dirige ao a » tablo artista muy conocido por la origittaU dad y períeeeión d-» sus trabajos,

ÍTCÁSA DE ANTONIO DE PáBLO ofrece á su distinguida clientoía las povod» des de la temporada, CRUZ, 22, sastrería.

mmA KELIOIOS^^ • } •

finntos del Ma IX <js Ahrll <Ia 190». S,?n Hermenegildo, Boy de Sevilla, mártir; S«n

to^ Carpo y Urso, obispos; Santos Máximo y Qain-tüi.am, mártires, y la beata Margarita, virjiom.

eomeaia.~A las C, Penas buscadas.-Pedro J) mí uoí.—Mañana de sol.

• « " . ' " I - ^1 I I " í^

LatíV—A las 8 S[S!, Do cerca.—A las 9 1F2, L sombra del padre (doblo).—.\ las 11 1[2, De oerei

Z-itr.aBta—A las T, Las caUlpras de Pedro Bote ro y Les Floreiice.—A l.-is 8 3i4, Los majo» di plante.—A las 10, La manzana de oro y Les Fio renco.—A las 11 li4, A. B C (raíormada).

1 I , 1 1 , 1 1 ^ - - - - — •* ,

Ajioli».—A las 7, El t.amb:.:' de granadt-'ro?.-/ las S li2, La vnnta ée Don Quijotí».—A ¡ a s S ? ; ! Las Jocf y media y sBreno,—A íxt 11 li*, La alegríi del batallón.

iii> ú mili iWiw.iiw..iw«,.i,.M,^,.w..«ii i.i iiw—„ _ ^

Eslava.—A las 7, 31 las mujeres mandasen.,.—i ;-:5 3, Los tras marit o-í ¡liK-. d.-j-.-—A ;.".; 10, El ba c - r r j de oro,—A las U i-.s, X i - ú s y aáiir-n.

Cdnilro. — (Comoiüía Pra-liT-Cnicoie.i — A la 7, Aima de Dios.—A lar, D ;![4, Popo fel l ibyrai . -A 1.13 11 li4. Piel de 'MO.

LAS COSAS, CLARAS I-03 ps-eimsTS gr"a5-sdas werdiae3, l o s

námcr-e t s 1 2CiS, ¡rjr-errc-scio c o n p e s e * t.-^n fiSO.030, V 23.Si4( p r s n i a a d o c o n 2S0.? í08 psaeSfflSj han i.orro--poiidido á lu Admjni=trricióu de ¡oiorías NC.M. liJ, ds esta corte, on el sorteo colobrido ol día 10 del ae-tur.i, quo, uüidos al riim. «ll.OlOí, promindo

«2.000 pesetas», hacen un total de Pi*emios 6 6 1 poi« p e s e t a s 8 8 2 i 0 0 0 .

Véase la lista ouo pub^io-in nuestros cole­gas A B C, El Paii y El Hundo. El admi^a^ss^-^iidaPi M a n u e l { . lorenzo.

15, HortaXoza., X5, Ii9C3.drid.

LOTERÍA Húmm 22 (Anfigua de ! Ol:v-.i), h.oy Puer t a do; Sol, 6.

Pa;;.t ia sT-irosl'^vjc-'-ín i!-;! sogumlo pr.í.mio con poiotns 4,0-'i.V niUn. 1 j.-Jl'!."" lufiíiiJaLl do. '¿.CIO pcsotat. La quo m i s p remios pa;ía on la proporc ión do bil.otos nao c.tooadH, R-oniito biliotós á provinc ias y Estr-'.iíjcro su aUini-nistPwJor, D. l í s c i o Gerv.ls Catvo, Puor ta dol So;, 6.

T e a , Q a p g a i n i a . Pas t i l las Caldeiro , ptas. 1,30.

«rnji TBIUTU.—A las i1, La !)-jai-i;i3.—-A las 7. SI juicio oral.—A ia.í C>, L>:. cn-.-.-ia d-' Curriós.. —.4 I?.! 10, La maja deseuda.—.i. U Í 11, F.l aiiivio di Vor.,ara.

c-&Uss« l!M»orlní (OoTj-ísoaiía JarJairna, 3t,-« A'l.., 4 1¡2, 1.600 metros uu p-;'ii-2iii.i«.—Alas 51;^ Pj=,.-ualiea.—A las 8 1:1, Ca/.a >¡n y imas. -A la. í ijá, X'asüu^iaa.—A l.is S 1;:;, t.GüO m'';tros d pi.-li.ailas.^4Ta.5 9 IfZ, Li r e / da i,ydi;i.—A la; 10 1;2 (doble), ¡i! patio.

Lii todas la3 seccionas películas nuevas. I — ' - . ' ' I I . " , ^Wg

Ji.»rtln.—A las 7, La ruada.-—.\ las D, K! aderaio (JO |.f,rii3S.—A las 10, Suspiros de frailo.-—A las 11 La ruada.

.vcvedades.—A las 6, Rosiña.-A las 7 1¡1, LÓ vot-;rano-á.—A las S 3[4, l-.l puñao de rosir ,—i las 10, La alegría do la Huerta (rcprlso y débui). —,\ las 11 l i l , La tundición.

— — " " I • - I ' ' " I I I I • •

Romoa.—A las f!, ,Juo:.y.> do almas.—A las.T, La otra.—A las 9 l\2, liodas coicito-^ r Abuela y niuta. —A las 10 l[2,-i<;i rodiinido.—A las U li2, L,i se­quía.

Variadas películas on todas las s'icciones-

Teat ro SíHcv».—A las fi, Cinematóernfo, S-*rr*» nito, Nelra y Marequi,-^.V lin 7, Oarm^ de t^,b!ao. —A las S, Cineraatógrafi), horiuanos Muñoz, Lnls la madrileña, fíoira y M;ir-qui.-A las 9, Ciisema-t6;Tr.-ifo, lun-maaos Muñi-z, ¡.vjrraaito, Naira y Mara-qúl.—A las 10, Carne do t.ilihio. —A las 11 (foccióa dc5 modaí, Clnismaiógrato, tieroianos Jiluiíoz, Ncira, Marequi y Dora.

I.» Kat-jitraut.—A las 7 llil, Sinúti.—A las 9, El trébol.—A las 10, Lt Wi-.A-t de Kan Aaíím (ra-prise).—A laa 11 li4, La balita blanca.

Cíiltse» «leí 5i»vic!atlo.—.4 laa ti, Fd hachiileí Medina (estreno).—.\ las 7, Kuiri-. roca".—A l i s 9 1(4, El mozo'crúo.—A la? H) 1|1, Ei bachiller Me­dina.—A las 11 1[4, Enti-u rucas.

Mi«rbierí.~A las fj. El alma dol pueblo.—Alas 9, Libertad y amor.—A las lU, La ola negra.—A las 11. ¡Mala hombfa!

- . ° . - ~—"• • ' I" • -w i I. wii . ^

tialOn Saclonaí.—A las 6 (especial), La lamilla Pont-Biquet y peliculas,—A las H ;!|4, Kl deber y ol amor y películas. — A las 9 3¡4 (nspociai), Rio abajo,

Parluh.—A 9 do la noche—Kl profesor Loba cen stjs cxtraordínario.% perros mímicos.—El profesor Conadini con mi olefant»,cabras,parros y caballo en l lbertad.y toda la compañía internacional que dirige WiUlam Parish.

SaKSn M»i«tt-td.—A las 6 1 [2, Gran éxito do Les Staibei.—Notable duelista AuyuBt, mono transfor-mista.—A laaiü 1(4 y 11 3[4, dñbuS do Lona Ba­rrí son.

l.atiu».—A las 5, La balsa de aceite.—A las 6; La revoltosa.—A las 7 íf2, La carne flaca-—A las 3 ;l|4, Lutra rooas.—A las 10, Aires dol Moncayo.-A lai 11 li4, La rovoltóiía.

Palwclo (le Proyerciones.—Abierto desdo Ía9 3 de la tarde á 11 de la noche.-Sesiones da cine-matószrafo y el notable y aplaudido ventrlloeno caballero Juli to, con su troupe de autómatas.

.••íaílrileSo.—A las "i, El cura de! regimiento > bailo por las Ciavelitoís.-A las C, AnsolUos al ciclo y baile por las Clavolitos.—A iap 7, ijl,tambOí So granaderos.—A las 8 l[2, Pepe Gallardo.—A 1*< 10, Él tambor de granaderos.—A las 11, El eur&del regimiento y baile por las Clavelitos.

SnlaSn Tenecla.—Desde las 7 1(4, clnemstfigi-afi, y varietés.—Grandes éxitos de Pepita SeTllls ea lassocciones de las 10,15 y 11,45—Délys Cílliery. excéntricos.

II l i i i i i i i w ^ — 1 « W r t — — . ^ — I . — ^ « . i ^ — . • I I II nw ..H^l

Saltfn Tlc tor l» (frente i la estación del Uedio, día).—Autómatas YopSs y aíraccionos.—Saccionsí desde las S á las U do la noche.

• i ' i "I" I I ' I I m

«'oiiHeo (le l,t»va!»i(í>r.—(Corapafiía AlverS.)—4 las 7, La Czarina.—A las í \i. La leyenda del mon> je.—.V tas 10, El puSao de rosas.—Á las 11 Íj4, Ls reina mora.

l»r£iir!lj»« Al tnuso (Desde las sois de la tsr. ¡ de, araedes y variadas secciones do varietés.)—Jl

las 11 (en aaoclón especial). Paca Vera, Arstíaa j ,Ina!-n";a.

Cii'-'imatógrafo en todas las soeoionos.

F r o n t d a Cftiitral.—A la» 4, un partido i ñO ta» tos ootre OeolUo y Trecat (rojos) contra S. SalaMii y Múdela (azules).

Be jugará uu segundo partido á SO tantos.

A.lsrE3í^Ui. :";• T ÍK« iiaSdtWooe doro-anémioos de ambcs eexoa, eott terjreno abonado para adquirir las afeccionea consuntivas, curárdose después de tomar al-gtmioB frascos del máípotentede lo»T4utiicd«-Re«oiwtitaf entes, que es el

GEN I I M ^ . DÉ CARLOSs la decoloración de loe labios, «ücias y oara cesan; rf2S!P'|®P^<> P<>«> á poco el tijite rosado nermalt ol apetito »>enaoe, • n»-faéftaa «uíoefttaii yTápldamenté se recobra la ?alud. En la mujer ee

normaliza la menstpuaoión y desaparece la leucorpefe, si la bay. Casi todos los Hlfi03 de ambos sexos eetán *ném!eoS| 3 oecéíitft»

tAnlco poderoso, á la vez que inofensivo, para ayudar 6. ÍU desarrollo, "*??*,•* ^o^jw, por-tuB íMsgurcs efectos, el D i n a m é g e t t ó i que además ^ ' ^ I f '"«luítlamo y iinfaf ismo. '> «?»^til pata loa viejos, debilitados por la .edad y íaltt» d« energ!.' y P * ^ •«tf«(|aaoiinlen«a, pues activa Mi nutricítSa.

(V ,^ remite un frasco por ferrocarril á todas las estaciones de EfepaíSs, -jmj^tft pagado, a r d o 6 t)taf.

ELIXIR ESTOMACAL • ¿ie jBt.x:¡& 20 :ES- O \ ^ ' m . , i . O O

Hafie qulafiO afios dliiao» á cotioéW «*« ««pacialidad farmacéuUca á loa médicot y hoy I» ríe*. taa efl l8í ciOaO partes del mtsndo, poique ea el tr&Uíaiento mis rkcIoAal y íégüro par» la cnni-c ^ de t«s «nter-m«tadéB del e s t é i i t a g o 6 i n t e s t i i t o s ^ «uuqae téagpa Ata Kntigtlfdad de treinta años y no ee hayan curado con otros medicamentos, slettáo BBS oféctoe quitar él dolOf y toda»!»» molettlst de la d l s e d t i d H i a ^ H f «i a p e t i t e y « ^ B d a p á l a s d l g e s t i o n e a , tfiínitteat* «l a p a r a t o d l g e s t i v » y la «aoiioi»i& on genoral, puea el enfermo « o r n a m á s ,

CURA las a e e d i a e , a g u a s d e t i o e a , « i d o l a r y a r d e r «le a s t é m a v w , l e e v ó m i ­t o s , v é r t i g o e s t o m a o a l j díarpeE>sia, I n d i g e s t i o n e s , .^üatac^idn y i i l « e r a d e l e s -t é m a g o i h i p e r c i o r h i d r i a , n«(*i>ast«nla BáB^!*>ca> flatHteitoliis, « d l i o o s , d i a ­r r e a s y d i s e n t e r í a s , t a fetid**: d e l a s d e p o s i c i o n e s , e l m a l e s t a r y l o s g a s e a . 1^ un podert to w i g o r i a a d o r y a n t i s é p t i c a gastro-intoefcl&Kl.

Loa nlfio» padecen con freeoeocl* d i a r r e a s mi* 6 menos gravas que ge o n r a n , Incluso ea l»éY>oca del desteto y dentición, hasta el punto ée restltvk * ia Vida á éjGlormot irresiiuible-monto perdidos.

OoB f recnoBcla mucho* enfortoos del aparato digestivo, aunque no toáoi, preStnttn el eigniento ctiadro de flíntomas ó parte, de él: »! levantara», lengn» suci*, mal olor de aliento, aguas de boca, eatado billcso,isapetescia, abatimiento y tristeza áesptiés de las comi¿aS| eruetos agrios, gases, pltosW, vahidoB, petadaz do cabeía, luidoa de oldoa, sofocación, opreMón, paltiitaciOBeí al coraaón, dolorwal •slómago, viéntr» y wpaldat, vómitos, extrefiimiento, alt»in«ado ¿ vocee ctin diarrea, «1 «Bíertno so aiteraí con l»clHá»dí eatá fshril 4 veMs, «a írrita pot lA in«»or canea, evita el trato seciai, toniendo por la noche íneriífie», «u«fio agitado y reapiMclón flifícll.

KveetTO ELIXIR £5TCI!t AC^I* «tira el 6 8 por 100 de los «Uteit&os que lo fojnan y por BUS OíOplos méritoa eo ceoaoid® yde neo gen«iat en Us cinco partfa del monde, para IM enferffleda-dee dti aparato digettlvo.

FOL SAIZ DE CÁELOS

, Desde el simple reefrlado hasta el catarro bronquial crónico y coinplicaclosea pul­monares de la grippe, son tratados por los médicos con ol PULMOFOSFOL, porque con el primer frasca eo :icta ei alivio,, calmando la tos, no ÜOtnO el opio, sino corando la U&ióa, ei la hay, fluiditicando las socrecionoB y a-üotáadolSA; él apetito anmanta, {as fnorzas se rostalslecen, cera la dinuea y la fiebre, el enferao'vti^lve á 8U0 ocnpactonea habituaIes^,r«cobr6Sdo el sueflo y mejorando la nutrición.

En lá t i s i s incipiente trahe'orma el terreno tubercaltrjtblOj en otro refr«eiatlo; ea períodos más avanzados, cuta las lesiones on la mayoría de los c&sog, no siendo inrepa* rabies. Cura Is» éKerftfMla.

El f'ULRtOFOS^''Ot. ee remito certificado por corroo á todOi lóS pnebloa de ] &a, enviando S,&0 pesetas.

lO^ Má%9Mm SAIZ DE CARLOS

_ .: • ., - i "• — ' ^ • ^- .. " . .. • I j

^ * CUitTWO e^ealalWeitee flirmacéutlca», caye» «embree eatiw regWragee^ se preparan a» »tt*«<ro BRAM fcftBQRIlTORiO de PreauOto» OHimicea y FariWtcinMeoa. movido al vapor . -

EB recatado por loa médicos para curar el R e u m a t i s m o agudo y orónles, artl* cnlar y mnsenlar, la g o t a y el a r t i S t i s m c i Con un nao so elhnina el éo l t fo i l r i - . c o , se quita el d o l o r , la cantidad de orina aumenta, tor&ánd«H« de tatbla y-Mfit-montosa en clara y transparante, aiendo muy útil para laa áfecoiciiea de )a vejiga f tlfione».

El REUMATOL ee remite por cwree certtGoado á todoe'iloe pnebloe éü Sq^afia. enviando 4,e0 pesetas.

P i d a n s o f o i t e t o s á SMZ G £ CARLOS.—Serrano, 3C, Farmaeia, Maüritl

Page 5: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

í-ns^ftí-, "-£{.'

• . - « d

i

DE, roOT-BALL .,i,jTi^-"Faisím

^^amqs_ ÍC|ljsi 11 l i i l S l l l

.£>HtciiK<m<»noria de todos es^^n ios reeieotes ñaetütoi <^) eaTQpeonato do EspatSa de foot-mtShssSBetB^kyn, queparecí'in habnr levantado ItüSScJií^ á taa viril "deporto «a toda España; %tífcfsé>«i ettíusiasmo que despertaron en ÍO-ii:l¡s»<tes.Ss£kaos, y, ai paraedr, muy principal"' |B«tóe'«iS3'tre"los ¡vt^^áovap,

Y'pias'oatssa ata críinpeoaato citado snrg Wtt''<5aBS«B(dhrKiiidsnip.M--ntiof: entro Soeiedaooa sgsaBjBífléisgteban contra ctra« por arrogarse la wupwssntacióri do naa rrigion, y otros ontre aqmpsis qtio pi-ot:.=.t::ron do la conducta ao *K»,jíJÍad<»r©s,

% C3ttM*»Bt«meisié, en- los días qne m eale-tt»©a-l08. partidos so tiabló á máa y mejor Ja la ImprsaciDdiblo Bocaaidad do quo se •-mms&isTS'&n en Eex^afia nna Federación na-'rtoaai de Clubs do foet-ball, autoridad su-WWOBrtltte-'rlgiera dicho deporta é impidisso ii«i«i«bw{>s- qaa por parte da algunas entida-•8^ry jsí^diOTes se eonaetfin.

•—Iwy^qtiO" constituir la Federaoión espa-ttolaí \ Ta l -a» Ü frase que salía da todos los la-S o s . •. E í» ta r I*I 'oo t -ba l l Olab, organizador del tettJtpeovaliCval remitir hace mes y medio á tedwot» ytanlos Clubs de provincias y de Ma« égiá ias bases del campeonato, les h a ^ a en-(aád&jaiabiéa una cana ch'cular invitándo-SiBciwiW'eei'obrar una reunión en Madrid el 'w&^éWtátao, día 10 de Abril, con objeto de Mmbút.iza bases ycocvemencia de oonsti-mírls-Pedcraeión nacional. 'is "f^iéfeeíívam'ínto, ayer, á las cuatro de la lart«,'-ílora señalada en la convocatoria, se fStiaieron on ei looal social del Madrid F. O. les sigoieates delegadosí

Aparioi, por el Madrid F. O.; Áldecoa, del A.thíeti«-Ctub; Berraondo, por el Club Ciclis-sa, de San Sebastiáo, y Msnóndez, por ei Foot-ball Olnb de Aviló?.

For carta, solamente dos Sociedades do provincias se adhirieron á la. reunión, y de ¿v i lós enviaron un estenso y completísimo irabajo con las traducciones de todas Jas Fo-íáeraüionas extranjeras de fool-ball assoGiaiion. •j.. Á l ^ o o n t r a r s e ios reuuidos con que su mi­noría era verdadoramanta ridicula-, pues de ISO Sociedades españolas elios solamente re-•^resootátoan á seis, después de esperar hasta tes ciaeo y media ia llegada de máa delega-3os decidieron no reunirse siquiera, limitán-aoB8'á lamentar ei poco interés que despier­ta la idea áe-nna Fe'deracióa,

¥ os que en Espaüa nadie se acuerda de Ssata Párbara hasta que truena,

Dn-'detalle curioso: reciente está lo ocurri-i o coH an jugador, contra el cual protestó «I equipo de tina Sociedad madrileña, levan-^ndose á su petición un acta, que publíos-ÉBOBj.ea la. cual ge lamentaba el que no hu-b is ra«a España tina Federneión da Socieda­des que corrigiera ciertos abusos.

Puea^bien; la citada Sociedad, que tanto se ?odign6 y paveoía desear la existencia do di-íha FedoracsóiJ, no envió tampoco delegado i la reunión de ayer tarde.

¿Y a*an habrá ilusos que .^rean posible jonstJiuir dieljo organismo .en España?

Aquí jse teme la osisténcia de la Federación parque portal £a SOB abusos y daría seriedad ai viril depone del foot-balL

Ante el modo de doseníenderse do dicha idea- 0Í 90 por 100 da los Clubs españoles d© foat'haü, oreomoñ debe abandonarse el pro­yecto por parto de la rrjedia docena do pe'rso-Das da buena voluntad que á éi dedicaron BBS afenes, y só¡o na comentario sa nos fonrre.,. • ' •• :

' ;¡Qaó ssooü LuSk ZÚZMYA,

iv^SiS^t.\.:i¿D6t£fA:í&iS£^a^^P&Wea^USm

El presidente del M. F- C-^ organizador del Camveonato de España de "-¡ooi-bad associatióm, hacienao entrega de la Copa de S. M. el Bey al Sr. Sena (M.), capitán del equipo vencedor del Club Ciclista de San Sebastián.

AUTOMOVILISMO

SABRERA IMTERNACWMAL OE «VOITUTIETTES» S e g u a d o aao.—SO IHayo 1909,

En 3a reunión celebrada ol miércoles útti-J&t) p6t el Comité ejecutivo de la Oopa Cata-Xtiaya, el Secretnrio, Sr. Cambra, dio cuenta da 133 gestiones voriftcadas durante la están-6Ía<do ios delegados dolComitfs en Madrid, qus-han-obíenido UÜ éxito nió§ favorable.i

El miriiítro de Fomento ha conoedido pe-jetas 50,000 para el arreglo de ias carreteras que coodaeon al circuito, y el Sr, Maura ofre­ció á,-la Comisión todo el apoyo del Gobier-f!0 p a r í lograr el éxito perseguido, expresan-do la necesidad do que España so coloque á ja.sltnra que le corresponda entre las naoio-D©s quo se preocupan del fomento de'sit cul­tora física,

Sa Majrstad ol Key D. Aifonso XIII ha sonoedido una Copa challenge, que deberá ga­narse dos aüos consecutivos por un mismo corredor ó tres alternos,

Ei.deseo de S, I\L ni instituirla Copa no ha sido otro qno perpetuar en España estas ma-aifestaeiones deportivas, que, sobre fomen­tar ei deporte, son motivo dol intercambio- da rsiacionéa coa ias naciones extraiijems.

Su Majestad mostróse deseoso do presen­ciar la próxima Carrera, ofreoiondo asistir á Is misjoa 6i sns ocunaoiones en aquella fo-c Í j a - • • « I - • • • - ' •

de' ha testacíoses.

E! Oestíité de ' " de.

icárgar al Comité de la , - ..judícacióa da la «Oopa '•a al Comité y á Barcolo.na, que imatar en España dichas mani-

cnraplimsatanao el encargo que íia acordado quo la «Copa

' uique al corredor Qiae veriíl-riipiíloz las nueve priníeras vuel­

a s al sircHjío (que es de 28 kilómetros). P, .1 .: 10, el Oomltó concadera una Copa

át.t •¡-id al equipo de dos coches que esirt n»--j'>r clasificado en la carrera.

El próximo Junas sa reunirá el OómitS en Sitgpa p&n tratar de la inatalación de las tri-'bunas.

fiH i-f.n fiín-invado las obras da construe-si l ' • obre la vía forrea para evi-a r , ; -I';! exisíanta ea el circuito.

Ei Com-tté ha recibido pro'posioiones de mis iadostriales quo desean encará;ars6 del servicio dol restauraní,

Éa su ultima reunión el Gomité acordó un voto do gracias á los Sre?. Garriga, Planas, Andrrn y Cambra por el ésito do sus gestio-

• a.

ÜFORTES^TLÉTIGOS SooléSaá. ^ imaáss t i ca Esp-añoia,

' Ei learapoonaío do España de Sociedades ¿f -I atlSticos, quo debió celebrarse ax>,,. ¡'OUflió, con motivo do la jura de bauaarasj fiasla el día 18.del acttiai, en:qae se terMeará m ®i campo do Afhletio Club,

FOOT-BALL ASSOCrATrOM

ei tumpeonoto^ile e s p a ü i P a r t i d o fiaal,

Cors una animación extraordinaria, pues unas 6.000 almas presenciaron el match, á pe­sar de la lluvia quo on casi toda la primera parta estuvo cayendo, se verificó el match ñnal del campeonato entre el Espaüol P, C., de Bíadríd, que venció al Barcelona F. G., y ol Club Ciclista, de San Sebastián, venqedor en días anteriores del Athletic Club, de Bil­bao, y del Club Galicia.

Aiineáronso ¡os tuams en el siguiente or­den:

ESPAÑOL F. O. Lemmel.

Garruana. — Mández. Yarsa (M.).—Kiudelán,—Heradia.

Girait (A.).—Giralt (J.),—Naira.—Morales. Rodríguez. j

CLUB CICLISTA Boa,

Sena (A.;.—Arooena. ' Arrillaga.—Echeverría,—Rodríguez.

Sena(M.).--Lacort.--Simmons.—-Mac-Guinness. Biroben.

A las cuatro y media dio comienzo ei par­tido, actuando de referes el Sr. AJjnasqué, del Barcelona, previamento elegido por ambos capitanes. . . .

Corresponde la salida á San Sebastián; mas el ala derecha contraria se apodera del balón y ataca; á ^u voz, ol Ciclista ¡o hace, pero se

I nota en el movimiento menos combinación I de sus delanteros quo en partidos anteriores, ] efecto, sin duda, de la nerviosidad que sa apo-i dera de los jugadores en partidos tan impor­

tantes y decisivos cOmo el presente. Ei Español, en cambio, juega muy decidido

y bien, y por esta causa domina visiblemente. Bea para el primer .i'liooi del partido. D e a n golpe franco á favor dol Espaüol, tirado de lejos, da el balón en la. parla alta del lar­guero. , • . Hay también un corrtaí- á favor So este Clab,

bien lirado, que libra Sena (A.) con la ca­beza, . .

San-Sebastián hace varios ataques; p«ro no combinan bien. De una arrancada contraria, Arpoena da una heruiosji bolsa.

El ala derecha del Eapaiíol atac*; (ira Giralt (A.), y Bea, psra, haeiónd» a>rmr. Se­na (A.), en un ataque, rocibotiB fuert* g«l>o.

Mac-Guinness hace «a arranque i « 1»8 « • yos.

De otro do este jugador, »l refere» i s foul contra el Espaüol, dentro dol penalty, Tfra «I golpe franco Mao-Guinnes.s, y de ua sMet so­berbio so apunta 5ati Sebastián el primer goal, . . •

A continuación vemos na contra muy bue­no de Giralt, quo es bien defendido, y un s)ioot del Español, bien parado por Boa, y al­gunos minutos más tarda liega el descanso.

El resumen da la primera parte es: domi­nio á favor del Español F.C., qn© juega bien, aimque puede hacerlo mejor. San Sebastián, la defensa muy bien; al ataque le falta preci­sión on EU3 pases. Ei refera"., muy imparoial y justo en sus deoisioaes.

Comenzada lá'. segunda parte, ©seasamente habían transcurrido dos minutos cuando Sira-' monsí do un pase ctnaado y sin parar el ba­lón, tira fuerte y un poco por alto, marcando un qoal soberbio por su colocación y modo que lo tiró. .V.

El Espailol respondo con un arranqu» mag­nífico. Giralt (A.) contra para atrás, de espal­das al goal, y Giralt, y de cabfrza, aaarBS para el Espaflo!.

Grandes aplausos. Lo.? delanteros do San Sebasíiia empiezan

á combinar con más oalma^y mejor; aoa arrancada de Mao-Guinneas produae m r m n

P»,odrígaez, del Giolista, da tina bolea enaza-da coa la deracha, que es aplaudida, y Nalra emprendo con gran maestría un. movimiento de coiabiuacióa con üu líaaa, quo produce un comer.

Hay varios ataques de San Sebastián, que está dominando algo, y de tino de ellos, de un cetjtro de Bireben, Sena (M.) meta e l ' g ioy logra el tercer goaZ para el Oiolista. El publi­co aplaitde á Bireben porau magníflCo cen­tro.

Simmons tira uii skoot muy bueno á. conti­nuación, de lejos, y Lemmel lo para muy bien. Mac-Guinness hace una arrancada pe­ligrosa.

El Español cambia á algunos jugadores da puesto, Méndez, que ha pasado de delantero á ¡a derecha, corra á toda velocidad la línea, tira y Bea recoge el balón; tropieza con Aro-cena, y nada faltó para que marcara ei Es-pafiol.

Sólo falta diez minutos pata la termina-ición. y el Esnaflol se crece enormemente.

Méndez hace otro arranque magnífico; pero el shoot va fuera. Sena (M.) tira un centro pe­ligroso, y Bireben tira el s7iooídesviado.

Dos minutos faltan para ei fin, cuando el Espaüol obtiene un corítor. Esto es muy bien tiradoj y ál rechazar Simmons el balón da con la mano, dentro del penaUi). Se encarga da tirarlo Neira. Al hacerlo, trata da quo vaya bien colocado; pero da en el ángulo del palo de la derocha. Bea se tira á lo largo para detenerlo. El balón atraviesa todo ei frente dol goal, y Sena (A,) corre y lo manda fuera. .„

Segundos despuSs termina el partido. En esta segunda parte, los veinte primero.?

minutos dominó^an Sebastián. El Español F. C. ha tenido un cuarto de

hora último en el que lucharon con gran te­nacidad y pusieron en grava aprieto á la de­fensa contraria. El penaUy que fallaron fué una mala suerte muy grande.

Del Españo! F. C, tantoT5n la defensa como en el ataque, ol que más se ha distinguido ha sido Méndez, Neira y Giralt (A.), en ol ataque. Carruana, Yarza (JJ.) y Kiudelán, muy bue­nos.

De San Sebastián, Simmons. Mac-Guin­ness, en la segunda parte, y Sena (M.), quo estuvo.muy trabajador y bien.

Los dos baoTis, muy buenos, y los medios cubriendo su puesto, como debo ser.

Bea, seguro, corno siempre. El referee Sr. Almasquó merece toda clase

de elogios por imparciai y justo y porel modo admirable como llevó un partido tan difícil y de tanta importancia.

Sus decisiones fueron merecedoras del ge­nera! aplauso y aprobación. Una nuestra más entusiasta enhorabuena ú las muchas que re­cibió.

Los jugadores del Barcelona F.. O., Olnb Galicia, Oiub Ciolisti, de San Sebastián, y Athletic Club, de Bilbao, salieron el viernes para sus respectivas ciudades, siendo despe­didos en ¡as estaciones por numerosos aficio­nados y amigos, en medio de los hurras y vi­vas más entusiasta»;. . • A todos ellos hemos deseado un buen via­je, así Como muchos ánimos y prosperidades para el aflo próximo.

La afición madrileña ha quedado eucánta-éA ée los partidos tSn interesantes que nos hsn hecho presenciar. La lucha ha" sido difí­cil y.reñida, siendo todos los Clubs muy bue-Hos y do ¡gnal categoría, como lo demuestra la poca diferencia do goah con que se han ganado los partido»,

Al felicitar al Club campeón, lo hacemos estoBsive también á las demás Sociedades.

zairo, sobre un monocilíndrioo Sizaire etNau-din, lo cubrió en 43 segundos Vs. ó sea á una media de 84 por hora, batiendo los tiempos de todos los coches do uno, dos y cuatro cilin­dros hasta 106 milímetros y todos los seis ci­lindros.

El día 28 se corrió la célebre subida da cuesta de la Turbie, que mide 6 kilómetros 400 metros.

En la primera categoría^ de un cilindro, la marca Sizaire et Naudin se adjudicó los cinco primeros puestos, emoleando el primero en el recorrido 6 minutos, 12 segundos y ^/¡, su­biendo, por tanto, á 61 kilómetros por hora y batiendo cuantos cochos tomaron parte en la prueba, á excepción de un cuatro cilindros do 115 milímetros do alésage,

h'AS- voitwettes de la célebre marca, como se ve, siguen su marcha triunfal.

AUTOMOVILÍSiVlO NÁUTICO

^"TOLJSIVEO l a Eiueda da Oro.

Esta prueba clásica se ha disputado en el velódromo da Buffalo, de París, siendo ga­nada por el famoso corredor.de medio fondo Guignard.

Mi l áa -San Samo , Organizada por el periódico italiano Gas-

sctta dello Sport, de Milán, se ha corrido esta prueba on carretera, ganándola el corredor italiano Ganna, ,que hizo el trayecto entre ambas poblaciones en 9 horas y 32 minutos.

2.° Emilio Goorget, en 9 h. 35 m. .3.° Cuniolo, en 9 h. 40 ra. '*.• Vanhonwaert,, á tres largos de má­

quina. 5." Gerbi, en 9 h. 44 m. 6.* Francisco Paber, en 9 h. 45 m. -ÁtfS 7.' Galetti, eti 9 h. 47 m. ' • -'••¡^ 8,' Borgarollo, en 9 h, 54 m. 9,° Beaugendre, en 9 h. 58 ra. SSe dio la salida á 102 corredores de los

186 inscriptos, y terminaron la carrera 32 so-|.lamente; siéndola velocidad media del ven-

»edor, Ganna, de 30 kilómetros 359 metros por hora.

« » S 5 g ^ ^

mo^lllsiíio. ¥ n a c a r r e r a en Bisppa e a 1909 .

:; Parece ser que un grupo de automovilistas de Dieppe, do acuerdo con conocidas persp-nalídades parisienses, proyecta eoiebrar este aáo una carrera de automóviles quo reempla­ce en e! circuito del Sana Inferior á los clási­cos Gtrands Prix del A. G. P., 'disputados los dos últimos años.

Se dice que organizarán una carrera de 500 kilómetros para coches guiados por genilemen propietarios.do sus automóviles,'con exclu­sión de profesionales y fabricante»

¿Será verdad tanta belleza? E l m i t i n de Hiíaa.

Coa su acostumbrada brillantez so ha cele­brado el mitin automovilista de Niza

En la prueba dol kilómetro lanzad'o G. Si-

Á1JTOMOVII . I !3 , CASTO AS, O AMIOITES Y ©MNIBTTS

U R C O L A , V I G N A U Y C O M P A H I A

" I

AUTOMÓVILES

LIO PEUGEOT

31ia,s • v - o l t i a . r e t t e s saaáss B A B . A T A S

S d l ^ I S A S S E N C I L L A S

E C O N Ó M I C A S ¿gente general para üspañ:!.:

G O N Z A L O R. P E Ñ A L V E R Pasco de la CnstcIIana. Q dnpdo.

5üddEufschE ñuíamobilfafank B a g g e n a u

ÓMNIBUS Y CAMIONES A U T O M O V i U E S

* i

"^resmfante excíoisfií ei>^£spaña,

tnrít ue TRÁUMl?» A t . C A U A S t - MAOHItf.„ , . ,

?>».

I

ni

nrr

Ochenta y tres embarcaciones automóviles se han reunido este año en la rada de Monaco para disputar el sexto mitin de la navegación autotnovilista. organizado por el Internacio­nal Sporling Club de Monaco.

P r i m e r d ía . El domingo 4 del actual, con bastante mar,

se disputó ei premio del tiro do pichón para cruisers ó embarcaciones de recreo de menos de 6,30 metros, con motores da cuatro cilin­dros de 85 á 90 milímetros de diámetro ó su equivalente. Recorrido, 50 kilómetros.

Quedó vencedor el «Mals ja vais piqper 11», en 1 hora, 35 minutos, 33 segundos y 3/5; velo­cidad media, 31 kilómetros 390 por hora. Se-, gundo, «Gobron». Tercero, «Gregoire VII>, Cuarto, «Lnbor III». Y quinto, «Excelsior-Buire IV>.

Se retiraron durante la regata cJean-An» loinette», «Les trois sosurs», «Pataehon>, <;Lanturlu-Asfer>, «AUa-Mórlem», «Oap-d'An-tibos», «Cap-Ferrat>, <Cap-d'Ail, <Finette>, «Escel.sior-Aster> y &Calendal>.

El mal tiempo impidió quosa_ corriera la regala do los racers ó omfaarcaoionas da ca­rreras de la primera serie.

SsgTindo d ía , Al siguiente día so corrieron dos pruebas,

una de cruisers y otra da racers. El premio del Internacional Sporting Club

de Monaco, para cruisers de un cilindro de 100 milímetros de alesaga, con 50 kilómetros da recorrido, fué ganado por ol «Sizaire et Naudin IIJ., con motor de dicha marca, en 1 hora, 43 minutos y 13 segundos; velocidad media, 29 kilómetros 65 metros por hora.

Segundo, íNautilus-AnzanÍ5>;tercaro,«Chan-tiers-Megevet»; cuarto, «Robert», y quinto, «Stenoj.,

No terminaron la regata cCamera», «Moto-godi l le l l» , <Lanturlu-Lion>, «Madaleine», ¿Dorisj., íMotogodiile I», «Zezette» y «Cap-Martin».

El premio Monte-Cario, para racers de ma­yor fuerza que los do ¡a primera seria y hasta 15 metros, con igual recorrido que la ante­rior regata, ó sean 50 kilómetros, fué ganado por el racer inglés «Wolseley-Siddeley n > , en 49 m., Os. y Vsl velocidad media por hora, 61 kilómetros 208 metros; segundo, «Panhard-Lovassors y tareero, «Disie.II».

El «Allá va», de nuestro compatriota Jua-nito Guríubay, se retiró en la segunda vuelta.

•"—•— • I 11 III111 •••mnirTTfl*' M ^ g U B M w i " " " 1 m - i , - , 1 ,

]FOOT-BAXL RUGBY En Toulouse ha tenido lugar el gran parti­

do final del campeonato de Fpanoia, entre el siade Eordelais, antiguo campeón, y el staáa Toulousaio,

Quince mil almas asistieron á éste intere­sante partido; lo que constituye un record para Toulouse.

Considerado como gran favorito era el Club do Burdeos; pero quienes conocían la destraza y energía de los de Toulouse confia­ban en el triunfo de éstos.

En el primer tiempo la lucha fué reñida y bastante igual. A los veinticinco minutos, un delanterO'deL stade, Bórdelais atraviesa la lí­nea, marcando el primor tri¡, ó sea 3 puntos, que no pudo convertir. Poco después llega el descanso.

Continúa la partida reñida, y hay varias jugadas da mérito por uno y otro bando; pero los de Toulouse", viendo que se acerca

•el final, se desaniman y pierden el match, pues ios-bordeleses atraviesan la línea en cuatro ocasiones. •*> •

Con el actual campeonato, que ha ganado Burdeos, en seis años ha conseguido , ser campeón cinco, de ellos cuatro seguidos.

P a c a i n e d i a s y j e i - s e y s d e c i c t i s t a s i Jll Escv ido d e CatailiiííaiT-Koatsra, 53<

AUTOMÓVILES MOTORES:: : : ::::: CANOAS W^\^

S HP. FpaitDcos 3 B 9 5 0 Con carrosserie de dos baqueta. Completo. Yelocldad, 55/60.

IS MF. (Tipo Course.) F r a n c o s 4.950 Con carrosserie do dos baquets; punta de carreras; capot y tablero de carre­

ras. Completo. Yelootdad, 65/70.

12 HP. (Chassis alargado.) F r a n c o s 4.950 Con carrosserie de tres baquets. Completo. Velocidad, 55/60.

12 HP, (Chassis alargado.) Fi<ancos 5.200 Con carrosserie doble faetón, entradas laterales. Completo.,

12 HP. (Chassis alargado.) F r a n c o s ; 0.400 Con carrosserie CAB para conducir interiormente.

25 HP. (Especiü de carreras.) Frastcos 10.000 Con carrosserie de dos baquets; punta de carreras; capot y tablero de carre­

ras. Completo. Velocidad, 100 kilómetros. GKUPO RfiARIüO. 2.000 MATERmLES DE PÜIAilERA CALIDAD, GARANTIZADOS

LOS JSiCAS VELOCES LOS MAS SILEBTCIOSOS . ^

J,OS BE AS KESISTEHTES LOS MAS ECOlíOMICOS

LOS MAS SUffiPLII'ICADOS I>OS BS MAS FÁCIL SSAITEJO

CONDUCCIÓN Y ENTRETENIMIENTO SENCILLISIIVIOS .E¡2;TSE3í5r.A.3srz:.£k. o - s a . ¿ 5 ^ m s

COCHE DE PRUEBAS A DISPOSICIÓN DE LOS COMPRADORES AGENCIA GENERAL ESPAfiOLA \ G A R A G E MINERVA ' " /

4, Sasto lomé, 4, Madrid. \ Galsriel de la Muela. ':

AUTOlWÓVIbES M E K G É D É S LA PRIMER MARCA DEL MUNDO

M m m en el Gran Premio del iitonióvll Cluii He FrQncIa 1908. etc. Dirigirse: Société Mercedes Franpaíae, 39, rué La Boétíe, París.

(Dirección telegráfica: Société OSePGéaés, Pawta.J^

í'ara Cataluña y> Valencia; CASA ABADAb, BARCEIiONA

i;np.'i;nalleOiiiliis,ieM EMPLEA EN SU SERVICIO LOS

OilBüS mmiTírém

* » - « 4 » - * * •

SOCIEDAD AlíONIMA ESPAÜOIA DR LOS

^ulosnóviles RENAULT, Fréites.

ARENAL, 23, MADRID Tel:" •l.ílS.-Telegrs., REKOMOVIL.

CON NEUMÁTICOS LE BULOIS

AGENCIA GENERAL ESPíSOLA

£ 1 SEmmmiK SAGASTA, 15,MADRID

Tel." 2.310.-Telegrs., BESSÁ0LOIS.

Page 6: áSO XX---NÚ1Í 6.709 ®0«i2iiaB y talleres: Colegltitai7» m

^SXn^HiNlIiTERMClOMl-mffiill. 13lir ' i./i^^'^ í^ escritura d ta vista y cinta bicroma. Variedad de cla-PJi oemwi^jm^ma en ma misma máquina; la única de impresión flatomúíít«. Tecla de retroceso. ' ^ '

••iiimin mmmmmmmmmmmmmtm •

-ES L^A-MAQUJNA DE ESGRíBIR MAS PERFEOJA •Y^MiíS SÓLIDA DE^CUANTAS EXISTEN ^

Pídase el muevo CLÜdlogo al Representante general para Bspa/ía, Portugal, Baleares y Canarias,

lUtAmiRO aARGiM SUAREZ VSaíoiii3f <?, Madfidm—Fernando, 4-9, BafOoloit»»

«5j;i, ]M^ F IBt X Poderoso reconst i tuyente, agradablp Ucor pompupsto do productos vege ta le s aromáticoT y dcríva.'-o-; nucleÍLiióo.5 portadoréñ de

pn combinac ión perfoctamcnie a=iuñlablo, Tónico , d iges t ivo , d inaaió íoro , oxei'.a las =ocreci ti'.c-i í;á-íris;as. s coHjtjato e l r o in le lpctra l , rncmia, 'nppctencia, con^ut ció», impofniícia, dobiMdnd '^'iiei'il, etc. Df» Vi n'T •• toda-- 'a? fa^-T^iaci'!- j ' e n la dü

;i.i;¡e::io» -.11 airor-. AZtlTERDE, a

APIOlliNiiiMFIliiii Regulariza el flujo mensual,

corta los retrasos y supresiones asi como

los (ío/ores y cúficos . que suelen coin­

cidir con las Épocas.

Efl iodas las hripacias

SÁbUDfMlíiiiiliíiii

COMPÁffiÁ COL ESPECIALIDAD EN CAFES GRANO TOSTADO

P i l f £ i l T e .flICO ES@C30I00 GrriQ íestscía en calas J e JOO jamos,. 6 60 cÉíínios.

^ itfísfíías kiie; Í0O gramos, 0,4-0»

CAFES Kv VERDE » R Í 3 C E 0 r . H C I A L G ü t í í n A

desde e l 5 anua!, sobre hipoto-cas, rentas, usuíruotos, sue ldos del Estado y otras garantías. Hortaloza, 19, principal Izqda.; de 10 á 13 V 6 á a

AfiPiítftS P ''? '" ' ' ' * l ^ l j | C i l I C O graciosas nu-vedades en miniaturas, se b u j -can; g r a n ganancia. A r t u r o K o c h , Añlttr&liot, I t e r l l n .

Glicerina. Acido sulfúrico aáhldto. Aolflo Euiffirico ordinariOi Aoid0 nítrico. Acido clorhídriso.

lEffifiÁil filERAI 1 INDiTM UOMEECIO _ VILLANUÉVA, 11, MADRID

Caplialg ^S.OÚO.ÚHO a@ plfam. Fábricas en Blibae, Oviedo, MMrid, Sevida, Cartagena r Lisboa.

^ftAN í»REK|0 Exposic^R universal de Lieja dé 1905 •' : - LA MAS ALTA RECOMPENSA

PHODUOTOS Q U Í M I C O S Stíperfosfato?, NitAio dé sosa, fialés^ de potasa. Sulfato de amonfaccv Sulfato de sosa.

EtEi tODOS LO CULTIVOS Y IDECÜADOS A TODOS LOS JERREHOS

. ; , LABORATORIOS para el análisis completo dé los terrenos y detorminaoiáa de los mejo­res abóíióí.

SEfívmw ÁmnQSsomioo impftttitttfsimo para el empleo racional de los aoónoa bajo la sita ins-pecéiáu déi -> *

EMINENTE AGRÓNOMO SPÜ- Da- L u í s @i*ai3sieaua 1 P e a f t a l a - S o c i e d a d la Guia príet ioa especial para ; íaear las muestras do las tierras y remitir éstas i con antiqipaoión para su análi'si?. I No comiJiíár sin enterarse antes de nuestras tarifas.

lirJgirs» 4 U SOCiíaJÁD GElTSEAL DE ÍUDU3TEIÁ í OOKSBOIÍ

•V JLllsa2:L\a.©-^a,, X I , nVEo-ca-rlcS.-Dirección postal: apartado núm. 340.

Dirección telegráfica y ietefónica: Geinco, Madrid,

'Exento.

^^^si^:^:^r^

i ALtüíIii BOfililfOS á 8 i i l lómsts . do la Pta, del Sol (en, Cani l lejas) , teniendo en­frente, l a estación do tranvía qns v i ene de Madrid; nueva construcción, agua,cuadra, co-cllera. Prec io , desde 35 pts. mes.

B i c i c l e t a s u ñ e r a s

r//ps7í- --i^£!^ á p l a z o s de 25 ptas. menstiales . Remíte­se catálogo p r e t l o env ío de 30 cents, para cértlf." Guido Gla-retta. Bórdadótes, 11, Madrid.

H las seüopass •

[aMúíafííúm Pidan ifstedes números de muestra.

orot plata y piedras pr6Cioa*a8í iqué cuesta convencerse qtlé nadie las paga m e j o r que Ca­m i l o Orgaz? A n t ' (Jasa flómei Pardo 13 Ciudad Eodrigo .

Consulta gratis Í*-10 á 11; eco­nómica, de 11 á ft Deüfaduras económicas . EXffaocioábs s in dolor. P u e r t a a e l Mol, 6.

RELOJES de oro

con pulsepa) desde

50 pesetas.

C.COPPEL, faancarrai, 27.

Cerf iflcado do ga- j rantía con cada

re loj .

Es la revista semanal de modas más económica.

La Moáa PrúetlEa es la ilustración fáSbüiar más prác­tica y amena, y éttBGQ todos los meses valiosos regalos á sus sus-criptoras. v ..

Ls MúiiPrústlúa tiene montada su iccípn de patro­nes cortados en táf forma que hace imposible la com;pet6ncia, por su perfección y economía.

La Moia Prmica invita á usted á llenar el boletín dej-suscripción adjunto; usted recibi||': los mímeros correspondiente^ ai mes, gratuitamente, y su s ^ r i p -ojón comenzará á cobrarse al ni es siguiente de habérnosla- remitido.

I j ' l u l • •!• II i ñ ' -m^mm^mmmmmmmm^ •• ••

PBZMEIt « v3^

ANIVZSBSARIO ':xcMO. SEJroR

miÁm EX JUNISTKO DE II.iCIEXDA, DIPUTADO Á. CORTrjS, DIUKCTOR GERENTE DE LA CQ.MP.VÍÍf A ARRENDATARIA

DE TABACOS, ACADÉJIICO ELECTOUDE LA DE CIENCIAS MOIUI.,ES Y rOLÍTtCAS, ETC., KTC.

F A L L E C I Ó EL DIíA 13 DE A B R I L DE 1 9 0 8 H a ' b í e a d o r d c i b i ^ p -Los Si^utos i t S a c r a m e n t o s y Xa b e u d i c i ó n d e S u S a n t i d i d .

Don

SORDERA catarros, dolores , ruido de oidosi etcétera, se curan pronto, s in pe l i gro, suavemente , con el remedio

j , - _ ™ _ _ externo A a d i t l u a d e l d o c t o r u i K S O N . — L i m p i a pl o ld i : , T i v i ü c » *I i iprv ió nc i í s t i cn , c i ir» SO p o r 100.—CuracIotniN « • • m b r o s a s — I > r » c i « , 9 pese ta* ; p d r « « r r e o , 6 , a o . - - S r . G a y o s o , Are i i a : , 2; i a r t n a c t a s e* «ra^raArtan a » EtqKifia» l a e t a « * « i i S a n S e b a a t í d u . Sr>nt.tniler, Bl lfeí lo , e t c . Depósitos:

!'?fy->#W8!^.f'Mf*''fl'?"?«,',?'. ^ ' "•• Y-''-!?''.??rjrr,*'."**t****«'' *"^'*'** ' •

iTn Scbotrano remedio para rápida í curación de las AfBCCionSS tidll

pecho, Catarros, Mal de gar-

CONSULTA de enfermda. secretas. 'Medico | ex interno del H. de S. Juan de' Dios. De 11 á 1, 1 pta.; de 4 á (5, 2,50 pta«.; p." obreros , do 7 & 9, 50 cents. E-itudlo.t , 17 , i trni .

a. Bronquitis, fíesfí'iams, fíomatíizos, de ios Reumatismos, iíSff' Lumbagos, etc. , 30 años del mejor éxito atestiguan la eficacia do 'iPOaerosodarivatiVorfecoinendadé por ios primeros médicos de París.

Ü E 2 ? ? ^ *" TODAS LAS BOTiQAS Y DROGUBRIAS. »- PARÍS, 31, Rue de Selne.!

SWATEASPIRASTES A CARRERAS MILITARE . 1 > 0 R D . F R A N G i f l H I « > E R E 2 F E R N A N O E Z

I„i ,^'[ '**<ll0lón do la obra autori íada por R. O. Contiene desde la so l ic i tud de infireso, J J J ^ í m a s concordados, l istas de tr ibunales y oíros datos de gran intsrés, hasta el f cg la -

^ í » - " * Academia». ' ' P M C C I O D E I . A O B R ^ : D O S P E S E T A S E ^ E M P C A R

» _ - * ' - " • — DE VENTA EN LAS PEINCIPALES LIBRERÍAS J^P»«tto e a n t r n l d e p.teinplaiTai;. M Á O R I » , SIOSTKRA, 4 0 , Aondem^n ClTlc».MUlti»i-.

t SEXTO AfrzvsasABio

EL. BESOR

^ LUCIO LÓPEZ ARROIO ' 2v « ? • * " MEDICINA t CIRUGÍA lÍEt CLAU.'SIHO DE LA OKIVEBSIIJAD CENTRAL,

Er MftlOO TITÜLABOB POZUELO Í«B ALARCÓ!Í, MÉDICO NCMESARIO POR OPDSI-C105 DBL CUE&ro BB SAMBA», BBNÉFICENGIA « HIOIEKE MÜXlClPAL DS MADRID,

^ llBitACTOK »X «LA CORBSSEOXDENCIA MÉDICA», ETC., ETC.

FALLECIÓ EL DÍA 13 DE ABRIL DE 1903 . DMpuéi di reciljií ISÉ ataülioa és|íi!*lta»les f la Tjsadiaiáa de Su Saatidad.

«tt a«««oH«olada n u d r e D.* Olemeattna Arrojo y Gemzaiozi, v iuda de López-Trevl-r Í í " 5 i ' " S ' S ? ' ^- Sebas:ián, D. Víctor, D.^ l iar ía , D. 'Cieraentina, D. Ramón, don M « B M i e y o. FaWftn; l i e m a B o s pol í t íéos , tíos, sobr inos , pr imos y demás parientes ,

RUEGAN á siia cotnpaCcros y amigos sa s irvan eneomendar l e á D i o s . -

• Toaas Ins mtsaVqfie ¿e cslobréH ól dta 13 en la parroquia de Sant iago, de esta I- J,?ÍÍ^'-Lx « f " » P'Jra9n»,(í'»üu»lo), L v Nestosa <Viícara), Navaimoral de l a Mata

|C«í8r*S>, Dan Hoque (C íd i í ) y l a misa de cabo do año dei día 22, á las n u e v o y • « e t l a , «n 1 Oíaolo ds Alsre-3a, 5.->rán'anUca-la3 «n sutra^^io da su alma.

I leMn.cael iFS.BataeKDnlro. H^

E M B A I I A Z » — M A T K I Z \ Hospedaje para embarazadas. Jardines, 85, prl.; de 11 á J. y 3 á 5. Corresp.", S lootor 3, M.

SELLOS

.„ que reside m la

calle _ •• ••••'

núm. pso : de la

población -

provincia de - , .. .

desea recibir La MOÚñ PtÚEtlCa, cuyo

precio de suscripción es de 50 céntimos

al mes en Madrid y 2,25pesetas al tri­

mestre en provincias.

Su hija Dy* Gregoria; hijo polSdco D. Wenceslao Deípfado; nietais; sobrmos doña Benita, D. Matías, B. Jfuan Francisco, D.* Ascensión y D." María; sobrinos políticos D." Angela Kodríguéz y D. Marisaio Cereceda; prlinos y demás parientes,

SJJJPLICANá ,sus_ amigos se sirvan encomendar d Dios Nuestro | Iberíor él alma del f.náúo.

Todas l a s mi.ías qup s e cslftbron el dia 13 de l (jorriónta en la i g l e s i a parroquial do Sao bui», dn osta oorte , y e n l a do San Martín,'de Seg:ovía, así ó o m o . o l funeral que s e celisbrará e l dia 25 e n Ja i g l e s i a parroquial d e Sangarcía ( S e g w i a ) , serán ap¡M:.idas en strEraglo por el alma do dicho señor.

Varios señor >ís oblsjjois i e han díf;nado o í i n c e l o r l i idulgjnc ias ou i i f lwmj ais.)stumbr.i i i .

•«•^«MiqaMi

MÁOUIKÁBÍÁ BE OBiSlOH T R I B U N A L D E C U E N T A S i f J M y V J I I / l J f ü n U té V V n. V t V IM Proparacirfn p a n cor;vocatoria anunciada QatetuáA fi. Oi

Máquinas'y calderas á Yapo¿r. Bom-i"ora ficii y .¡o porvonir.-i.Ko.x. «dm. i. Oa.

bas para elevación de;líquidos. Instala­ciones completas para riegos. Fábricas de hielo. Maquinaria para labran las ma­deras. Maquinaria en general.

PAPA INFORMES, DIRIGIRSE A LOS

TkLíEBES SÚMEI' m^ BE VÁÍEMU I Bí~F¡iGAS

rústicas, urbaiias, t o l i r o s y luiíiaF, en Madrid, v pi-oviucias. A g e a t e s i ' o r r o d o r s s m a t r i c n l s . i l o s . !

D. Pedro R. íoi-n>=;, Doíia bárbara üraganin, ó; iti'. doce ú tros. » Antonii; Col lado, Mantera, •í.'i al 4fi; do cincos .í ocho. . Antonio Caruoncli , Vlllamaiíu.i, 2 diip.°; de -seis á ocho. »_ f r a n c i s c o Labiaui), Uro-as, S; do una á fcr-í.. »' Ja ime Rarallat, Valvorde, :>i\ di.i trs's á ciiicD.

í»e facilitan op'ra,;:'o!ies, con b<^',ieñcio y Ci'ivio l i d a d para pro-pietariosyeompradorop,tratando diroeíamontí-ifíon estos Sre.s.

PíAÑOS-^lPWNé"AK\'/í)NÍníS Fonola piano, y o l Fonola con M o i o d a n t . 72.;;íotHí y el ju".-

sjo de losdo.a ppdalnsdol piano forto y i-eleslfí»,. son los m'^Jo-res aparatos para toca:'el piano. Ro lof. artíflí'.'os ihiiir-.'Sio-nados por lo-; nisís oéle'nrps maestr^is. P i a n i s «v ófCnr:";?.

C a i l c d<- Snii B<<rn:ir<Un», n i l in . :t. :8.1I>StII>

NOHIáS DE HIERRO lerfoecionadas ( e n privütiglo) , vatíríñi

I ..

perfoecíonadas (o'>n privütiglo) , m d r i d á s á brazo y por caballería. Prensas para u w f

SS^»-*^'V y ^"'-^ ^^^ V^^^ tras i ego. P ldaníe catílogoa'. td»»*' ^ v á E. AI.irc<>u, A t o c b a , 137, .UadrM.

Mfidalt.i dr o r o « n I» ^Jxpo«lri($n d e I n d u A t r l a s . 1007 .

l^a•Esc3^ooIO

correo compro. Pel igros , 5. i

eeifuro, admlulo*' trado poi* si m i s ­

mo, 1.00J ptf. rentan úO ai mes. Inf.ffratia. Sr. Lita, 10 d J2 y 4 íSk-H o r ' a i S e z s , 9 0 y 9 2 , e n t c e s u e l o i x q u i e p ^ J a k

' W ^ ' P ^ T M T C ^ i S S E í p o f i i a T i d í r I T n T i i S i S : - * * * - " « ^ ^ » — A * ' - * - ^ - * ' » * — * l i i m e j a r a b l e «onfce«t<ia en po^ítlgwa do alta fantas ía ,—KUKBTA», 7 d u p l i c a d * . .

ANTIBI.ENORRA'JICO '

ROHAMS Efli-a?; o.imo ninguno en la curación da la b lenorragU, pop.

aniigiía y lobo lde que sea. Vciua: roda buena farmacia.

P n n í t s c á m ó m a i n o "^ ^* a c t o . Memoria*, p r e s a . U U j J i a ; ^ el I l l d q U I Ü e t puestos, oircnlaroB,apaat9«,e». eritoü, fsobres p." propagandas,etc . Tradudcíonos. HÍa'Wiiáiítaf-que en las de:n;1s Caña.:. A b e t o ¡uvüsual p." despacho corregid pondejcJa particular y comercia l . C l a v e l , 4, p r a l . ; lal.* 2.91Bb'

iípÍMWlíSCTB¡S~'m^' LUbAb yhJuA tAJULit - Üedo comrc." 2 huecos, cal le '

pritnor ord.; bns. couds. por" aus." urgte. R.: Arenal, 7, p l a f

PEn fam.*, gbte. á í ó 2 amgs.; | p r a d o ec.° Cab." Gracia, 22.'

Eabitacnes. b ien amuebladas se ceden á famil ia ó m.ltr.°

estable. Clavel , 1, pra!. izqda.

Diríjanse á la Administración de LA MODA PRACTICA, Colegiata, número 7, Madrid.

P A R A E L V E R A N E O En Avi la oa alquila preo los i

Anea de recreo, aguas medici­nales y toda c lase de comodi ­dades. RazSn: Agúifre , 5, ent lo . izqda.; de cuatro íí c inco tarde.

I .OSi)IAS B A K A T « S

Eótnlos esmaltados. F a c u t e s , nlíia. 7, g:i>a]>ador.

EN 2 DÍAS CORTAN SIN PELIGRO LAS

CAPSULAS | 7 A l i n l o s flujos recientes & V v I l y m o d i f i c a n l o s crónicos . Las C A P S 1 T I . A S K o c i i no daftán l o s rifiones y calman el dolor. 3 ptas. P O -.-«f A B A H O C B para l lagas y males do la p i e l . 3 ptas. P E K -I.AS K í í c f i í . depuran la san­gre da los malos humores . 3 ptas. Venta « ü buenas boticas. Consulta gratis , de 12 á 3, y por carta, los de fuera, al doctor Ma­tóos, Prec iados , 28,1.° Madrid

LiBTBAS DB ZINC Para muestras y balcones. Casa premiada ea este trabajo el año 18138. J C A X B E t A e O . 5, J A B B I S E B . S.

C«aifcrtáe¡6n lad^Anida y ga-»an«innfii fle l o s vlrtos, poi" dé-oile«t)ña s e s o , (uApleUudA , W. SALirXiirOL AW«g;lo á e toda elaw» de r iño* •CrMa, «grláulc^e y amargos. £*'©ftE''s y «onsultas irratis.- , , , . j » . . , . ;, , , K. C A H Í É R O . — E n Madrid:', '*^Aoril s e ha inaugurado la temporada de primavera; Huertas, 9.—Bíiiuoloaa: Pintar ?"® « « ' M u e r d a á los médicos y enfermos del 6stóma_^n, h i

fi s o e l d o s del Estado, Instituto GeogrSílco, Congreso, Sena­do, Clases jpasivas.y fincas en Madrid. Reserva absoluta. Cos-t^ailla do loe Ange les , 5, s e s u n d o . - D e 10 á 1 y dé 7 á 9.

Agi ías de Mara io le jo . ll 1. aéjAbri l s e ha inaiiinirorlo la tninnnrarla rin tirimaveT

Fortony; ft^Cata Cent'-al: Pin­tor Séro l la , 24, V A L E X C I A .

»bliWe*«, j í ó r i e

gado, r íñones y vías urinarias y á los a r f í t i c o s y d iabét i cos , que encuentran curaeidn radical en nuestros manantiales.

Ksta« i¿ i i e n l a l i n e a férrea M a d r i d . S o v i l l . i . * • Oran p r e m i o P a r í a 1000

* P a p e í a t a s obtuvieron ouestras aguas embotel ladas . Da vonta en todas d e l n0nt i> . portes y « a nuestros depdsitoB,

lanas y te la í >é«taj{!i&o, 17, teida.

C aUf tas *irt<4b báíaHJ, ? « a s . k." 1,25

» especial,, 16 . » i so

* - ^i'h- ^* • • 2,0;) »r . rtíjrtatí, «ft» » .j oa , » rotsjB flass, , 2,25

^ iJUt ataianí»

tüios esmaltadas.-

Pell9|ei*o« 8 Hoi t ««álftSTeeoguitor de |

B a r c b l o n a . ^ V i u d a do Sentiñón, Cortes, 636. Madr id .—Dapói i to osntral, Barqui l lo , 8 dupl icado. Pedid el fol leto e í p l i c a t i v n , y para más informes, d ir ig ir -

se al AdBJÍ».i».trddür, oq Maímole jo (Jaén).

ñP i SIAiV l'raspaso, con 6 s in I r l i A ü I l ' l ' ex is tencias , t ienda huecos calle Arena:; tratar con­diciones, Botoneras, 3, s idre­ría; de 3 A S, días laborables .

SelefldeneB SaiiSáastián varias casas do nueva cons ít 'ucoiín y en s i t ios céntricos. Dirigirse á San Sebastián. Lis ca de Correos, cédula 11.138.

Se desea persona para la ven­ta á la comis ión oa esta pla­

za d e artículo impresc i t id ible para automóvi l e s ; protorido quien tenga conoc imiento de este negocio.—Ofrecimietitos: Lista do Correos, eéd . ' 37.,585.

Ccajpany, fot.',rii6aei?ral, ¡29.

(E.SC'RITLKA -«IKIltl.»:) &»o v e n d e . RaxO»: .^aii B e r i i . i r d o . 26. I lbrer in .

baratísimo.-! vendo P o i r o Yáñ^z, f.ibrii'anre -lo mii"b!o,2 de todas,elar-L"!. Fábrica: Laurel, 25. Almacén: Paz , 1 y ;!, t ienda.

TRAJES iíNCOtimPiüÁCJAübtíAÜ.) Vean ustedes partida importante que tengo en pañería

l>al«, nraneesa, t u g l e s a , á 15, 20, 25,85, 45 y 55 pesetas, cort i i de 3 á 8,25 metros el corte de traje; son prec ios fijos de fábri­ca. Facultando al comprador hacerla fuera de esta Casa al sastre que tenga 6 q u i e r a . — o, F U E J Í C A B H A I : . , 6. Secc ión pañería de €.•»«» O a b l c d e s , t i e n d a y c n t r e g a e l o ^

TRAJES A PLAZOS T e l t t í o . y c a j e a d o a p l a z o s (precios de contado).

S i n a.<idor. Cabal lero de Gracia, 10 y 12, entresue los .

EL LOUVRE y LA VICTORIA

EL JARABE Y LA PASTA DE

SAVIA PINO M¿H!TIMI de LAQASSE

c o m b a t e n v i c t o r i o s a m e n t e

Rñsmaüos

Tos

Bronquitis

Infíuenza

Gripe

fíonaueras

Dolores de Garganta E n t o d a s l a s F a r m a c i a s

¡Qíemedaáeslróosasj CUñACION CIEÑT'A

POH EL

JARABE HEPIÜY \mmEÁ Baen éii'.o demosirsdj por 15 aEo: ÍÍ eir3ríen(!i33snÍ02,Síisc!iclesd3F5ri31

EPILEPSIA - HISTÉRICO HISTERO. EP.LEP31A

BAIL£ aPi SAN VÍCTOR ENFERMEDADES DEL CEREBRO

Y DE UA MEDULA ESPINA!. DIAÜETIS AZUCARADA

PARA. LA. CÜR. CIOS DE C0KVULSIONi:t3.VÉRTIQOS I

CRISIS NERVIO Si «S, JAQUECAS DESVANECE VilEMTOS

C0NGES7IONES' CEtiEBKALES INoOllli'MIOS

BSPLRMilTORREA

ICARLOS MIRANDA («Un repórter») I Prólogo de ALFREDO VICENtl

Vn t o m o d e 4 0 0 p á g i n a s . - ~ T r « 8 p e s e t a s » Do venta en las principales l ibrerías de España, eni»?) oS»

ninas du la Compailla Mailrileña de Urbaniraeión (Lagssoa ll." C), y i>n las Adminis trac iones de Kl Llbcr.^! un IdLadrid' Barcelona, iJübao, Murcia y povil la.

CEÑ T M POLíclÁ~ipXj"EB L E S ¡particular; invest igacaeí . per-' rr\f r t r \ Tt r^tá^'i^ «onalo«; nbr-nluta reserva; gas- ' j L # l l ¿ U i l J A ^ X V / i H ' tiones út i l í s imas P-" la prepa-jComedorriS, desde 136 pMet!i¿"" ración do pruebas en i o s pIei-i , ie. ,paehos, desdo 100; alcobaiu tos. « u t U e r m o B o l l a n d . l d. ji^sde 150 ptttS.—15. PAZ,-1S.'-

i C ÍGLBSTAS TLA ímpWtTÑCiiT B i c i c l e t a s , á 1 8 0 p t a s . i ' ;"? «"> ^^f^O días con P í W a *

' Pl.aza Isabel segunda; n.» 7 / « i ? ' " » * . » ? " • Ai-eB«'.2. farm. rinconada, AGUSYIX.

SOLÍR Entiogratmto da un fcüato mili lnttresa^^t.

H E ^ E ^ Y ^ S J B E f e n P o n t - S a i n t - E s p r i t f F r a n c i a ) j vii:iDL..sF. s:< TüriAS h^i l'!u ,lp. I.ES F/inMAcrAS v Diiiiuucníis

Rehusad las falsificaciones. Exíjase el u omure jauro.

10.000 pie.í, 5'- vendo e n leal lc dv ] i r i i » r r

i o r d c u . d 3 n i l n i í i o n PI'Kt'tT.l :i>EI< SOL. BnsiSn: B o n i l n . irncz, p l a z a d e .<tlatnt<>> 8.

JJuóspedos: bto«. gabls. Proos. I mCilicos. Carretas, 22, 1.*'

TRASPASO" Preparación rápida para convocatoria de Telégrafo,:. Profe - 'áyj '« ¡ój j '^fm/ i i er ' , serado técnico ó insialaoión t e l e g . ' c o m p l e t a u - L E O X , núm. 1. .Rnzón: AKcncia de Anuncios ,

CEWENTOS Y PORTLAND DE LAS MEJORES MAHCAS

m, POYALES—OLOZÍILGA, 3

JOYERIA-3, VICTORIA,

immmmmmm'-

SORDOS Oran invento c o a Real Prlv. p a » darlo.s o ído s i n operar. M o n t e i ^ 21, i.' Gabinete aoiistieo. Horafc de 11 á 8; pro». pectos gratis, t í U

^ _ _ _ rector, local ¿rañdís il»s rmeco?, ene . ! ""!"• RUfZ MAtilK' '" va y rntrosuclo , nróx." Pnerta ' ñ "r"T¿ '. TT. '".".-:-

- ^ económico . í l j " <•."»'»"««» dl«t.l«»_«W<», ,« ..-,) Anuncios , ' -

plajii Matute, 8, '_>."; 9 ;í 11 m

_ grabador an m e t a l M Ó I n w -ligonte en todos l o s ramot ia

;la ostarapaoión, ocupando itna automóvi l 12 i lP. , Diori-n,ju-,!in¡)ortauto direcc ión prole-ton, .muy buen est . ido, se - i o m l d e i d e liaeo 20 afios, dfl-

vendo á prueba. Mazarredo, lO.isearía encontrar cargo « n á l o . s o en osta plaza (5 asoeiarse . Offrt.is haj •> II. ñíS R á H a a -senstoin * Voglor, Rarce lons . Auxi l iar escri torio con luKma'

letra lineo falta en Comp.'

Ca<a narii cular cedo gabinat» á 1 ó 2 cabal leros , c. Deson>

O X ,do spiíuroa. Entrada, pequeña

s e .ompra^i toda clase db alhajas de o«,o, platino y p l t S s S i ' o í ' c é S n ^ [ Í " ' " ' con piedras linas, c p e c i a l m e n t e osmera ido^ y porlas. ,.^^.^^^^..:^..^^.S..^^^^^,_ R , AlcaM, l>.Anunotos.

¡ ñ l ' ' u o n c a w a l , 104, ontro.íuoloi I)er.sona seria y con ínmejoca» ¡izquierda; do 10 á 1 2 y d o ó S 7 . i l b les referencias desea datól-' No so admiten prenderos. ¡no particular con pooas p r o -

tensiono?. Sr. A., travesía d*' fruJiUos, 2, S." derecha; d e > -

"'^¡á 10 m a ü a n a y d e 8 i lOnoehS, ,

J

V ^ m^^h HAOE ADELGAZAR ^ ^

rnfriimmeat* «a nson ———

23?*

TIMOLINE P o d e r o s o desinfectante de

l a boca; cura irritaciones, in­flamaciones do las encías* es­tomatitis, mal olor, etc. Ven­tas: farmacias y perfumerías,

í t é p d s i t o : A r e n a l , 15.

Ve r ü s c o p o Z e l í s y cAuíara FotdlusT. d e ocasión, se

vende.Plaza Santo P o m l n g o , 6 , botica; de 2 Vs á í Va.

; O « ; Í E ? S Í I - D ^ ^ A Í D ^ Hatee (¡rodilla iiria,*arimid< atiialutameBit iacttatíTa ""LUi-S" *;K^H1WÍSS.'.'.'Í?™«*"- •' »»«*=""ro. lo»

•^ .UM.*««Cl»-»-'»t«W'.7.«M*4ÍI^PABl»(Pf»líM)..j,íeaÍ

"^ " * l i i * ¡ i y ' ' ' " • " " — ' ^ M Ü V«ata: Gayóso, Arenal. 2; Rorrell , Puerta del Sol,

maifr>E: Pérez, Velasco y Martín y Dunín. , Por

oii y «»Palí 9 á - _ . , , _ „

vwfeMearirstt. sK prttt- pura raisa, bxtraordlnar . - . . ¡r „™, ^—*„.v . .nar ia ponedor.i, huevos para reproduc-y * a o. LO* a«!Món. Incubadoras príletiení económicas . Pídase cata loeos á

{Tilc&«8 jr CastaScr, M^:|CB>

COÜSOLTA DE

S A N J U A N D E D i O S E n f e r m e d a d e s de l a p i e l .

matriz, orina y especiales .— De 10 á 11, 2 ptas.; de U & 12, 5 ptas. Consulta publica para obreros: de 8 á 10, de 12 á 1 y fté 6 á 8 noche , 1 peseta. C a l l e d e S a n t a l a á b e l , I I , ptral.

C a P 1 2 f l S . ^^° operación ni r i e sgo se cura la «ata-• Koi i S * * * * r a t a c o n aparato de reciente invenc ión .

Dr. Büsdraghi , Almirante , nüm. g cuadrupl icado, Madrid.

MÜEBL'S B o r m l t o r i o s ,

Comedores. D e s p a « l i o s .

Beoibmíos. P t - e c i o s fijos

C." S. Jerónimo, 28,

SOiOfILI.á o." S. Jerónimo, 2?.

üOnOVILL& MARCADOS

• TÁPICáRIá Cftlgradnraei.

Saiones. s i l l e r í a s .

Silioncitos. P r e c i o s tíios.

Bnpaso asignaturas señoritas ' Knrmal. i . Nicojái-, 3, 2.° i i . ¡

ÍMfFDJÍCAZál i . s . . « n . . » ™ ,v « . - . ^ ^ . . . . v » . . . 1 . . . . , ^ . . - . • •

otel en Pinto: s e venden í t ' ' mi l p ies , Jardín, á r b o l « (

CURAeSONtffll

M r . r í A N T l A t . S O U S A S (ri9i° C . ) Bi«arbon'itadap--óiliea?, var iedad l initicí i-araonical. Estas

aguas, ooi'ocidas desde yr inc ip io del s i s l o -riasado, roproser,-tau la medicael 'm üi^rnaluavnentc a l c a l i n a , y contienen HCÍ-do carbónico liln-o en ex igua proporción. A csta's cxoepcio- „ ^ ^ „ i,.„„, JOÍV..U, . u u u , a s nales condic iones deben la fama tradicion.i;! de que g o z í u eii aunque s e a pequeño, ' l i 'sec^frutalesydo sombra, « s u t L l i » . el tratamiento do la d i . l t c s i» úrica, i jo ta , fcniasi!» r e n a l ( c ó - t o m a r en a r n e n a o , próx imo,pj^^^ Sgijt¡¡yrt, h o t a f Plntóu l ioo nefritieo), c o l e l i t i s s i s (cól ico hepático)!, m a l d e p i e d r a . ' ^ Madrid ó ferrop. Proposie io-j • ü i - ! 5 í^S! . di latación do es tómago , l i i p e r c l o r J i l d r l a y u l c e r a «ftstric-:»,¡"fs á P- Jiraóneí, Luchana, 21.! K «rentes en prov int í»» , t«Ví^ .

• •" '7^CBTe¿TiSbTt¿c lonVs:Xr¿ í * n f B « ^ v ? c í ¿ " . ^ ^ ^ ^ ^ ^

Se cedo sala .y alcoba c o n ó i p i n t u r a ant iherrumbrota |¿i» • sin. Carretas^22, 2." centro.¡tentada en todos l o s paísMtt»

OEi ÍSifíUú r 1 n i í ft rtra. discreta code gabte i . R ¿ , ¡urbana en Madrid, que renta JjLinipiabotas, Frac iado i . 9. c inco por ciento. Para tratar,I —----•• •_^.^--;—~--^i.5*^..

''«- =i'i'»'-.Á •°;;-tlT,!;f-jtl«H A L M O N E D A ; Ü s ; , a d i ; ; ; t ^ n í ^ Í ; ? e d c í ^ : P o r a u s e „ c i a se vendo l « J o , .

So las ó mezcladas con v ino constituyen una bebida muy i agradable y evitan la pesadez gástrica qnio sufren mueh.as! personas designes de comer, s iendo Jas mií-s d iges t ivas entre ¡ sus s imi lares . Dir ig ir los ped idos al prop ie tar io D. F. Debas,! i l i l era i s , 17, 3I.-»drJ"d, ó al administrador e n Verín. »ojM>s>lt«¡ en Madrid: R e i n a , 15; teléfono SS8.—BotnIIa d e u n l i í r o . j CHA 1»I2SEX.-*.—En todas las farmacias. i

EL VINO K S K r a í # M Í l V>><"<IMuiri!e U R A N ! A D O B ^ i ! l - ® i y f l i i ' > n gramo pordía

ei Azúcar dtübit ico. Da fuerza y «igor, calma la sed y impide lo» accidentes áiabéticos,

gangrena, ántrax, éte. — En venta en toda* las fSirmaoias.

TODO MADRID LO SABE r S P A Q ñ I"** '"^^ barato u n v ñ u ñ v e n d e á p l a z o s os el gran comerc io do Tejidos, g*,nrería y.Zapatería.

¡ y re. Mairda leña . S y l o .

~DEÑTͧ¥A~ F n e n c a r r a l , i s .

Por Gámbi© de duefio l iquida botaS tafilete da i s peseta.«. por 12,50. Zapatos do 15, por 11,»».—*»<l« >e» í« lmo .

A I í T i e t A S A S T A M A K W A

IlüiiiEfiDO No comprar nada s in antes vis i tar la grandiosa l iqu ida

loión de toda c lase de alhajas y paSuelos a e U a a i i a %ad t ie -lnelaC*«»

CREOSOTAL SOLUCiO^ BENEDICTO

ae glicero-fosi'atQ de ca.1 coa

Para curar la tuberculosis , brunquili-ycatarro.i cróni­cos, iníeocionefi gripales , enfermedades oonsimtlvas, in­apetencia, debi l idad general, neurastenia, caries, ra­quitismo, CScroíuii.'íUio, etc. Vnisun. 0 ,30 pe.>iela,<. F a r m a c i a d e l Ur. I te i i cd ie to , S a n I t e r n a r d o , 41, .Ha-rtrld. leI<=í«no <.t:H, v principales farn'faeias.

H n R H H M N B B n i H H B '

f _ l ' y comple ta instalación. O r í n

O / - * A t ; T / ^ X T ¡oportunidad para novios . H o . V . _ - 1 \ O 1 \_J i \ ira.--: desde las U do la mafiami

Se vendo máquina y calderajhasta Jas 6 de ía tarde. 2i Uí'., en e x c e l e n t e e s t a d o . i C a r a a e n . » y I I . «n tra«n« l« i

l lPuoncarral, I tü, tAbricn.

all i ial aS| pargo aif i o s pr>e' Ic ios, Guínciaj joyepo.— 'Cab.° G r a c i a , 10 y 12.

CORREOS Y TELÉGRAFOS Tribunal do Cuentas, .Judicatura, róña la? . Taquigrafía, AIu-

oanograíía ó Idiomas.^Academia GciicraI,/K»-ina, 35 .

Fáisrica ú© hielo drs ocasión .<íe v e n d e u n a c o m p l e t a , c a p a ^ p a r a a n a p r o d u c r l d u d e

3 ,300 lílIoH c,"»da 2 1 l l o r a s . Para inforoces, d ir ig irse a TALI.£KI:;.*I CiOJItZ, ( i R . 1 0 II£ÍVAI.£!VV1A

T R l B l W l j DI'j CIJIl/MAili UUimos modelo» d« Parí» «n 1 ¿..sombrü. y tocas J A Sra. dc^d«i r l u , l 2 p t a i . Se l impian y r l x a i i p l n . m i ' m a s . C. Victoria, IB. e«q.* G n u .

.Opoficiuiu's Cííicetii del dia i . .sombrii._y tocas J« Sra. d(Ad«i • - Prepariieii'iii por funcionar

d d mísiiii). Profesor mure ¡util Sr. Pérez, Mayor, 72, 8.»; 2 á 1

Ca p i t a l i s t a s e neces i ta p.ira n e g o c i o teatral de gran por­

venir. Lista de Correos, b i l l e ­te de 50 ptas. n.° 1.997.143.

ÚLTIMOS MESES Cinomatügrafj Pathé, alha­

jas, ropas y objetos m u y ba­ratos.

El egantes y econúmf. Iia6t«», c o n 6 s i n . P r a d o , « . y w l » .

con gnarnic iones , vendo, - -MÓ»iTAI,BAN. TtVn. W,

..IMl

SILYÁ. 49, Y LUNA. 13.11^'^^; W^"'''^ M O D I S T A Uace toda clasv de tral«i f