23

Soc1 muni1n8chi stalinismo

Embed Size (px)

Citation preview

1921: la crítica situación económica que aquejaba a Rusia obligó a los dirigentes soviéticos a un cambio de rumbo político y económico

Con la NEP se intentó apoyar al campesinado y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo

Lenin lo llamó “capitalismo de Estado”: un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada

La NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la mala producción

Se consiguió una revitalización económica fulgurante:

El significativo incremento de la producción agrícola permitió eliminar el hambre

Se incrementó el nivel de vida de la población

Permitió implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria

Para Lenin, la industria constituía la fuerza básica del progreso social

La NEP sobrevivió a Lenin y continuó su andadura durante el mandato de Stalin

1928: Stalin acaba con esta política y la sustituye por la estatalización de la economía

Entramos en una nueva etapa en la construcción del Estado soviético

Vuelta al dirigismo estatal que había sido puesto en práctica en los primeros tiempos de la revolución

A mediados de los años treinta Stalin anuncia haberlo conseguido:

Toda la propiedad privada sobre medios de producción ha desaparecido

La tierra y las fábricas, el comercio, la construcción, todos los medios de transporte, comunicación e información son propiedad y están controlados por el aparato del Estado

Todos los ciudadanos trabajan en los puestos que les ha asignado el gobierno

Todos los servicios corren a cargo del Estado

El comunismo soviético intenta montar un sistema en el que todas las decisiones económicas sean planificadas por el Estado

El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas para perpetuarse en el poder

Constituye la segunda etapa de la Revolución Rusa y comprende desde finales de los años 20 hasta la muerte de Stalin en 1953

Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el problema sucesorio “El camarada Stalin, llegado a Secretario

General, ha concentrado en sus manos un poder inmenso, y no estoy seguro que siempre sepa utilizarlo con la suficiente prudencia”. “Soy partidario de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc”.

Georgia, 1879 / Moscú, 1953 Participó en la lucha clandestina de

los socialistas rusos contra el régimen zarista

1922: Secretario General del Partido Comunista

Lucha por el poder: eliminó a Trotski (exiliado en 1929 y asesinado en 1940)

Instauró una sangrienta dictadura personal: eliminó del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas, anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial

Proyecto socioeconómico comunista: impuso la colectivización forzosa de la agricultura, sometió todo el sistema productivo a una estricta planificación central

Consiguió un crecimiento económico espectacular

El culto a la personalidad La figura del líder fue

convertida en objeto de culto

Una infatigable propaganda ensalzó las supuestas dotes del “gran benefactor” y "padre", a quien se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso

Eliminación de toda crítica u oposición: Se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de

la actividad política de sus adversarios Los manuales de historia fueron reescritos Las fotografías fueron trucadas Se alteraron hechos, lugares y protagonistas Se potenció la imagen del dictador y deslegitimó la de sus

antagonistas

Centralismo burocrático Se refuerza el poder del

Partido Comunista frente al resto de las instituciones

Sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes de aquel.

Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de integrantes que dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador

Este colectivo, denominado "Nomenklatura" ("lista de personas"), una vez desaparecido Stalin, siguió manteniendo una gran poder en el seno del Estado soviético

Las purgas más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD, policía de carácter político

Encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados desafectos al régimen

Miles de personas fueron enviadas a campos de concentración

Gulags: la mayoría ubicados en Siberia donde se sometió a los presos a condiciones infrahumanas de trabajos forzados

El régimen de terror Mecanismo utilizado por Stalin

para llevar a llevar a cabo su política y acallar las voces disidentes

Afectó a líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS, intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica

La cooperación con este Estado policial se extendió a amplias capas de la sociedad, generalizándose la sospecha, la complicidad y la delación, en una ambiente de terror social

En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas habían sido en mayor o menor grado represaliadas por el régimen estalinista

Persecución de las vanguardias artísticas Acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas En su lugar se erigió como única tendencia oficial

y reconocida el “realismo socialista” 1932: se convierte en política oficial del Estado

cuando Stalin promulga el decreto de Reconstrucción de las Organizaciones Literarias y Artísticas

1928: Stalin abandonó los postulados de la NEP

Impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización

El Estado controlaría toda la actividad y establecería las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola

La planificación afectó a todos los campos de la economía: inversión, producción, consumo, salarios y precios

Dejó de lado cualquier tipo de autogestión de los obreros y las empresas

Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada

Socialmente se tradujo en la destrucción de las clases sociales que habían prosperado bajo su cobertura, especialmente la de los kulaks

El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra

Los propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad

Los kulaks se resistieron a acatar las órdenes y fueron represaliados

El régimen los consideró sospechosos de antisocialismo y los deportó a campos de trabajo en Siberia (gulabs)

La actividad económica se proyectó en períodos de 5 años: “Planes Quinquenales”

Objetivos: Librar a la URSS del atraso

económico Dotarla de un fuerte

potencial industrial Hacerla agrícola y

militarmente autosuficiente

Medios: Socialización de la industriaColectivización de los camposControl de la distribución de la producción

La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista:

“koljos“: grandes granjas cooperativas colectivas

“sovjos”: granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada

Se potenció el uso de maquinaria y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas

En 1936 el número de granjas era de 248.000

En 1929, al inicio del proceso de colectivización , eran casi 26 millones

Los costes sociales de este proceso fueron elevados:

Los campesinos fueron las víctimas de la planificación económica

Empeoraron sus condiciones de vida

Se convirtieron en meros instrumentos de financiación de la industria

Se siguió la práctica de fijar unos precios agrícolas bajos para los agricultores y altos para el consumo

Permitió la formación de excedentes de capital para su inversión en la industria

La colectivización, forzosa y apresurada, no favoreció el incremento de la producción

Los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados, especialmente en el sector ganadero

La revolución de 1917 había acabado con la gran propiedad agraria

La colectivización de 1929-1930 liquidó la aldea tradicional y la pequeña propiedad familiar

El Primer Plan Quinquenal perseguía la paulatina desaparición de la iniciativa privada

La industria quedó bajo el control del Estado Los beneficios se destinaron a la ampliación y

creación de nuevas empresas Se importaron técnicos extranjeros que

modernizaran las anticuadas instalaciones de la industria soviética

Más tarde, durante el segundo plan quinquenal, se intentó conseguir la autosuficiencia tecnológica, especialmente en la industria pesada

Industria muy ligada a la producción bélica

La propaganda jugó un importante papel alentando el trabajo en días de descanso y el máximo rendimiento individual mediante el sacrificio desinteresado de los obreros

Se emplearon diversas fórmulas para incentivar la productividad

Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares

La URSS se convirtió en un coloso industrial

Alcanzó el primer puesto mundial en algunos sectores como el de la producción de tractores y locomotoras

Antes del inicio de la II Guerra Mundial, la URSS ya era la tercera potencia industrial mundial inmediatamente detrás de Estados Unidos y Alemania

Esos resultados contrastaban con los problemas que aquejaban a Occidente:

Tras el crack de la bolsa de Nueva York (1929), el mundo capitalista se vio empujado a una gran crisis económica

La URSS estaba al margen de los mecanismos del liberalismo y permaneció inmune a la "Gran Depresión" de los años 30

Refuerzo moral y prestigio a ojos de no pocos occidentales que apreciaron en aquellas circunstancias la estabilidad, la protección social y la ausencia de hambre de los soviéticos

Pero la planificación originó desequilibrios económicos

Desproporción entre la industria pesada y la industria ligera

Se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc)

Se descuidó la producción de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos, etc)

Repercusión: descenso del nivel de vida de los soviéticos, no sólo durante el período estalinista, sino hasta la disolución de la URSS en 1991