29
OBSERVACIÓN DE LA SEMIÓSFERA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DE IDIOMAS ORIGINARIOS Agosto 2012 1

Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. lotmansite.inali.gob.mx/pdf/Presentacion_semiosfera_inali_final_24_oct... · medio ambiente Lo indispensable Lo ... Son excluidos del

  • Upload
    hatruc

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

OBSERVACIÓN DE LA

SEMIÓSFERA RELACIONADA CON

LA PRESERVACIÓN DE IDIOMAS

ORIGINARIOS

Agosto 2012

1

“El estudio de la cultura implica una inmersión al habla,

a la lengua, a la literatura, a la historia, del arte, de la

tecnología… todo como una unidad estructural,

relacionada y funcional.”

Adolfo Sarabia

2

ÍNDICE

Objetivos 4

Metodología 5

Enfoque 6

Análisis global-interpretación (hallazgos) 9

Recomendaciones y sugerencias (estrategias) 19

3

OBJETIVOS

Conocer el nivel de posicionamiento del Instituto en cada

localidad

Explorar si lo que el Instituto quiere comunicar a la gente lo

percibe y lo re-comunica (adecuación sígnica)

Indagar el nivel de funcionalidad y aceptación de las políticas

públicas en cuanto a la preservación y uso de las lenguas

indígenas por localidad

Conocer el tipo de contenidos mediáticos que son aceptados y

significativos

4

METODOLOGÍA

ET PLAZA

ET1

Valles Centrales de Oaxaca

ET2

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

ET3

Pátzcuaro, Michoacán

ET4

Ixmiquilpan, Hidalgo

ET5 Tehuacán, Puebla

ET6

Mérida, Yucatán

Análisis de la semiósfera psicosemiótico - etnográfico

5

ENFOQUE

1. Problemas de descripción del lenguaje (metalenguaje)

2. La semiótica de la cultura

Definición:

Cultura como el conjunto de lenguajes variados; lenguaje del arte, de

la literatura, de la pintura, el cine, la mitología… integrados

sistémicamente

El funcionamiento de esos lenguajes se haya en una compleja

interconexión, cuyo carácter está condicionado culturalmente, es

decir, no resulta idéntico en las diferentes condiciones histórico-

culturales.

6

Una de las cuestiones más esenciales es la relación de la cultura

con el lenguaje natural. Pues sólo las lenguas naturales

pueden desempeñar un papel metalingüístico y, desde este

punto de vista, ocupan un lugar del todo especial en el sistema de

las comunicaciones humanas.

En el funcionamiento histórico real de los lenguajes y la

cultura son inseparables: es imposible la existencia de un

lenguaje que no esté inmerso en el contexto de una cultura,

ni de una cultura que no tenga en su centro una estructura del tipo

del lenguaje natural.

7

De lo idiomático

SOBRE EL MECANISMO DE LA CULTURA

“Entendamos la cultura como la memoria no hereditaria de una colectividad, que se expresa en determinado

sistema de prohibiciones y prescripciones”

Yuri Lottman

8

ANÁLISIS GLOBAL –

INTERPRETACIÓN

9

Para la construcción de una

percepción homogénea…

Hallazgos

El largo plazo: es el mecanismo de organización y conservación de información en la conciencia de la colectividad (textos y códigos)

Textos: todo lo que es posible leer y repetir en la cultura

Cuentos, leyendas, mitos

Formas idiomáticas (maneras del lenguaje, hablado, corporal, gestual, la forma de saludar, etc.)

Códigos: todo lo que está condensado y es simbólico, representa y permite el lazo social (bailes, tradiciones, fiestas, etc.)

Al examinar la cultura como la memoria de larga duración de una colectividad podemos distinguir tres tipos de llenado de la misma :

1. El aumento cuantitativo de conocimientos.

2. Los cambios en el lenguaje

3. El olvido (para aprender algo nuevo, hay que olvidar algún otro conocimiento)

10

11

En el centro de la semiósfera se

encuentra la cultura, las creencias,

identidad de la comunidad de un momento en específico

Identidad

Creencias

tradiciones,

formas

FENOMENOLOGÍA DE LA SEMIÓSFERA DE LAS

LENGUAS ORIGINARIAS

Agentes de lo alterno:

► Migración

► Transculturalidad

► Lo pragmático

Otras épocas:

lo sobrenatural, lo divino, lo

mágico, lo fantástico

Memoria

Rupturas

Olvido

En el centro de la

semiósfera:

► La cultura, las

creencias, identidad

de cada comunidad

► Conforme se aleja del

centro, las ideas

cambian se rompen y

se van olvidando

En la periferia:

► Lo contracultural, las

creencias e ideas que

se contraponen a la

comunidad, pero que

terminan por sustituir

a las que no se

transforman

12

13

Conforme se aleja del centro, las

ideas cambian y se rompen y

se van olvidando. Lo que esta afuera es la

contracultura, las creencias e ideas que se

contraponen a la

comunidad. La ruptura

siempre llega de lo externo

PRODUCCIÓN DEL CAMBIO EN LA SEMIÓSFERA

Algo de lo perdido prevalece en otras formas.

Múltiples causas provocan los cambios, pero hay una tendencia a mantener un

cierto orden, equilibrio que significa la sobrevivencia de la cultura.

(Orden)

Normas y

tradiciones:

Lo similar

regular

necesario

Otras

culturas

Desorden de

enfoque social:

extraño,

diferente,

irregular,

superfluo

Cambio:

condiciones

de supervivencia,

migración

El azar

Otras culturas Cambio de

medio ambiente

Lo indispensable

Lo funcional

14

CULTURA Y LENGUAJE INDÍGENA

HABLANTES – dos visiones, los públicos y los privados

En Yucatán, Oaxaca y Chiapas se valora su

enseñanza y transmisión

En Michoacán, Puebla e Hidalgo, se divide la

percepción, existe un orgullo en lo privado y en público

un avergonzamiento

Se valora lo bilingüe por practicidad e interrelación de

comunidades

Implica resistencia, la lengua se significa como un

bastión de exclusión al otro

El fenómeno de migración, ha generado un paso

directo al inglés, en un sentido de practicidad

EL APOYO GUBERNAMENTAL

GENERA DESCONFIANZA, PERO

IGUAL DEBE “HACER ALGO”

15

NO HABLANTES – dos visiones, los interesados y los

no interesados

Hay consideraciones bilingües, pero se establece

como lo urbano el español

El interés por el aprendizaje es bajo, casi artesanal,

impera la inmediatez de la necesidad, el inglés o el

francés son las lenguas socorridas

Si son oriundos se puede percibir cierto desprecio-

temor

No se percibe funcionalidad, inclusive no siempre se

considera bilingüe a la persona que habla lengua

indígena y español

Se respeta por los extranjeros o fuereños que llegan

a radicar a la ciudad

Existe una sensación de ser ajeno y de pesadumbre

porque se pierdan las lenguas

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CARECEN DE

LEGITIMIDAD

Sabedores

Comparten códigos

La lengua incluye al que la sabe y excluye al otro, al

que no comparte y tampoco se comparte el saber

Se apropian del saber

Si bien en algunas de las ciudades no se asume ser

bilingüe, la lengua si tiene un valor fundamental en

sus relaciones con los más viejos, con los que “saben

más”

Se conversa en lo íntimo, es afectividad pura, se

transmite el saber y el sentir

Se siente cuando se habla, cuando se expresa una

emoción: alegría, enojo, tristeza, etc.

Conocedores

Valoran las lenguas en los mismos términos que se

valora la gastronomía, las artesanías, da identidad a

México

Consideran que no se deben perder, pero no se

percibe interés por aprenderlas, más allá de un

aspecto folklórico o cultural, no tiene funcionalidad,

no hay un para qué

Son excluidos del sistema y por tanto se refieren a

los hablantes, como ellos

Salvo en el caso del maya, las escuelas no

promueven la lengua, legitima el sistema, enseña

sus contenidos en donde ya se habla y no promueve

en donde no.

La interrelación

existe vinculada a:

Lo afectivo, lo

tradicional, lo

reivindicante, lo

digno y lo rebelde.

La mirada

internacional

constituye un

segundo plano

RELACIONES IDIOMÁTICAS E IDENTIFICACIÓN

Idiomas:

Otomí, Purépecha,

Zapoteco, Mixteco, Triqui,

Náhuatl, Popoca,

Mazateco, Español- Maya

Maya- Español

Maya

Tseltal,

Tsotsil y Tojolabal

Gastronomía

Vestimenta Actos

culturales

Comercio y

servicios

Local,

emotivo,

tradicional

Usos y

costumbres

16

El lenguaje se mantiene vivo por las acciones que lo acompañan y permiten la interacción

Los usos, costumbres y tradiciones culturales adquieren relevancia a

través del lenguaje.

En el ámbito social, el intercambio de expresiones y actos fortalece la

preservación de la lengua de origen.

El lenguaje no verbal constituye también un elemento que da valor al idioma al

fortalecer y dar permanencia a lo propio. Esta espera se mueve tanto en el ámbito

social, como en lo individual.

Lenguaje, cultura y gastronomía locales mantienen una sinergia que

las fortalece y asegura su pertenencia en lo colectivo.

Desvinculación sígnica del INALI,

Se conocen las acciones, pero no se conoce el autor

× En todas las plazas fue una institución no

conocida, presenta muy poca recordación

× Es una institución lejana a la población sea

hablante o no

× Si bien en Mérida y San Cristóbal, están más

habituados a escuchar de ella, no le dan

importancia

× Al ser una institución vinculada al gobierno, se

cree que puede “ser corrupta y no hacer nada”

× Al mostrar el logo, no se reconoció, la

tipografía los remite a “letras árabes”, no

expresa cercanía

Quien ha escuchado el nombre, lo

vincula con aspectos académicos,

incluso internacionales

Por la percepción de que “hace algo

por los indígenas” se considera que

tiene un área de aceptación en lo

que desarrolle

Lo colorido del logo les es cálido y

tiene mayor aceptación a la

tipografía

Oportunidad para

posicionarse

No existe ningún elemento de comunicación que se recuerde del Instituto. Sólo se

recuerdan algunos anuncios televisivos y de radio del IFE y del Gobierno Federal en

algunas lenguas, que no sienten sean de las localidades visitadas “ni siquiera están en las

de aquí”

17

Este desconocimiento no es privativo del INALI, ya que no se ubican instituciones que trabajen en pro del

tema indígena, incluso el más recordado es el extinto INI

COMUNICACIÓN Y ADECUACIÓN SÍGNICA

Ixmiquilpan, Hidalgo 1. Acceder al espacio público implica hacer cotidiana la

lengua, regresándola del olvido

2. Es importante vincular con lo afectivo, la relación es

la creación para expropiarla

3. El INALI debe tener más presencia en español y en

todos los idiomas, en cuestión de señalética, y en

razón fonológica en la radio

Oaxaca, Oaxaca 1. Acceder al espacio público implica hacer sinergia con

las instituciones y políticas

2. Aprovechar la experiencia de las radios

comunitarias para generar vínculos educativos

interculturales en la ciudad

3. Promover encuentros interculturales en la ciudad

valorando el uso fonético: aprovechar la experiencias

de CEMPIO con los nidos de lenguas y las

experiencias de Interculturales

4. Aprovechar la valoración del bilingüismo 18

Tehuacán, Puebla y

Pátzcuaro, Michoacán

1. Acceder al espacio público implica hacer cotidiana la lengua dándole un lugar de respeto de orgullo, se debe ser cuidadoso de no aparentar ni señalar lo antiguo o extinto, debe generarse un vínculo a lo fresco, a lo vivo.

2. La lengua como orgullo se vincula también al vestido y la relación gastronómica, esto hace incluyentes a los hablantes pero excluyente del resto de habitantes, se infiere insistir en los beneficios pluriculturales y metalingüísticos.

3. No existe presencia alguna en el espacio público, no hay tampoco servicios de protección legal, ni actividades culturales.

4. El INALI debe tener más presencia en español y en el idioma, en la señalética, y en cuestión fonológica en la radio, pero se recomienda no presentarse como parte del estado sino como una percepción independiente, protectora, defensora. Cito como ejemplo la percepción pública de la CONDUSEF.

1. Mérida, Yucatán y San

Cristóbal de las Casas

1. El Maya se considera importante desde el aspecto emotivo más que

pragmático.

2. Las lenguas “originarias” se han perdido como algunas costumbres,

vestidos (blancos), formas alimenticias, ahora se han modernizado,

se diluyen en lo cotidiano y la urbanización.

3. Lo extranjero se ve muy ajeno y extraño, genera cierta

desconfianza. Es recomendable acercarse desde lo emotivo y local.

4. La emocionalidad es nostálgica, reconfortante, aún cuando no se

entienda totalmente, esta emoción está presente incluso en

algunos que han migrado a la ciudad.

5. Se enseña español en las escuelas, hay poco interés juvenil e

infantil.

6. En Mérida existe un esfuerzo pero percibido como insuficiente, es

importante el trabajo en los pueblos aledaños, muchos de ellos

migran.

19

COMUNICACIÓN Y ADECUACIÓN SÍGNICA

Televisión abierta primordialmente novelas, talk show (Laura y Cosas de la Vida), fútbol y noticieros

Radio abierta particularmente en las horas laborales, las estaciones son variables, siendo las de música tropical o grupera las de mayor aceptación

Radios comunitarias o locales

Periódicos deportivos el Record y el ESTO

Periódicos gratuitos

Internet sólo los jóvenes, acceden a este medio y lo hacen en los cafés que hay alrededor de la plaza

Consumo de medios

20

POLÍTICAS PÚBLICAS: FUNCIONALIDAD DE LOS IDIOMAS

PRESERVACIÓN

Educación (Sólo en algunas

regiones y todas hablantes)

Traducciones espontáneas

No son visibles públicamente los

esfuerzos por la preservación

Los mecanismos están más

vinculados a espacios culturales

que cotidianos

La sociedad civil ha hecho

esfuerzos y éstos son bien

valorados

Se percibe desilusión y

desesperanza, no hay confianza

en todo lo que “huela” a gobierno

21

USO

Campañas políticas

Educación

Comercio

Inclusión étnica (Fallida)

Servicios médicos

Traductores en dependencias

gubernamentales (en algunas

ciudades, a pesar de ser un

derecho)

RECOMENDACIONES Y

SUGERENCIAS

Estrategias

22

Para el posicionamiento del INALI …

Debido a que son conocidas y valoradas positivamente las acciones en pro de las lenguas indígenas (ej. nidos de lenguas) sería muy benéfico para el INALI rubricar su participación

Al percibirse desconocido pero con un tema que se considera importante al menos en el imaginario colectivo, el Instituto tiene una área de acción, priorizar el posicionamiento de imagen, visibilizarse

Crear mecanismos para que la gente sienta suyo al instituto es decir, generar acciones sistemáticas, cercanas y signadas por el INALI, en la plaza pública, en los eventos deportivos, en los eventos culturales (no necesariamente académicos)

Lo aceptado y recomendado es la vinculación sígnica a lo afectivo, esto es en las fiestas tradicionales, la gastronomía, pero sobre todo en el fomento cultural, el cual ya se hace, pero no se vincula al INALI, se sugiere generar presencia

La televisión es el medio más socorrido, sin embargo, se acepta la radio y sería importante explorar en nuevas tecnologías (redes sociales para jóvenes).

Comunicarse en espacios públicos que comiencen a volverlo un referente habitual.

Se recomienda puntualizar en la identidad para los migrantes. Presencia en lugares fuera del país, ferias de libros, eventos internacionales, donde el INALI podría tener una presencia constante

23

la oportunidad del INALI = posicionar al instituto

Unificar la imagen del INALI a nivel nacional, para que sus esfuerzos no se

le atribuyan a otros

Bajo este principio se sugieren los siguientes puntos:

► Debe existir una imagen general, pero que se manifieste en las

adecuaciones locales recomendadas – Comunicación y Adecuación

Sígnica (SIC)-

► Es importante llevar al campo de gestión y acción la imagen del

Instituto, esto abarca los ámbitos culturales, deportivos y de servicios

► Promover las construcciones mediáticas en relación a los fenómenos

actuales (violencia, cambio climático, difusión de grupos de rock en

idioma, gastronomía, etc.)

► Construir vínculos comunicativos tradicionales, no folklorista, de esta

forma se alcanzan todas las generaciones

24

RECOMENDACIONES: EXPRESIÓN Y CONTENIDO

Desde la base de que la cultura puede ser presentada como un mecanismo que crea un conjunto de “textos”, el INALI puede inscribirse perceptualmente en acciones que permitan la lectura de estos “Textos”.

Para ello se sugieren acciones en los siguientes campos:

El fomento a la creación, difusión y extensión de mecanismo artístico cultural

La gestoría en apoyo a servicios públicos y de salud.

La presencia performativa de los actores de habla indígena en medios locales y de ser posible nacionales.

La enseñanza de “educación mediática” para la producción independiente de contenidos transmisibles en la red ”Internet”

Estas acciones con los matices locales pueden producir una orientación a la expresión, que vincule y sublime las diferencias culturales, cambie de enfoque de una “arqueología” diacrónica de lenguas indígenas a un trabajo vivo y dinámico en los mecanismos de la cultura.

Lo estático tiende al olvido. 25

SUGERENCIAS Y CAMPOS DE ACCIÓN

Se sugieren campos de acción que transformen las problemáticas percibidas como:

Extraño,

Diferente,

Irregular,

Superfluo

Para cambiarlas a:

Propio

Común

Continuo

Trascendente

Estos son les mecanismos claves para una estrategia de comunicación, de esta manera, conocedores (no hablantes) y sabedores (hablantes) se sentirán plenamente identificados

En una inclusión al sistema sugerimos un cambio de enfoque en relación al principio de integración –participativa.

Se sugiere la acción general de fomentos locales por ejemplo generar recursos desde el INALI (en caso de que se generen, comunicarlos) para:

La creación de música y poesía, para enseñar a los oídos colectivos la “musicalidad” fonológica. Escuchar es hacer

Literaria que adquiera formas actuales, diseñada, implementada y comunicada donde los actores sean protagonistas

La creación de ficciones literarias y cinematográficas en lenguas locales

Actividades deportivas como el basquetbol o fútbol, que pudieran ser narradas 26

Existen amplias posibilidades de posicionamiento pues no

existe conocimiento ni presencia de marca del INALI

COMUNICACIÓN Y ADECUACIÓN SÍGNICA

Acciones tácticas para tender lazos con la población

27

Ixmiquilpan, Hidalgo

• Para una intervención exitosa deben estar

involucradas las autoridades morales de la

localidad, y trabajar de la mano con las

instituciones públicas locales.

• Aprovechar la experiencia de las radios

comunitarias para generar vínculos educativos

interculturales en la ciudad. Es una manera

“natural” de institucionalizar espacios colectivos

ya legítimos.

Oaxaca, Oaxaca

• Es relevante que INALI promueva cercanía con

la población a partir de su presencia en espacios

públicos, como:

• Plazas y quioscos

• Radio comunitaria

• Debe el eje comunicativo debe ser la

preservación de la lengua como expresión de la

riqueza cultural propia.

Acciones tácticas para tender lazos con la población

28

Tehuacán, Puebla y

Pátzcuaro, Michoacán

• La influencia extranjera, el intercambio

económico y comercial deben ser consideradas

para la táctica de acercamiento con la

comunidad en estas plazas.

• Es recomendable partir desde lo emotivo y lo

local, promoviendo el orgullo y la pertenencia,

pero refrescarlo al legitimar la influencia de

factores externos.

Mérida, Yucatán y

San Cristóbal de las Casas

• Es recomendable para el INALI una presencia

de perfil medio, a través de actividades de

vinculación civil.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

29