8
El Renacimiento, su teoría de la ciencia y sobre la relación y las diferencias entre el empirismo y el racionalismo. --------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------- --------- Por: Javier Peña Daza. Docente: Jefe de Área de Filosofía. Liceo de Cervantes, Barranquilla, 2012. Meta: Construir una comprensión global sobre la relación entre teoría de la ciencia del Renacimiento y las primeras corrientes filosóficas de la sociedad moderna así como las diferencias conceptuales entre ellas con respecto a la teoría del conocimiento. Habilidades: 1. Reconocer los argumentos que sostienen los aspectos de continuidad entre las creencias filosóficas teológicas y el desarrollo de la metodología científica experimental moderna. 2. Reconocer los argumentos que sostienen las diferencias entre el racionalismo y el empirismo. 3. Establecer los aspectos de estas corrientes, que de acuerdo a su interpretacion, puedan ser vigentes hoy. El movimiento intelectual de la modernidad sigue un camino de independencia con respecto a la autoridad eclesiástica y a la autoridad monárquica desde los mismos inicios del renacimiento. ( siglo XIV) Aunque, es necesario aclarar que, este movimiento intelectual si se apoyó intelectual y teológicamente en la tradición de la Iglesia y en el trabajo de las comunidades académicas generadas por la Iglesia. (Universidad de Paris.) Siglo XII (1.150). Ya desde muy temprano la dinámica de los intereses y estrategias de los

Sobre La Relación y Las Diferencias Entre El Empirismo y El Racionalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se muestran aqui algunas semejanzas y diferencias entre los dos sistemas de pensamiento.

Citation preview

El Renacimiento, su teora de la ciencia y sobre la relacin y las diferencias entre el empirismo y el racionalismo.--------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------

Por: Javier Pea Daza. Docente: Jefe de rea de Filosofa. Liceo de Cervantes, Barranquilla, 2012.

Meta: Construir una comprensin global sobre la relacin entre teora de la ciencia del Renacimiento y las primeras corrientes filosficas de la sociedad moderna as como las diferencias conceptuales entre ellas con respecto a la teora del conocimiento.Habilidades:1. Reconocer los argumentos que sostienen los aspectos de continuidad entre las creencias filosficas teolgicas y el desarrollo de la metodologa cientfica experimental moderna.2. Reconocer los argumentos que sostienen las diferencias entre el racionalismo y el empirismo.3. Establecer los aspectos de estas corrientes, que de acuerdo a su interpretacion, puedan ser vigentes hoy.

El movimiento intelectual de la modernidad sigue un camino de independencia con respecto a la autoridad eclesistica y a la autoridad monrquica desde los mismos inicios del renacimiento. ( siglo XIV) Aunque, es necesario aclarar que, este movimiento intelectual si se apoy intelectual y teolgicamente en la tradicin de la Iglesia y en el trabajo de las comunidades acadmicas generadas por la Iglesia. (Universidad de Paris.) Siglo XII (1.150). Ya desde muy temprano la dinmica de los intereses y estrategias de los comerciantes italianos saban que no caban dentro de los parmetros ofrecidos por la sociedad estamental medieval. Por ello, desde el siglo XIII ya se puede observar en la teora del Derecho, construida desde las primeras universidades burguesas (Bolonia, Padua y las Academias de las ciudades- republicas independientes italianas) un decidido impulso a la independencia poltica, econmica, moral e intelectual. Un impulso a ofrecer una nueva tabla de valores es la obra: El defensor de paz , (1.324) de Marcilio de Padua (ciudad republica independiente), eminente telogo y jurista de su tiempo. En esta obra se aboca a la tarea de legitimar el derecho burgus al territorio, al dominio de la cultura y a la posibilidad de crear nuevas normas y leyes de corte crtico de la monarqua. En este texto ya se plantea el germen de una forma de gobierno democrtico. De tal manera, que es posible detectar que el renacimiento es la poca en la que empieza la construccin social, intelectual e ideolgica con la que se promueve una independencia material y cultural de la organizacin monrquica. El siglo XIII es testigo de que se crean las primeras universidades municipales o independientes de la orientacin pontificia. Ellas sern el ncleo donde germinara una propuesta cientfica ms experimental en sus principios y metodologa. Sin embargo, no cabe imaginar en este tiempo histrico una oposicin entre fe y razn o una tesis de que la Iglesia entraaba una negacin de la ciencia. Esta interpretacion sera una falsa modernizacin. Contrario a lo que popularmente se dice, la Iglesia construa desde el seno de sus comunidades religiosas debates y campos de investigacin experimental que serian un apoyo tanto terico como prctico a la dinmica cientfica de las universidades burguesas. La obra de San Alberto Magno ( 1.193 1.280 ) y sus investigaciones en los mbitos de la geografa, la qumica, la astronoma y botnica fueron un modelo de influencia para su alumno Santo Tomas de Aquino (1.224 1.274) y la polmica entre dominicos ( defensores del pensamiento de Aristteles ) y franciscanos en la Universidad de Paris manifestaban una poca de cambios en donde la teora hilemrfica de Aristteles y su comprensin sobre la utilidad de los sentidos en la construccin del conocimiento cientfico empezaban a abrir los cimientos de la investigacin cientfica. De este contexto surgir la sntesis de Santo Tomas de Aquino con su obra la Suma Teolgica (1.270) en la que intenta integrar el pensamiento de Aristteles en la teologa de la I. Catlica.El aporte de los telogos cristianos en el desarrollo de la preocupacin sobre una metodologa capaz de dar cuenta de los fenmenos o de la incorporacin de la explicacin, la observacin y manipulacin de los objetos o de la inclusin de las matemticas en la metodologa de la ciencia son evidentes: Roberto Grosetesta, ( 1.175 1.253. ) Franciscano, introdujo el pensamiento de Aristteles en Oxford y plante antes de Galilei la importancia del clculo matemtico de la naturaleza. Fue un comentador de la Fsica de Aristteles. Nicols Coprnico, telogo y astrnomo.

Los siglos previos al renacimiento hasta el siglo XVIII inclusive, constituyen un periodo de la historia de la ciencia en el que la oposicin ciencia y fe no es un eje temtico o un eje de discrepancia en el plano terico de la ciencia. En este periodo, ms bien cabe hablar de que se produce una construccin, un proceso de formulacin metodolgica de refinamiento y posterior diferenciacin de los mtodos cientficos tradicionales. Baste recordar que la Real Academia de Ciencias de Londres, en el siglo XVII, a la sazn, la academia de mayor prestigio en Europa por su compromiso con la investigacin y sus resultados tena entre sus miembros ms destacados a cientficos de la talla de Sir Isaac Newton, astrnomo, fsico y telogo. Y de hecho los fundadores de esta noble academia de ciencia haban sido eminentes hombres de ciencia y telogos protestantes.Para explicar este hecho podemos expresar dos hiptesis de trabajo. Una probable explicacin se encuentra en las creencias filosficas que alentaron desde la baja edad media hasta el siglo XIX inclusive, la pretensin de verdad de la ciencia; y, la otra explicacin, en el escaso y no especializado grado de desarrollo de los conceptos operativos de la metodologa cientfica que hasta el siglo XIX implicaban la unidad de la filosofa y la ciencia.En cuanto a la primera hiptesis, sobre las creencias filosficas que orientaban la ciencia de la poca claramente dos teoras guiaban el trabajo cientfico: de una parte la teora de la doble verdad, de Avicena y Averroes. (Filsofos, mdicos y astrnomos y telogos rabes que influyeron en los crculos acadmicos europeos desde la Escuela de Toledo, en Espaa, durante el periodo de ocupacin rabe de Espaa). Esta teora expona que la indagacin cientfica y la bsqueda religiosa del hombre deban separarse de contexto de aplicacin y de campo terico, pero que no implicaba el que la una negara a la otra. De esa manera, los sectores ms independientes de la cultura burguesa encontraron un campo de ideas para desarrollar sus indagaciones sin entrar en oposicin extrema con la tradicin eclesistica. En cuanto a la otra explicacin, nos referimos a la teora del libro de la naturaleza expuesta por Porfirio en la antigedad, y que experimento una renovacin al calor del trabajo de indagacin terica y metodolgica, debate y experimentacin de las comunidades religiosas ms cultas de la Iglesia Catlica en esa poca: los franciscanos y los dominicos. Tal es el caso del telogo, medico, matemtico, filosofo y Obispo, Roberto Grosesteta ( 1175- 1253). Rector de la Universidad de Oxford y perteneciente a la orden franciscana.Esta teora de honda raz teolgica seala que el pensamiento de Dios se puede observar en dos fuentes: la palabra, ofrecida por la Sagrada escritura y, la naturaleza. La naturaleza es semejante a un libro, y Dios en su sabidura exhorta a todos sus hijos a abrir el libro de la naturaleza, a conocer sus leyes y funcionamiento, a entender su finalidad, y de este modo contemplar la accin de Dios en la historia y en todo lo que nos rodea. Esta creencia es la que estimulo la filosofa de la naturaleza de los fundadores de la Real Academia de Londres en el siglo XVI, y de Sir Isaac Newton, entre otros.En cuanto a la segunda hiptesis, Habermas afirma que: La unidad de la filosofa y la ciencia se ha vuelto problemtica. La filosofa tuvo que abandonar frente a la Fsica su pretensin de ser una ciencia de fundamentos tan pronto como quedo claro que solo poda desarrollar y fundamentar una cosmologa siguiendo los resultados en la investigacin en las ciencias de la naturaleza y no en virtud de su propia competencia. La filosofa de la naturaleza de Hegel (1820) fue la ltima. (1)Este proceso de resquebrajamiento de la relativa unidad entre la ciencia y la filosofa se intensifico desde la segunda mitad del siglo XIX hacia adelante, cuando la ciencia, la tcnica y el sistema productivo realizan una alianza productiva. En este proceso son Inglaterra y Francia los pases que llevan la delantera. Tendencia histrica que no ha disminuido sino que sigue una lnea de desarrollo ms o menos igual durante el siglo XX. En la ciencia moderna se enarbolan dos tendencias. Una tendencia que estructura una metodologa que considera que el modelo cientfico es organicista, es parecido a un cuerpo humano donde hay interaccin de cuerpo, alma y espritu. La dinmica del cuerpo humano es una experiencia natural que, para su estudio, deben ser tenidas en cuenta las cualidades que interactan en relacin con las causas. Pascal y Bruno. Campanela y Bacon serian ejemplos de esta poca. Su referencia griega seria, en parte, Platn.La otra es la que construye una imagen mecanicista de la naturaleza. Para esta corriente la metfora adecuada para entender la naturaleza es una maquina. Descartes, y los empiristas tienen esto en comn. Sus referencias griegas, serian una mezcla de elementos de la cultura griega. Esta visin de la ciencia se plantea el saber cmo funcionan las cosas para medirlas, y si es posible, replicarlas. Abandona, paulatinamente, la bsqueda de la indagacin sobre las cualidades porque no puede medirlas, cuantificarlas. Se pueden medir el amor, el compromiso, los valores, y la fe?La incesante y arrolladora experiencia burguesa de separar moralidad y negocios; moralidad y utilidad; moralidad y poltica; moralidad y sexualidad va empujando una teora del conocimiento que entiende que la bsqueda de las leyes de la naturaleza deben conformarse con saber el funcionamiento y descartar como valiosa la bsqueda de la finalidad, y del sentido. Esto terminara inclinando la balanza de la teora de la ciencia hacia la visin mecanicista. Esta tendencia de la burguesa, a la larga, terminara confrontando a la teologa y a la filosofa. En tanto, que son disciplinas que encarnan reflexiones sobre la finalidad y el sentido. Por lo que hacen nfasis en la emancipacin de la accin dado que postulan el valor y la necesidad de la moralidad como garanta de la accin.Sin embargo, habr que esperar hasta el siglo XVIII, el periodo de la Ilustracin francesa, para ver como se presenta una interpretacion que confronta el papel poltico de las elites de la Iglesia. Por ello, todava en el siglo XVI, las elites intelectuales de la modernidad debatan su modelo de ciencia, y ello es la razn que explica la diferencia tan notable entre las dos corrientes de pensamiento (empirismo y racionalismo). IIDebemos ahora, situar la atencin entre las primeras corrientes filosficas de la sociedad moderna. Desde ahora, para efectos de la comprensin y del aprendizaje, haremos el nfasis en mostrar las diferencias entre las dos corrientes, y eventualmente, mostrar algunas semejanzas en relacin con la teora del conocimiento.Son muchos los problemas que surgen al analizar el conocimiento. Aqu, teniendo en cuenta los puntos de vista racionalistas y empirista, trataremos nicamente los siguientes aspectos: el origen, el sujeto, su naturaleza, el mtodo, los lmites y los criterios.Origen: cmo es posible el conocimiento humano? qu aspectos, funciones y capacidades humanas intervienen en el conocimiento?1. los racionalistas (hablamos especialmente de Descartes y Leibniz), cuyo modelo de ciencia es la matemtica, afirmaban que todo sistema o construccin cientfica debe partir de verdades necesarias o evidentes. La capacidad de discernir tales verdades es innata en el entendimiento humano. Esto debe comprenderse en el sentido de que el entendimiento tiene capacidad para formularlas o descubrirlas por s mismo. 2. Los empiristas (en especial J. Locke y David Hume), por el contrario, opinaban que la nica fuente de conocimiento es la experiencia; no existen las ideas o los conocimientos innatos. Cuando el hombre nace, su entendimiento se encuentra como una pgina en blanco, en la cual nada hay escrito.Sujeto del conocimiento: quin es el agente responsable del conocimiento?Todos, racionalistas y empiristas, estn de acuerdo con que el sujeto que conoce es el hombre. Las diferencias se presentan al valorar la preponderancia de las facultades. 1. Para los racionalistas es el entendimiento la facultad cognoscente principal, pero la voluntad tambin desempea una funcin relevante, ya que es la fuente del asentimiento, sin el cual el conocimiento no pasara de ser una creencia. 2. Los empiristas, en cambio, opinaban que el asiento bsico del conocimiento son los sentidos, que es donde se producen las impresiones.La naturaleza o el ser del conocimiento. Qu es el conocimiento? Cul es el contenido del conocimiento? Qu papel juegan las percepciones y pensamientos?El conocimiento, segn los racionalistas, consiste en ideas. El pensamiento piensa ideas. El entendimiento conoce ideas directamente y, a travs de ellas, conoce la realidad extramental. La idea es construccin mental y representativa de la realidad.2. Para los empiristas, el conocimiento es percepcin sensorial o impresin; tambin consiste en ideas, siempre que a ellas corresponda una impresin. Las ideas de relacin no tienen validez porque a ellas no corresponde impresin alguna. Hume utiliza dos bolas de billar como ejemplo: si se tira una bola negra contra otra blanca, la que estaba en reposo ahora adquiere movimiento, lo cual demuestra la relacin causa- efecto.El mtodo. Cules son los pasos ms relevantes que se deben tener en cuenta para obtener un conocimiento verdadero? .1. Para los racionalistas el mtodo del conocimiento consiste en tomar como punto de partida una verdad irrefutable; despus, mediante deducciones y demostraciones se van haciendo descubrimientos siempre fundamentados.2. Para los empiristas el aspecto lgico del mtodo no es lo principal, lo que ms importa es el aspecto gentico- psicolgico, porque este es el natural-. El punto de partida tiene que ser la percepcin o las percepciones que capten las cualidades primarias de los objetos.Criterios de verdad. Qu es lo que nos garantiza el saber que tenemos un conocimiento verdadero?1. Para el racionalista, el principal criterio de verdad es la evidencia racional ofrecida por el proceso deductivo de demostraciones. La evidencia racional estar relacionada con el principio de no contradiccin en los conocimientos de proposiciones necesarias; pero si se trata de proposiciones factuales o contingentes, entonces debern estar respaldadas por el principio de razn suficiente.2. Para los empiristas, el criterio de verdad es la evidencia sensible. nicamente ofrecen certeza las impresiones, es decir, las percepciones de las cualidades primarias. Las ideas nunca tendrn evidencia suficiente que pueda ser tomada como criterio de verdad.Limites del conocimiento. hasta dnde podemos llegar en la intencin de conocer? cmo saber si nos estamos engaando? cmo eliminar el engao y la falsedad en nuestras investigaciones?1. Para los racionalistas, en las proposiciones de verdad necesaria si hay lmite porque en estas proposiciones hay identidad interna entre el sujeto y el predicado; por el contrario, en las proposiciones de verdad contingente, el anlisis se puede continuar sin lmite y, por lo mismo, al descubrimiento es posible llevarlo ms y ms all.2. Para los empiristas, este problema es de ms fcil solucin. El lmite del conocimiento es la experiencia. Es vlido todo conocimiento que no trascienda la experiencia. (2).De esta manera hemos expuesto algunas diferencias que se desprenden de la teora del conocimiento de las dos corrientes de pensamiento.

NOTAS.(1) HABERMAS, Jurguen. Perfiles filosofico-politicos. Introduccin: para qu seguir con la filosofa?. Madrid, 1975. Ed Taurus. Pp. 27.(2) CHAVEZ, Pedro. Historia de las doctrinas filosficas. Mxico, Ed Pearson, 2004. Pp.128.