Sociedad Feudoburguesa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    1/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    LA SOCIEDAD FEUDOBURGUESA.-

    A partir del siglo X, la sociedad se organia en le E!ropa occidental " central sig!iendonor#as id$nticas. El #!ndo cristiano %a encontrado la forma poltica%acia la c!al tend&a

    desde las in'asiones ger#(nicas. )an ter#inado las inc!rsiones de los *(r*aros,

    reaparecen la literat!ra " las artes " renace la 'ida econ+#ica. Es el per&odo (lgido del

    #edioe'o, d!rante el c!al naci+ " se desarroll+ !na ci'iliaci+n especial " de ac!sada

    originalidad en pol&tica, el r$gi#en e!dal " en lo c!lt!ral, !n verdadero Renacimiento,

    /!e precedi+al gran Renaci#iento grecorro#ano de los siglos X0 " X0I.-

    1.- Su concepto.-

    El rgimen feudal o feudalismoes la organiaci+n pol&tica " social en la c!al el poder

    so*erano, /!e antes %a*&a pertenecido solo al re", se distri*!"e entre los seores, en

    detri#ento de la a!toridad real.-

    Este siste#a se i#plant+ en Francia, Ger#ania, Inglaterra, Italia " en los Estados

    oc!pados por los esla'os orientales 1Balcanes, Bo%e#ia " 2olonia3, d!r+ desde los

    al*ores del siglo X %asta el inal de la edad 4edia 1Siglo X03. Es Espa5a apenas e6isti+

    de*ido a la in'asi+n #!s!l#ana, se pas+ directa#ente de la s!7eci+n (ra*e a la

    #onar/!&a.

    2.- Origen del Feudalismo.-

    48ltiples son las causaso fuentesdel e!dalis#o. 9ing!na de ellas satisace plena#ente,

    acaso por/!e el e!dalis#o no es la consec!encia de !na de ellas sola#ente, sino de

    todas ellas 7!ntas.-

    :;. El Beneficio.-

    El beneficioera la concesi+n de !na tierra /!e !n seor%ac&a a s! vasallocon o*7eto de

    !nirlo #(s !erte#ente a s! persona. Era un vnculo territorial.-

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    2/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    Evolucin de los feudos.-

    Al principio, los beneficioseran vitalicios desp!$s, se %icieron hereditarios. Al !nirse, en

    el siglo XI, con la recomendacin, originaron los feudos.-

    Los *eneicios i*an !nidos rec!ente#ente a 'arias !nciones o cargos, /!e ta#*i$n eran

    %ereditarios, " c!"os t&t!los 1d!/!es, condes, etc3, pertenec&an a los principales cargos de

    la 7erar/!&a e!dal.-

    ;. El Rgimen de la Propiedad.-

    En la Edad 4edia, co#o en el I#perio Ro#ano, pre'aleci+ el r$gi#en de las grandes

    propiedades 1villas. En Francia, d!rante los #ero'ingios " carolingios, los 'astos

    do#inios o 'illas oc!pa*an la #a"or parte del reino. Las villaseran #in8sc!los estados

    en los /!e los agentes reales carec&an de 7!risdicci+n dentro de s! recinto. Los sier'os,

    colonos " %o#*res li*res depend&an 8nica#ente del d!e5o o se5or $ste solo ten&a /!e

    rendir c!entas al #onarca. Las rentas las perci*&a directa#ente el se5or, /!ien ade#(s

    ad#inistra*a 7!sticia si el re" organia*a !na e6pedici+n, el se5or i*a al rente de s!s

    'asallos. 2or tanto, la independencia de los se5ores era casi a*sol!ta en tanto esta*an

    disp!estos a o*edecer al #onarca, en c!anto $ste dispon&a de #edios s!icientes para

    o*ligarles a ello.-

    ?;. Los ttuloso cargos.-

    Los cargos o ttulos 1d!cados, condados, etc3eran, al principio, esencial#ente,

    revocables. La de*ilidad de los re"es deter#in+ /!e los poseedores de los #is#os los

    trans#itieran a s!s %i7os " se %icieran hereditarios.-

    !arlos el !alvo conir#+ la %erencia de los grandes e!dos por el a#oso edicto de

    "iers#-sur-Oise $%&&' considerado por los %istoriadores co#o la carta constitutiva del

    feudalismo.-

    Co#o los condes " d!/!es eran a la 'e ad#inistradores, 7!eces, generales, co*radores

    de i#p!estos, etc., al poseer la ina#o'ilidad en s!s cargos se con'irtieron, ipso facto, en

    'erdaderos so*eranos.-

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    3/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    3.- Jerarqua feudal.-

    El feudoera @ seg8n se p!ede colegir de las nociones anteriores @ !na propiedad" !na

    soberana hereditarias, pero el poseedor " el /!e lo %a*&a otorgado esta*an ligados entre

    si por derechos" deberes rec&procos. (odo propietario de un feudo@ e6cepto el re" @ era

    a su ve) vasallo # soberano. La 7erar/!&a e!dal esta*a constit!ida por

    :;. ElRe#.-

    Era el se5or so*erano del reino. =en&a tierras en propiedad @dominio real @ sin

    co#partirlas con s!s 'asallos.-

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    4/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    !eremonia de la 2nvestidura.-

    Co#o s*olo de la propiedad o del poder /!e el se5or trans#it&a a s! 'asallo, a/!el

    entrega*a a $ste "a !na lana, o !n cetro, o !na ra#a de (r*ol, etc., o, inal#ente, el

    *(c!lo " el anillo c!ando se trata*a de dignidades eclesi(sticas.-

    %.- &erec'os ( &ignidades Feudales

    El r$gi#en e!dal origina*a derechos " deberes para se5ores " 'asallos, pero $stas

    relaciones solo e6ist&an te+rica#ente. La $poca e!dal est( llena de g!erras entre

    'asallos contra se5ores " de 'asallos contra 'asallos, siendo el p!e*lo la '&cti#a de estas

    discordias. Las guerras privadasorigina*an %a#*res " ener#edades espantosas, co#o

    la peste. La Iglesia inter'ino para li#itar estos #ales.-

    a 3eberes del vasallo.-

    :;. El ser'icio #ilitar, a!n/!e por lo reg!lar esta*a e6ento del ser'icio de las ar#as, /!e

    era de inc!#*encia e6cl!si'a de los se5ores.-

    ;. A"!dar pec!niaria#ente a s! se5or, etc.-

    *3 3eberes del seor.-

    :;. El respeto.

    ;. La 7!sticia la sentencia del se5or no ten&a apelaci+n.-

    ).- El *astillo Feudal.-

    los castillos e!dales caracterian *astante *ien el r$gi#en social de los siglos X, Xi " XII.

    Los se5ores 'i'&an general#ente en esas #oradas ortiicadas. Erig&anse en !na alt!ra

    para /!e desde all& se p!diera 'igilar " proteger !na cierta e6tensi+n del pa&s. Esta*an

    aislados porprofundos fosos" rodeados de gruesas murallas. =odos los recintos ten&an

    !n oso, rec!ente#ente lleno de ag!a, " !na sola p!erta a la /!e se llega*a por !n

    puente levadi)o. Cerca de la p!erta se ele'a*an enor#es torres /!e la deend&an. En el

    centro del castillo %a*&a !n gran patio en el /!e se erig&a la torre del homena1e, donde se

    g!arda*an los arc%i'os " el tesoro.-

    Co#o los se5ores se a*!rr&an en los castillos, *!sca*an distracciones en la caa " en la

    g!erra, /!e declara*an a otros se5ores por los #(s 8tiles prete6tos.-

    +.- *ostum,res e #nstituciones Feudales.-

    El e!dalis#o introd!7o en la sociedad alg!nas cost!#*res o !sos /!e, con el tie#po, se

    %icieron a#osos

    :;. La 4usta.-

    Era !n co#*ate, a #odo de di'ersi+n, /!e se li*ra*a entre dos caballeros ad'ersarios.-

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    5/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    6/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    Consist&a en !n desa&o entre dos se5ores para desagra'iar oensas. Los 7!eces lo

    ordena*an en todas las causas civiles # criminales, pero solo los no*les pod&an to#ar

    parte en el d!elo. Est!'o en 'igor desde el siglo X al XII. Las #!7eres pod&an %acerse

    representar por !n s!stit!to /!e pelea*a por ellas.-

    ;. Las Ordalas o 4uicios de 3ios.-

    Era !na pr!e*a 7!dicial sin co#*ate. El fundamentode esa instit!ci+n radica*a en la alsa

    creencia de /!e Dios %ac&a tri!nar sie#pre, por #edio de #ilagros, la inocencia

    ac!sada.-

    Laspruebaseran di'ersas andar so*re asc!as, #eter las #anos en ag!a %ir'iendo, etc.

    Si el ac!sado sal&a inde#ne era declarado inocente.-

    ;. El 3erecho de ,silo.-

    Era !n pri'ilegio en 'irt!d del c!al los /!e se re!gia*an en las Iglesias, #onasterios o

    castillos, no pod&an ser entregados a la a!toridad ci'il.-

    .- "a Estratificacin de la Sociedad.-

    La sociedad e!dal co#prend&a dos clases principales la noble)a" elpueblo.-

    :;. La oble)a.-

    a3 Los seores pose&an do#inios 1'illas3 o castillos.-

    *3 Los hombres de armas esta*an al ser'icio de !n se5or.-

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    7/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    2or la inl!encia de la Iglesia, la condici+n de los sier'os se #odiic+ #!c%o en el tie#po.

    no pod&an a*andonar la tierra /!e c!lti'a*an sin a!toriaci+n del propietario, esta*an

    adscriptos a la gleba 1s!7etos a la tierra3.-

    1/.- El Feudalismo en Europa.-

    El r$gi#en e!dal se desarroll+ #!c%o en Inglaterra, Italia, Ale#ania, Francia " Espa5a.-

    :;. En 2nglaterra.-

    Co#en+ el e!dalis#o con la in'asi+n nor#anda dirigida por *uillermo el !on/uistador

    1siglo XI3.-

    ;. En ,lemania.-

    El e!dalis#o co#en+ en el siglo X, alcanando s! apogeo en el siglo XIII.-

    ?;. En +rancia.-

    El r$gi#en e!dal se inici+ en el siglo IX. Francia " Ale#ania son las tierras cl(sicas del

    e!dalis#o.-

    ;. En Espaa.-

    A!n/!e en Espa5a e6isti+ !n cierto e!dalis#o, t!'o !n car(cter especial, distinto del de

    otros pa&ses. Los re"es cristianos de la Recon/!ista respeta*an a los no*les, pero no

    tolera*an /!e $stos llegaran a !na independencia a*sol!ta, co#o oc!rri+ en otrosEstados e!ropeos.-

    11.- *rtica del 0gimen Feudal.-

    El r$gi#en e!dal no apareci+ s8*ita#ente en E!ropa. Un tra*a7o sordo " lento transor#+

    " arr!in+ las instit!ciones carolingias, de*ilit+ " a8n ani/!il+ el poder pol&tico, " so*re s!s

    r!inas, se organi+ la sociedad e!dal.-

    :;. Beneicios /!e prest+ a la sociedad.-

    a3 Deendi+ el territorio contra las in'asiones por la constr!cci+n de castillos /!e se

    erigieron en todas partes.-

    *3 Introd!7o cierto orden en la ca+tica sit!aci+n /!e originaron las in'asiones el

    e!dalis#o e'it+ #(s g!erras /!e las /!e los se5ores e!dales pro'ocaron.-

    c3 4e7or+ la condici+n social de los sier'os.-

    d3 Desarroll+ las relaciones entre los no*les la !arta

  • 7/25/2019 Sociedad Feudoburguesa

    8/8

    SOCIEDAD FEUDOBURGUESA

    e3 Fo#ent+ el senti#iento del %onor " del de*er, so*re todo por la creaci+n de la

    caballera.-