Socialism o

  • Upload
    moraima

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socialismo

Citation preview

2.1 Definicin de Socialismo:La voz Socialismo fue utilizada por primera vez por Pierre Leroux en el aos 1.832, para expresar un opuesto al individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios significados:-Socialismo como utopa comunista:aqu podemos destacar una antigua teora de Platn sobre el socialismo, que se puede considerar como un prototipo.-Socialismo como movimiento social y poltico:es un producto real, no terico, derivado de la creacin de la economa poltica en el siglo XVIII, y de las transformaciones producidas en la economa y la vida de las sociedades modernas por la llamada Revolucin Industrial.Pero no hay que confundir estas viejas utopas con el socialismo como movimiento social y poltico.El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organizacin econmica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de produccin. Este sistema afecta a la organizacin de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparicin de las clases.Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un rgimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economa y asegurar una justa distribucin.Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento poltico seguido por las masas. Donde primero se llev a cabo esta conversin fue en Europa, gracias a la obra de uno de los grandes revolucionarios de la poca: Marx, Engels y sus discpulos.El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo, dos formas diversas:-La forma evolutiva:es una forma socialista partidaria de alcanzar sus objetivos dentro del sistema democrtico, lo que significa formar una democracia socialista: laSocialdemocracia. Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Amsterdam de 1.912 (Segunda Internacional).-La forma revolucionaria:surge a partir de la Tercera Internacional, que tras su triunfo en Rusia (1.919), dio lugar al comunismo.Caractersticas del Socialismo:El Socialismo, es un movimiento poltico que cumple unas caractersticas por las que se impuls, y que lo definen en parte.3.1 Preocupacin por la pobreza:La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresin econmica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economa de los pases, pero de forma paradjica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida caracterstico para la teora social. La indignacin manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.3.2 Anlisis de clase de la sociedad:El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la divisin de los socialistas en dos clases: los que ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la ven como algo pasajero. Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para la poltica socialista. Pero actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y de la lucha de clases.3.3 Igualitarismo:Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmacin de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la nocin de Saint-Simon de igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino segn la capacidad, se dar un tratamiento adecuado.Pero el ideal abarca tambin un proceso productivo y requiere una contribucin equitativa de cada individuo a la sociedad.3.4 Propiedad comunitaria de los medios de produccin:Marx analiz el trmino de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sera efectiva sin la abolicin de la propiedad privada, que implicaba la supresin de la burguesa.El fin de la eliminacin de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de produccin.La propiedad comn es un medio de obtener mayor igualdad. En pases agrcolas, las granjas colectivas tienen una relativa estabilizacin. Pero en los pases industriales, es difcil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad comn, unas grandes economas, sin crear un Capitalismo de estado.Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo poda ser combatido por el Socialismo mundial.3.5 La soberana popular:Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos. Se puede comparar con la teora democrtica de Rousseau, sobre el contrato social, en el que el hombre est sometido a la Voluntad General, que daba el bien comn al grupo y al individuo.Ya no sern necesarios la expresin de los intereses de clase ni los grupos econmicos que compitan entre s. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de un solo partido puede seguir siendo considerado como democrtico. La democracia sostiene el poder de los individuos a travs de la representacin.3.6 Subordinacin del individuo a la sociedad:El Socialismo no protege al individuo libre de la teora liberal, pero las personas son necesariamente interdependientes no slo en el sentido material sino en el espiritual y cultural. Esta concepcin deriva de la definicin de los seres humanos como criaturas formadas por el medio.Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre s mismo, pero gana una fraccin de poder sobre cada uno de los dems ciudadanos. Si todos estn subordinados, la tirana no es peligro. La concepcin del individuo como una fraccin que forma parte del todo es una consecuencia del compromiso con la soberana popular. Pero esta subordinacin supone un reordenamiento: en la prctica no implica la prdida de los derechos humanos.3.7 La creatividad humana y la sociabilidad:Es tpico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfaccin en el trabajo. Consideran que los placeres de la creacin son iguales o superiores a los de la adquisicin y el consumo, lo que da importancia al trabajo.Esta tesis acerca del hombre creativo (homo faber), ha tenido consecuencias.(hacer nota a pie de pgina que ponga: vase apartado 4.10)La fraternidad es la expresin de la creencia socialista en que la sociabilidad y la solidaridad nos resultan esenciales.3.8 Las virtudes de la cooperacin:Si las personas son sociables, la cooperacin es la forma natural de la organizacin social, garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema est en que si la cooperacin se puede aumentar para que sea la base de la organizacin social. Si no fuera as, la teora socialista habra que revisarla, porque significara que los grupos nacionales son muy grandes para el socialismo.3.9 Idealizacin del trabajo como tarea no alienada:La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada individuo debera trabajar en lo que ms le gustara.Para Marx, trabajar para un capitalista no poda ser satisfactorio, mientras que cualquier labor realizada bajo el socialismo sera muy gratificante por su naturaleza social.Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con los cambios producidos a mitad de siglo XX, se pens que se poda conseguir una sociedad basada en el ocio.3.10 La libertad como plenitud:La consecuencia de la concepcin socialista de que las personas son formadas por la sociedad en una redefinicin de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinnimo de eleccin.3.11 Internacionalismo:La dimensin internacional, no necesita ms justificacin que la tesis por la cual la humanidad es una nica raza. Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos humanos. La historia reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el egosmo, la beligerancia, los gastos innecesarios en armamentos y las guerras.El internacionalismo es el ideal ms elevado de la ideologa socialista, por su reclamo de paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difcil de practicar.Todas estas ideas constituyen el ncleo comn del socialismo, aunque no todos los socialistas las admitan.La Comuna: Unidad Social y Base Poltica de la Organizacin de la Ciudad SocialistaPor:Osiris Gregorio Cedeo|Mircoles, 10/10/2007 09:00 PM|Versin para imprimirPODER POPULAR: La capacidad o Fuerza Social y Colectiva Organizada que tiene el pueblo Soberano como Mxima autoridad, como dueo de los medios de produccin social Colectivos y de todas las riquezas naturales existentes en el Territorio Nacional incluyendo las creadas por iniciativa y autodeterminacin, aplicar y controlar en ejercicio pleno de su soberana todas las decisiones de carcter Poltico, Econmico, Social, tico, Moral y Filosfico a los fines de construir y sustentar el Estado Bolivariano fundamentado en la Democracia Socialista.

LA COMUNA: Con el fin de organizar Social y Polticamente el Municipio, este se divide en Comunidades, y se organizan en COMUNAS.

Las comunas son reas o extensiones geogrficas conformadas por las comunidades las cuales constituyen LA UNIDAD SOCIAL Y BASE POLITICA PRIMARIA DE LA ORGANIZACIN DE LA CIUDAD SOCIALISTA, gozan de personalidad jurdica y autonoma dentro de los lmites de la Constitucin y la Ley, constituyendo el ncleo especial Bsico e indivisible del Estado Socialista venezolano. La Ciudad comunal se constituir cuando la totalidad de su permetro se haya establecido las comunidades, las Comunas y los Autogobiernos comunales de la forma siguiente:

* El territorio bien definido y demarcado que el corresponda (Poblacin con residencia estable, organizacin de la comunidad mediante consejos comunales y debidamente registrados en los rganos competentes.

* A la densidad poblacional y unidad geogrfica.

* A su historia e intereses comunes.

* A sus necesidades y potencialidades similares que compartan: econmicas, sociales, urbansticas y de otra ndole.

* Al uso y disfrute de los servicios pblicos que le son comunes y constituirn formas de autogobierno comunitario responsable y corresponsable.

* Incorporan la participacin ciudadana en la definicin, formulacin, planificacion, diseo y ejecucin de la gestin publica y en el control y evaluacin de las polticas publicas a travs de los consejos comunales.

* Asumirn la justicia de paz y la prevencin y proteccin vecinal.

* Desarrollo de formas de organizacin comunitaria poltico territorial.

EL AUTOGOBIERNO COMUNAL: Se ejerce por medio de la ASAMBLEA POPULAR VOCEROS Y VOCERAS COMUNALES, como rgano bsico deliberativo, de gobierno y administracin, integrada por voceras y voceros de las diversas organizacin comunitarias, grupos sociales, instituciones y empresas de propiedad comunal, social y estadal, los ciudadanos y ciudadanas que permitan al pueblo ejercer directamente: la definicin, formulacin, planificacin, diseo, ejecucin y el control de la gestin publica y la consiguiente evaluacin de los diversas polticas publicas. Sus desiciones son de carcter vinculante par ala comuna, para la ciudad comunal, dems autoridades locales, instituciones y empresas de diferentes formas de la ciudad comunal. Auxilia y coopera (Responsable y corresponsable) con lo dems poderes, sin perder su autonoma, Desarrollan lo siguiente:

* La funcin ejecutiva a travs de una terna de ciudadanos o ciudadanas Venezolanas, Voceros y Voceras, a quines corresponde el gobierno y administracin.

* La funcin deliberante.

* La funcin de control y evaluacin a travs de la contralora Social comunal de ciudadanos y ciudadanas, como su principal rgano auxiliar y adems complementario de la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Con plena autonoma orgnica y funcional para ejercer el control, la vigilancia y la fiscalizacin de las polticas comunales, la descentralizacin, la planificacin, los ingresos, gastos y bienes comunales en los trminos establecidos en la Ley y su ordenanza.

* La funcin de planificacin que ser ejercida en corresponsabilidad con el consejo comunal de transformacin y planificacin publica.

AUTONOMIA DE LAS COMUNAS: Las comunas son las clulas geo-humanas del territorio y estarn conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituyen un ncleo especial bsico en indivisible del estado Socialista Venezolano y tendrn el poder para contribuir su futuro de esta forma:

* Le eleccin directa de sus voceros y voceras a la Asamblea de gestin comunitaria, comunal y a la asamblea general de la ciudad comunal y/o Socialista.

* La libra gestin en materia de sus competencias.

* Crear instancias, mecanismos y sujetos de centralizacin, conforme a la nueva Constitucin de la Republica de la Republica Bolivariana y la Ley.

* Crear el concejo general comunal, como rgano superior de consulta y asesoramiento del autogobierno comunal y auxiliar de la ASAMBLEA POPULAR VOCEROS Y VOCERAS COMUNALES. Estar encargado de la planificacin y coordinacin de polticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralizacin y transferencias de competencias, bienes y servicios de los poderes pblicos MUNICIPAL Y ESTADAL a la COMUNA y a los ciudadanos y ciudadanas comunales, tal como lo propone el Presidente Hugo Chvez Fras al pueblo soberano en la reforma constitucional articulo 184. Elabora participativamente las ordenanzas: de contralora social, de elaboracin de presupuestos y participacin y contra la corrupcin.

* Crear la contralora social comunal de los ciudadanos y ciudadanas como rgano auxiliar de la ASAMBLEA POPULAR DE VOCEROS Y VOCERAS de la ciudad comunal y complementario de la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA con autonoma plana orgnica y funcional para ejercer el control, la vigilancia y la fiscalizacin de: las polticas publicas comunales y de la ciudad. Este actuara bajo la direccin y responsabilidad del CONSEJO GENERAL COMUNAL y servir de promocin y estimulo para la institucionalizacin de la presentacin publica de los presupuestos y finanzas de la administracin publica, as como para la debida rendicin de cuentas.

* La creacin, recaudacin e inversin de sus ingresos.

* Controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes propios.

* Impulsar y promover la participacin ciudadana en el ejercicio de sus funciones relativas a los asuntos propios de la vida local y comunitaria conforme a su naturaleza.

* Crear el fondo de asistencia reciproca inter-comunitario para administrar los recursos provenientes del SITUADO, FIODES, LAEE u otros.

ACTUACIONES DE LAS COMUNAS: En el mbito de su competencia se cumplirn incorporando la participacin de todo el pueblo en general al proceso de definicin y ejecucin de la gestin publica a cargo de las comunas; en el control y evaluacin de sus resultados en forma objetiva, suficiente y oportuna conforme a la ley, sus actos no podrn ser inpuganbles sino por parte de los tribunales competentes, de conformidad con la nueva Constitucin y las Leyes.

INGRESO DE LAS COMUNAS:

* Los que obtengan por derechos de administracin y tarifas en los servicios pblicos que presten en ejercicio de sus competencias, y conforme en el articulo 184 de la nueva Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela y el articuelo 63 de la ley orgnica de poder publico municipal.

* Los aportes especiales y cualesquiera otros que por disposicin legal le correspondan, incluyendo el proveniente de transferencias, subvenciones, donativos o asignaciones.

* Los dems que determine la Ley.

BIENES Y OBLIGACIONES: son bienes comunitarios todos aquellos de dominio publico o privado que forman parte del patrimonio del Municipio y que hayan sido transferidos a la COMUNA respectiva para su administracin y control, conforme con la nueva Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela Y la ley.

COMPETENCIAS CONCURRENTES: La ley ha de nacer debe contemplar entre otros fines: Lograr aun mejor y mas eficiente distribucin de competencias correspondientes a las comunas y a la Ciudad Comunal a los fines de garantizar ele ejercicio pleno de autogobierno comunal socialista, responsable y autogobierno socialista revolucionario, corresponsable para garantizar el ejercicio del nuevo modelo de democracia participativa y protagnica.

FUSION: dos o ms comunas podrn constituir una sola, cuando dicha fusin sirva para atender con mayor eficacia y eficiencia el desarrollo pleno de la democracia participativa y protagnica, en lo particular la administracin y prestacin de los servicios pblicos comunales y de la ciudad.

La capacidad de una comuna para generar recursos propios para atender los gastos de gestin del auto gobierno y administracin y proveer la prestacin de los servicios mnimos gestionadas y transferidas, ser fuente generadora de empleo y bienestar social para todo el mbito municipal. A tal efecto poder establecerse convenios entre comunas orientadas por los principios de independencia, coordinacin, cooperacin y corresponsabilidad en la gestin publica naciente el proceso de administracin y control autogestionarios.

La decisin para la creacin o fusin de las comunas debe tomarse con el voto favorable de las 2/3 partes de los integrantes de la ASAMBLEA DE CIUDADANOS. La iniciativa para la creacin de una comuna o su fusin a otra corresponde a las ASAMBLEAS DE CIUDADANOS de las comunas interesadas y ser aprobada mediante REFENDO POPULAR a realizarse en las comunas conforme a lo establecido en la nueva Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela.Financiamiento de las comunas Fondas:Promueve, garantiza y fomenta el desarrollo armnico y coherente de las polticas, planes y programas del Ejecutivo Nacional en materia agraria, mediante el financiamiento de la actividad productiva, en los sectores vegetal, animal, forestal, acucola y pesquero; la promocin del uso de los medios de produccin de propiedad del Estado y de otras formas de propiedad que la legislacin desarrolle, de manera racional, eficaz y eficiente, que el Estado destine a las comunidades de pequeos y medianos productores vinculados con los Consejos Comunales, Consejos Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras, pueblos y comunidades indgenas y cualquier otra forma de organizacin y participacin comunitaria cuya actividad principal este relacionada con el desarrollo agrario socialista.Fondemi:Realiza sus acciones a travs de los Entes de Ejecucin, que pueden ser Asociaciones Civiles, Fundaciones, Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crdito y otras organizaciones pblicas y privadas, constituidas para prestar los servicios previstos en el decreto con fuerza de Ley de Creacin, Estmulo, Promocin y Desarrollo del sistema Microfinanciero, as como los Bancos Comunales, figura consagrada en la Ley de los Consejos Comunales, la cual tiene en sus atribuciones administrar los recursos financieros y no financieros de la comunidad, adems de intermediar financieramente, para la entrega de crditos, fin para el cual Fondemi suscribe una lnea de crdito a los bancos debidamente constituidos.Banco del Pueblo Soberano:Es una Institucin del Sistema Microfinanciero de la Repblica Bolivariana de Venezuela con enfoque hacia el Modelo de Desarrollo Soberano, Social, Sostenible, Endgeno y Humanista, creada para prestar servicios no financieros y financieros oportunos, con el fin de construir una economa social desde el reconocimiento de los saberes, vocaciones productivas, habilidades, hbitos, potencialidades y necesidades de las comunidades que habitan en las zonas ms excluidas, permitiendo la erradicacin de la miseria y la pobreza. Desarrolla programas de financiamiento a Unidades Productivas Familiares y Unidades Productivas Asociativas.Safonacc:Tiene como actividad principal la administracin de los recursos asignados a los Consejos Comunales, financiando los proyectos comunitarios, sociales y productivos del poder popular en sus componentes financieros.Fonendgeno:Ha instrumentado hasta el momento los siguientes programas de financiamiento, diseados, orientados a lograr la transformacin social y econmica sostenida del pas: Misiones "Vuelvan Caras" y "Che Guevara", Economa Popular, Proyectos Especiales, Misin 13 de Abril y Reimpulso de los Ncleos de Desarrollo Socialista (Nudes).