5
Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini Sociedad de la Comunicación: Trabajo Final Al concluir con los posts de nuestro blog, decidimos comenzar con la primera etapa de nuestro trabajo. De este modo, releímos las entradas que habíamos hecho y construimos un cuadro de doble entrada a fin de visualizar los conceptos particulares que se reiteraban a lo largo del blog. Una vez finalizada nuestra primera matriz, pudimos observar qué conceptos se repetían y cuáles no a lo largo de nuestras notas y nos dimos cuenta de que podíamos agrupar estos términos particulares en categorías generales. Logramos encontrar cuatro categorías: Ecología, Crisis energética, Sociedad de consumo y Tecnología, a partir de las cuales construimos una nueva matriz que nos ayudó a escribir nuestras notas nuevas. Finalmente, nos dedicamos a redactar este escrito, a fin de justificar la elección de nuestras categorías. La Ecología fue definida por la Asociación Argentina de Ecología como “la rama de la Biología que estudia la interacción entre los seres vivos y el medio que habitan”. Nos ha interesado esta ciencia en la medida en que una de sus ramas estudia la relación entre el hombre y su medio, la Tierra. Los recursos del planeta son abundantes. A partir de la década de los setenta del siglos, la humanidad ha tomado consciencia de que los recursos naturales son finitos y de que es preciso reducir su consumo. La preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección. La República Argentina cuenta con la existencia de la Fundación Vida Silvestre (FVSA), a quienes hemos acudido a fines de realizar nuestro trabajo. Ellos mismos se definen como una entidad cuya “misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentare. En pocas palabras, salvar la naturaleza con la gente”. Pablo Herrera, miembro de la fundación, nos ha contado que “el hombre ha interferido en todas las esferas ambientales, incluso en las altas capas atmosféricas”. La principal causante de estos desastres ha sido la actividad industrial de la sociedad contemporánea y de las necesidades que surgieron a partir del desorbitado incremento de la población mundial, que se ha duplicado en los últimos cuarenta años. La demanda de productos y servicios tanto del sector primario, como secundario y terciario no permite que se respete el ciclo de renovación de los recursos naturales, que son escasos. Existe una rama de la Ecología, la Ecología Urbana, que estudia y se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con: los recursos hídricos (contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos e inundaciones), la gestión de residuos (domésticos, industriales y peligrosos) y el consumo energético, que ha devenido en una gran crisis. Desde el advenimiento de la Revolución Industrial, el consumo energético mundial ha crecido de forma continua y nos ha llevado a experimentar una crisis energética muy importante. Hasta finales del siglo XIX, la biomasa era el combustible predominante, mientras que en la actualidad mantiene sólo una pequeña participación del total del suministro energético. El carbón suministró la energía para la Revolución Industrial en los

Sociedad de la comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pdf final de la materia.

Citation preview

Page 1: Sociedad de la comunicación

Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini

Sociedad de la Comunicación: Trabajo Final

Al concluir con los posts de nuestro blog, decidimos comenzar con la primera etapa de nuestro trabajo. De este modo, releímos las entradas que habíamos hecho y construimos un cuadro de doble entrada a fin de visualizar los conceptos particulares que se reiteraban a lo largo del blog.

Una vez finalizada nuestra primera matriz, pudimos observar qué conceptos se repetían y cuáles no a lo largo de nuestras notas y nos dimos cuenta de que podíamos agrupar estos términos particulares en categorías generales. Logramos encontrar cuatro categorías: Ecología, Crisis energética, Sociedad de consumo y Tecnología, a partir de las cuales construimos una nueva matriz que nos ayudó a escribir nuestras notas nuevas. Finalmente, nos dedicamos a redactar este escrito, a fin de justificar la elección de nuestras categorías.

La Ecología fue definida por la Asociación Argentina de Ecología como “la rama de la Biología que estudia la interacción entre los seres vivos y el medio que habitan”. Nos ha interesado esta ciencia en la medida en que una de sus ramas estudia la relación entre el hombre y su medio, la Tierra. Los recursos del planeta son abundantes. A partir de la década de los setenta del siglos, la humanidad ha tomado consciencia de que los recursos naturales son finitos y de que es preciso reducir su consumo. La preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección.

La República Argentina cuenta con la existencia de la Fundación Vida Silvestre (FVSA), a quienes hemos acudido a fines de realizar nuestro trabajo. Ellos mismos se definen como una entidad cuya “misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentare. En pocas palabras, salvar la naturaleza con la gente”.

Pablo Herrera, miembro de la fundación, nos ha contado que “el hombre ha interferido en todas las esferas ambientales, incluso en las altas capas atmosféricas”. La principal causante de estos desastres ha sido la actividad industrial de la sociedad contemporánea y de las necesidades que surgieron a partir del desorbitado incremento de la población mundial, que se ha duplicado en los últimos cuarenta años. La demanda de productos y servicios tanto del sector primario, como secundario y terciario no permite que se respete el ciclo de renovación de los recursos naturales, que son escasos.

Existe una rama de la Ecología, la Ecología Urbana, que estudia y se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con: los recursos hídricos (contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos e inundaciones), la gestión de residuos (domésticos, industriales y peligrosos) y el consumo energético, que ha devenido en una gran crisis.

Desde el advenimiento de la Revolución Industrial, el consumo energético mundial ha crecido de forma continua y nos ha llevado a experimentar una crisis energética muy importante. Hasta finales del siglo XIX, la biomasa era el combustible predominante, mientras que en la actualidad mantiene sólo una pequeña participación del total del suministro energético. El carbón suministró la energía para la Revolución Industrial en los

Page 2: Sociedad de la comunicación

Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini

siglos XVIII y XIX. Con la llegada del automóvil, de los aviones y con la generalización del uso de la electricidad, el petróleo se convirtió en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petróleo como principal combustible fósil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y 1973.

Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petróleo se incrementó desde los 5 hasta los 45 dólares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento de su consumo. El carbón y la energía nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la generación de electricidad y las medidas de conservación incrementaron la eficiencia energética.

La primera Guerra Mundial acrecentó el interés y la utilidad de las máquinas, especialmente las aplicadas al transporte. En la primera década del siglo XX, el nortea mericano Henrry Ford puso en venta los primeros automotores Ford T e inició un nuevo método de fabricación automatizada, según lo ha explicado Florencio Hubeñak1, en su obra Historia Integral de Occidente. El siglo XX es entonces, “el siglo de la ciencia”.

En los últimos cuarenta años, el uso de combustibles fósiles ha continuado creciendo y sus consecuencias en la atmósfera comienzan a preocupar a los científicos, que antes decían "su participación en el suministro energético se ha incrementado". En los últimos tres años, el carbón, que es una de las fuentes más sucias de energía, se ha convertido en el combustible fósil de más rápido crecimiento. Pese a ello, la energía solar fotovoltaica se está incorporando como un posible reemplazo de los combustibles fósiles, que son la fuente dominante de energía.

Los críticos del Capitalismo pretenden responsabilizarlo de generar numerosas desigualdades sociales, acusadas durante el siglo XIX. Sin embargo, quienes apoyan este sistema económico argumentan que se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX y, además, las desigualdades crecieron exponencialmente respecto a los países colonizados. En contraposición, los críticos del Capitalismo señalaron, desde finales del siglo XIX, que tales avances se obtuvieron a costas del colonialismo -que permitió el desarrollo económico de las metrópolis- y por el Estado del Bienestar -que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales-.

Herbert Marcuse2 critica la sociedad capitalista a partir de su síntesis de Karl Marx3

y Sigismund Freud4, razones que lo convirtieron en el “padre de la nueva izquierda”, movimiento izquierdista estudiantil de los años 60. La crítica fundamental que realiza Marcuse a la sociedad moderna, desarrollada en El Hombre Unidimensional5, es que “el sujeto unidimensional es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un

1 Florencio Hubeñak profesor de la Universidad Católica Argentina, titular de las cátedras de Historia de la Cultura, Historia de Grecia y Roma. Es Profesor de Historia por la Universidad de Salvador y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina.

2 Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Berlín, 29 de julio de 1979), filósofo y sociólogo alemán, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.

3 Karl Heinrich Marx (Tréveris, Renania-Palatinado, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

4 Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939), más conocido como Sigmund Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.

Page 3: Sociedad de la comunicación

Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini

método de dominación”. Así, como Marx sostenía que el hombre se encontraba en un estado de alienación dominado por su trabajo -actividad por la cual percibía una renmuneración económica que le permitía satisfacer sus necesidades básicas-, Marcuse sostiene que la sociedad capitalista moderna es una sociedad de consumo. La opresión del hombre ya no se encuentra en su trabajo, sino en los objetos materiales. De este modo, para Marcuse el hombre es -ser ontológico- en referencia a lo que posee. “Uno es lo que tiene”.

El autor alemán sostiene, entonces, que el consumismo y la “liberación de las costumbres” han transformado al hombre en un ser cada vez más adaptado e integrado al sistema. Ya no hay espacio para la oposición y la crítica, la sociedad unidimensional “integra en sí toda auténtica oposición y absorbe en su seno cualquier alternativa”. En ella se da “una confortable, tersa, razonable, democrática no libertad”. El capitalismo avanzado ejerce su dominio, su control total, de un modo sutil: manipula los deseos y las necesidades de las personas. “No sólo determina las ocupaciones, las habilidades y las actitudes socialmente requeridas, sino también las necesidades y las aspiraciones individuales”. Todas nuestras necesidades son creadas, ficticias. Los productos se crean para satisfacer determinada necesidad, que tal vez no se encuentra en el mundo, sino que la empresa la impone en la realidad para que su producto se convierta en algo necesario.

Florencio Hubeñak sostiene que la conquista de la electricidad se aplicó desde principios del siglo XX al ámbito de los electrodomésticos, que “alteraron profundamente las formas de vida de la sociedad y favorecieron el confort contemporáneo”, y señala que “ha sido de gran importancia la asociación de los bancos con la industria”, hecho que resultó esencial para la segunda fase de industrialización, ya que las innovaciones técnicas fueron cada vez más costosas, al igual que las investigaciones. La unión banca-industrial posibilitó la incorporación al proceso productivo de nuevas ramas industriales significativas.

“La producción masiva de bienes de consumo, comodidad y entretenimiento de la que disfrutan ya, hoy, a manos llenas, las antiguas clases altas de la burguesía es el fundamento más eficaz para la superación de la estructura de clases en la sociedad industrial, aunque también lo es para su uniformización en cuanto al tipo de vida y a las necesidades sociales. Esta relativa nivelación de las formas de comportamiento en la vida familiar típicas en otro tiempo de determinados estratos y clases sociales y del deseo de profesión y trabajo para los hijos, de tipos de vivienda, consumo y entretenimiento y hasta de las formas de creación cultural, política y económica en general, es hoy, el hecho predominante en l a dinámica de nuestra sociedad moderna”6.

Se logró una disminución del horario de trabajo del obrero, facilitándole más tiempo libre para el descanso y la familia, como también un intento de mejora del status, al pretender copiar las formas de vida de los burgueses. A su vez, el desarrollo de las comunicaciones acercó a las diferentes clases sociales, hecho que produjo una masificación democrática de la sociedad de consumo. El crecimiento de las ciudades “favoreció el desarrollo de distintos barrios o complejos residenciales suburbanos con sus propios servicios comerciales y de entretenimiento, sobre todo gracias a los 'centros comerciales'

5 El Hombre Unidimensional (1964) obra más famosa de Marcuse en la que presenta la sociedad capitalista “avanzada” como una sociedad en la que el hombre ha perdido su sentido crítico.

6 Schelzky, cit. Haupt, H.G. “El consumidor”, en: Frevert, U. y Haupt, H.G., op.cit.,pp.334/5.

Page 4: Sociedad de la comunicación

Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini

(shoppings) periféricos de inspiración norteamericana”7. Los Estados Unidos marcaron el rumbo de los cambios y los exportaron con sus capitales, que incluían créditos, las ventas a plazos y ciertas costumbres -especialmente alimenticias- propias del Capitalismo.

Las corrientes críticas ecologistas del Capitalismo argumentan que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables – como es el caso del petróleo- y más aún, si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases sociales. Los recursos naturales son agotables y la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y de paisajes no deben ser costos inevitables del progreso.

El siglo XX ha sido el escenario perfecto para el desarrollo de varias disciplinas y de las transformaciones que se realizaron en el ámbito de la ciencia y de la tecnología. La invención y desarrollo de la cibernética8 produjo la llamada “revolución informática”, que unida a la atómica, espacial y genética armó los cimientos “científicos” del nuevo siglo. La computación surgió durante la segunda guerra mundial, cuando el gobierno norteamericano encargó a varios equipos de ingenieros y científicos que concibiesen nuevas formas de organizar la creciente cantidad de informaciones estratégicas dispares de manera eficaz e inteligente. Basados en la lógica matemática, desarrollaron teorías destinadas a descifrar códigos, que fueron la base teórica para la utilización electrónica. En la década del cincuenta, los transistores y circuitos integrados permitieron reducir lentamente su tamaño y en 1960 se inventó el chip de silicio, que inauguró la era de los microprocesadores y computadoras personales que abrieron el mundo, sólo superados por Internet.

Hoy es evidente que el mundo se ha mecanizado. El progreso acelerado tiene la duración de un suspiro, muere con la misma rapidez con la que surge, todo es renovable, cambiable, mudable, reemplazable, todo es novedad y en pocos meses pierde utilidad o interés: producto de la sociedad de consumo. La tecnología resuelve todo aquello que fue previsto en su función. Comprende artefactos y procedimientos que integran diversos saberes. El hombre es un ser racional que obra motivado por alcanzar un fin determinado. Es un ser apto para la técnica, capaz de tomar decisiones voluntarias orientadas a la técnica para satisfacer sus necesidades específicas.

Gianni Vattimo9 estableció que el mundo posmoderno está integrado por la sociedad de la comunicación: una sociedad altamente influenciada por los medios masivos de comunicación. Esta sociedad es compleja y caótica y requiere de la utilización de la técnica

7 Eric John Ernest Hobsbawm (nacido el 9 de Junio de 1917 en Alejandría, Egipto) es un historiador marxista británico de talla internacional. Hobsbawm, E.,op. Cit.,p.297.

8 El término proviene de la palabra griega kybernetes, que significa “timonel” y propone una teoría general que pretende explicar cómo se mantienen los fenómenos a lo largo del tiempo por sí mismos. La cibernética reduce su actividad a la información y su retroalimentación. Para ello necesita de una máquina electrónica que almacene y transmita datos

9 Gianni Vattimo (n. Turín, 4 de enero de 1936) es un importante filósofo y en parte político italiano. Autor de amplia bibliografía, entre sus obras traducidas al español destacan: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), y Nihilismo y emancipación (2003).

Page 5: Sociedad de la comunicación

Ríos, Calcagno, Torino Solá, Martini, Sabatini

y la tecnología para satisfacer sus necesidades. Los medios de comunicación, desde que Gutemberg inventó los tipos móviles en la imprenta, siempre han evolucionado de la mano de un desarrollo tecnológico: ya sea por la introducción de nuevas maquinarias que perfeccionaron los procesos productivos del producto informativo, o en nuevos soportes en los que se apoya la información, o por descubrimientos de nuevas técnicas.

A su vez, Jürgen Habermas10 sostiene que la inclusión del otro en el debate público y la sanción de las normas sociales hace a un comportamiento social ético. Nosotros, como estudiantes de periodismo, nos adherimos a la corriente ético-filosófica de Habermas y Vattimo. La sociedad, a raíz de su característica caótica refleja una esperanza de emancipación, mediante la cuál la comunicación dejará de estar globalizada y se dará lugar a los dialectos – entendidos como las voces de los grupos minoritarios-. Pensamos que se debe cooperar en la inclusión del otro en la sociedad -principio fundamental de Habermas-, ya que la sociedad argentina está sumamente fragmentada.

De los postulados de estos autores podemos concluir que son necesarias políticas públicas inclusivas en las que participen distintos actores de la sociedad. De este modo, se podría lograr la superación de dificultades en distintas esferas, como son, por ejemplo, la educación, la salud, el acceso a la información, el nivel socioeconómico de un porcentaje considerable de nuestra población, para todos tengamos la misma oportunidad de desarrollarnos como seres humanos y seamos capaces de expresarnos con total libertad y de que las necesidades de todos sean escuchadas.

Creemos que es fundamental una reconsideración de la Ética formal y universal. El posmodernismo nos ha llevado a la consideración del “para mí” por sobre el “en sí”. Si todos nos preocupamos de la bondad o la malicia de las cosas en tanto “nos afectan a cada uno por separado” estamos dejando al otro de lado. La solidaridad es un valor que trasciende toda postura ética: desde Aristóteles en la antigüedad hasta Vattimo en la actualidad han reconocido que este valor es extensible a todos los hombres, en todo lugar y en todos los tiempos.

10 Jürgen Habermas (Düsseldorf, 1929), filósofo y teórico social alemán.En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Es doctor honoris causa por las universidades de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrech, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.