sobre Antiedipo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    1/14

    Se trata de una obra en que secompenetran el análisis social y elpsicológico, ambos como instrumentales

    críticos y liberadores.--Hay máquinas sociales y hay máquinasdeseantes.Freud descubrió la máquina deseante, elinconsciente.Deleuze y Guattari rescatan esa máquinadeseante de las limitaciones en que ladejó el psicoanálisis, y la complementancon el análisis de la máquina social.

    --La máquina deseante no se da sin lamáquina social, y viceversa. Lanaturaleza también es máquinadeseante. Por ello hablan de la

    continuidad aturaleza-hombre.

    --!eleuze y "uattari cambianradicalmente el concepto de deseo quehaba sido mantenido casi siempre !cone"cepción de #pinoza y $ietzsche! comosimple carencia de al%o.

    --Por el contrario, el deseo esproducción, #oluntad de poder$ a%ectoacti#o diría Spinoza. &l deseo comocarencia es un concepto idealista, enrealidad de raigambre platónica.'ant, en cambio, logró #er que el deseoproduce realidad.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    2/14

    --La producción de deseos esinconsciente, como bien #io (reud. Peroen lugar de la producción de deseos

    (reud instauró un teatro burgués, porqueinstauró en el inconsciente la merarepresentación. &n cambio, el deseotiene poder para engendrar su ob)eto.Las necesidades deri#an del deseo, y noal re#és. !esear es producir, y producirrealidad.

    &l deseo como potencia producti#a de la#ida. 

    --La economa capitalista or%aniza lanecesidad, la escasez, la carencia. &lob)eto depende de un sistema deproducción que es e*terior al deseo. &lcampo social está atra#esado por el

    deseo.

    --La máquina social es tambiénproducción deseante. +Sólo hay deseo ylo social, nada más+. Freud se &jó en larepresión, pero no lo%ró relacionarla conla represión %eneral que se lleva a cabo

    siempre en la máquina social.

    --(ue eich quien asoció correctamentela represión general con cada una de lasmáquinas deseantes. Por medio de la%amilia la estructura autoritaria de lasociedad se prolonga hasta sus másíntimos engrana)es.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    3/14

    --'l problema de la poltica lo planteó#pinoza( )por qu* combaten los sereshumanos por mantenerse en la

    servidumbre como si +uera su salvación Lo que sorprende es que los e*plotadosno se rebelen o que los hambrientos noroben.

    --&l campo social se carga de unaproducción represi#a o bien de un deseorevolucionario. 'ste -ltimo lo denominannuestros autores el individuo esquizo. el tipo de análisis psicológico lo llamanesquizoanálisis. Sea en la producciónrepresi#a que en el esquizo la máquinasocial es la misma.

    --'l esquizo es el productor universal . &l

    su)eto es también producción. Losautores calican a su sicología dematerialista/ introducir el deseo en elmecanismo social, pero tambiénintroducir la producción en el deseo. 'lezquizo no cree en el yo. La teoría de(reud depende demasiado del yo.

    --!eleuze-"uattari hablan de tres tiposde máquina social/ la máquina salvaje, lamáquina bárbara o despótica y lamáquina capitalista. 

    !!La máquina salvaje está %undada sobrela tierra, sobre el cuerpo de la tierra. &s

    territorial. Sobre el cuerpo de la tierra

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    4/14

    inscribe sus insignias, que son las de laalianza y la liación. Lo decisi#o son lasrelaciones de parentesco, lo que no

    quiere decir que lo económico seamarginal. &l parentesco domina lasrelaciones primiti#as pero por razoneseconómicas.

    !!La máquina bárbara coincide con lo que0ar* denominó el modo de producciónasiático. 1parece el &stado, ya completoy en su %orma general que%undamentalmente no cambiará nisiquiera hasta el socialismo oriental2ruso-chino3$ #ie)a herencia que seprolonga por milenios. &l estado es lamáquina despótica y recubre los #ie)osterritorios %undados sobre el cuerpo de la

    tierra. &l estado organiza un sistema deproducción que unica el anteriorsistema territorial. !ecodica susantiguos códigos y los recodica en ellengua)e del despotismo estatal.

    --Para !eleuze el gran corte de la historia

    está en la aparición de la máquinaestatal. La sociedad no se %unda en eldon, como creía 0arcel 0auss$ se %undaen la deuda. Lo propio de la máquinacapitalista es hacer la deuda innita.

    --&l capitalismo no puede proporcionarun 4nico código que abarque todo elcampo social$ al contrario, es

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    5/14

    decodicador. Pero en lugar de un códigoinstaura una a*iomática abstracta decantidades monetarias. La a*iomática se

    caracteriza por la %ecundiad de susa*iomas de base. La a*iomáticacapitalista se distingue porque puedeagregar siempre nue#os a*iomas.

    --La máquina deseante es un sistema deproducir deseos$ la máquina social es unsistema económico-político deproducción. Las máquinas técnicas noson independientes ni e*teriores a lamáquina social. 5ada técnica %orma parteesencial de la máquina social. Latecnolo%a capitalista es esencial alsistema de e"plotación capitalista. #on%randes máquinas las que son usadas

     para la e"plotación de %randes masas detrabajadores.o hay una necesidad intrínseca decierta tecnología. 0ás bien la tecnologíae#oluciona con la máquina social de laque %orma parte.

    --'n la máquina deseante ven Deleuze yGuattari ante todo ujos. /oman la ideade La0rence( la se"ualidad es ujo. /ododeseo es ujo y corte. Flujo de esperma,de orines, de leche, etc. Freud descubrióeste ujo de deseo. 1icardo y 2ar"descubrieron el ujo de producción, el

    ujo de dinero, el ujo de mercancas3todo ello como esencia de la economa

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    6/14

    capitalista. Lo que caracteriza al sistema es laapropiación del producto por parte del

    capital. 6ambién Lutero descubrió lareligión como %enómeno estrictamentepri#ado, muy acorde con la nue#aeconomía del capital.

    --'l capitalismo decodi&ca los viejoscódi%os +undados sobre la máquinadespótica pero los territorializa a su+avor, dentro de su poderosa a"iomática. 

    --'l neurótico se queda en los códi%osestablecidos, queda instalado en las#ie)os territorios, en los residuos que hanquedado al salto de la máquina bárbara ala máquina del capital.

    --&l per#erso e*plota la palabra y createrritorios articiales.

    --'l esquizo emprende la lnea de +u%a detodo territorio codi&cado, lodesterritorializa todo.

    --0ar* había obser#ado muy bien que elcapitalismo arrollacon todo lo que antes se considerabasagrado, lo decodica todo.

    --&l ezquizo se mantiene en el límite.0ezcla los códigos. La ezquizo+renia esla producción deseante como lmite de la

     producción social. 

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    7/14

    --&dipo es una entidad meta%ísica.&s preciso, como 'ant, hacer una críticade la meta%ísica.Se trata de una re#olución trascendentalpero materialista/denunciar el uso ile%timo de 'dipo. 

    --'l revolucionario desconoce a 'dipo, noreconoce padre, ni dios. 'l inconscientees hu*r+ano, no necesita inconsciente

    como productor de sentido. &lesquizoanálisis es político yre#olucionario.

    !!'l inconsciente es roussoniano.'l hombre es naturaleza.'l deseo es revolucionario, cuestiona el

    orden establecido.'l deseo es activo, a%resivo, artista, productivo, conquistador.La literatura es tambi*n ezquizo+renia,

     proceso de producción sin &n.La -nica literatura es la que hace estallar el super!e%o.

     4ntonn 4rtaud es la realización de laliteratura. 

    --'l capitalismo lo privatiza todo. 7emos llegado al pri#atismo.La esencia del capitalismo se halla endos %enómenos complementarios/desterritorialización y descodicación.

    1mbos %ueron analizados por 0ar*.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    8/14

    --&l capital se apropia cada #ez más deterritorios$se apropia del campo,

    del artesanado,del comercioy nalmente de la industria.

    2Se apropia de la mente,del espiritu,del alma3

    --&l capital lo desterritorializa todo.--es decir/ lo saca de sus genuinascoordenadas--Pero al mismo tiempo lo decodica todo/la religión,la moral,las creencias$

    todo sucumbe al impulso del capital.

    --&ste impulso anulador de códigos yapropiador de territorioses uni#ersal en el capitalismo.

    --&l capitalismo es, por ello, lo uni#ersalde toda sociedad.

    Pero, como #eíamos, se decodica parasometer nue#amente a la a*iomáticapotente del capital.La tele#isión, por e)emplo, nos da todo,la sociedad y el capital a la #ez.o es necesario salir a%uera./odo el sistema del capital está ah en la

     pantalla televisiva.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    9/14

    --Samir 1mín planteaba un mo#imientoregresi#o contra la uni#ersalterritorialización del capitalismo. !eleuze

    y "uattari piensa que esa no es lasolución. Siguiendo a ietzsche -y a0ar*- piensan que no hay que ir contra elproceso, sino insertarse en él y lle#arlohasta las 4ltimas consecuencias.

    --o se sabe hasta dónde puede lle#arsela desterritorialización y ladecodicación. 8o hemos #isto nada92ar" pensaba que lle%ara el momentoen que la clase obrera no tendra nadaque perder, habra tocado +ondo, habra

     perdido todo territorio y todo códi%o,estara en la nada, entonces dara eltodo por el todo y la revolución sera

     posible. 2Se equi#ocó3 

    --ietzsche pensaba que el desiertocrece, que hay que asumir el nihilismo.o hay #alidez alguna, todo se ha #ueltoin#álido.

    2Lu:ács lo acusa, en la +!estruccion de laazon+, de reaccionario y cimentador delposterior %ascismo3 7ay que apropiarse de esta pérdida detodo criterio, de este nihilismo y lle#arlohasta las 4ltimas consecuencias.7ay que asumir #alientemente la pérdida

    del supuesto +mundo #erdadero+ 2elmundo inteligible del platonismo3. sólo

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    10/14

    así, en el desierto absoluto, quizá algonue#o pueda llegar a #aler.2&sta analogía entre el +4ltimo hombre+

    de ietzsche y la clase obrera +que toca%ondo+ de 0ar* no es de !eleuze, sino de(elipe 0artínez 0arzoa, pero ilustra muybien el proceso decodicador delcapital.3

    --;attimo ha protestado de lainterpretación %rancesa de ietzsche,pues la #e demasiado #iolenta, pero élquiere o%recernos un ietzsche+moderado+. Pretende conquistarnospara una ética de la interpretación queno es sino una de resignación. 0ientrasque ;attimo pretende que en elcapitalismo los medios de comunicación

    le da la #oz a las culturas en suautoctonía, !eleuze no hace ilusiones y#e claramente, más bien, el e%ectodecodicador de la máquina capitalista.Son dos interpretaciones distintas yhasta antagónicas dentro de latardomodernidad.

    !!5aranoia y esquizo+renia son los dos polos de la máquina social. &l paranoicotiende a &dipo, a la ley, al orden, alcódigo, al signicante. Se proyectaimponiendo el orden, arraigando laautoridad, tiranizando. &n cambio, el

    esquizo constituye la línea de %uga de lamáquina social.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    11/14

    máquina deseante. ada hay másre#olucionario para la máquina socialque la máquina deseante.

    --&l deseo es primero y %undamental$tiende también a decodicar lasestructuras sociales y no coincide con ladecodicación que lle#a a cabo el capital.

    !!Deleuze y Guattari ubican el inter*s declase en el inconsciente. 6 entre ambos

    entablan relaciones di+erenciales. 5orejemplo, un revolucionario puede serlo al nivel de clase, del inter*s de clase y, sinembar%o, estar dentro de una estructuraautoritaria desde el punto de vistalibidinal. 

      #ice#ersa, un re#olucionario de la

    máquina deseante podría ser a)eno a lare#olución de la máquina social.

    --Para !eleuze lo decisi#o es que eleslabón más débil, el momento de#erdadera ruptura llega por el lado de lamáquina deseante.

    --!esde luego, no son las condicionessociales e%ecti#as. &s como la libertad yel determinismo de 'ant. 7ay undeterminismo social, las condicionesob)eti#as de la máquina social$ pero haytambién el momento discontinuo de laproducción y el deseo. es éste,

    apoyado en las condiciones ob)eti#as, lo

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    12/14

    que posibilita el acto de libertadsupremo que es la producción del deseo.

    !!Los sistemas del socialismo real no sonotra cosa que capitalismo de 'stado. 6odos los sistemas autoritarios hanprolongado el autoritarismo %amiliar,edipiano. Pero a su #ez el estado y lamáquina social prolongan elautoritairsmo edipiano.

    --&dipo es el déspota.!e modo que la tendencia autoritaria dela re#olución está desde sus inicios.

    --uestros autores dan importancia a laslíneas de %uga del capitalismo. 5iertas%ormas de arte, ciertas tendencias dentro

    de la ciencia. 7ay ciencia paranoica y hayciencia esquizo. Los con=ictos raciales demuchos países, los con=ictos denacionalidad, el %eminismo, son lneas de+u%a. 

    !!'n el capitalismo se uni&ca la memoriay al reproducción modi&cando la

    e"plotación del ser humano. &n lasociedad lo esencial es marcar y sermarcado. 0emoria codicando sobrecuerpos$ escritura corporal$ memoriasocial. Los rangos pertenecen a lamáquina territorial. Las castas a lamáquina despótica imperial, las clases a

    la máquina social.

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    13/14

    --5omo #io 0ar*, las clases son elnegati#o de las castas y los rangos. 1sípues, el análisis socioeconómico se

    completa con una amplia consideraciónde la estructura %amiliar. 6odo ellorealizado con un instrumental conceptualnue#o y creati#o.

    !!7apitalismo y esquizo+renia reco%eideas mar"ianas y crtica ideas+reudianas para enderezarlo hacia unesquizoanálisis. Los tres tipos desociedad de que nos hablan los autoresno es necesario #erlos en la %orma linealacostumbrada. 7ay más bien, unasecuencia de estratos. La máquinadespótica estatal se monta sobre lamáquina de la tierra, recodicándola. 1

    su #ez la máquina del capital se montasobre la #ie)a máquina estatal,descodicándola y apropiándose de los#ie)os territorios. &l &stado en lasociedad capitalista re4ne códigos,aglutina a los desperdigados por el poderdesterritorializador y decodicar del

    capital.

    Carlos Rojas Osorio

    (15 de junio de 1997)

    ///////////////////////////////

    &n el prólogo que 0. (oucault hace del

    libro se remarca la importancia que

  • 8/18/2019 sobre Antiedipo

    14/14

    !eleuze y "uattari hacen del %ascismo

    cotidiano que tenemos que combatir --y

    que en el libro se denuncia--.

    >n %ascismo que, naturalmente, seproduce a un ni#el solapado y subrepticio

    y que pasa desapercibido

    conscientemente por la interiorizacion

    comportamental en la que en nosotros se

    ha tornado la 0aquinaria Social cuyo

    propósito es momicar la 0aquina!eseante para arrancarle toda posible

    connotación re#olucionaria.