5

Click here to load reader

SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

SociedadSon grupos de seres humanos en interacción constante, capaces de auto reproducir su existencia colectiva en función de un sistema de normas que rigen sus actuaciones y en el que la duración del sistema trasciende la vida de cada uno de los individuos que lo forman. En las interacciones sociales que se producen en su seno –que siempre constituyen relaciones de poder– se construyen los múltiples significados de la cultura. En todas las unidades se sustenta el análisis de lo cultural y lo comunicacional sobre la base de las formas de la estructura social.

CulturaActualmente, en las ciencias sociales existe un acuerdo en entender lo cultural como una dimensión presente en la totalidad de las relaciones sociales. Una de las definiciones más extendidas fue propuesta por el antropólogo CliffordGeertz, quien postula que “el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido” y considera que “la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”.Una segunda reflexión acerca de la cultura permite visualizar el carácter armonioso (como forma de vida en común) y conflictivo (como escenario de disputas materiales y simbólicas) de los procesos socioculturales. En esta dirección, la cultura es pensada como suma de todas las descripciones disponibles (mediante las cuales las sociedades confieren sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes) y/o como el emergente de significados y valores de grupos sociales diferenciados.

ComunicaciónDe acuerdo con su etimología latina comunicar quiere decir poner en común, compartir. Este poner en común constituye lo propio de la vida social y la condición humana. La comunicación, por lo tanto, será entendida como una dimensión de lo humano que se reconoce en la constitución del universo de significados y valoraciones adjudicados a experiencias. Es decir, esta definición debe pensarse como dependiente del concepto, esencialmente semiótico, de cultura.

El estudio de la comunicación en la sociedad tiene un origen multidisciplinario, es parte constitutiva, incuestionable, de cualquier acercamiento académico a este campo tan extensamente cultivado a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero la reflexión sobre las implicancias -teóricas y prácticas- de esta condición parece haber estado siempre en un segundo plano de importancia. La prioridad, a veces conscientemente pero la mayor parte de las veces inconscientemente, ha estado puesta por los agentes académicos en el desarrollo de alguna de las múltiples concepciones instrumentales de la comunicación, paradójicamente asociadas a una tendencia común hacia la disciplinarización de los estudios, es decir, a la construcción y ejercicio de sistemas de representaciones -teóricas y prácticas- de la comunicación, principalmente para la formación de los especialistas del campo, como una “realidad” aislable de los factores socioculturales en función de los cuales se instrumentaliza.

La Cultura, sociedad y comunicación como producciones humanas genera un debate entre lo innato y lo adquirido, discusiones en torno de la relación naturaleza y cultura. La capacidad humana de construir el mundo. Capacidad simbólica. Lenguaje, sistemas de significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Los procesos de significación y la dimensión semiótica de los fenómenos socioculturales: los discursos

Page 2: SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

como construcciones histórico-sociales entrelazadas en redes de significación. Condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Definición antropológica contemporánea de cultura. La diferencia con la concepción del sentido común. Características de la cultura como producción humana y del ser humano como construcción cultural.

La Cultura y comunicación en la vida cotidiana nos da a conocer la producción, circulación y consumo de significaciones en la vida social. Los procesos comunicacionales en tanto prácticas socioculturales: la dimensión comunicacional de las prácticas culturales y la inscripción cultural de los procesos comunicacionales. La comunicación como campo en el que se producen relaciones de poder. Los procesos de comunicación como espacios en los que se articulan y entran en conflicto distintas interpretaciones y significados acerca del mundo. Producción y distribución de bienes simbólicos en sociedades desiguales.Mecanismos de construcción de legitimidad en la cultura. La naturalización de los fenómenos sociales. ¿Cómo desnaturalizar? Historizar la cultura y la comunicación. Relaciones de poder en los procesos socioculturales: hegemonía, subalternidad y contrahegemonía. Producción cultural, consumo cultural e industrias culturales. Circuitos culturales y mercados de producción y consumo cultural. La disputa simbólica en su vínculo con la clase, el género, la edad, la etnia u otros elementos estructuradores de lo social. Experiencias de organización social con eje en la disputa simbólica.

La identidad cultural como construcción. Identificaciones, pertenencias y agrupamientos. Prácticas, consumos culturales, ritualidades y dinámicas de socialidad presentes en los espacios de interacción social, mediante las que se sostienen y construyen identidades grupales. Diversidad en los anclajes identitarios. El tratamiento de la diversidad cultural: conceptos de etnocentrismo y relativismo cultural. La perspectiva intercultural. Reconocimiento mutuo y estrategias interculturales. Racismo y discriminación. Formas del racismo en América y en la Argentina. Diferentes tipos de discriminaciones y su definición en vínculo con las relaciones de poder. Discriminación y jóvenes. Consecuencias económicas, sociales y políticas de las discriminaciones.Los derechos culturales como derechos humanos. Luchas sociales de reconocimiento identitario y/o cultural.

La teoría funcionalista de la comunicación afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el estado (el gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social, que establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados). Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecno funcional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).

Page 3: SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

ARTE PRERROMANICO

En el arte prerrománico se construyeron muchas iglesias, mausoleos, basílicas y monasterios. El mausoleo de santa Constanza uno de ellos se construyó en el sigo cuatro por el emperador Constantino a memoria de su hija, tiene planta circular y nichos circulares, tiene cúpula y bóveda, mosaicos con temas vegetales eran hechas de piedras

PESTE NEGRA

La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de muerte negra". 

La palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos. Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta. 

La bacteria infecciosa Pasteurellapestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente sanguínea, produciendo altas temperaturas y muerte por septicemia. Pero esto no ocurre a menudo en epidemias de verdadera peste bubónica, pues para ello se requiere una altísima transmisión de la infección a través de las pulgas. En ciertos casos, por razones desconocidas, la infección puede adquirir la forma de una neumonía, y no necesita de la picadura de pulgas sino que se transmite de persona a persona, por contacto o a través de la respiración. En una gran pandemia existen ambas; no obstante, la del tipo neumónica se expande más rápido y más extensivamente, con una mayor incidencia de casos y una mortandad superior, puesto que la neumonía, la mayoría de las veces, es letal. 

Se presume, comenzó en Mongolia. De allí, una horda de tártaros —un pueblo de origen turco que invadió Asia Central— la llevó al istmo de Crimea, donde sitiaron a un grupo de mercaderes italianos en un puesto de trueque llamado Caffa (Teodosia en la actualidad). De acuerdo con una versión, la plaga apareció en Caffa en el invierno de 1346, sin duda contagiada por las ratas. Otra versión la atribuye a que los tártaros arrojaron cadáveres infectados por encima de los muros. En ambos lados hubo muchos muertos y por esa razón el sitio fue levantado.