101
UNIDAD I: LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: La sociología es el estudio sistematico, riguroso y científico d la sociedad. Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinación perspectiva. Para Meter Berger la perspectiva sociologica consiste en ver lo general en lo particular, en su libro dice: el primer enunciado de la sociología es que las cosas no son lo que parecen”. Lo que las personas hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en que viven. Los sog son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de las personas, reconocen que cada individuo es único pero también que sus experiencias vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a la que pertenecen (hombres-mujeres-ricos-pobres). EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL: La perspectiva sociologica contradice o cualifica ideas que nos parecen de sentido común, como la idea de que la conducta humana es el resultado de decisiones individuales consiste en asumir cantidad de responsabilidades, en tomar decisiones importantes, cuando las cosas nos van bien nos felicitamos y cuando nos van mal nos echamos la culpa a nosotros mismos. En gran parte nos es difícil reconocer que nuestras acciones estan influidas o determinadas socialmente. La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas. Ej: suicidio, si bien es una decisión personal esta influenciada por factores sociales, estudios han demostrado la probabilidad mas alta entre algunas categorías de personas. LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL: Es el estudio y analisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema mundial. ¿Qué implica esta perspectiva mundial para la sociología en concreto?.En realidad la perspectiva global es una extensión lógica de la misma perspectiva sociológica dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posición que ocupa la sociedad donde uno vive dentro del contexto mundial va a afectar las conductas, decisiones y experiencias. El contexto social afecta las decisiones y experiencias de los individuos.

Sociologia Resumen Macionis y Plummer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN 2

Citation preview

UNIDAD I:

UNIDAD I:

LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:

La sociologa es el estudio sistematico, riguroso y cientfico d la sociedad. Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinacin perspectiva.

Para Meter Berger la perspectiva sociologica consiste en ver lo general en lo particular, en su libro dice: el primer enunciado de la sociologa es que las cosas no son lo que parecen. Lo que las personas hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en que viven.

Los sog son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de las personas, reconocen que cada individuo es nico pero tambin que sus experiencias vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categora a la que pertenecen (hombres-mujeres-ricos-pobres).

EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL:

La perspectiva sociologica contradice o cualifica ideas que nos parecen de sentido comn, como la idea de que la conducta humana es el resultado de decisiones individuales consiste en asumir cantidad de responsabilidades, en tomar decisiones importantes, cuando las cosas nos van bien nos felicitamos y cuando nos van mal nos echamos la culpa a nosotros mismos. En gran parte nos es difcil reconocer que nuestras acciones estan influidas o determinadas socialmente. La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas. Ej: suicidio, si bien es una decisin personal esta influenciada por factores sociales, estudios han demostrado la probabilidad mas alta entre algunas categoras de personas.LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL:

Es el estudio y analisis de los fenmenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posicin que cada sociedad ocupa en relacin a otras y dentro del sistema mundial.

Qu implica esta perspectiva mundial para la sociologa en concreto?.En realidad la perspectiva global es una extensin lgica de la misma perspectiva sociolgica dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posicin que ocupa la sociedad donde uno vive dentro del contexto mundial va a afectar las conductas, decisiones y experiencias. El contexto social afecta las decisiones y experiencias de los individuos.

1)Pases ms ricos: son los industrializados, la poblacin dispone de recursos abundantes. La mayora de las personas que los habitan no viven mejor porque sean listos o laboriosos sino porque tuvieron la suerte de nacer en una de las regiones mas ricas del mundo.

2)Cantidad moderada de recursos: relativamente industrializados, desigualdad social, una pequea minora controla una inmensa cantidad de recursos, muchisima gente carece de vivienda y alimentacin adecuada.

3)Pases pobres: escasamente industrializados, viven la mitad de la poblacin mundial. La pobreza es la regla y no la excepcion teniendo como nico afn vivir. Ej Asia y Africa.

Hasta hace poco se explicaban los conceptos bsicos de una sociedad sin compararla con otras sociedades, ya no es posible porque las sociedades de todo el mundo estan cada vez mas vinculadas entre si y una perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los estan sufriendo otros pases del mundo. Ej: contaminacin.

LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA Y EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA VIDA COTIDIANA:Cuando nos encontramos con personas diferentes a nosotros en nuestra sociedad o en otras no nos queda mas remedio que reconocer como las vidas de los individuos se ven afectadas por el contexto social en que viven.

SOCIOLOGIA Y MARGINACION SOCIAL:

Para aquellos que viven en los bordes o mrgenes de la sociedad la perspectiva sociologica es algo natural. Todos nosotros experimentamos quiza solo ocasionalmente alguna situacin en que aparece que estamos socialmente marginados. Para algunos individuos la marginacion social es parte de nuestra vida cotidiana. Mayor es el grado de marginalidad social mayor es la capacidad de que estos individuos desarrollen una perspectiva sociologica, un temperamento sociologico. Personas que no ocupan posiciones centrales en la sociedad como las mujeres, los homosexuales, los minusvalidos, los sin techo o los ancianos tienen mas probabilidad de reflexionar acerca de perjuicios, costumbres, valores, arreglos polticos que han contribuido a colocarlos en esa situacin de marginacin que aquellos otros que no se ven afectados negativamente por estas cuestiones.Si uno quiere desarrollar una perspectiva sociologica, tiene que dar un paso atrs, observar su experiencia y las experiencias sociales de otras personas y siempre con una buena dosis de curiosidad y apertura intelectual.

SOCIOLOGIA Y CRISIS SOCIALES:

Ante grandes cambios o crisis sociales la gente suele sentirse desorientada, esto les hace pensar al modo del sociologo. Ej: crisis ao 30 EEUU

Muchos desempleados empezaron a considerar que su situacin particular se deba a determinadas causas sociales, autoinculparse con la expresin del tipo debo estar haciendo algo mal, pues no consigo trabajo, buscaron otro tipo de explicacin hay una crisis economica y no hay trabajo para todos.

El pensamiento sociologico puede promover el cambio social, ms se aprende sobre las sociedades ms creemos que podemos cambiarlas.

LOS BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:

Los beneficios son cuatro:

1-Termina convirtiendose en una forma de pensar, una critica que sirve para poner en cuestin los valores y las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas dan por supuestas.

2-Nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstculos que podemos encontrar en nuestras vidas. La sociologa nos hace ver que la sociedad opera con ciertas reglas, cuales son y como se aplican.

3-Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad poniendo en cuestin el sentido comn

4-Nos ayuda a conocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo.

PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:

Tambien encierra problemas o dificultades:

1-Es parte de un mundo en constante transformacin, estn cambiando constantemente, no son objetos fijos, cambios tecnologicos, politicos, sociales. Estos cambios se producen mientras los sociologos estudian. Las sociedades no son objetos fijos.

2-Los sociologos son miembros de una sociedad, esto dificulta mucho la labor del sociologo, tienen dificultad para distanciarse del objeto de estudio.

3-El conocimiento sociologico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones, estudios, los libros que escriben, las explicaciones que ofrecen terminan siendo parte del conocimiento que una soc tiene de si misma.La sociologa tiene un impacto sobre la sociedad que es su objeto de estudio.

LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA:

Es una disciplina bastante reciente, en 1838 Augusto Comte acuo el trmino sociologa para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo.

CIENCIA Y SOCIOLOGIA:

Antes del nacimiento de la sociologa, los filosofos y los teologos se limitaban a describir como deba ser la sociedad. Comte y Durkheim invirtieron el orden de prioridades, too tenan un modelo ideal de sociedad pero su objetivo era entender y explicar como es o como funciona la sociedad para conseguir este objetivo deba aplicarse el mtodo cientfico al estudio de la sociedad.

Segn Comte puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases o estados segn el modo en que los hombres han intentado explicar el mundo:

1-Edad Media Europea: se denomin teolgica, se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en trminos divinos, estaba organizada de tal manera porque esa era la voluntad de Dios.

2-Renacimiento: las explicaciones teologicas dieron lugar a otras de tipo metafsico acerca de la sociedad. Para Hobbes la sociedad no es un reflejo de la perfeccion de Dios sino de las debilidades y egoismo natural de los hombres.

3-Cientifica: explica la naturaleza en sus propios trminos sin recurrir a intervenciones divinas sobrenaturales o a un principio metafisico o abstracto imposible de contrastar empricamente. Esto es lo que hicieron personas como Coprnico, Galileo o Isaac Newton, lo dicho fue: haba que aplicar el mtodo cientfico para entender y explicar la organizacin de la sociedad.

Comte:

Fue lo que en sus propias palabras llamaba un positivista, una persona que cree que solo se pede obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando el metodo cientifico ya que la sociedad tambien obedece a ciertas leyes que toca descubrir. La sociologa de comte se divide en dos partes: los mecanismco que hacen que las personas permanescan unidas (estatica social)

estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinamica social).

CAMBIO,TRANSFORMACION Y SOCIOLOGIA:

Segn Giddens (sociologo de gran prestigio argentino) la sociologa fue fruto de las inmensas transformaciones sociales, las que tuvieron lugar en Europa en los Siglos 18 (Rev Francesa) y 19 (Rev Industrial) explican el nacimiento de la Sociologa. Estos cambios disolvieron las formas de organizacin social bajo las que los hombres habian vivido durante milenios.

Primero fueron los avances cientficos y tecnolgicos que hicieron posible la produccin fabril.

Segundo el desarrollo de la economa industrial basado en la produccin de fbricas produjo la migracin de los hombres del campo a la ciudad.

Tercer lugar en grandes ciudades y centros industriales personas comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno, la sociedad, la democracia y los derechos polticos.

TEORIA SOCIOLOGICA:

Buscar algun sentido a los hechos y las observaciones aisladas nos lleva a otra dimensin: teorizar.

Una teora es un enunciado que expresa como y por que unos determinados hechos estan relacionados. En cierto sentido todos teorizamos pero la sociologa hace esto de manera sistematica y racional.

Un paradigma teorico es una imagen bsica de la sociedad que gua no solo a la investigacin (que temas son mas relevantes que otros) sino tambien las reflexiones teoricas del investigador.

Dos de los investigadores que mas contribuyeron al nacimiento de la sociologa Comte y Marx entendian y explicaban los cambios en el mundo de una forma muy distinta. Estas diferencias persisten, hoy los sociologos subrayan la capacidad de las sociedades para mantenerse estables y en equilibrio y otros que insisten en el cambio y el conflicto social. Los sociologos no suelen estar de acuerdo acerca de las cosas que deben estudiar prioritariamente sin embargo en los ltimos cien aos los sociologos han desarrollado tres grandes paradigmas teoricos que les han permitido analizar todas las dimensiones de la sociedad. Estos estan en constante ebullicin, transformandose, innovandose por lo que sera necesario hablar de otros mas recientes.PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA:

Se puede decir que son tres:

FUNCIONALISMO

SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO

TEORIA DE LA ACCION

EL PARADIGMA FUNCIONALISTA:

El funcionalismo es un paradigma teorico segn el cual la sociedad es un sitema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad, nuestras vidas estan orientadas segn la direccion que marcan ciertas estructuras sociales, entendiendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales.

Esta teoria entiende las estructuras sociales en trminos de las funciones sociales que cumplen, en trmino de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad.

El funcionalismo debe mucho al pensamiento de Augusto Comte quien debido a los cambios que le toco vivir estaba ocupado por encontrar mecanismos de accion social.

Tambien es notable la contribucin de Spenser, era estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y decia que habia paralelismos entre una y la otra ya que al igual que los organos son interdependientes, las estructuras sociales lo son lo que garantiza el funcionamiento de la sociedad.

Durkheim no estaba de acuerdo con el darwinismo social de Spencer, su pensamiento sociologico estaba orientado al estudiar la solidaridad social como las sociedades son capaces de mantenerse unidas.

Parsons quien fue el maximo representante del paradigma funcionalista concebia la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia.

El sociologo norteamericano Robert Merton reformulo el concepto de FUNCION SOCIAL: En primer lugar sealo que las consecuencias de una pauta de accion social podian ser distintas para distintos individuos. Ej: familia tradicional es funcional para los nios pero la madre renuncia a ciertos privilegios.

En segundo lugar la gente raramente es consciente de las funciones que realiza cuando participa en una estructura social en concreto.

As una pauta de actividades o una estructura social puede tener consecuencias funcionales o disfuncionales. Como critica se seala que hablar de estructuras sociales funcionales o disfuncionales no sirve de gran cosa, no ayuda a explicar porque existe esta pauta en primer lugar o por que una vez originada sigue existiendo. Quiza sea mas apropiado pensar que existe tal o cual estructura social porque sirve a los intereses y preferencias de aquellos que tienen privilegios economicos o politicos (enfoque de la sociologa del conflicto)LA CARACTERISTICA MAS RELEVANTE DEL FUNCIONALISMO ES SU VISION DE LA SOCIEDAD COMO UN TODO COMPRENSIBLE, ORDENADO Y ESTABLE. LOS SOCIOLOGOS FUNCIONALISTAS COMBINAN ESTA VISION DE LA SOCIEDAD CON METIDOS CIENTIFICOS DE INVESTIGACION A FIN DE ENTENDER QUE ES LO QUE HACE QUE UNA SOCIEDAD FUNCIONE.

Este fue el paradigma teorico dominante hasta los aos sesenta pero desde entonces ha ido perdiendo influencia. Los criticos se preguntan como es posible asumir que la sociedad tiene un orden natural cuando vemos variaciones tan sustanciales entre distintas sociedades. Si se pone tanto nfasis en la estabilidad y el equilibrio social, se corre el riesgo de infravalorar la otra cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales, como los conflictos entre clases sociales, razas o etnias.

LA SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO:

Dentro de lo que se llama la sociologa del conflicto se agrupan las teorias sociologicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociologa del conflicto es la cara de la otra moneda del paradigma funcionalista destacando justamente lo contrario: la fragmentacion y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social.

Las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo organico o armonioso sino que lo que hacen es perpetuar una distribucin desigual de los recursos economicos y politicos de la poblacin.

Se resaltan las relaciones de dominacion que enfrentan a los paises entre si y dentro de ellos a diferentes categoras de personas: a los ricos y a los pobres ,etc.

La sociologa del conflicto nos ayuda a entender como las desigualdades sociales y los conflictos que estas generan tienen sus raices en la misma organizacin de la sociedad.

Muchos sociologos de esta perspectiva tienen como objetivo reducir las desigualdades sociales, como Karl Marx quien sigue ejerciendo una fuerte influencia en esta corriente de la sociologa.

ESTA TEORIA TAMBIEN HA RECIBIDO CRITICAS PORQUE AL DESTACAR TANTO LAS DESIGUALDADES Y LOS CONFLICTOS SOCIALES PARECE DEJAR DE LADO AQUELLOS MECANISMOS QUE FAVORECEN EL EQUILIBRIO Y LA PAZ SOCIAL.EN LA MEDIDA EN QUE LOS SOCIOLOGOS QUE TRABAJAN DENTRO DE ESTE PARADIGMA TIENEN OBJETIVOS POLITICOS NO PUEDEN DECIR QUE ESTEN HACIENDO INVESTIGACION CIENTIFICA.

OTRA CRITICA QUE TAMBIEN SE APLICA A LA TEORIA FUNCIONALISTA ES QUE LA SOCIEDAD SE ENTIENDE UNICAMENTE EN TERMINOS MACRO, EN TERMINOS AGREGADOS. LA SOCIEDAD SE MUESTRA ANTE NUESTROS OJOS COMO UN AGREGADO DE ESTRUCTURAS O INSTITUCIONES QUE PARECEN AFECTAR A TODAS Y CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE NUESTRAS VIDAS.

Desde el tercer paradigma que vamos a ver ahora la sociedad no se entiende en trminos de generalizaciones abstractas. Estas dejan paso a las experiencias cotidianas de las personas, que se convierten en el punto de arranque para la reflexion sociologica.

EL PARADIGMA DE LA ACCION:

Tanto la sociologa funcionalista como la sociologa del conflicto tienen una ORIENTACION MACRO esto es, el punto de arranque de la reflexion e investigacin sociologico se situa al nivel de las grandes estructuras sociales que permiten entender a la sociedad como un todo. La orientacin macro estudia las sociedades desde arriba, busca una comprensin global, una imagen completa de la sociedad, la teoria de la accion por el contrario tiene otro punto de arranque que es el de las personas, mas en concreto como se orientan y actuan en sus relaciones con otras personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creandose, transformandose, cristalizandose o desapareciendo continuamente. Esto implica una orientacin MICRO, el nivel de analisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.

El origen del paradigma de la accion (conjunto de teorias de nivel micro desde las que se analizan como los actores dotan de significado al mundo que les rodea) se encuentra en la obra de Max Weber. Este insistia en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en l.Segn esta perspectiva las acciones de los individuos y el significado de ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Reconocia que fenmenos no puramente subjetivos sino ojetivos y tangibles tambien contribuian a configurar una sociedad. Compartia tambien algunas ideas de Marx sobre los conflictos sociales pero su enfoque era menos materialista y mas centrado en el poder explicativo de las ideas. Al orientar las acciones en un sentido u otro las ideas terminan haciendo que las sociedades tambien se desarrollen en direcciones distintas. Asi la soc moderna no es el producto de avances tecnologicos o del capitalismo sino de un nuevo modo de pensar.

En sus investigaciones estaba continuamente comparando sociedades entre si y a traves del tiempo. Estos analisis historicos y comparativos le sirvieron para crear lo que el llamaba tipos ideales: es una herramienta conceptual que sirve para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales.Ej:relaciones de dominacion legal racional- dominacion tradicional-dominacion carismatica.Los tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos , para describir contextos de relaciones sociales y eventualmente para entender las acciones de las personas a las que se refiere el tipo ideal.

Dentro de esta tradicin de la sociologa de orientacin micro tambien esta el interaccionismo simbolico, una corriente teorica que se desarrollo a partir del la obra del filosofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones se centraron en explicar como las personas van construyendo su propia identidad y definiendose a si mismas a traves de experiencias sociales , esto es, de sus interacciones con otras personas. Esta corriente teorica esta relacionada con la Escuela de Chicago que inicio investigaciones en sociologa urbana. Segn el interaccionismo simbolico una sociedad es el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea.

Segn ellos la sociedad es algo que las personas construyen diariamente en sus relaciones sociales cuando interaccionando unas con otras van dando sentido o imputando significado a las cosas que les rodean. Y esto les incluye a si mismas y a sus derechos y obligaciones hacia otras personas.

Loa sociologos que trabajan desde el interaccionismo simbolico ven la sociedad como un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variables.

Un enfoque muy proximo es el del dramaturgo Irving Goffman , este seala que las personas son como actores que al igual que en una obra de teatro tienen que desempear los papeles sociales que les corresponden y hacerlos creibles.

Hay otros enfoques micros como el del intercambio social desarrollado por George Homans y Meter Blau: se entiende la interaccion social como una negociacin entre individuos que buscan llegar a algun acuerdo que les reporte algun beneficio.

LOS PARADIGMAS MICRO SON UN BUEN CONTRAPESO A LAS SOCIOLOGIAS MACRO. SIN PERDER DE VISTA LAS ESTRUCTURAS SOCIALES LA SOCIEDAD CONSISTE EN INDIVIDUOS QUE ESTAN EN CONTACTO ENTRE SI E INTERACTUANDO CONTINUAMENTE. LOS ENFOQUES MICRO NOS AYUDAN A ENTENDER COMO LOS INDIVIDUOS VAN CREANDO Y RECREANDO LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN A TRAVES DE INFINIDAD DE INTERACCIONES QUE SE SUCEDEN EN INFINIDAD DE ACTIVIDADES.PARADIGMA TEOORIENTACIONVISION DE SOC

PREGUNTAS

FUNCIONALISMOMACROSISTEMA REL ESTABLE BASADO EN CONSENSO MORAL C/U DE COMPONENTES CONTRIBUYE AL MANTENIMIENTO Y ESTABILIDAD SOCIALQue es lo que hace que una soc se mantenga unida?

Cuales son los componentes de la soc?

Como se relacionan entre si estos componentes?

Cual es el efecto de cada uno para el mantenimiento de la soc?

SOCIOLOGIA DEL CONFLICTOMACROBASADA EN LA DESIGUALDAD Y LOS DESEQUILIBRIOS SOC, UNAS CATEG DE PERSONAS EJERCEN SU DOMINACION SOBRE OTRAS. LOS CONFLICTOS BASADOS EN LA DESIGUALDAD SOC ORIGINAN EL CAMBIO Y LAS TRANSFORMACIONESCuales son los grupos soc que fragmentan o dividen una soc?Cuales son los origenes de las desigualdades soc y como se manifiestan?

Que estrategias usan los dominantes para conservar sus privilegios?

Como responden los grupos dominados?

INTERACCIONISMO SIMBOLICOMICROUN PROCESO DE INTERACCION SOCIAL EN EL QUE LAS PERSONAS AL DAR SENTIDO Y SIGNIFICADO A LAS COSAS QUE LES RODEAN VAN CREANDO Y RECREANDO LA REALIDAD SOCIAL. LAS PERCEPCIONES INDIVIDUALES NO TIENEN PORQUE COINCIDIRComo se vive y se entiende una experiencia social?Como los ind crean y cambian su mundo cambiando el significado de las cosas?

Como varia la conducta humana en unas situaciones y otras?

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA TEORIA SOCIOLOGICA:Los tres paradigmas son todava los enfoques tericos dominantes dentro de la sociologa; pero no los nicos en las pasadas dos dcadas han surgido otros enfoques y perspectivas.Esto demuestra que la sociologa es una disciplina que esta cambiando y transformndose continuamente o por el contrario que como la sociedad esta en cambio permanente la ciencia que la estudia cambia al mismo ritmo.

Hay nuevos movimientos teoricos que estan teniendo un alcance mayor en la disciplina que lo que hacen es destacar otras perspectivas o puntos de vista, dar voz a otras personas que han tenido pocas oportunidades de expresarse. Estan convencidos que toda investigacin sociologica parte de una perspectiva determinada, de una orientacin o valoracin particular. La sociologa sera siempre selectiva, reconoce Weber esto hace tiempo cuando dijo; no hay anlisis cientfico de la cultura que sea absolutamente objetivo .... como tampoco de cualquier fenmeno social que siempre sera seleccionado, analizado y ordenado desde un punto de vista.Segn las nuevas corrientes en teora sociolgica, la sociologa tradicional ha sido una sociologa de y para hombres, de raza blanca y cultura occidental. La sociologa segn estas nuevas corrientes debe empezar a dar voz a otras categoras de personas.

Cuales son estas nuevas voces?. Son las de las mujeres, las minorias raciales, los pueblos colonizados, los gays y lesbianas, los viejos, los minusvalidos y las voces de otros grupos marginados.LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA:

Para hacer investigacin Sociolgica son necesarias dos cosas: mirar al mundo desde una perspectiva sociolgica y tener curiosidad por los fenmenos sociales y atreverse a hacerse y a hacer preguntas.En el proceso de investigacin sociologica intervienen:

Cuestiones de Orden Torico o epistemolgico: Nos preguntamos acerca del tipo de verdad que queremos alcanzar con nuestra investigacion. Epistemologa: Una rama de la filosofa que investiga la naturaleza del conocimiento y la verdad. Cuando decimos que sabemos algo, podemos querer decir muchas cosas distintas. Por Ej. Alguna gente mantiene que Dios existe, pero los creyentes saben que Dios existe. Las verdades son distintas en distintas sociedades.

Cuestiones de Orden Tcnico o metodolgico: Nos preguntamos sobre los mtodos o herramientas que podemos emplear (cuestionarios, entrevistas, etc.) para hacer que los resultados de nuestra investigacin sean validos. Cuestiones de Orden tico y poltico: Nos preguntamos sobre los objetivos ltimos que nos han impulsado a emprender tal o cual investigacin y las consecuencias que pueden tener en el futuro para las personas que van a colaborar como para la sociedad.CUESTIONES DE ORDEN EPISTEMOLOGICO:El primer interrogante con el que se encuentra el investigador es Que tipo de verdad estoy intentando producir?, este interrogante plantea cuestiones de epistemologa, una rama de la filosofia que investiga la naturaleza del conocimiento y la verdad. Debemos empezar por reconocer que hay distintos tipos de verdad. Las verdades son distintas en distintas sociedades y en nuestras vidas cotidianas aceptamos distintos tipos de verdades. La ciencia es una forma muy distintas de obtener conocimiento.LAS TRES SOCIOLOGIAS: POSITIVISTA, REALISTA Y HUMANISTA

Ni Siquiera entre los filosofos del conocimiento hay acuerdo sobre lo que significa ciencia habiendo tres perspectivas diferentes respecto a esto.Positivismo: Sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo que estn entramadas lgicamente entre si y que estn construidas a partir de la observacin de los hechos.

En Sociologa esto implica encontrar afirmaciones o proposiciones generales sobre algun aspecto de la realidad social cuya verdad o falsedad pueda ser contrastada observando los hechos. El trabajo de Durkheim se basa en la experiencia empirica (datos que han sido obtenidos de forma rigurosa y objetiva y cuya verdad o falsedad podemos verificar con nuestros sentidos.

Los sociologos de orientacin positivista utilizan el mismo metodo para explicar los fenmenos sociales que los utilizados por los cientificos para los fenmenos naturales, empezando por obtener datos o recoger evidencia empirica sobre este fenmeno en cuestion.

Las cuestiones que se desean investigar pueden ser resultado de experiencias personales o venir animadas por los valores del investigador pero segn el ideal positivista una vez puestos a investigar no es licito que el investigador renuncie a la objetividad y permita que sus valores y experiencias personales terminen distorsionando los resultados de su investigacin. Desde el punto de vista de Weber este tipo de distanciamiento es un rasgo distintivo de la actividad cientifica que lo distingue de la politica ya que estos ven el mundo e intentan transformarlo segn sus valores y programas electorales.

Limitaciones de la Sociologa positivista: La conducta humana es tan compleja que resulta imposible predecir las acciones de los individuos.

Al igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, tambin se ven afectadas por la presencia de un investigador que puede hacer que su conducta vare. Las pautas sociales cambian constantemente. Lo que se ha probado que es cierto en tal momento y en tal lugar puede que no lo sea en otros momentos o lugares.

Los sociologos son parte del mundo que investigan, es extraordinariamente difcil hacer investigacin social libre de valores.

La conducta humana se distingue de cualquier otro tipo de fenmeno porque las personas crean significados.

Perspectiva Realista:

Desde la perspectiva realista la ciencia es un sistema de conceptos o postulados teoricos desarrollados para tratar de entender un problema determinado. Mientras que aqu se puede recurrir a la experiencia empirica esta no es crucial para obtener conocimiento cientifico pues se entiende que no puede haber evidencia empirica absolutamente clara o determinante.Lo que necesitamos, segn esta perspectiva, son explicaciones slidas, construidas a partir de las construidas a partir de los conceptos y las herramientas tericas que nos permitan llegar a ellas. Para algunos autores la obra de Marx responde a esta perspectiva realista: el problema era entender como funcionaba el capitalismo; para esto desarrollo el concepto de modo de produccin, la forma en que una sociedad est organizada para producir bienes y servicios.

Perspectiva Humanista: Segn la epistemologa humanista, estudiar la realidad humana es muy distinto a estudiar el mundo fsico, biolgico o material. Tanto es asi que las ciencias sociales deben producir un tipo distinto de conocimiento, no orientado a explicar las cosas, sino el significado que las personas dan a las cosas. La investigacin parte del mundo empirico pero el objetivo es entender como las personas interpretan o dan significado a ese mundo y que implicaciones tiene esto.Esta sociologa tiene cuatro caractersticas centrales:

1. Subjetividad y creatividad humana, se muestra en la variabilidad de las formas en que los individuos responden a las presiones del entorno social y su capacidad para manejarse entre los distintos contextos sociales en los que se desenvuelven.2. La Sociologa humanista se toma tambin muy en serio las experiencias humanas la formacin y expresin de sentimientos y emociones que tienen lugar en el seno de organizaciones e instituciones sociales y economicas.3. La Sociologa Humanista tiene un talante ms natural, que permite acercarse a esas experiencias con cierta empata o de un modo ms intimista (evitando las abstracciones teoricas)4. Los Socilogos son conscientes de que pueden contribuir de alguna forma a reducir los niveles de opresin, explotacin o injusticia y hacer que las sociedades sean un poco mas justas, iguales y creativas.

EL IDEAL DE LA OBJETIVIDAD:La investigacin cientfica exige objetividad, que un investigador deje de lado sus valores y estudie las cosas desde una posicin de neutralidad. Para esto hay que seguir ciertas reglas y procedimientos cuya funcion es garantizar al maximo que los resultados de la investigacin no esten sesgados.Es imposible esperar del investigador una imparcialidad o distanciamiento absoluto respecto de lo que esta estudiando, pero lo que se le puede exigir es que haga todo lo posible por conseguir este distanciamiento.Weber pensaba que los socilogos podan seleccionar sus temas de investigacin a partir de sus creencias personales. Tambin pensaba que si bien los socilogos podan investigar temas para ellos importantes, deban investigar esos temas atenindose al ideal de la objetividad y dejando a un lado sus valores. Desde el punto de vista de Weber pueden los cientificos sociales estudiar el mundo tal cual es y no tal como deberia ser. Este tipo de distanciamiento distingue a la actividad cientifica de la politica ya que los politicos ven el mundo e intentan transformarlo segn sus valores.Los sociologos aceptan la posicin de Weber pero dicen que es casi imposible despegarse de los valores o ser consciente de los sesgos que uno va introduciendo en sus investigaciones. Una estrategia es especificar los pasos que se han dado en la investigacin para que otros puedan repetirla llegando a los mismos resultados.

La ciencia no es una via de conocimiento perfecta, al canzar una mayor objetividad no depende de que se aplique tal o cual metodo concreto de investigacin cientifica sino de la fidelidad con que toda una comunidad de investigadores sigue las normas de la investigacin cientifica.

La importancia de la investigacin subjetiva:Lo subjetivo es como una fuente de errores que parece que hay que evitar lo ms posible.

La ciencia consiste bsicamente en una serie de reglas que guan la investigacin.

La ciencia no puede dar cuenta a todo el espectro de las emociones, sentimientos y motivaciones humanas (codicia, amor, etc.)

Siempre es bueno recordar que los datos nunca hablan por si mismos, despus de haber recogido datos hay que interpretarlos, averiguar significados y que sentido tienen.

UNIDAD IIEVOLUCION Y TIPO DE SOCIEDADESSOCIEDAD: conjunto de personas que interactuan en un espacio determinado y que comparten una misma cultura.

Gerhard Lenski y Jean Lenski han registrado las ms importantes caractersticas de las sociedades que han aparecido y desaparecido a lo largo de la historia. Adems de para entender las sociedades pasadas, su trabajo nos sirve tambin para entender nuestra propia sociedad. El objeto de investigacin de estos autores era el estudio de la evolucin sociocultural, esto es, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, en particular, nuevas tecnologas.Cuanto mayor sea el capital tecnolgico que tiene una sociedad, mayor ser el ritmo del cambio social. Las sociedades tecnolgicamente simples cambian muy lentamente.

A medida que una sociedad se va haciendo tecnolgicamente mas avanzada, se generan cambios a un ritmo y de un alcance cada vez mayor que terminan afectando todas las esferas de la vida.Siguiendo estas investigaciones y tomando la tecnologa como rasgo distintivo vamos a describir CINCO TIPOS DE SOCIEDADES:

Determinismo tecnologico: la tecnologa no determina la sociedad ya que estas son neutrales y el hombre le imprime un proposito o una intencion.

Sociedades de cazadores y recolectores:Son sociedades que disponen de tecnologas simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Desde el origen hasta hace 12000 aos todas las sociedades eran de este tipo. Hace pocos siglos este tipo de sociedad estaba relativamente frecuente en algunos territorios, pero hoy en da quedan pocas sociedades de este tipo.

Tecnologa productiva: Armas primitivas (lanzas-flechas-cuchillos de piedra) utilizaban para la caza no para la guerra.Tamao de sociedades: 25 a 40 personas Tipo de asentamiento: Nmadas, se desplazan siguiendo las rutas de animales migratorios o cuando han agotado los recursos naturales de la zona.Organizacin Social: Centrada en las familias la cual obtiene y distribuye los alimentos, protege debiles y ensea a los nios . Especializacin muy limitada por razn de gnero y edad. Poca desigualdad social, hombres y mujeres tienen un estatus social semejante.. Ejemplo: pigmeos de frica Central-bosquianos-aborigenes australianos.Primeras sociedades agrcolas y ganaderas:Hace diez o doce mil aos nuevas tecnologas transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores, se desarrollo en primer lugar una tecnologa agrcola rudimentaria, que permita la produccin de alimentos a pequea escala. La transformacin de esta sociedad a una agricola no fue inmediata ni generalizada. La domesticacin de animales y el cultivo de pequeos terrenos aumentaron rpidamente la produccin de alimentos. Esto permiti que las sociedades puedan aumentar sus tamaos.

Las sociedades especializadas en el pastoreo siguieron siendo nomadas porque tenian que buscar pastos frescos para el ganado, por el contrario las agrcolas comenzaron a crear asentamientos mas o menos permanentes en los cuales llegaban a vivir miles de personas.

La posibilidad de producir alimentos implico la creacin de un excedente material, se obtenian mas recursos de los necesarios para la supervivencia diaria, estos excedentes permitieron que algunas personas pudieran dedicarse a otras actividades distintas como la fabricacin de herramientas, el comercio, la interpretacin de las seales divinas.

Tecnologa productiva: Herramientas manuales para cultivar la tierra. Tcnicas de domesticacin de animales. Tamao de sociedades: asentamientos varios centenares de personas que vinculadas entre si por lazos comerciales, podan dar lugar a sociedades de varios miles de personas.

Tipo de asentamiento: cultivo de tierra asentamiento temporal cuidado de rebaos nmades

Organizacin Social: Centrada en familias. Los sistemas religiosos empiezan a desarrollarse. Especializacin moderada. Ms desigualdad social.

Ejemplo: Sociedades del Medio oriente del quinto milenio. Sociedades agrarias:Hace alrededor de unos 5000 aos, se produjo en Oriente Medio una nueva revolucin tecnolgica que transformo la historia de la humanidad. Se trata del descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invencin del arado y el empleo de animales de tiro. La importancia de este avance tecnologico junto con la invencion de la rueda, de los sistemas de irrigacin, la escritura, la numeracin y el uso extensivo de los metales marcan claramente un periodo en la historia de la humanidad. Esta tecnologa permitio a las sociedades agrarias cultivar las mismas tierras durante varios decenios y asi crear asentamientos permanentes. Los excedentes alimentarios y la posibilidad de transportarlos en carros tirados por animales supuso la creacin de sociedades de grandes dimensiones en terminos de poblacin y territorio.

Un mayor excedente de recursos trajo un mayor grado de complejidad social. Tareas que antes todo el mundo realizaba se convirtieron en ocupaciones especializadas. La especializacin volvio obsoleto el sistema del trueque y n o tardo en aparecer el dinero.Las sociedades agrarias eran profundamente desiguales, esclavos y campesinos eran las fuerzas de trabajo de las elite que se dedicaban a las artes y a la filosofia. Con la invencion del arado las mujeres fueron relegadas a tareas secundarias.La religin reforzo el poder de las elite, las creencias religiosas reforzaron la idea de que las personas estaban moralmente obligadas a ejercer aquellos trabajos que les correspondian segn su estatus social. Para mantener el control de los imperios se hizo necesario formar y reclutar toda suerte de burcratas y servidores encargados de administrar y controlar los dominios.Tecnologa productiva: Arado tirado por animales.

Tamao de sociedades: Millones de personas

Tipo de asentamiento: Empiezan aparecer las ciudades, aunque la inmersa mayora de la poblacin sigue viviendo en el campo

Organizacin Social: la familia pierde importancia al aparecer otras instituciones sociales. Mayor especializacin del trabajo y desigualdad social.

Ejemplo: Egipto, durante la poca de las grandes pirmides.

Sociedades industriales:Una nueva transformacin tuvo lugar con el desarrollo de la tecnologa industrial, basada en el empleo de maquinarias especializadas por medio de fuentes avanzadas de energa. Hasta ahora esta habia sido la energia muscular del hombre y los animales de carga. Al inicio de la Rev Industrial se empezo a generalizar el uso de la energia en talleres y fabricas. Mas adelante se empezo a usar el vapor lo que permitio el empleo de la maquinaria mas grande, pesada y eficiente.La invencion de estas tecnologas disparo un proceso de cambio social inimaginable, en el trascurso de cien aos se dieron mas cambios que en miles de aos en el pasado. En el siglo xix los ferrocarriles, los motores y los barcos de vapor revolucionaron los transportes. En algunas ciudades se comenzaron a construir enormes rascacielos que haciendo pequeas las viejas catedrales simbolizaban muy bien la llegada de la nueva era.La mayoria de las personas comenzaron a trabajar fuera de sus casas por cuenta ajena y en fabricas. El prestigio de una persona depende de su ocupacin o profesion . Las familias han dejado de ser unidades de produccin para ser unidades de consumo

Tecnologa productiva: Fuentes avanzadas de energa: produccin por mquinas.

Tamao de sociedades: Millones de personas.

Tipo de asentamiento: Predominadamente Urbano.

Organizacin Social: Instituciones religiosas, polticas, econmicas, educativas etc, fuerte especializacin: persiste la desigualdad social aunque disminuye con el tiempo.

Ejemplo: Las sociedades europeas, norteamericanas, Australia y japon.Sociedades posindustriales:El socilogo Daniel Bell acuo el termino sociedad posindustrial para referirse al impacto de las nuevas tecnologas, que estn orientando la economa a la produccin y transmisin de informacin y conocimiento y as, transformando de nuevo las sociedades.

Son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologas que sirven para procesar, almacenar, transmitir informacin y conocimientos. Las personas que viven en estas sociedades tienen que saber emplear las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.Las tecnologas estan cambiando el tipo de cualificaciones que demanda el mercado de trabajo lo que implica un cambio en la estructura ocupacional de la sociedad. Los trabajadores dedicados a la produccin industrial es cada vez menor y el numero de personas que esta trabajando en ocupaciones en las que se procesa informacin esta aumentando progresivamente.

La revolucion de la informacin esta transformando drsticamente a las sociedades mas ricas pero su impacto se siente a nivel global.

Tecnologa productiva: tecnologas de la informacin en que se basa la economa Tamao de sociedades: Millones de personas.

Tipo de asentamiento: Sociedades urbanas.

Organizacin Social: Similar a la de las sociedades industriales, nuevas ocupaciones relacionadas con los servicios y la transmisin de la informacin y el conocimiento.

Ejemplo: Las sociedades industriales mencionadas antes son tambin las ms prximas al modelo de la sociedad posindustrial. Karl Marx:Sociedad y ConflictoMarx, vivi gran parte de su vida en Londres, capital de imperio britnico y centro neurlgico del capitalismo.

Reconoci el enorme impacto de la tecnologa industrial que gener un sistema econmico mundial, caracterizado por el aumento continuo en el nro. de transacciones comerciales, observo que solo un grupo de personas pareca estar beneficindose de todos esos progresos y avances.

La pregunta a la que Marx se enfrento en toda su obra fue: como hay tantas personas que viven en la pobreza? Se podra cambiar su situacin?

Era sensible al sufrimiento humano, quera forjar una nueva sociedad justa equitativa. Una idea central en el pensamiento de Marx era el conflicto social que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Para Marx el conflicto social es en su forma basica el conflicto que enfrenta a las clases sociales entre si: a los propietarios de los bienes economicos y a los trabajadores.Sociedad y ProduccinMarx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa, este sistema econmico transforma a una minora de la poblacin en capitalistas (prop. de fabricas y empresas productivas). El objetivo de un capitalista es la obtencin de beneficios economicos, lo que se consigue vendiendo los productos a un precio mayor que el coste de produccin. En el otro lado de la balanza el capitalismo transforma a la mayora de la poblacin en proletarios (pers. que venden su fuerza de trabajo a capitalistas trabajando para ellos en sus fabricas); segn Marx existe un conflicto inevitable entre el capitalistas y trabajadores, que tiene sus races en el mismo proceso productivo. Con el objetivo de maximizar beneficios los capitalistas deben minimizar la cuantia de los salarios y los trabajadores quieren que sus salarios sean lo mas altos posibles lo que implica una reduccion de beneficios trayendo un conflicto de intereses irresoluble.Las sociedades se componen de instituciones sociales: Esferas ms significativas de la vida social ( o subsistemas sociales) encargadas de satisfacer las necesidades bsicas de las personas.

Marx pensaba que la economa o las instituciones econmicas influan en las otras esferas de la vida social, que el funcionamiento de todas las Instituciones sociales se pueden entender explicando el funcionamiento del sistema econmico, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social, politica y espiritual en general.El sistema econmico era la base o la infraestructura de la sociedad, y otras instituciones sociales como la familia, el sistema poltico, etc. constituidas sobre esta base econmica la superestructura. Estas otras instituciones refuerzan el poder dominante de los capitalistas.Ej: el derecho que proteje la propiedad de los capitalistas.La pobreza y el desempleo no son inevitables, que unos acumulen grandes riquezas y otros se vean condenados a la pobreza no es algo natural, es solo algo que el capitalismo ha hecho real.

Rechazo la visin del mundo capitalista como falsa conciencia que es todo tipo de explicacin o justificacin de los problemas sociales como problemas individuales y no como problemas originados en el mismo funcionamiento de la sociedad. El mismo capitalismo era el responsable de muchos problemas sociales.

EL CONFLICTO EN LA HISTORIAMarx analiz tambin la sociedades del pasado, estableci una teora sobre el cambio social, observo que las sociedades suelen cambiar o evolucionar de modo lento o gradual; el cambio social en parte esta determinado por el desarrollo tecnolgico, y las que cambian las sociedades son las personas o mejor dicho los conflictos econmicos que enfrentan a las personas.

La dominacin de las elites feudales estaba respaldada por la Iglesia, el feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotacin disimulado por engaos religiosos y polticos.

Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva categora social: la burguesa. El desarrollo del comercio significo un aumento progresivo del poder econmico de la burguesa.

La industrializacin tambin cre el proletariado, el proletariado terminar cobrando conciencia de su explotacin y unindose todos por encima de las fronteras nacionales, se enfrentara a los capitalistas, iniciando una nueva etapa en la historia de la humanidad.

CAPITALISMO Y CONFLICTO DE CLASEMarx reconoci que la burguesa y el sistema capitalista haban multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad, poniendo a disposicin del hombre una cantidad casi infinita de recursos. Pero sus reflexiones se centran en los aspectos negativos de esos mismos desarrollos y en especial en el conflicto y la alineacin que produce el capitalismo.

Marx defenda la destruccin de la sociedad capitalista y su sustitucin por un nuevo tipo de sociedad.

LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES QUE HAN EXISTIDO HASTA AHORA ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES.

Los conceptos CLASE SOCIAL y CONFLICTO ENTRE LAS CLASES estn en la base de la critica de Marx a la sociedad capitalista.

En esta sociedad y en las que la precedieron existen dos clases sociales: la clase dominante y la clase dominada, cada una de las cuales desempea un papel distinto en la economia, ejemplo: seores feudales y siervos. Marx emple el trmino conflicto de clase para referirse al conflicto que enfrentan las clases sociales, centrado en la distribucin de los recursos economicos y politicos de la sociedad. En otras sociedades tambien ha existido conflicto de clases pero en la sociedad Capitalista el enfrentamiento entre clases es abierto y frontal.

Aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea mayor en el sistema capitalista no creia que fuera suficiente para que de modo inmediato se produjera un cambio o transformacin social. Para esto,segn Marx se tenan que cumplir dos condiciones: que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotacin y reconozcan que el responsable de la misma no es otra que el mismo sistema capitalista. Y en segundo lugar, que los trabajadores se organicen y acten convenientemente para salir de esa situacin, o sea, que adquieran consciencia de clase: SEAN CONSCIENTES QUE SON UNA CLASE SOCIAL Y DE QUE COMO TAL, TIENEN UNOS OBJETIVOS O UNA TAREA QUE CUMPLIR, QUE CONSISTE EN EL DERROCAMIENTO DEL CAPITALISMO Y LA CREACION DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA.El capitalismo contribuye a su propia destruccin.

Capitalismo y AlineacinMarx rechazaba al capitalismo porque crea alienacin. Los hombres antes de gobernar sus propias vidas y sus propios destinos se sienten gobernados por fuerzas extraas a ellos (fuerzas del mercado de oferta y demanda), fuerzas que no controlan y a las que se someten. Sometidos a leyes del mercado los trabajadores no pueden encontrar ningn motivo de satisfaccin, los hombres han perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda.

Aqu radica otra contradiccin del capitalismo:si bien ha aumentado el control del hombre sobre la naturaleza desarrollando nuevas tecnologas que han multiplicado su capacidad productiva, esos mismos hombres han perdido el control sobre sus propias vidas actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda.

En las sociedades capitalistas, los trabajadores estn alineados, no se ven a si mismos como hombres libres sino como una mercanca que los hombres compran cuando necesitan.Alineado respecto a:

Su trabajo: en la empresa capitalista el trabajador no tiene ningun control sobre el proceso de su trabajo. Los productos respecto a su trabajo: estos no le pertenecen sino al capitalista que ha comprado su tiempo por un salario. Otros trabajadores: deja de ser una experiencia de cooperacin y pasa a ser algo competitivo. Si mismos, o su propia naturaleza humana: transforma una actividad que deberia expresar las cualidades esenciales en una experiencia deprimente y deshumanizadora.REVOLUCIONLa accin revolucionaria de los trabajadores terminara destruyendo al capitalismo, Marx vislumbraba un sistema productivo mas humano e igualitario que reforzara y no destruyera los lazos sociales. Llamo a ese sistema socialismo. Segn Marx el socialismo llegara inevitablemente por la via de la revolucin, una revolucin que podra ser violenta, de ah emergera una nueva sociedad en la que los hombres cooperando producirian lo necesario para satisfacer todas sus necesidades.

En la perspectiva materialista de Marx, el conflicto social juega un papel fundamental en el desenvolvimiento de las sociedades. El conflicto en las sociedades antiguas era el conflicto entre amos y esclavos; en las sociedades agrarias, entre siervos y seores; y en las sociedades capitalistas entre capitalistas y proletarios. El capitalismo provoca alineacin. Entre los trabajadores esta alineacin es respecto al producto de su trabajo, a otros trabajadores y a s mismos. Una vez que los trabajadores hayan superado el estado de falsa conciencia y adquieran conciencia de clase iniciarn una serie de transformaciones revolucionarias que darn nacimiento a una nueva sociedad ms justa y equitativa. Max Weber: EL PROCESO DE RACIONALIZACIONLa sociologa de Weber se enmarca en la teora de la accin. Weber reconoci la influencia y capacidad transformadora de la tecnologa, pero no comparta el enfoque materialista de Marx. Para Weber las ideas (creencias y valores) pueden transformar las sociedades. Segn el la sociedad moderna no es el producto de la tecnologa o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar.

Weber empleaba lo que llamaba tipos ideales, herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales.

TRADICION Y RACIONALIDADWeber no clasific a las sociedades segn el tipo de tecnologa que emplean o sus sistemas productivos, prefera distinguir entre las sociedades a partir de las visiones del mundo que tienen sus miembros. Mientras que los miembros de las sociedades preindustriales se aferran a la tradicin, los de las sociedades modernas piensan en trminos de racionalidad.Weber entenda por tradicin al conjunto de sentimientos y creencias transmitidos de generacin a generacin. As las soc modernas estan mirando al pasado, sus miembros evaluan las acciones individuales positiva o negativamente a la luz de esas creencias.En las sociedades modernas las personas actan y toman decisiones segn criterios de racionalidad, segn clculos de costes y beneficios que sirven para determinar cuales son los cursos de accion que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos.Siguiendo criterios de racionalidad las personas piensan y actan no en trminos del pasado, sino ponderando las consecuencias presentes y futuras de sus acciones.

Weber acu la expresin racionalizacin de la sociedad para describir el cambio histrico de la tradicin a la racionalidad como modelos dominantes del pensamiento. Esta racionalizacin implica el desencantamiento del mundo, pues se trata de un mundo orientado al clculo racional, al pensamiento cientfico y el progreso tcnico.

En la perspectiva de Weber es la visin del mundo que tienen las personas la que promueve o detiene el proceso de innovacin tecnolgica.

RACIONALIDAD, CALVINISMO Y CAPITALISMO INDUSTRIALPara Weber el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, ya que el empresario capitalista toma decisiones segn el clculo de costes y beneficios.

Para Marx el capitalismo es la antitesis de la racionalidad ya que segn el no se puede llamar racional a un sistema economico que condena a la pobreza a la mayoria de la poblacin.Segn Weber el capitalismo surgi en un determinado medio social, el del calvinismo (movimiento religioso de la reforma protestante).Los calvinistas segn Weber actuaban segn los parmetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Los calvinistas llamados as por ser seguidores de Calvino, crean en el dogma de la predestinacin, segn el cual Dios, haba predestinado a unos a la salvacin y a otros el castigo eterno.

Pensaban que no haba forma de conocer el destino que Dios haba reservado a cada uno., que era imposible torcer la voluntad de Dios, que el comportamiento de las personas no poda alterar su destino en el otro.

A la muerte de Calvino, los pastores que lo sucedieron indicaron lo siguiente:

Era obligacin de los creyentes creerse predestinados a la salvacin.

Los creyentes deban tener la conviccin absoluta que haban sido elegidos por Dios para estar a su lado, se recomendaba que deban trabajar incansablemente en el oficio que Dios les haba reservado, en su vocacin.

El trabajo era una forma de agradar y servir a Dios y debia realizarse de modo racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningn tipo de recursos. Los frutos del trabajo tampoco se podan consumir en lujos y placeres, era ms apropiado reinvertidos en el propio taller o negocio.El calvinismo contribuy a sentar las bases de la economa capitalista.

Estas investigaciones de Weber sobre el calvinismo y la tica protestante ofrecen un buen ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas, en contra de la tesis de Marx que vea las ideas o creencias religiosas y filosoficas como un reflejo de un sistema dado de dominacion economica.Weber nunca lleg a decir que el calvinismo hubiera causado el capitalismo, segn este las explicaciones basadas en las creencias o ideas no pueden ser explicaciones suficientes o satisfactorias en sociologa. Por esto no se puede ver a Weber como el oponente de Marx sino como alternativas teoricas.ORGANIZACIN SOCIAL RACIONALSegn Weber, la revolucin industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto en un primer trmino la racionalidad, y esto ha terminado por transformar la organizacin social de la sociedad moderna.

Estas sociedades tienen las siguientes caractersticas:

Aparecen instituciones sociales especficas: en las soc de cazadores y recolectores la familia era el centro de prcticamente todas las actividades. Gradualmente surgieron otras instituciones en las cuales se desarrollaron actividades de las que antes se encargaba la familia. En las sociedades modernas han aparecido otras nuevas (educativas-sanitarias) como estrategia racional para atender las necesidades humanas de un modo mas eficiente. Aparecen multitud de organizaciones: en las sociedades modernas el paisaje social esta dominado por el mundo de las organizaciones, hoy en dia es imposible dar un paso al margen de ellas. Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez mas especializadas. Autodisciplina: las modernas premian el esfuerzo y el merito personal. Mayor conciencia del tiempo: las actividades se planean y no se tardo en usar el reloj y en pensar que el tiempo es dinero. Competencia tcnica: no se evaluan las personas por la pertenencia a una familia sino por lo que ha logrado hacer. Impersonalidad: se separa el mundo privado del de las otras esferas de la vida.RACIONALIDAD Y BUROCRACIALa organizacin racional del mundo moderno puede verse con perfecta nitidez en el microcosmos de las organizaciones, estas maximizadotas de la eficiencia son en realidad un fenmeno reciente en la historia de la humanidad.Burocracia: toda organizacin moderna que se ajusta a esa definicin o tipo ideal.

Weber construy el tipo ideal de la burocracia (entendiendo por burocracia no a la organizacin de las administraciones pblicas, sino toda organizacin moderna que se ajusta a esa definicin o tipo ideal)

Pensaba que las organizaciones sociales eran el expresin mas evidente del triunfo de la racionalidad. Para l la burocracia habia transformado la sociedad en la misma medida que la revolucion industrial habia transformado la economia. Crea que las grandes empresas capitalistas son en trminos generales modelos nicos de organizacin burocrtica.RACIONALIDAD Y DESENCANTAMIENTO DEL MUNDOSegn Weber la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensin creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas parecen cada vez ms rutinarias y domesticadas por las burocracias. Con un parecido a la alineacin de Marx crea que la sociedad moderna era desencantada, anquilosada de hombres dciles.En las organizaciones los individuos se convierten en un caso o un nmero y dejan de ser personas. El trabajo es tedioso y rutinario. Crea que la soc moderna antes de servir al hombre se habia vuelto contra l convirtindolo en un pen.Weber dijo en una ocasin que en la sociedad moderna el hombre se ha convertido en una pieza obligada a realizar determinadas tareas especializadas dentro de un mecanismo que se escapa a su control.

Segn Weber, las ideas u orientaciones frente al mundo tienen capacidad transformadora. Weber pensaba que la sociedades preindustriales eran sociedades orientadas al pasado y la tradicin, mientras que las sociedades modernas estn orientadas hacia la racionalidad. Weber pensaba que el triunfo de la racionalidad, encarnado en las organizaciones burocrticas maximizadoras de la eficiencia, poda ahogar la dimensin creativa o innovadora de los hombres.

Emile Durkheim: SOCIEDAD Y FUNCINAmar a la sociedad es amar algo que est ms all de nosotros pero tambin dentro de nosotros

En esa frase se resume la visin de Durkheim, muy distinta a la de Marx y Weber.

ESTRUCTURA: LA SOCIEDAD MS ALL DEL INDIVIDUODurkheim pensaba que la sociedad es ms que la suma de individuos que la componen. La sociedad tiene una vida y existencia propia, que va ms all de nuestras experiencias personales.

Fuera de la vista de los individuos hay estructuras que implican pautas estables de comportamiento, y que deben ser tratadas como cosas porque lo son, son cosas o hechos sociales, que tienen una realidad objetiva por encima de las vidas de los hombres. Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas, etc. son hechos sociales.

Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder para influir en los pensamientos y las acciones de los individuos, por esa razn no se puede estudiar a los individuos aisladamente; no sirve para explicar la conducta humana.

Una vez que las personas crean una sociedad esta les pide obediencia y estas experimentan su poder cuando viven sus vidas segn ciertas pautas que ellos no han creado o una moral que no han elegido.FUNCIN: LA SOCIEDAD EN ACCIN

Al lado del concepto de estructura esta el concepto de funcin.La funcin, importancia o significado de cualquier hecho social es algo que hay que determinar al nivel de la sociedad, no de los individuos.

Durkheim da como ejemplo al delito que visto desde una posicin macro y mas alla de las personas la identificacin y el castigo de una conducta delictiva puede servir para reafirmar y reforzar las normas, valores y lazos sociales que mantienen unida a esta sociedad.PERSONALIDAD: LA SOCIEDAD EN LOS INDIVIDUOSLa sociedad esta fuera de los individuos pero tambien esta adentro, esto es as porque los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad y organizan sus vidas en consonancia con ellos. La sociedad regula los comportamientos de los individuos imprimindoles una disciplina moral, los seres humanos tienen deseos insaciables, que pueden llevarlos a la autodestruccin.

La sociedad pone lmites o restricciones morales a nuestros deseos que nos permiten conservar la vida. Las personas que pueden saltarse los lmites y restricciones morales tienen mas probabilidad de suicidarse.MODERNIDAD Y ANOMIALas sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos. Durkheim reconoci los beneficios de la libertad y la tolerancia, pero adverta que esto puede producir anomia, que ocurre cuando a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad los individuos carecen de modelos de referencia tiles sobre los que anclar sus conductas.

LA EVOLUCIN DE LAS SOCIEDADES Y LA DIVISIN DEL TRABAJOComo Marx y Weber, Durkheim tambin fue testigo de grandes transformaciones sociales del siglo xix. Durkheim tambien formulo algunas ideas sobre la evolucion de las sociedades.Segn Durkheim en las sociedades preindustriales la tradicin serva para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida., la conciencia colectiva (sentimiento de pertenencia a esa soc y grado en que sus miembros aceptan normas y valores) en estas sociedades es fuerte.

El las sociedades antiguas, la violacin a las normas o las tradiciones era castigada inmediatamente.Estas sociedades se mantenan unidas por la llamada solidaridad mecnica, esto es, por lazos sociales, basados en una visin comn del mundo, una moral comn, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. Eran mas o menos iguales entre si y se consideraban parte de un todo(todava no habia una tecnologa compleja que diferencie unos de otros). Durkheim pensaba que la evolucin o desarrollo de una sociedad implicaba un menor grado de solidaridad mecnica, una consciencia colectiva cada vez mas frgil. Esto no hace que una soc se disuelva aparecen otros mecanismos que mantienen unida esa sociedad, estos son los que Durkheim llamo solidaridad organica.Durkheim llam la solidaridad orgnica a los lazos y vnculos sociales basados en la especializacin y divisin del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. En las sociedades industriales las personas son interdependientes. Para Durkheim una dimensin fundamental del cambio social, es la divisin del trabajo, o la especializacin en la produccin o la actividad econmica.

En comparacin con las sociedades tradicionales cuya viabilidad dependia del consenso moral entre sus miembros las modernas se hacen viables en virtud de una interdependencia funcional aunque en las soc complejas actuales con avanzadas tecnologas las personas se han hecho mas independientes pero tambien mas propensas a la anomia

Segn Durkheim, la sociedad tiene una existencia objetiva por encima de las personas. Su enfoque esta orientado a relacionar los elementos sociales con el conjunto de la sociedad en virtud de las funciones que cumplen. Las sociedades tradicionales son viables en virtud de la solidaridad mecnica, basada en una fuerte conciencia colectiva. Al contrario, las sociedades modernas, en donde hay una mayor divisin de trabajo, son viables en virtud de la solidaridad orgnica. QU ES LA CULTURA?

Segn los socilogos definen cultura: como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.

Para comprender lo que es cultura hay que distinguir entre sus componentes tangibles e intangibles:La cultura material o tangible: hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad.

La cultura no material o intangible: hace referencia a los valores, las ideas, percepciones del mundo etc., que crean los miembros de la sociedad.

Para los sociologos la naturaleza humana no es algo inmutable sino un producto social, el producto de la historia de cada sociedad y su cultura. Dada las enormes diferencias culturales entre las distintas sociedades y la tendencia a ver a nuestra cultura como natural no es de extraar que experimentemos un choque cultural: que estemos desorientados o perdidos al vernos expuestos a unas costumbres o estilo de vida distintos, a una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parmetros culturales. No hay rasgos culturales que sean naturales, lo natural es la capacidad de crear diferentes culturas.La especie humana es la nica especie animal que depende de su cultura y no de los instintos para sobrevivir.

CULTURA, ESTADO Y SOCIEDADLa cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida.

Un estado es una entidad poltica, esto es, un territorio con fronteras reconocidas.

Una sociedad hace referencia a la interaccin ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado.

Hay sociedades que son multiculturales, esto es que existen varias culturas.

Los componentes de la culturaLos componentes de la cultura son cinco:

Los smbolos: todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado o especfico (un silbido, un graffiti en una pared, etc.) se llama choque cultural a la incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los smbolos que se emplean en una sociedad distinta. Los smbolos permiten a las personas entender su sociedad y tambin dar la imagen que quieren dar de s mismas. La semitica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los smbolos y los signos.

El lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo como un sistema de smbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre s. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo ms importante de reproduccin cultural, que asegura la transmisin de una cultura de generacin en generacin.

Los valores (o creencias): modelos culturalmente definidos con los que las personas evalan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de gua para la vida en sociedad. Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias son enunciados especficos que las personas consideran ciertos. Los valores culturales y las creencias no slo influyen en la manera de ver nuestro entorno, tambin forman la esencia o el ncleo de nuestra personalidad.En nuestras familias y escuelas aprendemos a pensar y actuar segn principios determinados. Los valores culturales pueden ser inconsistentes y contradictorios pudiendo esto ser el reflejo de la diversidad cultural o de un proceso de cambio segn el cual nuevos valores van sustituyendo a nuevos valores culturales.

Las normas reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Proscriptivas: proscriben o prohben ciertas cosas. Prescriptivas: indican que es lo que se debe hacer. Los objetos materialesCULTURA MATERIAL Y TECNOLOGALos componentes tangibles de la cultura son los artefactos, como ejemplo podemos decir que los chinos comen los palillos mientras que los europeos comen con cuchillo y tenedor. Adems de reflejar los valores la cultura material tambien revela la tecnologa de una sociedad. Entendemos aqu por tecnologa el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que ele sirve para sobrevivir. Es el vinculo de unin entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su universo cultural.

DIVERSIDAD CULTURAL: MUCHOS ESTILOS DE VIDA EN UN SOLO MUNDO

La inmigracin entre distintos paises da lugar a los muchos estilos en paises como Estados Unidos y Europa tambien posee una gran diversidad cultural.Cultura elitista y cultura popular

La diversidad cultural se observa tambien en las clases sociales. La palabra cultura tiene la misma raiz latina de la palabra cultivar: para algunos una persona culta es aquella que ha cultivado o refinado su gusto. Los sociologos hablan de :Cultura elitista manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para distinguirse del resto de la sociedad y de cultura popular manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.

Cuando los sociologos hablan de cultura se refieren a todas las manifestaciones culturales que se encuentran en una sociedad.SUBCULTURAS Y CONTRACULTURASEl termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la poblacin (los rastas, los gay, altos ejecutivos, etc.). La diversidad cultural no solo implica variedad sino tambien jerarquia . A menudo lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los segmentos dominantes de la sociedad, mientras que a la cultura de los segmentos menos favorecidos o de algunos minoritarios la solemos llamar subcultura. Esto no es correcto desde el punto de vista sociologico, los investigadores que trabajan desde el enfoque multicultural se dedican a investigar esta diversidad dejando de lado todo tipo de prejuicios culturales.

Cuando hablamos de contracultura nos referimos a las manifestaciones culturales que sirven par a mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. (ej. Movimiento juvenil de los aos 60 con los hippies quienes proponian otro estilo de vida diferente al dominante).Cambio CulturalMientras haya sociedad habr cultura, y observando los cambios continuos en las formas de sociedad, podemos estar seguros de que a medida que la sociedad siga cambiando tambin cambiara la cultura.

Integracin Cultural: se produce cuando los elementos de una cultura encajan o vuelven a encajar en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado y las estructuras familiares, economicas y politicas por otro.

Desajuste Cultural: se refiere al hecho de que los elementos de una cultura no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural.

El cambio cultural puede producirse por tres causas:

Por la invencin de nuevos elementos culturales el telfono, los aviones, etc.

Por descubrimientos: implica entender o interpretar algo correctamente dejando de lado explicaciones anteriores

Por difusin cultural: por transmisin de rasgos culturales de una cultura a otra.

ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURALEl etnocentrismo es el hbito de juzgar a otra cultura segn los parmetros de la propia. El etnocentrismo es una disposicin natural y universal que resulta estar muy vinculado emocionalmente a la cultura de donde uno ha crecido. El etnocentrismo puede dar lugar a equvocos o malentendidos, o incluso al conflicto.

La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se puede definir como la disposicin a juzgar una cultura desde si misma. Esto no es fcil pero dado que cada vez hay mas contacto entre personas de diferentes culturas esta disposicin se esta haciendo cada vez mas necesaria.UNA CULTURAL GLOBAL?Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras como lo estn actualmente. Estos vnculos de dimensiones globales, influyen flujos de bienes y servicios, flujos de informacin y flujos migratorios.

La economa global: el flujo de bienes y servicios.

Comunicaciones globales: el flujo de la informacin.

Migraciones globales: el flujo de personas. El conocimiento de otras sociedades motiva a las personas a emigrar a otros pases en busca de una mejor calidad de vida.

Esta tesis de la cultura global tiene importantes limitaciones, las zonas urbanas estan mas interconectadas que las zonas rurales, no todas las personas del mundo pueden acceder a comprar los bienes y servicios ofrecidos.Cuando imitamos las modas que nos llegan de otras partes del mundo lo hacemos sin conocer las caracteristicas de la sociedad de las que provienen por lo que pueden absorverse de un modo desproporcionado. Este proceso se denomina glocalizacion y hace referencia a los modos distintos en que cada cultura y segn rasgos propios de esas culturas, se reciben las manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensin global.

ANLISIS TERICO DE LA CULTURAPor medio de la cultura podemos entender el mundo que nos rodea, son los sociologos y antropologos los que se dedican a este estudio y para esto han desarrollado varios paradigmas teoricos:

Anlisis FuncionalistaSegun este paradigma la sociedad es un sistema relativamente estable que se compone de varias partes interrelacionadas entre si y contribuyen a mantener ese sistema en equilibrio. La importancia de las manifestaciones o rasgos culturales se deriva de su funcion para el mantenimiento de la sociedad de la que forman parte.Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, segn los funcionalistas porque los valores centrales de esa cultura encajan con los otros sistemas econmicos y polticos. Consolidando as las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad.

La afirmacin de que las ideas son el fundamento de la realidad humana vincula al funcionalismo con las doctrinas filosoficas idealistas. Las normas y valores basicos conforman las actividades de los miembros y dan sentido a las relaciones que establecen entre ellos y asi contribuyen a mantener esa sociedad unida.El paradigma funcionalista nos muestra como el sistema cultural contribuye a satisfacer las necesidades humanas y a mantener una sociedad en equilibrio.El termino universales culturales a los rasgos que comparten todas las sociedades conocidas, ej: la familia, los ritos funerarios, el humor.CRITICA: al resaltar los aspectos de equilibrio y estabilidad no presta importancia al cambio social, tambien la idea de compartir los valores culturales por todos los miembros ignora la diversidad cultural y las pautas culturales que definen aquellos con poder economico o politico terminan convirtiendose en las dominantes marginando otras culturas o manifestaciones. As la cultura genera conflictos y no solo estabilidad social.

La cultura desde la sociologa del conflictoLa sociologa del conflicto dirige nuestra atencin a la relacin entre cultura y desigualdad, y seala las formas en que unos rasgos y manifestaciones culturales slo benefician a algunos perjudicando al resto.

Desde aqu uno se pregunta por que algunos valores se han convertido en dominantes o por que se crean culturas de resistencia?

La teora del conflicto, se basa en la doctrina del materialismo, segn la cual el sistema econmico de una sociedad termina influyendo decisivamente en otras dimensiones de esa sociedad, como la cultura. Los soc que trabajan desde esta perspectiva opinan que los valores de una sociedad son el reflejo del sistema economico.Tambien se han desarrollado ideas neomarxistas como la teoria critica desarrollada por la escuela de Frankfurt quienes pensaban que la cultura de masas servia para manipular y adormecer la conciencia critica de las personas. La industria cultural (musica popular,cine) fomentaba la pasividad de los trabajadores y asi perpetuaba su situacin de dominacion.

Tambien debemos nombrar a Gramsci quien construyo la tesis de la hegemonia: una clase social puede ejercer dominacion por medio del consenso antes que por la violencia. La cultura puede hacer que las personas acepten acriticamente la situacin social existente ganando su consentimiento, con esto la violencia y la cohercion se hacen irrelevantes para garantizar ese sistema de dominacion.

CRITICA: La teora del conflicto subraya que los sistemas culturales satisfacen de modo desigual las necesidades humanas. Esta desigualdad genera presiones hacia el cambia social. Asi esta teoria pierde el riesgo de subestimar el grado en que esta contribuye a favorecer la cohesin.La Sociobiologa

Es un paradigma que combina la sociologa y la biologa y cuyo objetivo es explorar en que medida y de que manera nuestras caracteristicas biologicas pueden explicar nuestros rasgos culturales.

CRITICA: algunos temen que esta reavive argumentos biologicos del siglo XIX que sirvieron para demostrar la superioridad de una raza sobre otra o de los hombres sobre las mujeres. En segundo lugar los criticos sostienen que no hay evidencia empirica que avale sus teorias.SOCIALIZACION:

LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA SOCIALUn ser humano aislado es incapaz de desarrollar su capacidad intelectual y emocional. Sin contacto o experiencia social, un individuo parece mas una cosa que una persona. El proceso que hace que un recien nacido se convierta en una persona se denomina:Socializacin es el conjunto de experiencias que tienen lugar a los largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir.

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es el entramado, relativamente consiste de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Sin contacto social es absolutamente imposible desarrollar la personalidad.La interaccin social garantiza que los conocimientos que son bsicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se transmitan de generacin en generacin. La socializacin es un proceso continuo y permanente de transmisin cultural.

EL PROCESO DE SOCIALIZACINSIGMUND FREUD: los elementos de la personalidadFreud (1836-1939) vivi en Viena en una epoca en que la mayoria de los europeos pensaba que la conducta estaba determinada biolgicamente. Se interes por el estudio de la personalidad. Desarrollo la teora del psicoanlisis. Algunos de los aspectos de esta teora tienen mucho que ver con el proceso de socializacin.

Las necesidades humanas bsicasLos seres humanos, intentan satisfacer dos necesidades o pulsiones. En primer lugar los seres humanos buscan el placer y el afecto que llam eros (amor) y en oposicin a lo anterior existen tambin pulsiones agresivas a las que se refera con el nombre de thanatos (muerte).Estas dos posiciones opuestas que operan fundamentalmente al nivel de lo inconsciente generan grandes tensiones internas.El modelo de la personalidad de FreudEn el modelo de la personalidad, consta de tres partes:

1. el id que se refiere a esas pulsiones bsicas del individuo, que operan a nivel inconciente y que exigen una satisfaccin inmediata. Determinado biolgicamente el id se manifiesta desde el nacimiento. El bebe llega lleno de exigencias y demandas afectivas y sexuales. La sociedad no tolera esta situacin tan egosta es por eso que el bebe la primera palabra que reconoce es NO. Para evitar la frustacin el nio termina entendiendo al mundo que lo rodea de un modo ms realista. Con esto se forma el segundo componente de la personalidad:2. el ego (yo) hace referencia a los esfuerzos concientes de una persona para encontrar un punto de equilibrio entre la bsqueda del placer y las exigencias de la sociedad, comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo concientes de nuestra propia existencia, separada de la de otros individuos y madura cuando nos damos cuenta que no podemos conseguir satisfacer todos nuestros deseos. El ego esta guiado por el principio de realidad. Por ultimo se desarrolla el:3. el superego hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo. Con el desarrollo del superego, ya podemos ver por que no podemos cumplir todos nuestros deseos, consiste en los valores y las normas, interiorizados al nivel de lo conciente, que define los limites de la conducta moral. Comienza a formarse cuando el nio asume que los padres pueden ejercer un control sobre su comportamiento y termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra propia conducta debe ajustarse al sistema de normas y valores de la cultura en que vivimos.

El desarrollo de la personalidad En la etapa del id el nio se aproxima al mundo como un lugar lleno de sensaciones que le pueden producir placer, con el desarrollo del superego el nio empieza a comprender cosas que van mas all de lo que produce placer o dolor fsico y comienza a entender el significado de lo que es moralmente bueno o malo.

El conflicto entre el id y el superego es un conflicto permanente, pero en una persona emocionalmente equilibrada estas fuerzas opuestas estn controladas pro el ego.

De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, a lo que Freud se refiri con el trmino represin. Esta represin es inevitable ya que toda sociedad debe conseguir que sus miembros no actuen teniendo en cuenta sus propios deseos y necesidades. A menudo las necesidades contradictorias se resuelven mediante compromisos o sublimacin . Con ella se consigue encajar esas pulsiones puramente egostas en el seno de las instituciones o actividades socialmente aceptadas. Ej los deseos sexuales en el matrimonio o las pulsiones agresivas en los deportes competitivos.Freud y el complejo de Edipo Edipo: tensiones y conflictos fsicos y emocionales que experimenta el nio o la nia con su madre o padre.

El recin nacido establece unos vnculos afectivos muy estrechos con la madre. El padre es visto como una amenaza, el nio empieza a cultivar sentimientos hostiles en contra del padre, que terminan creando un sentimiento de culpa, pero se resuelve finalmente cuando el joven termina identificndose con el padre.

Freud pensaba que la resolucion de esa fase edipica implicaba el control de los deseos y pulsiones del id. La identificacin con el padre que refleja la autoridad contribuye a formar el superego.

JEAN PIAGET: desarrollo cognitivoJean Piaget, psiclogo ms importante de este siglo, su trabajo se centro en el estudio de los procesos cognitivos, en los procesos mentales que guan el pensamiento y la compresin de la realidad. No estaba interesado en estudiar qu aprendan los nios, sino cmo aprendan. Sus investigaciones le llevaron a formular una teoria segn la cual los nios van atravesando distintas etapas de aprendizaje que tienen que ver con el desarrollo biologico y el tipo de experiencias sociales que van acumulando.La etapa sensomotrizLa primera etapa que atraviesan los nios es la etapa sensomotriz, en la cual conocen el mundo nicamente a travs de sus sentidos (tocandolo,oliendolo,chupandolo). En esta etapa las habilidades sociales del nio son muy limitadas.

La etapa preoperacionalLa segunda etapa del desarrollo cognitivo es la etapa preoperacional. Aqu el nio ya es capaz de entender y emplear algunos smbolos, como las palabras, esta etapa va desde los dos hasta los seis aos. Aprenden a distinguir los sueos de la realidad y a diferenciar lo que es un suceso real de lo que se relata en un cuento infantil. Puede describir su juguete favorito, pero no puede describir las cualidades de los juguetes en general. Todava no son capaces de manejar conceptos abstractos.

La etapa de las operaciones concretasEn esta etapa los nios son ya capaces de percibir relaciones causales en su entorno, es una etapa de desarrollo entre los siete y once aos, los nios empiezan a entender como y porque ocurren algunas cosas, con lo que empiezan a manipular su entorno.

En esta etapa comienzan a superar el egocentrismo propio de la etapa anterior de modo que se van haciendo capaces de imaginarse a si mismos desde el punto de vista de otras personas.La etapa de operaciones formalesLa ultima etapa del desarrollo cognitivo infantil es la etapa de las operaciones formales, aqu el nio ya esta capaz de razonar en trminos abstractos y crticamente, esta etapa suele comenzar a la edad de doce aos.

Aqu los nios pueden hacer abstracciones de situaciones concretas. Tambin esta es la poca de los principios, los adolescentes empiezan a aprobar o rechazar situaciones por trminos de principios.Lawrence Kohlberg: desarrollo moralPartiendo de las investigaciones de Piaget, Kohlberg, ha estudiado el desarrollo del razonamiento moral, esto es, el mundo en que los seres humanos se hacen capaces de enjuiciar hechos o acontecimientos.

En una primera etapa preoperacional de Piaget, los nios evalan el entorno en trminos de placer o dolor. Esta es la etapa preconvencional del desarrollo moral, en esta etapa lo bueno es todo lo que sirve para satisfacer los deseos del nio o que lo hace sentirse bien.

La siguiente etapa, que corresponde a la ltima etapa de las operaciones formales de Piaget, es la etapa convencional del desarrollo moral. Esta etapa se inicia en la adolescencia, los jvenes empiezan a dejar a un lado las actitudes puramente egostas y empiezan a definir lo bueno y lo malo segn lo que sus padres entienden por ello y segn las normas culturales. Los jvenes comienzan a tener en cuenta las intenciones que hay detrs de las acciones.La ltima etapa es la posconvencional, los individuos ya empiezan a poner entre parntesis las normas y los valores culturales y van siendo capaces de emitir sus propios juicios morales sobre la base de unos principios ticos abstractos. A este nivel ya son capaces de reflexionar sobre el significado de la libertad, la justicia,etcCarol Gilligan: una perspectiva de gneroGuilligan lleg a la conclusin de que los nios y las nias terminan desarrollando distintos modelos de pensamiento a la hora de enjuiciar moralmente acciones o comportamientos. Los nios desarrollan perspectiva de justicia; que se basa en la aplicacin de principios morales abstractos que sirven para delimitar lo que es justo e injusto.

Las nias desarrollan una perspectiva ms centrada en las necesidades y responsabilidades de los individuos, que les hace tener ms en cuenta las lealtades y relaciones personales. Mientras que un nio esta mas predispuesto a condenar el robo porque es un acto ilegal una nia estaria mas inclinada a indagar en los motivos del robo.George Herbert Mead: el selfEl proceso de socializacin se debe mucho a la obra de Mead. Mead llam a su perspectiva terica conductismo social, en referencia al conductismo en psicologa y a la obra de Watson, tanto Mead como Watson pensaban que el entorno tenia una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana.

Mead se dedico a estudiar y a reflexionar sobre la conciencia, que es el rasgo distintivo de la especie humana.

El selfUna dimensin de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de s mismo tiene el sujeto.

Nace con la experiencia social, no es algo biolgico, no es parte del cuerpo humano ni nace con el individuo. El self nace y se desarrolla nicamente a partir de la experiencia social.

Defina la experiencia social como el intercambio simblico. A travs del lenguaje o los gestos las personas crean significados, algo solo hecho por la especie humana.Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrs de la acciones de otra persona, el individuo debe imaginar la situacin desde la perspectiva de esa otra persona. La interaccion social requiere que nos veamos a nosotros mismos desde la perspectiva de las personas con quienes estamos interactuando, esto es, requiere que nos pongamos en el lugar del otro.

El self a travs del espejo de los otros:En la vida social otras personas hacen la funcin de un espejo en el que uno se mira y se forma una imagen de s mismo.

Si pensamos que somos listos o tontos, aburridos o divertidos, se debe a que pensamos que los dems nos consideran listos o tontos, divertidos o aburridos.

El yo y el mNuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a travs de otros implica que el self tiene dos componentes

El self es sujeto, es quien emprende la accin. Los seres humanos son entidades activas, tienen capacidad de actuar espontneamente y por iniciativa propia, a este elemento del self se lo llam YO.

El self es objeto porque mirndonos a travs de los otros, podemos formarnos una imagen de nosotros mismos, a este elemento se lo llam MI.

La interaccin social es un dialogo continuo entre el YO y el MI. La interaccin social es un dialogo continua entre el yo y el mi, el yo emprende la accion pero no lo hace de forma aleatoria sino tomando en cuenta o anticipandose a la reaccion de otras personas..El desarrollo del selfDesarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas.

Mead no crea que el desarrollo del self estuviera supeditado a factores biolgicos. Para Mead lo que explica y acelera el desarrollo del self es la experiencia social.

ETAPA DE IMITACION

nadieETAPA DEL JUEGOotra persona en una sit concreta

ET JUEGOS COLECTIVOSvarias personas en sit concreta

RECONOC DEL OTRO GENERALIZADOotras muchas pers en distintas sit

AGENTES DE SOCIALIZACINLa familiaLa familia es el agente de socializacin ms importante, tanto en el caso de las sociedades modernas y complejas como en el caso de otras sociedades menos avanzadas tecnolgicamente.

La importancia reside en que los primeros aos de la vida de un nio reside en su ncleo familiar. La socializacion se produce en forma continua y difusa no siguiendo un programa