29
SOCIOLOG ÍA ANTECEDENTES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA. PRIMER PARCIAL

Sociología primer parcial

Embed Size (px)

Citation preview

SOCIOLOGÍAANTECEDENTES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA.

PRIMER PARCIAL

ANTECEDENTES:RACIONALISMO CRÍTICO

HUMANITARISMO

POSITIVISMO

IDEOLOGÍA

RACIONALISMO CRÍTICO:Inicio durante la illustración (S. XVIII)

Punto de vista crítico, bajo la condición de control y reforma, SIN aceptación pasiva.

Se desplaza a Dios porqué se busca la razón.

Valoración crítica de orden social moral en términos de razón humana. Pretende corregir males e imperfecciones mediante la acción social racional

HUMANITARISMOBase e institucionalización de la COMPASIÓN

Sufrimiento como llamada de atención del orden social.

Se debe trabajar por la mejora moral y social, sometiendo a las instituciones a una comprensión y control social

POSITIVISMO•Estudio racional del hombre y la sociedad.

•Positivo y exacto

COMTE

IDEOLOGÍA

Influenciado por las Revoluciones Industrial y Democrática (S. XVII)

-Conservadurismo (todo igual)- Radicalismo (todo cambia)- Liberalismo (ruptura de las estructuras)

DEFINICIONESSOCIOLOGÍA

SOCIALIZACIÓN

HECHO SOCIAL

Es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene obj. Nuestro propio comportamiento como ser humano

Proceso que internalizan normas y pautas de conducta propias de su contexto y de su sociedad. PRIMARIA: familiar.SECUNDARIA: termina hasta morir.

Todo acontecimiento relacionado y que tenga importancia en la sociedad.

PAUTA DE CONDUCTA

Comportamientos a seguir en un contexto social, lo cumplimos por convicción, no por sanción.

NORMA DE CONDUCTA

Es obligatorio cumplirla, de lo contrario existe una sanción establecida.

ROL SOCIAL

Modo de comportamiento característico legítimo y con el ‘deber’ADSCRITO: con el que nacemosADQUIRIDO: acciones por esfuerzo propioOBJETIVO: riquezaSUBJETIVO: asignado por la sociedad

GRUPO DE PARES

ESTATUS SOCIAL

Grupo que se conforma con individuos que comparten características similares entre los integrantes

Jerarquía dentro de la sociedad determinada por el ingreso económico, nivel académico y/o ocupación. ADSCRITO: con el que nace. ADQUIRIDO: se esfuerza por ello.

CLASE SOCIAL

Grupos que tienen condiciones comunes por ingreso económico

ACCIÓN HUMANA

Conducta, hacer o no hacer, tolerar, se relaciona a un sentido subjetivo. Decisión personal que no afecta a los demás.

ACCIÓN SOCIAL

Conducta humana referente a la de otros orientando su desarrollo y que afecta su entorno

PARADIGMAS TEÓRICOS.IMAGEN BÁSICA (imagen) DE LA SOCIEDAD QUE GUÍA LA INVESTIGACIÓN Y LAS REFLEXIONES TEÓRICAS DEL INVESTIGADOR.

ACCIÓN

CONFLICTO

FUNCIONALISTA

PARADIGMA DE LA ACCIÓN orientación MICRO (de menos a mas, del

individuo a la sociedad)Interacciones entre personas de distintos

contextos La sociedad se forma por las acciones y

significados que les dan.

PARADIGMA DEL CONFLICTO retoma la desigualdad, el conflicto y el

cambio social exploran causas y efectos Resalta relaciones de dominación

PARADIGMA FUNCIONALISTASociedad como sistema en equilibrio y

estabilidadVidas basadas según direcciones de la

estructura social de acuerdo a sus funcionesSe integra por 5 subsistemas presentes en

todo contexto: FAMILIA ESCUELA RELIGIÓN ECONOMÍA GOBIERNO

SUBSISTEMAS (P.F)FAMILIA

Institución basada en el matrimonio

TIPOS: nuclear, extensa, política, de recomposición

FUNCIONES: reproducción, socialización, afectiva, definición de estatus, protección económica, aprendizaje de roles

CAMBIOS: de roles, trabajo remunerado, estructura (divorcios)

SUBSISTEMAS (P.F)ESCUELA

Establece la educación por niveles, surge cuando la cultura es compleja

Aumenta ciencia y tecnología, reafirma desigualdades.

Capital humano = capital intelectual

Prolonga la adolescencia.

NO INSTITUCIONAL: el hogar, la calle, grupos de pares

INSTITUCIONALIZADA: jardín de niños, edu superior.

SUBSISTEMAS (P.F)RELIGIÓN

Conjunto de símbolos que implican sentimientos de reverencia ligados a rituales practicados.

Ilusión y muestra del mundo distorsionado (C. Marx)

Pueden organizarse en iglesias o sectas.

MONOTEÍSTA

POLITEÍSTA

NO HAY DIOSES NI SERES SUPERNATURALES (Budismo)

SUBSISTEMAS (P.F)ECONOMÍA

Sistemas de producción y distribución de bienes/ servicios para satisfacer necesidades, elemento principal EL TRABAJO.

Se divide en sectores (primario, secundario y terciario)

GANANCIA PRODUCCIÓ

N DISTRIBUCIÓ

N CONSUM

O

SUBSISTEMAS (P.F)GOBIERNO

Organización política que dirige los asuntos del Estado

Establece y regula las interacciones entre individuos, promoviendo el bien común y el respeto a la soberanía.

Enfrentan muchos problemas entre legalidad y legitimidad.

MÉTODOS (COMTE)

CUALITATIVOSCUANTITATIV

OS

Orientaciones generales Instrucciones precisas

Demostrar relación entre fenómenos sociales e influencias

Compara variables, son susceptibles a medición

TECNICA: entrevistas, observación participante,

análisis de contenido

TÉCNICA: análisis estadístico, encuestas de opinión, censos,

etc.

Tendencias y significados.Interpretación de discursos y

comportamientos

Grados o niveles.Establecen rangos a partir de

tendencias repetidas

TÉCNICAS OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

cl.

Método. El sociólogo se adentra en el medio para conocer el problema y experimentarlo

OBSERVACIÓN NO-

PARTICIPANTE(ENCUESTA) ct.

Técnica. Fotografía de lo que opinan las personas para recoger factores detrás de las preferencias

ENTREVISTA cl./ct

Técnica. Panorama de factores subjetivos dentro de una conversación

ANÁLISIS ESTÁDISTICO ct.

Métodos. Datos o registros para correlacionar distintas variables.

CUESTIONARIO Instrumento. Ct/cl.

EXPERIMENTACIÓN DE

LABORATORIO

BASES TEÓRICASAUTOR ESTUDIO

AUGUST COMTE LEY DE LOS TRES ESTADOS

HERBERT SPENCER EVOLUCIONISMO

EMILE DURKHEIM SUICIDIO

CARLOS MARX PROCESOS PRODUCTIVOS

MAX WEBBER TIPO IDEAL, ÉTICA

PROTESTANTE, ESPÍRITU DEL CAPITALISMO

TALCOTT PARSON FUNCIONALISMO

ESTRUCTURALISTA (acción social)

ROBERT MERTONFUNCIONES MANIFIESTAS Y

LATENTES. FUNCION DISGREGADORA

JÜRGEN HABERMAS ACCIÓN COMUNICATIVA (lenguaje)

AUGUST COMTEAcuña la palabra sociología

Relación directa entre orden y progreso

LEY DE LOS TRES ESTADOS (etapas TEOLÓGICA-Dios, METAFÍSICA-naturaleza, POSITIVA/CIENTÍFICA- observacion/experiencia/explicación)

Divide a la sociedad en

ESTÁTICA: escuchar las condiciones de la existencia

DINÁMICA: se aplica las leyes del progreso

Prevalece lo colectivo sobre lo individual

HERBERT SPENCERComparación organicista (con un organismo

vivo)

Bases de la interdependencia funcional

TEORÍA DEL EVOLUCIONISMO

UNIVERSO ESTUDIO DE LA SOCIEDAD

EMILE DURKHEIM (funcionalista)Compara con una máquina organizadora

(interdependencia)

CONCIENCIA COLECTIVA como elemento cohesionador (ideas y principios compartidos)

Hecho social (fenómeno social) y anomía (problemática social)

SUICIDIO como fenómeno sociológico

CARLOS MARXBase en los procesos de producción (estructura

económica)

COMUNIDAD PRIMITIVA

ESCLAVISMO

FEUDALISMO

CAPITALISMO

SOCIALISMO

COMUNISMO

Cambio y evolución de la sociedad

Terminar con la explotación, conflicto y clases sociales.

MAX WEBBERObjetividad (racionalidad) y subjetividad

( valoración)

TIPO IDEAL y burocracia.

Explica a través de la ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO (el hombre moderno tiene que trabajar, basado en lo economico)

Formación del concepto de estratificación social

TALCOTT PARSON

FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISTA

Los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre si

Sistema social. Estructura de la ACCIÓN SOCIAL (instituciones) y rol social

ROBERT MERTONFUNCIONES MANIFIESTAS: son las

buscadas, sirven para adaptar el sistema y son reconocidas.

FUNCIONES LATENTES: no son buscadas ni reconocidas. (consecuencias)

Oportunidad de cambio.

JÜRGEN HABERMASRacionalidad sustantiva del mundo de vida y

racionalidad formal del sistema (sin lenguaje/diálogo no hay sociedad)

TEORÍA ACCIÓN COMUNICATIVA donde refiere que al elegir un concepto sociológico de acción, nos comprometemos con presuposiciones ontológicas.

Conceptos: ACCIÓN TELEOLÓGICA: realiza un fin deseado

ACCIÓN REGULADA POR NORMAS: valores comunes

ACCIÓN DRAMATURGICA: imagen pública

ACCIÓN COMUNICATIVA: interacción, relación interpersonal