3
18 junio 2010 barbarie SIN REFORMAS NO HAY PROGRESO unque parezca inex- plicable, dado el cre- cimiento cuantitativo y cualitativo de nues- tro estado, y pese a las transformaciones simbólicas que dicho crecimiento im- plica, Puebla carece de una política cul- tural moderna que responda a la altura de nuestro tiempo (el caso del IMAC, en la administración de Blanca Alcalá, es excepcional en la historia de la promo- ción cultural en Puebla y requeriría un comentario aparte). Por supuesto que la salud de una institución depende, en gran medida, de la salud de las instituciones vecinas, y para el caso que nos ocupa, el fraca- so —o por lo menos la pobreza— de la política cultural emprendida por el go- bierno durante los últimos sexenios, es consecuencia de la pobreza y el atraso de nuestra vida política en su conjunto de acuerdo al parámetro mínimo que exige la calidad democrática en la so- ciedad moderna. Y es que no podemos abstraer la discusión sobre la política cultural de las observaciones acerca de nuestra vida política. Estoy claro que, por una parte, una historia de la pro- moción cultural requeriría de matiza- ciones precisando su singularidad de cada uno de los gobiernos y, por otra, que un relevo partidista —condición sine qua non, pero no suficiente para la transformación de nuestra vida públi- ca— tampoco garantizaría un cambio de rumbo en materia de política cultu- ral. Pero algo hay que dejar claro desde ahora: la consolidación de un proyecto cultural verdaderamente moderno para Puebla sigue siendo uno de los grandes pendientes de la agenda pública local, y, la posibilidad de su realización, depen- derá, en buena medida, de la calidad de nuestra vida democrática. Debemos aceptar que la difusión cultural es una práctica política como cualquier otra, y como tal su discusión debe ser un ele- mento prioritario de la agenda del esta- do y de la sociedad y no sólo de un go- bierno o un reducido grupo social; con ello, la participación del gobierno, la cámaras, partidos políticos y otras ins- tancias del estado, además, desde luego, de la sociedad civil en su conjunto, es imprescindible para formular el destino de nuestra vida cultural. Según García Canclini, la redefinición del concepto de cultura ha facilitado su reubicación en el campo político. Al de- jar de designar el rincón de los libros y las Bellas Artes, al concebir la cultura —en un sentido más próximo a la acep- ción antropológica— como el conjunto de procesos donde se elabora la signifi- cación de las estructuras sociales se la re- produce y elabora mediante operaciones simbólicas, es posible verla como parte de la socialización de las clases y los gru- pos en las concepciones políticas y en el estilo que la sociedad adopta en diferen- tes líneas de su desarrollo. En el sentido más amplio del tér- mino, por política cultural debemos entender el conjunto de acciones pro- movidas desde una institución en- caminadas a mediar la producción simbólica entre los productores y con- sumidores de esos bienes, de tal suerte, una política cultural privilegia tanto determinadas representaciones del es- pacio social como a determinados ac- tores del circuito producción-consumo de bienes simbólicos. Entonces, el espacio simbólico, o de representaciones reproduce los conflic- tos del espacio social, en el que deter- minadas prácticas intentan imponer- se sobre otras; las políticas culturales funcionan como una especie de códigos haciendo legibles determinados mensa- jes y desechando otros como práctica de significación en el espacio social. Sobre el futuro del hacer cultural en Puebla Juan Carlos Canales A

Sobre el futuro del hacer cultural en Puebla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Juan Carlos Canales en revista "Barbarie. La ciudad letrada" No. 2

Citation preview

Page 1: Sobre el futuro del hacer cultural en Puebla

18 junio 2010 barbarie

SIN REFORMASNO HAY PROGRESO

unque parezca inex-plicable, dado el cre-cimiento cuantitativo y cualitativo de nues-tro estado, y pese a las transformaciones

simbólicas que dicho crecimiento im-plica, Puebla carece de una política cul-tural moderna que responda a la altura de nuestro tiempo (el caso del IMAC, en la administración de Blanca Alcalá, es excepcional en la historia de la promo-ción cultural en Puebla y requeriría un comentario aparte).

Por supuesto que la salud de una institución depende, en gran medida, de la salud de las instituciones vecinas, y para el caso que nos ocupa, el fraca-so —o por lo menos la pobreza— de la política cultural emprendida por el go-bierno durante los últimos sexenios, es consecuencia de la pobreza y el atraso de nuestra vida política en su conjunto de acuerdo al parámetro mínimo que exige la calidad democrática en la so-ciedad moderna. Y es que no podemos abstraer la discusión sobre la política cultural de las observaciones acerca de nuestra vida política. Estoy claro que, por una parte, una historia de la pro-moción cultural requeriría de matiza-ciones precisando su singularidad de cada uno de los gobiernos y, por otra, que un relevo partidista —condición sine qua non, pero no suficiente para la transformación de nuestra vida públi-ca— tampoco garantizaría un cambio de rumbo en materia de política cultu-ral. Pero algo hay que dejar claro desde ahora: la consolidación de un proyecto cultural verdaderamente moderno para Puebla sigue siendo uno de los grandes pendientes de la agenda pública local, y, la posibilidad de su realización, depen-derá, en buena medida, de la calidad de nuestra vida democrática. Debemos aceptar que la difusión cultural es una

práctica política como cualquier otra, y como tal su discusión debe ser un ele-mento prioritario de la agenda del esta-do y de la sociedad y no sólo de un go-bierno o un reducido grupo social; con ello, la participación del gobierno, la cámaras, partidos políticos y otras ins-tancias del estado, además, desde luego, de la sociedad civil en su conjunto, es imprescindible para formular el destino de nuestra vida cultural.

Según García Canclini, la redefinición del concepto de cultura ha facilitado su reubicación en el campo político. Al de-jar de designar el rincón de los libros y las Bellas Artes, al concebir la cultura —en un sentido más próximo a la acep-ción antropológica— como el conjunto de procesos donde se elabora la signifi-cación de las estructuras sociales se la re-produce y elabora mediante operaciones simbólicas, es posible verla como parte de la socialización de las clases y los gru-pos en las concepciones políticas y en el estilo que la sociedad adopta en diferen-tes líneas de su desarrollo.

En el sentido más amplio del tér-mino, por política cultural debemos entender el conjunto de acciones pro-movidas desde una institución en-caminadas a mediar la producción simbólica entre los productores y con-sumidores de esos bienes, de tal suerte, una política cultural privilegia tanto determinadas representaciones del es-pacio social como a determinados ac-tores del circuito producción-consumo de bienes simbólicos.

Entonces, el espacio simbólico, o de representaciones reproduce los conflic-tos del espacio social, en el que deter-minadas prácticas intentan imponer-se sobre otras; las políticas culturales funcionan como una especie de códigos haciendo legibles determinados mensa-jes y desechando otros como práctica de significación en el espacio social.

Sobre el futuro del hacer cultural en PueblaJuan Carlos Canales

A

Page 2: Sobre el futuro del hacer cultural en Puebla

19barbarie junio 2010

Con lo anterior, no intento sugerir especie alguna de mecanicismo entre prácticas sociales y culturales; unas y otras, aunque intrincadas, responden a lógicas y registros distintos, pero sí des-tacar que también el espacio simbólico de una sociedad está tejido por un con-junto de estrategias de poder, pugnan-do por perfilar una subjetividad deter-minada; es decir, una forma particular de autocomprendernos.

El tradicionalismo patrimonialistaLa promoción cultural gubernamental durante los últimos años en Puebla es producto de la mezcla aleatoria de tres paradigmas en materia de política cul-tural: el del tradicionalismo patrimo-nialista, el del estatismo populista, a los cuales, hoy, se suma el de la privatiza-ción neoconservadora. Otro paradigma importante para la interpretación de las políticas culturales, y que sin duda cada vez cobra mayor importancia en nuestro medio, ante el encogimiento de la difusión cultural oficial, es el del liberalismo clásico. Sin embargo no lo desarrollaré aquí, por las característi-cas propias de la publicación al que está destinado el presente artículo.

Aunque el concepto de patrimonia-lismo aplicado al campo de las políticas culturales abarca fenómenos distintos a los que el mismo concepto contempla en la teoría sociológica clásica a partir de Weber, designa también una prác-tica de poder basada en relaciones de fidelidad con el príncipe; opuesto a los valores esenciales de la modernidad: racionalidad, apego a la ley, transparen-cia, competencia, etcétera, ejerciendo el espacio público como privado

Tanto para Bonfil Batalla como Gar-cía Canclini, el tradicionalismo patri-monialista en el ámbito cultural ha ser-vido como soporte ideológico para que los sectores hegemónicos constituyan

un espacio de neutralidad en el que se diluyan las contradicciones sociales y simbólicas y diferentes clases puedan representarse en la cultura nacional; aísla elementos culturales —danzas, indumentarias, ritos— de su dimensión histórica y política, y los folcloriza en el sentido más superficial para ofrecerlos como espectáculo.

Al mismo tiempo, el tradicionalismo patrimonialista pone en juego una serie de elementos imaginarios sostenidos en oposiciones binarias, que posterior-mente retomará y resignificará el pa-radigma del estatismo populista, como pureza —contaminación; identidad— pluralidad; tradición-modernidad.

En cuanto al paradigma del estatismo populista, éste reviste una importancia fundamental para la historia del país, en general, como para nosotros, en particu-lar, debido a que sostuvo el desarrollo de la política cultural en México, al menos desde el periodo posrevolucionarios has-ta el gobierno de De la Madrid.

Como sabemos, al menos desde la Re-forma, el gobierno mexicano, como parte de una estrategia política, encaminada a legitimarlo, ha identificado gobierno y nación como unidad indisoluble. Aunque se pueden encontrar las raíces de este fe-nómeno en el criollismo novohispano, su consolidación encuentra sustento en el positivismo comtiano, a finales del siglo XIX y principios del XX.

El estatismo populista ya no se sos-tiene tanto en esos sentimientos pri-mitivos como los denominaría para otro contexto E. Levinas —sino sobre la base de un concepto determinado de desarrollo histórico. El Estado deviene como síntesis de ese desarrollo, practi-cando una especie de sinécdoque en la que la parte expresa el todo y su obje-tivo es conciliar lo disperso, cohesionar lo fragmentario, disminuir o anular el potencial subversivo de determinadas

realizaciones simbólicas. De este modo, la identidad es utilizada como una prác-tica de poder por la cual se reconocen o se niegan distintas representaciones, y desde la cual, también, el Estado legiti-ma sus propias prácticas.

Apenas indico algunas caracterís-ticas de este paradigma de política cultural. Carlos Monsiváis y otros han profundizado en el tema. Es importante destacar, sin embargo, que, amén de ha-ber sido la característica fundamental en materia de política cultural a nivel nacional, es también el mayor riesgo para Puebla, en caso de que se prolon-gue el cacicazgo marinista, investido por toda esa retórica populista. Si por el con-trario, el futuro gobierno de Puebla desea empujar una política cultural moderna, deberá aceptar el reto que significa re-conocer la especificidad del fenómeno cultural, en un contexto de pluralidad y tolerancia y otorgar un mínimo de au-tonomía a las instituciones encargadas de promoverlo Pero sobre todo, tendrá que comprender en su radio de acción un ejercicio crítico y autocrítico de noso-tros como nación, y de nuestro lugar en el mundo Un proyecto sólido de promo-ción tiene que ir más allá del espectáculo y el entretenimiento.

El cambio del paradigmaEl surgimiento del activismo cultural durante los 80 coincide con un proceso de reordenamiento económico a nivel mundial en el que el Estado no sólo re-duce su participación en materia social y educativa, sino que, también, somete a esas a la dinámica propia del merca-do, dinámica que se acentúa día con día, sin importar el signo del gobierno en turno. A la par del reordenamien-to económico, aparece en el horizonte histórico el claro resquebrajamiento de la cultura moderna y un discurso cada vez más virulento tendiente a reordenar

Page 3: Sobre el futuro del hacer cultural en Puebla

20 junio 2010 barbarie

SIN REFORMASNO HAY PROGRESO

los valores simbólicos de la sociedad contemporánea en torno al mercado, la eficiencia y la ciencia, destruyendo los lazos comunitarios y representacio-nales del mundo moderno. Se acentúa un proyecto hegemónico que acusa la diferencia y pluralidad culturales como la mayor amenaza al progreso, al igual que considera el ejercicio crítico del poder como una práctica rebasada por el propio mercado. No es paradójico ni contradictorio señalar que la globaliza-ción, al tiempo que homogeneiza cier-tas prácticas sociales, fractura las redes simbólicas asentadas en la cultura mo-derna y exacerba, beligerantemente, las identidades locales, religiosas y raciales, impulsando conflictos hacia el interior de grupos sociales que desvían o dismi-nuyen sus procesos democráticos y de resistencia frente al capital mundial, y disminuyen, también, la posibilidad de aceptación de la diferencia y la toleran-cia. En este espacio donde el concepto de lo político y lo social sufren una hon-da transformación, la iniciativa privada entra a ocupar el espacio vacío dejado por el Estado benefactor, expandien-do su influencia a través de industrias culturales, proyectos educativos, etcé-tera. Mediante distintos instrumentos, apoyados, incluso, en bienes públicos, como es el caso del Complejo Siglo XXI o el Complejo Cultural Universitario, los grupos hegemónicos fortalecen la mercantilización y masificación de los bienes culturales.

Si bien es cierto que el gobierno no puede soportar el peso que representa el gasto en cultura, además de ser ur-gente el concurso de todos los sectores

sociales en la materia, no por ello va a renunciar a su responsabilidad rectora signada en la Constitución, en pos del primer objetivo que debe guiar la pro-moción cultural: elevar el nivel cultural de la sociedad. Por el contrario, el go-bierno debe continuar siendo un punto de equilibrio entre los distintos agen-tes culturales, pero orientado por las expectativas democráticas de nuestra sociedad y el pleno reconocimiento de sus diferencias. El gobierno debe en-contrar nuevas formas de participación que, de modo organizado, le permita dar respuesta a la creciente y compleja demanda de consumo cultural. Por otra parte, el gobierno tiene que ampliar su oferta de consumo cultural, y con ello, no sólo elevar el mismo, sino generar nuevos públicos. El gobierno debe ser el principal agente que contrarreste la influencia de aquellas industrias cultu-rales dominadas sólo por el mercado y cuyo único interés es la creciente masi-ficación de la cultura.

Reducir el ámbito de influencia del gobierno sobre nuestra vida cultural no puede convertirlo en apéndice o cómpli-ce del mercado y de las industrias cultu-rales, como tampoco su fortalecimiento es equivalente al aumento de sus tecno-logías de poder en materia cultural o de su capacidad coercitiva a través del mun-do de las representaciones. El discurso de la competencia debe alcanzar la ins-titución cultural de gobierno, haciendo más eficiente su trabajo pero respetando la lógica de la economía cultural. Desde ahí podremos valorar el inmenso bene-ficio que la difusión cultural representa para todos los sectores de la sociedad.