Sobre Plessner

Embed Size (px)

Citation preview

El punto de partida es el hecho de la delimitacin(Begrenzung) y la consecuente autonoma que muestratodo cuerpo para que pueda ser considerado como viviente.Esta propiedad, sea cual fuere el grado en que se presenta,constituye la condicin mnima para que pueda hablarse de organismo o cuerpo vitalizado.

filosofa de lo orgnico

conjugar la experiencia con ciertaactitud a priori,

PLESSNER caracteriza su investigacin como teoraapriorstica de las determinaciones esenciales orgnicas(Stufen, 107). Pero aclara que slo es a priori en el sentidode que persigue las condiciones que deben cumplirsepara que un estado de cosas u objeto de nuestra experienciapueda existir como tal. No es, por tanto, a priori porrazn de su punto de partida, como ocurre en todo sistemadeductivo a base de puros conceptos y en el que serecurre a determinados axiomas o postulados, sino comomtodo regresivo, que operando sobre un factum,de encontrar las condiciones internas de la posibilidaddel mismo

El factum en que PLESSNER se emplea ser la delimitacinque todo viviente muestra, en mayor o menor grado,hecho que el autor precisa en la llamada ley del lmite (Gesetz der Grenze)

La pretensin inherente al mtodo emprico de aislaruna porcin de la realidad, de reducirla a datos cuantificablesy mensurables, es absolutamente inadecuada parael conocimiento de la realidad del hombre, en su totalidad.

Entre los dos extremos, que absolutizan la experienciao la actitud apriorstica, pretende PLESSNER encontrarsu propio camino. Su investigacin sobre el hombre sesita en una esfera media entre a priori y a posteriori

discusin sistemtica de cuestiones estructurales en torno ala naturaleza humana... Si pretende ser filosofa y, al mismotiempo, permanecer siendo antropologa debe atenerse al horizontedelimitado de las posibilidades del hombre, sin capitularni a favor de la empirie pura, ni a favor de unaontologa, a fin de mantener la apertura frente a ambas dimensiones,que se entrelazan recprocamente 7. artculo Anthropologie, que PLESSNER escribi parael Evangelisches Kirchenlexikon, Gottingen, 1956, I, p. 138.

Frente a la separacin artificial entre sensibilidady razn propone PLESSNER una estesiologa delespritu 8 , entendida como ntima coordinacin de la sensibilidady el espritu, en el sentido de una sensibilizacindel espritu o como espiritualizacin de lo sensible.PLESSNER habla de nexo vital (Lebenszusammenhang) entre lo emprico y lo apriorstico. Como mtodo que supereel contraste propondr el comprender (Verstehen),

que no todos los rasgoshumanos poseen verdadero valor en orden al esclarecimientode la esencia del hombre, sino slo aquellos queentraan en s la totalidad humana. Por ejemplo, la finaconstitucin de una clula, por ms que sea tpicamentehumana, e incluso estructurada especficamente desde elpunto de vista del sexo, no aclara nada, sin embargo, enorden al conocimiento esencial del hombre, en sentidofilosfico. Y ello no porque se trate de un puro elementofsico, sino porque una sola clula no es ms que partey no entraa en s totalidad.

lo esencial humano se revela tanto en el fenmeno dela risa o el llanto como, por ejemplo, en el proceso discursivodel raciocinar

Hay que proceder a posteriori, abiertos a la totalidaddel material emprico, pero con arrestos suficientes parainterpretarlo y elaborar una teora

La actitud emprica debe hacer alto ante el terreno propiode lo intuble (erschaubar) pero no representable(darstellbar-, Zw. Ph. u. G., 105 ss.).

superar la fenomenologadescriptiva, en la direccin de una fenomenologa interpretativa o hermenutica.

los fenmenosdeben ser observados y registrados, pero hay queir ms all interpretndolos y comprendindolos, sobrela base del a priori diltheyano de la vida.

La vida as entendida es amplsima y abarca inclusoel aspecto ontolgico:Hermenutica, esto es, arte de explicacin, exgesis, interpretacin,entraa en s ontologa y se refiere primariamentea la vida que hace acto de presencia en la palabra,expresndose acerca de s misma, sobre sus semejantes y sobreel mundo (Zw. Ph. u. G., 29).

La naturalezale hace frente al hombre como algo extrao, cerradoy, no raras veces, siniestro. La vida, por el contrario,esto es, la realidad humano-espiritual presiona de por sno slo a la objetivacin en documentos y monumentos,sino a la automostracin y epifana (Selbstdarstellungund Selbsterschliessung; Zw. Ph. u. G., 269).

La realidad humana slo es captable en la unidad de intuicinsensible e interpretacin o comprensin.

sobrepasa lo sensiblementeintuble y no se agota en ello. Precisamenteen sus objetivaciones plsticamente perceptibles (comodocumentos, monumentos y, sobre todo, en la corporalidadhumana) es transparencia del espritu (Zw. Ph. u. G.,204).

la estructuradiferente de la naturaleza y de la vida.

PLESSNER no niega la posibilidad de la visin de esenciaspracticada en fenomenologa (Zw. Ph. u. G., 211).Pero sta debe cuidarse mucho de no incurrir en laontologizacin de lo contemplado. En una tal ontologizacinse incurre al separar, al modo kantiano, intuicin(Anschauung) y concepto y tambin en toda abstraccinplatnica de una esencia, que inconexa y libre, flotaal margen de toda concrecin histrica. Frente a una yComo categora fundamental de lo vitalseala la p o s i c i o n a l i d a d (Positionalitdt). Posicionalidadsignifica el modo peculiar de comportamiento (Verhalten) del ser vivo con respecto a s mismo y a su contor-

consideracin del rango y del puesto singular que el hombreocupa, dentro del reino de los vivientes. En este puntorecuerda a SCHELER

PLESSNER alude con esta expresin a la e x c e n t r i c i dad,como forma posicional propia y exclusiva del hombre,la cual constituye la categora fundamental de suantropologa.

Excentricidad, en trminos breves, es la capacidad dedistanciarse de s, de captar realidades, de aprehender objetoscon-sistentes (eigenstdndiges Sein), de vivenciarseasimismo como persona y adquirir conciencia del propiocontorno, en cuanto mundo personal de los semejantes yen cuanto mundo apersonal de puros objetos (Stufen, 293).Poder concebirse a s mismo como persona y las aparienciasfenomnicas (Erscheinungen) como cosas (Dinge) es facultad exclusiva del hombre.

Como categora fundamental de lo vitalseala la p o s i c i o n a l i d a d (Positionalitdt). Posicionalidadsignifica el modo peculiar de comportamiento (Verhalten) del ser vivo con respecto a s mismo y a su contor no. Cada uno de los grados de lo vital: planta, animal,hombre, realiza la posicionalidad a su modo.

doble aspectividad (Doppelaspektivitt). Con esta expresin aludea la polaridad propia de la realidad humana: espiritualidadcondicionante de la historia y libre, por una parte,y sujecin a las leyes de la naturaleza, por otra. El hombrees ciudadano de dos mundos

El hombre posee mundo(Welt) y mundo circunstante (Umwelt), sin que ambosse excluyan recprocamente. El hombre no est sola ypuramente vinculado biolgicamente al contorno, comoel animal. Pero tampoco es exclusivamente abierto almundo

La investigacin a posteriori desemboca, en PLESSNER, en la descripcin e interpretacin de la conducta humana.

Poesa y arte plstico se encarnan, a distancia y por rodeos,en palabra, color y forma, pero no en el hombre mismo.En la vida cotidiana encontramos al hombre tal cual es, sinafeite ni disfraz. Sin duda, tal accesibilidad inmediata constituyepara la antropologa una ventaja metodolgica que nodebe ser subestimada, ya que la antropologa pretende saberqu es y cmo es el hombre (Zw. Ph. u. G., 180).

Lo que diferencia radicalmente esta concepcin de todametafsica vitalista intuitivo-ontolgica, de toda especulacinidentificativa, y lo que constituye su novum especfico esel sentido experimental del concepto de vida. Vida no significapara DILTHEY una omnipotencia, escrutable soslayandola experiencia, como lo hacen BERGSON O SPENGLER, sino unamagnitud (Grsse) experimentable recurriendo a la contemplaciny al intelecto, a la fantasa y a la capacidad empticao de identificacin (Einfuhlungsfuhigkeit); magnitud que posibilitala experiencia de s misma y fuerza imperiosamentea ella (Stufen, 22).

La unidad de la conducta animal y humana slo esclara si se consideran y estudian los fenmenos all dondeoriginariamente aparecen, es decir, como vida abiertaal contorno.

PLESSNER opina que el mtodo de la comprensin hermenuticano es aplicable a los objetos inanimados, sinoslo a la realidad viviente y, en este caso, lo es imprescindibley necesariamente, pues el viviente, sea animal uhombre, en cuanto ser capaz de conducta descubre en lasimple observacin el sentido inherente a la conductamisma, sentido que no es de suyo plsticamente observable,ni objetivable (Zw. Ph. u. G., 144)

La comprensin hermenutica es, pues, en primerlugar, captacin de sentido. Sentido es direccin, indicacincontenida en el estrato de lo sensiblemente intuale.Este estrato apunta hacia la constitucin, la situacinntima, estado peculiar o ndole (Bewandtnis) delviviente concretamente del hombre y hacia el significadode tal estado de cosas en el viviente. Dicho estadode cosas pertenece, por lo dems, a la esfera de lo noobjetivable y no intuble. En una palabra, sentido esindicacin contenida en el estrato de lo intuble sensiblementeque apunta hacia la esfera de lo no objetivable niintuble sensiblemente.

PLESSNER ha dedicadoatencin especialsima al fenmeno de la risa yel llanto, que ya en la pura observacin emprica se presentancomo rasgos exclusiva y peculiarmente humanos.

En su obra capital Los grados de lo orgnico y elhombre, 1928, se contiene la investigacin sinttico-apriori de PLESSNER

una teora de la realidadviviente, que no es de suyo cuantificable, slo es posiblecomo disciplina a priori. El proceso tiende, pues, a la determinacinde formas a priori o categoras del ser viviente.

PLESSNER dirige su investigacin hacia todoslos posibles objetos que existen y se manifiestan en dobleaspectividad. Supone, como tesis, que tales objetos sonlos vivientes.

Elpunto de partida no es, por tanto, un objeto dado previamenteen la experiencia cientfica, sino un interrogantefilosfico, es decir, la cuestin de la doble aspectividad.

Los objetos denuestra percepcin slo son constatables sensiblementeen forma parcial y limitada. Lo que vemos, medimos, palpamos,etc., no es nunca la cosa en su totalidad ni la cosacomo tal. Es slo una parte, un aspecto de la cosa, queapunta, desde luego, a la cosa como un todo. Es algoexterior que apunta a su ncleo, centro o interioridad.El fenmeno real (constatable) apunta de por s a estetodo sustentante (tragendes Ganze), sobrepasa en cierto modosu propio marco en cuanto se presenta o deja ver comodesbordamiento, aspecto, apariencia, manifestacin de la cosamisma (Stufen, 82). Esta doble aspectividad: extero-interioridad es inespaciale insensible, pero no por ello deja de ser intuble.Se encuentra en la raz de toda percepcin de objetos yes, en este sentido, a priori.

el viviente no slo aparece en virtud kraft de la duplicidad de aspectos (como el resto de las cosas),sino que adems aparece en duplicidad de aspectos (iraDoppelaspekt). Es decir, en el viviente, la relacin exterointerioridadpertenece a su ser, es una propiedad de suser y, como tal, intuble, aunque no aprehensible sensiblemente.Objetos corporales korperliche Dinge de la intuicin,en los que en principio se presenta objetivamente gegenstandlichuna relacin divergente extero-interior, como pertenecientea su ser se llaman v i v i e n t e s (Stufen, 89).

PLESSNER la ley del l m i t e (Grenzej. Segn ella el cuerpo viviente debe tener un lmite intuble,unificador de las funciones del aspecto sensibleespacialy del aspecto insensible-intuble. PLESSNER precisay simplifica dicha ley en la categora formal de todo loviviente que denomina p o s i c i o n a l i d a d.Lmite y posicionalidad son principios o esencialidadesa priori cuya legitimidad quedar firmemente asentadasi las conclusiones de ellas deducidas estn de acuerdocon los datos de la experiencia biolgica concreta. Lmitey posicionalidad designan una esencialidad trasemprica,slo intuble. Se trata de principios filosficos que se resistena una mostracin plstica (Stufen, 95 ss.; 127 ss.).Ello explica la dificultad que el propio PLESSNER encuentrapara expresarse.El cuerpo inanimado es hasta donde l mismo alcanza.Donde acaba, acaba tambin su ser (Stufen, 129).Paradjicamente el ser del cuerpo viviente (lebendigerKrper) se centra en s mismo y, al mismo tiempo, seextiende ms all de s mismo.

viviente: un ms all de l mismo (uher ihm hinaus) y un frente a l o dentro de l mismo (ihm entgegen,in ihm hinein)

inorgnico por su carcter posicional o su posicionalidad.Por tal ha de entenderse el rasgo fundamental de su esencia,el cual hace que, en su ser, un cuerpo sea puesto (einenKorper in seinem Sein zu einem gesetzten macht). Como seha indicado, los momentos del ms all de l y el frentea l, dentro de l determinan un ser especfico del cuerpoanimado, ser que es solevado (angehoben) en la consumacindel trnsito del lmite (Grenzdurchgang) y por tal mediose hace ponible (setzbar). En los modos especficos msall de l y frente a l el cuerpo cobra relieve frente a lmismo y es puesto en relacin respecto de l mismo; msrigurosamente dicho: el cuerpo es fuera y dentro de l mismo.El cuerpo inanimado est libre de esta complicacin. Es hasta donde alcanza. Donde y cuando termina, cesa tambin suser. Se acaba. Le falta esa elasticidad en l mismo (Stufen,129). El sentido del lmite es doble. Es trnsito y permanencia,apertura y contencin.

La realizacin dinmica del doble sentido de la funcinpropia del lmite se muestra en la capacidad motora yen el devenir propio de todo lo vital.

Pero el doble sentido de la funcin del lmite debetambin ejercer su influjo en la direccin del cuerpo viviente,dentro de su delimitacin. PLESSNER se refiereconcretamente a los caracteres estticos de la posicionalidad,es decir, a las leyes vigentes dentro del marco delcuerpo viviente en su delimitacin, leyes que lo estructurancomo unidad orgnica centralmente ordenada y constituyenel presupuesto indispensable de la apertura quese opera en el trnsito del lmite (Grenzubergang), o momentodinmico de la funcin del mismo. Con otras palabras,el cuerpo viviente hace alto ante su propio lmiteque es todava parte de l mismo; se introduce en smismo. Por ello dice PLESSNER que:Realizacin del lmite equivale entonces a: irrealizacindel lmite (Stufen, 158).PLESSNER concibe, por tanto la posicionalidad como lacategora fundamental a priori, segn la cual todo lo vitales unidad organizada centralmente (alcanzando su gradoms alto en la autoposesin del hombre como frutode la reflexin) y, al mismo tiempo, es apertura activahacia el contorno

En el cuerpo viviente se da un antagonismo entre ladelimitacin de su consistencia (Selbststand) y la aperturarespecto del campo posicional (Positionsfeld) del contornoo mundo circundante.

La forma o idea que preside la organizacin concretade cada viviente opera el ajuste entre esas tensiones antagnicasy determina el grado de dependencia o autonoma(individualidad) del viviente, en la realizacin desu respectivo ((crculo vital (Lebenskreis). Por tal debeentenderse el ciclo que se establece en el flujo de influenciasrecprocas y alternantes entre el organismo yel campo posicional (Positionsfeld) del contorno. El cuerpoviviente consuma el esquema posicional normativo delrespectivo crculo vital en los fenmenos del metabolismoy cambio de energa, as como en su capacidad de adaptacinal medio.