3
Escuela: Colegio Grecia. Alumno: Roberto Buelna Álvarez. Profesora: Nereida Martínez Cruz. Grupo: 9noA. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Sociedad del conocimiento

  • Upload
    rofual

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad del conocimiento

Escuela: Colegio Grecia.

Alumno: Roberto Buelna Álvarez.

Profesora: Nereida Martínez Cruz.

Grupo: 9noA.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 2: Sociedad del conocimiento

Desarrollo: De unos años a esta parte, nos “bombardean” constantemente con términos que (creemos)

hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la

tecnología, en los países más industrializados. El término más nombrado últimamente en el

ámbito académico y empresarial es el de ‘Sociedad del Conocimiento’ (otros términos que se

utilizan son “sociedad red” y “sociedad de la información”) pero ¿a qué se refieren realmente?

¿cuándo surgen?.

Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y

se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la

que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más

importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.

El autor más influyente que ha utilizado el concepto de sociedad post-industrial es sin lugar a

dudas, el sociólogo Daniel Bell (1973; 2001). Estos análisis apuntaron, por tanto, a una sociedad

cientificada, academizada y centrada en los servicios, a diferencia de la sociedad industrial,

caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las

actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Tres términos para explicar una misma realidad

‘Sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’, son tres conceptos que

sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas

de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado.

El concepto que nos atañe por su actualidad, el de ‘Sociedad del Conocimiento’, hace referencia,

por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las

TICs, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización

(gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Actualmente el término se

refiere cada vez más en la expansión de la educación. El conocimiento será cada vez más el vector

de cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades.

Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de

aprender a lo largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del

no-saber) de la sociedad moderna.

Esta cuestión ocupa un lugar estelar en la discusión actual no sólo a nivel teórico (en las ciencias

sociales) sino también práctico (en la política europea). Se trata así de un concepto que sirve como

resumen de las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna, al

mismo tiempo que para el propio análisis de estas transformaciones, que trata de ofrecer una

visión del futuro para guiar normativamente el conjunto de las acciones políticas.

Page 3: Sociedad del conocimiento

Bibliografia:

Sociedad del conocimiento y educación:

Lorenzo García Aretio.

Enseñar en la sociedad del conocimiento.

Reflexiones desde el pupitre.

Roberto Buelna.