199
CENTRO DE I NVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE P ESCA Y ACUACULTURA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L. MAIFES TACIÓ D E IMPACTO AMB IETAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CO S TRUCC IÓ D E I FR A ESTR UC TURA PORTUARIA PESQUERA E SA CRISTÓBAL, MUICIPIO DE MULEG É, B.C.S.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

2010201020102010 CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARIA DE P ESCA Y ACUACULTURA

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

MA�IFES TACIÓ� D E IMPACTO AMB IE�TAL MO DALIDAD PARTICULAR PARA LA

CO �S TRUCCIÓ � DE I�FRAESTRUC TURA PO RTUARIA PESQUERA E� SA� CRIS TÓBAL,

MU�ICIPIO DE MULEG É, B.C.S .

Page 2: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Page 3: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE GENERAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPA CTO AMBIENTAL I-1

I.1 Proyecto I-1 I.2 Promovente I-1 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto A mbiental I-2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II-1 II.1 Información general del proyecto II-1 II.2 Características particulares del proyecto II-5

III. VINCULA CIÓN CON LOS ORDENA MIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III-1

III.1 Planes de ordenamiento ecológico del territorio III-1 III.2 Planes y programas de desarrollo III-1 III.3 Programas de recuperación y restablecimientos de las zonas de restauración III-4 III.4 Normas Oficiales Mexicanas III-4 III.5 Áreas Naturales Protegidas III-6 III.6 Regiones Prioritarias para la Conservación III-11 III.7 Bandos y Reglamentos Municipales III-12

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA A MBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁ TICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROY ECTO. INV ENTARIO AMBIENTAL

IV-1

IV.1 Delimitación del área de estudio IV-1 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV-1 IV.2.1 Aspectos abióticos IV-2 a) Clima IV-2 b) Geología y geomorfología IV-9 c) Suelos IV-18 d) Hidrología superficial y subterránea IV-20 e) Ambientes costeros IV-22 IV.2.2 Aspectos bióticos IV-37 a) Vegetación terrestre y acuática IV-37 b) Fauna terrestre y acuática IV.46 IV.2.3 Paisaje IV-60 IV.2.4 Medio socioeconómico IV-68 a) Demografía IV-68 b) Aspectos culturales y estéticos IV-74 c) Económico IV-75 IV.2.5 Diagnóstico ambiental IV-80

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES

V-1

V.1 Metodología para identif icar y evaluar los impactos ambientales V-2 V.2 Criterios V-5 V.3 Resultados V-8

Page 4: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)

VI. MEDIDAS PREV ENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES VI-1

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI-1

VI.2 Impactos residuales VI-8 VI.3 Programas VI-8

VII. PRONÓSTICOS A MBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII-1

VII.1 Pronóstico del escenario VII-2 VII.2 Eficiencias de las medidas de mitigación VII-7 VII.3 Conclusiones VII-8 BIBLIOGRAFÍA VII-10 VIII Anexos y Glosario

Page 5: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I.1 Localización del proyecto I-3 Figura II.1 Localización del área del proyecto II-2 Figura II.2. Distribución de obras proyecto de Obras en San Cristóbal, B.C.S. II-6 Figura II.3. Rampa de botado II-9

Figura III.1 Zonificación base de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (tomado modificado del Programa de Manejo de la Biosfera El Vizcaíno, México)

III-9

Figura III.2 Zonificación Secundaria de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Municipio de Mulegé, B.C.S. (Modificado del Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno)

III-13

Figura IV.1 Climograma de San Cristóbal, B.C.S. IV-3 Figura IV.2 Temperatura promedio mensual para San Cristóbal (1980-2005) IV-4 Figura IV.3 Temperatura máxima y mínima promedio mensual (1980-2005) IV-5 Figura IV.4 Precipitación promedio mensual para San Cristóbal IV-6 Figura IV.5 Trayectoria del Huracán Nora 1997 IV-8 Figura IV.6 Trayectoria de la tormenta tropical Frank 1998 IV-8 Figura IV.7 Trayectoria de la tormenta tropical Javier 2004 IV-8

Figura IV.8 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en las subprovincias fisiográficas (INEGI, 1996), geológicas (López Ramos1979) y Tectonoestratigráficas (Sedlock et. al., 1993)

IV-10

Figura IV.9 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en el esquema geomorfológico regional (imagen tomada de earth.google.com).

IV-11

Figura IV.10 Geomorfología del área aledaña al Proyecto San Cristóbal (imagen tomada de earth.google.com)

IV-12

Figura IV.11 Columna estratigráfica compuesta del área aledaña al Proyecto San Cristóbal IV-16

Figura IV.12 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en la Regionalización sísmica de la República Mexicana (Consulta en línea al Servicio Sismológico Nacional)

IV-17

Figura IV.13 Subcuencas hidrológicas en las que se divide la cuenca hidrológica B (Arroyo San Miguel - Arroyo Del Vigía)

IV-21

Figura IV.14 Vista panorámica del Campo pesquero San Cristóbal, B.C.S. IV-23 Figura IV.15 Variación anual de la elevación del nivel medio del mar en San Cristóbal, B.C.S. IV-25

Figura IV.16 Elevación del nivel medio del mar registrada del 25 de septiembre (00:00 hrs) a 25 de octubre de 2006 (00:00 hrs) en San Cristóbal, B.C.S.

IV-26

Figura IV.17 Diferencia en elevación del nivel medio del mar entre Las mediciones en San Cristóbal, B.C.S. y la predicción de CICESE (2006) para Isla de Cedros, B.C. (25 septiembre (14:00 hrs) a 30 de septiembre ((23:00 hrs) de 2006)

IV-26

Figura IV.18 Parámetros de oleaje en San Cristóbal, B.C.S. (1 a 30 de octubre de 2006) IV-29

Figura IV.19 Área geográfica de la Corriente de California (punteado) y la Contracorriente Costera (Tomado de Lluch-Belda, 2000)

IV-32

Page 6: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE DE FIGURAS (CONTINUACIÓN)

Figura IV.20 Número de ejemplares por estación en la localidad de San Cristóbal, B.C.S. IV-52

Figura IV.21 Número total de ejemplares por especie en cada estación en la localidad de San Cristóbal, B.C.S.

IV-53

Figura IV.22.

Algunas de las especies muestreadas en San Cristóbal (de arriba a bajo y de derecha a izquierda): Atherinops affinis, Scomber japonicus, Sarda chiliensis,

Sphyeaena argenteai, y la langosta Panulirus sp. IV-56

Figura IV.23.

Distribución porcentual de la abundancia numérica (arriba) y en peso (abajo) de la captura muestreada en el campo pesquero San Cristóbal. Nótese que A. affinis domina ampliamente la captura en peso y numéricamente.

IV-57

Figura IV.24.

Distribución de tallas de Atherinops affinis (arriba), Etrumeus teres (al medio), y Scomber japonicus (abajo) de los organismos muestreados en San Cristóbal, B.C.S.

IV-59

Figura IV.25 Sitio del proyecto IV-61 Figura IV.26 Cuenca visual con la topografía del área de estudio IV-62 Figura IV.27 Fragilidad del paisaje (PEOT-BCS) IV-66 Figura IV.28 Grado de peligrosidad del paisaje PEOT-BCS IV-67 Figura IV.29 Localización del sistema ambiental “San Cristóbal” IV-81 Figura V-1 Localización del sitio seleccionado para el proyecto en San Cristóbal, B.C.S. V-1 Figura V-2 Diagrama de flujo de la metodología V-3 Figura V-3 Relación matemática entre las variables I, MED V-8 Figura V-4 Matriz de interacciones (Leopold) V-11 Figura V-5 Matriz Cribada San Cristóbal, B.C.S V-14 Figura V-6 Calificación de los Impactos V-20 Figura VII-1 Impactos y calificación de significancia sin y con medida de mitigación en las

etapas de Preparación y Construcción VII-1

Figura VII-2 Impactos y calificación de significancia sin y con medida de mitigación en las etapas de Operación y Mantenimiento

VII-2

Figura VII-3 Comportamiento de la significancia de los impactos en la etapa de Preparación del sitio y Construcción

VII-7

Page 7: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE DE FOTOS

Foto II.1 Campamento pesquero en San Cristóbal, B.C.S. II-2 Foto II.2 Panorámica de punta sur de ensenada San Cristóbal, B.C.S. II-4 Foto IV.1 Paisaje de Leptosol lítico IV-19

Foto IV.2 Detalle de perfil de playa en San Cristóbal, B.C.S.: (a) zona de berma, (b) zona de estrán, (c) estrán-rompiente sector norte, (d) estrán-rompiente sector sur

IV-24

Foto IV.3 Aspecto del Matorral Xerófilo del Área de San Cristóbal IV-37 Foto IV.4 Ferocactus fordii var. Fordii IV-39 Foto IV.5 Alga roja Hypnea spp IV-44 Foto IV.6 Bahwania goodei IV-52

Foto IV.7 Platynereis bicanaliculata representada por sus dos fase s, la atoca y la reproductiva epitoca

IV-53

Foto IV.8 Panorámica del área de estudio IV-65 Foto IV.9 Panorámica del área de estudio IV-65

Page 8: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla II.1 Presupuesto de las obras de infraestructura portuaria en San Cristóbal, B.C.S. II-3

Tabla II.2 Programa de trabajo de obras de infraestructura portuaria en San Cristóbal, B.C.S.

II-5

Tabla IV.1 Ciclones tropicales que han tenido influencia en el área de estudio del proyecto (1997-2004)

IV-7

Tabla IV.2 Planos de marea para San Cristóbal, B.C.S. IV-27 Tabla IV.3 Componentes armónicas de la marea para San Cristóbal, B.C.S. IV-28 Tabla IV.4 Estadística de oleaje para el mes de octubre de 2006 en San Cristóbal, B.C.S. IV-29 Tabla IV.5 Estadística de la predicción de oleaje para el año 2006 en San Cristóbal, B.C.S. IV-30 Tabla IV.6 Huracanes que han afectado la costa occidental de B.C.S. los últimos 10 años IV-31 Tabla IV.7 Oleaje Ciclónico para la costa occidental del estado de Baja California Sur IV-31

Tabla IV.8 Resultados de las mediciones de calidad de agua en la Bahía de San Cristóbal, B.C.S.

IV-35

Tabla IV.9 Resultados de la DBO en la zona de San Cristóbal IV-36 Tabla IV.10 Resultados del muestreo realizado en el área de estudio V-40

Tabla IV.11 Especies y géneros dominantes del microfitoplancton reportadas en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal

IV-42

Tabla IV.12 Abundancia del fitoplancton en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal IV-42

Tabla IV.13 Clorofila a (Cla (mg m-3), clorofila a integrada (Clain mg m-2), productividad primaria (pp), productividad primaria integrada (ppin) y coeficiente de absorción especifico del fitoplancton (*aph) en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal

IV-43

Tabla IV.14 Eventos de Marea Roja desarrollados en zonas aledañas a Bahía San Cristóbal IV-43 Tabla IV.15 Macroalgas reportadas en Bahía San Cristóbal, B.C.S. IV-45 Tabla IV.16 Reptiles registrados en el área de estudio IV-47 Tabla IV.17 Especies de reptiles en estatus de protección y endémicas IV-48 Tabla IV.18 Especies registradas en el área de estudio IV-48 Tabla IV.19 Especies de mamíferos en estatus de protección y endémicas IV.49

Tabla IV.20 Lista de aves observadas en el sitio de estudio, y su estatus de ocurrencia y conservación. Tomado y modificado de Erickson et al. (2001) y Howell et al. (2001)

IV.50

Tabla IV.21 Estaciones de muestreo IV-51

Tabla IV.22. Listado sistemático de las especies de peces registradas en San Cristóbal. Arreglo taxonómico de acuerdo a Nelson (1994). Se indica en negritas las especies muestreadas en el sitio propuesto para las obras.

IV-55

Tabla IV.23.

Densidad en número y en peso de las especies de necton muestreadas en el campo pesquero San Cristóbal, B.C.S. IV-58

Tabla IV.24 Escala de valores IV-65 Tabla IV.25 Población Total en el área de influencia IV-68 Tabla IV.26 Composición Porcentual de la Población por sexo IV-69 Tabla IV.27 Número de Viviendas y promedio de Ocupantes IV-70 Tabla IV.28 Disposición de Energía Eléctrica (viviendas) IV-70 Tabla IV.29 Disposición de Agua Entubada (viviendas) IV-71 Tabla IV.30 Disposición de Drenaje (viviendas) IV-71

Tabla IV.31 Principales servicios con que cuentan las viviendas en las localidades del área de estudio (distribución porcentual) IV-72

Page 9: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

ÍNDICE DE TABLAS (CONTINUACIÓN)

Tabla IV.32 Población Derechohabiente a Servicios de Salud en el 2000 (porcentajes) IV-72

Tabla IV.33 Personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2001) IV-73 Tabla IV.34 Unidades Médicas de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2004) IV-73 Tabla IV.35 Composición de la Población por Grado de Alfabetización IV-73

Tabla IV.36 Número de Alumnos, Maestros y escuelas en el Área de Estudio (2003/2004) IV-74

Tabla IV.37 Población de 5 años y más según condición de habla indígena IV-75

Tabla IV.38 Volumen y Valor de la Producción Agrícola en Mpio. Mulegé Por Tipo de Cult ivo Ciclo 2000 IV-76

Tabla IV.39 Actividad ganadera en el Mpio. de Mulegé. (Número de Cabezas Registradas) IV-76

Tabla IV.40 Volumen y Valor de la Producción de Carne en Canal, Mpio. Mulegé (2001)

IV-76

Tabla IV.41 Población Ocupada por Nivel de Ingresos (distribución porcentual) en 2000 IV-77

Tabla IV.42 Evolución del salario mínimo en el Municipio de Mulegé IV-77

Tabla IV.43 Población ocupada por sector de actividad en el área de estudio (porcentaje) 2000 IV-78

Tabla IV.44 Población Económicamente Activa Total 2000 (porcentaje) IV-78 Tabla IV.45 Componentes identif icados en el sistema ambiental “San Cristóbal” IV-89

Tabla IV.46 Factores y componentes relevantes e importantes del sistema San Cristóbal IV-103

Tabla V.1 Escala ordinal V-7 Tabla V.2 Actividades del Proyecto que podr ían ocasionar impactos ambientales V-9

Tabla V.3 Lista de factores y componentes ambientales que podrían ser impactados V-10

Tabla V.4 Resumen del resultado de las interacciones del proyecto (matr iz de Leopold) V-13

Tabla V.5 Cadena de Impactos V-15 Tabla VI.1 Medidas de mitigación… VI-2 Tabla VI.2 Programa de instrumentación de las medidas de mit igación VI-4 Tabla VII.1 Elementos utilizados para la descripción del escenario pronosticado… VII-3

Page 10: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo I-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:

I.1.1 Nombre del proyecto

Construcción de infraestructura portuaria pesquera en San Cristóbal, Municipio de Mulegé, B.C.S.

I.1.2 Ubicación del proyecto

San Cristóbal se ubica en las coordenadas geográficas 27°26’46” N y 114°33’23” W (Figura I.1, Plano 1). La zona del proyecto se ubica en una ensenada rodeada de zona acantilada, con salientes rocosa en las puntas norte y sur que delimitan la ensenada.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)

La vida útil se estimó por 30 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

En el Anexo 1 se incluye la documentación legal que acredita la posesión del predio.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Emancipación” S.C. de R.L.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

SFG-931220-5S3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Page 11: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo I-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

CIB-940530-C73

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Page 12: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo I-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Figura I.1 Localización del Proyecto.

Page 13: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo I-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Page 14: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Con base en los estudios del medio físico, biológico y social, así como los anteproyectos preliminares, se definió el Proyecto de Obras de Infraestructura Portuaria para la comunidad de San Cristóbal, B.C.S. como un puerto pesquero para un mínimo de 12 embarcaciones con tendencia a un crecimiento paulatino de hasta 50 embarcaciones.

El proyecto comprende la construcción de una rampa de botado/varado para embarcaciones menores, muro de contención y zona de relleno para proteger la rampa y la línea de costa del efecto de socavación del oleaje (Plano 2, Anexo 2). El desarrollo de las obras no implican actividades de desmonte ni dragados.

El objetivo general del proyecto es crear una zona óptima para varado/desvarado de embarcaciones menores en la costa occidental de Baja California Sur para apoyar las actividades de pesca de abulón y langosta en la localidad de San Cristóbal, B.C.S. El enfoque será establecer de manera eficiente el proceso de Avituallamiento – Operaciones de varado/desvarado – Recepción producto – Preparación para distribución.

Como actividad de soporte a la construcción de infraestructura se extraerá piedra del banco de materiales ubicado en el cerro “El Elefante”. Cabe mencionar que esta actividad, no corresponde al proyecto objeto de la presente manifestación de Impacto ambiental, por lo que al realizar la extracción de materiales pétreos, se requerirá realizar la manifestación de impacto ambiental correspondiente.

Este proyecto se justifica ya que su construcción obedece a objetivos socioeconómicos bien orientados, ya que creará un puerto de abrigo para embarcaciones menores en la costa occidental de Baja California Sur, lo cual apoyará las actividades de pesquerías, principalmente de abulón, langosta, caracol y escama en la localidad de San Cristóbal, BCS.

El sitio del Proyecto es una zona alterada en la que actualmente se desarrolla actividad pesquera, siendo la principal fuente de empleo para los habitantes de la zona. Se encuentra dentro Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la zona de amortiguamiento. Específicamente, en las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y de Uso Restringido Sierra de San José de Castro, donde está permitido desarrollar actividades pesqueras, desmontes, aprovechamiento de bancos de material, actividades que tendrían relación con el la implementación del Proyecto propuesto en esta Manifestación.

Page 15: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

II.1.2 Selección del sitio

Para definir el sitio potenciales de ubicación de obras de infraestructura, así como el tipo de infraestructura se realizó una reunión con el C. Francisco Martínez Correa representante de la parte beneficiada y Presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Emancipación S.C. de R.L., por el Gobierno del Estado de Baja California Sur, el C. Biol. Jesús Miguel Zaragoza Verdugo, como representante de la parte contratante; y el C. Dr. Luis Felipe Beltrán Morales en su carácter de representante del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., llegando a los acuerdos que por las características de la zona costera (acantilados) la zona actual donde se realiza el varado y desvarado de embarcaciones era el único sitio donde se podría ubicar, ya que actualmente esta zona es utilizada como zona de varado y desvarado de embarcaciones menores sin rampas de botado y se concentra un campamento pesquero de la Sociedad Cooperativa (Foto II.1). La batimetría de la zona presenta las profundidades idóneas para la conformación de una rampa de elementos de concreto sin requerir dragado para su conformación.

Posteriormente se realizaron los estudios de factibilidad técnica, ambiental, social y económica para definir las obras económicamente viables.

Foto II.1 Campamento pesquero en San Cristóbal, B.C.S.

Page 16: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

San Cristóbal se ubica en las coordenadas geográficas 27°26’46” N y 114°33’23” W (Figura II.1 y Plano 1 del Anexo 2). La zona del proyecto se ubica en una ensenada rodeada de zona acantilada, con salientes rocosa en las puntas norte y sur que delimitan la ensenada (Foto II.1). El acceso a la línea de costa es a través de brecha con pendiente mayor a 30°. La zona de maniobra en tierra es estrecha y el talud está sujeto a la acción de oleaje y marea en los eventos de máxima ocurrencia en el año (Foto II.2). La configuración del perfil de playa es variable.

Figura II.1 Localización del área del proyecto.

II.1.4 Inversión requerida

Los costos para la construcción de la infraestructura (Tabla II.1), incluyendo el 4% de costo de supervisión y el 2% por mantenimiento será de $ 1’427,966.12 (Un millón cuatrocientos veintisiete mil novecientos sesenta y seis pesos 12/100 M.N.)

B

C

S

24°

28°

-116° -112°

Page 17: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Foto II.2 Panorámica de punta sur de ensenada San Cristóbal, B.C.S.

Tabla II.1 Resumen de costos fijos del proyecto San Cristóbal, B.C.S.

Concepto Importe

Infraestructura portuaria $ 1’347,137.85

Supervisión $ 53,885.51

Mantenimiento $ 26,942.76

Total: $ 1’427,966.12

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto de infraestructura portuaria en San Cristóbal se compone de una rampa de botado de 700 m2 y una zona o patio de maniobras con un área de 5,481.7628 m2 (Figura 2; Plano 2a, Anexo 2).

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del suelo en la zona de San Cristóbal es compatible con los alcances y propósitos del proyecto. El dictamen de uso de suelo se encuentra en trámite, así como la solicitud de concesión de zona federal marítimo-terrestre y concesión del espejo de agua. La presente manifestación de Impacto Ambiental servirá para soportar dichas solicitudes de permisos y concesiones.

Page 18: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-5

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La zona de estudio es un campamento pesquero que carece de servicios públicos municipales. Se requerirá un programa de dotación de infraestructura:

Electricidad

Agua Potable

Drenaje municipal

Servicios de comunicación.

II.2 Características Particulares del Proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

EI tiempo estimado para la construcción de la la infraestructura portuaria y pesquera es de de 25 semanas (Tabla II.2).

II.2.2 Preparación del sitio

Se consideran trabajos preliminares o de preparación del sitio, aquellas actividades de nivelación y trazo.

II.2.2.1 Actividades del proyecto para la preparación del sitio

Durante esta etapa del proyecto, en la porción terrestre se realizará el trazo y nivelación del sitio, utilizando equipo topográfico, estacas de madera y calhidra para el marcado de trazos. En la porción marina se instalarán cabos y boyas de referencia para delimitación del área de trabajo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras provisionales relacionadas con el proyecto consisten en la fabricación de un almacén para los materiales de construcción, así como la elaboración de muertos de concreto para anclaje de las embarcaciones y plataformas flotantes necesarias durante las maniobras de construcción.

El almacén será construido principalmente con madera y lámina negra, mientras que los anclajes serán de concreto y varilla de acero corrugado.

II.2.4. Etapa de construcción

La etapa de construcción del proyecto se dividirá en dos actividades: (a) Rampa de botado y (b) muro de contención y relleno.

Page 19: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-6

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Bah ía

Océ anoPac íf ico

Isl aC edros

B.C.S .

B .C.

Lag una SanIgn acio

G uer re roNegro

Pu ntaE ugeni a

G olf o deCa li forni a

Loc alizació n

S an C ristobal

Asu nción

Nota s

* Fe cha de leva nta mient o 01 octub re 2006 .* Sistem a de coor den ada s UTM en m etr os. Zona 11 R.

* Con trol h orizo ntal co n re cept or G PS Ga rmin .* Profu ndid ades med idas co n eco sond a de dob le fre cuen cia 50 -20 0 kHz

* Nor te ind icado en e l astr onóm ico.* Datu m u tiliza do I TRF92

* Cota s en metr os, r efe ridas al nivel de b ajama r m edia infer ior ( n.b. m.i.).* Banco de Nive l SCR- 002 a u n cost ado de r amp a de acce so al sitio de

Isolín ea @ 5.00 mIsolín ea @ 1.00 m

Isolín ea 0 m

A

B

CD

E F

G

HI

J K L

MN Playa Rocosa

0 5 10 15 20 25 50 100m

Escala Gráfic a

Norte

Mal aca te

Co mb ust ib le

����� � ����� � ��� � ����� ������

�������

PR OY EC TO:

Resp. P royect o

Levant ami ento y dibuj o

Fecha

Escal a

PLA NO :

Plano No .

Cot as

Dr. L ui s Fe li p e Bel trá n Mo ral es

����

�����

C entro de Inv estigac ionesBiológic as del Noroes te S. C.

�������� ���

Ubi cación

��� � ����� ������ ������� �� ��� �� �����! "#�#�#

E.U.A.

S o n o r a

S i n a

l o a

Go

l fo d

e Ca

li forn i a

O céanoPac ífic o

B.C.S.

B.C.

Chi hu ah u a

Dura ng o

No rte

S an Cristobal

Ubi cación

Cerro

Acant ilado

L ab . M an ej o Cos te ro / In g. A. Esc ob ar

Figura 2. Distribución de obras proyecto de Obras en San Cristóbal, B.C.S.

Page 20: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-7

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla II.2 Programa de trabajo de obras de infraestructura portuaria en San Cristóbal, B.C.S.

SEMAN AS CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Explotación de banco Trazo y nivelación Construcción de muro y relleno Construcción de rampa Limpieza de obra

Page 21: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-8

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

(a) Rampa de botado/varado

El diseño de la rampa de botado varado se consideró con base en los lineamientos de obras marítimas (Macdonel et al., 1999), de tal forma que se puedan efectuar actividades de varado y desvarado de embarcaciones en condiciones de calma y con una superficie de rodamiento adecuada para disminuir el desgaste a los cascos de las embarcaciones durante el deslizamiento (Figura II.3 y Plano 2b del Anexo 2).

La rampa de varado y botado de lanchas estará formado por una base inclinada de piedra de núcleo terminada con una superficie de losas y guarniciones de concreto reforzado, acabado antiderrapante entre las elevaciones +5.87 m y -0.50 m respecto al Nivel de Bajamar Medio Inferior, con un ancho de 5.00 m y longitud total de 35 m, lateralmente llevará guarniciones de 20 cm por 30 cm para guiar la operación.

La rampa se formará con piedra de núcleo la cual se protegerá lateralmente con una coraza a base de piedra de 800 kg en 2 capas. Sobre esta rampa de piedra, en la mitad inferior se colocaran losas precoladas de 15 cm de espesor por 0.83 m de ancho por 2.50 m de longitud, sobre una base de piedra de 1 kg a 5 kg para asentar losas reforzadas con varillas del número 3 a cada 20 cm en ambos sentidos y en ambos lechos.

En la mitad superior de la rampa, se colocará una losa de 15 cm de espesor de concreto reforzado con varillas del número 3 a cada 20 cm en ambos sentidos en el lecho inferior. El concreto será de f’c = 250 kg/cm2.

Guarniciones de concreto en rampa. Las losas de concreto precoladas llevaran de uno de sus lados cortos, una guarnición de 20 por 30 cm del mismo concreto, colado monolíticamente sobresaliendo 15 cm hacia arriba y armado con 4 varillas del número 3, con estribos de varilla No 3 a cada 20 cm. Las guarniciones de la losa colada en el sitio también serán de 20 por 30 cm al igual que las guarniciones arriba descritas.

Instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas se llevarán a cabo conforme a proyecto, previamente a que se realicen los acabados y la construcción de la base, carpeta y banquetas, en su caso, para evitar duplicación de trabajos.

Page 22: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-9

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Bah ía

Océ an oPac ífi co

Isl aCe dro s

B.C.S.

B.C.

La gu na Sa nIgn ac io

Gue rreroNeg ro

Pu ntaEu ge ni a

Gol fo deCal iforn ia

Local ización

Sa n Cr istob al

Asun ci ón

17.50 m

17.50 m

2. 00 m

Co n c re to f' c = 20 0 k g/ c m2 co la d o in si tuar mad o c o n f'y = 4, 20 0 Ø=3 / 8" @20 Cm amb o s s e nt id os

0.

15

Al tura v ari ab le

Al tu ra v ari ab le

e x ca v a nd o e n a re na h a st a un má x imo d e 1mNu c le o y co r az a e mpo t ra do s e n fo nd o ma rin o

Nu c le o y co r az a e mpo t ra do s e n fo nd o ma rin oe x ca v a nd o e n a re na h a st a un má x imo d e 1m

N UC LE O Y C OR AZA EMP OT RA D OS E N L EC HOE XC AV AN D O E N AR E NA HA ST A UN MÁX . DE 1m.

NOTA S:DI MEN SI ON ES E N ME TR OS , E XC EP TOLAS IN DI C AD S E N OTR A U NI DA D .

ELE VA C ION ES E N ME TR OS , R EF ER I DOSAL N .B . M.I (N I VE L DE B AJ AMA R MED I O I NF ER IOR ) C ON EL EV AC ION 0 +000

CU AL QU I ER MOD I FI CA C ION A L BA NC O DE N I VE L D E R EF ER EN C IAN. B. M. I. (N IV EL D E B AJA MA R ME DI O I N FER I OR ) D E BE RA H A CE RS ELOS AJU S TE S A LOS N IV E LES COR RE SP ON D IE NT ES

Nuc le o d e p ie d ra 1 a 5 kg

Nucl eo de piedr a de 1 a 5 kgCor aza de pi edra de 800 kg.

Los et aspr ecoladash= 15cm

L os a ar mado y col adoen si tio con h=15cm( incluye acabado)

T al ud 2 : 1 T al ud 2 : 1

T al ud 2 : 1Talud 2 : 1

San Cristobal

2 .305.0 02 02 .30

0.2 0.2

Ø3/8"@20 Cm

Plantil la de concreto pobr ef' c=100Kg/cm2 de 5cm de espesor

Piedr a de 800 kg.

EØ3/ 8"@20

4Ø3/8"

Nucleo de pi edra 1 a 5 kg

PIEDRA DE 800 KG.

EØ3/8"@20

4Ø3/8"

La b. Ma nej o C os te ro / I ng . A . Esc obar

Losetasprecoladas

2 : 1

B B'

A

A

C C'

4.6 0

2 : 1

2 : 1

Junt aCons tr uctiva

2 : 1

2 : 1

+5 .87

-0 .50

2

: 1 2 : 1

5.0 0

2.3 00.2 0.2

15

Coraza pi edra de 800 kg

EØ3/ 8"@20

4Ø3/8"

EØ3/8"@20

4Ø3/8"L os etasprecol adas

Geote xtil 350 mca.pavite xt o s imilar

Talu d 2 : 1

-0.50

+5.87

Losetasprecoladas

Talud 2

: 1

D 1

Ø3/8 "@20+2.737

nbmi 0.00

5.0 0

17.

501

7.50

35.0

0

$��%� ����� ���� �������

������&

PRO YECTO :

Resp. Proyecto

Levantami ento y di bujo

Fecha

Escala

PLA NO:

Plano No.

Cotas

D r. Lui s Fel ip e B el trán Mo ra les

����

� � '�

Cen tro de Inv es ti ga ci on es

Bio l ógi ca s de l Noro es te S. C.

�������� ���

Ubic ación

��� � ����� ������ ������� �� ��� �� �(���! "#�#�#

E.U .A .

S o n o r a

S i n a l o a

Go

l fo de

Calif orn

ia

OcéanoPacífico

B.C.S .

B.C.

Ch ihuahua

Durango

Norte

Ubic ación

2 .3 0

5.0 0

Figura II.3. Rampa de botado

Page 23: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-10

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

b) Muro de contención y Patio de maniobras Se realizarán las siguientes actividades:

• Construcción de núcleo del bordo, con material de rezago, desplantado a niveles de proyecto referidos al nivel de baja mar medio inferior.

• Relleno en área de plataforma con material de rezago o arena. • Colocación de geotextil en el bordo del lado del relleno, para evitar la fuga

de finos. • Construcción de coraza en dos capas del lado marino con piedra de 600 kg

a 1,000 kg. • Fabricación de guarnición tipo “I” 15 x 20 x 40 cm de concreto f’c = 200

kg/cm2 con junta de celotex @ 6 m. • Conformación de base cementada con tamaños máximos de 1 1/2",

compactada al 95% de su peso volumétrico seco máximo de un espesor promedio de 20 cm. Respetando los niveles de proyecto.

• Patio de maniobras: Es un área donde se ha delimitado una zona exclusiva de maniobras y estacionamiento pavimentado con base impregnada y sellada a base de riego de impregnación con asfalto FM-1 y sellado con asfalto FR-3 y gravilla 3A.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación del proyecto consiste en ofrecer el servicio de varado y abrigo a embarcaciones deportivas desde 30 pies a 120 pies de eslora de la Sociedad Cooperativa.

Programa de Mantenimiento de área de maniobras y rampa

Se establecerá un plan permanente de recolección de basura, mantenimiento preventivo de la rampa de botado y piezas que la conforman, el cual consistirá en reparaciones menores o reposición de elementos que llegaran a fallar por fracturas, hundimiento parcial, o ladeo. Asimismo, se contemplará un Plan de Contingencias para cuando un huracán o evento meteorológico extremo alcance a penetrar hasta esta latitud del proyecto, que incluirá:

a) Limpieza y remoción de todo tipo de escombro artificial que sea arrastrado por efecto de viento, oleaje, corrientes y marea a la dársena del proyecto que tendrán su disposición final al Basurero de la localidad.

b) Rehabilitación de estructuras dañadas zona de dársena.

c) Rehabilitación de tramos de escollera que resultaran dañados por efecto de viento, oleaje y corrientes inducidas por los eventos ciclónicos.

d) Limpieza y rehabilitación de zona de maniobra y áreas asociadas.

Page 24: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-11

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

e) Restaurar las instalaciones para continuar con los servicios.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se contemplan obras asociadas

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La vida útil de proyecto se estima en 30 años, sin embargo estará en constante mantenimiento por lo que podrá restaurarse y no se contempla abandono del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se utilizarán explosivos en la conformación de las obras de infraestructura en San Cristóbal. Su uso estará restringido únicamente a la zona de explotación del banco de materiales en el cerro “El Elefante”.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Durante el desarrollo de las obras se generan diferentes residuos, producto de la construcción como son:

a) Residuos sólidos. Residuos de materiales producto de la construcción como arena, grava, cartón, sacos de papel y otros materiales de desecho similares a los de cualquier obra civil ordinaria. Estos residuos sólidos se dispondrán en el relleno sanitario o en su defecto donde indique la autoridad municipal correspondiente.

b) Residuos Líquidos. Estos residuos se generarán por el uso de letrinas portátiles durante la etapa de preparación del sitio y construcción, estas serán colocadas en los diferentes frentes de la obra y serán colectados regularmente por una empresa quien deberá acreditarse debidamente, mostrando los documentos que le autorizan ejecutar esta actividad, indicando cuál será el sitio de disposición final que le dará a estos residuos.

c) Emisiones a la Atmósfera. Las emisiones a la atmósfera serán los gases generados por la operación de la maquinaria y equipo, considerada como una fuente móvil durante la etapa de construcción. El radio de influencia de la dispersión de las emisiones será de 2 km2.

Con la finalidad de mantener un nivel de emisiones dentro de los límites aplicables a vehículos, éstos se someterán, al igual que la maquinaria, a un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Cabe aclarar que no existe en la actualidad norma de emisiones que límite las emisiones gaseosas originadas por maquinaria dedicada a la construcción.

Page 25: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo II-12

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

No se tiene contemplado la construcción de infraestructura alguna para el manejo y disposición de los residuos estos serán trasladados en vehículos de volteo al sitio señalado por la autoridad municipal competente. En cuanto a las aguas residuales, estas serán depositadas en fosas sépticas de varios pasos para su decantación y absorción, los excedentes serán utilizados para riego. Una vez que la fosa séptica llegue a su límite de capacidad los residuos sólidos serán removidos por una empresa del ramo para su disposición final.

Page 26: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-1

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

En este capítulo se describe de qué manera se vincula el Proyecto con el uso actual y potencial del suelo y con las diferentes normas y regulaciones decretadas al respecto para el sitio de interés.

Para esto, por una parte se realizó un análisis documental que permitiera determinar la compatibilidad de las características y alcance del proyecto con respecto a las políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los diferentes documentos de planificación del desarrollo y normativos ambientales federales y estatales, que están en vigor y son aplicables al sitio del proyecto y al área de estudio. Por otro lado, se hizo una visita al sitio del proyecto para verificación en campo de la concordancia entre la información documental y la situación real del sitio de estudio.

III.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio

La zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema de ordenamiento territorial oficial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de este apartado, por lo que no es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto en cuestión.

III.2. Planes y Programas de Desarrollo

Los documentos o fuentes que se consultaron para elaborar este apartado fueron dos:

1. Plan Estatal de Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-2011. Gobierno del Estado de Baja California Sur.

En este Documento se plantea un modelo para el desarrollo regional, para el mejoramiento de la calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos naturales. El modelo planteado le da mayor relevancia y profundidad a los aspectos relativos al crecimiento económico del Estado, enfatizando en los nuevos instrumentos y objetivos para lograrlo, así como en las funciones del gobierno en el modelo de desarrollo.

Para efecto de la planeación estratégica participativa, en el Plan se delimitan 11 regiones y 25 micro regiones en el territorio estatal, que agrupan a las 2,745 localidades sudcalifornianas. Las regiones delimitadas son: 1) Norte Golfo, 2) Pacífico Norte, 3) San Ignacio (La Laguna), 4) Loreto, 5) Santo Domingo, 6) Pacífico

Page 27: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-2

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

Central, 7) La Paz, 8) Pacífico Sur, 9) Golfo Sur, 10) Norte de Los Cabos, y 11) Cabo San Lucas-San José del Cabo Conurbano.

El área donde se desarrollará el proyecto, se encuentra localizada en la región “Pacífico Norte” y en la micro región del mismo nombre. Para esta región, solo se tienen contemplada acciones y estrategias de desarrollo de manera particular para los aspectos de desarrollo social (de educación, salud, deporte, cultura, juventud, asistencia social, etc.).

En los otros capítulos de dicho documento, se aborda de manera general para todas las regiones delimitadas en el Plan, las estrategias y políticas sobre el combate a la inseguridad pública, la procuración de justicia y los derechos humanos; el desarrollo urbano; sobre las políticas para la conservación de la biodiversidad, el medio ambiente y la sustentabilidad; uso y conservación del agua, investigación y aprovechamiento de la flora endémica sudcaliforniana; tenencia de la tierra y finalmente un capítulo extenso con la visión, las estrategias, las acciones y las metas para detonar el desarrollo económico del Estado.

Dentro de este último apartado, en el capítulo XVII. Desarrollo Económico y Urbano a través de las Regiones y Micro regiones en la sección de Fomento Pesquero: Organización, Capacitación, Vigilancia e Industrialización, se eestablece como objetivo para lograr el desarrollo del sector pesquero la Coordinación técnica y formas de colaboración con las instancias de la federación, del Estado y municipios, con los Centros de Investigación y de Educación, entidades financieras y organizaciones productivas, para lograr el desarrollo equilibrado del sector pesquero.

Dentro de las líneas estratégicas de acción para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur plantea entre otras, modernizar la infraestructura para la descarga, acopio y distribución de productos pesqueros y gestionar estudios y obras para infraestructura pesquera de uso común.

En el apartado “biodiversidad: medio ambiente y sustentabilidad”, se plantean como objetivos específicos ·”La preservación de la calidad de los recursos como un asunto crítico para sustentar el insumo de otras ramas económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar el capital natural del Estado, así como la aplicación de instrumentos de gestión ambiental: regulación, ordenamiento ecológico, áreas naturales protegidas, evaluación de impacto ambiental, licencias de funcionamiento y Unidades de Manejo Ambiental (UMAS).

El Proyecto motivo de esta Manifestación tiene como objetivo la construcción de escolleras e infraestructura portuaria en San Cristóbal, para el mejoramiento de la actividad pesquera en la zona, con lo cual se puede concluir que la implementación

Page 28: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-3

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

de este proyecto no se contrapone con las líneas estratégicas de acción de este Plan de desarrollo para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur ya que su implementación implica modernizar la infraestructura para la descarga, acopio y distribución de productos pesqueros. Asimismo, coadyuva con las estrategias contempladas en el apartado de Biodiversidad: medio ambiente y sustentabidad, ya que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudiera generar su establecimiento y operación. Plan Municipal de Desarrollo: Municipio de Mulegé, B. C. S. 2005-2008. En este documento se establecen las regiones y sectores que se habrán de impulsar de manera prioritaria, pero no se definen usos específicos del suelo para ninguna de las áreas geográficas del Municipio.

En su primer capítulo, se hace un análisis de sus recursos naturales y socioeconómicos y se proponen las estrategias a seguir para que la sociedad mulegina obtenga beneficios.

En la vertiente regional se propone de atender de manera prioritaria la situación económica de las regiones Pacífico Norte, Laguna de San Ignacio y Sur del Golfo. En la vertiente sectorial, propone atender de manera prioritaria la pesca y los servicios turísticos.

En este contexto el proyecto en cuestión no se contrapone con los objetivos de este Plan, ya que la construcción de infraestructura de apoyo pesquero y de atraque de embarcaciones menores disminuirán los problemas de operación y de seguridad para las embarcaciones dedicadas a la actividad pesquera y sus tripulaciones, ya que actualmente no cuentan con espacios adecuados para las actividades de avituallamiento y de descarga de su producción.

Conclusiones

La implementación de este proyecto no se contrapone con las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal ya que ya que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y operación. Asimismo, su operación viene a contribuir al mejoramiento de la infraestructura pesquera para la navegación y atraque de embarcaciones menores dedicadas a la actividad pesquera actividad considerada dentro de las líneas

Page 29: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-4

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

estratégicas del Plan para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur.

III.3. Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica

Para el área donde se ubica el Proyecto, ni en su área de estudio no existen programas de restauración y restablecimiento ecológico.

III.4. Normas Oficiales Mexicanas

De acuerdo con las características de los procesos, las Normas Oficiales Mexicanas que están vigentes y que regularán el proyecto serán:

Para prevenir la contaminación del aire

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. Diario Oficial de la Federación 6 de agosto de 1999.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan gasolina.

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación 22 de abril de 1997.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan diesel.

Para el control del ruido emitido por vehículos

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Diario Oficial de la Federación 13 de enero de 1995.

Page 30: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-5

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

Se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que se utilizarán durante las diferentes etapas del proyecto.

Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

El Promoverte, en el capítulo II de esta Manifestación, declara que en la etapa de preparación y construcción, se generarán residuos peligrosos provenientes de las actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria. Los residuos a generar corresponderán a tierra y estopas impregnadas con aceite, filtros gastados y aceites usados principalmente.

Todos estos materiales se almacenarán temporalmente en un almacén de residuos peligrosos con las características indicadas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en materia de Residuos Peligrosos. En este almacén serán manejados, envasados, almacenados de acuerdo al tipo de residuos de que se trate. Para su disposición final, el Promoverte, contratará a una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Con lo anterior se cumple con las siguientes normas oficiales mexicanas:

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 20 de julio de 1995.

Page 31: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-6

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

• Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 9 de noviembre de 2000.

• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 27 de julio de 1995.

Para la Protección de los recursos naturales

Como parte del proceso de este estudio se realizaron las investigaciones necesarias para identificar las especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestre terrestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. De ser necesario se incluirán en esta Manifestación los planes de rescate necesarios para coadyuvar en su conservación.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales y bienes nacionales.

Para la captación de descargas sanitarias

Durante las fases de preparación y construcción se utilizarán sanitarios portátiles, los cuales serán dispuestos en los frentes de trabajo. El contenido de los sanitarios portátiles será debidamente colectado por alguna empresa responsable quien llevará los residuos a las plantas de tratamiento, de manera que se evite cualquier vertimiento al mar o derrame en el área de obras.

III.5. Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT en Baja California Sur existen siete áreas naturales protegidas clasificadas dentro de alguna de las ocho categorías de protección definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y son las siguientes:

1. Reserva de la biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el Municipio de Mulegé.

2. Reserva de la biosfera “Sierra de La Laguna” ubicada en el Municipio de Los Cabos.

3. Parque marino nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el Municipio de Los Cabos.

Page 32: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-7

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

4. Parque marino nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el Municipio de Loreto.

5. 24 islas incluidas en el área protegida refugio y reserva de flora y fauna silvestre Islas del Golfo de California.

Un refugio submarino de flora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San Lucas.

Reserva estatal Estero de San José, ubicada en el Municipio de Los Cabos.

Basados en el delineado de las siete áreas protegidas existentes sobre un mapa topográfico de INEGI escala 1:1 000 000 y en la sobre-posición de este mapa con un mapa de la misma escala en la que se delinea la localización del sitio y área de estudio del proyecto, se encontró se concluye que el sitio del Proyecto se encuentra dentro Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI)

El Programa de manejo de la REBIVI tiene como principal función la de planificar y aportar los elementos básicos de manejo que permitan conformar e integrar las estrategias, acciones y reglas para la conservación, el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, renovables y no renovables, así como el ordenamiento de las actividades productivas mediante la gestión y facilitación eficaz de la administración de la Reserva.

Los objetivos de este Programa son:

1. Conservar muestras representativas de los ecosistemas de la Península de Baja California.

2. Conservar los materiales genéticos y biológicos del área.

3. Establecer mecanismos específicos para la conservación de las especies de flora y fauna consideradas endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción.

4. Fomentar la realización de investigaciones y estudios que permitan incrementar el conocimiento sobre la riqueza biológica de la región y desarrollar e impulsar procesos alternativos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que permitan su conservación y protección a largo plazo.

5. Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico y social de las comunidades locales, generando y rescatando experiencias de producción y apropiación de medios tecnológicos afines a la conservación y protección de los ecosistemas naturales.

Page 33: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-8

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

6. Promover que tanto las actividades productivas como las de ecoturismo permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.

7. Desarrollar un modelo de ordenamiento territorial y administrativo de los recursos naturales.

En este sentido, el proyecto aquí planteado no se contrapone con dos de los objetivos del Plan de manejo, los de Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico y social de las comunidades locales, y el de promover que tanto las actividades productivas como las de ecoturismo permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la construcción de infraestructura de apoyo a la pesquería y de atraque de embarcaciones menores, permitirá a los pescadores del Campo San Cristóbal propiciará oportunidades de desarrollo económico a la comunidad permitiendo mejorar su nivel de vida.

Por otro lado La REBIVI comprende 2, 546,790-25-00 hectáreas de las cuales 2, 183,351-37-50 hectáreas son zona de amortiguamiento y 363,438-87-00 hectáreas se encuentran como zonas núcleo. La REBIVI incluye 5 km. de franja costera de Mar Territorial de ambas costas con el fin de incluir la ruta migratoria de la ballena gris, las islas y los diferentes recursos pesqueros existentes (Ver Fig. III I).

Las Zonas Núcleo, son áreas donde sólo se permit irá el desarrollo de actividades educativas

ambientales, científ icas, recreativas y turísticas. Están prohibidas las actividades mineras, las

demás actividades productivas tendrán un uso restringido.

Dentro de la Reserva se ubican las siguientes Zonas Núcleo (Ver Figura III.1).

1. Desierto del Vizcaíno;

2. Guerrero Negro;

3. Laguna Ojo de Liebre I; II; III; IV; y V;

4. Vertiente de California (Tinajas de Murillo);

5. Islas incluidas en la Laguna San Ignacio (Delgadito; Pelícano; Islotes Delgadito; Malcomb; San Ignacio)

6. Isla San Roque;

7. Isla la Asunción;

8. Isla Natividad.

Page 34: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-9

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

Fig. III.1. Zonificación base de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (tomado y modificado del Programa de Manejo de la Biosfera El Vizcaíno, México).

Page 35: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-10

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

El resto de la superficie de la Reserva constituye la zona de amortiguamiento. En ésta quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos. El Programa define que en esta zona sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera y en el programa de manejo considerando las previsiones de los programas de ordenamiento que resulten aplicables. Otras actividades que se pueden realizar son las educativas, de recreación, de investigación y de capacitación.

De acuerdo al Programa de Manejo La zona de amortiguamiento comprende cuatro subzonas: Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Zonas de Uso Restringido y Zonas de Asentamientos Humanos.

En la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, se permitirá el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales e incluso la modificación de ecosistemas presentes cuando técnica y legalmente sea la mejor opción para su uso, y dentro del marco de la normatividad en materia de conservación y preservación de los recursos naturales y su hábitat.

En la Zona de Uso Restringido, se permitirá el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo esquemas de aprovechamiento limitado, ya que se busca mantener el buen estado de conservación de las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran. Dichas actividades deberán estar sustentadas en los programas correspondientes y autorizados en los términos de las leyes aplicables.

La Zona de Asentamiento Humano corresponde a la superficie ocupada los centros de población incluyendo los fundos legales y sus reservas territoriales.

Así, el proyecto de infraestructura de apoyo pesquero y de atraque de embarcaciones menores a ubicarse en San Cristóbal se ubica en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Zonas de Uso Restringido Sierra de San José de Castro (ver Figura III.2).

De acuerdo a la Matriz de zonificación del Programa de Manejo, en las zonas Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso restringido está permitido desarrollar entre otras, actividades pesqueras, desmontes,

Page 36: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-11

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

aprovechamiento de bancos de material, actividades que tendrían relación con el la implementación del Proyecto propuesto en esta Manifestación. Asimismo, se especifica en el Programa que podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera y en el programa de manejo. Es decir, las actividades propuestas en esta Manifestación no se contraponen a las actividades permitidas en el Programa de Manejo y que son prioritarias para que esta comunidad crezca tanto a nivel económico como de nivel de vida.

Por otro lado en el Subcomponente Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del Programa de Manejo, se reconoce que La pesca comercial es la actividad económica de mayor cobertura poblacional en la Reserva, por lo se propone en este programa como líneas de acción “Apoyar y hacer más eficiente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo”.

Asimismo, en el componente Reglas administrativas especifica que para la realización de actividades, como la de obras o infraestructura pública o privada requerirán de autorización de la SEMARNAT. En este sentido, el presente Proyecto cumple con una de las reglas especificadas por el Programa ya que este capítulo forma parte de la Manifestación de Impacto ambiental que se presentará a la SEMARNAT para su autorización.

III.6 Regiones Prioritarias para la Conservación

En esta sección se analizaron otros instrumentos de regionalización para la conservación, los cuales, si bien no constituyen instrumentos formales de regulación ambiental, nos permite identificar las áreas de interés para la conservación.

Con base en un mapa escala 1:1 000 000 en el que se trazaron las Regiones Marinas Prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) y la sobre posición del polígono del área de estudio, se encontró que el área de estudio se encuentra dentro región RTP-5 El Vizcaíno.

Esta Región Comprende ambientes muy diversos, destacando los costeros, dentro de los cuales el manglar, aunque muy fragmentado y pequeño, posee una importancia ecológica y biogeográfica muy grandes. Comprende el límite norte del manglar en la vertiente del Pacífico.

Page 37: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-12

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

La CONABIO dice que existe una serie de planes federales y estatales destinados a impulsar el aprovechamiento de los recursos pesqueros, turísticos y mineros de la península. Cada programa debe analizarse en el contexto de su manifestación de impacto ambiental respectiva con el propósito de contribuir a los objetivos centrales de conservación de la reserva.

Asimismo, con base en un mapa escala 1:1 000 000 en el que se trazaron las Regiones Marinas Prioritarias establecidas la CONABIO y la sobre posición del polígono del área de estudio, se identificó que ésta se sobrepone a la Región Marina Prioritaria No. 2. La problemática de esta RMP se deriva de la descarga de aguas residuales, la presión pesquera sobre abulón, langosta y escama. Ha disminuido la frecuencia de ballenas. Explotación minera, el desarrollo de actividades industriales y mineras a gran escala y a la pesca ilegal de abulón y langosta.

Finalmente, siguiendo el mismo procedimiento se constató que el área de estudio no se encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria.

En este contexto y considerando la naturaleza del proyecto (rampa de botado para embarcaciones menores, techumbres para el manejo de productos pesqueros y pequeña escollera) y ubicación se concluye que en principio el Proyecto no representa un factor de impacto para alguna región prioritaria, ya que no implica desmontes, descargas de aguas residuales, modificación de la línea de costa ni del trasporte litoral.

III.7. Bandos y Reglamentos Municipales

Para el sitio donde se construirá el Proyecto no existen un Bando u otro ordenamiento de carácter municipal.

Page 38: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo III-13

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. MIA

Particular

Figura III.2. Zonificación Secundaria de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Municipio de Mulegé, B.C.S. (Modificado del Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno).

Page 39: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio e influencia del proyecto

En virtud de que no existen ordenamientos ecológicos aplicables a la zona donde se pretende la construcción del Proyecto; para la determinación del área donde se caracterizan los factores ambientales con interacción con el proyecto, no se pudo utilizar la regionalización establecida en el ámbito de la Unidad de Gestión Ambiental.

Por estas razones y de acuerdo con las características del proyecto, se consideraron otros criterios para determinar el área de estudio o área preliminar de influencia, para posteriormente, una vez identificados cada uno de los impactos ambientales atribuibles al proyecto, concluir acerca del área real de influencia.

Los criterios empleados para delimitar el área de estudio fueron los siguientes:

• Dimensiones del proyecto y obras asociadas a desarrollar.

• Sitios para la disposición de desechos.

• Interacción con los factores sociales y económicos.

• Interacción con aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, edafológicos y tipos de vegetación.

Primeramente, para determinar que superficie cubriría el área de estudio, se analizó cartografía temática del sitio elaborada por INEGI (geología, hidrología, edafología, uso de suelo y vegetación) en escala 1:250 000, para identificar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos que podrían interactuar con las actividades y acciones del Proyecto en cuestión.

La sobreposición de los componentes anteriores, permitieron identificar claramente las zonas sobre las que el proyecto ejercerá una posible influencia directa. Tomando en cuenta la magnitud de las obras que se desarrollarán además de que la mayor parte de las actividades del proyecto son en un sitio muy específico y que dicho sitio se encuentra en una estructura geomorfológica bien definida, la cual conforma una unidad homogénea con respecto a litología, tipo de suelo y vegetación.

Así pues, para una descripción más específica del sistema ambiental, respecto a los aspectos físicos terrestres y acuáticos, así como los biológicos terrestres, se tomó como referencia esta Unidad Homogénea la cual se muestra en el Plano 1 del Anexo 2 y en donde se ubica el sitio del proyecto.

En relación de a los aspectos biológicos en el medio marino, su caracterización fue en un ámbito más amplio, haciendo referencia a la costa Pacífico Norte del

Page 40: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Estado por la distribución que tienen las especies que confluyen en el área de estudio.

Para los aspectos sociales y económicos, se consideró el municipio de Mulegé, que sería la zona económica directamente involucrada en el proceso de construcción del proyecto en relación a la presión que ejercería éste sobre su infraestructura y servicios, así como los posibles conflictos sociales y económicos que pudieran surgir en las fases de construcción y operación de la estructura portuaria en cuestión.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

En la realización del análisis climático se utilizó la información de superficie de la estación climatológica denominada “Bahía Asunción”, ubicada en las coordenadas geográficas Lat. 27º 8’ al N y Long. 114º 17’ al O. En una elevación de 30 m sobre el nivel del mar. Los datos analizados comprenden el periodo de 1980 a 2005. La información fue obtenida a partir de los registros del Servicio Meteorológico Nacional.

Para analizar la frecuencia de ocurrencia de eventos ciclónicos, se utilizaron las trayectorias de los meteoros de 1997 hasta el 2005, considerando aquellos que llegaran a acercarse al menos 200 km al área de estudio. Los datos de las trayectoria ciclónicas provienen de la pagina web de Unisys National Weather Service (http://weather.unisys.com/hurricane/index.html).

Tipo de clima

San Cristóbal se encuentra en una región cuya precipitación es escasa, debido a varios factores, como lo son la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacifico y a la presencia de la Corriente de California. Esta corriente fría también influye en la temperatura, ya que las temperaturas que presenta son más bajas comparadas con sitios ubicados en la Península de Baja California en similar latitud pero en la vertiente del Golfo de California.

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1973) para nuestro país, por sus condiciones de temperatura y precipitación, el tipo de clima para San Cristóbal es un clima BWhs (x’), es decir, se trata de un clima muy seco o desértico, semicálido con una temperatura media anual mayor entre 18 y 22°C, con inviernos frescos donde la temperatura del mes más frío es menor a 18°C, con un régimen de lluvias predominantemente en invierno.

Page 41: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Para el caso de la región de San Cristóbal, la temperatura media anual del periodo 1980-2005 es de 17.7°C; en enero se presenta la temperatura más fría correspondiendo a 14.8°C, siendo septiembre el mes más cálido con una temperatura promedio de 22.4°C. Mientras que el mayor volumen de lluvia se presenta en diciembre.

A continuación se presenta el Climograma de la región de San Cristóbal (Figura IV.1).

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ene

Feb

Mar

Abr

May Ju

n

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Mes

Tem

per

atu

ra (

°C

)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Pre

cip

itac

ión

( m

m)

Temperatura Precipitac ion

Figura IV.1 Climograma de San Cristóbal, B.C.S.

Temperatura promedio

La curva media mensual de temperatura, que se muestra en la siguiente figura, muestra un pico máximo durante el verano, esto es debido a que las variaciones de temperatura anual están directamente relacionadas con la radiación solar y a que el área de estudio se encuentra al norte del trópico de cáncer, es precisamente en el verano cuando mayor radiación solar recibe en el año.

De acuerdo al promedio de los registros de 1980 a 2005, la temperatura mensual más baja se presenta en el mes de enero, con un promedio de 14.8°C; a partir de febrero se observa un aumento paulatino en la temperatura, hasta el mes de

Page 42: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

septiembre que es cuando se registra la temperatura media mensual más altas de 22.4°C. Después en octubre, la temperatura media mensual va descendiendo hasta alcanzar la temperatura mas baja nuevamente en enero (Figura IV.2).

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ene

Feb

Mar

Abr

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Tem

pe

ratu

ra (

°C

)

Figura IV.2 Temperatura promedio mensual para San Cristóbal (1980-2005).

Temperatura anual y temperaturas extremas

La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1980 a 2005 es de 17.7°C. Las temperaturas extremas registradas en la estación de “Bahía Asunción.” de 1980 a 2005 fueron las siguientes:

Temperatura máxima maximorum fue de 40°C registrada en septiembre de 1987,

Temperatura máxima minimorum ha sido de 21°C registrada en invierno de 1997, 2000 y 2002.

Temperatura mínima maximorum: fue de 19°C que se presentó septiembre de 1983.

Temperatura mínima minimorum: fue de 0.5°C que se presentó en enero de 2001.

Temperatura máxima

Page 43: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-5

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

La temperatura máxima anual es en promedio de 32.4°C que se presenta en septiembre. En la siguiente figura se observa una curva similar a la de la temperatura media mensual con las temperaturas más altas de julio a septiembre, siendo ligeramente mayor la temperatura de septiembre (Figura IV.3).

0

51015202530

35

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

Nov Dic

Mes

Tem

pe

ratu

ra (

°C

) T. Maxima T. Mínima

Figura IV.3 Temperatura máxima y mínima promedio mensual (1980-2005).

Temperatura mínima

La temperatura mínima anual promedio es de 8.8°C. El mes en que se registra la temperatura mínima mensual más baja es en enero, con una media de 5.8°C. A partir de este mes, la temperatura mínima promedio aumenta casi constantemente hasta el mes de septiembre, cuando alcanza su máxima temperatura de 12.9°C; después, la temperatura mínima mensual disminuye hasta enero (ver la figura anterior).

Existe una amplia diferencia promedio entre la temperatura máxima y mínima promedio, siendo de 19.6 °C.

Precipitación

San Cristóbal se encuentra en una región desértica, donde la precipitación es escasa, debido a varios factores, como lo son la presencia de la Corriente fría de California y la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacifico.

Page 44: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-6

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

La precipitación media anual registrada en la estación de “Bahía Asunción” durante el periodo de 1980 a 2005 corresponde a una de las más bajas del país, siendo menor a 100 mm (62 mm). Y como sucede en las regiones áridas, la cantidad de lluvia que cae en determinado mes o año es rara vez igual a la que cae en el mismo mes de otro año o en el año siguiente. San Cristóbal esta en una región dónde la precipitación es muy poca en el transcurso del año, siendo un poco mayor en los meses de invierno (Figura IV.4). El año más lluvioso en el periodo estudiado fue en 1983 con 210 mm; mientras que el año más seco fue en 1987 donde la lluvia durante el año fue de 28.3 mm.

0

24

68

1012

14

16

18

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Mes

Pre

cip

itac

ión

( m

m)

Figura IV.4 Precipitación promedio mensual para San Cristóbal.

Vientos dominantes

Los vientos presentan para esta región, una dirección clara marcada del noroeste a sureste, dónde las calmas se presentan con frecuencia, lo que permite explicar las prolongadas sequías (SARH, 1977)

Los vientos de mayor violencia se observan asociados a los ciclones tropicales que se llegan a acercar, principalmente durante el otoño.

Page 45: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-7

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

En esta región es frecuente observar neblinas y una nubosidad fuertemente estratificada asociada a una inversión térmica (Flores, 1998).

Eventos Meteorológicos Extremos

Huracanes

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las perturbaciones ciclónicas de origen tropical que se originan en el Pacífico Nororiental. Estas pueden ser tormentas tropicales o llegar a la clasificación de huracán, sin embargo, debido a las aguas frías de la Corriente de California, que bañan la costa occidental de la Península, generalmente la trayectoria de tales perturbaciones sufre desviación hacia el oeste. Es por eso que sólo en raras ocasiones llegan a cruzar la Península. Analizando las trayectorias de los huracanes durante el periodo de 1997 a 2004 se registran 5 ciclones tropicales que tuvieron influencia en el área del proyecto (Tabla IV.1).

Tabla IV.1 Ciclones tropicales que han tenido influencia en el área de estudio del proyecto (1997-2004).

Año Nombre Categoría en el sitio Fecha 1997 Nora Huracán categoría 1 Sep. 02-03

1998 Frank Tormenta tropical Ago. 09-08

1999 Hilary Tormenta tropical Sep. 22-27 2003 Ignacio Tormenta tropical Ago. 26-27 2004 Javier Depresión tropical Sep. 18-19

En las figuras IV.5-7 se muestran las trayectorias que siguieron los ciclones tropicales que llegaron a afectar el sitio del proyecto. El color verde indica depresión tropical, amarillo tormenta tropical, huracanes categoría 1 a 5 van de color rojo, anaranjado, magenta, rosa y blanco, respectivamente.

Page 46: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-8

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Figura IV.5 Trayectoria del Huracán Nora 1997.

Figura IV.6 Trayectoria de la tormenta tropical Frank 1998.

Figura IV.7 Trayectoria de la tormenta tropical Javier 2004.

Page 47: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-9

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

b) Geomorfología y Geología

Provincias Fisiográficas, Geológicas y Tectónicas.

De acuerdo a la clasificación fisiográfica (INEGI, 1996), El Proyecto San Cristóbal,

Por su parte López-Ramos (1979), diferencia dicha subprovincia fisiográfica, como subprovincia se encuentra dentro en la subprovincia fisiográfica Discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno Figura IV.8), en donde afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. En la mayor parte del desierto la composición litológica es de material clástico sedimentario marino y continental del Cuaternario, mientras que al sur de la discontinuidad hay rocas ígneas extrusivas básicas y rocas sedimentarias del Terciario Superior.

Esta discontinuidad se ubica en la parte noroeste de la entidad, limita hacia el este con la Sierra de la Giganta, al oeste y sur con el Océano Pacifico. Estructuralmente corresponde a una cuenca teutónica.

Según la distribución de terrenos tectonoestratigráficos propuesta por Campa y Coney (1983) y renombrados por Sedlock, et. al. (1993), San Cristóbal se ubica en el Terreno Vizcaíno (Cochimí), con rocas basales, en la sierra de San Andrés y en las áreas costeras entre Punta San Pablo y Asunción. Estas rocas conforman el basamento sobre el que estratos sedimentarios del Cretácico, Mioceno y Cuaternario se han depositado. El terreno Cochimí debido a su extensión, Sedlock, et. al. (1993), lo dividen en tres unidades estructurales, sin embargo el Proyecto San Cristóbal se ubica en el Subterreno Vizcaíno Norte, el cual, esta constituido por ofiolítas del Triasico Superior cubiertas por rocas sedimentarias tobaceas de la Formación San Hipólito que contiene radiolarios y el megafósil Monotis del Triasico Superior y conglomerados, areniscas, arcillas y lavas almohadilladas, relacionadas con la Formación Eugenia del Jurasico Superior-Cretácico Inferior (Moore, 1984). El subterreno Vizcaíno Norte se origino con fragmentos de arcos de isla formados sobre la corteza oceánica durante el Triasico Superior los cuales fueron acrecionados y plegados sobre el borde de la placa continental de la parte norte del continente americano en el Jurasico Tardío o en el Cretácico Temprano (Sedlock, et. al., 1993).

Geomorfología local

La geomorfología del área aledaña al Proyecto San Cristóbal se encuentra controlada por la ladera occidental de la sierra de San José de Castro, que se diferencia de acuerdo a la toponimia (de norte a sur) como sierra: Hornitos, Los Indios, Morro Hermoso, El Placer y La pintada; su orientación es noroeste-sureste, paralelas a la línea de costa, la cual limita con el Océano Pacifico, formando un a costa acantilada (erosiva), con playas rocosas (Plano 4 Anexo 2 y Figura IV.9).

Page 48: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-10

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

km

112°

25°

OCEANO

PAC IFIC

O

25°

GOLFO DE

CALIFORNIA

112°

I

PA Z

CD .

C ON STI TUCI ON

04

LO RET O

0 3

M U LEG E

BAJA CA LIFORNIA

PROVINCIA GEOL OGICA

I PROVINCIA P ENINSULA

DE BAJA CALIFORNIA

02 DISCONTINUIDAD DESIERTO DE SEBASTIAN VIZCAINO

03 SUBPROVINCIA SIERRA LA GIGANTA

LA

04 DISCONTINUIDAD LLANOS DE MAGDALEN A

05 DISCONTINUIDAD DEL CABO

LIMITE DE PROVIN CIA FISIOGRAFICA

LOCALIDAD

I BAJA CALIFORNIA

Ic SAN SEBASTIAN VIZCAINO

Id SIERRA DE LA GIGANTA

Ie PURISIMA - IRAY

If SIERRA DE LA VICTORIA

SUB-PROVINCIA

FISIOGRAFICAS

PROVINCIA FISIOGRAFICAS

SUB-PROVINCIAS

GEOLOGICAS

(INEGI, 1996) (LOPEZ-RAMOS, 1 979)

05

I

S AN J O S EDE L C A BO

TERRENO TECTOESTRATIGRÁFICO COCHIMÍ(SEDLOCK et. al. (1993)

O TERRENO VIZCAÍNO( CAMPA Y CONEY, 1983)

N

PROYECTOSAN CRISTOBAL

I

02

Figura IV.8 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en las subprovincias fisiográficas (INEGI, 1996), geológicas (López Ramos1979) y Tectonoestratigráficas (Sedlock et. al., 1993).

Page 49: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-11

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

PROYECTO SAN CRISTOBAL

O C E A N O P A C I F I C O

SIERRA SAN JOSE DE CASTRO

LLANURA DEL DESIERTO DEL VIZCAINO

COSTA ACANTILADA

Figura IV.9 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en el esquema geomorfológico regional (imagen tomada de earth.google.com).

Los aspectos geomorfológicos anteriores se resumen en, Sierras bajas y Costa erosivas los cuales se describen como sigue (Figura IV.10):

Sierras bajas, representadas por las cadenas montañosas de San José de Castro, Las sierras presentan pendientes de pronunciada a moderada y parteaguas semirredondeados, la red hidrográfica la integran arroyos de régimen intermitente con un patrón de distribución radial que drena en dirección a las planicies del desierto del Vizcaíno y al Océano Pacífico. En estas sierras se distinguen las siguientes subunidades:

Cañadas, con pendientes moderadas y valles amplios los cuales tienden a ensancharse aun más hacia su desembocadura.

Costas erosivas, Acantilados, ampliamente distribuidos en las zonas donde las laderas de las sierras se encuentran formando parte de la línea de costa, por lo que están expuestas a la acción erosiva de la marea y oleaje. Su acción origina cuñas de erosión con terrazas y nichos, entre los niveles de marea baja y alta, terminando por desestabilizar y fracturar las laderas y la caída de bloques rocosos. De esta manera se produce el remodelado de las laderas en paredes prácticamente verticales.

Page 50: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-12

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

147800 148000 148200 148400 148600 148800 149000 149200 149400

147800 148000 148200 148400 148600 148800 149000 149200 149400

3040200

3040400

3040600

3040800

3041000

3041200

3041400

3040200

3040400

3040600

3040800

3041000

3041200

3041400

PROYECTO SAN GRISTOBAL

O C E A N O P A C IF I C O

1

1

1

222

2

2

1

1.- Ca ñada .2.- Pla ya ro co sa a so ciada a acan til ado .

2

2

1

1

Figura IV.10 Geomorfología del área aledaña al Proyecto San Cristóbal (imagen tomada de earth.google.com).

Playas rocosas, se encuentran asociadas o muy cercanas a los acantilados, y en las desembocaduras de los arroyos. Se constituyen por bloques y cantos redondeados. Su perfil de playa tiende a ser muy pronunciado debido al escaso o nulo desarrollo de la plataforma continental.

Geología (Formaciones: Unidades de roca).

En el área aledaña al Proyecto San Cristóbal (12 km) afloran unidades litológicas con un rango estratigráfico del Mesozoico al Cuaternario (Plano 3 Anexo 2). Estas unidades de roca se describen geocronológicamente a continuación:

Page 51: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-13

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Mesozoico

Jurasico Superior, Arenisca, Js(ar). Secuencia detrítica variada en la que predominan areniscas, desde finas a conglomeraticas, que alternan con lutitas, limonitas y conglomerado, conocida en su conjunto como Formación Eugenia (Mina, 1957).

La parte baja de esta secuencia contiene sedimentos con fuerte influencia volcánica como son rocas vítreas, sedimentos argiláceos volcanogénicos, intercalaciones de lavas y tobas, areniscas tobaceas, grauvacas y limonitas siliceas con abundantes radiolarios.

La unidad se encuentra fuertemente fallada tanto inversa como normalmente, de tal manera que no se aprecian estructuras plegadas.

Jurasico, Gabro J (ga). Unidad de gabro de plagioclasa cálcica y clinopiroxeno con textura holocristalina y estructura acumulativa. Se presenta en color claro con tono verdoso e intemperiza a café rojizo, sus minerales accesorios son anfibol, serpentina sustituyendo al olivino, plagioclasa sodica, zircón, esfena y probablemente epidota.

Esta unidad se considera junto con la serpentinita sobre la cual se encuentran basaltos Jurasicos y la parte basal de las areniscas Jurasicas a las cuales infrayace el Complejo Ofiolítico.

Jurasico, Complejo Ofiolítico (J) Complejo Ofiolotico. Unidad en la que se agrupan rocas metamórficas e ígneas como: serpentinita, gabro y basalto, así como algunas rocas detritícas y vulcanogénicas asociados a etos últimos.

Las rocas descritas se encuentran dispuestas en forma caótica, fracturadas, deformadas, intrusionadas por diques tonalíticos y dioríticos y con contactos entre ellas poco claros.

Este complejo esta coronado por coladas y tobas andesíticas e intrusionado por cuerpos tanalíticos de composiciones similares, los que han sido fechados como de 154 +- 5 millones de años (Troughton, 1975, citado en Rangún, 1979). Se ha considerado a este complejo como Jurasico Superior (Rangún, 1979).

Jurasico, Serpentinita (J). Unidad de serpentinita compuesta por rocas ultramáficas sumamente serpentinizadas y por una mezcla o melange de brecha de serpentinita con algunos bloques exóticos.

El melange que aflora en el Proyecto San Cristóbal consiste de cuerpos de brecha de serpentinita masiva y foliada con estructuras en ¨enjambre¨ y algunos bloques de esquistos verdes. Sus minerales esenciales son: plagioclasa cálcica, olivino y ortopiroxeno con serpentinita sustituyendo a los dos últimos.

Page 52: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-14

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Estas rocas contienen minerales accesorios de importancia economica, mas abundantes mientras mayor sea la serpentinización, las que a veces estan en grandes concentraciones, como la megnesita

Cretácico Superior, Arenisca-Conglomerado Ks(ar-cg). Las rocas de esta unidad corresponden a la parte superior de la Formación Valle y consisten principalmente de areniscas con diferentes caracteristicas que alternan con conglomerados y escasamente con lutitas.

Los conglomerados estan constituidos por clastos redondeados de rocas volcanicas de composición intermedia y de pedernal, son de tamaño promedio de 1 a 30 centimetros.

Las areniscas son litarenitas y arcosa con cuarzo y plagioclasa.

En estas rocas se observan algunos fósiles, se considera a estas rocas como facies intermedio-proximales de un abanico abisal con corrientes de turbidez.

Cenozoico

Terciario Mioceno, Limonita-Arenisca Tm(lm-ar). Unidad constituida esencialmente por limonita poco cementada, arenisca fina calcarea y lodolita, de color amarillento a gris, que alternan con algunas capas de yeso.

En casi toda la unidad ocurren lentes de diatomita desde laminares a masivos de hasta 3 metros de espesor de consistencia suave y color blanco a gris claro, en los que se identifican ditomeas.

Las rocas de esta unidad contienen detritos subangulosos o subredondeados de cuarzo y plagioclasa asi como fósiles y fragmentos de ellos, entre estos destacan dientes de tiburón y cetáceos, fragmentos de madera, moluscos, foraminíferos, diatomeas y corales.

Los conjuntos fósiles reportados indican una edad Mioceno Medio a Superior y aunadamente a su litología, sugieren que el ambiente de deposito fue en aguas tropicales a subtropicales someras, localmente con poco oxigeno y con actividad volcánica cercana.

Cuaternario, Conglomerado Q(cg). Unidad de conglomerados continentales de origen aluvial de color café a blanquecino debido a un alto contenido de carbonatos, están medianamente compactados y ligeramente cementados con calcita. Sus clastos están redondeados y subredondeados.

La permeabilidad de esta unidad es de media a alta. Su espesor es por lo general delgado, de 5 a 10 metros, pudiendo llegar hasta 30 metros.

Page 53: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-15

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Aflora de manera dispersa en toda el área, su morfología es de mesas inclinadas hacia el sentido de la corriente que las originó y de lomeríos disectados.

Cuaternario, Aluvial Q(al).

Son los materiales de edad mas joven en la zona, se hallan en las planicies, como relleno en las partes bajas y coronando la secuencia estratigráfica en las Sierras. Su origen es sedimentario marino y continental e ígneo extrusivo. Integrado por arena, grava, limo y escasa arcilla. Estos materiales forman el suelo aluvial que se halla rellenando y coronando a toda la columna estratigráfica.

En la figura IV.11, se muestra la columna estratigráfica compuesta para el área aledaña al Proyecto San Cristóbal.

En el área se observan estructuras disyuntivas y plicativas dislocadas que conforman una malla con orientaciones perpendiculares entre si, la mas destacada con dirección noroeste-sureste. Las estructuras plicativas son pequeñas, numerosas, cerradas y dislocadas. Son notables también las fallas inversas cartografiadas por estar cortadas tanto por las fallas de corrimiento lateral, como por las normales. Estas últimas y la gran cantidad de fracturas se hallan dispuestas en una especie de red, con diferentes orientaciones en las que predominan las noroeste-sureste. Estas fallas son las que cortan el sistema de plagamiento al cual se asocian pequeñas fallas normales discontinuas, a veces no cartografiadas. De las estructuras descritas y del tipo de rocas cartografiadas en el área puede inferirse que, entre otros eventos, ocurrió un episodio fundamentalmente compresivo como lo es la convergencia de placas, con la subducción de la Paleopacífica bajo la Norteamericana. Este episodio se inicia con el emplazamiento, durante el Jurasico Medio y Superior, de un complejo ofiolítico sobre el cual se emplaza a su vez un arco volcánico-plutonico (Rangún, 1979), a fines del Jurasico e inicios del Cretácico, el cual migra hacia el este durante el Cretácico (Formación Alisitos).

En el área, este fenómeno se hace patente hasta el Cretácico Superior y se le atribuye el plegamiento y fallas inversas que afectan las rocas de esta edad.

Susceptibilidad de la zona de sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca y actividad volcánica

Sismicidad

La Republica Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, estas zonas indican que tan frecuentemente se presentan sismos en las diversas regiones así como la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

Page 54: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-16

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Js(ar)

J(ga)

Discordancia

Ks(ar-cg)

Disco rdancia

Tm (lm-ar)

Discordancia

Q(cg) Q(al)

ME

SO

ZOIC

OC

EN

OZO

ICO

J(Complejo Ofiol ítico)

J(S

erp

enti

nit

a)

Jurasico Superior, Arenisca, Js(ar). conocida como Formación Eugenia (Mina, 1957).

Gabro del Jurasico J(ga).

Complejo Ofiolítico del Jurasico (J)Unidad en la que se agrupan rocas metamorficase ígneas

Serpentinita del Jurasico (J)compuesta por rocas ultramáficas sumamente serpentinizadas

Arenisca-Conglomerado Ks(ar-cg). Las rocas de esta unidad corresponden a la Formación Valle

Limonita-Arenisca Tm(lm-ar).

Conglomerado Reciente Q(cg).

Aluvial Q(al).

Figura IV.11 Columna estratigráfica compuesta del área aledaña al Proyecto San Cristóbal.

El área de San Cristóbal se localiza en la zona B, la cual es una zona intermedia, donde se registran sismos de manera esporádica o que es afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo (Figura IV.12).

Según registros del Sistema Sismológico nacional, en los últimos cien años, en el área no se han registrado eventos de intensidad considerable, es decir, de seis grados o más en la escala de Richter.

Page 55: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-17

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

PROYECTO SAN CRISTOBAL

Figura IV.12 Ubicación del Proyecto San Cristóbal, en la Regionalización sísmica de la República Mexicana (Consulta en línea al Servicio Sismológico Nacional).

Deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca

De acuerdo a las características topográficas y geomorfológicas en el área del Proyecto San Cristóbal existe riesgo de derrumbes por la presencia de acantilados expuestos a la actividad erosiva del oleaje que incide en la costa.

En cuanto a otros movimientos de tierra o roca, se encuentran asociados principalmente al material transportado durante temporada de lluvias a través de los causes de arroyos.

Actividad volcánica

A este respecto en la actualidad no se presenta actividad volcánica, sin embargo es de hacer notar que en la periferia de 100 km de radio con centro en el área del Proyecto San Cristóbal, se encuentran numerosos aparatos volcánicos de edad Terciario Superior, sin ningún tipo de actividad.

Page 56: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-18

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

C) Suelos

Metodología

Para el estudio de los suelos del área de influencia del proyecto se hizo la búsqueda bibliográfica y cartográfica correspondiente. Con base en la información topográfica y de vegetación se delimitaron las unidades de suelo.

De la información disponible se eligieron las descripciones de perfiles de suelo en pozos a cielo abierto complementado por los datos de laboratorio correspondientes. El sistema de clasificación utilizado fue la World Reference Base 2000 (FAO 2001).

Resultados

Tipos de suelos

En la localidad se encontraron básicamente dos tipos de suelos: Leptosol lítico y Fluvisol arénico (ver Plano 5 Anexo 2). El Leptosol lítico (Foto IV.1) domina en el paisaje, por tratarse de una región montañosa, en tanto que el Fluvisol arénico se encuentra únicamente en los arroyos, en donde se acumula el material transportado por el agua.

Descripción del perfil

A continuación se presenta la descripción morfológica del perfil representativo del tipo de suelo dominante, así como la ubicación en la que fue descrito:

Tipo de suelo: Leptosol lítico (Foto 1)

Ubicación del punto: 11R 700000 / 3075000

Tipo de vegetación: Matorral xerófilo

Horizonte A1

Profundidad 0 – 4 cm

Separación entre horizontes Abrupta e irregular Reacción al HCl 10% Fuerte Estructura Bloques subangulares de tamaño fino y

desarrollo moderado Porosidad Fina y moderada Color 2.5 Y 6/4 (café amarillento claro) en seco y 2.5

Y 4/2 (café grisáceo oscuro) en húmedo. Consistencia de los agregados Muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad Ligeras

Page 57: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-19

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Textura Migajón arenoso Raíces Finas escasas pH 8.4 Contenido de materia orgánica 0.5 % Sodicidad <15 % Conductividad eléctrica (salinidad)

<2 dS/m

Denominación de horizonte: Ocrico

Foto IV.1 Paisaje de Leptosol lítico.

Erosión

En la zona de interés para el desarrollo del proyecto no se presentan procesos de erosión y el riesgo es muy bajo, porque dominan los afloramientos rocosos.

Estabilidad edafológica

En el área del proyecto son dominantes las pendientes escarpadas. En estas pendientes el suelo es muy delgado o se encuentra acumulado en las depresiones formadas por los afloramientos rocosos. Incluso las raíces de sostén de las plantas buscan su estabilidad en la roca y sus nutrimentos en el suelo. En estas condiciones, la estabilidad depende de la roca, no del suelo.

Page 58: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-20

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

d) Hidrología Superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

De acuerdo a la regionalización hidrológica reportada en INEGI, 1981, El área de estudio donde se pretende la construcción del proyecto, se encuentra ubicada en la Región Hidrológica (RH) 2, Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno) que abarca un área de 41 716 km2 a lo largo de casi toda la parte central de la península de Baja California, en la vertiente del Pacífico, desde Punta Santo Domingo, en el estado de Baja California Sur, hasta Punta San Carlos en Baja California (ver Plano 6 Anexo 2).

Dicha RH está integrada por 3 cuencas hidrológicas, todas ellas de carácter exorreico. El área de estudio queda enclavada en la cuenca hidrológica B (Arroyo San Miguel - Arroyo Del Vigía), ubicada en el centro de esta RH, al extremo norte del estado de Baja California Sur y engloba la mayoría de los escurrimientos superficiales que se generan en la región denominada “Desierto de El Vizcaíno”.

Esta cuenca hidrológica, a su vez, se divide en 8 subcuencas hidrológicas (Figura IV.13), de las cuales la subcuenca h, San Bartolomé, es donde se encuentra el proyecto.

La subcuenca h, San Bartolomé agrupa todos los escurrimientos superficiales que se generan en el macizo montañoso que se encuentra al noroeste de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno y que drenan hacia el Océano Pacífico. Este macizo montañoso es localmente conocido como Sierra de San José de Castro y Sierra de Santa Clara,

La red de drenaje que se genera en esta subcuenca, va de todos los tipos (dendrítico, paralelo, subparalelo y radial) dependiendo de la zona donde se generen, lo cual indica que la geomorfología presente en esta subcuenca es sumamente compleja, está compuesta por arroyos efímeros de cuencas tributarias bien definidas que solo llevan agua en forma torrencial cuando se presenta una precipitación de considerable magnitud e inmediatamente después de que sucede ésta. Entre los arroyos más importantes de esta subcuenca están: La Salinita, El Camaleón, Santa María, El Mezquitoso, Punta Auras, Las Chiva o Santispac, San Andrés, El Tordillo, La Ventana, San Cristóbal, Puerto Nuevo, El Largo, El Batequi y Santa Mónica.

Hidrología superficial:

• Embalses y cuerpos de agua

Page 59: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-21

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Dentro del área de estudio del proyecto, el Arroyo San Cristóbal es el más cercano al sitio del proyecto, su desembocadura está a tan solo 500 m del Predio (ver mapa Hidrología Plano 6) pero no tiene ninguna influencia directa en él, ya que los separa el parteaguas que forma la localmente denominada Sierra El Chorrito.

Figura IV.13 Subcuencas hidrológicas en las que se divide la cuenca hidrológica B (Arroyo San Miguel - Arroyo Del Vigía). En la subcuenca h, San Bartolomé, es donde se encuentra el sitio del Proyecto.

Por la conformación del área donde se encuentra el sitio del proyecto, no existen escurrimientos superficiales o cuerpos de agua dulce en los cuales podría haber algún tipo de influencia, pues este se encuentra al pie de un acantilado.

Hidrología Subterránea:

En el área de estudio no existen recursos hidrológicos subterráneos aprovechables.

Page 60: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-22

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

e) Descripción de ambientes costeros (Zona marina y de playa)

Clasificación

La Clasificación de Inman and Nordstrom, la cual incorpora los efectos tectónicos sobre la morfología de Segundo y tercer orden de características costeras, indica que la costa de San Cristóbal Baja California Sur, es de tipo Costa de colisión, la cual típicamente se alinea a lo largo de un margen de placa convergente, sin embargo, se hace una excepción a la costa occidental de California y Península de Baja California que está localizada a lo largo de un sistema de fallas transformacionales y presenta rasgos de este tipo de tectónica, pero que aun retienen las características morfológicas creadas durante el proceso de colisión entre la placa Americana con la placa Farallón el cual finalizó hace 20 millones de años aproximadamente (Inman y Nordstrom, 1971).

Las principales características de costas de colisión que están presentes en el área de San Cristóbal, B.C.S. son las siguientes: a) Las rocas y estratos están plegados y se elevan a lo largo de la costa formando colinas, b) La costa esta asociada con actividad sísmica, c) La costa es relativamente recta con una plataforma continental estrecha y d) Las características costeras de segundo orden tales como deltas e Islas de barrera están ausentes en la región.

Con base en la clasificación Tectónica de Inman y Nordstrom (1971) y la clasificación genética de Shepard (1973), Carranza Edwards et al. (1975) clasifican al área de San Cristóbal dentro de la unidad morfotectónica V que se caracteriza por presentar costas secundarias por erosión de oleaje y promontorios cortados por olas.

Litología

El área de San Cristóbal en el contexto regional esta comprendida en la región de la península de Vizcaíno dentro de un terreno tectono-estratigráfico denominado terreno Cochimí, el cual forma un cinturón costero que incluye a las islas San Benito y Cedros. Litológicamente, el área de San Cristóbal está formado por rocas sedimentarias y volcanosedimentarias de ambiente de arco de islas (Formación San Hipólito), así como por un cuerpo ofiolítico (ofiolita La Costa) y otras rocas metamórficas del Mesozoico (Finch y Abott, 1977; Pessagno et al., 1979; Dávila-Alcocer y Pessagno, 1986).

Características particulares de la franja litoral

San Cristóbal, B.C.S. es una costa acantilada con paredones verticales de aproximadamente 10 m de alto, la playa es ligeramente curva y posee una saliente rocosa en la porción oeste de aproximadamente 20 m de elevación que forma una

Page 61: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-23

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

protección natural a los vientos del NW ya que se orienta en dirección S-SW (Figura IV.14).

Figura IV.14 Vista panorámica del Campo pesquero San Cristóbal, B.C.S.

El frente de playa tiene una longitud aproximada de 300 m y presenta escarpes de erosión en sedimentos aluviales y un acantilado activo. La forma de transición marino-terrestre se compone de una playa inclinada entre 5 y 10 grados. Con base en criterios geomorfológicos de Mendoza-Cantú (1997) el litoral es una playa baja mixta. Litológicamente se compone por depósitos heterométricos; sus detritos varían desde arenas gruesas, gravas, y ocasionalmente se presentan guijarros. Los procesos geomorfológicos se manifiestan como procesos gravitacionales, erosión de taludes, desgaste de partículas sedimentarias por efecto del oleaje y transporte litoral poco intenso. El proceso de formación de suelo en la anteplaya se ve ampliamente limitado por la presencia de procesos geomorfológicos y la vegetación está ausente.

Perfiles playeros

Se obtuvieron 15 secciones playeras a lo largo de la línea de costa que forma la ensenada en San Cristóbal, B.C.S., con una longitud promedio de 100 m con registro hasta el batimétrico -1.50 m respecto al nivel de bajamar media inferior. Los perfiles corresponden a la estación de otoño 2006, por lo que las variaciones entre las zonas de berma y estrán mostraron la acción del oleaje sobre ellos.

Page 62: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-24

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

La zona de berma de los perfiles corresponde a la zona modificada por terraplén para circulación de vehículos en actividades de varado y desvarado de embarcaciones (Foto IV.2a). La zona de estrán mantuvo una pendiente uniforme, con ligeros cambios en la frontera con la zona de rompientes (Foto IV.2b y c).

Foto IV.2. Detalle de perfi l de playa en San Cristóbal, B.C.S.: (a) zona de berma, (b) zona de estrán, (c) estrán-rompiente sector norte, (d) estrán-rompiente sector sur.

Batimetría

La zona del proyecto se ubica en una ensenada rodeada de zona acantilada, con salientes rocosas en las puntas norte y sur que la delimitan (Foto IV.2 c y d). La distancia entre las puntas norte y sur es de 300 m y la batimetría levantada muestran contornos irregulares, con profundidades menores paralelos a la punta norte en un 25% de la extensión total de la ensenada. Las profundidades mayores se ubican en la porción central con valores de -8.50 m a -10 m (NBMI) y se

(a) (b)

(c) (d)

Page 63: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-25

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

incrementan de forma gradual hacia los límites imaginarios con el Océano Pacífico.

El perfil batimétrico en la zona tiene una pendiente promedio del 4%, variable a lo largo del perfil con valor máximo entre las isóbatas -8 m y -10 m con un 5%.

Marea

El tipo de marea en la zona es tipo mixto con predominancia del tipo semidiurno, la elevación mínima en el año es de -1.43 m y la máxima de 1.33 m por lo que el rango de marea anual es de 2.76 m (Figura IV.15) y se observó un marcado ciclo estacional con elevaciones máximas en los meses de verano (agosto) y mínimas en invierno (enero). Los planos de marea con base en la condición anual para diseño de infraestructura costera se muestran en la Tabla IV.2.

Figura IV.15 Variación anual de la elevación del nivel medio del mar en San Cristóbal, B.C.S.

La campaña del 25 de septiembre al 25 de octubre de 2006 en el área mostró un comportamiento semidiurno con máximas elevaciones de 1.25 m y mínimas de -1.13 m con un rango de marea de 2.38 m (Figura IV.16). La onda coincide en fase con la predicha por CICESE (2006) para Isla de Cedros, B.C.S. con una diferencia en amplitud de 0.08 m (Figura IV.17).

Page 64: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-26

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

Tiempo (hrs)

Ele

vac

ión

(m)

Figura IV.16 Elevación del nivel medio del mar registrada del 25 de septiembre (00:00 hrs) a 25 de octubre de 2006 (00:00 hrs) en San Cristóbal, B.C.S.

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

14

:00

20

:00

02

:00

08

:00

14

:00

20

:00

02

:00

08

:00

14

:00

20

:00

02

:00

08

:00

14

:00

20

:00

02

:00

08

:00

14

:00

20

:00

02

:00

08

:00

14

:00

20

:00

Tie mpo (hrs )

Ele

vac

ión

(m

)

S4 CEDROS

Figura IV.17 Diferencia en elevación del nivel medio del mar entre Las mediciones en San Cristóbal, B.C.S. y la predicción de CICESE (2006) para Isla de Cedros, B.C. (25 septiembre (14:00 hrs) a 30 de septiembre ((23:00 hrs) de 2006).

Page 65: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-27

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.2 Planos de marea para San Cristóbal, B.C.S.

Plano de marea Amplitud (m) Pleamar máxima registrada (PMR) 1.3318 Nivel de pleamar máxima superior (NPMS) 0.5981 Nivel de pleamar media (NPM) 0.4102 Nivel medio del mar (NMM) 0.000 Nivel de bajamar media (NBM) -0.4232 Nivel de bajamar media inferior (NBMI) -0.5071 Bajamar mínima registrada (BMR) -1.4251

La onda de marea en el área de San Cristóbal fue reproducida por 36 armónicos, 19 de ellos de origen astronómico y 17 producto de la interacción de la onda con aguas someras (Tabla IV.3). La suma de las componentes diurnas (K1 +O1) fue de 0.43 y 0.82 para el par semidiurno (M2+S2) que originó un factor de forma de la marea de 0.5, por lo que se confirma el comportamiento mixto con predominancia del tipo semidiurno para la zona. Las amplitudes y fases coinciden con lo reportado por Godín et al. (1980) para esta latitud de la costa occidental de Baja California Sur.

Oleaje

En playas abiertas del Pacífico Mexicano el oleaje incidente es muy energético (densidades espectrales > 3.5 m2Hz-1) y su mecanismo de generación es el factor tensor de viento. El fetch de generación corresponde al Pacífico Nororiental, por lo que se alcanzan longitudes de onda largas.

Troyo-Dieguez et al. (2005) señala que las mayores alturas de ola (1.5 m) se presentan en los registros obtenidos en la profundidad de 10 metros. Se han comparado las energías en las bandas del oleaje local de viento y oleaje distante y se ha determinado la presencia de ondas de infragravedad con períodos desde 30 hasta 10 segundos con periodos característico de 16 segundos.

El patrón de oleaje dominante es de 1.5 m de altura en verano y se incrementa hasta 3 m de altura durante invierno (CDIP, 2004).

Los eventos de mayor magnitud se han reportado para invierno de 1998, asociado al evento el NIÑO, donde la altura rompiente de oleaje (Hb) presentó un intervalo de 1.00 m a 6.00 m con una duración extrema de 28 hrs, con periodos de ola asociados de 14 a 17 s (Lizárraga-Arciniega et al., 2003).

Con base en la NOAA (2006), en el punto NOAA_1 frente a San Cristóbal, B.C.S., las alturas de ola significante (Hs) promedio son de 1.4 m con periodos del máximo pico espectral de 14 segundos (Tabla IV.4) para el mes de octubre de

Page 66: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-28

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

2006, donde la dirección de aproximación es desde el cuadrante 178° a 225° (Figura IV.18).

Tabla IV.3. Componentes armónicas de la marea para San Cristóbal, B.C.S.

Anual Campaña de medición

Componente Amplitud (m) Fase (°T GMT)

Amplitud (m)

Fase (°T GMT)

Z0 0.0245 0 0.0593 0 MM 0.0246 126.65 0.0094 92.39

MSF 0.0048 152.24 0.0121 200.45 ALP1 0.0036 66.38 0.0037 38.94

2Q1 0.0110 108.61 0.0099 277.2 Q1 0.0419 104.39 0.0405 254.54 O1 0.1923 103.16 0.1961 214.9

NO1 0.0205 80.47 0.0233 198.9 K1 0.3436 124.32 0.2328 131.5 J1 0.0210 125.93 0.0174 114.72

OO1 0.0089 121.27 0.0111 68.1 UPS1 0.0009 281.79 0.0012 163.35 EPS2 0.0029 253.72 0.0033 172.99 MU2 0.0330 262.6 0.0326 196.13

N2 0.1390 301.06 0.1450 113.36 M2 0.5403 309.6 0.5008 85.34 L2 0.0206 268.7 0.0209 329.52 S2 0.2664 319.98 0.3215 290.72

ETA2 0.0065 346.86 0.0050 350.28 MO3 0.0026 195.23 0.0025 88.85

M3 0.0026 57.43 0.0023 274.3 MK3 0.0012 216.86 0.0026 352.14 SK3 0.0041 175.2 0.0032 196.88 MN4 0.0015 228.36 0.0016 183.19

M4 0.0032 288.41 0.0034 198.13 SN4 0.0009 29.64 0.0011 222.75 MS4 0.0005 229.04 0.0013 124

S4 0.0013 228.82 0.0018 211.42 2MK5 0.0014 273.4 0.0015 203.07 2SK5 0.0020 342.96 0.0023 3.47 2MN6 0.0005 45.54 0.0007 99.77

M6 0.0006 183.79 0.0005 246.5 2MS6 0.0008 219.24 0.0021 101.93 2SM6 0.0007 4.41 0.0009 66.28 3MK7 0.0005 122.9 0.0005 195.44

M8 0.0005 189.54 0.0003 28.95

Page 67: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-29

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.4. Estadística de oleaje para el mes de octubre de 2006 en San Cristóbal, B.C.S. Hs (m) Tp (s) Azimut (°)

Máximo 1.86 18.09 224.30 Promedio 1.37 14.20 202.93 Mínimo 0.92 8.40 178.80 Desv. Estándar 0.20 1.93 9.54

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

0 12 0 12 0 12 0 12 0 12 0 12 0 12 0 12 0 12 0 12

Tiem po (hrs)

Hs

(m)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12

Tiempo (hrs)

Tp

(s

)

0

50

100

150

200

250

0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12 0

12

Tiempo (hrs)

Az

imu

t (g

rad

os

)

Figura IV.18 Parámetros de oleaje en San Cristóbal, B.C.S. (1 a 30 de octubre de 2006).

Page 68: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-30

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Para la condición anual se tiene oleaje de hasta 2 m en la época invernal con periodo de máximo pico espectral (Tp) asociados de hasta 15.56 segundos y una dirección de aproximación desde el cuadrante 215° a 253°. Mientras que en verano en la zona se predice un altura de ola significante máxima de 1.7 m de 15.07 segundos de periodos y aproximación desde los 157° a 228° (Tabla IV.5).

Tabla IV.5. Estadística de la predicción de oleaje en San Cristóbal, B.C.S. (año 2006)

Hs (m)

Hrms (m)

Hprom (m)

Tp (s)

Ts (s)

θmax (°)

Primavera Máximo 1.98 1.4 1.21 15.07 14.02 227.5

Promedio 1.84 1.3 1.13 14.04 13.85 227.5 Mínimo

1.67

1.17

1.02

13.10

13.75

227.5

Verano Máximo 1.66 1.17 1.02 15.07 13.88 227.5

Promedio 1.26 0.89 0.77 14.26 13.42 188.67 Mínimo

0.96

0.68

0.59

13.85

13.14

157.5

Otoño

Máximo 0.95 0.67 0.58 13.85 13.28 182.5 Promedio 0.79 0.56 0.48 13.85 13.11 181.4 Mínimo

0.75

0.53

0.46

13.85

13.04

172.5

Invierno

Máximo 2.01 1.42 1.23 15.56 14.14 252.5 Promedio 1.79 1.27 1.10 15.05 13.91 228.1 Mínimo

1.19

0.84

0.73

12.93

12.41

217.5

Oleaje Ciclónico

La zona costera de la porción occidental de Baja California presenta vulnerabilidad alta a eventos ciclónicos (Tabla IV.6), donde las alturas de ola significante pueden llegar a duplicar su altura conforme señalan González-Calvillo y Cupul-Magaña (1986). A partir del Método del Huracán Estándar (en adelante MHS) han obtenido olas de hasta 16 m durante la presencia de los huracanes Raymond (1989), Lester (1992), Marty (2003) con periodos significante (Ts) de hasta 16 segundos (Tabla IV.7). El oleaje en la zona incide sobre la línea de costa oscila desde los 180° a 295° de azimut.

Page 69: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-31

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Conforme el MHS el número de olas con periodos igual al significante (N) fue de 147 para el huracán Raymond, por lo que las alturas de ola más probables (H1 a 3) que pueden llegar a generarse por huracanes bajo condiciones similares a éste pueden variar desde 21.36 m a 24.2 m, debido a que el Fetch de generación corresponde a la cuenca Nororiental del Océano Pacífico. A pesar de estos valores predichos, en la práctica no se ha llegado a reportar oleaje ciclónico superior a los 15 m.

Tabla IV.6 Huracanes que han afectado la costa occidental de B.C.S. los últimos 10 años.

Huracán Fecha de ocurrencia

Latitud (º)

Radio (Km)

Presión central

(mb)

Vel. Máx.

(Kmhr-1)

Vel. desplazamiento

(Kmhr-1)

Helga 9-17 sep. 1966 26.80 60.19 1003 46.30 9.26 Joanne 30 sep.-7 oct 1972 29.90 60.19 1004 74.08 9.26 Raymond 25 sep.-5 oct 1989 27.00 72.41 996 83.34 29.63 Lester 20-24 ago. 1992 27.10 55.56 994 101.86 16.68 Hilary 17-27 ago. 1993 25.30 55.56 991 101.86 12.96 Nora 16-26 sep. 1997 28.40 60.19 980 129.64 18.52 Juliette 21 sep.-30 oct 2001 25.00 60.19 999 55.56 12.96 Ignacio 22-27 ago. 2003 27.00 60.19 1008 37.04 9.26 Marty 18-26 sep. 2003 25.40 37.04 980 129.64 31.48 Javier 10-19 sep. 2004 26.90 60.19 1003 46.30 9.26 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (2006) http://smn.cna.gob.mx/

Tabla IV.7 Oleaje Ciclónico para la costa occidental del estado de Baja California Sur.

Huracán Hs (m)

Ts (s)

N H1 (m)

H2 (m)

H3 (m)

Helga 9.149 11.966 375 15.747 14.797 14.212 Joanne 9.026 11.879 391 15.591 14.658 14.083 Raymond 15.311 16.608 147 24.186 22.444 21.359 Lester 14.564 16.183 113 22.387 20.681 19.614 Hilary 10.475 12.863 258 17.453 16.328 15.632 Nora 13.242 14.699 192 21.47 20.005 19.096 Juliette 10.26 12.799 280 17.217 16.123 15.447 Ignacio 9.0962 11.996 392 15.714 14.773 14.194 Marty 14.662 16.11 71 21.397 19.58 18.434 Javier 9.0154 11.857 392 15.574 14.642 14.068

Corrientes Marinas

El Sistema de la Corriente de California (SCC) domina el frente marítimo/oceánico de la costa occidental de la Península de Baja California donde

Page 70: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-32

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

se ubica el proyecto (Durazo y Baumgartner, 2002). Este sistema se caracteriza por tres tipos de flujos: (i) un flujo superficial dirigido hacia el ecuador denominado como Corriente de California (CC), (ii) la Corriente de Davidson (CD) caracterizada por un contraflujo subsuperficial hacia el polo norte, así como flujos y contraflujos permanentes o estacionales, y (iii) la Contracorriente del sur de California (CCsC) (De la Cruz-Orozco, 2002 y Vélez-Muñoz, 1981). A lo largo de la costa, por dentro de la CC, una estrecha contracorriente fluye normalmente durante el otoño e invierno hacia el norte (Lynn y Simpson, 1987) (Figura IV.19).

La velocidad promedio de la CC en general va desde 0.12 ms-1 a 0.25 ms-1, con velocidad máxima de hasta 0.50 ms -1 y ocurre durante marzo y abril (Shwartzlose y Reid, 1972). La influencia de la CC es de un ancho menor a 1000 Km y el flujo se encuentra completamente desarrollado desde el paralelo 25° N hasta 30° N de Primavera hasta principios de verano, y de los 30°N a 35° N en el verano y otoño (Hickey, 1979; Larios-Castillo, 1997).

Corri ente de Cali fornia

36

-128

34

32

30

28

26

24

-126 -124 -122 -120 -118 -116 -114 -112 -110

Figura IV.19 Área geográfica de la Corriente de California (punteado) y la Contracorriente Costera (Tomado de Lluch-Belda, 2000).

La zona de interacción entre el régimen oceánico y el costero de la Corriente de California ha sido identificado por Lynn y Simpson (1987) centrada

Page 71: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo IV-33

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

aproximadamente a 150 km frente a las costas de la península de Baja California y a su vez su comportamiento particular se define en función de la circulación geostrófica (0/500 db), deriva de Ekman y corrientes o flujo de Svedrup.

La variabilidad en los patrones de corrientes en el SCC, según estudios basados en análisis de alturas dinámicas, se puede dividir en tres niveles que afectan tres provincias oceanográficas diferentes. El primero se refiere a la zona costera, que debe su variabilidad de alturas dinámicas a procesos costeros y de interacción estacional de las diferentes corrientes. El segundo nivel se presenta en una zona denominada transicional (entre la costera y la oceánica), controlada básicamente por eventos de escala intermedia no estacional, como la formación de meandros y giros oceánicos. Por último, la provincia oceánica debe la conformación de su altura dinámica a eventos de largo plazo relacionados con grandes sistemas dinámicos y con eventos de interacción océano-atmósfera.

Las corrientes litorales en playas abiertas del Pacífico Mexicano se pueden identificar desde la isóbata de los 0.00 m hasta los 25 m aproximadamente y son inducidas por efecto del viento, marea y la aproximación oblicua del oleaje (Gaul y Harris, 1960; Komar, 1974). La velocidad y perfil longitudinal de corrientes a lo largo de la costa son gobernados por la tasa de disipación de la energía de las olas. El patrón de corrientes litorales es estacional y son altamente susceptibles a los cambios de dirección e intensidad del viento (Medina-Fuentes, 2003). Las velocidades de corriente a lo largo de la costa fluctúan entre 0.25 y 0.30 ms -1 en superficie y de 0.14 ms -1 a 0.20 ms -1en fondo y concuerda con el patrón descrito por Shwartzlose y Reid, (1972), Medina-Fuentes (2003) y Larios-Castillo (1997), para localidades costeras frente al Pacífico Mexicano. El sentido de las corrientes es de norte a sur en invierno y de forma inversa en verano.

Características de las masas de agua

En la franja de 100 km adyacente a la zona costera occidental de la Península de Baja California se ha reportado por Lynn y Simpson (1987) que los eventos de surgencias aportan agua fría y rica en nutrientes a la Corriente de California, con valores máximos durante enero y abril cuando los valores de las corrientes geostróficas son máximos. Por otra parte, Figueroa-González (2002) señala que el bombeo en la base de la capa de Ekman muestra afloramientos en abril a la altura del paralelo de los 30°N y hundimientos en enero a la altura del paralelo 29°N, al describir una estructura fría (15°C) y otra cálida (17.5°C) con respecto a sus alrededores.

Fluctuaciones en corrientes, propiedades de la calidad del agua y nivel del mar son dominados por la acción del tensor del viento sobre la superficie del mar, con

Page 72: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo IV-34

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

escalas típicas de 3 a 10 días en capas de 5 a 30 m de espesor aproximadamente (Hickey, 1998).

En la zona oceánica frente a Los Cabos, B.C.S, las nutriclinas se han reportado a profundidades de aproximadamente 20 m en la zona eufórica, donde las concentraciones de fosfatos superficiales fluctúan de 0.2 a 0.84 µM y los silicatos de 0.6 a 5.14 µM. En esta capa también se ha registrado que la distribución de Clorofila “a” y productividad primaria es similar, donde el nanofitoplacton (células <20 µm) es la fracción dominante en aguas oceánicas y el picoplancton (células de <3 µm y > 0.45µm) tuvo mayor concentración en la zona de influencia de la boca del Golfo de California (Lara-Lara y Bazán-Guzmán, 2005).

Caracterización de sustrato marino

El sustrato marino en la ensenada de San Cristóbal, B.C.S. esta conformada por material grueso, mal graduado con gravas y conchas de compacidad media (10<N<30) en la capa superficial. Subyaciendo al estrato superficial estrato presenta arena fina mal graduada con gravas y conchas de compacidad media (10<N<30) y se encuentra en una capa desde 1 m a 3.50 m de profundidad del sustrato. A partir de los 3.50 m de profundidad del sustrato se encuentra roca metamórfica de mala calidad.

Los sedimentos superficiales están compuestos de arenas gruesas con un D60 de 0.28 mm, un coeficiente de uniformidad de 6.22 mm y un Coeficiente de curvatura de 2.57 mm. La porción norte esta caracterizada por la presencia de roca metamórfica de mala calidad y solo hacia la porción central de ensenada se encuentra material más fino.

Sistema de Transporte Litoral

En la zona de acción oblicua de oleaje sobre la línea de costa de la ensenada San Cristóbal se inducen cambios en el transporte litoral tanto en sentido transversal como longitudinal. Se sucede erosión en la parte interna del perfil de playa y depósito hacia la zona interna de la ensenada y el mar adyacente.

El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante eventos de oleaje extremo (principalmente en verano) el perfil de playa se erosiona perdiendo la zona de berma del perfil y erosionando en consecuencia la zona de terraplén para varado y desvarado de embarcaciones.

Calidad del Agua

Dos estaciones fueron georeferencidas en el sitio donde se realizará la obra. En cada una de ellas se tomaron dos muestras de agua en el día (Superficie y fondo) y dos en la noche (Superficie y fondo). Los parámetros evaluados fueron:

Page 73: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo IV-35

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

transparencia del agua utilizando un disco de sechii, la temperatura, salinidad y oxígeno mediante un Salinómetro YSI-85 y el pH con un Potenciómetro ORION modelo 290 A. Las muestras fueron refrigeradas y transportadas al laboratorio en donde se analizaron los siguientes parámetros: sólidos en suspensión, carbonato de calcio (Ca) por espectrofotometría de absorción atómica; amonio, nitratos, nitritos y ortofosfatos utilizando reactivos y equipo HACH.

En la tabla IV.8, los resultados se comparan con lo recomendado por la bibliografía consultada. En el caso de pH, amonio (NH4), nitratos (NO3), nitritos (NO2), fosfatos (PO4), se indica el valor máximo que deberá tener la muestra del parámetro. En lo relacionado a carbonatos se indica el valor mínimo recomendado que debe tener un acuario para el óptimo desarrollo de los organismos. Con respecto al valor indicado de coliformes fecales, totales y enterococos, se indica el valor máximo permisible de ellos en la muestra.

En la tabla IV.9 se muestran los valores de DBO encontrados y tomando como referencia los valores de clasificación de la CONAGUA, la cual nos indica que valores menores o igual de 3 mg/L son aguas de excelente calidad, podemos decir que los valores encontrados se encuentran dentro de esta categoría.

Tabla IV.8 Resultados de las mediciones de calidad de agua en la Bahía de San Cristóbal, B.C.S. Estac ión 1 Estación 2

R Unidades Matutino Nocturno Matutino Nocturno

GPS DMS 27°26'44.81" N 114°33'26.03" E

27°26'43.5" N 14°33'17.7" E

T °C 23.9 23.7 24.4 24.4 24.3 24.2 24.4 24.4 S UPS 34.1 34.1 34.1 34.1 34.1 34.1 34.1 34.1 OD mg/l 6.8 6.6 7.2 7.1 6.8 6.7 7.5 7.5 pH 7.88 7.90 7.85 7.84 7.85 7.88 7.90 7.90 6-9 NH 4 mg/l 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 NO3 mg/l 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 3.0 NO2 mg/l 0.003 0.001 0.003 0.009 0.003 0.003 0.003 0.005 0.1 PO4 mg/l 0.15 0.25 0.23 0.27 0.18 0.14 0.20 0.12 3.0 CaCO3 mg/l 973 959 1023 979 1059 1014 999 1001 400 Sólidos en Suspension

mg/l 9.0 4.0 6.0 10.0 5.0 13.0 5.3 9.0 25

Prof undidad M 0.70 0.40 0.70 0.50 - Transparencia % 100 100 100 100 - Colif ormes Totales

NMP/100ml 20 10 38 20 500

E. Coli NMP/100ml <10 <10

<10 <10 500

Enterococos NMP/100ml 10 <10 <10 <10 200

R . Valores de ref erencia en bibliografía consultada.

Page 74: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo IV-36

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.9 Resultados de la DBO en la zona de San Cristóbal.

DBO (mg/L) San Cristóbal E1 1.16 1.06 E2 0.82 0.96

Esta zona no cuenta con registros previos en la bibliografía disponible existente. Dada la proximidad del sitio a la bahía de Asunción consideramos que es factible comparar ambos sitios. Los resultados de las campañas realizadas en 1998 registran temperaturas y concentraciones de nitratos similares a las registradas en agosto del presente año. Hernández et al. (2001) reporta para agosto una temperatura en asunción de 23°C que es un grado menor a la registrada en esta campaña de muestreo (Hernández et al, 2001). En relación a los niveles de nitratos las concentraciones de nitratos registrados en 1998 fueron en invierno de 0.049 mg/l, en verano de 0.036mg/l, y de hasta 0.26mg/l en primavera por lo que los valores obtenidos en esta campaña son similares a los obtenidos en aquella época (Hernández et al., 2001). Sin embargo, todos los parámetros medidos se encuentran dentro del intervalo considerado como normal por la norma 001 (SEMARNAT, 1996) y por criterios de calidad de agua para acuacultura (Wedemeyer, 2002).

Page 75: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-37

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

IV. 2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Tipo de vegetación

El sitio de muestreo en San Cristóbal, se ubica en los 27°26´46.5´´ N y 114°33´24.5´´ W. El ambiente de esta localidad corresponde a la provincia florística del Desierto Vizcaíno (Cota y Gimate 1984; Wiggins 1969, 1980; León de la Luz et al., 1991, 1994), y el tipo de vegetación dominante corresponde a una variante del Matorral Sarcocaule, que a su vez es el tipo genérico de vegetación más característico en la península de Baja California (INEGI 1981). En términos generales, este tipo de vegetación se caracteriza por la dominancia fisonómica de arbustos con tallos carnosos, gruesos, frecuentemente retorcidos, y con algunos componentes con corteza exfoliante y papirácea (León e la Luz et al 2000).

Típicamente se presentan en terrenos de escasa a mediana elevación. Para Rzedowski (1979), la localidad de muestreo corresponde al Matorral Xerófilo (Foto IV.3), el cual es el tipo genérico de vegetación que cubre a nivel nacional las zonas áridas y semiáridas. La escala que esta última propuesta toma en cuenta es la nacional, por lo que no es muy propia para utilizar en la descripción del presente trabajo, el cual requiere una descripción de escala local.

Foto IV.3 Aspecto del Matorral Xerófilo del área de San Cristóbal.

En el caso del área muestreada, si bien contiene elementos que se ajustan para la descripción general del Matorral Sarcocaule, el mismo presenta particularidades propias de la región donde se inserta. Cabe señalar que la región presenta una

Page 76: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-38

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

notable influencia marina, en donde la mayor parte del año predomina las temperaturas frescas con influencia de neblina. Lo anterior se debe a la incidencia de la corriente fría que caracteriza al litoral de estas latitudes.

De esta manera temperaturas cálidas, por arriba de los 35°C, se presentan en un relativo estrecho margen de tiempo (fines de Junio, Julio y Agosto). Si bien las temperaturas del ambiente pueden considerarse benignas dentro del contexto Peninsular, la precipitación pluvial es de niveles francamente bajos. El régimen de lluvia en esta zona es tanto de verano como de invierno, pero de niveles que no sobrepasan los 150 mm anuales en promedio (Salinas et. al. 1991). No obstante, la errática presencia de huracanes durante el período de verano inclina el aporte hacia esa temporada. El clima pluvial de invierno favorece la incorporación de especies, tanto perennes como anuales, procedentes del norte de la península.

La presencia de la especie endémica “copalquín” Pachycormus discolor var. veatchiana (Anacardiaceae) permite la consideración sobre la definición del matorral sarcocaule en esta zona, pues es una forma arbórea que se ajusta perfectamente a la diagnosis de dicha vegetación, si bien no alcanza propiamente un porte arbóreo, ya que raramente alcanza los 2 m de altura, pero posee un tallo bien definido, tortuoso y de corteza exfoliante. Esta es una de las especies más características de la zona, pues tiende a desarrollarse en las proximidades de la franja costera a influencia de la neblina que le representa un bajo, pero seguro, aporte de humedad cotidiano. El agua es almacenada en los troncos suculentos, mismos que teniendo poco leño son considerados más bien suculentos. Así entonces, puede ser considerado más que una especie resistente a la sequía, una que la evade. Esta especie diagnóstica de la vegetación no se encuentra en la NOM-059-2001, y sin duda debería ser insertada ya que es endémica de la costa occidental del Desierto Vizcaíno, entre Punta Eugenia y Punta Abreojos.

Una especie poco advertida es Ferocactus fordii (Orcutt) Britt. et Rose var. fordii (Cactaceae), misma que se encuentra distribuida en baja densidad a lo largo de la costa del Desierto Vizcaíno, desde Punta Eugenia hasta Bahía Asunción (Foto IV.4). Es una especie que merece estar integrada dentro de la lista de la NOM-059-2001, sin embargo no ha sido sometido aun su registro. Esta especie se encuentra en las laderas del área de estudio en densidades de aproximadamente 1 por cada 0.5 ha.

Muestreo de Vegetación.

Se aplicaron 5 muestreos de vegetación en la zona de estudio, 4 a lo largo de un arroyo anexo al poblado, y uno mas en una ladera de 23° de pendiente sobre el mismo poblado, toda vez que en el varadero de pangas la vegetación se encuentra ausente, y sobre de esta existe un terraplén de casi 70° de inclinación

Page 77: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-39

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

con escasa vegetación, lo que hace sumamente riesgoso el realizar cualquier actividad sobre el mismo.

Foto IV.4 Ferocactus fordii var. fordii

El muestreo consistió en registrar en parcelas de 30m de largo y 5 m de ancho (=150 m2 c/u) a las especies vegetales perennes, leñosas y semileñosas que allí se encontraran (Brower et al. 1990). De cada individuo se determinó su identidad taxonómica in situ o bien a través de su herborización e identificación en el herbario del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, a través de la colección de respaldo o con ayuda de claves taxonómicas hasta donde fue posible, ya que muchos de estos ejemplares no poseían la totalidad de órganos requeridos para su completa identidad. También se determinó la altura de cada uno de esos ejemplares.

La captura de la información se realizó en una hoja de cálculo, así como el procesamiento de la información. La finalidad fue obtener con las 5 parcelas muestreadas un Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada una de las especies registradas en todas las parcelas muestreadas. El IVI es un índice que a su vez es obtenido de sumar y promediar los valores relativos (porcentuales, como una medida de estandarización de valores) de los atributos morfométricos Altura, Cobertura, entendida esta como la proyección vertical de la copa de cada individuo, Numero Total de Individuos por especie y Frecuencia, entendida esta última como la fidelidad de las especies en la totalidad de los muestreos; esto es, si una especie está presente en todos los muestreos su frecuencia es 1.

La tabla IV.10 resume el muestreo en la zona de estudio. Se omiten los valores relativos de cada atributo morfométrico. En esta Tabla podemos observar, que el “espadín” Juncus acutus es la especie más dominante en la zona de estudio. Se

Page 78: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-40

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

trata de una especie con hojas punzantes, sin ninguna utilidad propia conocida, incluso ni siquiera es consumida por el ganado debido a sus fuertes hojas que suelen causar daño a la piel. El “pino salado” Tamarix chinensis es una especie invasora, aparentemente ingresada a esta localidad hace pocos años. Es considerada una especie invasiva y no deseable, tampoco tiene una importancia para el humano y para el ganado, su erradicación es recomendable.

Tabla IV.10 Resultados del muestreo realizado en el área de estudio. Área total 750 m2..

Especie Altura

promedio Cobertura promedio

NTI Frecuencia IVI

Juncus acutus 0.69 55.62 175.00 0.80 26.90 Tamarix chinensis 1.44 25.08 38.00 0.80 11.90

Rhus ovata 4.17 9.06 2.00 0.40 9.03

Muhlenbergia sp. 0.41 5.53 64.00 0.80 8.67 Pachycormus discolor 1.40 14.09 2.00 0.20 5.40

Porophyllum crassifolia 0.94 4.11 8.00 0.80 4.97

Eucnide cordata 0.49 0.89 3.00 0.60 2.78 Lycium californicum 0.50 5.27 3.00 0.20 2.50

Atriplex l inearis 0.51 1.07 6.00 0.40 2.50

Hyptis laniflora 0.80 3.67 1.00 0.20 2.49 Eriogonum sp. 0.50 0.46 2.00 0.40 2.08

Sessuvium verrucosum 0.90 0.61 1.00 0.20 2.05

Fagonia californica 0.20 0.48 6.00 0.40 1.94 Baccharis sarathroides 0.39 2.26 2.00 0.20 1.70

Cammissonia angelorum 0.60 0.51 1.00 0.20 1.60

Agave vizcainensis 0.40 1.13 3.00 0.20 1.58 Ambrosia confertiflora 0.55 0.37 1.00 0.20 1.50

Simmondsia chinensis 0.50 0.50 1.00 0.20 1.45

Distichlis palmeri 0.35 0.37 4.00 0.20 1.44 Chamaesyse polycarpa 0.30 0.46 1.00 0.20 1.15

Ferocactus fordii 0.25 0.19 2.00 0.20 1.11 Heliotropium curassavicum 0.25 0.01 1.00 0.20 1.00

Eriogonum sp. 0.20 0.24 1.00 0.20 0.97

Galvezia sp. 0.15 0.50 1.00 0.20 0.94 Cryptantha sp. 0.10 0.12 1.00 0.20 0.80

Dudleya sp. 0.10 0.05 1.00 0.20 0.79

Mammillaria dioica 0.10 0.03 1.00 0.20 0.78

Page 79: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-41

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

b) Vegetación Acuática

Fitoplancton

Composición del fitoplancton

La composición del fitoplancton (Tabla IV.11) esta representada principalmente por el grupo de las diatomeas (Bacillariophyceae), y de los dinoflagelados (Dinophyceae) (Morquecho-Escamilla, L. 2005; Millán-Núñez et al. 2004, Millán-Núñez et al.1987 y Gaxiola-Castro et al. 1987).

III.4.2.2 Variación estacional del fitoplancton

La distribución en tiempo y espacio, así como la variabilidad del fitoplancton en la península de Baja California ha sido reportada de manera puntual y discontinua (Tabla IV.12). Hasta ahora se ha reportado que en la costa occidental de Baja California Sur (periodo 1983-1991) la abundancia fitoplanctónica es muy variable, lo que sugiere heterogeneidad temporal y una homogeneidad a lo largo de la costa occidental de Baja California Sur. Los valores mínimos de abundancia fitoplanctónica se registran en invierno, seguido de un ligero aumento en primavera, hasta alcanzar los máximos en verano, para finalmente descender en otoño, a niveles similares a los de primavera (Hernández-Trujillo et al. 2001). Se reportan primordialmente datos cuantitativos de la fracción microfitoplanctónica (> 20 µm) en la mayoría de los trabajos.

Productividad primaria

La productividad primaria en zonas aledañas a Bahía San Cristobal, se ha determinado mediante la técnica del 14C, registrándose valores de 27 mg C m-2 h-1 y a través de fluorescencia natural con valores in situ de 100 y 84 mg C m-2 h-1 para la productividad primaria integrada y de 20 mg C m-3 h-1 para la productividad primaria. Los niveles de clorofila a oscilan entre 0.12 a 2.4 mg Chla m-3. Millán-Núñez et al (2004) reporta valores del coeficiente de absorción especifico del fitoplancton (Tabla IV.13).

Microalgas nocivas y eventos de Marea Roja

En Bahía San Cristóbal no se ha reportado en la bibliografía la presencia de microalgas nocivas o formadoras de eventos de Marea Roja. Sin embargo en zonas aledañas se ha registrado eventos desarrollados por Akashiwo sanguinea, Ceratium furca (Gárate-Lizárraga et al. 2001, Morquecho-Escamilla com. pers.) y un florecimiento moderado de Nitzschia longissima (Millán-Núñez et al.1987) (Tabla IV.14). En abril de 2005 se observó una Marea Roja frente a Sta. Rosaliita, que por las condiciones del oleaje, no se logró muestrear en las manchas. Sin embargo, la abundancia de Ceratium furca en zonas adyacentes a éstas, sugieren que el afloramiento fue desarrollado por esta especie, en asociación con otras del

Page 80: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-42

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

Tabla IV.11 Especies y géneros dominantes del microfitoplancton reportadas en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal.

Localidad Fecha/Época Especies dominantes Fuente

Sta. Rosaliíta, Baja Calif ornia

Abr 2005 Ceratium furca

Morquecho-Escamilla 2005 Jun 2005 Chaetoceros lauderi Sep 2005 Chaetoceros cf. pseudocrinitus

Nov 2005 Skeletonema costatum Línea 123 Estación 62 Crucero 01/2001 IMECOCAL

Ene-Feb 2001 Nitzschia spp, Chaetoceros spp,Thalassionema sp, Coscinodiscus spp Millán-Núñez et al. 2004

Laguna Ojo de Liebre Mar-Abr 1982 Nitzschia sp.; Rhizosolenia sp. y Cocconeis sp Millán-Núñez R. et al. 1987 Región de la Corriente de Calif ornia Ene 1981 Coscinodiscus nitidus, Chaetoceros sp, Gimnodinium sp, Peridinium sp Gaxiola-Castro et al. 1987.

Tabla IV.12 Abundancia del fitoplancton en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal.

Localidad Época Abundancia (céls L-1) Fuente

Sta. Rosaliíta, Baja Calif ornia

Abr 2005 68,560

Morquecho-Escamilla 2005 Jun 2005 217,360 Sep 2005 450,960 Nov 2005 586,640

Línea 123 Estación 62 Crucero 01/2001 IMECOCAL

Ene-Feb 2001 2700 – 173,500 Millán-Núñez et al. 2004

Costa Occidental Baja Calif ornia Sur

Inv ierno 5,953

Hernández-Trujillo et al. 2000 Primav era 13,320 Verano 39,900 Otoño 107

Laguna Ojo de Liebre Mar-Abr 1982 150-500 Millán-Núñez R. et al. 1987 Región de la Corriente de Calif ornia Ene 1981 8,977 Gaxiola Castro G. et al. 1987.

Page 81: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-43

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.

MIA Particular

Tabla IV.13 Clorofila a (Cla (mg m-3), clorofila a integrada (Clain mg m-2), productividad primaria (pp), productividad primaria integrada (ppin) y coeficiente de absorción especifico del fitoplancton (*aph) en áreas aledañas a Bahía San Cristóbal.

Localidad Época Cla (mg m-3)

Clain (mg m-2)

pp (mg C m-3h-1)

ppin (mg C m-2h-1) Técnica *aph

(440 nm) *aph

(674 nm) Fuente

Línea 123 Estación 62 Crucero 9807 y 9810

IMECOCAL

Verano-Otoño 1998

0.12-0.43 18 27 14C Aguirre-Hernández E., et

al 2004

Línea 123 Estación 62 Crucero 01/2001

IMECOCAL

Ene-Feb 2001

0.013 0.007 Millán-Núñez E., et al. 2004

Bahía Todos Santos 20 (máx.) 100 y 84 PFN Espinosa-Carreón 1996

Laguna Ojo de Liebre Mar-Abr

1982 0.0-2.4 Millán-Núñez R. et al.

1987

Tabla IV.14 Eventos de Marea Roja desarrollados en zonas aledañas a Bahía San Cristóbal.

Localidad Especie Fecha Densidad (cel mL-1)

Fuente

Sta. Rosaliíta, Baja California Ceratium furca Abr 2005 0.120 – 35.360 Morquecho-Escamilla 2005 Punta San Hipólito

Akashiwo sanguinea * Ago 1989 2,000-2,200

Gárate-Lizárraga et al. 2001. Laguna San Ignacio Jul 1996 669 Bahía San Quintín Ceratium furca Jul 1996 1,636

Laguna Ojo de Liebre Nitzschia longissima Mar-Abr 1982 267 Millán-Núñez R. et al. 1987

Page 82: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-44

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

mismo género (Ceratium dens, C. divaricatum , C. falcatiforme y C. kofoidii) y del género Protoperidinium (Morquecho-Escamilla, com. pers.). Los florecimientos masivos de A. sanguinea se han asociado a mortandades de moluscos, mientras que los de C. furca pueden generar condiciones anóxicas.

Macroalgas

De la literatura se encontraron 4 reportes de macroalgas y 2 se observaron en una visita a la localidad. En el área proyectada para la obra fueron evidentes algas café como Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera, y el alga roja Hypnea spp (Foto IV.5). Dichas especies tienen una amplia distribución en las costas de Baja California, por lo que la obra afectará las poblaciones de macroalgas de manera local, y con ello a las especies de fauna asociada, que usan a las macroalgas como hábitat o fuente de alimento.

Foto IV.5 Alga roja Hypnea spp.

Especies de interés comercial

En la literatura dentro de las especies reportadas para San Cristóbal se identificaron como especies de valor comercial al alga roja Gelidium robustum y al alga café Eisenia arborea.

En México, la pesquería de Gelidium robustum se desarrolla en la costa occidental de la península de Baja California, desde Punta Descanso, B.C. hasta Punta Prieta, B.C.S. G. robustum fue la primera especie de alga marina en ser objeto de explotación en México, remontándose su extracción a los años treinta. Las áreas

Page 83: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-45

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

de cosecha se localizan en puntas y cabos rocosos desde Punta Descanso hasta Santa Rosaliíta, Isla Cedros y Benitos; y desde Isla Natividad y Chester Rock hasta Punta Prieta. G. robustum es utilizada como materia prima para la extracción del agar-agar, un polisacárido de alto valor en el mercado que se emplea como estabilizador, emulsificador, condensador y agente gelificante. Es ampliamente utilizado en bacteriología para la elaboración de medios de cultivo, en la industria alimenticia se utiliza en licores y cervezas y en la industria farmacéutica proporciona un efecto retardador en la liberación de drogas medicinales (Casa-Valdez et al., 1996). Eisenia arborea se ha mencionado como especie potencial para la producción de alginatos, además de tener un potente anticoagulante (Mauricio Muñoz, com. personal).

Especies endémicas o en peligro de extinción

La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas o raras y las sujetas a protección especial, no contempla en sus listados especies de macroalgas. Las especies de macroalgas identificadas en e estudio están ampliamente representadas en ambientes de la región noroccidental de la península de Baja California.

Registros bibliográficos de Macroalgas

En total se obtuvieron 6 especies macroalgas, de los cuales 2 (33.7%) pertenecen a la división Phaeophyta y 4 (67.7%) a la división Rhodophyta (García-Hernández, 1998) (Tabla IV.15). Los nombres correctos de las especies fueron revisados en algae base (Guiry, 2006). En cada división las especies fueron ordenadas alfabéticamente (Tabla IV.15).

Tabla IV.15 Macroalgas reportadas en Bahía San Cristóbal, B.C.S.

No. Especie PHA EOPHYTA 1 Eisenia arborea Areschoug 2 Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh RHODOPHYTA 3 Bossiella orbigniana (Decaisne) P.C. Silva 4 Gelidium robustum (N.L. Gardner) Hollenberg & I.A. Abbott 5 Hypnea spp J.V. Lamouroux 6 Rhodymenia arborescens E.Y Daw son

Page 84: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-46

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

c) Fauna terrestre

Se consideraron a los vertebrados (reptiles, mamíferos y aves) como los grupos faunísticos a través de los cuales se pueden evaluar las condiciones ambientales actuales donde se establecerá el proyecto, con especial énfasis en el grupo de las aves, dada la lolazicación del proyecto su naturaleza y dimensión.

1. Metodología

Se realizó una estancia en el área de estudio el 28 de agosto de 2006, en la cual se aplicaron distintos métodos para la determinar la presencia y abundancia de especies de los distintos grupos, concentrando el esfuerzo en cada uno de los elementos de la heterogeneidad ambiental.

Previo a las salidas de campo, se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía científica generada para el área de estudio, siendo complementada con la obtenida de fuentes oficiales como la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), el Instituto Nacional de Ecología (INE).

Se elaboró la lista de especies en orden filogenético, distinguiendo a las especies que tuvieran estatus de protección conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Anexo 4).

Anfib ios y reptiles

Mediante el establecimiento y recorrido de transectos, se registraron a todos aquellas especies de herpetofauna observada, la actividad y el tipo de hábitat. Los recorridos se realizaron durante el periodo de actividad con una duración que varió de 30 a 130 minutos.

Mamíferos

La presencia de mamíferos se evidenció durante los recorridos de los transectos. También se infirió la presencia de ciertas especies (carnívoros y lagomorfos) por la observación de rastros (huellas, excretas, ramoneos, presas).

Aves

Se utilizó el método de barrido en un transecto a lo largo de la costa, incluyendo la playa en donde se pretende construir la infraestructura. Cabe señalar que el campo pesquero San Cristóbal se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (Diario Oficial de la Federación 1988). Se utilizaron binoculares (10x42) y guías de campo para la identificación de las aves.

De acuerdo a las características de la infraestructura y el área en la que se pretende construir, el tipo de muestreo es adecuado para evaluar la presencia y

Page 85: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-47

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

abundancia de la avifauna acuática. En este sentido, el listado de aves considera exclusivamente especies marinas y costeras.

2. Resultados

Región Zoogeográfica

Álvarez et al. (1995) elaboraron una regionalización del noroeste mexicano producto del análisis de datos de zoogeografía y climáticos. En ella se proponen 14 áreas, siendo los “Desierto del Vizcaíno” en donde se ubica el área de estudio. El área Desierto del Vizcaíno abarca Estado de Baja California Sur, desde la línea entre la Laguna de San Ignacio-Poblado de Vizcaíno hasta San Quintín, Baja California.

Anfib ios y reptiles

Para el área de estudio se reportan 1 especie de anfibio y 17 especies de reptiles, distribuidas en 9 familias y dos órdenes. Las familias mejor representadas son Phrynosomatidae y Colubridae con 4 y 5 especies respectivamente.

Del total de especies reportadas para el área de estudio, se registraron 7 de ellas, 6 lagartijas y una serpiente (Tabla IV.16). Las especies comunes y de amplia distribución son Cnimidophorus tigris en el caso del matorral halófilo y Callisaurus draconoides en dunas.

Tabla IV.16 Reptiles registrados en el área de estudio. Especie Abundancia

Callisaurus draconoides Común Cnemidophorus tigris Abundante Phrynosoma coronatum Común Sceloporus zosteromus Común Uta stansburiana Común Crotalus ruber Común

Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o de especial relevancia.

Un total de 9 especies están incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales 3 se encuentran amenazadas y 6 en protección especial (Tabla IV.17). Además, como especies relevantes se pueden considerar a las endémicas, que en este caso suman 7. Tres especies registradas en el área de estudio se encuentran en estatus; 1 amenazada, dos con protección especial (y además endémicas de la Península de Baja California.

Page 86: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-48

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.17 Especies de reptiles en estatus de protección y endémicas.

Especie Estatus Gambelia copei Pr Callisaurus draconoides

† A

Sceloporus zosteromus † Pr, endémica

Coleonyx variegatus Pr Cnemidophorus

hyperythrus Endémica

Bipes biporus Pr, endémica Arizona pacata Endémica Chilomeniscus stramineus Pr Lampropeltis getula A Pituophis vertebralis Endémica Crotalus ruber Pr, endémica Crotalus enyo A, endémica

Pr = Protección especi al; A = Amenazada. † Especies registradas en este es tudio.

Mamíferos

En el área de estudio se reportan un total de 29 especies distribuidas en 12 familias y 4 órdenes. Los grupos mejor representados son los murciélagos (10 especies) y los roedores (7 especies). De este total de especies reportadas, únicamente 7 fueron registradas a través de la observación directa o de sus rastros (Tabla IV.18).

Tabla IV.18 Especies registradas en el área de estudio.

Especie Abundancia Canis latrans Abundante Urocyon cinereoargenteus Común Lynx rufus Común Chaetodipús arenarius Abundante Dipodomys merrea mi Común Sylvilagus bachmani Común Lepus californicus Abundante

Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o de especial relevancia.

De las especies con estatus de protección, 2 se encuentran amenazadas y 2 con protección especial. Además se encuentran dos especies endémicas de la Península de Baja California (Tabla IV.19).

Page 87: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-49

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.19 Especies de mamíferos en estatus de protección y endémicas.

Especie Estatus Taxidea taxus A Choeronycteris mexicana

A

Myotis evotis evotis Pr M. vivesi Pr Chaetodipus arenarius

Endémica

Peromyscus fraterculus

Endémica

Pr = Protección especi al; A = Amenazada.

Aves

La Península de Baja California es una región importante para las aves acuáticas, ya sea como lugar de anidación masiva para una diversidad de especies marinas o como lugar de descanso y alimentación para aves migratorias como anátidos y playeros (Massey & Palacios 1994, How ell 2001). Sin embargo, el conocimiento de la ecología y necesidades de conservación para la mayoría de las especies es aun escaso.

El sit io de estudio se encuentra en la región denominada “Costa del Pacíf ico Norte e Islas Interiores” de acuerdo con la regionalización avifaunística establecida para la Península de Baja California por How ell (2001). Esta región se extiende a lo largo de la costa occidental de la península e incluye hábitats templados (marismas) que se sustituyen gradualmente por hábitats tropicales (manglares) a la altura de la laguna de San Ignacio. En general esta región se caracteriza por la alternancia de playas arenosas y rocosas, con varios grandes complejos lagunares costeros (v.gr. Laguna San Ignacio y el complejo lagunar Magdalena-Almejas).

La avifauna reproductora y migratoria de la Península de Baja California se compone aproximadamente de 464 especies (How ell et al. 2001). Funcionalmente la mayor ía de ellas (60.6%) se consideran terrestres y 183 (39.4%) acuáticas. La avifauna reproductora, es decir especies cuya reproducción está confirmada en la península, comprende aproximadamente 238 especies (How ell 2001), de las cuales 72 (30.2%) son aves acuáticas.

El número de especies observadas en el sitio fue de 3 (Tabla IV.20). Las tres especies son consideradas residentes cuya reproducción está confirmada en distintas áreas de la Península de Baja California, y utilizan la playa y acantilados cercanos al Campo Pesquero San Cristóbal como sit io de reposo.

La presencia de otras especies de aves marinas como el cormorán de Brandt (Phalacrocorax penicillatus), ha sido señalada por Everett & Anderson (1991), quienes

Page 88: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-50

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

mencionan que esta especie se reproduce “probablemente” en varias rocas alejadas de la costa (v. gr. Roca Gaviota en Bahía San Cristóbal).

Tabla IV.20 Lista de aves observadas en el sitio de estudio, y su estatus de ocurrencia y conservación. Tomado y modificado de Erickson et al. (2001) y Howell et

al. (2001).

Especie Nombre común Estatus Ocurrencia Pelecanus occidentalis Pelícano café a Larus heermanni Gaviota ploma 1 a Larus occidentalis Gaviota occidental a

Estatus de Conserv ación: 1 Protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2001). Estatus de ocurrencia: a Residente con reproducción confirmada; b Visitante de inv ierno.

Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001 o de especial relevancia.

No se registró la presencia de ninguna especie endémica. Sin embargo, de las especies consideradas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001, únicamente se observó a la gaviota ploma (Larus heermanni), cuyo estatus en la norma es bajo “protección especial” (Tabla 3 Anexo 4). Durante el trabajo de campo, la gaviota ploma fue la más abundante de las especies observadas, con un total de 185 individuos.

3. Consideraciones f inales

En el caso de los reptiles se observaron 2 especies en estatus de protección (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus).

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies endémicas.

Aunque no existen estudios específ icos realizados en este sitio o áreas aledañas, las características de la playa del Campo Pesquero San Cristóbal y áreas cercanas (playas de grano grueso y acantilados) no son propicias para albergar una comunidad con una gran diversidad de aves, además de que no representa un hábitat único y se encuentra muy impactado negativamente por actividad antropogénica. Sin embargo, toda vez que la península es un sitio importante de invernación para muchas aves, es esperable que el número de especies se incremente en los meses de invierno (noviembre a febrero), principalmente por la presencia de aves playeras, por lo que sería importante conocer la abundancia y riqueza de especies máxima que puede albergar este sitio y sus alrededores.

Page 89: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-51

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

d) Fauna acuática

Bentos

La mayor parte de los poliquetos son exclusivamente marinos, presentan una gran diversidad y abundancia en la mayoría de los ambientes de este medio. Han desarrollado una gran variedad de formas de vida, con una representatividad de 81 familias en el medio bentónico y sólo 7 en el pelágico; no obstante un gran número de especies bénticas desarrollan su ciclo biológico entre el medio pelágico (fases larvarias) y el bentónico (fase adulta).

La recolecta del material biológico fue paralela al método utilizado para la captura de peces, ya que los puntos para la toma de sedimentos se localizaron en los extremos de la red agallera en cada localidad incluida en el estudio, Cuatro estaciones en San Ignacio, San Cristóbal, Bahía Asunción y Bahía Magdalena (Tabla IV.21). Las muestras fueron tomadas mediante una draga sedimentológica Wildco (6 x 6 ´´) por Juan José Ramírez Rosas, se realizó una sola toma de sedimento, y éste fue depositado en una bolsa de polietileno debidamente etiquetada con los datos mínimos necesarios para su localización. El sedimento se fijó completamente en una solución de formalina al 10% en agua de mar y posteriormente fue almacenado para su posterior tratamiento. Ya en el laboratorio, el material se lavó en agua corriente para eliminar el exceso de formol, y fue pasado por un tamiz de 0.5mm de luz de malla, de esta forma los ejemplares fueron rescatados para su determinación a nivel específico. La determinación se hizo utilizando literatura especializada y claves de identificación elaboradas por el responsable de este informe. Para el cálculo de la diversidad se utilizó el Índice de Shannon (H’n) aplicando la fórmula H’n= -∑ pi log2 pi, donde pi es la proporción de la especie i en el total (Magurran, 1988), resultando un valor en bits/ind.

Tabla IV.21 Estaciones de muestreo.

San Cristóbal 1A 27° 26' 41 114° 33' 240 5 San Cristóbal 1B 27° 26' 39 114° 33' 250 5 San Cristóbal 2A 27° 26' 38 114° 33' 220 7.5 San Cristóbal 2B 27° 26' 39 114° 33' 21 6.5

Resultados

En el área de San Cristóbal se presentó un fenómeno extraño, ya que en dos de las estaciones de muestreo se recolectó sólo una especie con un ejemplar, Polydora heterocheta en la estación SCR-1B y Nephtys ferruginea en la SCR-2A. La estación SCR-1A no se representó por la presencia de poliquetos u otros invertebrados. Sólo la estación SCR-2B se vió ampliamente representada por 12 especies y mas del 95% de la abundancia de la zona (Figura IV.20). Esto se debió

Page 90: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-52

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

como se explica adelante, a que la draga capturó varios ejemplares del balano Megabalanus sp., los cuales actúan como una isla ecológica de sustrato duro y estable, en un ambiente de fondos blandos e inestables, la mayor parte de las especies encontradas en esa estación son exclusivas de fondos duros, aunque algunas de ellas pueden encontrarse en ambos ambientes, cuatro de estas especies se recolectaron en otras áreas del estudio: Bahwania goodei (Foto IV.6) , Dipolydora sociales, Notomastus sp. y Platynereis bicanaliculata (Foto IV.7). El Indice de diversidad de Shannon (H´) arroja para la estación SCR-2B un valor reducido de 0.776, esto esta dado a que solamente la especie Syllis cf. elongata representa aproximadamente el 30% de la abundancia total en esa zona (Figura IV.22). Es de resaltar que la especie Platynereis b icanaliculata se recolectó en sus dos formas, la atoca de un ejemplar adulto y la fase epitoca reproductíva altamente modificada como se puede ver en la figura 9.

Ejemplares por estaciónSan Cristobal, B.C.S.

0

10203040

506070

SCR-1A SCR-1B SCR-2A SCR-2B

Es taciones

Núm

ero

de

ejem

plar

es

Figura IV.20. Número de ejemplares por estación en la localidad de San Cristobal, B.C.S.

Foto. IV.6 Bahwania goodei.

Page 91: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-53

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Foto IV.7 Platynereis bicanaliculata representada por sus dos fase s, la atoca y la reproductiva epitoca.

Abundancia de especies por estaciónPuerto San Cristobal, B.C.S.

0

510

15

20

25

B. goode

i

D. socia

lis

E. cal ifo

rniens

is

G. ocu

lata

I. cre

tus

N. ferru

ginea

O. hete

rodo

nta

O. cf. j

aponica

P. med

ipapil la

ta

P. alata

P . bica

nalic

ulata

P . het

eroch

eta

P. renifo

rmis

S . cf. e

longat

a

Núm

ero

de e

jem

plar

es

SCR-1A

SCR-1B

SCR-2A

SCR-2B

Figura IV.21. Número total de ejemplares por especie en cada estación en la local idad de San Cristóbal, B.C.S.

Necton

Metodología

El área de trabajo se localizó en el campo pesquero San Cristóbal. El área está enmarcada por acantilados, y al frente tiene una playa de arena gruesa y piedras pequeñas de fuerte pendiente, con oleaje fuerte, y corresponde al lugar de donde salen las embarcaciones pesqueras. El lado derecho del sitio presenta, abajo del acantilado, un roquerío que se interna en el mar, sirviendo como un límite natural y cierre del sitio propuesto. La red de muestreo se ubicó paralela al roquerío

Page 92: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-54

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

mencionado, de modo perpendicular a la playa. La réplica se hizo del mismo modo, pero situando la red más o menos a 30 metros hacia la izquierda del primer lance. Los dos lances se realizaron con una red de trasmallo de 2 paños (1", 2") de 50 metros de longitud y 4.8 metros de ancho (240 m2 de superficie). La red se fijó en las posiciones mencionadas y se dejo trabajando por 2 horas cada una. La profundidad del área muestreada varió de 5 a 7.5 m.

Las muestras fueron desembarcadas, identificadas, pesadas y medidas en la orilla. La identificación se realizó utilizando literatura pertinente (i.e., Allen y Robertson, 1994; Eschmeyer y Herald, 1983; Fischer et al., 1995; Gotshall, 1981; Miller y Lea, 1972). Se tomaron muestras representativas debidamente etiquetadas y fijadas para confirmar la identidad taxonómica de las especies en los laboratorios del CIBNOR-La Paz. Para las estimaciones de densidad se consideró la superficie de la red, esto es, 240 m2. Para el cálculo de la diversidad se utilizó el Índice de Shannon (H’n) (Magurran, 1988).

Resultados

Composición íctica en la Bahía de San Cristóbal

No existen listados publicados de peces o invertebrados de esta área. Por lo mismo se hizo una búsqueda bibliográfica con pocos resultados, integrándose finalmente una lista de los peces registrados para el área en la Colección de Vertebrados de SCRIPPS y nuestro propio muestreo. Esta lista incluye 30 especies distribuidas en 20 familias (Tabla IV.22). Esta diversidad subestima la realidad por lo que debe manejarse con precaución hasta que un estudio enfocado a evaluar la biodiversidad de la bahía sea realizado.

Composición, abundancia y biomasa de necton muestreado en el sitio propuesto

En el área propuesta para las obras fueron registradas 8 especies de peces distribuidas en 6 familias, además de una pequeña langosta del género Panulirus (Fig. IV.22), crustáceo Decapoda de la familia Palinuridae. Desde el punto de vista ictiofaunístico, esto significa que registramos (con la red de trasmallo) el 26.7% de la riqueza de la bahía. Sin embargo, como se menciona en la sección anterior, lo más probable es que el valor estimado no sea muy realista. Numéricamente la especie más abundante fue el aterínido Atherinops affinis, que habitualmente forma grandes cardúmenes, con el 65.8% del total de organismos, seguido a gran distancia por Etrumeus teres con el 21.6% y Scomber japonicus con el 8.0% del total. El resto de las especies no sobrepasó, individualmente, el 1% del número total de organismos muestreados (Fig. IV.22).

Page 93: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-55

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

En términos de biomasa la especie más importante fue la misma, A. affinis, con el 57.05% del peso total muestreado, seguido por Etrumeus teres con el 11.47% y Scomber japonicus con el 10.87% del total. Las otras especies no alcanzaron individualmente el 10% del peso total muestreado (Fig. IV.23).

Tabla IV.22. Listado sistemático de las especies de peces registradas en San Cristóbal. Arreglo taxonómico de acuerdo a Nelson (1994). Se indica en negritas las especies muestreadas en el si tio propuesto para las obras.

Clase Actinopterygii

Orden Famil ia Especie

Clupeiformes Clupeidae Etrumeus teres Cheilopogon pinnatibarbatus californicus

Aulopiformes Synodontidae Synodus lucioceps

Ophidii formes Ophidiidae Lepophidium nigropinna

Ophidion scrippsae

Batrachoidiformes Batrachoididae Porichthys myriaster

Porichthys notatus

Atheriniformes Atherinidae Atherinops affinis

Beloniformes Belonidae Strongylura exilis Tylosurus crocodilus fodiator

Gasterosteiformes Syngnathidae Syngnathus auliscus*

Scorpaeniformes Scorpaenidae Sebastes macdonaldi

Perciformes Serranidae Paralabrax nebulifer

Epinephelus niphobles

Malacanthidae Caulolatilus princeps

Carangidae Selar crumenophthalmus

Gerreidae Eucinostomus dowii

Haemulidae Anisotremus davidsoni

Sparidae Calamus brachysomus

Sciaenidae Cheilotrema saturnum

Embiotocidae Embiotoca jacksoni

Zalembius rosaceus

Sphyraenidae Sphyraena argentea Scombridae Sarda chiliensis

Scomber japonicus Pleuronecti formes Paral ichthyidae Citharichthys xanthostigma

Hippoglossina stomata

Paralichthys californicus

Xystreurys liolepis

Cynoglossidae Symphurus atricaudus

*: Identi ficado como S. californiensis en la Coleccion de SCRIPPS.

Page 94: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-56

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Figura IV.22. Algunas de las especies muestreadas en San Cristóbal (de arriba a bajo y de derecha a izquierda): Atherinops affinis, Scomber japonicus, Sarda chiliensis, Sphyeaena argenteai, y la langosta Panulirus sp.

Densidad

La densidad numérica del necton muestreado en San Cristóbal fue de 0.4146 ind/m2, y fluctuó entre 0.2729 ind/m2 en A. affinis y 0.0021 ind/m2 en S. crumenopthalmus y S. argentea (Tabla IV.23). Considerando el peso, la densidad de este sitio fue de 34.5104 g/m2, y fluctuó entre 19.6875 g/m2, en A. affinis, y 0.0313 g/m2 en S. crumenophthalmus (Tabla IV.23).

Tallas (Longitud Patrón)

En A. affinis, la especie más abundante en el San Cristóbal, el intervalo de tallas varió entre 130 y 304 mm, con una media de 175.04 ± 26.48 mm, con la mayoría de los organismos situado entre los 160 y 180 mm (moda= 169 mm) (Fig. IV.24). Esto significa que tenemos una población bien representada incluyendo adultos maduros sexualmente. Las tallas de E. teres estuvieron entre 121 y 160 mm, con

Page 95: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-57

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

una media de 141.60 ± 11.59 mm, con la mayoría de los organismos situado entre 141 y 154 mm aunque esta especie claramente presentó una distribución bimodal (Fig. IV.24). En S. japonicus el intervalo de tallas varió entre 121 y 271 mm, con una media de 182.69 ± 47.06 mm, con la mayoría de los organismos situado entre los 150 y 160 mm (moda= 151 mm) (Fig. IV.24). Las otras especies estuvieron representadas por muy escasos organismos en la captura, por lo que solo se señala la talla (LP): Strongylura exilis 447 y 432 mm, Tylosurus crocodilus fodiator 737 y 555 mm, Sarda chiliensis 230 y 395 mm, Selar crumenophthalmus un juvenil de 116 mm, y la longitud del cefalotórax de la langosta Panulirus sp., fue de 56 mm (173 mm de longitud total).

San Cristobal

65.8%

21.6%

0.5%

1.0%

1.0%

8.0%

0.5%

1.0%

0.5%

Atherinops affinis

Etrumeus teres

Selar crumenophthalmus

Sarda Chiliensis

Strongylura exilis

Scomb er japonicus

Sphyraena argentea

Tylosurus crocodilus fodiator

Panulirus argus

San Cristobal

57.05%

11.47%

0.09%

7.24%

2.41%

10.87%

2.41%

7.24% 1.21%

Atherinops affinis

Etrumeus teres

Selar c rumenophthalmus

Sarda c hil iens is

Strongy lura ex ilis

Scomber japonic us

Sphy raena argentea

Tylosurus crocodilus fodiator

Panulirus argus

Figura IV.23. Distribución porcentual de la abundancia numérica (arriba) y en peso (abajo) de la captura muestreada en el campo pesquero San Cristóbal. Nótese que A. affinis domina ampliamente la captura en peso y numéricamente.

San Cristóbal, B .C.S.

San Cristóbal, B .C.S.

Page 96: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-58

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.23. Densidad en número y en peso de las especies de necton muestreadas en el campo pesquero San Cristóbal, B.C.S.

Familia

Taxa Especie

densidad ind/m2

densidad g/m2

H' bits/ind

PECES

Clupeidae Etrumeus teres 0.0896 3.9583 0.4776

Atherinidae Atherinops affinis 0.2729 19.6875 0.3971

Belonidae Strongylura exilis 0.0042 0.8333 0.0667

Belonidae Tylosurus crocodilus fodiator 0.0042 2.5000 0.0667

Carangidae Selar crumenophthalmus 0.0021 0.0313 0.0384

Sphyraenidae Sphyraena argentea 0.0021 0.8333 0.0384

Scombridae Sarda chil iensis 0.0042 2.5000 0.0667

Scomber japonicus 0.0333 3.7500 0.2924

CRUSTACEOS

Palinuridae Panulirus sp. 0.0021 0.4167 0.0384

Valor global sitio 0.4146 34.5104 1.4823

Diversidad

El valor de diversidad de H´n para las muestras de San Cristóbal fue de 1.4823 bits/ind, valor que puede considerarse medio.

Especies en estatus de conservación

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 en San Cristóbal.

Especies migratorias

Identificamos a Scomber japonicus, y probablemente a Sarda chiliensis, como especies que presentan desplazamientos migratorios importantes estacionalmente, que migran durante el verano (Allen y Robertson, 1994).

Page 97: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-59

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Atherinops affinis

0

5

10

15

20

25

30

35

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

280

300

Longitud Patrón (mm)

frec

uen

cia

(%

)

Etrumeus teres

0

5

10

15

20

25

120 127 134 141 148 155

Longitud Patrón (mm)

Fre

cuen

cia

(%

)

Scomber japonicus

0

4

8

12

16

20

24

28

120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

Longitud Patrón (mm)

Fre

cuen

cia

(%

)

Figura IV.24. Distribución de tallas de Atherinops affinis (arriba), Etrumeus teres (al medio), y Scomber japonicus (abajo) de los organismos muestreados en San Cristóbal, B.C.S.

Page 98: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-60

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.3 Paisaje

Se describe el paisaje del sistema ambiental, respecto a los aspectos físicos terrestres y acuáticos, así como los biológicos terrestres, tomando como referencia la unidad homogénea descrita en la delimitación del área de estudio (apartado IV.1) la cual se muestra en el Plano 1 del Anexo 2 desde donde es visible el área donde se ubicará el mismo, ya que es en esa porción de la unidad ecológica evaluada es en donde las obras que se realizarán pueden tener influencia en este componente.

Se considera la unidad de paisaje, como un elemento donde se integran todos los aspectos bio-físicos que en ella interactúan y que podrían verse modificados con la implementación de dicho proyecto, asimismo se analiza la capacidad que tiene el paisaje para asimilar los efectos derivados del establecimiento del proyecto y que está definida como fragilidad.

La descripción del paisaje se hace en tres de sus aspectos más importantes: la visibilidad, la calidad visual y fragilidad visual.

IV.2.3.1. Visibilidad

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Se consideran datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia y en función del perfil de la vegetación y su densidad.

La zona del proyecto se localiza en la zona costera de tipo destructivo donde predomina la erosión por la acción del oleaje.

En general la costa es escarpada, con acantilados que varían de elevación de acuerdo a su proximidad a la línea de costa de los rasgos ortográficos presentes en la zona.

En el sitio del proyecto se presentan, puntas rocosas que sobresalen unos 30 m de la línea de costa y dan lugar a la formación de pequeñas ensenadas (playas de bolsillo) que sirven para dar abrigo a las embarcaciones menores que se encuentran en la zona.

El ancho de la playa es estrecho y tiene una pendiente de entre 5 y 10 grados y esta formada por materiales que van del tamaño de los guijarros en los extremos, hasta arenas gruesas hacia el centro.

El rasgo morfológico más sobresaliente hacia tierra adentro es el cause de un arroyo temporal, que tiene un trazo casi perpendicular a la línea de costa, y que es utilizado en una porción como camino de acceso (Figura IV.25).

Page 99: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-61

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

En general esta unidad está conformada por los elementos de playa, acantilados, valle fluvial, y lomeríos el escurrimiento superficial que drena perpendicularmente a la línea de costa influyen la zona del proyecto. El proceso de formación de suelo corresponde a procesos geomorfológicos erosivos y acumulativos que es muy escaso por la naturaleza rocosa del área.

Figura IV.25 Sitio del proyecto.

Con respecto a la vegetación, es un componente determinante para la visibilidad de un paisaje, aunado a la topografía y en esta zona está escasamente representada.

En el área, el tipo de vegetación dominante corresponde a una variante del matorral sarcocaule, que se presenta principalmente en el estrato arbustivo que raramente alcanza los 2 m de altura. La especie dominante en la zona es Juncos acutus (espadín), también existe la presencia de especies invasoras como Tamarix chinensis (pino salado)

Page 100: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-62

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

La calidad del aire y transparencia atmosférica, en está unidad de paisaje es satisfactoria; aunque estos dos aspectos se ven afectados por partículas suspendidas que son generados por el régimen de vientos y el tránsito vehicular, en los caminos vecinales que se han trazado de acuerdo a las características topográficas del terreno.

El área desde donde es visible el sitio del proyecto se presenta en la figura IV.26, y dentro de ella se determinaron tres cuencas visuales. El criterio utilizado para situar las cuencas visuales, fue ubicar los puntos en los que pueden existir observadores, siendo estos el poblado en primer lugar, y el camino de acceso a la zona del proyecto.

Figura IV.26 Cuenca visual con la topografía del área de estudio.

La Cuenca 1 corresponde a la zona donde se ubica el poblado y la porción del camino de acceso al mismo desde donde se puede observar el sitio del proyecto, siendo las distancias de observación entre 0 y 650 m.

Las Cuencas 2 y 3 corresponden a los puntos de la brecha que cruza en una trayectoria general paralela a la costa, desde donde se puede ver la parte superior

Page 101: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-63

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

de la playa. La distancia desde el punto de observación en la Cuenca 2 al sitio del proyecto entre de 900 y 1 000 m, aproximadamente, y de la Cuenca 3 de 1 300 a 1 500 m.

Cabe hacer notar que dado que las obras se ubicarán a nivel del mar y que existe un desnivel entre el punto donde se ubica el poblado y la zona de playa, desde las cuencas visuales solo se notará el acceso al muelle, por lo que el área de estudio tiene una visibilidad moderada, desde los puntos con mayor posibilidad de que haya observadores.

Desde el Océano Pacífico se podrá observar el proyecto de un área mayor por los observadores que se encuentren en las embarcaciones que transiten por el área, siendo la distancia de visibilidad variable, dependiendo de las condiciones de iluminación, las condiciones atmosféricas, oleaje y la altura de la embarcación. En general se clasificó la visibilidad como media en el entorno inmediato.

IV.2.2.3.2. La calidad visual.

La calidad visual incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definieron en función de su geomorfología, vegetación y cuerpos de agua. En el entorno inmediato situado a una distancia de 500 y 700 m, se aprecian otros valores tales como las comunidades vegetales, perfil de playa, estructuras antrópicas y cuerpos de agua, lo que constituye la calidad del fondo escénico del área donde se establecerá el proyecto. La clasificación de la unidad en la que se encuentra ubicado el proyecto, se hizo mediante la evaluación de los componentes naturales y de los cambios generados por actividades humanas en dichos componentes.

• Fragmentación del hábitat por áreas que fueron abiertas para actividades antrópicas.

• Presencia de desarrollos habitacionales que ocasiona una gran cantidad de desechos sólidos desperdigados a lo largo de toda el área.

• Gran cantidad de caminos y brechas que conducen a las playas y a la zona de varado y desvarado de embarcaciones menores.

La evaluación se realizó a partir criterios estéticos, de uso de suelo y ecológicos. En la evaluación, se tuvieron en cuenta dos pares de variables asociadas, correspondientes al valor estético-uso y al valor ecológico de cada unidad.

Valor ecológico.

1. Fisiografía y vegetación: Características ambientales de la cobertura vegetal y tipo de asociaciones vegetales presente (proximidad al clímax, rareza, número de estratos).

Page 102: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-64

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

a. Tipo de asociaciones vegetales.

b. Cobertura vegetal.

c. Fragmentación del paisaje.

d. Relieve.

Valor estético-uso de suelo.

2. Aspectos estéticos y grado de alteración antropogénica.

a. Superficies antropizadas.

b. Preferencias estéticas.

c. Población potencial de observadores.

d. Uso de suelo.

Cabe mencionar que la variable de preferencias estéticas, es sumamente subjetiva, ya que depende de variables externas principalmente culturales, por lo que se utilizaron referencias de las preferencias visuales demostradas por la población y recogidas por diversos autores (Álvarez et al., 1999; González Bernáldez, 1973; Shafer et al., 1969; Rochefort, 1974; Macia, 1979; Gallardo et al., 1989; Gómez Limón y Fernández, 1999) Los criterios estéticos, incluidos son:

1. El agua es un elemento relevante, así como las zonas de playa.

2. Preferencia estética por los elementos verdes frente a zonas más áridas.

3. Preferencia por las formaciones arbóreas frente a las arbustivas.

4. Preferencia por las zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas.

5. Diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos.

La caracterización del paisaje del sitio se realizó asignando un valor de calidad en función de las preferencias estéticas de los posibles observadores.

Se calificó cada una de las variables mencionadas (4 variables para valor estético y 4 variables valor ecológico) asignándoles una puntuación de 1 a 3 (1 mínimo y 3 máximo), siendo la valoración final de cada cuenca visual redondeado al número entero superior más próximo, de las puntuaciones obtenidas para cada variable. Se establecieron así 3 clases de calidad visual del paisaje (Tabla IV.24).

Page 103: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-65

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.24. Escala de valores.

Calificación Intervalo

Alta 4,1 - 6 Media 2,1 - 4 Baja 0 - 2

La calidad visual fue media, considerando principalmente el fondo escénico, por las características del área de estudio, el tipo de cubierta vegetal (reducida) y principalmente por la perturbación del área (presencia de actividades pesqueras) (Fotos IV.8 y 9).

Foto IV.8 Panorámica del área de estudio.

Foto IV.9 Panorámica del área de estudio.

Page 104: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-66

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.2.3.3. La fragilidad del paisaje

Debido a que la fragilidad del paisaje se define como la capacidad que tiene éste de absorber los cambios que se produzcan en él, los cambios permanentes en el paisaje son sobre los componentes perfil de playa y elementos antrópicos.

El área de estudio, presenta condiciones de pendiente variable, es una zona de lomeríos y acantilados en la presencia de la vegetación es reducida.

La ubicación altitudinal del predio y el tipo y cobertura vegetal son los componentes definitivos en la evaluación de la fragilidad así como para la calidad visual y visibilidad en esta unidad. Por lo que del análisis de la información, se definió que la calidad visual y la visibilidad no son componentes determinantes en esta unidad paisajista por lo que no se generarán cambios importantes en la calidad visual del sitio. El PEOT-BCS clasifica el litoral de Bahía de San Cristóbal como de una fragilidad paisajística media. Figura IV.27.

Figura IV.27 Fragilidad del paisaje (PEOT-BCS).

Bahía San Cristóbal

Page 105: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-67

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Se incluyo como referencia la clasificación que se hace en el PEOT-BCS, para un parámetro del paisaje definido como peligrosidad natural de los paisajes, la cual es calificada como muy baja (Figura IV.28).

A manera de conclusión se plantea que la unidad de paisaje donde se ubicará el proyecto, presenta una calidad visual media, por la presencia del sistema costero y de actividades antropogénicas principalmente, relacionadas con la pesca. La fragilidad es media y la importancia de los cambios dependerá de la superficie que sea afectada.

Figura IV.28 Grado de peligrosidad del paisaje PEOT-BCS.

Bahía San Cristobal

Page 106: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-68

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.4 Medio Socioeconómico

Antecedentes

La localidad de San Cristóbal, pertenece al Municipio de Mulegé, el cual se localiza al norte del estado de BCS. El municipio de Mulegé colinda al norte con el Océano Pacífico, el estado de Baja California y El Golfo de California. Al este con el Golfo de California y el municipio de San Cristóbal. Al sur con los municipios de San Cristóbal y Comondú, y el Océano Pacífico. Al oeste con el Océano Pacífico (INEGI, 2001).

En este capítulo se describen las características sociales y económicas más importantes de la población de la localidad de San Cristóbal y de la población de la localidad de Puerto Nuevo, se considero incluir a esta última ya que se encuentra muy cercana al área de estudio y es donde reside la población pesquera de San Cristóbal y su familia la mayor parte del año, por su parte la población de San Cristóbal es considerada flotante debido a que en la época de pesca es cuando residen por más tiempo en la localidad. Para observar la dinámica de la población humana en el área de estudio fue necesario investigar las tendencias de la población en el Municipio de Mulegé, particularmente en las localidades de San Cristóbal y Puerto Nuevo. Se consultaron las fuentes de información más recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), gobiernos estatales y municipales.

Aspectos Sociales

a) Demografía

La población de San Cristóbal presento un decremento del 42 % de 1995 a 2000 lo que nos indica que existe una emigración de la población en los últimos cinco años, por su parte la localidad de Puerto Nuevo presento un incremento de la población de 1990 a 1995 1.05% y en los últimos 5 años un decremento 61.9% Tabla IV.25).

Tabla IV.25 Población Total en el área de influencia.

Localidad 1960 1970 1980 1990 1995 2000

Mpio. Mulegé

San Cristobal -- -- -- -- 19 8

Puerto Nuev o -- 76 67 107 113 70

Fuente: INEGI, Censos de Población y Viv ienda, 1960-2000.

Page 107: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-69

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Composición Población por Sexo.

En el Municipio de Mulegé la distribución de la población por sexo en 1995 y 2000 fue muy homogénea, tal como podemos observar en la tabla IV.26. Para la localidad de San Cristobal existe el registros (INEGI) únicamente del año 1995 63.5% hombres y 36.8% mujeres y para el 2000 se registra una población de 8 habitantes sin especificar el sexo. En cuanto a la localidad de Puerto Nuevo en 1995 y 2000 la proporción fue de 57.5% hombres y 42.4% mujeres y 51.4% y 48.5% respectivamente.

Tabla IV.26. Composición Porcentual de la Población por sexo.

Localidad Hombres %

Mujeres %

1995 2000 1995 2000 Mpio. Mulegé 51.5 51.3 48.5 48.7

San Cristóbal 63.5 60.2 36.8 39.8

Puerto Nuevo 57.5 51.4 42.4 48.5 Fuente: INEGI, 1990 y 1995.

Origen de la Población (procesos migratorios)

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Cuaderno Estadístico de Puerto Nuevo 2000, se encontró que el 68.5 % de la población de Puerto Nuevo nació en la entidad, 31.4 % nació en otra entidad y el 0.1% no especificaron. Con base en lo anterior podemos deducir un que la mayoría de la población pertenece al Municipio de Mulegé por lo que los rasgos de identidad y tradición son similares.

Vivienda

En 2000 en cada una de las viviendas del Municipio de Mulegé, residió un promedio de 4 ocupantes por vivienda. En la localidad de Puerto Nuevo se registraron 19 viviendas con un promedio de 3.68% habitantes por vivienda (Tabla IV.27). Es importante señalar que en el área de estudio no se tiene un grado de hacinamiento de consideración.

Page 108: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-70

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.27 Número de Viviendas y promedio de Ocupantes.

2000

Localidad Número de Viviendas Promedio de ocupantes

Mpio. Mulegé 11382 3.92% San Cristóbal 10 2% Puerto Nuevo 19 3,68%

Fuente: Elaborado con base a Censo de Población 2000, INEGI.

Disposición de Energía Eléctrica en el área de estudio

De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000, en el Municipio de Mulegé, B.C.S. el 93.8 % de las viviendas disponían de energía eléctrica. Por su parte, la localidad urbana de Puerto Nuevo registró en 2000 un servicio de cobertura por arriba del municipal al contabilizar el 100 % de las viviendas con el servicio de energía eléctrica (Tabla IV.28).

Tabla IV.28. Disposición de Energía Eléctrica (viviendas).

Localidad 2000 Con Energía Eléctrica Porcentaje de Cobertura

Mpio. Mulegé 10610 93.21% San Cristóbal 10 0% Puerto Nuevo 19 100%

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 2000.

Disposición de Agua Entubada en el área de estudio

En el Municipio de Mulegé, en 2000 el 72,6 %, de las viviendas poseían el servicio de agua entubada en sus domicilios (Tabla IV.29). Por su parte, en la localidad Puerto Nuevo, el porcentaje de cobertura de la disposición de agua entubada ha estado por encima que la disposición registrada en el municipio con el 100 %, de las viviendas que cuentan con este servicio.

Page 109: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-71

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.29 Disposición de Agua Entubada (viviendas).

2000

Localidad Con Agua Entubada Porcentaje de Cobertura

Mpio. Mulegé 7296 64.10% San Cristobal 10 0% Puerto Nuevo 19 100%

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 2000.

Disposición de Drenaje en el área de estudio

En el Municipio de Mulegé el 71,55 % de las viviendas contaban con este servicio en 2000 (Tabla IV.30). El INEGI en el 2000 reportó que 94.73 % de las viviendas contaban con el servicio de drenaje en sus domicilios en la localidad de Puerto Nuevo.

Tabla IV.30 Disposición de Drenaje (viviendas).

2000

Localidad Con Drenaje Porcentaje de Cobertura

Mpio. Mulegé 8144 71.55 San Cristobal 10 0% Puerto Nuevo 18 94.73

Fuente: Censo de 2000, INEGI.

Urbanización

Servicios de Comunicaciones y Transportes en el área de estudio

El grado de avance de las comunicaciones y transportes en un país, región o localidad lo convierten en más competitivo. En este sentido podemos decir que la localidad de Puerto Nuevo cuenta con la disposición básica de los servicios. En la localidad de San Cristóbal y en la localidad de Puerto Nuevo se pueden escuchar, en ocasiones, las estaciones de radio de la región de Sonora y Baja California Sur. Podemos mencionar que en las localidades de San Cristóbal y Puerto Nuevo no se cuenta con los servicios telefónicos. En la tabla IV.31 podemos observar los principales servicios con que cuentan las viviendas en las localidades del área de estudio. Podemos ver que la televisión, refrigerador, automóvil y radio son los bienes con que más cuentan en las viviendas del área de estudio.

Page 110: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-72

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.31 Principales servicios con que cuentan las viviendas en las localidades del área de estudio (distribución porcentual).

Localidad Municipio Mulegé San Cristobal Puerto Nuev o

Radio 79.17 * 78.95 Televisión 84.62 * 89.47 Vídeo 32.76 * 15.79 Refrigerador 76.90 * 94.74 Lav adora 60.18 * 73.68 Teléfono 28.77 * 0 Boiler 33.34 * 15.79 Automóv il 57.64 * 89.47

Fuente: Elaborado con base a datos del XII Censo de Población y Viv ienda, INEGI, 2000.

Salud y Seguridad Social

Servicios de Salud en el área de estudio

La población derechohabiente en el Municipio de Mulegé se distribuyó en el 2000 de la siguiente manera: 42 % al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 14 % al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y 44 % a Otras Instituciones del Sector Salud (Tabla IV.32).

Tabla IV.32. Población Derechohabiente a Servicios de Salud en el 2000 (porcentajes).

Localidad IMSS ISSSTE OTRAS TOTAL Mpio. Mulegé 42 14 44 100 San Cristóbal * * * * Puerto Nuevo 89 4 7 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Viv ienda 2000, INEGI 2000

Por su parte, en la localidad de San Cristóbal, no se cuentan con los servicios de clínicas para la atención medica, es en la localidad de Puerto Nuevo donde se tienen registros, según el Censo de Población 2000 se concentran de la siguiente forma: 89% IMSS, 4 % en el ISSSTE, y 7% en otras Instituciones.

En la tabla IV.33 podemos observar al personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud. Podemos observar que el Municipio de Mulegé existe un médico por cada 492 habitantes.

Page 111: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-73

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.33 Personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2001).

Municipios IMSS ISSSTE OTROS TOTAL

Mpio. Mulegé 80 32 45 157 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001

En cuanto a las Unidades Médicas las Instituciones Públicas del Sector Salud observamos que existen 29 en el Municipio de Mulegé, 7 pertenecen al IMSS, 8 al ISSSTE y 14 a Otras de asistencia social (tabla IV.34).

Tabla IV.34 Unidades Médicas de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2004).

Municipios IMSS ISSSTE OTROS TOTAL

Mpio. Mulegé 7 8 14 29

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2004.

Educación

Población Según Condiciones Educativas en el área de estudio

La población analfabeta (no sabe leer ni escribir) en el Municipio de Mulegé es baja (tabla IV.35). En 2000 95 % de la población era alfabeta (sabe leer y escribir). En El total de la población de Puerto Nuevo sabe leer y escribir, de acuerdo a información obtenida por el INEGI en 2000.

Tabla IV.35 Composición de la Población por Grado de Alfabetización.

Localidad 2000

Alfabetas % Analfabetas % Mpio.

Mulegé 28077 95 1617 5

Puerto Nuevo 39 100 0 0

San Cristóbal .80 .80 2 2%

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Page 112: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-74

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

En la Tabla IV.36 podemos observar el Número de Alumnos, Maestros y escuelas en el área de estudio por nivel educativo. En el Municipio de Mulegé estamos hablando de una relación de 1 maestro para atender a 23 alumnos en promedio desde el nivel preescolar hasta preparatoria.

Tabla IV.36 Número de Alumnos, Maestros y escuelas en el Area de Estudio (2003/2004).

Nivel Mpio. Mulegé

Alumnos Maestros Escuelas Preescolar 2299 93 51

Primaria 8367 305 67 Secundaria 2848 121 21 Preparatoria 1982 148 11

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001.

b) Aspectos Culturales y Estéticos

Las localidades de San Cristobal y Puerto Nuevo al formar parte de la Microregión Pacífico Norte (MPN) se encuentran dentro del área de Reserva de la Biosfera del Vizcaino (RBV) el área alberga alrededor de 2000 sitios con evidencias humanas y más de 300 sitios con pinturas rupestres (Semarnap, 2000). Además, la reserva alberga una variedad y belleza de paisajes prístinos; con presencia de especies de fauna y flora silvestre de carácter único a nivel continental y mundial, contando con dos sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial por la Conservación sobre Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y dos lugares costeros reconocidos como sitios RAMSAR: Laguna Ojo de Liebre y Laguna de San Ignacio.

El la zona costera de las localidades que comprenden la MPN existen varios sitios que contienen microfósiles. Material paleontológico de sumo interés científico para conocer sobre la evolución e historia natural de la península y del continente (op cit., 2000).

Page 113: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-75

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.37. Población de 5 años y más según condición de habla indígena.

Localidad Habla Alguna Lengua Indigena

Habla Alguna Lengua Indígena y Español

Habla Alguna Lengua Indígena y No Habla

Español Mpio. Mulegé 1232 1139 32 Puerto Nuevo 0 0 0 San Cristobal 0 0 0

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 2000. INEGI.

Índice de Pobreza

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio en 2000 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-2.2867 Puerto Nuevo y -2.44724 San Cristóbal). Es decir, esta zona esta considerada como una de las que ofrece menor calidad de vida de BCS.

Equipamiento

En cuanto a la energía eléctrica, esta no constituye un problema para la localidad, pues la CFE abastece oportunamente este servicio.

Tipos de Organizaciones Sociales Predominantes

En la localidad de San Cristóbal hay presencia de Organizaciones de Pescadores. Es importante señalar que no se observaron asentamientos irregulares, conflictos sociales ni disputas por el uso de suelo en el área de estudio.

c) Aspectos Económicos

Principales Actividades Productivas

La Región Económica a la que pertenece el Municipio de Mulegé, así como las localidades de San Cristóbal y Puerto Nuevo, pertenecen al área geográfica “A, considerada entre las más caras del país, así como donde se remunera mejor el trabajo asalariado. Las principales actividades productivas que se realizan en este sitio son la agricultura, ganadería y pesca en el sector primario, baja actividad en el sector secundario y en el sector terciario o de servicios algunos comercios, restaurantes y hoteles establecidos en zona de turística del municipio, siendo su principal atractivo la pesca deportiva y zonas de playa.

En cuanto al sector agrícola podemos observar en la tabla IV.38, esta actividad en el Municipio de Mulegé. Es importante señalar que los principales cultivos en cuanto a volumen y valor de la producción en esta zona son: fríjol, jitomate, chile, melón, alfalfa, naranja, espárrago, mango e higo Tabla IV.38).

Page 114: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-76

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.38 Volumen y Valor de la Producción Agrícola en Mpio. Mulegé Por Tipo de Cultivo Ciclo 2000.

Cultivo Volumen (toneladas) Valor (miles de pesos) Fríjol 13.8 82.1

Jitomate 48362.2 354383.8 Chile 7981.5 46,597,9 Melón 16.1 81.8

Resto de cultivos cíclicos NA 173864.8 Alf alfa 5029.8 7228.2

Naranja 457.9 1,151.9 Espárrago 172.0 2 697.6

Mango 12.5 83.4 Higo 139.7 2 324.4

Resto de cultivos perenes NA 2 053.3

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

En cuanto a la actividad ganadera en el Municipio de Mulegé, se observa que las aves el ganado bovino representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con 56.3 % (tabla IV.39). Asimismo, los ingresos por esta actividad los podemos observar en la tabla IV.18, siendo el ganado bovino y porcino los que ingresan la mayor parte de las utilidades, 78.2 % y 9.5 % respectivamente (Tabla IV.40).

Tabla IV.39 Actividad ganadera en el Mpio. de Mulegé. (Número de Cabezas Registradas).

Bovino Porcino Caprino Equino Ovinos Total Mpio. Mulegé 36636 460 26380 210 1042 64728

Porcentaje 56.59 0.74 40.75 0.32 1.60 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, INEGI, 2001.

Tabla IV.40. Volumen y Valor de la Producción de Carne en Canal, Mpio. Mulegé (2001).

Bovino Porcino Caprino Ovinos Total V Volumen (ton) 173,2 35,8 12,7 2,4 224,1

L Valor (miles de p pesos)

256452,0 1725,0 15089,4 587,7 275258,5

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001.

Page 115: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-77

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Ingresos de la Población

Nivel de Ingresos de la Población Ocupada en el Área Estudio

En cuanto a los ingresos de la Población Ocupada que declaró tener ingresos en 2000, podemos observar en la tabla IV.41 que en la localidad de Puerto Nuevo tres de las quintas partes de los ocupados percibían de dos a diez salarios mínimo, el 35 % percibe de 2 a 5 salarios, el 30% recibe de 6 a 10 y el 25% 10 o más. En la localidad de San Cristóbal se tiene registro que el 14.3% de la población recibe de 1 a 2 salarios. Con esto, podemos decir que los habitantes de la localidad de Puerto Nuevo poseen en general una buena calidad de vida y en la localidad de San Cristóbal la calidad de vida se reduce.

Tabla IV.41 Población Ocupada por Nivel de Ingresos (distribución porcentual) en 2000.

Localidad <1 S.M. 1-2 2-5 6-10 >10 No Especificado Total Mpio.

Mulegé 9 36 42 10 2 1 100

Puerto Nuevo

5 5 35 30 25 0 100

San Cristóbal

_ _ _ _ _ _ _

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

Salario Mínimo en el Area de Estudio

El Municipio de Mulegé, así como las localidades de San Cristóbal y Puerto Nuevo pertenece al área geográfica “A” para la determinación de los Salarios Mínimos Generales (SM) en México. En la Tabla IV.42 podemos observar que el mayor incremento se presentó de 1997 a 1998 en un 14.1 %. De 1998 a 1999 descendió ligeramente a 14.0% y del 2000 al 2001 creció en 6.5%. Del 2002 al 2005 se ha incrementado el S.M. en 3.5% promedio anual.

Tabla IV.42 Evolución del salario mínimo en el Municipio de Mulegé.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Pesos 26.4 30.2 34.4 37.9 40.3 42.1 43.6 45.2 46.8

% incremento - 14.1 14.0 9.8 6.5 4.4 3.6 3.4 3.4

Fuente: Elaborado con base a datos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2005.

Page 116: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-78

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Población Ocupada por Sector de Actividad el Área Estudio

Analizar a la Población Ocupada por sector de actividad significa de cierta forma ver la orientación de las actividades productivas de una región o localidad. En este sentido, observamos en el Municipio de Mulegé una concentración laboral en los sectores siguiente: 29% en el primario, 18% en el secundario y 53% en el terciario respectivamente (Tabla IV.43). En la localidad de Puerto Nuevo podemos observar que la concentración laboral se encuentra en el sector primario con una participación del 80% y de un 20% en el terciario.

Tabla IV.43 Población ocupada por sector de actividad en el área de estudio (porcentaje) 2000.

Primario Secundario Terciario Total Mpio. Mulegé 29 18 53 100 San Cristobal _ _ _ _ Puerto Nuevo 80 0 20 100

Fuente: Censo 2000 de BCS, INEGI.

Población Económicamente Activa

En el Municipio de Mulegé del total de la Población Económicamente Activa (PEA), el 54 % de la población participa en la producción de bienes y servicios y el 46 % es Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, es estudiante, se dedica a quehaceres domésticos, pensionado o jubilado. En otras palabras, la población que realmente sostiene a la economía del municipio representa un poco más de la mitad de la población (tabla IV.44). En la localidad de Puerto Nuevo el 49 % de la PEA total participó en la producción de bienes y servicios. La PEI se conformaba por el 51 %, lo que nos indica que es menor el porcentaje de la población que sostiene la economía de la localidad.

Tabla IV.44 Población Económicamente Activa Total 2000 (porcentaje).

Localidad PEA PEI PEA TOTAL Mpio. Mulegé 51 49 100 San Cristobal _ _ _ Puerto Nuevo 49 51 100 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

Page 117: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-79

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto, de acuerdo a información proporcionada por el Registro Agrario Nacional Delegación Baja California Sur, se ubicó dentro de los terrenos de uso común pertenecientes al Nuevo Centro de Población Ejidal Plan de Ayala.

Competencia por la Utilización de los Recursos Naturales

Podemos informar que no existe competencia por los recursos en el área. No se observaron asentamientos irregulares en los predios aledaños ni conflictos sociales alrededor del proyecto. De hecho en el Plan Urbano del Municipio de Mulegé quedaron bien definidos los usos de suelo.

Page 118: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-80

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

En diagnóstico del sistema ambiental San Cristóbal donde se encuentra el Proyecto de infraestructura pesquera, tiene como objetivo general, describir el estado actual del sistema ambiental, que corresponde a las condiciones previas a la realización de dicho proyecto.

Se definió que los límites del sistema ambiental corresponden a los del área de estudio, mismos que están descritos en el punto IV.1.

Se identificaron los componentes e indicadores que se utilizaron como descriptores del sistema, considerando tanto el subsistema natural como el socioeconómico.

Las funciones e interacciones que tienen los componentes, se representa en las matrices de interacciones, como base para clasificarlos como: importantes, relevantes o críticos, que corresponde a la clase ambiental. La clase ambiental se asigna de acuerdo al grado de dependencia de cada componente, a los valores más altos de dependencia le corresponde la clase ambiental “crítico”, los intermedios a “relevantes” y por último los bajos a “importantes”

Se considera que cualquier afectación sobre los componentes críticos (más dependientes), generará una respuesta o cambio ambiental mayor, y las afectaciones sobre aquellos importantes (componentes menos dependientes) tienen una respuesta o cambio ambiental menor (Salazar, 2000).

La descripción del estado del sistema (diagnóstico) incluye el estado actual de los componentes y sus indicadores, se incluye la problemática ambiental del sitio.

IV.2.5.1. Metodología

La metodología utilizada para la integración e interpretación del inventario ambiental, en la que se describen de manera general el estatus del ambiente en el área de estudio. Se elaboraron los listados de factores, componentes e indicadores y su clasificación en función del grado de dependencia, la metodología se describe en el Anexo 5.

IV.2.5.2. Descripción del estado del sistema (Diagnóstico)

IV.2.5.2.1. Resultados

San Cristóbal, se localiza a 50 Km. al Sur de Bahía Tortugas, Mpio. de Mulegé (27° 26' 46.5" N, 114° 33' 24.5"W) (ver figura IV.29), la descripción del subsistema socioeconómico incluye la localidad de San Cristóbal y de la población de la localidad de Puerto Nuevo, es esta última es donde reside la población pesquera de San Cristóbal la mayor parte del año, por su parte la población de San Cristóbal es considerada flotante debido a que en la época de pesca es cuando residen por

Page 119: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-81

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

más tiempo en la localidad, fluctúa dependiendo de las temporadas de pesca entre 60 y 80 personas.

La comunidad de San Cristóbal, es un pequeño campo pesquero en el que viven los pescadores y sus familias, siendo la pesca la única actividad que se realiza en la zona y por ende la principal fuente de empleo y generación de recursos económicos de los habitantes de la zona.

Se realiza una descripción de la situación basal del sistema ambiental actual del área de estudio.

PROYECTO SAN CRISTOBAL

O C E A N O P A C I F I C O

SIERRA SAN JOSE DE CASTRO

LLANURA DEL DESIERTO DEL VIZCAINO

COSTA ACANTILADA

Figura IV.29. Localización del sistema ambiental “San Cristóbal.

a) Degradación del suelo

En la zona de interés para el desarrollo del proyecto no se presentan procesos de erosión y el riesgo es muy bajo, porque dominan los afloramientos rocosos, Otra característica de la zona son las pendientes escarpadas dominantes. En estas pendientes el suelo es muy delgado o se encuentra acumulado en las depresiones formadas por los afloramientos rocosos. Incluso las raíces de sostén de las plantas buscan su estabilidad en la roca y sus nutrimentos en el suelo. En estas condiciones, la estabilidad depende de la roca, no del suelo.

b) Degradación de los recursos hídricos marinos

Con respecto a la calidad de agua en la zona, en general, todos los parámetros medidos se encuentran dentro del intervalo considerado como normal por la NOM-

Page 120: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-82

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

001-SEMARNAT-1996 y por criterios de calidad de agua para acuacultura (Wedemeyer, 2002)

Las concentraciones de nitratos (0.04 mg/l) se encontraron por debajo de la concentración recomendada para la protección a la vida acuática en los criterios ecológicos (SEDUE, 1989). Un estudio realizado en 1998 en está misma época del año en Bahía Asunción, reporta concentraciones de 0.049 mg/l en invierno, de 0.036mg/l en verano, y de hasta 0.26mg/l en primavera por lo que los valores obtenidos en esta campaña son ligeramente menores a los reportados (Hernández et al., 2001).

También, la concentración de fosfatos (0.14 a 0.27 mg/l) está por arriba del criterio ecológico para la protección de la vida acuática en sistemas marinos que es de 0.002 (SEDUE, 1989) Procomar (2005), reporta concentraciones de 0.01 a 0.03 mg/l. En las costas de Baja California las surgencias y su estacionalidad, así como el agua subartica rica en ortofosfatos son factores que influyen en las concentraciones no solo de este compuestos sino que también de otros nutrientes (De la Lanza Espino y Cáceres, 1994).

Considerando la demanda biológica de oxígeno, la calidad del agua en San Cristóbal es buena, los valores de este parámetro oscilaron entre 0.082 a 1.16 mg/l.

CONAGUA establece que en aguas superficiales un valor de DBO5 < de 3 mg/l es agua de excelente calidad, considerando que una concentración de hasta 8 mg/l es propia de aguas contaminadas. La NOM-001-SEMARNAT-1996, establece 200 mg/l como máxima concentración de DBO5 en descargas de aguas residuales en ambientes marinos cuyo uso sea la explotación pesquera, navegación y otros usos.

Con base a este criterio se observa que la calidad del agua de la Bahía de San Cristóbal es excelente.

Los niveles de coliformes totales, fecales y enterococos presentan niveles aceptables (1000 nmp/100 ml) de coliformes totales y fecales, así como < 500 nmp/100ml de enterocos, menores a lo reportado por SEMARNAT (2004). Estos parámetros son utilizados para determinar el riesgo sanitario para la zona., por lo que se concluye que esta zona reúne las características necesarias para la explotación de moluscos bivalvos, al presentar las condiciones apropiadas de calidad de agua por lo que se clasifica como área aprobada para el cultivo de moluscos bivalvos.

Page 121: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-83

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

c) Situación de la fauna terrestre

De manera general la Península de Baja California es una región importante para las aves acuáticas, ya sea como lugar de anidación masiva para una diversidad de especies marinas o como lugar de descanso y alimentación para aves migratorias como anátidos y playeros (Massey & Palacios 1994, Howell 2001). Sin embargo, no se reportaron zonas de especial actividad para la fauna terrestre para el sitio del proyecto.

En el caso de aves las especies consideradas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, fue la gaviota ploma (Larus heermanni), cuyo estatus en la norma es bajo “protección especial”. Durante el trabajo de campo, la gaviota ploma fue la más abundante de las especies observadas.

En el caso de los reptiles se observaron 2 especies en estatus de protección (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus).

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies endémicas.

No se registró la presencia de ninguna especie endémica.

d) Situación de la vegetación

San Cristóbal, es un campo pesquero impactado en su entorno, en términos generales, la región presenta una notable influencia marina, en donde la mayor parte del año predomina las temperaturas frescas con influencia de neblina. Lo anterior se debe a la incidencia de la corriente fría que caracteriza al litoral de estas latitudes.

La zona presenta particularidades propias de la región donde, además se presentan elementos que se ajustan para la descripción general del Matorral Sarcocaule. Cabe señalar que la región presenta una notable influencia marina, en donde la mayor parte del año predomina las temperaturas frescas con influencia de neblina. Lo anterior se debe a la incidencia de la corriente fría que caracteriza al litoral de estas latitudes.

Se localizó el “copalquín” Pachycormus discolor var. veatchiana especie endémica. Esta especie es característica del Matorral Sarcocaule aunque no se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001, y sin duda debería ser insertada ya que es endémica de la costa occidental del Desierto Vizcaíno, entre Punta Eugenia y Punta Abreojos.

e) Situación de la zona costera

EL área de San Cristóbal corresponde a una costa acantilada con paredones verticales de aproximadamente 10 m de alto, la playa es ligeramente curva y

Page 122: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-84

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

posee una saliente rocosa en la porción oeste de aproximadamente 20 m de elevación que forma una protección natural a los vientos del NW ya que se orienta en dirección S-SW.

El frente de playa tiene una longitud aproximada de 300 m y presenta escarpes de erosión en sedimentos aluviales y un acantilado activo. La forma de transición marino-terrestre se compone de una playa inclinada entre 5 y 10 grados. El litoral es una playa baja mixta. Litológicamente, se compone por depósitos heterométricos; sus detritos varían desde arenas gruesas, gravas, y ocasionalmente se presentan guijarros. Los procesos geomorfológicos se manifiestan como procesos gravitacionales, erosión de taludes, desgaste de partículas sedimentarias por efecto del oleaje y transporte litoral poco intenso. El proceso de formación de suelo en la anteplaya se ve ampliamente limitado por la presencia de procesos geomorfológicos y la vegetación está ausente.

El sitio es básicamente un campamento instalado por los propios pescadores donde los servicios de infraestructura urbana son elementales.

En playas abiertas del Pacífico Mexicano el oleaje incidente es muy energético (densidades espectrales > 3.5 m2Hz-1) y su mecanismo de generación es el factor tensor de viento.

Troyo-Dieguez et al. (2005) señala que las mayores alturas de ola (1.5 m) se presentan en los registros obtenidos en la profundidad de 10 metros. El patrón de oleaje dominante es de 1.5 m de altura en verano y se incrementa hasta 3 m de altura durante invierno (CDIP, 2004).

Con respecto a eventos ciclónicos, la zona costera de la porción occidental de Baja California presenta vulnerabilidad alta, donde las alturas de ola significante pueden llegar a duplicar su altura. a partir del MHS se han calculado olas de hasta 16 m durante la presencia de los huracanes Raymond (1989), Lester (1992), Marty (2003) con periodos significante de hasta 16 segundos. El oleaje en la zona incide sobre la línea de costa oscila desde los 180° a 295° de azimut.

A pesar de estos valores predichos, en la práctica no se ha llegado a reportar oleaje ciclónico superior a los 15 m.

El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante eventos de oleaje extremo (principalmente en verano) el perfil de playa se erosiona perdiendo la zona de berma del perfil y erosionando en consecuencia la zona de terraplén para varado y desvarado de embarcaciones.

Como ya se menciono antes la calidad del agua es buena aunque se encontraron valores un poco elevados de fosfatos al compararlos con los criterios ecológicos (SEDUE, 1989), estas condiciones se presentan posiblemente debido a las

Page 123: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-85

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

actividades antropogénicas en la zona, descargas de residuales, así como la propia actividad pesquera.

f) Situación de la fauna y flora acuática

En el área de estudio se las especies de macroalgas observadas fueron, algas café como Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera, y el alga roja Hypnea spp. Éstas tienen una amplia distribución en las costas de Baja California, por lo que pudiera las actividades antropogénicas, podrán afectar las poblaciones de macroalgas de manera local, y con ello a las especies de fauna asociada, que usan a las macroalgas como hábitat o fuente de alimento.

En San Cristóbal se identificaron como especies de valor comercial al alga roja Gelidium robustum y al alga café Eisenia arborea.

La composición del fitoplancton esta representada principalmente por el grupo de las diatomeas (Bacillariophyceae), y de los dinoflagelados (Dinophyceae) (Morquecho-Escamilla, L. 2005; Millán-Núñez et al. 2004, Millán-Núñez et al.1987 y Gaxiola-Castro et al. 1987).

La productividad primaria en zonas aledañas a Bahía San Cristóbal, determinada registró valores de 27 mg C m-2 h-1 y a través de fluorescencia natural con valores in situ de 100 y 84 mg C m-2 h-1 para la productividad primaria integrada y de 20 mg C m-3 h-1 para la productividad primaria. Los niveles de clorofila a oscilan entre 0.12 a 2.4 mg Chla m-3. Millán-Núñez et al (2004) reporta valores del coeficiente de absorción especifico del fitoplancton.

En Bahía San Cristóbal no se ha reportado la presencia de microalgas nocivas o formadoras de eventos de Marea Roja. Sin embargo en zonas aledañas se ha registrado eventos desarrollados por Akashiwo sanguinea, Ceratium furca (Gárate-Lizárraga et al. 2001, Morquecho-Escamilla com. pers.) y un florecimiento moderado de Nitzschia longissima (Millán-Núñez et al.1987). En abril de 2005 se observó una Marea Roja frente a Sta. Rosaliita, que por las condiciones del oleaje, no se logró muestrear en las manchas. Sin embargo, la abundancia de Ceratium furca en zonas adyacentes a éstas, sugieren que el afloramiento fue desarrollado por esta especie, en asociación con otras del mismo género (Ceratium dens, C. divaricatum , C. falcatiforme y C. kofoidii) y del género Protoperidinium (Morquecho-Escamilla, com. pers.). Los florecimientos masivos de A. sanguinea se han asociado a mortandades de moluscos, mientras que los de C. furca pueden generar condiciones anóxicas.

Con respecto a la fauna acuática, el necton registró 8 especies de peces y una especie de una pequeña langosta del género Panulirus). Desde el punto de vista ictiofaunístico, se considera que se registró el 26.7% de la riqueza de la bahía, lo

Page 124: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-86

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

más probable es que el valor estimado no sea muy realista. Numéricamente la especie mas abundante fue el aterínido Atherinops affinis, que habitualmente forma grandes cardúmenes, con el 65.8%.

El valor de diversidad del necton fue de 1.4823 bits/ind, valor que puede considerarse medio.

Las especies susceptibles de pesca ribereña, son: abulón, langosta, escama, pepino de mar y caracol. Los índices de producción de abulón y langosta se han visto abatidos a lo largo la vida de la cooperativa, por lo que se han implementado vedas muy estrictas, se han reducido los volúmenes de captura al mismo tiempo que se han construido laboratorios de producción de semillas de abulón específicamente y se han implementado planes de manejo y repoblamiento, sin embargo, los bancos de abulón se recuperan muy lentamente. En lo que se refiere a la producción de langosta actualmente se observa una pequeña recuperación de los bancos.

g) Situación del paisaje

La calidad del paisaje tiene como elementos importantes la vegetación y la zona costera, dada su función estética dentro del sistema, éstos se encuentran alterados en el área de estudio, especialmente en el área del proyecto, por las actividades pesqueras, se ha generado remoción de ejemplares, y afectaciones por descargas de residuales y trazo de accesos. Estas condiciones han afectado determinantemente la calidad visual en el área, resulta determinantes las interacciones que tiene este componente con los componentes socioeconómicos, como empleo, y actividades productivas, así como la inversión en la zona. La zona tiene en la actualidad una calidad visual media.

h) Actividades productivas

La Región Económica a la que pertenece el Municipio de Mulegé, así como las localidades de San Cristóbal y Puerto Nuevo, pertenecen al área geográfica “A, considerada entre las más caras del país, así como donde se remunera mejor el trabajo asalariado.

En el municipio de Mulegé hay agricultura principalmente de fríjol, jitomate, chile, melón, alfalfa, naranja, espárrago, mango e higo. En cuanto a la actividad ganadera en el Municipio de Mulegé, se observa que el ganado bovino representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas, que junto con la crianza de ganado caprino generan la mayor parte de las utilidades.

El principal tipo de actividad que se realiza en la zona es la pesca ribereña, siendo las principales especies que manejan: abulón, langosta, escama, pepino de mar y

Page 125: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-87

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

caracol, productos que permiten la operación y funcionamiento de la figura productiva que opera en la zona debido a los grandes volúmenes de captura.

La comunidad de San Cristóbal esta íntimamente ligada a la actividad pesquera, siendo la principal fuente de empleo de los habitantes de la zona. Como actividad económica la pesca aporta el mayor porcentaje de los ingresos (63.2%), en un mismo nivel de porcentaje (10.5%) son dueños de un comercio o trabajan por su cuenta y el 15.8% se dedican a las labores del hogar.

Específicamente en San Cristóbal, no existen polos de desarrollos diferentes al pesquero, por lo tanto, la actividad pesquera, en la fase de captura proporciona la principal fuente de sustento económico para sus habitantes.

En esta zona opera exclusivamente la S.C.P.P. Emancipación, teniendo un total de 12 embarcaciones menores de fibra de vidrio

Las áreas en las que la cooperativa realiza sus actividades pesqueras están perfectamente delimitadas, por lo que no existe ningún tipo de conflicto o enfrentamiento entre esta y otras, cabe señalar que la sociedad cooperativa cuenta con permisos de pesca específicos para las especies que tienen autorización a capturar. Existe una desarticulación de las unidades productivas de la localidad materia de comercialización, por lo que se presenta competencia entre ellas.

Los índices de producción de abulón y langosta se han visto abatidos a lo largo la vida de la cooperativa, por lo que se han implementado vedas muy estrictas, se han reducido los volúmenes de captura al mismo tiempo que se han construido laboratorios de producción de semillas de abulón específicamente y se han implementado planes de manejo y repoblamiento, sin embargo, los bancos de abulón se recuperan muy lentamente.

En lo que se refiere a la producción de langosta actualmente se observa una pequeña recuperación de los bancos. Los pescadores no cuentan con una infraestructura para realizar sus actividades específicamente para el proceso de arribo y varado de embarcaciones de forma segura y oportuna, lo que representa retrasos, así como la generación de gastos extra por concepto de mantenimiento y reparación de las embarcaciones

En la localidad de San Cristóbal no se cuenta con infraestructura de procesos, no existen canales ni dársenas, no existen obras de infraestructura pesquera, ni existen obras de protección. Existe un terraplén en donde llegan las embarcaciones sorteando las rocas de la playa y al estar cerca de la orilla son atadas a un Winche que las remolca fuera de la playa, en donde son descargadas o varadas. Sin embargo, todos los procesos industriales se realizan en Bahía

Page 126: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-88

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tortugas, en donde la cooperativa es copropietaria de la planta de procesamiento UNION DE COOPERATIVAS, y es hay en donde se cuentan con un sistema de transformación integral de materias primas dentro de su planta de producción llevando a cabo básicamente dos procesos: el enlatado específicamente para abulón, caracol, además de contar con líneas de congelación en frío para langosta, escama, caracol, y conservación en hielo para pepino de mar.

En general la principal problemática que se presenta en el área es que los pescadores no cuentan con una infraestructura que les permita realizar sus actividades específicamente en el momento de arribo y varado de sus embarcaciones de forma segura y oportuna, lo que representa retrasos o la imposibilidad de salir a pescar.

i.- Compatibilidad de usos de suelo

De acuerdo con información proporcionada por el Registro Agrario Nacional (RAN), Delegación en Baja California Sur, el sitio seleccionado para el desarrollo de las obras se encuentra dentro de los terrenos de uso común pertenecientes al Nuevo Centro de Población Ejidal Plan de Ayala.

Se consultaron instrumentos jurídicos aplicables en materia de uso de suelo (Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2005-2011, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Plan Municipal de Desarrollo Municipio de Mulegé, Programa de manejo del área natural protegida Reserva de la Biosfera El Vizcaíno),

La implementación de este proyecto no se contrapone con las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que ya que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y operación. Asimismo su operación, viene a contribuir al mejoramiento de la infraestructura pesquera para la navegación y atraque de embarcaciones menores dedicadas a la actividad pesquera actividad considerada dentro de las líneas estratégicas del Plan para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur.

j) Calidad de vida

Esta zona esta considerada como una de las que ofrece, buena calidad de vida en BCS. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio en 2000 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo.

IV.2.5.2.1.1. Elaboración del listado de factores y componentes

Para la descripción del sistema se utilizaron los componentes y sus indicadores.

Page 127: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-89

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

El sistema ambiental se caracterizó en dos subsistemas (natural y socioeconómico), con 14 factores y 33 componentes como se indica en la Tabla IV.45).

Tabla IV.45. Componentes identificados en el sistema ambiental “San Cristóbal”.

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE INDICADOR

Regimen de vientos Dirección, intensidad y veloci dad

Cal idad el aire Particulas suspendi das

Si smi cidad Clasif icación sísmica de la zona

Geología estructural Presencia de fallas

GEOMORFOLOGIA Topoformas Pendiente

SUELO Estabil idad edáf ica Cohesivi dad

Red de drenaje Clasif icación por orden

Cal idad del agua ICA

HIDROLOGIA SUBTERRANEA Disponibili dad Balance hidraúli co

Cal idad del agua Concentraciones (criterios ecológicos SEDUE1989)

Dinámica Costera Transporte litoral

Línea de costa Tipo de costa

Especi es comerci ales marinas # de sps comerciales de fl ora y fauna

Composición Diversidad

Especi es mari nas protegidas/endemismos # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

Cobertura vegetal % del área de estudio

flora(composición) IVI

Especi es comerci ales(fl ora) # sps comerci al es

Especi es protegidas/endemismos(f lora) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

Patrones de distribución(fauna) # áreas con uso de reproducci ón y anidamiento

Especi es comerci ales(fauna) # sps comerci al es

Especi es protegidas/endemicas(fauna) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

PAISAJE Cal idad visual Calidad visual

Demograf ía Tasa de crecimiento

Uso de suelo # de act ividades product ivas

Servici os Públicos, seguridad y Salud% de cobertura(electricidad, drenaje, agua potable, educación y salud)

Empleo % de demanda

Cal idad de vida Índice de pobreza

Opinión pública # de proyectos somet idos a consulta públi ca

CULTURAL Si tios de interés cultural # de reportes de áreas arqueológicas

Crecimiento económi co PIB muni cipal/PIB estatal

Ingreso per capita Pesos/mes

Valor del suelo Plusvalía

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS

ECONÓMICO

CLIMA

BIOTA MARINA

SISTEMA AMBIENTAL SAN CRISTOBAL

VEGETACIÓN

SOCIAL

NATURAL

SOCIO ECONÓMICO

GEOLOGIA

FAUNA TERRESTRE

HIDROLOGIA SUPERFICIE

IV.2.5.2.2.1. Descripción de los componentes y factores del sistema ambiental

Una vez identificados los componentes relevantes e importantes, se hace la descripción de cada uno de ellos y se representan en los diagramas de flujo

Page 128: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-90

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

correspondientes, estableciendo cualitativamente, si existe pérdida o aporte (+ ó -) al estado funcional de cada componente y sus indicadores, dentro de la dinámica actual del sistema. La descripción y clasificación de los componentes relevantes y críticos se utilizó para la evaluación de impacto ambiental en capítulos posteriores.

IV.2.5.2.2.1.1. Subsistema natural

El subsistema natural incluye 12 componentes físicos, 10 bióticos y 1 que se clasifica como físico-biológico, ya que integra ambas características (Calidad visual del paisaje).

IV.2.5.2.2.2.1.1. Factor: Clima

Componente: Régimen de vientos

Indicador: Vientos dominantes

Los vientos presentan para esta región, una dirección clara marcada del noroeste a sureste, dónde las calmas se presentan con frecuencia, lo que permite explicar las prolongadas sequías (SARH, 1977)

Los vientos de mayor violencia se observan asociados a los ciclones tropicales que se llegan a acercar, principalmente durante el otoño.

Los meteoros extremos pueden ser tormentas tropicales o llegar a la clasificación de huracán, sin embargo, debido a las aguas frías de la Corriente de California, que bañan la costa occidental de la Península, generalmente la trayectoria de tales perturbaciones sufre desviación hacia el oeste. Es por eso que sólo en raras ocasiones llegan a cruzar la Península. Analizando las trayectorias de los huracanes durante el periodo de 1997 a 2005 se registran i huracán categoría 1 en 1997, 3 tormentas tropicales de 1998-2003 y 1 depresión tropical en el 2004.

IV.2.5.2.2.2.1.2. Factor: Geología

Componente: Geología estructural

Indicador: Presencia de fallas

Son notables también las fallas inversas cartografiadas por estar cortadas tanto por las fallas de corrimiento lateral, como por las normales. Estas últimas y la gran cantidad de fracturas se hallan dispuestas en una especie de red, con diferentes orientaciones en las que predominan las noroeste-sureste. Estas fallas son las que cortan el sistema de plegamiento al cual se asocian pequeñas fallas normales discontinuas, a veces no cartografiadas.

De las estructuras descritas y del tipo de rocas cartografiadas en el área puede inferirse que, entre otros eventos, ocurrió un episodio fundamentalmente

Page 129: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-91

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

compresivo como lo es la convergencia de placas, con la subducción de la Paleopacífica bajo la Norteamericana

Componente: Sismicidad

Indicador: clasificación sismica de la zona

El área de San Cristóbal se localiza en la zona B, la cual es una zona intermedia, donde se registran sismos de manera esporádica o que es afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Según registros del Sistema Sismológico nacional, en los últimos cien años, en el área no se han registrado eventos de intensidad considerable, es decir, de seis grados o más en la escala de Richter.

IV.2.5.2.2.2.3. Factor: Geomorfología

Componente: Topoformas

Indicador: Pendiente

Las sierras presentan pendientes de pronunciada a moderada y parteaguas semirredondeados, la red hidrográfica la integran arroyos de régimen intermitente con un patrón de distribución radial que drena en dirección a las planicies del desierto del Vizcaíno y al Océano Pacífico.

En las cañadas, con pendientes moderadas y valles amplios los cuales tienden a ensancharse aun más hacia su desembocadura.

IV.2.5.2.2.2.3. Factor: Suelo

Componente: Estabilidad edafológica

Indicador: Adhesividad

En la zona no se presentan procesos de erosión y el riesgo es muy bajo, porque dominan los afloramientos rocosos. Son dominantes las pendientes escarpadas. En estas pendientes el suelo es muy delgado o se encuentra acumulado en las depresiones formadas por los afloramientos rocosos. Incluso las raíces de sostén de las plantas buscan su estabilidad en la roca y sus nutrimentos en el suelo. En estas condiciones, la estabilidad depende de la roca, no del suelo.

IV.2.5.2.2.2.4. Factor: Hidrología superficial

Componente: Red de drenaje

Indicador: Presencia de cuerpos de agua

Dentro del área de estudio del proyecto, el Arroyo San Cristóbal es el cuerpo de agua más cercano al sitio del proyecto, su desembocadura se ubica

Page 130: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-92

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

aproximadamente a 500 m del predio, existe un parteaguas que aísla dicho arroyo con el sitio del proyecto, localmente denominada Sierra El Chorrito.

Por la conformación del área donde se encuentra el sitio del proyecto, no existen escurrimientos superficiales o cuerpos de agua dulce en los cuales podría haber algún tipo de influencia, pues este se encuentra al pie de un acantilado.

Componente: Calidad del agua (cuerpos superficiales)

Indicador: ICA

No existen cuerpos de agua superficial.

IV.2.5.2.2.2.5. Factor: Hidrología subterránea

Componente: Disponibilidad

Indicador: Permebilidad y porosidad de la roca

El área de estudio se encuentra sobre una zona de material con posibilidades bajas de formar acuífero y por lo que no existen recursos hidrológicos subterráneos aprovechables.

IV.2.5.2.2.2.6. Factor: Condiciones oceanográficas

Componente: Calidad de agua (límites de los criterios ecológicos (SEDUE, 1989))

La salinidad en esta zona permaneció constante en 34 ups. Estas salinidades son típicas oceánicas (Riley, 1989)

Oxígeno disuelto

Todos los valores medidos de oxígeno (6.6 a 7.5 mg/l) se encuentran por arriba del valor mínimo (5 mg/l) considerado como adecuado para el desarrollo de la vida acuática conforme a los criterios ecológicos (1989). Estos valores de oxígeno son muy similares a los reportados por Procomar (2005) para Guerrero Negro.

pH

Los valores de pH fueron constantes, (variación 0.06 unidades) y están dentro del intervalo indicado (6 a 9) por los criterios ecológicos como adecuado para la protección a la vida acuática (SEDUE, 1989) Los valores en este estudio son muy similares a los obtenidos por Procomar (2005)

Sólidos en Suspensión

Valores observados se encuentran muy por debajo de los valores reportados en el estudio de Procomar (2005) Son comparables a los obtenidos en otras zonas

Page 131: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-93

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

costeras de Baja California Sur con condiciones adecuadas para la vida acuática (CNA, 2006).

La NOM-001-SEMARNAT-1996, establece concentraciones de SST en descargas de aguas residuales en ambientes marinos de hasta 200 mg/l cuyo uso sea la explotación pesquera, navegación y otros usos.

Amonio

Las concentraciones de amonio se encontraron en general dentro del valor establecido como propio en agua marina para la protección de la vida acuática que es de 0.01mg/l, y ninguno supera el valor considerado como máximo recomendable para sistemas con cultivo de peces que es de 0.5 mg/l (Wedemeyer, 2002) Procomar (2005) registra valores de hasta 0.012mg/l en Guerrero Negro.

Nitratos

Las concentraciones de nitratos (0.04 mg/l.) se encontraron por debajo de la concentración recomendada para la protección a la vida acuática en los criterios ecológicos (SEDUE, 1989)

Nitritos

En el caso de los nitritos (0.003 mg/l), la concentración superó lo recomendado por los criterios ecológicos (0.002mg/l) (SEDUE, 1989). Wedemeyer(2002) establece concentraciones de este compuesto de hasta 0.1mg/l para cultivo de peces. Procomar (2005) reporta concentraciones de hasta 0.001 mg/l en Guerrero Negro.

Fosfatos

La concentración de este compuesto (0.14 a 0.27 mg/l), específicamente las concentraciones de ortofosfatos están por arriba del criterio ecológico para la protección de la vida acuática en sistemas marinos que es de 0.002mg/l (SEDUE, 1989). Procomar (2005), reporta concentraciones de 0.01 a 0.03 mg/l Wedemeyer (2002) recomienda que estos compuestos no deban excederse a los 3 mg/l en cultivos de peces.

Carbonatos de Calcio

Las concentraciones de carbonatos de calcio (959 y 1059 mg/l.) no se compararon con los criterios ecológicos, ya que no hay reporte. Wedemeyer (2002) recomienda que los acuarios marinos deban contener más de 400 mg/l para el adecuado desarrollo de los organismos marinos, en especial los que sintetizan exoesqueletos, por lo que se consideran elevados.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Page 132: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-94

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

La demanda bioquímica de oxígeno (0.082 a 1.16 mg/l), fue comparada con el reporte de CONAGUA, donde se establece la clasificación de agua superficial de excelente calidad un valor de DBO5 menor o igual a 3 mg/l, considerando que una concentración de hasta 8 mg/l es propia de aguas contaminadas.

Con base a este criterio se observa que la calidad del agua en el San Cristóbal es buena. La NOM-001-SEMARNAT-1996 establece 200 mg/l como máxima concentración de DBO5 en descargas de aguas residuales en ambientes marinos cuyo uso sea la explotación pesquera, navegación y otros usos. En el estudio realizado por Procomar (2005) se obtiene un valor máximo de 1.21mg/l en Guerrero Negro, que es similar a los obtenidos en el presente estudio.

Bacteriológicos

Se presentaron niveles aceptables de coliformes totales, fecales y enterococos, ya que conforme con los criterios utilizados por SEMARNAT (2004), niveles mayores de 1 000 nmp/100 ml de coliformes totales y fecales, así como más de 500 nmp/100ml de enterocos, son indicadores de un riesgo sanitario para la zona.

Componente: Dinámica costera

Indicador:Transporte litoral

El litoral se definió como una playa baja mixta. Litológicamente, se compone por depósitos heterométricos; sus detritos varían desde arenas gruesas, gravas, y ocasionalmente se presentan guijarros. Los procesos geomorfológicos se manifiestan como procesos gravitacionales, erosión de taludes, desgaste de partículas sedimentarias por efecto del oleaje y transporte litoral poco intenso. El proceso de formación de suelo en la anteplaya se ve ampliamente limitado por la presencia de procesos geomorfológicos y la vegetación está ausente.

El transporte litoral en la zona está determinado como de acción oblicua de oleaje sobre la línea de costa de la ensenada San Cristóbal se inducen cambios en el transporte litoral tanto en sentido transversal como longitudinal. Se sucede erosión en la parte interna del perfil de playa y depósito hacia la zona interna de la ensenada y el mar adyacente.

El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante eventos de oleaje extremo (principalmente en verano).

Componente: Linea de costa

Indicador: Tipo de costa

San Cristóbal, es una costa acantilada con paredones verticales de aproximadamente 10 m de alto, la playa es ligeramente curva y posee una saliente rocosa en la porción oeste de aproximadamente 20 m de elevación que forma una

Page 133: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-95

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

protección natural a los vientos del NW ya que se orienta en dirección S-SW.

El frente de playa tiene una longitud aproximada de 300 m y presenta escarpes de erosión en sedimentos aluviales y un acantilado activo. La forma de transición marino-terrestre se compone de una playa inclinada entre 5 y 10 grados.

Indicador:perfil de costa

El sitio del proyecto es una zona de maniobra en tierra es estrecha y el talud está sujeto a la acción de oleaje y marea en los eventos de máxima ocurrencia en el año. La configuración del perfil de playa es variable. De acuerdo al proceso de transporte litoral, el perfil de playa se erosiona perdiendo la zona de berma del perfil y erosionando en consecuencia la zona de terraplén para varado y desvarado de embarcaciones.

Indicador:Oleaje

Troyo-Dieguez et al. (2005) señala que las mayores alturas de ola (1.5 m) se presentan en los registros obtenidos en la profundidad de 10 metros. Se han comparado las energías en las bandas del oleaje local de viento y oleaje distante y se ha determinado la presencia de ondas de infragravedad con períodos desde 30 hasta 10 segundos con periodos característico de 16 segundos.

El patrón de oleaje dominante es de 1.5 m de altura en verano y se incrementa hasta 3 m de altura durante invierno (CDIP, 2004).

Los eventos de mayor magnitud se han reportado para invierno de 1998, asociado al evento el NIÑO, donde la altura rompiente de oleaje (Hb) presentó un intervalo de 1.00 m a 6.00 m con una duración extrema de 28 hrs, con periodos de ola asociados de 14 a 17 s (Lizárraga-Arciniega et al., 2003).

Biota marina

Componente: Especies comerciales de flora y fauna acuática

Indicador: # de especies

Se identificaron como especies de valor comercial el alga roja Gelidium robustum y el alga café Eisenia arborea.

En México, la pesquería de Gelidium robustum se desarrolla en la costa occidental de la península de Baja California, desde Punta Descanso, B.C. hasta Punta Prieta, B.C.S. G. robustum fue la primera especie de alga marina en ser objeto de explotación en México, remontándose su extracción a los años treinta. Las áreas de cosecha se localizan en puntas y cabos rocosos desde Punta Descanso hasta Santa Rosaliita, Isla Cedros y Benitos; y desde Isla Natividad y Chester Rock hasta Punta Prieta. G. robustum es utilizada como materia prima para la extracción del

Page 134: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-96

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

agar-agar, un polisacárido de alto valor en el mercado que se emplea como estabilizador, emulsificador, condensador y agente gelificante. Es ampliamente utilizado en bacteriología para la elaboración de medios de cultivo, en la industria alimenticia se utiliza en licores y cervezas y en la industria farmacéutica proporciona un efecto retardador en la liberación de drogas medicinales (Casa-Valdez et al., 1996). Eisenia arborea se ha mencionado como especie potencial para la producción de alginatos, además de tener un potente anticoagulante (Mauricio Muñoz, com. personal).

Abulón, langosta, escama (pierna, jurel, corvina, lenguado y verdillo), caracol, pepino de mar y cangrejo.

Con respecto a la fauna acuática, el necton registró 8 especies de peces y una especie de una pequeña langosta del género Panulirus). Desde el punto de vista ictiofaunístico, se considera que se registró el 26.7% de la riqueza de la bahía, lo más probable es que el valor estimado no sea muy realista. Numéricamente la especie mas abundante fue el aterínido Atherinops affinis, que habitualmente forma grandes cardúmenes, con el 65.8% del total de organismos, seguido a gran distancia por Etrumeus teres con el 21.6% y Scomber japonicus con el 8.0% del total. El resto de las especies no sobrepasó, individualmente, el 1% del número total de organismos muestreados. En términos de biomasa la especie mas importante fue la misma, A. affinis, con el 57.05% del peso total muestreado, seguido por Etrumeus teres con el 11.47% y Scomber japonicus con el 10.87% del total. Las otras especies no alcanzaron individualmente el 10% del peso total muestreado.

La densidad numérica del necton muestreado en San Cristóbal fue de 0.4146 ind/m2, y fluctuó entre 0.2729 ind/m2 en A. affinis y 0.0021 ind/m2 en S. crumenopthalmus y S. argentea. Considerando el peso, la densidad de este sitio fue de 34.5104 g/m2, y fluctuó entre 19.6875 g/m2, en A. affinis, y 0.0313 g/m2 en S. crumenophthalmus.

El valor de diversidad del necton fue de 1.4823 bits/ind, valor que puede considerarse medio.

Componente: Especies protegidas/endémicas de flora y fauna acuática

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

La NOM-059-SEMARNAT-2001, no contempla en sus listados especies de macroalgas. Las especies de macroalgas identificadas en e estudio están ampliamente representadas en ambientes de la región noroccidental de la península de Baja California.

Page 135: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-97

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 en San Cristóbal.

Como especies que presentan desplazamientos migratorios importantes estacionalmente, y que migran durante el verano se identificó a Scomber japonicus, y probablemente a Sarda chiliensis, (Allen y Robertson, 1994).

Componente: Composición

Indicador: Diversidad

De la literatura se encontraron 4 reportes de macroalgas y 2 se observaron en una visita a la localidad. En el área proyectada para la obra fueron evidentes algas café como Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera, y el alga roja Hypnea spp. Dichas especies tienen una amplia distribución en las costas de Baja California, por lo que la obra afectará las poblaciones de macroalgas de manera local, y con ello a las especies de fauna asociada, que usan a las macroalgas como hábitat o fuente de alimento.

El valor de diversidad de H´n para las muestras de necton provenientes de San Cristóbal fue de 1.4823 bits/ind, valor que puede considerarse medio.

En el área propuesta para las obras en San Cristóbal fueron registradas 8 especies de peces distribuidas en 6 familias, además de una pequeña langosta del género Panulirus. Desde el punto de vista ictiofaunístico, esto significa que registramos (con la red de trasmallo) el 26.7% de la riqueza de la bahía. Sin embargo, como se menciona en la sección anterior, lo más probable es que el valor estimado no sea muy realista. Numéricamente la especie mas abundante fue el aterínido Atherinops affinis, que habitualmente forma grandes cardúmenes, con el 65.8% del total de organismos, seguido a gran distancia por Etrumeus teres con el 21.6% y Scomber japonicus con el 8.0% del total. El resto de las especies no sobrepasó, individualmente, el 1% del número total de organismos muestreados. En términos de biomasa la especie mas importante fue, A. affinis, con el 57.05% del peso total muestreado, seguido por Etrumeus teres con el 11.47% y Scomber japonicus con el 10.87% del total. Las otras especies no alcanzaron individualmente el 10% del peso total.

IV.2.5.2.2.2.7. Factor: Vegetación terrestre

Componente: Cobertura

Indicador: Porcentaje de cobertura

El sitio de muestreo en San Cristóbal, corresponde a la provincia florística del Desierto Vizcaíno y el tipo de vegetación dominante corresponde a una variante del Matorral Sarcocaule, que a su vez es el tipo genérico de vegetación más característico en la península de Baja California (INEGI 1981). En términos generales, este tipo de vegetación se caracteriza por la dominancia fisonómica de

Page 136: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-98

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

arbustos con tallos carnosos, gruesos, frecuentemente retorcidos, y con algunos componentes con corteza exfoliante y papirácea (León e la Luz et al 2000).

En el caso del área muestreada, si bien contiene elementos que se ajustan para la descripción general del Matorral Sarcocaule, el mismo presenta particularidades propias de la región donde se inserta. Cabe señalar que la región presenta una notable influencia marina, en donde la mayor parte del año predomina las temperaturas frescas con influencia de neblina. Lo anterior se debe a la incidencia de la corriente fría que caracteriza al litoral de estas latitudes.

En la zona de estudio se encuentra que el “espadín” Juncus acutus es la especie mas dominante en la zona de estudio. Se trata de una especie con hojas punzantes, sin ninguna utilidad propia conocida, incluso ni siquiera es consumida por el ganado debido a sus fuertes hojas que suelen causar daño a la piel. El “pino salado” Tamarix chinensis es una especie invasora, aparentemente ingresada a esta localidad hace pocos años. Es considerada una especie invasiva y no deseable, tampoco tiene una importancia para el humano y para el ganado, su erradicación es recomendable.

Ferocactus fordii se encuentra en las laderas del área de estudio en densidades de aproximadamente 1 por cada 0.5 ha.

Componentes: Especies protegidas/Endémicas

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

Esta especie diagnóstica de la vegetación no se encuentra en la NOM-059-SEMART-2001, y sin duda debería ser insertada ya que es endémica de la costa occidental del Desierto Vizcaíno, entre Punta Eugenia y Punta Abreojos.

Una especie poco advertida es Ferocactus fordii misma que se encuentra distribuida en baja densidad a lo largo de la costa del Desierto Vizcaíno, desde Punta Eugenia hasta Bahía Asunción. Es una especie que merece estar integrada dentro de la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no ha sido sometido aun su registro.

Componentes: Especies comerciales

Indicador: Número de especies

No se reportaron

Componentes: Riqueza de especies (composición)

Indicador: IVI

Se reportaron los siguientes valores de IVI Juncus acutus (26.90), Tamarix chinensis (11.90), Rhus ovata (9.03)

Page 137: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-99

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.5.2.2.2.8. Factor: Fauna Terrestre

Componentes: Especies protegidas/endémicas

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

No se registró la presencia de ninguna especie endémica.

En el caso de aves las especies consideradas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, fué la gaviota ploma (Larus hermanni), cuyo estatus en la norma es bajo “protección especial”. Durante el trabajo de campo, la gaviota ploma fue la más abundante de las especies observadas, con un total de 185 individuos.

En el caso de los reptiles se observaron 2 especies en estatus de protección (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus).

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies endémicas.

Componentes: Especies comerciales

Indicador: # de especies

No se reportaron

Componentes: Patrones de distribución

Indicador: % de zonas con uso para reproducción y alimentación

No se reportaron

IV.2.5.2.2.2.9. Factor: Paisaje

Componente: Calidad visual

Indicador: Calidad visual

La unidad de paisaje donde se ubicará el proyecto, presenta una calidad visual media, por la presencia del sistema costero y de actividades antropogénicas principalmente, relacionadas con la pesca. La fragilidad es media y la importancia de los cambios dependerá de la superficie que sea afectada.

Page 138: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-100

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.5.2.2.3. Subsistema Socioeconómico

El subsistema socioeconómico se dividió en 3 factores, el social con 6 componentes, el económico con 3 y el cultural con 1.

IV.2.5.2.2.3.1. Factor: Social

Componente: Demografía

Indicador: Tasa de crecimiento

La población de San Cristóbal presento un decremento del 42 % de 1995 a 2000 lo que nos indica que existe una emigración de la población en los últimos cinco años, por su parte la localidad de Puerto Nuevo presento un incremento de la población de 1990 a 1995 1,05% y en los últimos 5 años un decremento 61,9%.

Componente: Uso de suelo

Indicador: Número de actividades productivas

Las principales actividades productivas que se realizan son la pesca, agricultura, y ganadería correspondientes al sector primario, baja actividad en el sector secundario y en el sector terciario o de servicios algunos comercios, restaurantes y hoteles establecidos en zona de turística del municipio, siendo su principal atractivo la pesca deportiva y zonas de playa.

El tipo de actividad que se realiza en la zona es la pesca ribereña, siendo las principales especies que manejan: abulón, langosta, escama, pepino de mar y caracol, productos que permiten la operación y funcionamiento de la figura productiva que opera en la zona debido a los grandes volúmenes de captura.

En cuanto al sector agrícola en el Municipio de Mulegé, se puede señalar que los principales cultivos en cuanto a volumen y valor de la producción en esta zona son: fríjol, jitomate, chile, melón, alfalfa, naranja, espárrago, mango e higo.

La actividad ganadera en el Municipio de Mulegé, se caracteriza por que el ganado bovino representan el mayor porcentaje de cabezas reportadas con 56.3%. Asimismo, los ingresos más elevados por esta actividad (78.2% y 9.5%) se obtienen por el ganado bovino y porcino respectivamente.

Componente: Empleo

Indicador: Tasa de desempleo abierto

No esta reportado.

Componente: Calidad de vida

Indicador: Indice de pobreza

Page 139: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-101

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio en 2000 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-2,2867 Puerto Nuevo y -2,44724 San Cristóbal). Es decir, esta zona esta considerada como una de las que ofrece menor calidad de vida de BCS.

Componente: Infraestructura y servicios

Indicador: Porcentaje de cobertura

a) Energía eléctrica:

De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000, en el Municipio de Mulegé, B.C.S. el 93.8% de las viviendas disponían de energía eléctrica. Por su parte, la localidad urbana de Puerto Nuevo registró en 2000 un servicio de cobertura por arriba del municipal al contabilizar el 100% de las viviendas con el servicio de energía eléctrica.

b) Disposición de agua entubada.

En el Municipio de Mulegé, en 2000 el 72.6%, de las viviendas poseían el servicio de agua entubada en sus domicilios. Por su parte, en la localidad Puerto Nuevo, el porcentaje de cobertura de la disposición de agua entubada ha estado por encima que la disposición registrada en el municipio con el 100 %, de las viviendas que cuentan con este servicio.

c) Disposición de Drenaje

En el Municipio de Mulegé el 71.55% de las viviendas contaban con este servicio en 2000. INEGI en el 2000 reportó que 94.73% de las viviendas contaban con el servicio de drenaje en sus domicilios en la localidad de Puerto Nuevo.

d) Servicios de salud.

La población derechohabiente en el Municipio de Mulegé se distribuyó en el 2000 de la siguiente manera: 42 % al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 14 % al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y 44 % a Otras Instituciones del Sector Salud

Por su parte, en la localidad de San Cristóbal, no se cuentan con los servicios de clínicas para la atención medica, es en la localidad de Puerto Nuevo donde se tienen registros, según el Censo de Población 2000 se concentran de la siguiente forma: 89% IMSS, 4% en el ISSSTE, y 7% en otras Instituciones.

En cuanto a las Unidades Médicas las Instituciones Públicas del Sector Salud existen 29 en el Municipio de Mulegé, 7 pertenecen al IMSS, 8 al ISSSTE y 14 a Otras de asistencia social.

En el Municipio de Mulegé existe un médico por cada 492 habitantes.

Page 140: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-102

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

e) Educación

La población analfabeta (no sabe leer ni escribir) en el Municipio de Mulegé es baja (5%) En 2000 95 % de la población era alfabeta (sabe leer y escribir). El total de la población de Puerto Nuevo sabe leer y escribir, de acuerdo a información obtenida por el INEGI en 2000.

En el Municipio de Mulegé existe una relación de 1 maestro para atender a 23 alumnos en promedio desde el nivel preescolar hasta preparatoria.

Componente: Ingreso per capita

Indicador: $/mes

El Municipio de Mulegé, así como la localidad de San Cristóbal, pertenecen al área geográfica “A” para la determinación de los Salarios Mínimos Generales (SM) en México, que asciende a $50.57 diarios

De la Población Ocupada que declaró sus ingresos en 2000, en la localidad de Puerto Nuevo, tres de las quintas partes de los ocupados percibían de dos a diez salarios mínimos, el 35% percibe de 2 a 5 salarios, el 30% recibe de 6 a 10 y el 25% 10 o más.

En la localidad de San Cristóbal se tiene registro que el 14.3% de la población recibe de 1 a 2 salarios. Con esto, podemos decir que los habitantes de la localidad de Puerto Nuevo poseen en general una buena calidad de vida y en la localidad de San Cristóbal la calidad de vida se reduce.

IV.2.5.2.3. Clasificación de los componentes

La clasif icación de los componentes identif icados para el sistema fue de acuerdo a la información generada por la evaluación del grado de dependencia, (ver anexo 5) así se definieron los componentes ambientales críticos, relevantes e importantes, los cuales se presentan en la Tabla IV.46.

El resultado de dicho análisis es la base para establecer, en el Capítulo V de este documento, los indicadores de impacto, el carácter, magnitud y significancia de los posibles impactos ambientales en los factores y componentes relevantes y críticos, generados al desarrollar el Proyecto.

Page 141: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-103

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla IV.46. Factores y componentes relevantes e importantes del sistema San Cristóbal. De los 14 factores y 33 componentes analizados, 20 de los componentes se calificaron como relevantes y 13 importantes.

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE INDICADOR CLASIFICACIÓN

Regimen de vi entos Dirección, intensidad y velocidad I

Ca lidad el aire Particul as susp endidas I

Sismicidad Clasif icación sísmi ca de la zonaI

Geología estructural Presen ci a de fal lasI

GEOMORFOLOGIA Topoformas PendienteR

SUELO Estabilidad edáfica CohesividadR

Red de drenaje Clasif icación por ordenI

Ca lidad del agua ICAR

HIDROLOGIA SUBTERRANEA Disponibili dad Balance hidraúlicoR

Ca lidad del agua Concentracio nes (cri terios ecol ógicos SEDUE1989) R

Dinámica Costera Transporte li toral R

Línea de costa T ipo de costaR

Especies comerci ales marinas # de sps comerci ales de fl ora y faunaR

Composición DiversidadR

Especies marinas protegidas/endemismos # sps endémicas o p rotegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

Cobertura vegetal % del área de e studio R

flora(composi ci ón) IVII

Especies comerci ales(flora) # sps comercialesR

Especies p rotegidas/endemismos(flora) # sps endémicas o p rotegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

Patrones de distribución (fauna) # áreas con uso de repro ducció n y ani damiento I

Especies comerci ales(fauna) # sps comercialesI

Especies p rotegidas/endemicas(fauna) # sps endémicas o p rotegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

PAISAJE Ca lidad vi sual Calidad visual R

Demografía Tasa de crecimientoI

Uso de suel o # de actividades productivasR

Servicios Públi cos, seguridad y Salud% de cobertura(electricidad, drenaje, agua potable, educación y salud) I

Empleo % de demandaI

Ca lidad de vida Índice de pobrezaR

Opinión públi ca # de proyectos sometidos a consulta púb lica R

CULTURAL Sitios de in terés cultural # de reportes de á reas arqueológicasI

Crecimiento económico PIB munici pal/PIB estatal R

Ingreso per capita Pesos/mes I

Valor del suelo Plusvalía R

SISTEMA AMBIENTAL SAN CRISTOBAL

VEGETACIÓN

SOCIAL

NATURAL

SOCIO ECONÓMICO

GEOLOGIA

FAUNA TERRESTRE

HIDROLOGIA SUPERFICIE

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS

ECONÓMICO

CLIMA

BIOTA MARINA

Page 142: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-104

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

IV.2.5.3. Descripción del estado del sistema (Diagnóstico)

IV.2.5.3.2. Conclusiones

El aprovechamiento actual y potencial de los recursos naturales, son ejercidas principalmente por el sector primario y especialmente la pesca, por lo que el componente factor de condiciones oceánicas es muy sensible con respecto a su aprovechamiento de los recursos, así como la caracterización de la actividad pesquera.

Desde el punto de vista de sistema costero, de acuerdo a la información presentada, resulta importante tener en cuenta para la ejecución del proyecto de infraestructura pesquera, los siguientes aspectos bióticos y físicos:

� La comunidad de San Cristóbal, es un pequeño campo pesquero en el que viven los pescadores y sus familias, siendo la pesca la única actividad que se realiza en la zona y por ende la principal fuente de empleo y generación de recursos económicos de los habitantes de la zona.

� No existen polos de desarrollos diferentes al pesquero, por lo tanto, la actividad pesquera, en la fase de captura proporciona la principal fuente de sustento económico para los habitantes de la población de San Cristóbal, BCS.

� Aunque no existen estudios específicos realizados en este sitio o áreas aledañas, las características de la playa del Campo Pesquero San Cristóbal y áreas cercanas no son propicias para albergar una comunidad con una gran diversidad de aves, además de que no representa un hábitat único y se encuentra muy impactado negativamente por actividad antropogénica. Sin embargo, toda vez que la península es un sitio importante de hibernación para muchas aves, es esperable que el número de especies se incremente en los meses de invierno (noviembre a febrero), principalmente por la presencia de aves playeras, por lo que sería importante conocer la abundancia y riqueza de especies máxima que puede albergar este sitio y sus alrededores.

� En el área proyectada para la obra se encontraron algas café (Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera), algas roja (Hypnea spp). Dichas especies tienen una amplia distribución en las costas de Baja California, se concluye que la obra afectará las poblaciones de macroalgas de manera local, y con ello a las especies de fauna asociada, que usan a las macroalgas como hábitat o fuente de alimento.

Page 143: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-105

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

� Dadas las características de vocación pesquera de la zona, el estatus en el que se encuentra la productividad primaria (fitoplancton) es importante. Hasta ahora se ha reportado que en la costa occidental de Baja California Sur (periodo 1983-1991) la abundancia fitoplanctónica es muy variable, lo que sugiere heterogeneidad temporal y una homogeneidad a lo largo de la costa occidental de Baja California Sur. Los valores mínimos de abundancia fitoplanctónica se registran en invierno, seguido de un ligero aumento en primavera, hasta alcanzar los máximos en verano, para finalmente descender en otoño, a niveles similares a los de primavera (Hernández-Trujillo et al. 2001).

� La composición del fitoplancton esta representada principalmente por el grupo de las diatomeas (Bacillariophyceae), y de los dinoflagelados (Dinophyceae) (Morquecho-Escamilla, L. 2005; Millán-Núñez et al. 2004, Millán-Núñez et al.1987 y Gaxiola-Castro et al. 1987).

� De acuerdo a los registros de especies obtenidos existe una clara dominancia por el volumen obtenido de langosta (55%) respecto al resto de las especies pesqueras aprovechadas, de ahí que las fluctuaciones en la captura de la misma provocan cambios en el comportamiento general de la captura total para la zona

� La temporalidad de pesca por especie, esta regida por las vedas reguladas por las autoridades correspondientes, sin embargo, estas se adaptan perfectamente a las actividades y numero de equipos que existen en la zona, ya que cuando termina la veda de una especie, inicia la veda correspondiente a otra, lo que permite que la población que se dedica a las pesquerías tenga trabajo todo el año.

La principal problemática del subsistema socioeconómico en la zona es la ausencia de infraestructura pesquera para el proceso de arribo y varado de sus embarcaciones así como infraestructura apropiada para procesamiento primario, ni conservación de los productos de la pesca, carecen de infraestructura de servicios básicos para sus productos como es el caso de una planta de hielo, una gasolinera, energía eléctrica, agua potable, drenaje y acceso carretero.

Organizacionalmente se observó que el principal problema en la localidad de San Cristóbal es la falta de una empresa integradora que apoye el abastecimiento de los insumos necesarios para la pesca y que trabaje en la comercialización de los productos de las cooperativas, con lo cual permita reducir los costos y tiempos de operación así como incremente los precios de venta al ofrecer productos de calidad a mejores tiempos, evitando la competencia entre los productores de la propia localidad.

Page 144: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo IV-106

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Se detectó un gran interés en se desarrollen obras de infraestructura en la zona, ya que el sector pesquero de San Cristóbal se verá directamente beneficiado ya que sus embarcaciones sufrirán menor deterioro al no tener que ser arrastradas en la playa, tendrán un ahorro sustancial en lo que respecta a mantenimiento de sus equipos y paralelo a esto, los productos de sus pesquerías serán de mayor calidad al poder darles un mejor manejo en playa.

El SASC se puede clasificar como un sistema costero, con rasgos de actividad antropogénica aledaña, con efectos de borde por su potencial de uso de suelo para actividades productivas pesqueras principalmente y habitacionales. Se trata de una zona con un reducido grado de perturbación.

Page 145: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales que serán generados por la realización del proyecto: Construcción de infraestructura portuaria pesquera en el Campo Pesquero de San Cristóbal, Municipio de Mulegé, B.C.S., en cada una de sus etapas sobre el sistema ambiental circundante.

La zona del proyecto se ubica en una ensenada rodeada de acantilados, con salientes rocosas en las puntas norte y sur que delimitan la ensenada (Figura V-1). El acceso a la línea de costa es a través de una brecha con pendiente mayor a 30°. Actualmente este campo pesquero no cuenta con servicios públicos o estructuras de apoyo. Sólo existe un terraplén en donde llegan las embarcaciones, sorteando las rocas de la playa. Al estar cerca de la orilla son atadas y remolcadas fuera de la playa por un Winche en donde son descargadas o varadas.

Figura V-1. Localización del sitio seleccionado para el proyecto en San Cr istóbal, B.C.S

Page 146: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se presenta la metodología utilizada en la evaluación de los impactos ambientales.

En la figura V-2, se presenta un diagrama de flujo para esquematizar la metodología a seguir.

A) EVALUACIÓN EN CAMPO

Se realizaron visitas de campo en las cuales se hicieron recorridos de reconocimiento del área de estudio en general y en particular del predio en el que se desarrollará el proyecto.

B) REVISIÓN DOCUMENTAL

Para la identificación y evaluación de los impactos, se hizo una revisión de la descripción del proyecto (Capítulo II), de la información obtenida sobre regulaciones y ordenamientos de uso del suelo (Capítulo III) y de la generada en la caracterización y el diagnóstico ambiental (Capítulo IV), para la identificación de los componentes ambientales relevantes, con el fin de tener una visión completa del contexto del proyecto.

C) INDICADORES DE IMPACTO

Se utilizaron como indicadores de impacto los diferentes factores ambientales y se tomaron en cuenta algunos de los componentes del área de estudio definidos y ponderados en la parte de Diagnóstico del capitulo IV. Los parámetros que podrían ser tomados en cuenta son los siguientes:

Calidad del aire.- Composición fisicoquímica. Niveles de NOx, PPS.

Ruidos y vibraciones.- Niveles sonoros (db). Límites establecidos por la NOM-081-SEMARNAT-1994.

Geología.-. Relieve. Cambio en la línea de costa (sedimentos). Tasa de erosión.

Suelo.- Uso del suelo (% de áreas con uso antrópico). Estabilidad edáfica.

Paisaje.- Puntos de especial interés paisajístico afectado.

Hidrología subterránea.- Balance Hídrico (disponibilidad).

Hidrología.- Contenido de sales. Gasto medio anual.

Régimen Hidrológico.- Velocidad. Exposición (al oleaje). Área inundada Transporte litoral.

Page 147: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Figura V-2 Diagrama de flujo de la metodología

a) Visita de campo

b) Revisión de Capítulos I, II, III y IV

c) Indicadores (Vienen del Diagnóstico)

d) Identificación de Impactos

Actividades Proyecto

(Del Cáp. II)

Matrices (interacciones y

cribada)

Cadena de impactos

e) Calificación y descripción de

impactos

f) Evaluación de los impactos

CRITERIOS

Page 148: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Vegetación terrestre.- Índice de valor de importancia (IVI). Presencia y Numero de especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-2001) y/o endémicas afectadas/ especies reportadas.

Fauna Terrestre.- Poblaciones de especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-2001) y/o endémicas afectadas/ especies reportadas.

Fauna Acuática (Aves acuáticas).- Abundancia.

Vegetación Acuática.- Estructura y presencia de Manglar. Especies bajo estatus de protección. Presencia de especies indicadoras de Macroalgas. Diversidad (Shannon y Wienner (H’). Presencia de microfitoplancton indicador (condiciones de eutroficación)

Pesquerías y Comunidades de peces.- Porcentaje de la pesca nacional en aguas interiores. Número de zonas de pesca. Número de especies aprovechadas. Captura y esfuerzo (rendimiento)

Factores Económicos.- PIB. Diversidad de actividades productivas.

Factores Sociales.- Tasa de crecimiento. Número de plantones. Número de organizaciones usuarias del recurso pesquero. Índice de marginación. Nivel de bienestar. Tasa de desempleo. Porcentaje de cobertura de infraestructura y servicios.

D) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

- Matrices

Las matrices han sido elegidas como instrumento del método de identificación de impactos ambientales porque permiten considerar las acciones y los impactos del proyecto en el contexto de las demás acciones o impactos del proyecto. El uso de matrices tiene como fundamento evitar que se dirija la atención a uno de los factores o impactos en detrimento de otros (Canter, 1998).

Matriz de Interacción (modificada de Leopold, 1979).

Para construir la matriz de interacción se hizo una tabla de doble entrada, donde en las columnas se situaron las actividades del proyecto y en las filas o renglones los factores y componentes ambientales del sistema, (se utilizaron, las tablas mencionadas en el punto anterior).

Para establecer las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, se utilizó el número uno (1) y un signo positivo o negativo, en

Page 149: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-5

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

función de si la interacción seria benéfica o perjudicial para el factor o componente ambiental (medio natural y socioeconómico).

(+) Positivos.- serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, o que propicien la preservación de los recursos naturales de la región.

(–) Negativos.- daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o bienestar socioeconómico del área donde se ubicará el proyecto.

Matriz cribada.

Una vez que obtenida la matriz de interacción, se hizo una matriz cribada eliminando todas las columnas y renglones en los que no se identificaron interacciones, así como las filas de aquellos componentes ambientales que se clasificaron como no relevantes.

- Cadenas de impacto

Con el fin de identificar los impactos indirectos, además de los directos, se utilizaron cadenas de impactos para representar gráficamente las actividades mayores y sus interacciones con los diferentes componentes. Las cadenas o diagramas integran causas y consecuencias de los impactos a través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales, incluyendo las consecuencias secundarias y terciarias de las acciones. También se les llama “diagrama de secuencias“ o “árbol de impactos” (Canter, 1998).

e) Calificación y descripción de los impactos ambientales

Una vez identificadas las interrelaciones (impactos) se procedió a calificarlas en cuanto a su magnitud, duración, extensión, etc., según los criterios de calificación establecidos mas adelante y con base en la experiencia y la opinión de expertos.

Ya calificados, los impactos se describieron para cada una de las etapas del proyecto.

f) Evaluación de los impactos ambientales

Los impactos se evaluaron para establecer su significancia, tomando en consideración la medida de mitigación.

V.2 CRITERIOS

A continuación, se describen los criterios de calificación utilizados para evaluar los impactos. Estos permiten valorar el impacto ambiental del proyecto o su

Page 150: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-6

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

actuación sobre el medio ambiente. Estos criterios se eligieron tomando en cuenta lo sugerido en la guía para proyectos de energía eléctrica y los propuestos por Bojorquez-Tapia et al., (1998).

La técnica se basa en seis criterios o indicadores medidos en una escala ordinal. Los criterios de evaluación están clasificados en dos categorías o índices: Básicos y Complementarios.

A) CRITERIOS BÁSICOS.

Incluyen: Magnitud o Intensidad (M), Extensión o superficie (E), y Duración o Tiempo (D) = MED (Tabla V.1).

- Magnitud (M): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto. Se utilizan criterios de evaluación fundamentados en los datos teóricos y de campo.

- Extensión espacial (E): Es el tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Cuando el efecto abarca toda el área de estudio, se le asigna la máxima calificación.

- Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental muestra los efectos de la actividad.

B) CRITERIOS COMPLEMENTARIOS.

Estos son: Sinergia (S), Acumulación (A) y Controversia (C) = SAC

- Sinergia (S): Actividad que, cuando esta presente otra, se incrementan sus efectos sobre el ambiente más allá de la suma de cada una de ellas.

- Acumulación (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya cesado.

- Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal medida que lo "magnifique" con respecto a su valor real.

Para calificar los criterios en un rango más amplio que sólo el de “leve, moderado, alto y muy alto”, (que usualmente se maneja en este tipo de estudios),

Page 151: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-7

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

con esta metodología los criterios se califican, a juicio del experto, dándoles valores dentro de una escala ordinal de 0 a 9.

Tabla V.1 Escala ordinal. 0 Nulo 1 Entre nulo y muy bajo

Leve 2 Muy bajo 3 Bajo 4 Entre bajo y moderado

Moderado 5 Moderado 6 Entre moderado y Alto Alto 7 Alto 8 Muy alto

Muy Alto 9 Extremadamente alto

Como el máximo valor en la escala es 9, el índice básico (MEDij) y el complementario (SACij) describen el efecto de la actividad o causa (variable j) sobre el factor ambiental (variable i) y puede obtenerse a partir de las siguientes ecuaciones:

MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27

SACij= (Sij + Aij + Cij)/27

Como los criterios básicos no pueden estar ausentes entonces su valor mínimo es 1, a diferencia de los complementarios que pueden no existir y por lo tanto ser de 0.

Entonces el rango de estos índices es como sigue:

0.1≤ MEDij ≤ 1

0 ≤ SACij ≤ 1

Desde estos dos índices (básicos y complementarios), el impacto cualitativo de una interacción entre dos variables puede ser estimado.

El impacto (I) debe ser igual a MED si el valor de SAC es cero, pero debe ser mayor que MED cuando SAC es mayor que cero.

En términos matemáticos, la relación es la siguiente (ver también Fig. V-3):

I = MEDij φ

Page 152: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-8

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Donde φ = 1- SACij

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

0.1

0.3

0.5

0.7

0.9

MED

I SAC

Figura V.3 Relación matemática entre las variables I, MED.

Adicionalmente, la significancia del impacto (Gij) se obtiene, tomando en consideración la medida de mitigación (Tij), de la siguiente ecuación:

Gij = I * [1- (Tij/9)]

La medida de mitigación (T) se obtiene de la misma forma que la calificación de los criterios básicos y complementarios; a juicio del experto en una escala del 0 al 9.

Como los criterios básicos no pueden ser nulos entonces:

(3/27) ≤ Gij ≤ 1

Finalmente los valores para Gij están separados en un rango de cuatro clases de significancia de impactos:

Bajo 0.00 - 0.25 Moderado 0.26 - 0.49 Alto 0.50 - 0.74 Muy Alto 0.75 - 1.00

V.3 RESULTADOS

A) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Page 153: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-9

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Del análisis de la información de los capítulos precedentes, se identificaron 18 acciones o actividades del proyecto (Tabla V.2) que podrían generar impactos ambientales.

Tabla V.2 Actividades del Proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales.

Etapa Actividades

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCI ÓN

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA MOVILIZACIÓN DE PERSONAL, EQUIPO Y MAQUINARIA MANEJO, TRANSPORTE Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ABASTECIMIENTO DE MATERIALES INSTALACIONES DE APOYO (ALMACENES PROVISIONALES) ADECUACIÓN DEL TERRENO (DESPALME) NIVELACIÓN, CORTES Y EXCAVACIONES DEL TERRENO CIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RAMPA DE BOTADO ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA OBRAS COMPLEMENTARIAS (TECHUMBRE, PILETAS, BAÑOS) MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN DE LA RAMPA TRÁNSITO POR LAS VÍAS DE ACCESO PROGRAMA DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE BASURA MANTENIMIENTO PREVENTIVO (REPARACIONES MENORES) PLAN DE CONTINGENCIAS

Y 34 componentes ambientales que podrían ser impactados por dichas actividades del proyecto (Tabla V.3). Estos factores se clasificaron como importantes I Relevantes R o Críticos C.

Clasificación de los factores

Crit ico C Relevante R Importante I

Estas dos tablas se utilizaron para construir la matriz de interacciones o matriz de Leopold (Figura V-4).

Page 154: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-10

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Tabla V.3 Lista de factores y componentes ambientales que podrían ser impactados.

Sis

tem

a A

mb

ien

tal

SA

N C

RIS

TO

BA

L

MEDIO FACTOR COMPONENTE

NA

TU

RA

L

ATMOSFÉRICO Aire Calidad del aire I Régimen de vientos I

TERRESTRE

Geología Sismicidad I Geología I

Geomorfología Topoformas R

Suelo

Estabilidad R Erosión R Composición Química R

Hidrología superficial Red de drenaje I Calidad del agua R

Hidrología subterránea Disponibil idad R Paisaje Calidad visual R

MARINO Condiciones oceanográficas

Calidad del agua R Dinámica costera R Línea de costa R

BIÓTICO

Biota Marina

Composición R Especies I Especies protegidas/endémicas R

Vegetación terrestre Cobertura I Especies protegidas/endemismos R

Fauna terrestre Especies I Especies protegidas/endemismos R

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Social

Demografía I Uso del suelo R Servicios Públicos I Empleo I Calidad de vida R Opinión pública R Infraestructura y Servicios R

Cultural Sitios de interés cultural I Uso s y costumbres I

Económico

Crecimiento económico R Ingreso per cápita I Valor del suelo R

Page 155: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-11

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Page 156: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-12

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Clasificación de los factores

Critico C Relevante R Importante I

Figura V-4. Matriz de interacciones (Leopold)

Como se puede observar en esta figura, en una de las columnas se desglosan los impactos que pudieran afectar a un componente, para posteriormente facilitar su descripción.

Page 157: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-13

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Resultaron 57 interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales (Fig. V-4). De este total de interacciones, 25 son de carácter positivo (44 %) y 32 negativas (56 %) (Tabla V.4). En cuanto a las interacciones negativas identificadas, el 100 % recae sobre el sistema natural y se presentan en su mayoría durante las etapas de preparación del sitio y construcción de las obras de infraestructura, por los movimientos de tierra y rocas. Las interacciones positivas recaen principalmente sobre el medio Socioeconómico

Tabla V.4. Resumen del resultado de las Interacciones del proyecto (matriz de Leopold).

Sistema Interacciones

Negativas Interacciones

Positivas TOTAL

Etapa de Preparación del sitio y construcción Sistema Natural 29 1

41 Sistema

Socioeconómico 0 11

Subtotal 29 12

Etapa de Operación y Mantenimiento Sistema Natural 3 2

16 Sistema

Socioeconómico 0 11

Subtotal 3 13

Totales 32 25 57

- Matriz cribada

En esta matriz se eliminaron los componentes importantes y aquellos en los que no hubo interacción (Figura V-5) quedando 27 interacciones (10 negativas y 17 positivas) entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales relevantes y críticos.

-Cadena de Impactos

Los impactos indirectos se muestran en la Tabla V.5.

Page 158: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-14

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Figura V-5. Matriz Cribada San Cristóbal, B.C.S.

Geomorfología Topoformas R -1

Suelo Estabilidad R -1 -1 1 -1 -1

Paisaje Calidad visual R -1 -1 1 1

MA

RIN

O

Condiciones oceanográficas

Calidad del agua R -1 -1

BIO

TIC

O

Fauna terrestre Especies protegidas/endemismos R -1

Uso del suelo R

Calidad de vida R 1 1 1 1 1 1

Opinión pública R 1

Infraestructura y Servicios R 1 1 1 1

AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

TER

RE

NO

(DE

SPA

LME

)

NIV

ELA

CIÓ

N, C

OR

TES

Y

EXC

AV

ACIO

NE

S D

EL

TER

RE

NO

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E

MA

NO

DE

OBR

A

AB

ASTE

CIM

IEN

TO D

E

MA

TER

IALE

S

MA

NTE

NIM

IEN

TO

PR

EVE

NTI

VO

(R

EPA

RA

CIO

NE

S M

EN

OR

ES)

OP

ERA

CIÓ

N D

E LA

R

AMP

A, T

ECH

UM

BR

E Y

B

OS

EC

OLÓ

GIC

OS

PR

GR

AMA

DE

LIM

PIE

ZA

Y R

EC

OLE

CC

IÓN

DE

B

ASU

RA

OB

RAS

C

OM

PLE

ME

NTA

RIA

S

(TE

CH

UM

BRE

, PIL

ETAS

, B

OS

)

ME

DIO

TER

RE

ST

IMP

OR

TAN

CIA

DEL

FA

CTO

R

SO

CIO

ECO

NO

MIC

O

COMPONENTE

OPERACIÓN Y MANT.

Social

FACTOR

INS

TALA

CIO

NE

S D

E

AP

OY

O (

ALM

AC

EN

ES

PR

OVI

SIO

NA

LES)

MA

NE

JO Y

D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E

RES

IDU

OS

P

ELI

GR

OSO

S

SAN CRISTÓBAL, B.C.S. PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MA

NE

JO Y

D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E

RES

IDU

OS

LID

OS

Y

LÍQ

UID

OS

CIM

EN

TAC

IÓN

Y

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

RAM

PA

DE

BO

TAD

O

OP

ERA

CIÓ

N D

E M

AQ

UIN

ARIA

Y E

QU

IPO

ACTIVIDADES >

Page 159: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-15

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Tabla V.5 Cadena de Impactos.

NEGATIVOS

Generación de partículas s uspendidas, polvos y humos

Perturbación de la fauna, ahuyentamiento temporal

Ruido Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Generación de residuos pel igrosos ( aceites gastados, baterías, etc.)

Riesgo de derrames acc identales de hidrocar bur os (ac eites, gasol ina, etc.)

Contaminación del suelo y/o agua

Cambios de las condiciones fisicoquimicas del s uelo/ o agua en el lugar del derrame

Movimientos de tierra, despalme, compactac ión del terreno

Generación de partículas s uspendidas, sól idos suspendidos, polvos y humos

Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Generación de expec tativas

Generación temporal de molestias a la comunidad

Todas las actividades anteriores

Generación temporal de empleo Crecimiento económico temporal

Rampa y zona de techumbre y manejo, baños ecológicos

Mejoramiento de infraestructura y s ervicios

POSITIVOS

Aumento en la cal idad de vida y fortalec imiento al sector pesquero

EFECTOS IMPACTOS DIRECTOS IMPACTOS INDIRECTOS

POSITIVOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aumento en el ingreso per cápita

Todas las actividades anteriores Curiosidad, inter és, temor, rechazo

Actividad (CAUSA)

Actividad (CAUSA) EFECTOS IMPACTOS DIRECTOS

Operación de maquinar ia y equipo, vehículos

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

IMPACTOS INDIRECTOS

Disminución temporal de la cal idad del ai re

Alteración de los niveles sonoros

Disminución temporal de la cal idad del ai re

B) DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Negativos

MEDIO TERRESTRE

GEOMORFOLOGIA

BANCOS DE MATERIAL

Si los materiales de construcción utilizados como rocas, gravas y arena se extraen del área, se generarán impactos adicionales, dependiendo de los

Page 160: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-16

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

sistemas de explotación y de las cantidades que se utilicen, causando inestabilidad y erosión de los terrenos. Se recomienda extraerlos de bancos de material autorizados.

En caso de presentarse, estos impactos serán negativos; leves 3; puntuales 3; y permanentes 9.

SUELO

DESESTABILIZACIÓN DE ÁREAS Y CALIDAD DE SUELOS

En la etapa de construcción, las labores de despalme y remoción de la capa de suelo, podrán generar implicaciones temporales, sobre el desarrollo y aceleración de los procesos degradativos en las áreas descubiertas e intervenidas, debido a su exposición frente a fenómenos de escurrimiento superficial y en consecuencia a procesos de erosión hídrica superficial.

El suelo se verá afectado por la acción mecánica de la maquinaria.

Estos impactos serán negativos, leves 3, puntuales 3, y temporales 3.

DERRAMES ACCIDENTALES DE GRASAS, COMBUSTIBLES O LUBRICANTES

Existen impactos potenciales indirectos sobre la calidad del suelo por contaminación por el posible derrame de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria utilizada durante la construcción.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Por otro lado se generarán residuos municipales (empaques, papeles, residuos y empaques de comida y basura doméstica en general), residuos producto de los movimientos de tierra, y residuos considerados como peligrosos tales como baterías de la maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites, filtros y llantas. etc.

Asimismo, se generarán residuos sanitarios por los trabajadores durante la etapa de preparación del terreno y construcción. Si no se cuenta con un sistema de recolección o de tratamiento adecuado de estos residuos podrían ocasionar cambios en la estructura fisicoquímica de los suelos.

Page 161: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-17

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Sin embargo estos impactos puede ser prevenibles y en caso de que se presenten serían negativos; moderados 4, puntuales 2 porque se presentarían en el sitio y de corto plazo 3 si se mitigan o remedian.

PAISAJE

Durante las actividades de despalme y remoción de la capa de suelo, se tendrán implicaciones temporales sobre el paisaje, por el movimiento de maquinaria, y equipos. Asimismo por la instalación del almacén provisional.

Estos impactos serán negativos; leves 2; puntuales 3; y de corto plazo 3.

MEDIO MARINO

CALIDAD DEL AGUA

Los impactos sobre la calidad del agua, están relacionados con el aporte de sedimentos y cambios durante la construcción de la rampa.

DERRAMES LÍQUIDOS Y DESECHOS SÓLIDOS

Las aguas marinas son potencialmente receptoras de los residuos sólidos y líquidos producidos durante la preparación del sitio y construcción, estos residuos pueden ser orgánicos e inorgánicos, de tipo industrial y doméstico, que directamente podrían ser descargados al mar o llegar por acción del viento o escurrimientos.

Sin embargo estos impactos son prevenibles. Si se llegaran a presentar serían negativos; leves 3, puntuales 3; y de corto plazo 3.

BIOTA

FAUNA TERRESTRE

En el área de estudio de San Cristóbal, se registró la presencia de dos especies de reptiles en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en estatus de protección; (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus).

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies endémicas.

Dentro de las aves se observó a la gaviota ploma (Larus heermanni), que está sujeta a protección especial.

Los principales impactos serán el desplazamiento de individuos, y la alteración de hábitat. Y serán negativos, leves 3, ya que aunque el área ya esta perturbada por las actividades humanas y el campo pesquero, hay presencia de especies en

Page 162: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-18

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

la NOM-059; puntual 3, por las dimensiones del proyecto, y de corto plazo 3, ya que una vez terminada la fase de construcción, los impactos cesarán.

Positivos

MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIAL

USO DEL SUELO

El Proyecto motivo de esta Manifestación tiene como objetivo la construcción de infraestructura portuaria en San Cristóbal, para el mejoramiento de la actividad pesquera en la zona, y estas actividades, las de modernizar la infraestructura para descarga, acopio y distribución de productos pesqueros y gestionar estudios y obras para infraestructura pesquera de uso común, están dentro de las líneas estratégicas de acción, definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal 2005-2011, para fortalecer y modernizar el sector pesquero de B.C.S.

Y aunque se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y se ubica en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Zonas de Uso Restringido Sierra de San José de Castro (Fig. III-2, cáp. III), en estas zonas está permitido desarrollar, entre otras, actividades pesqueras, desmontes, aprovechamiento de bancos de material, actividades que tendrían relación con el la implementación del Proyecto propuesto en esta Manifestación.

Considerando la naturaleza del proyecto (rampa de botado para embarcaciones menores, techumbres para el manejo de productos pesqueros y baños ecológicos) y su ubicación, las actividades propuestas para la realización de este proyecto, no se contraponen con ninguna de las normas y regulaciones permitidas en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y son prioritarias para que esta comunidad crezca tanto a nivel económico como de nivel de vida. No representan un factor de impacto para alguna Región Prioritaria, y están dentro de las estrategias a seguir en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal 2005-2011.

El impacto será positivo; moderado 5, local 5, y permanente 9.

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS

La inserción de un proyecto en una región genera expectativas (curiosidad, interés, temor o rechazo) en los pobladores localizados en el área de influencia, referidas a la adquisición de predios, contratación de mano de obra, impactos del proyecto, y a los posibles beneficios que les pueda dar el proyecto.

Page 163: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-19

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

El impacto será positivo; moderado 4, ya que esta obra es una petición de la comunidad; local 4, y permanente 9.

ETAPA DE OPERACIÓN y MANTENIMIENTO.

Positivos

MEDIO TERRESTRE

PAISAJE

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE BASURA Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este programa ayudará a mantener la calidad visual y el buen estado de la infraestructura.

Esto favorecerá la conservación de las estructuras previniendo reparaciones mayores y conservando la calidad visual sin basura y estructuras deterioradas.

El impacto será leve 3; puntual 3, y permanente 9.

MEDIO SOCIECONOMICO

La construcción de la rampa de botado reducirá el oleaje en la rampa de botado favorecerá la movilización diaria del sector pesquero residente en los núcleos de población cercanos al área.

Estos impactos serán positivos; moderados 4, locales 4, y permanente 9.

RESUMEN

En la figura V-6, se presenta la calificación de los impactos ambientales sobre los factores y componentes ambientales relevantes y críticos.

Una vez tomada en cuenta la posibilidad de aplicar una medida de prevención o mitigación a los impactos negativos, algunos de ellos que tuvieron una calificación alta en un principio, disminuyeron quedando como moderados y bajos. Dado que a los impactos positivos no se les aplican medidas de mitigación, estos permanecieron en con la calificación inicial.

Page 164: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-20

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

Figura V-6. Calif icación de los Impactos

MED ij= (Mij + Eij + D ij)/27 SAC ij= (Sij + Aij + Cij)/27 I = MEDij φ

G ij = I * [1- (Tij/9)]

j i Mi j Eij Di j Sij Ai j C ij MED ij S ACi j Iij φ Ti j G ij

NEGATIVOS

Abasteci mi ento de mat eriales (Bancos )

Geomorfología 3 3 9 0 0 0 0.56 0.00 0. 56 1. 00 5. 00 0. 25

Despalme, excavac ión, nivelación y compac tación

Suel os 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0. 33 1. 00 0. 00 0. 33

Derrame acci dental de combust ibl es , grasas y acei tes provenient es del equipo y de l a maqui nari a ut ilizada durante la construcci ón.D isposici on de res iduos (r iesgo de contaminac ión)

Suel os 4 2 3 0 0 0 0.33 0.00 0. 33 1. 00 5. 00 0. 15

Operación de maquinaria y equipo, vehiculos, campament os

Pai saj e 2 3 3 0 0 0 0.30 0.00 0. 30 1. 00 0. 00 0. 30

Const rucc ión de la Rampa de botado y derrames acc identales

Calidad del agua 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0. 33 1. 00 3. 00 0. 22

Despal me, excavaciones . Trans ito de vehiculos, personas, operac ión de maquinaria y equipo

Fauna 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0. 33 1. 00 5. 00 0. 15

IMPACTOS POSITIVOS

Compatibilidad con l os usos del suelo y pol íticas designados para est a zona por el Ordenamiento y el Pl an de Desarrollo Urbano

Social (Uso del Suel o) 5 5 9 0 0 0 0.70 0.00 0. 70 1. 00 0. 00 0. 70

Generac ión de espec tativas Social 4 4 9 0 0 0 0.63 0.00 0. 63 1. 00 0. 00 0. 63

IMPACTOS POSITIVOS

ETA

PA

DE

OPE

RA

CIÓ

N Y

MA

NT

ENIM

IEN

TO

Operación de l a rampa de bot ado y area de manejo, sombra, baños ecológi cos

Social (Cali dad de vi da, infraestructura y servicios)

4 4 9 0 0 0 0.63 0.00 0. 63 1. 00 0. 00 0. 63

Programa de limpieza y recolecc ión de basura y mant enimiento preventivo

Pai saj e 3 3 9 0 0 0 0.56 0.00 0.56 1.00 0.0 0 0.56

IMPACTOS NEGATIVOS

Bajo Moderado Alto Muy Alto

0-0 .25 0. 26 -0. 49 0 .50 -0 .74 0 .75 -1 IMPACTOS POSITIVOS

PRE

PA

RAC

IÓN

DEL

SIT

IO Y

CO

NS

TRU

CC

IÓN

Medida de mit igac iónIm pacto Significancia

Indice complement ar

io φ=1-SACAcumulaci on Controversi aÍndi ce bás ico

ETA

PA

RANGO DE SI GNIFICANCIA

Actividad Factor Ambiental E xtension Duracion SinergiaMagnitud

Page 165: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo V-21

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C MIA

Particular

C) EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (Significancia)

En la siguiente tabla se muestra un resumen del resultado de la calificación y avaluación de los impactos ambientales que el proyecto de construcción de infraestructura de apoyo pesquero y de atraque de embarcaciones menores en San Cristóbal Municipio de Mulegé, B.C.S., generará.

SIGNIFICANCIA PREP. DEL SITIO Y CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- + - + Muy Altos

Altos 2 2

Moderados 2

leves 4

TOTALES 6 2 0 2

La mayoría de los impactos serán ocasionados durante la preparación del sitio y la construcción y están derivados de las actividades inherentes a estas etapas como son: operación de maquinaria y equipo; tránsito de vehículos y personas; Movimiento de tierras, despalme, compactación del terreno; Derrames accidentales de combustibles, grasas y aceites y/o residuos, etc., y todos estarán restringidos al predio. Durante esta etapa la mayoría de los impactos negativos se encuentran dentro del rango de significancia baja y moderada, aún antes de considerar la aplicación de algún tipo de medida de mitigación.

El principal impacto positivo por la construcción de la infraestructura de apoyo pesquero y de atraque de embarcaciones menores en San Cristóbal, es el relacionado indirectamente con la mejora en la calidad de vida, fortaleciendo las actividades productivas del sector pesquero de esta región, que actualmente no cuentan con espacios adecuados para las actividades de avituallamiento y de descarga de su producción.

Page 166: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

PROYECTO \ ETAPA

Aumento de concentración de material particulado -1 -1 -1 -1 -1 -1 Aumento de concentración de gases -1 -1 -1 -1 -1 -1 Aumento del nivel de ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1

Régimen de vientos I

Sismicidad I Aumento de riesgo de sismo

Geología estructural I

Geomorfología Topoformas R Modificación de las topoformas -1

Estabil idad Desestabil ización de áreas -1 1Erosión Incremento de erosión y sedimentación zona costera

Composición químicaContaminación por derrames de combustibles, grasas y aceites

-1 -1 -1

Red de drenaje I Sobrecarga de la red

Calidad del agua R Deterioro de la calidad del agua

Hidrología subterránea

Disponibil idad R Presión sobre el recurso

Afectación estética de las playas

Modificación del paisaje -1 -1 1 1

Deterioro de la calidad del agua -1

Aporte de sedimentos por escorrentía costera

Reducción de concentración de oxígeno Derrame de combustibles, grasas y aceites -1 Aumento de concentración de sustancias tóxicas

Contaminación de sedimentos de fondo

Afectación dinámica fluvial

Alteración de procesos de sedimentación de fondo

Linea de costa R Desarrollo de procesos erosivos en la costa, Cambios

Composición R Cambios en composición de organismos marinos

Especies marinas comerciales I Afectación flora y fauna acuática

Especies protegidas/endemismos R Afectación de especies protegidas

Cobertura R Pérdida de cobertura vegetal

Especies protegidas/endemismos R Afectación flora terrestre protegida

Especies I Ahuyentamiento y dezplazamiento de fauna terrestre -1 -1 -1 -1

Especies protegidas/endemismos R Afectación de especies protegidas -1

Demografía I Cambios de población (migracion)

Uso del suelo R Cambios en el uso del suelo 1Servicios Públicos I Mejoramiento de servicios 1 1 1 1 1Empleo I Generación temporal de empleo 1

Calidad de vida RMejoramiento de la calidad de vida y en manejo de productos

1 1 1 1 1 1

Generación de expectativas 1 1Generación de molestias a la comunidad

Infraestructura y Servicios R Mejoramiento de infraestructura 1 1 1 1 1

Sitios de interés cultural I Afectación de sitios de interés

Usos y costumbres I Cambio en los usos y costumbres

Economía del lugar R Crecimiento económico

Ingreso per cápita I Aumento en el ingreso per cápita 1

Valor del suelo R Cambios en el valor del suelo(- o +) 1

-29 0 -4 -4 -5 -1 -1 -5 -4 -1 0 -3 -1 0 -3 0 0 0

4 3 1 0 0 1 1

0 0

Critico C 10 2 5 3 5 3 3

Relevante R Importante I

TR

ÁN

SIT

O P

OR

LA

S

VÍA

S D

E A

CC

ES

O

R

IMP

OR

TA

NC

IA D

EL

F

AC

TO

R

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

DE

M

AT

ER

IAL

ES

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

PR

EV

EN

TIV

O

(RE

PA

RA

CIO

NE

S

ME

NO

RE

S)

OP

ER

AC

IÓN

DE

LA

R

AM

PA

, T

EC

HU

MB

RE

Y

BA

ÑO

S

EC

OL

ÓG

ICO

S

PR

GR

AM

A D

E

LIM

PIE

ZA

Y

R

EC

OL

EC

CIÓ

N D

E

BA

SU

RA

NIV

EL

AC

IÓN

, C

OR

TE

S

Y E

XC

AV

AC

ION

ES

D

EL

TE

RR

EN

O

MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

E

PE

RS

ON

AL

, E

QU

IPO

Y

MA

QU

INA

RIA

MA

NE

JO,

TR

AN

SP

OR

TE

Y

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

DE

C

OM

BU

ST

IBL

ES

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N D

E

MA

NO

DE

OB

RA

R

R

INS

TA

LA

CIO

NE

S D

E

AP

OY

O (

AL

MA

CE

NE

S

PR

OV

ISIO

NA

LE

S)

PL

AN

DE

C

ON

TIN

GE

NC

IAS

MA

NE

JO Y

D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E

RE

SID

UO

S

PE

LIG

RO

SO

S

OB

RA

S

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

(T

EC

HU

MB

RE

, P

ILE

TA

S,

BA

ÑO

S)

R

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MA

NE

JO Y

D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E

RE

SID

UO

S S

ÓL

IDO

S

Y

LÍQ

UID

OS

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

R

AM

PA

DE

BO

TA

DO

OP

ER

AC

IÓN

DE

M

AQ

UIN

AR

IA Y

E

QU

IPO

AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

T

ER

RE

NO

(D

ES

PA

LM

E)

Aire

Calidad del agua R

Paisaje

Económico

OPERACIÓN Y MANT.

Hidrología superficial

Social

Vegetación terrestre

FACTOR

AT

MO

SF

ER

ICO

Cultural

Dinámica costera

Suelo

BIO

TIC

O

Calidad del aire

Opinión pública

Biota Marina

Fauna terrestre

Geología

COMPONENTE

SAN CRISTÓBAL, B.C.S.

Clasificación de los factores

I

ME

DIO

TE

RR

ES

TR

EM

AR

INO

Condiciones oceanográficas

Calidad visual

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

ACTIVIDADES >

IMPACTOS

Page 167: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

Geomorfología Topoformas R -1

Suelo Estabilidad R -1 -1 1 -1 -1

Paisaje Calidad visual R -1 -1 1 1

MA

RIN

O

Condiciones oceanográficas

Calidad del agua R -1 -1

BIO

TIC

O

Fauna terrestreEspecies protegidas/endemismos

R -1

Uso del suelo R

Calidad de vida R 1 1 1 1 1 1

Opinión pública R 1

Infraestructura y Servicios

R 1 1 1 1

-10 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -3 -1 0 01 5 2 3 3 3

Critico C 1 4 2 3 2 2 Relevante R Importante I

OPERACIÓN Y MANT.

Social

FACTOR

INS

TA

LAC

ION

ES

DE

A

PO

YO

(A

LMA

CE

NE

S

PR

OV

ISIO

NA

LES

)

MA

NE

JO Y

DIS

PO

SIC

IÓN

D

E R

ES

IDU

OS

P

ELI

GR

OS

OS

SAN CRISTÓBAL, B.C.S. PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MA

NE

JO Y

DIS

PO

SIC

IÓN

D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

Y

LÍQ

UID

OS

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

R

AM

PA

DE

BO

TA

DO

OP

ER

AC

IÓN

DE

M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O

Clasificación de los factores

ME

DIO

TE

RR

ES

T

IMP

OR

TA

NC

IA D

EL

FA

CT

OR

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

COMPONENTE AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

TE

RR

EN

O (

DE

SP

ALM

E)

NIV

ELA

CIÓ

N, C

OR

TE

S Y

E

XC

AV

AC

ION

ES

DE

L T

ER

RE

NO

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N D

E

MA

NO

DE

OB

RA

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

DE

M

AT

ER

IALE

S

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

PR

EV

EN

TIV

O

(RE

PA

RA

CIO

NE

S

ME

NO

RE

S)

OP

ER

AC

IÓN

DE

LA

R

AM

PA

, TE

CH

UM

BR

E Y

B

OS

EC

OLÓ

GIC

OS

PR

GR

AM

A D

E L

IMP

IEZ

A

Y R

EC

OLE

CC

IÓN

DE

B

AS

UR

A

OB

RA

S

CO

MP

LEM

EN

TA

RIA

S

(TE

CH

UM

BR

E, P

ILE

TA

S,

BA

ÑO

S)

ACTIVIDADES >

Page 168: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27 SACij= (Sij + Aij + Cij)/27 I = MEDij φ Gij = I * [1- (T ij/9)]

j i Mij Eij Dij Sij Aij Cij MEDij SACij Iij φ T ij Gij

NEGATIVOS

Abastecimiento de materiales (Bancos) Geomorfología 3 3 9 0 0 0 0.56 0.00 0.56 1.00 5.00 0.25

Despalme, excavación, nivelación y compactación Suelos 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0.33 1.00 0.00 0.33

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria utilizada durante la construcción.Disposicion de residuos (riesgo de contaminación)

Suelos 4 2 3 0 0 0 0.33 0.00 0.33 1.00 5.00 0.15

Operación de maquinaria y equipo, vehiculos, campamentos Paisaje 2 3 3 0 0 0 0.30 0.00 0.30 1.00 0.00 0.30

Construcción de la Rampa de botado y derrames accidentales Calidad del agua 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0.33 1.00 3.00 0.22

Despalme, excavaciones. Transito de vehiculos, personas, operación de maquinaria y equipo

Fauna 3 3 3 0 0 0 0.33 0.00 0.33 1.00 5.00 0.15

IMPACTOS POSITIVOS

Compatibilidad con los usos del suelo y políticas designados para esta zona por el Ordenamiento y el Plan de Desarrollo Urbano

Social (Uso del Suelo)

5 5 9 0 0 0 0.70 0.00 0.70 1.00 0.00 0.70

Generación de espectativas Social 4 4 9 0 0 0 0.63 0.00 0.63 1.00 0.00 0.63

IMPACTOS POSITIVOS

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Operación de la rampa de botado y area de manejo, sombra, baños ecológicos

Social (Calidad de vida, infraestructura y servicios)

4 4 9 0 0 0 0.63 0.00 0.63 1.00 0.00 0.63

Programa de limpieza y recolección de basura y mantenimiento preventivo

Paisaje 3 3 9 0 0 0 0.56 0.00 0.56 1.00 0.00 0.56

IMPACTOS NEGATIVOS

Bajo Moderado Alto Muy Alto

0-0.25 0.26-0.49 0.50-0.74 0.75 -1 IMPACTOS POSITIVOS

ET

AP

A

RANGO DE SIGNIFICANCIA

Actividad Factor Ambiental Extension Duracion SinergiaMagnitudÍndice básico Significancia

Indice complementar

io φ=1-SAC

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L S

ITIO

Y C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Medida de mitigaciónImpactoAcumulacion Controversia

Page 169: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

Cadena de impactos ambientales

NEGATIVOS

Generación de partículas suspendidas, polvos y humos

Perturbación de la fauna, ahuyentamiento temporal

Ruido Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Generación de residuos peligrosos (aceites gastados, baterías, etc.)

Riesgo de derrames accidentales de hidrocarburos (aceites, gasolina, etc.)

Contaminación del suelo y/o agua

Cambios de las condiciones fisicoquimicas del suelo/ o agua en el lugar del derrame

Movimientos de tierra, despalme, compactación del terreno

Generación de partículas suspendidas, sólidos suspendidos, polvos y humos

Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Generación de expectativas

Generación temporal de molestias a la comunidad

Todas las actividades anteriores

Generación temporal de empleo Crecimiento económico temporal

Rampa y zona de techumbre y manejo, baños ecológicos

Mejoramiento de infraestructura y servicios

IMPACTOS INDIRECTOS

Disminución temporal de la calidad del aire

Alteración de los niveles sonoros

Todas las actividades anteriores

Curiosidad, interés, temor, rechazo

Actividad (CAUSA)

Disminución temporal de la calidad del aire

Actividad (CAUSA) EFECTOS IMPACTOS DIRECTOS

Operación de maquinaria y equipo, vehículos

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

POSITIVOS

Aumento en la calidad de vida y fortalecimiento al sector pesquero

EFECTOS IMPACTOS DIRECTOS IMPACTOS INDIRECTOS

POSITIVOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aumento en el ingreso per cápita

Page 170: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Los impactos susceptibles de ser mitigados con base en la descripción hecha en el capitulo anterior, para la creación de un puerto de abrigo proyectado para embarcaciones menores que son utilizadas para la pesca ribereña San Cristóbal, Muelegé, son escasos y afectan únicamente a los componentes ambientales composición química del suelo, calidad del agua marina, y especies animales protegidas. Por lo tanto, no es necesario establecer una complicada serie de categorías de medidas de mitigación al respecto.

Es importante mencionar que el abastecimiento de materiales (explotación de bancos de materiales) no forma parte de esta evaluación.

Las actividades en las que se deberá poner atención son la operación de maquinaria, equipo y vehículos; la generación, manejo y disposición de residuos municipales y peligrosos; y la movilización de personal. Sin embargo, se tomó en cuenta todas las acciones que son comunes para este tipo de obras de infraestructura, con la finalidad de evitar al máximo los efectos negativos en el ambiente.

Cabe mencionar que dentro de las actividades proyectadas para el proyecto declaras en el Capítulo II, figura un programa de limpieza y recolección de basura. Sin embargo, es indispensable recalcar que dicho programa debe tener una política permanente de instrumentación durante la operación del proyecto, considerar los costos, incluyendo en todo momento, el manejo de residuos peligrosos (recipientes de aceite, materiales impregnados, etc.).

Las medidas de mitigación propuestas se describen por componente ambiental, considerando las etapas del proyecto (Tabla VI.1). También se presenta su calendarización (Tabla VI.2).

A continuación se plantea una serie de recomendaciones por etapas que deben considerarse como complementarias a las medidas de mitigación.

Preparación del sitio y construcción

- Calidad del aire: Disminuir emisiones a la atmósfera.

Durante la preparación de sitio las actividades a realizar implican impactos al ambiente físico principalmente por su afectación a la calidad del aire y la generación del ruido, mismos que no son susceptibles de ser mitigados, sin embargo, una ves concluidas las obras en esta etapa los impactos desaparecerán.

Page 171: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla VI.1 Medidas de mitigación de las actividades que pueden producir los impactos potenciales adversos más relevantes del proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Componente ambiental

Actividades Impactos Medidas de mitigación Plazos

Composición química del suelo

Operación de maquinaria y equipo

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria

La maquinaria deberá estar en buenas condiciones al inicio de la obra con el fin de minimizar las reparaciones que se hará en el área de trabajo, realizándose solo mantenimiento preventivo de la misma y en casos extraordinarios reparaciones menores

Contar con personal técnico capacitado o en su caso capacitarlo, para las maniobras de botado de la embarcación, así como suministrarle el equipo adecuado que lo prevenga de accidentes

En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc., se suspenderán actividades de botado, en tanto las condiciones metereológicas lo permitan Durante

toda la etapa

Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos)

Contaminación del suelo

Las aguas residuales serán controladas con la instalación de una fosa séptica escalonada para la separación de sólidos y líquidos

Los residuos generados por la construcción, serán clasificados de acuerdo a su naturaleza para ser dispuestos en donde indique la autoridad municipal o reciclados en el proceso de construcción

Continua

Page 172: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Componente ambiental

Actividades Impactos Medidas de mitigación Plazos

Calidad del agua (Medio marino)

Operación de maquinaria y equipo

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria

La empresa contratista deberá emplear personal capacitado para las labores de construcción, además de contar con maquinaria y equipo en buenas condiciones

Durante toda la etapa

Cimentación y construcción de rampa de botado

Generación de partículas su spendidas, sólidos en su spensión, polvos y humus

Se deberá contar con una pipa de agua para proporcionar riego a la zona de movimiento de tierra, para minimizar la dispersión de partículas a la atmósfera

Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos)

Contaminación del agua

Para evitar la disposición de residuos en el mar, arroyos y cuerpos de agua, es recomendable realizar campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos

Especies protegidas/endémicas

(Fauna terrestre)

Movil ización de personal, equipo y maquinaria

Alteración del hábitat de especies relevantes

Restringir la actividad de operación de maquinaria al área requerida para el proyecto.

Mantener respeto por la fauna silvestre evitando su perturbación. En los casos de encuentro con las especies mencionadas (y con el resto de las especies presentes) deberá permitirse su libre desplazamiento o tránsito.

Deberá capacitarse y responsabilizarse a algunos miembros de la Cooperativa, para que en los casos est rictamente necesarios, se capture ejemplares de fauna que representen riesgos para los trabajadores al invadir el predio del proyecto, debiéndose liberar si dañarlos, en áreas mejor conservadas en las inmediaciones.

Page 173: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C.DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla VI.2 Programa de instrumentación de las medidas de mitigación.

MEDIDA SEMANAS COSTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Mantenimiento de equipó y reparaciones menores 20 000 Instalación sanitaria * Riego con pipas 5 000 Campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos 10 000

Campañas de educación de la población acerca del comportamiento que deben guardar ante la presencia de fauna silvestre.

10 000

Manejo de residuos sólidos municipales y peligrosos 25 000 T o t a l $ 70 000

* Costo incluido en el presupuesto del proyecto.

Page 174: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-5

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Durante la etapa de construcción, los impactos susceptibles están relacionados principalmente con el movimiento de tierra para la nivelación y compactación del terreno donde invariablemente se verá afectada la calidad del aire por la dispersión de partículas a la atmósfera, para tal caso se utilizará una pipa con agua para realizar riego en la zona de trabajo y minimizar el impacto en el sitio.

La afectación a la calidad del aire, el suelo y al paisaje por la generación de residuos de construcción y domésticos, son susceptibles de prevenirse al disponer los residuos de manera adecuada en el sitio destinado para este fin en la localidad.

El resto de las actividades que representan un impacto a la calidad del aire y generación de ruido por el equipo utilizado y que no son susceptibles de mitigarse, de cualquier manera cesaran al concluir las obras de construcción.

El riesgo de accidentes, durante esta etapa, es un impacto potencial, susceptibles de prevenirse al contratar a personal calificado para la realización de los trabajos encomendados, así como el proporcionar las herramientas y el equipo de protección personal adecuado para minimizar los riesgos.

El contratista deberá responsabilizarse de todos los actos del personal a su cargo, incluyendo daños a terceros; además lo instruirá sobre las siguientes restricciones y dispondrá los medios para vigilar su cumplimiento.

Para evitar perturbaciones al ambiente y terceros, se han implementado una serie de medidas de control y seguridad que deberán respetarse en el área de trabajo, tales como:

No se permitirá:

El uso de armas de fuego y el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas.

Arrojar basura o desperdicios fuera de los contenedores especiales.

Se prohíbe realizar actos que propicien daños al ambiente o que puedan alterar el equilibrio ecológico del lugar.

Medidas que se han propuesto par mitigar el impacto causado por el mantenimiento de la maquinaria:

Operación y mantenimiento

- Accidentes: Disminuir el riesgo.

Page 175: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-6

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

• Contar con personal técnico capacitado o en su caso capacitarlo, para las maniobras de botado de la embarcación, así como suministrarle el equipo adecuado que lo prevenga de accidentes.

• En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc. Se suspenderán actividades de botado, mientras las condiciones ambientales no permitan continuar con las actividades evitando así poner en riesgo a los trabajadores.

- Paisaje: Disminuir la fragmentación.

• Establecer rutas de tránsito fijas, prohibiendo la dispersión de caminos.

• Promover el uso de caminos existentes, dándoles mantenimiento, colocando señalamientos sobre su destino, distancia, etc. Y prohibiendo el tránsito de vehículos todo terreno con fines turísticos o de recreo, fuera de las rutas establecidazas.

• La disposición temporal del material pétreo requerido para los rompeolas para su clasificación, no deberá representar impactos adicionales, por lo que deberá realizarse en una zona abierta y alejada de arroyos.

- Residuos sólidos: Organizar y hacer eficiente el sistema de colecta y recolección de basura, para minimizarla.

• Colocar señalamientos que indiquen las responsabilidades y obligaciones de los dueños de embarcaciones y que indiquen la ubicación de los botes de basura, colocados en distintos lugares y siempre accesibles.

• Proveer de colectores con cubierta con señalamientos para reciclaje de materiales como vidrio, aluminio, plástico, papel, y baterías.

• Llevar un registro de la colecta y la disposición final de los desechos.

• Marcar una zona especial para limpiar el producto de la pesca y obligar a los dueños de las embarcaciones a que limpien el área de trabajo.

• Instrumentar la composta de pescado o colocar un contenedor especial de este tipo de desechos.

• Coordinarse con el gobierno estatal o local, o con empresas privadas para el traslado y disposición final de los residuos.

• Deberá prohibirse la reparación y/o el pintado de las embarcaciones, esto debe realizarse exclusivamente dentro un taller fuera del proyecto.

• Se regulará estrictamente el uso de pinturas y agentes anti-incrustantes.

Page 176: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-7

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

• Señalar las responsabilidades y limitantes para los dueños de las embarcaciones con respecto al uso adecuado de residuos peligrosos (hidrocarburos y detergentes).

• Se transportarán cantidades moderadas de hidrocarburos en cada ocasión.

• Se mantendrán cerrados los recipientes en donde se transportarán los combustibles, aceites u otras substancias.

• Se contará con procedimientos estrictos de control, para realizar la carga de diesel y/o gasolina, sin que ocurran derrames.

• Los sitios de almacenamiento de substancias se ubicarán lejos de los cuerpos de agua.

• Los sitios de almacenamiento de sustancias líquidas contarán con diques que eviten su dispersión en caso de derrame.

• Los sitios de almacenamiento estarán techados y los tambos cubiertos con tapa, para evitar su derrame por efecto del sobrellenado de los tambos, con agua de lluvia.

- Contaminación: Proteger la salud y calidad de vida de los lugareños.

• Prohibir el establecimiento de tiraderos al aire libre.

• Cubrir las fosas sépticas para que el viento no transporte el material contaminante.

Las Normas Oficiales Mexicanas que regulan algunas de las actividades incluidas en el proyecto y que por normativa se debe que cumplir con sus requerimientos

En cuanto a emisión de gases:

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece el nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM-045-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

En cuanto a emisión de ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-011-STPS-2001. Que establece los periodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

Page 177: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VI-8

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

En cuanto al manejo de residuos peligrosos:

NOM-005-SCT2-1994. Que establece la información de emergencia para la transportación de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT2-1994. Que establece el marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

VI.2 Impactos residuales

Considerando tanto las actividades a realizarse y las dimensiones de las obras, los impactos ambientales pueden mitigados o reducidos en su magnitud de manera considerable. Por lo tanto no se identifican impactos residuales que requieran de un análisis especial o adicional.

VI.3 Programas

Programa de mantenimiento para vehículos, equipo y maquinaria

Deberá realizarse el mantenimiento periódico correspondiente a vehículos, equipo y maquinaria que participará en la construcción y operación del proyecto buscando mantenerse dentro de los límites especificados por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996, las emisiones a la atmósfera producto de la combustión.

Cada unidad o equipo deberá contar con una bitácora de servicio en la cual conste se cumpla con esta disposición.

Programa de manejo de residuos peligrosos

Se deberá tramitar el registro ante la delegación de Semarnat como productor de residuos peligrosos. El destino final de los residuos peligrosos es responsabilidad del contratista. La compañía prestadora de servicios de recolección y disposición final de los mismos, deberá contar y tener vigentes el registro y autorizaciones requeridas por la autoridad para realizar dicha actividad.

El traslado y destino de los residuos peligrosos generados deberá informarse semestralmente a la Semarnat y deberá existir una bitácora donde conste la generación mensual de residuos peligrosos, su traslado y disposición final.

Deberá capacitarse personal para el manejo y disposición temporal de los mismos, de conformidad a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-053-SEMARNAT-1993 y NOM-054SEMARNAT-1993.

Page 178: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Del análisis realizado en los Capítulos V y VI de la presente manifestación, se seleccionaron los impactos que podrán generarse por el desarrollo del Proyecto Construcción de Infraestructura portuaria pesquera en San Cristóbal, municipio de Mulegé, Baja California Sur y con las siguientes características:

Impactos negativos, con significancia moderada, alta y muy alta y además se les hayan identificado medidas de mitigación, que representan los impactos residuales significativos del proyecto.

Etapa de preparación y construcción del proyecto

Los impactos generados durante esta etapa, que fueron utilizados para describir los pronósticos del comportamiento del componente afectado se señalan en la figura VII.1. Se muestra el valor de la medida de mitigación, y la reducción de la significancia del impacto considerando dicha medida.

Bajo Mode rado Alto Muy Alto

0 -0.25 0.26 -0.49 0 .50-0.74 0.7 5 -1

RANGO DE SIGNIFICANCIA

Figura VII.1. Impactos y calificación de significancia sin y con medida de mitigación en las etapas de Preparación y Construcción.

Page 179: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Etapa de Operación y Mantenimiento

Para la etapa de Operación y mantenimiento no se realizó la descripción de escenario pronósticos, ya que los impactos identificados no son mitigables. En la figura VII.2, se muestra el valor de los impactos negativos, a los que no se identificó medida de mitigación.

Bajo M ode rado Alto M uy Al to

0 -0.25 0.26 -0.49 0 .50-0.74 0.7 5 -1

RANGO DE SIGNIFICANCIA

Figura VII.2. Impactos y calificación de significancia sin y con medida de mitigación en las etapas de Operación y Mantenimiento

VII.1. Pronóstico del escenario

Basados en el escenario ambiental modificado (E1) elaborado en el capitulo V para las diferentes etapas del proyecto. Se proyectaron, los escenarios modificados más la aplicación de las medidas de mitigación (E2) para las etapas de Preparación y construcción en la tabla VII.1.

Page 180: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla VII.1. Elementos utilizados para la descripción de escenario pronosticado (E2) para el sitio del proyecto en la etapa de Preparación y Construcción.

Activ idad Factor

ambiental Impacto Medida de mitigación

Operación de maquinaria y equipo.

Generación, manejo y disposición de residuos

(municipales y peligrosos)

Suelo

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria.

Contaminación del suelo

La maquinaria deberá estar en buenas condiciones al inicio de la obra con el fin de minimizar las reparaciones que se hará en el área de trabajo, realizándose solo mantenimiento preventivo de la misma y en casos extraordinarios reparaciones menores.

Contar con personal técnico capacitado o en su caso capacitarlo, para las maniobras de botado de la embarcación, así como suministrarle el equipo adecuado que lo prevenga de accidentes.

En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc., se suspenderán actividades de botado, en tanto las condiciones metereológicas lo permitan.

Las aguas residuales serán controladas con la instalación de una fosa séptica escalonada para la separación de sólidos y líquidos.

Los residuos generados por la construcción, serán clasificados de acuerdo a su naturaleza para ser dispuestos en donde indique la autoridad municipal o reciclados en el proceso de construcción.

Observancia de las Normas Oficiales mexicanas aplicables NOM-052-SEMARNAT-1993; NOM-053-SEMARNAT-1993; NOM-054-SEMARNAT-1993; NOM-007-SCT2-1994 y NOM-025-SCT-2- 1994

Page 181: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Tabla VII.1. (Continuación). Elementos utilizados para la descripción de escenario pronosticado (E2) para el sitio del proyecto en la etapa de Preparación y Construcción.

Activ idad Factor

ambiental Impacto Medida de mitigación

Operación de maquinaria y equipo. Cimentación y construcción de rampa de botado. Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos

Medio marino

calidad del agua

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria. Generación de partículas su spendidas, sólidos su spendidos, polvos y humus. Contaminación del agua

La empresa contratista deberá emplear personal capacitado para las labores de construcción, además de contar con maquinaria y equipo en buenas condiciones.

Se deberá contar con una pipa de agua para proporcionar riego a la zona de movimiento de tierra, para minimizar la dispersión de partículas a la atmósfera.

Para evitar la disposición de residuos en el mar, arroyos y cuerpos de agua, es recomendable realizar campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos

Tránsito de vehículos, personas y operación de equipo y maquinaria

Fauna terrestre

Alteración del hábitat de (víbora de cascabel Crotalus ruber (subsp ruber) y la lagartija Urosaurus nigricaudus) y aves (gaviota ploma (Larus heermanni).

Restringir la actividad de operación de maquinaria al área requerida para el proyecto.

Mantener respeto por la fauna silvestre evitando su perturbación. En los caso s de encuentro con las especies mencionadas (y con el resto de las especies presentes) deberá permitirse su libre desplazamiento o tránsito.

Deberá capacitarse y responsabilizarse a algunos miembros de la Cooperativa, para que en los casos e strictamente necesarios, se capture ejemplares de fauna que representen riesgos para los trabajadores al invadir el predio del proyecto, debiéndose liberar si dañarlos, en áreas mejor conservadas en las inmediaciones.

Page 182: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-5

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Con el desarrollo del Proyecto Construcción de Infraestructura portuaria pesquera en San Cristóbal, municipio de Mulegé, Baja California Sur se describe una proyección del posible escenario para el sistema San Cristóbal, el cual se ubicará en una zona costera, con una población íntimamente ligada a la actividad pesquera, debido a que es la principal fuente de empleo a la que se dedican los habitantes de dicha zona.

El proyecto comprende la construcción de un puerto de abrigo se compone de dársena, rampa de botado, bordo perimetral y zona de patio de maniobras, techumbre para maquila del producto y baños ecológicos.

En general estas obras se llevarán a cabo en una superficie de 43,864.9919 m2, donde 31,125.5435 m2 corresponden a zona de dársena (que estará dada por la batimetría natural de la zona, es decir no se requerirá dragado para su conformación) y el resto a las obras asociadas en tierra.

La zona del proyecto se ubica en una ensenada rodeada de acantilados, con salientes rocosas en las puntas norte y sur que delimitan la ensenada. El acceso a la línea de costa es a través de una brecha con pendiente mayor a 30°.

El objetivo general del proyecto es crear un puerto de abrigo para embarcaciones menores en la costa occidental de Baja California Sur para apoyar las actividades de pesca de abulón y langosta en la localidad de San Cristóbal, B.C.S.

En base a lo anterior, el escenario se verá modificado como antes se ha explicado durante las etapas de preparación del sitio y construcción, principalmente por los cambios en los componentes geomorfología, medio marino (calidad del agua), fauna terrestre, vegetación terrestre y suelo (calidad del suelo) de acuerdo a las condiciones descritas en la Ingeniería del proyecto en el Capítulo II y en la descripción del escenario modificado por los impactos ambientales identificados.

Componente: Geomorfología (bancos de material)

La extracción de los materiales de construcción utilizados como rocas, gravas y arena se extraen del área, generarán cambios e inestabilidad y erosión de los terrenos utilizados como bancos de material, y que la magnitud dependerá de los sistemas de explotación y de las cantidades extraídas. Se utilizarán bancos de material autorizados.

Los cambios se darán dentro del área de influencia; y serán permanentes. Se estimó que aplicando las medidas de mitigación el impacto se reduce de alto a moderado, el impacto se reducirá en un 56%.

Componente: Suelo (Calidad)

Page 183: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-6

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Los posibles derrames combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria utilizada durante la construcción generarán cambios en la composición físico química del suelo, esta contaminación será controlada aplicando las medidas de mitigación planteadas en el capítulo VI del presente documento Los cambios se darán dentro del área de influencia; y serán permanentes. Se estimó que aplicando las medidas de mitigación el impacto se reduce de moderado a bajo, el impacto se reducirá en un 56%.

Componente: Calidad del agua marina

Las aguas marinas son potencialmente receptoras de los residuos sólidos y líquidos producidos durante la preparación del sitio y construcción, estos residuos pueden ser orgánicos e inorgánicos, de tipo industrial y doméstico, que directamente podrían ser descargados al mar o llegar por acción del viento o escurrimientos.

Los principales efectos derivables del manejo inadecuado de los desechos sólidos, de las aguas residuales y de los derrames de combustibles, grasas y aceites, están asociados a los cambios en las características físico-químicas de las aguas marinas, con los consecuentes riesgos para la flora y fauna marina. Causando cambios temporales en la calidad del agua oceánica, estos cambios se presentarán dentro del área de influencia; y de mediano plazo.

Se estimó que aplicando las medidas de mitigación el impacto se reduce de moderado a bajo, el impacto se reducirá en un 54%

Componente: Fauna terrestre

Al realizar el desmonte, despalme y tránsito de vehículos, personas y operación de equipo y maquinaria en el sitio del proyecto se cambiaran las condiciones de superficie de hábitat disponible, alteración y disturbios que generarán desplazamientos de fauna, es importante por el reporte de la presencia de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, dos especies de reptiles; (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus) y la gaviota ploma (Larus heermanni),

El escenario persistirá en un área perturbada con cambios puntuales en el sitio del proyecto y serán de mediano plazo, ya que una vez terminada la fase de construcción, los impactos cesarán o se abatirán con la creación de nuevos nichos.

Se estimó que aplicando las medidas de mitigación el impacto se reduce de moderado a bajo, el impacto se reducirá en un 56%

Para la etapa de Operación y mantenimiento no se realizó la descripción de escenario pronósticos, ya que los impactos identificados no son mitigables.

Page 184: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VII-7

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

VII.2 Eficiencia de las medidas de mitigación

En general el comportamiento de la significancia de los impactos ambientales evaluados, fue reduciéndose a aplicar las medidas de mitigación (Capítulo VI). El comportamiento se pueden observar en la figura VII.3 .

Para la etapa de Operación y mantenimiento no se realizó esta evaluación, ya que los impactos identificados no son mitigables.

Efecto de la medidas de mitigación en la significancia de los impactos evaluados en la Preparación del sitio y

Construcción

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2

Escenario

Sig

nif

ica

nc

ia

suelo

calidad del agua (mediomarino)

fauna terrestr e

Figura VII.3. Comportamiento de la significancia de los impactos en la etapa de Preparación del sitio y Construcción.

Page 185: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-8

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

VII.3 Conclusiones

• El Proyecto de Construcción de Infraestructura portuaria pesquera en San Cristóbal, municipio de Mulegé, Baja California Sur es un proyecto con objetivos socioeconómicos bien orientados, creando infraestructura (puerto de abrigo para embarcaciones menores) en la costa occidental de Baja California Sur, y así apoyar las actividades de pesquerías, principalmente de abulón, langosta, caracol y escama en la localidad de San Cristóbal, BCS.

• El sitio del Proyecto se encuentra dentro Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la zona de amortiguamiento. Específicamente, en las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y de Uso Restringido Sierra de San José de Castro. En estas subzonas está permitido desarrollar entre otras, actividades pesqueras, desmontes, aprovechamiento de bancos de material, actividades que tendrían relación con el la implementación del Proyecto propuesto en esta Manifestación.

• La zona donde se ubicará el proyecto es una zona alterada en la que actualmente se desarrolla actividad pesquera, siendo la principal fuente de empleo para los habitantes de la zona.

• El desarrollo de las obras no implican actividades de desmonte.

• La fauna silvestre terrestre existente en la zona es reducida en cuanto a la diversidad de especies, encontrándose, dos especies de reptiles; (Callisaurus draconoides y Sceloporus zosteromus) y la gaviota ploma (Larus heermanni), en estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

� La implantación de este proyecto no se contrapone con las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y operación. Asimismo, su operación viene a contribuir al mejoramiento de la infraestructura pesquera para la navegación y atraque de embarcaciones menores dedicadas a la actividad pesquera actividad considerada dentro de las líneas estratégicas del Plan para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur.

� El proyecto no se contrapone con uno de los objetivos del Plan de manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, el de “Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico y social de las comunidades locales” ya que la construcción de infraestructura de apoyo a la pesquería y de atraque de embarcaciones menores, propiciará oportunidades de

Page 186: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-9

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

desarrollo económico de la comunidad de San Cristóbal, permitiendo mejorar su nivel de vida.

� Se diagnosticó como problemática social, la falta de infraestructura de arribo y varado de embarcaciones de forma segura y oportuna, lo que representa retrasos altos en desembarcos, pérdida de calidad de los productos. El desarrollo del proyecto de infraestructura portuaria pesquera, que incluye un puerto de abrigo, permitirá mejorar la calidad de vida de la población asentada en la zona de San Cristóbal.

� Del total de interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales, 31 son de carácter positivo (33 %) y 64 negativas (67%). En cuanto a las interacciones negativas identificadas, se presentan en su mayoría 70 (73 %) durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Y sobre los componentes naturales.

• Las interacciones positivas, 26 recaen principalmente sobre el medio Socioeconómico (calidad de vida, el empleo, servicios, actividades de productivas, programas de desarrollo). Una vez en operación la infraestructura, se generan beneficios directos a la población, la cual depende de la actividad pesquera en un alto porcentaje.

• Los impactos positivos sobre los componentes socioeconómicos fueron calificados como altos y muy altos, en todas las etapas del proyecto.

• No se identificaron impactos negativos muy altos, Para la etapa de preparación del sitio y construcción, el 25% de los impactos negativos calificados como altos tiene medida de mitigación.

• Para la etapa de operación y mantenimiento, no se identificaron impactos negativos muy altos, sin embargo el 100% son altos y no se identificó medida de mitigación.

• Los impactos residuales resultado de la aplicación de las medidas de mitigación identificadas, se presentan en la etapa de preparación del sitio y son 75% bajos y 25% moderados.

Como resultado del análisis y evaluación del Proyecto de Construcción de Infraestructura portuaria pesquera en San Cristóbal, municipio de Mulegé, Baja California Sur, a través de una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, se concluye que si el proyecto se ejecuta cumpliendo con lo especificado en el Capítulo II y siguiendo las recomendaciones vertidas en los Capítulos VI y VII de este Manifiesto, es viable ambientalmente y con su operación contribuirá a satisfacer una de las necesidades de infraestructura pesquera de la región y de impulso al desarrollo de las comunidades pesqueras en la zona de San Cristóbal.

Page 187: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-10

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

VII.5. Bibliografía

Ansari, Z.A., B.S. Ingole y A.H. Parulekar, 1986. Effect of high organic enrichment on benthic polychaete population in an estuary. Mar. Poll. Bull. 17: 361-365.

Arredondo, G. F. 1983. Variación cualitativa y cuantitativa del fitoplancton del estero El Cardón, Baja California Sur (noviembre 1978 a junio de 1979). Tesis de licenciatura. UABC. 51 p.

Bastida-Zavala, J.R. y J.A. de León-González 2002. A new species of Hydroides (Polychaeta: Serpulidae) from western México. J. Mar. Biol. Ass. U. K. 82,

Bellan, G. 1964. Influence de la pollution sur le faune annélidienne des substrats muebles. Comm. Intern. Explor. Sci. Mer. Médit. 1964: 123-126.

Berkeley, E. y C. Berkeley 1939. On a collection of Polychaeta, chiefly from the best coast of Mexico. Ann. Mag. Nat. Hist. ser 2, 3: 321-346.

Berkeley, E. y C. Berkeley 1958. Some notes on a collection of Polychaeta from the northeast Pacific south of Latitude 32°N. Can. J. Zool. 36: 399-407.

Booij N. R. C. Ris, and l. H. holthuijsen. 1999. A third-generation wave model for coastal regions: 1. Model description and validation, J. Geophys. Res 104 (C4), 7649-7666.

Brower, J. E., J. H. Zar y C. N. von Ende. 1990. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown Pub., Dubuque Iowa, 3ed. 237 pp.

Campa, M. F. y Coney, P. J. 1982. Tectono-Stratigraphic terrones and mineral resource distribution in México. Eart SCI. Vol. 20.

Chamberlin, R.V. 1919. The annelida Polychaeta of the Albatros tropical Pacific Expedition, 1891-1905. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. Univ. 48: 1-514.

CICESE. 2006. Programa de predicción de marea MAR versión 0.32. Ensenada, B.C.

CONAPO, 1995, Índice de Marginación por localidad 1995, Consejo Nacional de Población, México.

Consejo de Recursos Minerales (CRM). 1999. Monografía Geológica- Minera del Estado de Baja California Sur. Pachuca Méx.

Cota, H. y J. Gimate. 1986. Observaciones sobre la vegetación del Desierto Vizcaíno en Baja California. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 31: 37-42.

Page 188: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-11

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Crema, R. y A.M. Bonvicini-Paglai 1980. The structure of benthic communities of an area of thermal discharge from a costal power station. Mar. Poll, Bull. 11: 221-224.

De La Cruz-Orozco, M.E. 2002. Efecto de El Niño 1998 – La Niña 1999 en el oxígeno disuelto de la región sur de la Corriente de California. Tesis profesional, UABC, Ensenada, B.C. 75 P.

De León González, J.A. & V. Díaz-Castañeda 1998. Two new species of Nereis (Polychaeta: Nereididae) from Todos Santos Bay, Ensenada, Baja California, México. Procc. Biol. Soc. Wash. 111(4): 823-828.

De León-González, J.A. A. Rodríguez-Valencia 1996. Orbiniidae (Polychaeta) from soft bottom of the western coast of Baja California Peninsula, Mexico. Bull. Mar. Sci. 58(3): 169-174.

De León-González, J.A. & G. Góngora-Garza 1992. Soft-bottom polychaetes from the western coast of Baja California Sur, México. 3. A new species of Ceratocephale (Nereididae). Cah. Biol. Mar. 33: 417-424.

De León-González, J.A. & V. Solís-Weiss 1998. The genus Perinereis (Polychaeta: Nereididae) from Mexican littorals with the redescription of P. anderssoni and P. elenacasoae. Procc. Biol. Soc. Wash. 111(3): 674-693. (USA).

De León-González, J.A. 1990a. Eunice orensanzi, a new eunicid polychaete from the western coast of Baja California Sur, Mexico: with a key to the known mexican species of Eunice. Rev. Biol. Trop. 38 (2A): 259-266

De León-González, J.A. 1990b. Dos serpúlidos nuevos para el Pacífico mexicano y duplicidad opercular en Hydroides crucigerus (Polychaeta: Serpulidae). Rev. Biol. Trop. 38 (2A): 335-338.

De León-González, J.A. 1991a. Poliquetos de fondos blandos de la costa occidental de Baja California Sur, México. I. Pilargidae. Cah. Biol. Mar., 32: 311-321.

De León-González, J.A. 1992. Soft bottom polychaetes from the western coast of Baja California Sur, México. II. Poecilochaetidae. Cah. Biol. Mar. 33: 109-114.

De León-González, J.A. 1994. Soft bottom polychaetes from the western coast of Baja California Sur, Mexico. 4. Onuphidae. Cah. Biol. Mar. 35: 57-67.

De León-González, J.A. 1998. Spionidae and Opheliidae (Annelida: Polychaeta) from the western coast of Baja California, Mexico. Bull. Mar. Sci. 60 (1): 7-16

De León-González, J.A. y V. Solís-Weiss 2000. A review of the Polychaete family Nereididae from western Mexico. Bull. Mar. Sci. 67 (1): 1-20.

Page 189: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-12

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

De León-González, J.A. y V. Solís-Weiss 2001. Two new species of Nereis (Polychaeta: Nereididae) from the Mexican Pacific. Procc. Biol. Soc. Wash. 114(4): 881-886.

De Vriend, H. 1991. Mathematical modeling and large scale coastal behavior: Part I. Physical processes . Journal of Hydraulic Research, 29, 727-740.

DHI. 1994. Hydrodynamic module. User s guide, realese 2.4, General utilities, Danish Hydraulic Institute, Horsolm, Denmark, 76 p.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 6 de Marzo:1-85.

Díaz-Castañeda, V. & J.A. de León González (en revisión). Contribución al conocimiento de las comunidades de anélidos poliquetos de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. En: Bahía Magdalena, Estudios Ecológicos. CICIMAR-IPN.

Downes, B.J., P.S. Lake, E.S.G. Schereiber and Glaister. 2000. Habitat structure, resources and diversity: the separate effects of surface roughness and macroalgae on stream invertebrates. Oecologia, 123: 269-581.

Durazo, A.R. Y T.R. Baumgartner. 2001. Evolution of oceanographic conditions off Baja California: 1997-1999. Progress in Oceanography, 54, 7-31.

Elias, E.P.L., J. Cleveringa, M.C. Buijsman, J.A. Roelvnik Y M.J.F. Stive. 2006. Field and model dat analysis of sand transport patterns in Texel Tidal Inlet (the Netherlands). Coastal Engineering, 53, 505-529.

Fauchald, K. 1968. Onuphidae (Polychaeta) from Western Mexico. Allan Hancock Monogr. Mar. Biol. 3: 1-82.

Fauchald, K. 1970. Polychaetous annelids of the families Eunicidae, Lumbrineridae, Iphitimidae, Arabellidae, Lysaretidae and Dorvilleidae from Western Mexico. Ib id. 5: 1-135.

Fauchald, K. 1972. Benthic polychaetous annelids from deep water off Western Mexico and adjacent areas in the Eastern Pacific Ocean. Ib id. 7: 1-575.

Figueroa- González, J.C. 2002. Circulación superficial considerando geostrofía y la deriva de Ekman, entre Ensenada, B.C. y San Carlos, B.C.S. durante 1999. Tesis profesional, UABC, Ensenada, B.C. 60 p.

Page 190: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-13

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Flores,E.Z. 1998. Geosudcalifornia. Geografía, agua y ciclones. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. Pp 277

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2001. Lecture notes on the major soils of the world. World Soil Resources Reports No. 94. Roma. 334 pp.

Foreman, M.G.G. 1977. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 77-10, 97 pp.

Foreman, M.G.G. 1978. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 78-6, 70 pp.

Frías V. Y C. Moreno. 1988. Ingeniería de costas. Limusa, pp. 339.

Garate-Lizarraga I., M.L. Hernández-Orozco, C. Band-Schmidt and G. Serrano-Casillas. 2001. Red tides along the coasts of Baja California Sur, México (1984 to 2001). Oceánides, 16(2):127-134.

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Copen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 2ª Ed. Instituto de Geografía. UNAM. México. 252 pp

García-Hernández V. C. (1998). Distribución de macroalgas asociadas a bancos de abulón en Baja California Sur, México. Tesis de Licenciatura. U.A.B.C.S. La Paz, B.C.S., México. 129 pp.

García-Hernández V. C. (1998). Distribución de macroalgas asociadas a bancos de abulón en Baja California Sur, México. Tesis de Licenciatura. U.A.B.C.S. La Paz, B.C.S., México. 129 pp.

Gaul, R. D. Y S. B. JR. Harris. 1960. Nearshore currents off San Diego, California. Journal of Geophysical Research, 65(5): 1543-1556.

Gaxiola Castro G., S. Nájera de Muñoz, y S. Álvarez Borrego. 1987. Fitoplancton de invierno del océano Pacifico mexicano. Winter Phytoplankton of the Mexican Pacific Otean. Ciencias Marinas. 13(4):129-135.

Godín, G. 1972. The analysis of tides. Toronto University Press, 264 pp.

González- Calvillo, A. Y L. A. Cupul-Magaña. 1986. Causas de erosión en Playas de Tijuana, B.C. durante el período 1975-1985. Ciencias Marinas, 12(3): 82-94.

Grassle, J.F. y J.P. Grassle 1977. Temporal adaptations in sibiling species Of Capitella. Pp. 177-190. En. Ecology of Marine Benthos. B.C. Coull (ed.), Univ. S. Carolina.

Page 191: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-14

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Gravens, M.B., N. Kraus Y H. Hanson. 1991. GENESIS: A Generalized Shoreline Change Model for Engineering Use, Report 2, Technical Reference. Technical Report CERC-89-19, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Coastal Engineering Research Center, Vicksburg, MS.

Guiry, M.D. 2006. AlgaeBase version 4.1. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 02 August 2006.

Guiry, M.D. 2006. AlgaeBase version 4.1. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 02 August 2006.

Hartman, O. 1939. New species of polychaetous annelids from southern California. Univ. Calif. Publ. Zool. 7: 159-171.

Hartman, O. 1940. Polychaetous annelids, 2. Chrysopetalidae to Goniadidae. Allan Hancock Pac. Exped. 7: 173-287.

Hartman, O. 1944. Polychaetous annelids, 5. Eunicea. Allan Hancock Pac. Exped. 10: 1-237.

Hartman, O. 1947. Polychaetous annelids, 7. Capitellidae. Allan Hancock Pac. Exped. 10: 391-481.

Hartman, O. 1950. Goniadidae, Glyceridae and Nephtyidae. Allan Hancock Pac. Exped. 15: 1-181.

Hartman, O. 1957. Orbiniidae, Apistobranchidae, Paraonidae and Longosomidae (=Heterospionidae). Allan Hancock Pac. Exped. 15: 211-393.

Hernández-Trujillo S., F. Gómez-Ochoa y G. Verdugo-Díaz. 2000. Dinámica del plancton en la región sur de la Corriente de California. Rev. Biol. Trop. 49(1):15-30.

Hickey, B. M. 1979. The California Current system, hypotheses and facts. Progress in Oceanography, 191-279.

Hickey, B.M. 1998. Coastal oceanography of western North America from the tipo f Baja California to Vancouver Islands: Coastal segment. The Sea, 11, eds. A.R. Robinson y K.H. Brink, New York, John Wiley and Sons, 345-391.

Howell, S.N.G. 2001. Regional Distribution of the Breeding Avifauna of the Baja California Peninsula. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.

Page 192: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-15

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Howell, S.N.G., R.A. Erickson, R.A. Hamilton & M.A. Patten. 2001. An Annotated Checklist of the Birds of Baja California and Baja California Sur. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.Aguirre-Hernández E., G. Gaxiola-Castro, S. Nájera-Martínez, T. Baumgartner, M. Kahru, B. G. Mitchell. 2004. Phytopankton absorption, photosynthetic parameters and primary production off Baja California: summer and autumn 1998. Deep-sea Research II51 799-816.

http://www.San Cristobal.gob.mx/wb2/municipios/San Cristobal_historia, 2005

INEGI, 1990, XI Censo General de Población y Vivienda de BCS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía.

INEGI, 1995, Conteo 1995 de Población y Vivienda de BCS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 1996. Estudio Geohidrológico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes, Ags,

INEGI, 1997, División Territorial del estado de BCS 1810 a 1995, México.

INEGI, 1999, Indicadores de empleo y desempleo, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de BCS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2000, Cuaderno Estadístico Municipal de San Cristóbal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de BCS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2002, XII Censo General de Población y Vivienda del Estado de BCS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI., 1982. Carta Topográfica: G11B38, esc. 1: 50 000

Komar, P. D. 1974. Beach processes and sedimentation. Prentice Hall. Englewood Cliffs, N.J. 427 pp.

Komar, P.D. Y D.L. Inman. 1970. Longshore sand transport on beaches. Jour. Geophys. Res., 75 (30): 5914-27.

Lara-Lara, J.R. Y C. Bazán-Guzmán 2005. Distribución de clorofila y productividad primaria por clases de tamaño en la costa del Pacífico Mexicano. Ciencias Marinas, 31(1A):11:21.

Page 193: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-16

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Larios-Castillo, S. I. 1997. Características de la circulación en la región costera entre Tijuana y San Quintín, Baja California, México, durante octubre de 1995 y junio de 1996. Tesis de Maestría, UABC, Ensenada, B.C.

León de la Luz, J. L., J. J. Pérez Navarro y A. Breceda. 2000. A transitional xerophitic tropical plant community of the Cape Region, Baja California. Journal of Vegetation Science. Vol 11, No. 4: 555-564.

León de la Luz, J. L., Rocío Coria B. y J. Cansino. 1994. Listados florísticos de México: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Serie Listados Florísticos de México, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 29 p.

León de la Luz, J. L.; J. Cancino H.; L. Arriaga C. Asociaciones Fisonómico-florísticas y Flora. 1991. en: L. Arriaga y A. Ortega. El Desierto Vizcaíno. Publicación 2 del Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A. C. p 145-175.

Lluch-Belda, D. 2000. Centros de Actividad Biológica en la costa occidental de Baja California. En: LLUCH-BELDA D., J. ELORDUY-GARAY, LLUCH-COTA S. Y G. PONCE-DÍAZ. Centros de Actividad Biológica (BACS) en el Noroeste de México. CIBNOR-CICIMAR-CONACYT, pp- 49-64.

Longuet-Higgins, M.S. 1970. Longshore currents generated by obliquely incident sea waves, Journal of Marine Research, XI (3): 13-22.

López-Ramos, E. 1979. Geología de México Tomo II. UNAM, México,

Lynn, R.J. Y J.J. Simpson. 1987. The California Current System: The seasonal variability of its physical characteristics. Journal of Geophysical Research, 92: 12,947-12,966.

Marinone, S.G. Y M.F. Lavín. 1997. Mareas y corrientes residuales en el Golfo de California. En: M.F. LAVÍN (ed.), Contribuciones a la Oceanografía Física en México. Monografía No. 3, Unión Geofísica Mexicana, 113-138 pp.

Medina-Fuentes, E. 2003. Modelación de trayectorias de los derrames de hidrocarburos frente a las costas de Rosarito, B.C., México. Tesis Profesional, UABC, Ensenada, B.C., 44 p.

Michaud, F., T. Calmus, M. Sosson, J.Y. Royer, J. Burgois, A. Chabert, F. Bigot-Cormier, B. Bandy, C. Mortera-Gutiérrez Y J. Dymet. 2005. La zona de falla Tosco-Abreojos: un sistema lateral derecho activo entre la placa del Pacífico y la Península de Baja California. Boletín de la Soc. Geológica Mexicana, Vol. Conmemorativo del Centenario Grandes Fronteras Teutónicas de México, Tomo LVII, No. 1, pp. 53-63.

Page 194: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-17

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Millán-Núñez E., M.E.Sieracki, R. Millán-Núñez, J.R. Lara-Lara, G. Gaxiola-Castro and C. C. Trees. 2004. Specific absorption coefficient and phytophankton biomasa in the southern region of the California Current. Deep-Sea Research II 51 817-826 pp.

Millán-Núñez E., y D.H. Loya-Salinas. 1993. Variabilidad temporal del fitoplancton en una zona costera del noroeste de Baja California. Ciencias Marinas. 19(1):61-74.

Millán-Núñez R., E. Ripa Soleno y L. A. Aguirre Buenfil. 1987. Estudio preliminar en la composición y abundancia del fitoplancton y clorofilas en la laguna Ojo de Liebre, BCS. Ciencias Marinas 13(1):30-38.

National Weather Service via el NOAAPORT con el servicio de datos de satélite http://weather.unisys.com/hurricane/index.html,.

Orellana, C. E.., V. Gendrop F. y F. Arredondo G., 1987. El fitoplancton superficial del estero "El Cardón" B. C. S. (nov. 1978-jun. 1979). Mem. V Simp. Biol. Mar. UABCS: 9-15.

Rangin, C., 1979. Evidence for superimposed subduction and collision proceses during Jurassic-Cretaceous times along Baja California continental borderland. In: Abbott, P. L. And Gastil, R.G. (Eds.). Baja California Geology. Departament of Geol. Sciences, San Diego Univ. Field-Trip Guidebook for the 1979 Geol. Soc. of Amer. Meeting, San Diego, Ca. P. 37-52.

Reish, D. 1957. The relationship of the polychaetous annelid Capitella capitata (Fabricius) to waste discharge of biological origin. Pp. 195-200. En: Biological problems in Water Pollution. U.S. Public Health Serv., Washington.

Rico, A. Y H. Del Castillo. 1990. La ingeniería de suelos en las vías terrestres, carreteras, ferrocarriles y aeropistas. Volumen I. LIMUSA, 459 p.

Rioja, E. 1947. Contribución al conocimiento de los anélidos poliquetos de Baja California y Mar de Cortés. An. Inst. Biol. UNAM 18: 197-224.

Rioja, E. 1963. Algunos anélidos poliquetos de las costas del pacífico de México. An. Inst. Biol. UNAM 33: 131-229.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México D.F. 431 p

Salazar-Vallejo, S.I., J.A. de León González & H. Salaices 1989. Poliquetos (Annelida-Polychaeta) de México. Univ. Auton. Baja Calif. Sur, Libros Universitarios, 210 pp.

Page 195: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cris tóbal Capítulo VII-18

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. MIA

Particular

Salinas, C., R. Coria y E. Díaz. 1991. Climatología y Meteorología. In: L. Arriaga y A. Ortega. El Desierto Vizcaíno. Publicación 2 del Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A. C. p 95-115.

Sánchez Pérez Elvia Denisse 2005. Áreas Biogeográficas A Partir De Curvas Espectrales De Absorción De Luz Por Fitoplancton En Aguas Costeras De Baja California Durante Julio Del 2001. Tesis Licenciatura Universidad Autónoma De Baja California Facultad De Ciencias Marinas.

Sedlock, R.L., Ortega-Gutiérrez, F. y Speed, R.C. 1993. Tectono-Stratigraphic terrones and tectonic evolution of México. Geological Society of America Special Paper 278, 153 p.

Servicio Sismológico Nacional (SSN)., 2004. Bol. Sismológico Nacional. (en línea) disponible en : http://www.ssn.unam.mx/.

Shwartzlose, A. Y J. L. Reid. 1972. Near-shore circulation in the California Current. CALCOFI Report, 16: 57-65.

Simon,J.L. y D.M. Dauer 1977. Reestablishment of a benthic community following natural defaunation. pp. 139-154. En Ecology of Marine Benthos. B.C. Coull (ed.), Univ. S. Carolina.

Troyo-Diéguez, S., O. Zaytsev, M. Saldívar-Reyes Y A. León-Manilla. 2005. Estudio de ondas gravitacionales en la Plataforma Pacifica de Baja California Sur. Resumen, http://www.ugm.org.mx/pdf/geos02-2/OCE02-2.pdf

Wiggins, I. L. 1969. OBSERVATIONS ON VIZCAINO DESERT AND ITS BIOTA. Procc. Of the California Academy of Sciences. 4th. Ser. Vol XXXVI, No. 11: 317-346

Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press., Stanford, CA. 1025 p.

Page 196: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VIII-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S. C.

Glosario Área de maniobras : Área que se utiliza para el prearm ado, montaje y ves tidura de estructuras de soporte cuyas dimens iones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles , instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para pres tar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas . Área rural: Zona con núcleos de población frecuentem ente dispersos m enores a 5,000 habitantes . Generalmente, en es tas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentam ientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes . En estas áreas se asientan la adm inis tración pública, el comercio organizado y la indus tria y presenta alguno de los siguientes servicios : drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Bajada: Franja de terreno suavem ente inclinado formado en las bases de las cadenas Barra arenos a: Banco de arena. Beneficioso o perjudicial: Pos itivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organism os vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros , los ecosis temas terres tres , m arinos y otros ecosis tem as acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; com prende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosis tem as. bióticos) y el subsis tema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende es tablecer el proyecto. Calidad visual (CV) Es la valoración estética y ecológica del grado de alteración de una zona Cam po de dunas: Terreno con montículos de arena acumulada por el viento. Clase ambiental: Clas ificación que se da a los componentes de acuerdo a criterios de dependencia, los cuales se jerarquizan como: Im portantes Relevantes o Críticos .

Com ponente: Son las caracterís ticas particulares de los factores que pueden ser evaluadas o cuantificadas por medio de variables (indicadores).

Com ponentes ambientales críticos: Son aquellos definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, im portancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, as í como aquellos elem entos de importancia desde el punto de vis ta cultural, religioso y social. Com ponentes ambientales relevantes: Se determ inarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del s istema, as í como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Page 197: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VIII-2

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S. C.

Cuenca Visual Es la zona susceptible de observación, a partir de puntos de acceso o permanencia como carreteras o centros urbanos con limites radiales de 4 km Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o m ás impactos ambientales sobre uno o varios elem entos am bientales o procesos del ecos istema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto am biental adverso. Daño gr ave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elem entos am bientales, que afecta la es tructura o función, o que m odifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosis tem a. Delta: Superficie que contiene materiales de depós ito correspondientes a un canal de drenaje adyacente al mar o a la desembocadura u orillas de un río (activo o no) s imilar a la form a de la letra griega Delta. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la des trucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Diagrama Causal: Es una representación gráfica de los elementos clave del s istema y las relaciones exis tentes entre ellos .

Duración: El tiem po de duración del im pacto; por ejemplo, permanente o temporal. en el entorno geográfico. Especies Clave: Especies con un papel e im portancia funcional para las cadenas tróficas, pueden serlo en todos o en algún es tadío de vida. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especies En riesgo: Especies con algún estatus dentro de la NOM-SEMARNAT-059 o especies que aunque no es tán am enazadas o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059, presentan poblaciones en deterioro, o con explotaciones pesqueras al máximo nivel sostenible. Especies Endém icas : Especies de distribución res tringida al sitio o regional. Especies Migratorias: Especies de presencia temporal, que muestran hábitos migratorios, que utilizan la zona como parte de sus recorridos m igratorios o en algún es tadío de vida. Especies Prioritarias: Especies en categoría de amenazadas, bajo protección especial o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059. Presentan un marcado deterioro y reducción poblacional Especies residentes: Especies de presencia perm anente Especies Utiles: Especies de importancia económ ica actual en el s itio. En el ambiente marino fueron especies de importancia pesquera actual. No se incluyeron las especies con potencial de aprovechamiento pesquero. extendidas y no mayores a 200 metros de altitud sobre el nivel base de referencia, que

Page 198: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VIII-3

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S. C.

Factor :Elementos del sis tema, que agrupan com ponentes am bientales particulares , con caracterís ticas generales s imilares y que es tán relacionados íntim amente. Estos factores agrupados corresponden a los subs is temas.

Grado de Dependencia: Es la relación de la sumatoria horizontal de las interacciones de cada uno de los componentes con respecto a el total de las interacciones del sistema expresada en porcentaje, con es te valor se determina cuales son los componentes m ás dependientes .

fragilidad visual (FV) Susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre él. Esta en función, de la respuesta del paisaje a gradientes de topografía, vegetación, temperatura, humedad y suelos . Habitos secretivos. de hábitos reservados, sigilosos que se mantienen ocultos y por ello son difíciles de observar. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el am biente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental significat ivo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hom bre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecos istemas y sus recursos naturales o en la salud, obs taculizando la existencia y desarrollo del hom bre y de los demás seres vivos, as í como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hom bre o de la naturaleza. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Indicador : Es un parám etro cualitativo o cuantitativo, que proporciona información sobre el estado actual del componente.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por m edios naturales a la s ituación exis tente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Llanura costera con lomeríos: Area predom inantemente con elevaciones bajas, Lom erío tendido: Conjunto de lom as o elevaciones no mayores a 200 metros sobre el M agnitud: Extens ión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiem po, expresada en términos cuantitativos . M atriz de dependencia: Es una matriz de doble entrada, que cruza los componentes , colocados en líneas horizontales y verticales de manera que perm ite que se identifiquen las interacciones entre ellos .

Page 199: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · Figura VII -3 Comportamiento de la significancia

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “EMANCIPACIÓN” S.C. DE R.L.

Inf raestructura Portuaria Pesquera San Cristóbal Capítulo VIII-4

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S. C.

M edidas de com pensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro am biental ocasionado por los impactos am bientales asociados a un proyecto, ayudando as í a res tablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. M edidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el prom overte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales exis tentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. M edidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el prom overte para evitar efectos previs ibles de deterioro del am biente. m ontañosas. Naturaleza del im pacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. nivel base de referencia, extendidas en forma horizontal. Paisaje Es un sistema territorial compuesto por elementos naturales y elem entos antropógénicos, que se hallan correlacionados entre sí (Sandner, 1991, Carabelli, 2002).

Piso de valle: Depres ión alargada e inclinada hacia el mar o una cuenca endorreica. Playa arenosa: Topoforma compuesta de m aterial arenoso, desarrollada a lo largo de la cos ta. Playa de canto rodado: Topoform a compuesta de canto rodado, desarrollada a lo largo de la cos ta. Playa mixta: Topoform a com puesta de material arenoso y canto rodado, desarrollada a lo largo de la cos ta. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el m edio natural puede ser asim ilada por el entorno debido al funcionam iento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanism os de autodepuración del m edio. Saxícolas. Que vi ve sobre o entre rocas Sierra baja: Línea de montañas con una elevación poco cons iderable Sistema: Es un conjunto de componentes y factores abióticos, bióticos y los socioeconómicos (incluidos los aspectos culturales) interrelacionados que poseen un limite, y funcionan como una unidad (Grant, et al,2001).

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosis tem a (componentes abióticos y termina en el mar. Unidades paisajísticas (UP) Son unidades naturales influenciadas por la actividad de la sociedad humana y con ello obran como una interrelación de componentes naturales y uso de suelo.

Los anexos pueden ser consultados en la Delegación Federal de la SEMARNAT en el

Estado.