6
  Universidad Fermín Toro Sociología SAIA C Carrera Relaciones Industriales  Autora: 12.544.266 Maria Virginia La Cruz Guarenas, Junio 2015

SOCIOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo especial sobre division del trabajo y tipos de propiedad

Citation preview

  • Universidad Fermn Toro

    Sociologa SAIA C

    Carrera Relaciones Industriales

    Autora:

    12.544.266 Maria Virginia La Cruz

    Guarenas, Junio 2015

  • INTRODUCCION

    El presente ensayo tiene como objetivo principal el de explicar de

    forma consistente el sistema social sus implicaciones, interacciones.,

    regulaciones y controles. Entendiendo, que la sociedad es un sistema

    de interacciones, regulados por la cultura y estudiado de manera

    metodolgica por la sociologa, por lo que durante el desarrollo el lector

    podr comprender de forma dinmica la accin social y la sociedad

    como sistema.

    Existen diferentes teoras sociolgicas que pretende explicar la

    sociedad como sistema, sin embargo para el desarrollo del presente

    ensayo, se ha decido tomar la expuesta por Georges Gurvitch, en la

    cual se divide la sociologa en Macro y Micro con un intermedio de

    agrupaciones parciales, a travs del cual se observa la accin social,

    que es al final el objeto de la sociologa.

  • CLARIFICACION

    Para poder comprender lo planteado en el presente ensayo debemos

    conocer la conceptualizacin de algunos trminos:

    En primer lugar veremos a la sociedad como un sistema, entendiendo

    por este el conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el

    funcionamiento de un grupo o colectividad, lo cual aplica totalmente al

    proceso social y de origen a la socializacin, la cual segn Guerrero

    (1996) Se llama socializacin al proceso por el que los nuevos miembros

    se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos

    bsicos de convivencia: lengua, creencias, hbitos, forma de comer o

    vestirse, etc. Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su

    carcter social, adquiriendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o

    crecen. (P.1).

    Debemos por lo tanto entender tambin que pare que el proceso de

    socializacin se lleve a cabo de forma sistematizada, deben existir un

    conjunto de normas que lo regulen y guen la manera de comportarse, de

    all nace la cultura, que segn Guerrero (1996) Se llama cultura al

    contenido del proceso de socializacin. Es una forma de vida. (p. 4). Para

    poder estudiar de forma metodolgica la conjugacin de estos termines,

    existe la sociologa, la cual se define como el estudio de comportamiento

    humano en un medio social.

  • Razones

    Las razones por los cuales se toma para este ensayo la tesis

    propuesta por Georges Gurvitch es por:

    En primer lugar, permite ver la accin social, la cual no es otra que la

    manera de actuar en distintos medios sociales, desde el bosque y no

    desde el rbol, y con esto nos referimos a que la ve desde todo el

    contexto que implica, de lo macro a lo micro y las agrupaciones que

    surgen en medio, por lo que los niveles de observacin van de mayor a

    menor.

    En segundo lugar, al realizar esta divisin permite evaluar, al individuo

    en su entorno natural a travs de la interaccin social, la accin social y la

    socializacin, que al final se resumen en la forma a travs de la cual el

    individuo necesita de la sociedad para desarrollarse y la sociedad del

    individuo para poder existir, y la visin macro permite establecer, la

    estructura de la sociedad global, la cual implica la cultura, las instituciones

    sociales y al final la sociedad total, y desde esta visin, podemos evaluar

    como cada cultura influye en el desarrollo de esta sociedad y como se

    crean las instituciones necesarias para regular la accin social.

    Por ltimo, esta teora, permite explicar de mejor forma como se

    desarrollan las empresas actuales, pues permite buscar la causa raz, del

    cambio del comportamiento empresarial, de rgido y centralizado, basado

    en el lder como individuo, a una empresa abierta y de lder como gua de

    grupos para lograr interacciones que permitan conseguir los resultados

    que la empresa pretende conseguir, ya para explicar ese cambio es

    necesario evaluar la accin social de la mayor a lo menor.

  • Sin embargo, existen visiones o teoras distintas, como la subjetiva

    propuesta por Max Weber, en la cual se expone, La accin social es

    una accin en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos (accin

    subjetiva) est referida a la conducta de los otros, orientndose por sta

    en su desarrollo, segn esta visin centralizada, el individuo debe a actuar

    en consecuencia a las acciones de los dems, que genere valor a otros y

    que sean los otros quienes evalen sin el comportamiento esta dentro de

    lo esperado.

    A pesar de que la tesis de Weber, conceptualiza la accin social, lo

    realiza de forma centralizada y rigurosa, quitando el valor que el individuo

    aporta a la sociedad y la sociedad al individuo, sujeta la misma a la

    evaluacin rigurosa de los otros y propone que el sujeto debe ajustarse a

    lo dispuesto por las normas y la cultura del entorno donde se desarrolla,

    dejando solo una visin micro, sin embargo, debemos pensar en la accin

    social, como proceso transformador, cabe preguntarse qu fuera del

    mundo si Da Vinci no se hubiera plantado la posibilidad de volar, a pesar

    de que en su entorno fuera visto como loco, es por ello que la visin

    macro y micro permite evaluar mejor la accin social y sus implicaciones.

    En conclusin, la sociedad como sistema, es un conjunto de normas y

    procedimientos que regulan el accionar de un individuo dentro del entorno

    donde se desenvuelve, esa accin social viene dada por factores

    intrnsecos y extrnsecos, los primeros se refieren a la personalidad del

    sujeto y estn involucrados en el campo psicolgico, el segundo se refiere

    a la interaccin social y siendo lo psquico una variable del entorno, por

    consiguiente la interaccin social es un proceso mediante el cual, un

    sujeto se adapta a una cultura a travs de su normas y determinar su

    accionar social.

  • BIBLIOGRAFIA

    GUERRERO SERON, A. (1996) Manual de Sociologa de la Educacin.

    Madrid. Editorial Sntesis.