20
SOCIEDAD INCLUSIVA El concepto de sociedad tiene que ver con la forma como nos organizamos y por ello tiene que ver con los conceptos de ciudadanía, democracia y participación política. Tiene que ver también con el diseño y el desarrollo de políticas públicas así como con las relaciones entre Sociedad y Estado. Cuando hablamos de una “sociedad inclusiva” estamos hablando de una “sociedad para todos”. Una sociedad para todos es una sociedad en la cual las características y las necesidades de cada uno de sus ciudadanos constituyen la base para la planificación y las políticas. En este modelo de sociedad el sistema general de la sociedad se hace accesible para todos. Cuando una sociedad organiza su funcionamiento de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus integrantes, esa sociedad logra movilizar el potencial de todos sus ciudadanos y, por consiguiente, fortalece su capacidad de desarrollo. Las bases conceptuales del Desarrollo Inclusivo Entendemos por “Desarrollo Inclusivo” el diseño e implementación de acciones y políticas para el desarrollo socioeconómico y humano que procuran la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su status social, su género, edad, condición física o mental, su raza, religión, opción sexual, etc., en equilibrio con su

SOCIEDAD INCLUSIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME SOBRE LOS DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS

Citation preview

SOCIEDAD INCLUSIVA

El concepto de sociedad tiene que ver con la forma como nos organizamos y por ello tiene que ver con los conceptos de ciudadana, democracia y participacin poltica. Tiene que ver tambin con el diseo y el desarrollo de polticas pblicas as como con las relaciones entre Sociedad y Estado.Cuando hablamos de una sociedad inclusiva estamos hablando de una sociedad para todos. Una sociedad para todos es una sociedad en la cual las caractersticas y las necesidades de cada uno de sus ciudadanos constituyen la base para la planificacin y las polticas. En este modelo de sociedad el sistema general de la sociedad se hace accesible para todos. Cuando una sociedad organiza su funcionamiento de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus integrantes, esa sociedad logra movilizar el potencial de todos sus ciudadanos y, por consiguiente, fortalece su capacidad de desarrollo.

Las bases conceptuales del Desarrollo InclusivoEntendemos por Desarrollo Inclusivo el diseo e implementacin de acciones y polticas para el desarrollo socioeconmico y humano que procuran la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su status social, su gnero, edad, condicin fsica o mental, su raza, religin, opcin sexual, etc., en equilibrio con su medio-ambiente.

EDUCACIN INCLUSIVAEs un enfoque educativo basado en la valoracin de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educacin inclusiva es ms amplio que el de integracin y parte de un supuesto destino, porque est relacionado con la naturaleza misma de la educacin regular y de la escuela comn. La educacin inclusiva implica que todos los nios y nias de una determinada comunidad aprendan untos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitosde entrada ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educacin, a la igualdad de oportunidades y a la participacin. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseanza adaptada a sus necesidades y no slo los que

PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Discapacidad y Sociedad Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones especficas para las personas con discapacidad en todo el mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un impedimento fsico o mental: el impedimento, sin embargo, slo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad especfica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condicin conlleva una poderosa dimensin de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusin social y con un incremento a la exposicin y vulnerabilidad ante la pobreza.

Es bien sabido que hay un vnculo entre pobreza y discapacidad, que est estrechamente relacionada con la situacin econmica general de un pas y las condiciones de vida de la gente con discapacidad. En algunos pases en desarrollo existe un ciclo de pobreza que est ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutricin, desempleo y subempleo, as como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso limitado a programas de vacunacin y cuidados de salud materno-infantil. Es muy probable que la gente con discapacidad tenga condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias. * 98% de los nios con discapacidad no asisten a la escuela* Aproximadamente una de cada cinco personas vive con menos de un dlar diario, si tienen una discapacidad. * Un estimado de 43% de personas con discapacidad viven en relativa pobreza. * 98% de las personas con discapacidad en pases en desarrollo no tienen acceso a la rehabilitacin o a los servicios bsicos.* Ms del 80% de las personas con discapacidad estn desempleadasEsto podra llevarnos a concluir que las personas con discapacidad son desproporcionadamente pobres y que los pobres son desproporcionadamente discapacitados (Alianzas para una sociedad inclusiva, 2004). Esto es, este sector de la humanidad est entre los ms aislados de la poblacin que experimenta una situacin de exclusin social. Fundamentacin psicopedaggica y socialSon varias y de naturaleza distinta las razones que sustentan la inclusin; por un lado, desde un punto de vista psicopedaggico, una concepcin del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la importancia decisiva de la interaccin para el aprendizaje. Por otro, la reflexin sobre la prctica en la atencin de las diferencias individuales conduce a atribuir mayor responsabilidad a los aspectos ms institucionales, que afectan al centro como sistema, que a los puramente individuales.La discapacidad fue abordada desde la perspectiva mdica en forma casi exclusiva hasta los aos 60. A partir de esa dcada se sumaron los abordajes de tipo social. Ambos modelos, que siguen vigentes en la actualidad, prolongan la discapacidad an con la intencin de prevenirla o aliviarla, porque se centran en un paradigma del dficit. En este paradigma la discapacidad es descripta y entendida en funcin de lo que falta, a partir de la limitacin, sea cual fuere su naturaleza.De estas caractersticas se deduce un enfoque deficitario que se caracteriza por:1. Una marcada dependencia del modelo mdico que interpreta la etiologa de las deficiencias como un determinismo cientfico causa-efecto. 2. El etiquetado como forma de clasificar las distintas deficiencias.3. La valoracin de los alumnos por medio de tests psicomtricos determina que los resultados de los mismos y la no consideracin de la validez circunstancial se traduzca en el emplazamiento de estos sujetos en situaciones de exclusin y en el establecimiento de un sistema paralelo de enseanza.4. La enseanza es entendida desde un enfoque de transmisin de conocimientos desde la principal fuente de saber es el profesor especialista, un experto en pedagoga teraputica, un profesor especial, cuyos conocimientos de los alumnos especiales es nico y excepcional. 5. No se considera el entorno del alumno como un elemento favorecedor de su desarrollo.

APORTE DESDE LA DISCAPACIDADCmo ustedes bien saben la discapacidad es el resultado de la interaccin de deficiencias fsicas, sensoriales o mentales con el ambiente fsico, y cultural; y las instituciones sociales. Una persona puede tener una condicin que lo limite en algunos aspectos de su funcionamiento, pero sta condicin solo se convierte en discapacitante si se enfrenta a barreras en el ambiente fsico o social que tiene como entorno.

En otros trminos, la discapacidad es una variable que resulta de la interaccin entre una variable que tiene que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable que tiene que ver con el ambiente y la organizacin social. La definicin de quin tiene o no una discapacidad no depende entonces solo de las caractersticas personales de los individuos sino de cmo la sociedad donde viven organiza su entorno.El ciclo entre Discapacidad y Pobreza

La discapacidad es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza, algunos clculos indican que 1 de cada 5 personas pobres presenta una discapacidad. De ah podemos decir que todas las familias en una comunidad pobre estn afectadas directamente por los efectos socio-econmicos derivados de la discapacidad.

EL COSTO ECONMICO DE LA EXCLUSIN POR DISCAPACIDADAl abogar por la inclusin se debe reconocer el alto valor econmico y el capital humano de las personas con discapacidad. El economista Robert Metts, en su reciente estudio Discapacidad y Desarrollo, afirma que el impacto de la discapacidad tiende a reducir el producto econmico al reducir o eliminar las contribuciones econmicas de ciertos miembros de la sociedad, particularmente las personas con discapacidad, los miembros de sus familias y los amigos cercanos. La cantidad del producto econmico que se reduce de esta manera constituye el costo econmico neto de la discapacidad.

DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos,A - COMPOSICIN:La declaracin Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artculos, repartidos en 4 grupos de disposiciones:Los primeros artculos proclaman que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que estos derechos , les corresponden sin distincin de razas, color ,sexo, idioma, opinin poltica, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.El segundo grupo, artculos del 3 al 21, consagra los derechos del individuo como miembro de colectividades, es decir, los derechos civiles y polticos de todos los seres humanos (derechos a la vida, a la libertad a contraer matrimonio, derechos a la nacionalidad, y de asilo entre otros)El tercer grupo, artculos del 22 al 27,corresponde a los derechos econmicos, sociales, culturales de todos los seres humanos, entre los que se incluyen por ejemplo el derecho al trabajo, a la educacin, al disfrute del tiempo libre y a la seguridad social.Un cuarto grupo, artculos 28 al 30, reconoce que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos pueden realizarse plenamente y que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad en la que vive.

B - CARACTERSTICAS: Distinguimos a los Derechos Humanos por una serie de caractersticas que expresan que los derechos humanos son: -Universales: toda persona posee dignidad y nadie puede ser discriminado o excluido.-Inalienables:no se puede renunciar ni negociar estos derechos. El Estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.-Naturales: el origen de los derechos humanos es la propia naturaleza del hombre.-inviolables:no pueden ser destruidos ni lesionados, porque atentara contra la dignidad del hombre.-Obligatorios:deben ser respetados tanto por las personas como por los estados, a pesar de que no existan leyes que los establezcan.-Indivisibles:si se suprime alguno de ellos, se poneenpeligro la vigencia del resto de los derechos.Jurdicamente, los derechos hs son facultades o prerrogativas que las normas constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, su libertad y su igualdad.Si no fueran respetados por los estados o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos puede exigir que se cumplan a travs del ejercicio de la ley.

DERECHOS DEL NIO, DE LA MUJER Y DEL ADULTO MAYOR: Losderechos humanosson aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicosque incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna.Derechos del nio: son aquellos derechos que poseen losniosyadolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el mbito internacional, entre ellos laDeclaracin de los Derechos del Nioy laConvencin sobre los Derechos del Nio. Estos documentos reconocen a los nios comosujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligacin de respetarlos y hacerlos respetar.A partir de la promulgacin de la Convencin de 1989 se ha ido adecuando la legislacin interna a los principios contemplados en la Declaracin. Aunque la legislacin y el sistema jurdico de cada pas suele ser diferente, casi la totalidad de los pases han ido consagrando medidas especiales para su proteccin, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los

DERECHOS DEL NIO TENEMOS1. Los nios tienen derecho a la vida.2. Los nios tienen derecho al juego.3. Los nios tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.4. Los nios tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.5. Los nios tienen derecho a una familia.6. Los nios tienen derecho a la proteccin durante los conflictos armados.7. Los nios tienen derecho a la libertad de conciencia.Derechos de la mujer: Ciertamente los Derechos Humanos en sus contextos de igualdad y dignidad suponen que entre varn y Mujer no existe diferencia alguna, ya que nadie es ms o menos que el otro.A partir de la segunda mitad del siglo XX cuando da inicio al Reconocimiento y respeto de la Mujer en s misma y de su actividad como parte indispensable de la familia, sociedad y de la estructura del Estado.Queda atrs la poca de la sumisin y del servilismo, el advenimiento de una nueva era exige la observancia plena de los Derechos Humanos sin distincin de sexo, edad u otras circunstancias; a pesar de ello, debemos reconocer que la violencia an se da en contra de ellas y esto es un signo grave por su constante presencia y por las repercusiones que este fenmeno acarrea.La salud de la Mujer constituye un requisito previo indispensable, para garantizar el disfrute de sus derechos humanos sin discriminacin, en materia de salud encontramos la afectacin a sus derechos, sobre todo cuando pertenecen a clases socioeconmicamente precarias o presentan muestras claras de desinformacin, lo cual es resultado de la falta de educacin.Definitivamente la ignorancia es fuente directa de los abusos que se convierten en muchas ocasiones, en la violencia de los derechos humanos de las Mujeres.No existe, hoy en da ninguna clase de privilegios o poder por el simple hecho de la diferencia de sexos.En la Comisin Nacional de Derechos Humanos se ha hecho un esfuerzo de sntesis para explicar aqu, en forma sencilla, aquellas que son esenciales.1. Tomar libremente decisiones que afecten su vida: sobre, por ejemplo, su trabajo, el nmero y el espaciamiento de sus hijos, sus estudios, el uso de su tiempo libre, sus amistades, etc.2. Tratar en paz los asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja para procurar que las decisiones relativas a ellos sean tomadas de comn acuerdo.3. Compartir equitativamente con su pareja las responsabilidades familiares como las que se refieren a la crianza de las y los hijos, a los gastos y los cuidados que stos necesitan.4. Expresar sus opiniones y necesidades fsicas, emocionales, intelectuales y sexuales, para que sean considerados igualmente importantes y satisfechas de la misma forma que las de su pareja.5. Ser respetadas fsica, sexual y sicolgicamente: no ser humillada, ridiculizada.

DERECHOS DEL ADULTO MAYORLas personas mayores tienen los mismos derechos que los adultos y jvenes.Con frecuencia nos olvidamos de los derechos de las personas mayores. Los tienen porque son seres humanos, pero principalmente porque se los han ganado a travs de la vida, ya que gracias a ellos, ahora nosotros somos quienes somos y estamos donde estamos.Las personas mayores tienen por tanto mucho de lo que todava nos falta nos adquirir, ya que la mayora de nosotros, si as est destinado, en un tiempo ocuparemos su lugar y no nos gustara ser menospreciados, ignorados o abandonados.Si bien muchas de sus habilidades y capacidades se van limitando con la edad, la experiencia, los valores, conocimientos y enseanzas que tienen para nosotros no tienen lmites.Las personas de edad debern:1. Tener acceso a alimentacin, agua, vivienda, vestimenta y atencin de salud adecuada mediante ingresos propios suficientes y/o el apoyo de sus familias y de la comunidad.2. Tener la posibilidad de trabajar o tener acceso a otras alternativas de obtener ingresos.3. Poder participar en la determinacin de cundo y en qu medida cesarn de desempear actividades laborales.4. Tener acceso a programas educativos y de formacin adecuados.5. Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus

VIOLACIN DE LOS DERECHOS HUMANOSSi bien la Declaracin de Derechos Humanos signific un avance muy importante, ya que se universaliz la concepcin de la dignidad del hombre, no termin con las violaciones de los derechos.Actualmente se identifican como violaciones por accin, por omisin y por exclusin.Las violaciones por accin: se producen cuando se ataca la dignidad humana, por ejemplo, detenciones arbitrarias, ejecucin sin juicio, secuestro, maltrato fsico y moral.Las violaciones por omisin: se dan cuando los poderes de gobierno se muestran indiferentes ante situaciones crticas, como la miseria, la ignorancia.Las violaciones por exclusin: se desarrollan cuando hay marginacin de los derechos, en los discapacitados, las mujeres, los nios, los pobres, los portadores de sida.El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos, alcanza a los que estn implicados de alguna u otra manera en forma explcita, pero tambin a aquellos que no intentan ningn tipo de solucin a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

MECANISMOS DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOSSegn la Declaracin Universal de Derechos Humanos y la Declaracin de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, todas las personas tienen una funcin que desempear en la realizacin de los derechos humanos. Deben reconocer y respetar la funcin de quienes trabajan para proteger los derechos humanos, y pedir a sus representantes polticos que garanticen que los derechos establecidos en la Declaracin de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos se respetan y se apoyan.Pese a ello, en pases del mundo entero, gobiernos, fuerzas de seguridad, intereses empresariales, grupos armados o dirigentes religiosos ponen obstculos al trabajo en pro de los derechos humanos. La promocin de los derechos humanos desafa las estructuras de poder poltico, econmico o cultural existentes, y es preciso proteger el statu quo social.No obstante, existen en los mbitos estatal, regional e internacional mecanismos que ofrecen salvaguardias a quienes trabajan para proteger y promover los derechos humanos.1.Mecanismos estatales: Segn la Declaracin sobre los Defensores de los Derechos Humanos y otras normas internacionales y regionales de derechos humanos, los gobiernos son responsables de toda violacin contra defensores y defensoras de los derechos humanos perpetrada por sus propios agentes, incluidos los miembros de las fuerzas de seguridad.Los Estados deben introducir medidas para prevenir las violaciones contra quienes defienden los derechos humanos. Si se reciben denuncias de tales violaciones, deben llevar a cabo investigaciones imparciales sin demora y otorgar reparacin a las vctimas. Esto incluye la adopcin de leyes y procedimientos administrativos que garanticen los derechos humanos de todas las personas, incluidas aquellas que defienden esos mismos derechos.Los Estados tienen asimismo el deber de impedir las acciones de particulares, empresas u otros agentes no estatales que amenacen, ataquen o traten de obstaculizar el trabajo de quienes defienden los derechos humanos.Si el Estado no acta para prevenir, investigar y castigar esos abusos, podr ser obligado a rendir cuentas en virtud del derecho internacional.Pese a estas obligaciones, los defensores y defensoras de derechos humanos son frecuentemente blanco de la represin o la inaccin gubernamental cuando sufren amenazas de agentes no gubernamentales. Su trabajo puede llevarlos a desvelar verdades incmodas sobre polticas gubernamentales, o a respaldar los derechos de personas marginadas u opositores polticos. Sin embargo, esto no legitima de ninguna manera los abusos contra quienes defienden los derechos humanos.Instituciones nacionales de derechos humanosPara cumplir con estas obligaciones, algunos Estados han creado instituciones nacionales de derechos humanos, tales como comisiones nacionales de derechos humanos o defensoras del pueblo, que pueden contribuir enormemente a la proteccin de quienes defienden los derechos humanos.Las instituciones nacionales de derechos humanos deben actuar de forma independiente y deben recibir recursos suficientes para no depender del control econmico o de otro tipo del Estado.2.Mecanismos regionales Desde la adopcin en 1998 de la Declaracin de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, frica, Europa y Amrica han establecido mecanismos regionales para respaldar y proteger a quienes defienden los derechos humanos en estas regiones.Esta cooperacin intergubernamental ha promovido una comprensin ms profunda del contexto al que se enfrentan los defensores y defensoras en una regin determinada, y ha ayudado a los gobiernos a dar respuestas adecuadas. Sin embargo, sigue sin aprovecharse todo el potencial de proteccin regional.Asia y Oriente Medio carecen de este tipo de mecanismos tanto para la proteccin de los derechos humanos en general como para la de sus defensores y defensoras en particular.3. Mecanismos internacionales Gobiernos de todo el mundo han reconocido la importante funcin desempeada por los defensores y defensoras de los derechos humanos y se han comprometido a protegerlos. Durante el ltimo decenio, la comunidad internacional ha acordado un marco internacional que reconoce el papel de todas las personas en la defensa de los derechos humanos. Tambin se ha reconocido que la sociedad civil tiene el derecho y la obligacin de actuar de forma autnoma para proteger los derechos humanos.Aunque los compromisos sobre el papel no siempre se han hecho realidad, este marco ofrece nuevas oportunidades para la proteccin de quienes defienden los derechos humanos.

EL CONADIS:El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autnomo de carcter pblico, creado en agosto de 1992, a travs de la Ley 180 sobre Discapacidades.Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta polticas, coordina acciones y ejecuta e impulsa investigaciones sobre el rea de las discapacidades. Su conformacin es democrtica, en la que participan todas las organizaciones pblicas y privadas vinculadas directamente con las discapacidades.MisinEs un organismo pblico y autnomo que genera polticas e informacin, planifica y coordina acciones con los sectores pblicos y privado, en el mbito de las discapacidades y canaliza recursos nacionales e internacionales en este campo.Funciones* Formular polticas nacionales relacionadas con las discapacidades* Establecer el Plan Nacional de Discapacidades* Defender jurdicamente los derechos de las personas con discapacidad* Coordinar, efectuar el seguimiento y evaluar las acciones que realizan en discapacidades las entidades del sector pblico y privado.* Canalizar recursos nacionales e internacionales.* Realizar o impulsar investigaciones en el rea de las discapacidades* Vigilar el cumplimiento de la Ley y la aplicacin de sanciones o quienes la incumplan.AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALESIMIENTO DE LA EDUCACION

ALUMNO: Herbert Bennet Vela Macedo

DOCENTE: Doc. Juan de Dios de la Cruz Macedo Aguilar

UNIDAD DIDACTICA: Sociedad Economa y Globalizacin

CARREA PREOFECIONAL: Diseo Publicitario

CICLO: III

TEMA: Sociedad Inclusiva

LAMAS PER